Anda di halaman 1dari 74

B.E.D.R. No.

90

GUIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL AGUACATE


EN ALTAS DENSIDADES EN EL ESTADO DE
GUERRERO
Martha Elena López Estrada, David H. Noriega Cantú, Agustín Damián Nava, Ricardo González
Mateos, Juan Pereyda Hernández, Víctor Manuel Domínguez Márquez, Ulises Martínez Alonso,
Rubén Cruzaley Sarabia, Blas Cruz Lagunas, Emmanuel Salas Abarca.

1
Índice
TEMA CONTENIDO PAGINA
1. Introducción 3
2. El aguacate a altas densidades 4
3. Podas del aguacate en altas densidades 8
4. Técnica de muestreo de suelo y diagnóstico de nutrición en 15
aguacate
5. Nutrición del aguacate 19
6. Manejo de plagas de importancia económica y cuarentenarias. 28
7. Manejo de enfermedades 38
8. Control de malezas 48
9. Riegos 50
10. Paquete tecnológico. Manejo integrado del aguacate 51
11. Resultados 61
12. Conclusiones 64
13. Recomendaciones 65
14. Agradecimientos 66
15. Literatura citada 67

2
1. Introducción.
La producción de aguacate tiene una relevancia mundial y nacional debido al impacto social,
económico, cultural y ecológico que genera en las zonas productorasivas. México es el
principal productor en el mundo con , aportando al mundo 1, 316,104 toneladas de aguacate
(FAOSTAT, 2012) y de esa producción, Guerrero participó con 14,783.98 ton (1.12% de la
producción nacional), que lo ubica en el sexto lugar, después de Michoacán, Jalisco, Morelos,
Nayarit y el estado de México (SIAP, 2012). La importancia económica del cultivo para el
estado de Guerrero, demanda la aplicación de tecnologías que mejoren los rendimientos, pero
también que sean cuidadosas con el medio ambiente. La tecnología de altas densidades en
aguacate es una propuesta que va tomando auge en 32 municipios del estado que se dedican
a este cultivo, ya que las huertas con árboles de alto porte con copa abundante y alrededor de
100 árboles por hectárea, poco a poco se van renovando con huertas que van de 300 a 400
plantas/ha. Sin embargo, no se han hemos alcanzado las altas densidades que manejan otros
estados como Michoacán u otros países como Chile. Con las densidades que se tienen en el
estado de Guerrero, se establecieron tres módulos de validación y transferencia de tecnología
en tres huertas en producción con una población alta, (≥ a de 300 árboles/ha.) en los cuales
se aplicó un paquete tecnológico de manejo integrado (MIA), incluyendo la siembra de
aguacate Fuerte como variedad polinizante en un 10% de la población. Además, Así mismo
se estableció en Carrizal de Bravo, una huerta de aguacate Hass a una densidad de 540
plantas/ha con un 10% de aguacate Fuerte, como variedad polinizante Ccon la finalidad de
promover la mantener las la tendencia de tecnología ógicas en altas densidades en una de las
regiones de mayor producción en el estado. La información generada forma parte de este
manual a fin de recomendar un paquete tecnológico que consiga potenciar las huertas y
mejorar los rendimientos.

3
2. El aguacate a altas densidades.
En el estado de Guerrero, prevalecen huertas de aguacate con árboles de alto porte, con copa
abundante y alrededor de 100 árboles por hectárea. Sin embargo, en los últimos seis años, se
ha aumentado progresivamente se ha incrementado la densidad población, con plantaciones
el número de 300 a 400 árboles por hectárea. Pero que no superan las poblaciones por
hectárea que tienen Michoacán u otros países como Chile, EEUU (California) y España. Por lo
tanto, una de las propuestas para aumentar el rendimiento por hectárea y al mismo tiempo no
afectar más áreas de bosques, es la producción del aguacate a altas densidades. Incursionar
en estos sistemas de producción implica adoptar tecnologías del manejo integrado del cultivo.
Esto significa que el rendimiento no es el único dato a considerar, también el tamaño de la
fruta, así que los productores deben mantener altas producciones y tamaños de fruta dentro
de los niveles de calidad con el menor costo de producción. Para aspirar a este objetivo, los
productores deben estar muy centrados en las prácticas que tienen mayor impacto en la
producción: riego, nutrición, poda, polinización y sanidad del cultivo (Mena-Völker, 2005)

Bajo este escenario, la correcta elección de la distancia de plantación es fundamental en el


éxito de una plantación de aguacate (Figura 1). Esto no solo es relevante por la mayor
producción que se puede lograr en los primeros años, sino que también por la mayor facilidad
y seguridad en las labores que permiten los árboles de porte pequeño (Mena, 2004).
Actualmente, la república de Chile ha llegado a densidades tan altas como 1.111 árboles ha-1
(Mena, et al; 2007) y distancias tan estrechas como 3 x 3 m, lo que implica el uso de árboles
individuales, solucionando varios problemas que presentan los setos, especialmente cuando
las plantaciones se hacen en laderas (Hofshi, 2004). Sin lugar a dudas, estos marcos de alta
densidad requieren de un árbol formado en un sistema que permita su correcta adaptación a
la distancia de plantación y que de esta forma, las plantas no solo sean fáciles de manejar

4
sino que también sean capaces de lograr la mayor eficiencia productiva posible, a través de
un mayor aprovechamiento de la luz incidente. En el caso de los huertos establecidos a 3x3 m
la conducción se basa en un árbol de altura máxima de 2.4 m, eje con un radio de copa de un
metro, permitiendo de esta forma la iluminación del follaje en todos los sectores de la planta
(Hofshi, 2004). En este mismo tipo de huertos (3 x 3) se ha observado que la densidad de
población muestran un claro efecto en la cantidad de frutos, sobre varios aspectos productivos
como el tamaño del fruto, el número de inflorescencias y por ende la floración para la
temporada siguiente, así como también el número de frutos a cosechar para la temporada
siguiente(Mena, et al; 2007).

En la región de Valparaiso, Chile se tiene la experiencia de huertos comerciales a tres


distancias 4x4, 4x3, 4x2 m, en dichos huertos se ha observado que en el proceso de
desarrollo de los árboles marca una tendencia significativa de: a menor distancia sobre hilera
el perímetro del tronco y volumen del dosel es menor. Por lo que el manejo del vigor de los
arboles debe incluir aspectos de nutrición y la competencia que se ejerce entre sistemas
radicales. (Cristoffanini, et al; 2011) ya que la restricción de la raíz mejora la eficiencia de
riego y ayuda a controlar el crecimiento de los árboles (Winer, 2007). Por lo que se sugiere
que en esquemas de alta densidad, sea necesario, el manejo y formación del árbol desde la
etapa de plantación, a través un esquema de podas, hasta que el árbol ocupe su espacio
asignado. Además, la nutrición del árbol dentro del marco de plantación, la regulación del
vigor, la generación de flores y producción de frutos. (Cristoffanini, 2007).

5
Figura 1. Huerta de aguacate Hass a alta densidad (5X2), experiencia de España.

Otro punto importante es el intercalado de variedades polinizantes (Figura 2). El papel que
desempeña la especie polinizante Fuerte en las huertas de aguacate Hass a altas densidades
es la de favorecer la polinización cruzada y con ello, mayor capacidad de producción de
frutos. Esta sugerencia se debe a que en el aguacate sucede un fenómeno biológico llamado
heterodicogamia, en el que dos genotipos diferentes que presentan dicogamia sincrónica,
tienen un comportamiento de floración recíproca. En otras palabras, mientras las flores de un
individuo se encuentran en etapa femenina, las flores del otro se encuentran en etapa
masculina, favoreciendo la entrecruza y producción de frutos (Alcaraz y Hormasa, 2011).

La literatura señala varias especies polinizantes que son eficientes en huertas de aguacate
Hass. Por ejemplo, en Israel la variedad Ettinger, en la república de Chile el Edranol, en

6
California la variedad Zutano, Fuerte y Bacon ( Arpaia y Hofshi, 2004) y para México se
sugiere Fuerte y Bacon.

Para seleccionar una especie polinizante para huertas de aguacate Hass, hay que considerar
tres puntos importantes. ( Arpaia y Hofshi, 2004).

1. Sincronía del ciclo de floración de la variedad polinizante con el ciclo de floración del
aguacate "Hass".
2. Considerar varias especies polinizantes ya que dan una mejor cobertura
3. La colocación espacial de las variedades polinizantes. Las investigaciones señalan que
las especies polinizantes son más eficientes entre los arboles de aguacate Hass, porque
los insectos polinizadores como las abejas tienden a alimentarse en una zona limitada a
menudo no más de 1-3 árboles.

Figura 2. Inserción de aguacate Fuerte como variedad polinizante en huertas en producción, en Guerrero.

7
3. Podas en aguacate a altas densidades.
Esta sección aborda un tema importante del manejo del aguacate en altas densidades y en
huertos tradicionales: La poda. La edad de los árboles, las condiciones ambientales y la falta
de poda ocasionan huertos cerrados (Figura 3) por el gran tamaño que alcanzan, lo que
resulta en un manejo difícil y costoso, mayor incidencia de plagas y enfermedades; además, la
fruta se obtiene solo en la parte superior del árbol, lo que dificulta la cosecha y se reduce el
rendimiento y la calidad de los frutos. La poda constituye una labor importante en los frutales;
de ella depende el éxito que se desea alcanzar; sin embargo, es desconocida por muchos
fruticultores; por ello, esta práctica, debe ser entendida, practicada y aplicada para mejorar las
cosechas.

Figura 3. A) Aguacates con copas cerradas por falta de podas. B) porte de un árbol con podas

8
Características de un árbol de aguacate

Un árbol sin podas origina, en la mayoría de los casos, una ramificación basal múltiple con
ángulos muy cerrados que son muy susceptibles al desgajamiento debido al peso de la
cosecha y por vientos fuertes. También, se debe considerar que la luz solar alcanza a
penetrar al follaje del árbol, en un radio no mayor de 2 metros, por lo que solo en los primeros
años (dos años después del ensayo), hay producción en las ramas internas. En adelante el
árbol presenta fructificación periférica, con muchas ramas improductivas en el interior de la
copa; con mayor presencia de plagas y enfermedades y dificultan las labores de cosecha y
tratamientos químicos.

Finalidad de la poda

La poda se realiza para formar la copa de los árboles en las primeras etapas de desarrollo, y
posteriormente para controlar el tamaño de los árboles a una altura que permita manejar
eficientemente la plantación, rejuvenecer los árboles y recuperar la productividad y calidad
perdida, mantener la productividad año tras año, favorecer la captación de luz y tener una
ventilación adecuada del huerto que minimice los riesgos de plagas y enfermedades.

Propósitos de la poda:

1. La formación correcta del árbol para que adquiera una estructura fuerte y resistente: las
ramas deben quedar bien distribuidas a lo largo del tronco para que no se quiebren, reciba
mucha luz y sean muy productivas.

2. Mantener la productividad de los árboles durante muchos años con una buena producción,
evitando así la cosecha alternada; es decir, años de baja cosecha y otros con exceso de fruta.

9
3. Evitar que los árboles se avejenten pronto, dando lugar a bajas producciones y frutos de
mala calidad.

4. Rejuvenecer y recuperar la productividad de huertos improductivos y descuidados.

5. Penetración y estímulo de la luz para la formación de yemas florales.

6. Mayor captación del calor por el suelo.

7. Circulación eficiente del aire.

8. Facilitar la cosecha.

9. penetración adecuada de los productos orgánicos e inorgánicos.

Época e intensidad de la poda

Dos aspectos importantes a considerar antes de realizar la poda, son la época y la intensidad
en que debe realizarse.

La mejor época para realizar la poda es inmediatamente después de la cosecha. Lo anterior


debido a que mientras más temprana se haga, el árbol dispone de más tiempo para recuperar
su copa y madurar los brotes; así, cuando se presenten condiciones inductivas los brotes
tendrán edad fisiológica adecuada para florecer. Por el contrario, cuando la poda es tardía o
muy tardía, la floración se retrasa, disminuye considerablemente o se inhibe por completo.

10
Intensidad de la poda

Poda excesiva o severa:

Cuando se realizan cortes de ramas mayores de 2 pulgadas de diámetro; provocan abundante


crecimiento vegetativo (Figura 4 A), pero disminuyen drásticamente el rendimiento.

Poda ligera:

Cuando se realizan cortes de 50 a 75 cm de longitud en ramas menores de 2 pulgadas de


diámetro; se estimula brotación adecuada; de tres a seis nuevos crecimientos vegetativos, los
cuales madurarán el mismo año de realizada la poda y darán lugar a la producción del
siguiente año (figura 4 B).

A B

Figura 4. Respuesta de la poda A) severa o excesiva y B) poda ligera o suave

Esta poda no disminuye la producción, pero sí pudiera retrasarla dependiendo de la época en


que se realice. Se aplica en árboles en producción para mantener la productividad de los
árboles año con año, así como para mantener el árbol de un tamaño adecuado y facilitar el
manejo de los mismos.

11
Sistemas de poda

Poda de formación:

En las plantaciones actuales, la estructura de un árbol, se busca que tenga de 3 a 4 ramas y


un tronco principal a fin de facilitar las labores y la incidencia de la luz solar y una aireación
adecuad para disminuir el ataque de plagas y enfermedades; esto se logra al eliminar el brote
apical central para que se fortalezcan 3 a 4 ramas bien distribuidas. El tallo de las ramas,
deben ser protegidos de los rayos solares para que no sufran quemaduras; puede ser con una
mezcla de cal (suficiente para que se pueda aplicar con brocha), cemento blanco (200 g),
agua (20 L) y sal (200 g). También se puede cubrir con periódico.

Poda de ramas bajas:

Es importante cortar las ramas bajas y mantener despejado a 1 m de altura (Figura 5.), para
que los frutos no estén cercanos al suelo o la maleza y para facilitar las labores de cultivo y
evitar alta humedad relativa que propician enfermedades como la antracnosis y mancha basal.

A B

Figura 5. A) Árbol con ramas al ras del suelo. B) poda de ramas bajas

12
Poda de ramas apicales y laterales:

En las regiones donde se presentan varias floraciones al año, sep-oct (tempranera o loca),
nov-dic (avanzada o intermedia), ene-mar (la normal), se traslapa la floración y cosecha; solo
se puede podar de manera parcial; pero en regiones donde están bien definidas la floración y
fructificación, se pueden hacer podas totales al término de la cosecha. Estas podas permiten
retardar el crecimiento lateral y apical, para que los árboles tarden más en cerrarse. Se
pueden hacer después del cuajado de frutos y concluido el brote vegetativo de primavera; la
poda debe reducir a los brotes de 30 a 50 %, su longitud.

Poda de apertura foliar o “ventaneo”:

En árboles sin poda, después de 6 años, las ramas internas de la copa son improductivas;
debido a ello, se deben eliminar para que permitan la penetración los rayos solares para
estimular a la floración de las ramas internas; aplicación de los agroquímicos, la madurez y la
cosecha de los frutos, y para disminuir la presencia de plagas y enfermedades. Esta poda
debe hacerse inmediatamente después de la cosecha (Figura 6 A).

Poda de rejuvenecimiento:

En huertos donde los árboles se entrecruzan, sus ramas se vuelven improductivas por falta
del estímulo de la luz solar y se propicia un medio adecuado para las plagas y enfermedades,
y se limita la actividad de la flora microbiana por la cobertura foliar, lo que afectan el
rendimiento y la calidad del aguacate; por ello es necesario hacer un poda severa (cortar
tronco y ramas a menos de 2 m de altura) y en seguida pintar con una lechada de calhidra
para evitar quemaduras; en 3 años el árbol deberá estar recuperado (Figura 6 B).

13
A B

Figura 6. A) Poda de “ventaneo” y B) rejuvenecimiento del aguacate.

Poda de aclareo de árboles y cambio varietal:

Consiste en la eliminación total de las hileras en un 50 % de la población; se debe aprovechar


la oportunidad para mejorar la calidad mediante el cambio de variedad con injertos, si los
troncos están sanos, o bien hacer una nueva plantación con distancias más convenientes. Los
injertos no deben rebasar a 1.5 m de altura (Figura 7).

Figura 7 .Poda para cambio de variedad en árboles de aguacate

14
4. Técnica de muestreo de suelo y
diagnóstico de nutrición en aguacate.
El suelo es considerado como un recurso natural no renovable a corto plazo, muy importante
para la humanidad desde el punto de vista agrícola, su espesor es muy delgado, requiere
mucho tiempo para su formación, pero su degradación es rápida y su recuperación es lenta e
inapreciable a escala humana.

De acuerdo con la extensión agrícola de los cultivos estratégicos del estado de Guerrero,
existe poca información sobre la potencialidad del suelo, lo que limita generar
recomendaciones de fertilización y transferencia de tecnología (María y Volke, 1999) sobre las
mejores prácticas de manejo. Desde las fuentes, dosis, época y localización precisa en la
planta (Bruulsema et al., 2009). Prácticas que respondan a las exigencias del cultivo y
contribuya económica, social y ambientalmente a la sostenibilidad del recurso suelo en
armonía con la naturaleza, ambiente-planta-hombre. (González et al., 2013).

Técnica de muestreo. La técnica de muestreo, diagnóstico de la fertilidad de los suelos y


generación de recomendaciones de las mejores prácticas de manejo de fertilizantes químicos
y orgánicos, recorren los siguientes pasos: (Figura 8).

1. La técnica de muestreo inicia con la selección de la parcela,

2. El siguiente paso es recorrer el área bajo estudio, se hace un croquis de la parcela con el
propósito de agrupar áreas más o menos homogéneas, separando las laderas, los lomeríos y
las planicies.

15
3. Apoyados del croquis se aplican las técnicas de muestreo más usadas, entre ellas: la
cuadricula, zig zag o en forma de X. El muestreo en X, también conocido como cinco de oro,
es fácil y práctico, el cual consiste en tomar una muestra en cada esquina de la parcela y otra
en el centro de la misma, dejando en ambos lados aproximadamente 10 m para disminuir
sesgos.

4. Después de seleccionar los sitios representativos, se excava un pozo de 30 x 30 x 30 cm,


sin embargo, como es un cultivo perenne, lo ideal sería muestrear de 0 a 30 cm; de 31 a 60
cm y de 61 a 90 cm.

5. En una de las caras del perfil, se hace un corte vertical uniforme con una pala recta, se
extrae una porción de suelo.

6. Se deposita en una cubeta de plástico. Una vez obtenida las cinco sub-muestras, se
mezclan y toma una porción de la muestra compuesta aproximadamente de 1 kg y se envía al
laboratorio. La época de muestreo más adecuada sería en la época de secas; la frecuencia al
menos de 2 a 3 años.

1 2 3
Figura 8. Muestreo de suelo
para diagnóstico de fertilidad.

4 5 6

16
En el caso de huertas de aguacate, por cada lote homogéneo de árboles (0.5 a 10 Ha), se
toma una muestra compuesta dentro del área de proyección de la copa del árbol (Figura 9).
Se mezclan muy bien las sub-muestras en una cubeta plástica y tomar luego 0.5 a 1.0 Kg de
suelo, el cual se coloca en una bolsa de papel y otra de polipapel. Además, se le adjunta la
hoja de información que contenga: Nombre del productor, nombre de la localidad, cultivar,
superficie muestreada, fecha. (A.L. de México, 2012) .

Área de
proyección de la
copa del árbol:
Zona adecuada
para la toma de
sub-muestras.
Figura 9. Zona adecuada
para la toma de muestra
de suelo en árbol de
aguacate.

Es importante recordar que no se debe muestrear áreas recientemente fertilizadas o


encaladas.

La intensidad del muestreo dependerá del propósito y la superficie de interés en


diagnosticar la fertilidad del suelo, para áreas menores a 2 ha se recomiendan 8 sub-
muestras, de 2 a 5 ha, 12 sub-muestras, de 5 a 10 ha, 16 sub-muestras y 10 a 25 ha, con 20
sub-muestras.

17
Las determinaciones más frecuentes son: pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio, manganeso, cubre y hierro, parámetros expresado como: bajo, medio,
óptimo y alto. Las técnicas de laboratorio son el manual de fertilidad de suelo, planta y agua
(Etcheverts, 1988), técnica de laboratorio de suelos, número especial de la Sociedad
Mexicana de la Ciencias de Suelos (1987), manual de introducción a la taxonomía de suelos
versión 1990. (Ortiz-Solorio y Pájaro 991); el análisis químico de suelos (Tah Iuit, 1987) y
procedimiento para el análisis de suelos de (Van Reeuwijk, 1995). (Figura 10).

En cuanto a generación de recomendaciones se basa en el modelo conceptual simplificado de


balance nutrimental, que señala que la dosis de fertilizante es igual a la demanda del
nutrimento por el cultivo, menos el suministro del nutrimento por el suelo, entre la eficiencia de
recuperación del fertilizante (Volke et al., 1998).

A B

Figura 10. A).Determinaciones más frecuentes en un análisis de suelo. B) triangulo de textura del
manual de fertilidad de suelos para la determinación de textura.

18
5. Nutrición.
La nutrición del aguacate y de los árboles frutales es de esencial importancia, ya que de ello
dependen factores como resistencia de plagas, enfermedades, productividad y longevidad del
árbol. Estas dos últimas se derivan de factores de tipo genético, pero influenciadas por la
nutrición que se proporcione durante su manejo. (Quintero-Sánchez; et al, 2011). El sistema
radicular del aguacate no es muy extenso pero pivotante y profundo, careciendo además de
abundantes pelos radiculares. Esto hace necesario que este frutal requiera de alta cantidad de
nutrientes de rápida disponibilidad para satisfacer su acelerado crecimiento y altos
rendimientos. Por lo que se recomienda aplicar el fertilizante en el mayor número de
fracciones posible (A-L de México, 2012)

Por otra parte, la extracción de elementos nutritivos, sobre todo de nitrógeno y potasio, pronto
agotan la reserva natural del suelo, por lo que la práctica de fertilización debe efectuarse no
sólo para nutrir el árbol, sino para mantener los niveles de fertilidad de la zona radicular
necesaria para el equilibrio y sostenibilidad del recurso suelo.

Las épocas de mayor demanda son: Floración (octubre-marzo) inicio de desarrollo vegetativo
(octubre marzo) y desarrollo del fruto (Junio –septiembre).

Para huertos de temporal, se recomienda la primera fertilización al inicio de las lluvias (mayo-
junio). La segunda fertilización de septiembre a octubre, aprovechando las últimas lluvias. Y
una tercera con riego en febrero a marzo. Para huertos que disponen de agua o riego de alta
frecuencia, la fertilización se aplica de acuerdo a la fenología del cultivo distribuida en todo el
ciclo de producción. (Quintero-Sánchez; et al, 2011).

19
Los nutrimentos deben aplicarse donde se localiza la mayor cantidad de raíces delgadas, en
la zona de goteo.

El uso de abono orgánico (estiércol o composta) resulta muy adecuado en aguacate. El


contenido de nutrientes del abono orgánico puede fluctuar ampliamente, según el tipo de
procedencia del animal, el forraje que reciba y el manejo que se le brinde. Se recomienda, que
en la primera aplicación (mayo-junio) se suministre primero el estiércol, de preferencia
descompuesto, y en seguida las demás fuentes de fertilizante.

La aplicación de la enmienda cal Dolomita, además de corregir la acidez del suelo, aporta
Magnesio. Se debe tener cuidado que cuando se aplique cualquier tipo de cal, debe de
realizarse por lo menos 30 días antes o después del suministro de fosforo.

La identificación de los problemas nutricionales en aguacate que se muestran a continuación,


son para un diagnostico visual de la sintomatología y se pueda establecer un juicio preliminar
sobre un problema de nutrición. Sin embargo, para mayor certeza del diagnóstico de sebe
realizar un análisis nutrimental de suelo y follaje. La información fue tomada del Potash &
Phosphate Institute, 1996 y con fotos del Dr. Samuel Salazar-García.

Deficiencias de potasio.
Síntomas de deficiencia de K en hojas y
frutos de aguacate. Note las necrosis en
los bordes de las hojas.

El ennegrecimiento de los haces


vasculares del fruto de aguacate 'Hass' ha
sido asociado con niveles abajo de los
normal de potasio en las hojas.

20
Deficiencia de potasio.
La pudrición apical del fruto puede ser
causada por los hongos Phytophthora
citricola (el mismo hongo que causa en
cancro del tronco o la pudrición del cuello
de la raíz) o Phytophthora beimerii y ha
sido asociada a niveles abajo de lo normal
en las hojas de potasio, zinc y boro. Esta
enfermedad puede representarse durante
condiciones de lluvia prolongada y puede
infectar todos los frutos cuando todavía
están en el árbol

Deficiencia de Nitrógeno.
Síntomas de deficiencia de N (hoja
izquierda) en hojas maduras de aguacate
'Fuerte'

21
Deficiencia de Nitrógeno.
Aguacate 'Hass' con defoliación prematura
debido a niveles abajo de lo normal de
nitrógeno.

Deficiencia de Nitrógeno. (Izquierda)


Además de problemas fitosanitarios, el
cultivo de maíz entre líneas de árboles
pueden originar deficiencia de nitrógeno.
(Derecha) El pasto puede ser una nueva
alternativa para proteger el suelo, pero se
deberá agregar nitrógeno adicional para
evitar la competencia por este nutrimento.

Deficiencia de Nitrógeno.
El 'golpe de sol' en el fruto es un problema
en huertos con deficiencia de N. El follaje
escaso o la caída prematura de hojas
ocurre cuando hay niveles foliares abajo
de lo normal de N, K o Zn.

22
Deficiencia de Fosforo
Bronceado y necrosis en hojas maduras
de aguacate con deficiencia aguda de
fósforo.

Deficiencia de Azufre
Deficiencia de azufre en árboles jóvenes
de aguacate 'Hass' en suelo ácido (pH
5.0), textura franco arenosa, lixiviado y
pobre en materia orgánica (<1%). Nótese
la clorosis en las hojas más jóvenes.

Las deficiencias de azufre y boro son


frecuentes en suelos erosionados y
lixiviados. Estas deficiencias también
suelen presentarse en huertos cuya capa
superior ha sido alterada durante la
nivelación o construcción de terrazas.

23
Deficiencia de Magnesio.

Síntomas de deficiencia de magnesia en


hojas de aguacate 'Hass' cultivado sin
riego en un suelo lixiviado y ácido (pH 4.7)

Deficiencia de Zinc.
"Moteado de la hoja" y "hoja pequeña",
síntomas característicos de la deficiencia
de zinc en aguacate

Deficiencia de Zinc.
Síntomas de deficiencia aguda de zinc en
un porta injertos clonal Duke6 en un suelo
alcalino (pH 8.5) de Atlixco, Puebla.

24
Deficiencia de Zinc.
Fruto redondo y pequeño de aguacate
'Fuerte' producido por un árbol con
deficiencia de Zn.

Deficiencia de Calcio.
Las hojas de los extremos síntomas
foliares de deficiencia de Ca en aguacate
'Hass' cultivado en suelos ácidos (pH 4.5)
altamente lixiviados. En estas condiciones
es frecuente que ocurra simultáneamente
una deficiencia de boro. Esto ocasiona
que los síntomas visuales de deficiencia
de ambos nutrimentos sean difíciles de
separar.

Deficiencia de Manganeso
(Izquierda) Síntomas de deficiencia de
manganeso en aguacate. (Centro y
derecha) Síntomas de exceso de
manganeso, caracterizado por el
bronceado de nervaduras y pérdida de
color de las hojas.

25
Deficiencia de Hierro
Izquierda) Síntomas de deficiencia de
hierro (clorosis férrica) en árboles jóvenes
de aguacate. (Centro) Grados de clorosis
férrica en hojas de aguacate. (Derecha)
Clorosis férrica en árboles adultos de
aguacate.

Deficiencia de Cobre
Síntomas de deficiencia de cobre en
aguacate. (Izquierda) Brotes jóvenes.
(Derecha) Brotes maduros.

Deficiencia de Boro
(Izquierda) Hojas jóvenes y (Derecha)
maduras del flujo vegetativo de otoño en
árboles de aguacate 'Hass' con niveles
foliares abajo de lo normal de boro.
Nótese la deformación de los márgenes
de las hojas.

26
Deficiencias de Boro
(Izquierda) Crecimiento distorsionado y
(Derecha) perforaciones en hojas jóvenes
de aguacate `Hass' con niveles abajo de
lo normal de boro.

Deficiencias de Boro.
El cancro bacteriano del tronco puede
reducir el rendimiento y causar la muerte
de ramas. Su presencia ha sido asociada
con la deficiencia de boro.

Deficiencias de Boro.
Fruto deforme de aguacate 'Hass' con
deficiencia de boro.

27
6. Plagas de importancia económica y
cuarentenarias
Los insectos y ácaros asociados al cultivo del aguacate en México, varían de región en región
y considerando la gama de condiciones ecológicas y variedades nativas y mejoradas que se
encuentran en el territorio Mexicano, es de esperarse que existan diferentes patrones de
diversidad. Algunas especies de insectos y ácaros tienen una distribución amplia en el país;
en otros casos se restringen a regiones específicas (Equihua et al., 2007a).

En México existen diferentes registros del número de especies plaga asociadas al aguacate,
García et al. (1967), consideraron a 10 especies de importancia primaria y a otras cuatro
como secundarias. La SARH-DGSV (1981), en su lista de insectos y ácaros perjudiciales a los
cultivos de México mencionó a 12 especies como plagas importantes y a 49 como de menor
importancia. Gallegos (1983), consignó 46 especies, de las cuales nueve se encuentran en
Michoacán; mientras que MacGregor y Gutiérrez (1983), incluyeron a 30; por su parte Coria
(1993), listó para Michoacán a solo 11 especies. Algunas de las listas de insectos que se
mencionan anteriormente y que atacan al aguacate en México se basan principalmente en
revisiones de colecciones entomológicas mexicanas y del extranjero, en otros casos, se
carece del sustento bibliográfico, o no son resultado de trabajos científicos dirigidos a
determinar el estatus de una especie desde el punto de vista de su asociación precisa con el
cultivo. Son pocas las especies de artrópodos plaga de importancia económica para el cultivo
del aguacate en México.

Los barrenadores de las ramas y tronco y de la semilla del aguacate son las plagas que tienen
un mayor impacto económico, debido a las prácticas fitosanitarias aplicadas para su manejo y

28
control. Aún más importante, estas plagas provocan restricciones cuarentenarias para la
exportación al extranjero. Otras plagas que han adquirido importancia en los huertos
comerciales de aguacate son los trips, los cuales pueden provocar la deformación de frutos,
disminuir su calidad estética y limitar su comercialización en el exterior. También dos especies
de ácaros de las hojas del aguacate requieren de manejo especial, ya que son de amplia
distribución y sus altas poblaciones pueden afectar el desarrollo normal de los árboles
(Equihua et al., 2007a).

Trips: Frankliniella spp

En México, se conocen actualmente 85 especies de trips del aguacate, esta cifra aumentará y
superará la barrera de las 100 especies en un futuro próximo, cuando se terminen las
descripciones de varias especies nuevas para la ciencia, de los géneros Frankliniella y
Scirtothrips (Johansen et al., 2007). Existen alrededor de 33 especies fitófagas asociadas con
el aguacate que pueden ocasionar daños al follaje y frutos de Persea americana Miller, de
acuerdo con Johansen (2002) éste número contrasta mucho con las pocas especies que se
conocen en otros países del mundo, donde sólo hay una o dos especies.

Las especies mexicanas pertenecen principalmente a los géneros Scirtothrips,


Neohydatothrips y Frankliniella (Sosa, 1998). Las especies de Frankliniella, F. chamulae, F.
bruneri, F. difficilis, F. fallaciosa, F. minor y F. occidentalis, son las más frecuentes en los
huertos comerciales de aguacate cv. Hass en Michoacán, mientras que F. borinquen, F.
cubensis y F. invasor, si bien son menos frecuentes, también son importantes, porque en
conjunto forman ensambles. Frankliniella chamulae, es una especie que habita en coníferas
de los géneros Pinus y Pseudotsuga en los estados de Chiapas, Estado de México, Hidalgo,
Michoacán y Zacatecas. En el caso de Michoacán, las huertas de aguacate fueron inducidas
en el ecosistema forestal Quercus-Pinus de la región de Uruapán-Tancítaro y como el follaje

29
tierno y frutos jóvenes del aguacate son agradables para ella, por eso se ha establecido como
plaga del aguacate (Johansen et al., 2007).

El principal daño lo causan cuando se alimentan de frutos en estado de “canica” o “cerillo”, en


los cuales provocan deformaciones en la superficie del pericarpio en forma de protuberancias
o crestas (Salgado, 1993), deformaciones que son más evidentes en los frutos ya maduros.

Figura 11. Trips: Frankliniella spp e identificación de su presencia en la huerta.

Para detectar esta plaga se recomienda tomar una inflorescencia y sacudirla sobre una hoja
de papel blanca, sin desprenderla de la rama. Si en la hoja se observa la presencia de
pequeños insectos (Figura 11), se sugiere repetir el ejercicio en otros árboles, seleccionados
al azar y distribuidos en toda la huerta. Si la presencia de este insecto se encuentra en más
de 5 inflorescencias se recomienda aplicar una medida de control.

30
Medidas de control

De acuerdo a la fluctuación poblacional de los trips, se recomienda implementar alguna


medida preventiva o de manejo después de la temporada de lluvias (octubre), lo cual coincide
con el inicio de la floración de algunas huertas. Se recomienda realizar otra medida de manejo
a principios de febrero, que es cuando las poblaciones de trips se incrementan y una tercera a
principios de marzo.

Insecticida Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Malathion 1000 1 L/ha Realizar de tres a cuatro Diluir alguno de los
2. Sultron 725 Azufre 1 L/ha aplicaciones, una cuando dos en 400 litros de
liquido se tenga un 10% de agua, dependiendo
3. Permetrina .5 L/ha floración, otra al 100%, y del equipo de
otra cuando se tenga fruto fumigación a
“cabeza de cerillo” o emplear
“canica”.

Ácaros: Tetranychidae

Los ácaros se encuentran asociados a la mayoría de los cultivos como plagas secundarias o
primarias provocando daños de ligeros a severos. Son el grupo más importante como plaga
en diversos cultivos después de los insectos y generalmente ambos grupos de artrópodos se
encuentran asociados. Los ácaros fitófagos en general presentan quelíceros estiletiformes,
pequeñas agujas punzantes, que penetran los tejidos de las plantas de las que se alimentan
provocando clorosis, deformación de las áreas en crecimiento, engrosamiento y necrosis del
tejido, y en algunos casos transmisión de enfermedades. Las especies pueden atacar el
follaje, flores y frutos. (Figura 12) Las pérdidas por los daños ocasionados por estos
organismos en los diversos cultivos son cuantiosas a nivel mundial (Estrada, 2007).

31
Rodríguez (1999), citó 56 especies de ácaros plaga de importancia agrícola en México entre
las que destacan especies de las familias Tetranychidae, Eriophyidae, Tenuipalpidae y
Acaridae que atacan una gran diversidad de cultivos. Dentro de los ácaros asociados al cultivo
del aguacate dos familias destacan, Tetranychidae (ácaros fitófagos) y Phytoseiidae (ácaros
depredadores) la primera por incluir las especies fitófagas más importantes y en la segunda
se encuentran los depredadores más importantes; en algunos de estos últimos ya se ha
probado su importancia como agentes de control biológico (Estrada, 2007).

Para el estado de Michoacán, se conocen 18 especies pertenecientes a nueve familias, de las


cuales, se registraron tres de las familias fitófagas (Tetranychidae, Tenuipalpidae y
Eriophyidae). Se citan también especies depredadoras pertenecientes a las familias
Phytoseiidae, Stigmaeidae, Ascidae y Cheyletidae como enemigos naturales de las
principales especies plaga (Estrada et al., 2002a y b).

Figura 12. Acaro rojo y cristalino, que se presentan en aguacate.

32
Medidas de control

Es recomendable una constante supervisión del huerto mediante la revisión del follaje para
detectar los brotes de plagas. El daño lo causan al succionar la savia de las hojas
ocasionando defoliaciones. Se presentan durante los meses calurosos y secos del año;
ocasiona una coloración rojiza en las hojas y al aumentar la incidencia de la plaga, las hojas
se tornan cenizas, luego amarillentas hasta caerse.

Insecticida Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Sultron 725 Azufre 1 L/ha Aplicar al follaje a las Diluir alguno de los
liquido primeras indicaciones de tres en 400 litros de
2. Malathion 1000 1 L/ha daño. Repetir el agua, dependiendo
1L/ha. tratamiento cada 15-20 del equipo de
3. Dimetoato .750 L/ha días hasta completar fumigación a
(sistémico) cuatro aplicaciones. emplear

Lepidópteros.

El aguacate, al igual que otros frutales, es preferido por insectos y ácaros que a pesar de
estar presentes de manera continua, sus niveles poblacionales generalmente son bajos y no
son sujetos de medidas de control. En esta categoría se ubican insectos defoliadores
principalmente lepidópteros y algunos coleópteros. A pesar de que los lepidópteros son
considerados como “plagas secundarias” del aguacate, su asociación biológica puede cambiar
y deben ser considerados como parte de la diversidad de artrópodos. Estas plagas son
consideradas de presencia ocasional o que se presentan a niveles sub-económicos, pero que
de alguna forma pueden contribuir directa o indirectamente a reducir el vigor y por
consiguiente afectar la producción de aguacate, parámetro que en cierta forma no se ha
evaluado para un buen número de artrópodos plagas del aguacate. Hay varias especies de

33
insectos que se presentan como plagas secundarias; en algunos casos son los estados
inmaduros de éstos los que se alimentan de las hojas, u otra parte del hospedero donde se
desarrollan (Durán et al., 2007).

La especie Copaxa multifenestrata (Henrich-Shaffer) es un satúrnido conocido comúnmente


como “gusano verde o quemador” es especifica del aguacatero (Durán et al., 2007). Los
daños son causados por las larvas, que prefieren alimentarse de hojas maduras (Trujillo,
1969). Gallegos (1983) consideró que esta plaga ocasiona daños poco importantes sobre
árboles en plena producción en Michoacán.

Papilio garamas Hubner es un papiliónido conocido como “gusano perro del aguacate”,
durante los primeros cuatro estadios se alimenta de las puntas y de los brotes del aguacatero.
El quinto estado larval es el más voraz pues consume el limbo, la parte central de las hojas y
aún los peciolos de las hojas (Ríos, 1978). Gallegos (1983) indicó que esta especie es
considerada como plaga del aguacate en el Estado de Michoacán, causa daños significativos
en aguacate. La especie Pyrrohopyge chalybea Scudder es un hespérido, la larva vive
expuesta y se alimenta vorazmente del follaje del aguacatero (Durán et al., 2007).

Medidas de control

Una de las medidas de control es a través de productos químicos, los cuales disminuyen
rápidamente las poblaciones de esta plaga.

Insecticida Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Malathion 1000 1 L/ha Aplicar al follaje cuando se Diluir alguno de los
1L/ha. encuentren las larvas en dos en 400 litros de
2. Dimetoato .750 L/ha sus primeras etapas de agua, dependiendo
(sistémico) crecimiento, o se del equipo de
observen sus daños. fumigación a
emplear

34
Hemípteros

Algunos insectos adultos participan en la defoliación o deterioro vegetativo; tal es el caso de


insectos chupadores que debilitan las ramas y las yemas terminales llegando a provocar la
rotura de las ramas. Los insectos del orden Hemiptera, tienen una gran importancia en varios
agroecosistemas, ya que todas las especies son fitófagas y pueden constituir una limitante en
la producción. En cuanto a la relación insecto-hospedero, se tienen ejemplos de insectos
monófagos, que por atacar a un sólo cultivo, pueden ser más fácilmente controlados que los
polífagos. Algunos de estos insectos monófagos, como el periquito y la agalla, tienen un
posible origen entre México y Centro América, centro de origen del aguacate (Durán et al.,
2007).

La familia Diaspididae agrupa más de 300 especies; son de gran importancia agrícola pues
comprenden insectos muy pequeños y especializados, que chupan la savia de las plantas
causando alteraciones en los tejidos vegetales (efecto conocido como “toxemia”) (González y
Atkinson, 1984). Las especies de esta familia atacan las ramas, hojas y frutos.

Otras familias de hemípteros que se han encontrado en cultivos de aguacate son Coccidae
(escamas blandas), Pseudococcidae (piojos harinosos), Psylidae (agalla del follaje),
Membracidae (periquito del aguacate) y Aleyrodidae (mosquitas blancas), las especies
pertenecientes a estas familias provocan daños muy ligeros al follaje, frutos y ramas y por la
magnitud de los daños son consideradas plagas secundarias (Durán et al., 2007).

Medidas de control

El control químico es el más utilizado para el control de esta plaga, y siendo esta una de las
plagas secundarias no suele causar daños graves al cultivo.

35
Insecticida Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones
1. Malathion 1000 1 1 L/ha Aplicaciones al follaje, a Diluir alguno de los
L/ha. intervalos de 15 días dos en 400 litros de
2.Dimetoato .750 L/ha hasta completar cinco agua, dependiendo
(sistémico) tratamientos. del equipo de
fumigación a
emplear

Barrenadores

La plagas más importantes del cultivo del aguacate y que requieren una especial atención son
los barrenadores pequeños de la semilla del aguacate (Conotrachelus perseae Barber y C.
aguacatae Barber) , barrenador grande de la semilla (Heilipus lauri Bohemann), la palomilla
barrenadora de la semilla (Stenoma catenifer Walsingham) y el barrenador del tronco y ramas
(Copturus aguacatae) (Figura 13.) son consideradas como especies de importancia
cuarentenaria para nuestro país, y cualquier medida de control debe contemplar la aplicación
de la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002, por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate
(SAGARPA, 2002b).

A).Barrenador de ramas (Copturus aguacatae)


B). Barrenadores de la semilla

36
C). Daño causado por barrenadores de ramas. (Copturus aguacatae)
Figura 13. Plagas de importancia cuarentenaria, control con la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002

Medidas de control

Se requiere de un control sobre el adulto, ya que difícilmente se podrá controlar la larva que se
encuentra dentro de las ramas.

Insecticida Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Malathion 1 L/ha. 1 L/ha Aplicación al follaje Diluir alguno de los
cuando emerjan los dos en 400 litros de
2. Ambush 34 350 ml/ha adultos. También aplicar agua, dependiendo
en ramas y tronco; realizar del equipo de
cuatro aplicaciones (mayo, fumigación a
junio, diciembre y enero). emplear

37
7. Enfermedades del aguacate.
En el cultivo de aguacate, las enfermedades afectan la producción en 40 % y ocupan un renglón
importante por el número, intensidad y factor que incrementa los costos de producción, ya que se
requieren de seis a siete aplicaciones de pesticidas para su control, acompañadas por prácticas
culturales y de manejo. Del total de enfermedades que afectan al cultivo, 19 son de origen
fungoso, dos de tipo bacteriano, una por algas y otra por un viroide. De éstas, sólo cinco se
consideran de importancia económica por afectar la calidad y cantidad de la cosecha, como la
antracnosis, la roña, el anillamiento del pedúnculo, la tristeza y problemas post cosecha. Se hace
una breve descripción:

Antracnosis

La provoca el hongo Glomerella cingulata en la fase sexual (teleomorfo) y en la etapa asexual


(anamorfo) se conoce como Colletotrichum gloeosporioides. Económicamente es la enfermedad
más importante a nivel mundial, tanto en condiciones de campo, donde el hongo ataca hojas,
ramitas, inflorescencias y frutos, como en postcosecha, donde afecta los frutos en almacén y
causa pérdidas de valor comercial de los mismos (Téliz, 2000; Morales, 2000; Ávila-Quezada et
al., 2002). Los síntomas se manifiestan sobre diferentes partes de la planta: en las hojas
aparecen pequeñas manchas de color café claro que aparentan ser más grandes cuando llegan a
juntarse. En brotes tiernos se observan abultamientos superficiales sobre el tejido, síntoma
conocido comúnmente como sarampión, pudiendo secar las partes atacadas. Daña las flores,
originando la caída de estas o el aborto de los frutos. En frutos, inicialmente se presentan
manchas circulares pequeñas, de color café a negro y consistencia corchosa, denominada
“viruela” o “clavo”. (Figura 14). El hongo infecta durante periodos cálidos y lluviosos; los frutos son
susceptibles desde su formación hasta la cosecha. El hongo es incapaz de colonizar tejidos

38
verdes debido a la presencia de un compuesto anti fúngico en la epidermis del fruto (Prusky et al.,
1983). Durante la maduración, los niveles del compuesto anti fúngico declinan, lo que permite que
se active el crecimiento del hongo y se acelera la pudrición del fruto (Prusky, 1988).

Figura 14. Daños en hojas y frutos por antracnosis

Medidas de control.

La remoción de hojas y frutos infectados reduce los niveles del hongo (Hartill et al., 1991); Podas:
la eliminación de ramas mejora la ventilación al interior del árbol, lo que disminuye las condiciones
favorables para la enfermedad. Además, niveles óptimos de nutrientes minerales (Mg, Ca y Mn)
en hojas y frutos, incrementan el nivel de resistencia natural.

La enfermedad se controla con aplicaciones de oxicloruro de cobre (Everett, 1997), manzate


(Escobar, 1985) y benomilo (Morales, 2009). En caso de que el huerto se encuentre con fruto y se
presente una granizada, se recomienda una aplicación inmediata de un fungicida, debido a la alta
humedad en el ambiente y a las heridas por el granizo que favorecen la infección y dispersión del
hongo. Si no se realiza esta recomendación, en tres días la enfermedad puede incrementarse
notablemente.

39
El tratamiento pos-cosecha con fungicidas para el control de la antracnosis es común en países
donde se permite su uso. Por ejemplo, el procloraz ha mostrado ser un fungicida efectivo para el
control de la enfermedad (Everett, 1997). Y se utiliza ampliamente en Australia, Nueva Zelanda y
Sudáfrica. Sin embargo, debido a restricciones del uso de fungicidas pos-cosecha, algunos países
no permiten tratamiento de frutos con procloraz. Pero, el fungicida azoxystrobin ha mostrado ser
un efectivo tratamiento después de la cosecha (Coates et al., 2001).

El control biológico de esta enfermedad se basa en organismos antagonistas a Glomerella


cingulata y Colletotrichum gloeosporioides, no obstante, el control biológico deberá integrarse con
otras técnicas de control para mejorar las posibilidades de éxito. Numerosos ensayos de campo
han demostrado el potencial de varias cepas de Bacillus susbtilis (Ehrenberg) Cohn para el
control de la antracnosis y otras enfermedades de frutos de aguacate (Korsten et al., 1991). De
forma similar, varias bacterias y levaduras han sido seleccionadas en estudios de laboratorio por
su habilidad para suprimir el desarrollo de la antracnosis (Stirling et al., 1995).

Productos Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Manzate . 1 kg/ha Aplicación al follaje en etapa Diluir alguno de los tres
2. Captán 1 kg/ha de floración, amarre de frutos en 400 litros de agua,
3. Clorotalonil 1 kg/ha y nuevos brotes vegetativos dependiendo del
(Daconil®) equipo de fumigación a
emplear
Caldo Bordelés Mezcla Cal, cobre pentahidratado y Para aplicación al
1:1:400 agua follaje
Caldo Bordelés Mezcla Cal, oxicloruro de cobre y Aplicación en floración
1:1:400 agua
Benomilo 300 g/ha Cuando se presenta el 300 gr en 400 litros de
periodo de lluvias o se agua, teniendo el
observan daños muy severos cuidado de alternar los
productos para no
inducir resistencia en el
hongo.

40
Roña del aguacate

Es provocada por Elsinoe perseae y junto con la antracnosis (Glomerella cingulata) son las
enfermedades fungosas de mayor importancia. La roña está ampliamente distribuida y por los
daños que causa en el fruto, reduce significativamente el valor comercial. Su ocurrencia
constante y control obligado impacta negativamente en los costos del cultivo (Figura 15). El
hongo invade frutos, hojas y ramas jóvenes. Los frutos recién polinizados y hasta
completamente formados son susceptibles y pueden presentar lesiones superficiales de color
café y de textura corchosa. Este daño es más común en frutos criollos o nativos debido a que
son muy susceptibles a la enfermedad; Marroquin, 1999; Avila-Quezada et al., 2002). En el
fruto, los daños son exclusivos de la epidermis.

Figura 15. Fruto con daño de roña (Elsinoe perseae)

41
Medidas de control

Productos Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1. Captán 1 kg/ha De enero a mayo es Diluir alguno de los
frecuente observarla
dos en 400 litros de
2. Oxicloruro de 1kg/ha desde frutos recién
agua, dependiendo
Cobre formados hasta frutos dedel equipo de
tamaño medio. fumigación a
emplear
Caldo Bordelés Mezcla Cal, sulfato de cobre y Aplicación al follaje y
1.1:600 agua frutos
Benomilo 300-400 Cuando se presentan 300 gr en 400 litros
gr/ha daños severos. de agua, teniendo el
cuidado de alternar
los productos para
no inducir resistencia
en el hongo.

Anillamiento del pedicelo

Es un problema que en ocasiones se presenta con alta incidencia y merma seriamente la


producción de aguacate al promover la caída de frutos en diversos estados de desarrollo,
principalmente frutos pequeños. Se estima que con 20 a 95 % del arbolado afectado, el
ataque puede afectar de 5 a 100 % de los frutos. El problema se presenta en el cultivar „Hass‟.
Martínez (1977), considero a esta enfermedad como una de las causas de mayor pérdida
económica. El síntoma es la formación de un anillo café rojizo alrededor del pedicelo, en la
unión con el fruto, abarcando un tamaño de 2 mm a 2 cm, con una zona seca y descortezada;
algunas veces el anillo es superficial y el fruto se retiene hasta la madurez (Figura 16)
(Fucikovsky, 1970).

42
Figura 16. Anillado del pedicelo en aguacate

Se presenta con el cambio de la estación seca a la estación lluviosa. Durante esta etapa, en
las plantaciones que no tienen riego y reciben fuertes aplicaciones de fertilizantes
nitrogenados, se acentúa la caída de frutos.

Medidas de control

Se recomienda un manejo integrado, por desconocer el agente causal, mantener las


plantaciones con una fertilización de elementos mayores y menores bien balanceada, con
distancias de siembra adecuadas que permitan buena ventilación. Podas de ramas bajas y
podas de ventaneo para evitar microclimas dentro de la copa con mayor humedad relativa.
Suministro de riego en época seca, recolectar y destruir frutos enfermos.

43
Productos Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones
1. Manzate 1 kg/ha cambio de la estación Diluir alguno de los
2. Clorotalonil seca a la estación lluviosa dos en 400 litros de
Daconil ® 1kg/ha agua, dependiendo
del equipo de
fumigación a
emplear
Poliquel calcio 3 L/ha Aplicación al follaje Aplicar combinado
con el fungicida

Tristeza del aguacate

El agente causal es Phytophthora cinnamomi, un parasito facultativo y cosmopolita, que vive


en el suelo y pudre las puntas de raíces alimenticias con diámetro menor de 5 mm
produciendo una coloración café negruzca. Las raíces dañadas se quiebren fácilmente. La
absorción de agua y su transporte ascendente se reduce, originando los síntomas en el follaje.
Ataca raíces vivas y cuello en más de 600 plantas de interés económico para el hombre
incluyendo piña, durazno, manzano, mango, macadamia, papaya, azalea, pino, ciprés,
eucalipto y encino, entre otras (Zentmyer, 1980).

44
Figura 17. Síntomas de la tristeza del aguacate

Cuando el árbol transpira más agua que la absorbe (debido a la pudrición radical), empieza a
mostrar síntomas de marchitamiento de hojas o tristeza. La falta de agua también reduce la
capacidad de las hojas para formar clorofila, y esto causa clorosis o amarillamiento de las
hojas. Las hormonas que controlan la caída de hojas también se afectan por la deficiencia de
agua y esto causa la caída prematura de hojas. (Figura 17). P. cinnamomi también puede
atacar la base del tronco y causar pudriciones en forma de manchas oscuras con exudaciones
azucaradas y apariencia blanquecina. El fruto que se infecta por salpique del agua o contacto
con suelo infestado presenta una pudrición firme de coloración café o negra (Zentmyer, 1980).

45
Medidas de control.

Utilizar plantas provenientes de semilla y suelo desinfectado. Al establecer la plantación es


conveniente nivelar el suelo a fin de evitar que la planta quede hundida y se formen
encharcamientos. No aplicar riegos pesados. Uso de porta injertos resistentes. (Morales
García, J.L. 2009)

Poda de los árboles enfermos, aplicación de materia orgánica al suelo, uso de hongos
antagónicos, manejo adecuado de fertilización, materia orgánica, riegos y plagas. (Téliz y
Mora 2007)

Productos Dosis Donde y cuando aplicar Observaciones


1.Mefenoxam 20 ml/árbol Cada dos meses durante Estos tratamientos se
(Ridomil®) 200 g/árbol un año. hacen únicamente en
ataque iniciales ya que
en ataques avanzados
2. Fosetil Al (Aliette®) 4 gr/ L Tratamiento de 3 meses se recomienda sacarlos
y desinfectar el suelo
Materia orgánica, 5 a 10 incorporar al suelo
compostas kg/árbol

Mancha de sol (Sunblotch viroid)

Mancha de sol, es una enfermedad que se consignó en California, E.U.A. en 1928 como un
desorden fisiológico (abiogénico). En 1931 se determinó su naturaleza transmisible. En 1940
se demostró que este desorden se transmite por injerto y se mencionó la posibilidad de que
sea provocado por un virus. Fue observada en Israel en arboles procedentes de California y
en Venezuela desde 1970 en árboles de las variedades „Booth-7‟, „Araira‟ y „Herrera‟ (Rondon

46
y Figueroa, 1970). En 1970 se estableció que su origen es un viroide (Allen et al., 1981; Bar-
Joseph, 1990).

El síntoma principal se observa en el fruto, con manchas lisas, irregulares o longitudinales,


hundidas, de bordes no definidos y de color amarillo pálido, verde claro o rojizo. Estas
lesiones frecuentemente irradian del extremo apical del fruto. En frutos maduros de la
variedad Hass las manchas toman un color rojizo durante la maduración. Las ramas
presentan también líneas longitudinales, hundidas con un color amarillento pálido. Las hojas
muestran un moteado rosa o blanco, o una clorosis intensa en las nervaduras primarias y
secundarias, o una variegacion foliar. Estos síntomas se observan en diferentes ramas del
mismo árbol o en forma aislada en arboles diferentes. Los árboles se achaparran y tienen un
crecimiento suelto y extendido. Podas severas agravan la manifestación de síntomas. La
manifestación de síntomas depende del cv de aguacate, del ambiente y de la variante del
viroide.Tres variantes del viroide han sido propuestas: ASBVd-B, ASBVd-V y ASBV-Sc por su
asociación con hojas “blanqueadas”, “variegadas” o sin síntomas (Suarez, et al; 2005)

Otras enfermedades. En follaje se presenta fumagina o negrilla (Capnodium spp.), mancha


afeltada o por algas (Cephaleuros virescens), manchas de chapopote (Phyllachora
gratissima), tizon de la hoja y del fruto (Pestalotiopsis sp., P. versicolor, P. adusta; Phyllosticta
micropuncta); mancha plateada (Mycosphaerella perseae), mancha purpura o angular de la
hoja (Pseudocercospora purpurea) y perforaciones de las hojas (Pseudomonas sp.). Las
enfermedades del tronco y ramas son el cancro del tronco (Nectria galligena, Phytophthora
boehmeriae, Fusarium solani, Physalospora perseae, Phytophthora citrícola); marchitez
necrótica o pudrición de ramas (Dothiorella spp.) y agalla de la corona (Agrobacterium
tumefaciens). Las enfermedades con origen en suelo son pudrición blanca (Rosellinia
necatrix), pudrición por armilaria (Armilaria mellea), pudrición texana (Phymatotrichopsis
omnivorum), pudrición por verticillum o languidez del aguacate (Verticillium spp.) (Teliz y
Mora, 2007).

47
8. Control de malezas
Las malezas son un problema para las plantaciones de aguacate, compiten por nutrientes,
agua, espacio y luz. Aumentan los costos, reducen los rendimientos y la calidad del fruto. En
huertos jóvenes compiten por luz y nutrientes, en plantaciones en producción crean
microclimas desfavorables bajo los árboles que sirven de hospederos alternos para
enfermedades y plagas, como el caso de la familia de las Asteráceas que incrementan la
presencia de trips en época de floración, amarre de frutos y nuevos brotes vegetativos
(Bariza-Avelar, 2003; Abad-Domínguez, et al, 2009)

A B

Figura 18. Control de malezas A). Malezas al ras del suelo B). Cobertura con leguminosas

Sin embargo, no es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones


está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre
los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores (Figura 18 B). En muchos

48
casos se utilizan cubiertas de gramíneas, pero hay que tener cuidado por la alta demanda de
nitrógeno de dichas gramíneas.

Cuando se realiza el control de malezas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes


cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para
hongos patógenos que deriven en enfermedades en los árboles.

Tomando en cuenta que el aguacate posee un sistema radicular superficial fasciculado, es


recomendable manejar un porcentaje de cobertura vegetal con las mismas malezas para
evitar problemas de erosión, este porcentaje varía de acuerdo a la edad de la plantación, lo
importante es mantener limpio el área de goteo de los árboles más un 30% extra y mantener
las malezas al ras del suelo entre las calles o que no rebasen los 30 cm. (Figura 18 A).

El control de las malezas se puede hacer por tres métodos: (Bariza-Avelar, 2003)

Manual. Con machete, azadón u otro instrumento de cada región.

Mecánico. Rastras, rotocultivadores, desvaradoras, entre otros.

Químico. Productos químicos desarrollados para el control de malezas, ya sean de acción


sistémica o de contacto, de aplicación pre-emergente o pos-emergente.

O también una combinación de los tres, se debe seleccionar entre lo más económico, eficiente
y factible de realizar.

En caso de control químico se recomienda herbicidas Glifosatos, ya que se encontró impacto


significativo de Faena fuerte con transorb ® y Faena normal, hasta un periodo de 30 días
después de la aplicación. La mayor eficacia del Faena Fuerte para control de malezas, se
encontró con el tratamiento de 2.0 L/ha en 200 L de agua. (Coria y Muñoz, 2007)

49
La técnica de aplicación del herbicida en aspersión debe ser dirigida a la maleza, a fin de
evitar síntoma de fitotoxicidad en la planta de aguacate.

9. Riego.
El agua es un recurso natural y vital en la producción de frutales y cultivos anuales. En el caso
del aguacate, se requiere tener el suelo con el agua disponible para la planta, sobre todo en
las etapas de floración, amarre del fruto y desarrollo del mismo. Por lo tanto, el manejo
simultaneo de agua y nutrientes debe permitir una mayor eficiencia en el riego y los
fertilizantes aplicados. Además, la cantidad de agua a aplicar va a cambiar en función de la
edad del árbol, ya que sus requerimientos no son los mismos para árboles de un año de edad
que árboles adultos en producción y de más de siete años. (Quintero-Sánchez; et al, 2011).

En el estado de Guerrero, se tienen huertas de temporal, con riegos de auxilio y las que
disponen de agua todo el año. (Figura 19). En general, las huertas disponen de agua durante
la estación lluviosa de verano-otoño (junio a septiembre) Durante el invierno, se pueden
ahorrar algunos riegos de auxilio, dependiendo de la cantidad de las precipitaciones llamadas
cabañuelas. Por lo que los riegos se requieren con mayor demanda de febrero a mayo,
periodo que coincide con la floración de invierno o intermedia hasta marzo considera como
floración normal.

50
Figura 19. Huertas con sistema de riego y captación de agua para riego.

10. Paquete tecnológico.


Derivado del proyecto y de la información generada por otras instituciones, como el INIFAP,
campo experimental Iguala, se propone un paquete tecnológico que concentra una serie de
actividades durante el ciclo de producción y la fenología de la planta (Cuadro 1)

Los resultados muestran que el manejo integrado del aguacate (MIA) incrementa los
rendimientos hasta un 15% respecto al manejo convencional. Además, mejora la calidad de la
fruta respecto a tamaño, firmeza, entre otros a través de un manejo nutrimental balanceado de
macros y micronutrientes aplicándolos en tiempo y forma. (Cuadro2).

51
Cuadro 1. Cronología de actividades del manejo integrado del aguacate (MIA).

ACTIVIDAD ESPECIFICACIONES
Podas. En las regiones donde se presentan varias floraciones
al año, septiembre-octubre (tempranera o loca),
noviembre-diciembre (avanzada o intermedia), enero-
marzo (la normal), se traslapa la floración y cosecha;
solo se puede podar de manera parcial, por lo que se
recomienda realizar esta actividad después de las
cosechas. Cuidando el porte del árbol, aireación y
penetración de la luz en la parte interna de la copa.
(Figura 1 a)
En huertas en producción se sugiere realizar al
menos las siguientes podas:
Figura.1 a. Árbol sin poda Poda de ramas bajas. Es importante cortar las
ramas bajas y mantener despejado 1 m del suelo a la
copa, para que los frutos no estén cercanos al suelo o
la maleza. Además, facilita las labores de cultivo.
También, evita la alta humedad relativa que propician
enfermedades como la antracnosis y mancha basal.
Poda de ramas internas. Las ramas internas se
vuelven improductivas. Al mismo tiempo, dificultan la
penetración de los productos aplicados al follaje, la
cosecha y la madurez de los frutos. También obligan
al árbol a entrar a la etapa de producción periférica.
Figura 1 b. poda de ramas bajas. (Figura 1b)
Poda de apertura foliar o “ventaneo”. Esta práctica
está orientada para que los rayos solares penetren en
el interior del árbol, permitiendo a la vez la circulación
del aire, así como la inducción de ramas internas al
estímulo floral. Se recomienda que el “ventaneo” no

52
sea demasiado grande que propicie la quemadura de
las ramas estructurales. (Figura 2)

Figura 2. Poda de ventaneo

Protección del árbol Inmediatamente después de la poda se debe realizar


la protección de las heridas y eliminar algunas plagas
y hongos presentes en el árbol. Aplicando 1L de
azufre humectable + 1 kg de cobre pentahidratado en
suficiente agua para cubrir 200 árboles.
Además, preparar una mezcla de 1kg de cobre
prentahidratado+ cal (1:1) en una cubeta con agua.
La mezcla debe quedar un poco espesa para
aplicarla con brocha en los tallos de los árboles.
(Figura 3).
Figura 3. Saneamiento de tallos

Nutrición: Una vez podado y protegido el árbol, la siguiente


Fertilización con: actividad recomendada es la fertilización, con el fin de
a) Sistema de riego obtener abundantes brotes vegetativos bien nutridos y
b) Manual que posteriormente emitan brotes de floración, previo
análisis de suelo.
Se sugiere aplicar fertilizantes hidrosolubles. Para
nitrógeno (N) 75 kg de fosfonitrato (33-03-00) fosforo
(P) 16 kg de MAP (12-61-00) y potasio (K) 93 kg de

53
ultrasol (13-06-40) para 200 árboles.
a) Si se cuenta con sistema de riego, la
aplicación debe realizarse con Ventury.
b) Si no se cuenta con sistema de riego, la
misma cantidad de fertilizante se disuelve en
un tambo de 200 L de agua y se aplica 1 L de
la mezcla por árbol, en la zona de goteo,
procurando que el suelo este húmedo antes y
después de la fertilización. (Figura 4.)
Figura 4. Aplicación de fertilizante sin La primera fertilización se recomienda al inicio de la
sistema de riego. temporada de lluvias, en mayo-junio.
Manejo de plagas y enfermedades. Se recomienda una segunda aplicación de fungicidas
e insecticidas para mantener brotes vegetativos libres
de plagas y enfermedades. Además de complementar
la nutrición del árbol con una aplicación de
micronutrientes. En agua suficiente para bañar 200
árboles, se diluye 1 kg de Clorotalonil 750 gr i.a., 1 L
Malathion 1000, y 2 L de poliquel multi. (Figura 5.)

Figura 5. Aplicaciones al follaje


Mejoradores del suelo. a). En los meses de septiembre a octubre se debe
a) Composta y cal aplicar de 5 a 10 kg/árbol de composta para ayudar a
b) Biofertilizantes estructurar el suelo y con ello mejorar la retención de
los nutrientes. (Figura 6 a). 15 días después de la
aplicación de la composta o estiércol podrido, aplicar
5 kg de cal dolomita para favorecer la retención de los
nutrientes. Tanto la composta como la cal dolomita se
deben incorporar al suelo para ampliar su capacidad
de retención de los nutrientes en el suelo. Cuando se
aplique cualquier tipo de cal debe de realizarse por lo

54
menos 30 días antes o después del suministro de
fósforo (P).

b). En los siguientes ocho días, aplicar 1 kg de


biofertilizante micorriza y 300 gr de Azospirillum.
Ambos productos se disuelven en un recipiente con
50 L de agua, se aplica 250 ml/árbol y la mezcla
alcanza para 200 árboles. Se recomienda escavar 4
pozos en la zona de goteo, y distribuir los 250 ml
para los cuatro pozos. Posteriormente, taparlo ya que
Figura 6a. Composta de estiércol de los microorganismos deben estar en contacto con las
ganado vacuno. raíces, de lo contrario, se mueren y seria improductiva
la inversión de esta actividad. (Figura 6 b).

Figura 6b. Biofertilizantes: Azospirillum y


micorriza
Manejo de plagas Los trips, aumentan su población en el periodo de
Trips (Frankliniella y Scirtothrips) floración y el principal daño lo causan cuando se
alimentan de frutos en estado de “canica” o “cerillo”,
Acaros: que derivan en roñas.
Araña roja (Tetranychidae spp). Para detectar esta plaga se recomienda tomar una
Araña cristalina. (Oligonychus inflorescencia y sacudirla sobre una hoja de papel
perseae). blanca, sin desprenderla de la rama. Si en la hoja se
observa la presencia de pequeños insectos (Figura

55
7), se sugiere repetir el ejercicio en otros árboles,
seleccionados al azar y distribuidos en toda la huerta.
Si la presencia de este insecto se encuentra en más
de 5 inflorescencias se recomienda la aplicación de
un fungicida (250 gr, de Benomylo) más 1L de
Malathion 1000/ha.
Otro criterio: Realizar tres aplicaciones, una cuando
se tenga un 10% de floración, otra al 100%, y una
tercera cuando se tenga fruto “cabeza de cerillo” o
Figura 7. Trips (Frankliniella) “canica”. Con 1L de Malathion 1000 + 1L de
cipermetrina /ha.

Los ácaros, Se presentan durante los meses


calurosos y secos del año; ocasiona una coloración
rojiza en las hojas y al aumentar la incidencia de la
plaga, las hojas se tornan cenizas, luego amarillentas
hasta caerse. (Figura 8.). Aplicar Azufre liquido
(Sultron 725®)+Malathion 1000 1 L/ha.

Figura 8. Acaro Tetranychidae spp.

Fertilización: Inicio de desarrollo De octubre-diciembre, para aprovechar las últimas


vegetativo. lluvias en huertos de temporal.
Para nitrógeno (N) 75 kg de fosfonitrato (33-03-00)
fosforo (P) 16 kg de MAP (12-61-00) y potasio (K) 93
kg de ultrasol (13-06-40) para 200 árboles. Con las
mismas recomendaciones que la primera aplicación.

56
Manejo de enfermedades: Los síntomas de la antracnosis se manifiestan en
Antracnosis (Glomerella cingulata) hojas, brotes nuevos, flores y fruto. En las hojas
Roña del aguacate (Elsinoe perseae) aparecen pequeñas manchas de color café claro que
Anillamiento del pedúnculo aparentan ser más grandes cuando llegan a juntarse.
En brotes tiernos se observan abultamientos
superficiales sobre el tejido, En inflorescencias
provoca la caída de flores, o el aborto de frutos
pequeños. En frutos se presentan manchas circulares
pequeñas, de color café a negro y consistencia
corchosa, denominada “viruela” o “clavo”. (Figura 9).
El hongo infecta durante periodos cálidos y lluviosos.
Figura 9. Daños por antracnosis. Se sugiere iniciar las aplicaciones de fungicidas
durante la floración y desarrollo del fruto. Aspersión
de sulfato de cobre o captan® en dosis de 3 g / L de
agua.
La roña del aguacate. El hongo invade frutos, hojas
y ramas jóvenes, presentan lesiones superficiales de
color café y de textura corchosa (Figura 10).
Aplicaciones de productos cúpricos, captan, caldo
bórdeles 1:1:600 (cal, sulfato de cobre y agua), o
Benomyl con daño severo, a razón de 300 o 400 gr/
ha.
Figura 10. Daños por roña El anillamiento del pedúnculo, se presenta con el
cambio de la estación seca a la estación lluviosa. El
daño se observa en el pedúnculo, aproximadamente
a 1 cm del fruto. Ocurre un ahorcamiento, la corteza
se pone necrótica, en ocasiones el fruto se desprende
o/y se pone violeta, pudiendo caerse o permanecer
adherido al pedúnculo (Figura 11). Se recomienda un

57
Figura 11. Anillamiento del pedúnculo. control en forma generalizada, por desconocer el
agente causal.
Aplicación al follaje de 1 kgk/ha Clorotalonil 750 gr
i.a. Otra recomendación 250 gr de Benomylo,+ 500 gr
de Manzate y complementar con 2L de poliquel
calcio.
Fertilización: floración Entre los meses de noviembre a marzo según se
observe la fenología del cultivo. Para nitrógeno (N)
100 kg de fosfonitrato (33-03-00) fosforo (P) 50 kg de
Ultrasol (15-30-15) y potasio (K) 50 kg de Cloruro de
potasio (00-00-60)) para 200 árboles. Con las mismas
recomendaciones que la primera aplicación
Manejo de plagas cuarentenarias. El barrenador de la semilla causa daño en etapa de
barrenador pequeño de la semilla larva. Al nacer la larva entra en el fruto hasta llegar al
(Conotrachelus perseae) hueso del que se alimenta destruyéndolo y provoca la
y el barrenador del tronco y ramas caída del fruto.
(Copturus aguacatae) El barrenador del tronco y ramas. Los daños son
ocasionados por las larvas al alimentarse de la
madera, producen galerías ocasionando marchites y
muerte o bien debilitamiento de ramas las cuales
tienden a romperse, perdiéndose por consiguiente la
cosecha. Estos daños se identifican por las
secreciones de apariencia polvosa y de color
blanquecino que presentan las ramas y/o troncos.
(Figura 12)
Se requiere un control sobre los adultos, ya que
difícilmente se podrá eliminar la larva que se
encuentra dentro de las ramas o huesos. Aplicación al
Figura 12. Barrenador del tronco y ramas. follaje cuando emerjan los adultos. También aplicar
en ramas y tronco; realizar cuatro aplicaciones (mayo,
junio, diciembre y enero). 350 ml/ha de Permetrina

58
(Ambush 34®) o bien 1L/ha de malathion 1000.
Fertilización: Amarre y desarrollo del Entre los meses de mayo a septiembre según se
fruto observe la fenología del cultivo. Para nitrógeno (N)
100 kg de fosfonitrato (33-03-00) fosforo (P) 31 kg de
MAP (12-61-00 y potasio (K) 65 kg de Cloruro de
potasio (00-00-60)) para 200 árboles. Con las mismas
recomendaciones que la primera aplicación
Riegos En periodo de floración se deben realizar riegos de
auxilio menos pesados pero más continuos, de esto
depende el desarrollo y el crecimiento de la fruta

Cuadro 2. Paquete tecnológico del aguacate Hass a altas densidades con un 10% de aguacate
Fuerte como variedad polinizadora, en el estado de Guerrero

ACTIVIDAD FECHA DE ESPECIFICACIONES DOSIS


APLICACIÓN
1°. Fertilización al suelo octubre Fosfonitrato (33-03-00) 0.375 kg/árbol
37-18-37
Previo análisis de MAP (12-61-00) 0.080 kg/árbol
fertilidad de suelo Ultrasol (13-06-40) 0.465 kg/árbol

1º. Manejo de plagas octubre Malathión 1000 1 L/ha

1° Manejo de octubre Aplicación al tallo: Cobre 1:1


enfermedades pentahidratado + cal
Aplicación al follaje 1 kg/ha
Clorotalonil 750 gr i.a.

59
1°. Fertilización foliar octubre Aplicación al follaje de 2 L/ha
Poliquel multi (Fe, Zn, B,
Mn, Cu, Mo)
Regulador de ph 250 ml/ha
Podas de saneamiento noviembre Eliminar ramas secas, Actividad
enfermas o cruzadas y la
rama central

2da. Fertilización al diciembre Fosfonitrato (13-03-00) 0.375 kg/árbol


suelo: 37-18-37
MAP (12-61-00) 0.080 kg/árbol
Ultrasol (13-06-40) 0.465 kg/árbol
Biofertilizante
2° Manejo de plagas diciembre Malathion 1000 1 L/ha
2°. Manejo de Aplicación al follage: 1 kg/ha
enfermedades Clorotalonil 750 gr i.a.
Aplicación al tallo: cobre l tratamiento
pentahidratado+ cal

2°Fertilización foliar diciembre Poliquel multi (Fe, Zn, B, 2 L/ha


Mn, Cu, Mo)
Regulador de ph 250 ml/ha

3º Fertilización al suelo marzo Fosfonitrato(33-03-00) 0.500 kg/árbol


con el tratamiento 40-
15-37
Ultrasol(15-30-15) 0.250kg/árbol
Cloruro de potasio (00-00- 0.250 kg/árbol
60)

60
3º Manejo de plagas marzo Malathion 1000 1L/ha
cipermetrina 1L/ha
3º Manejo de Aplicación al follaje. 250 gr
enfermedades Benomylo
Manzate 500 gr
regulador de ph 250 ml

3º Fertilización foliar marzo Poliquel multi 2 L/ha


(Fe,Zn,B,Mn,Cu,Mo)
4°fertilizacion al suelo Mayo-junio Fosfonitrato(33-00-03) 0.500 kg/árbol
con el tratamiento.
36-19-39 MAP(12-61-00) 0.155 kg/árbol
Cloruro de potasio(00-00- 0.325 kg/árbol
60)

11. Resultados.
Para transferir la tecnología del manejo integrado del aguacate a altas densidades, se
establecieron tres módulos que se ubicaron en tres regiones del estado. Las huertas
seleccionadas estuvieron en etapa de producción y con el mayor número de plantas por hectárea.
En Taxco de Alarcón una huerta con 300 plantas/ha., en Chilpancingo 350 plantas/ha. y en
Leonardo Bravo 400 plantas/ha. Además en cada una de ellas se insertó el 10% de aguacate
Fuerte como variedad polinizante (Figura 2).

Los resultados mostraron que el manejo integrado del aguacate (MIA) incrementa los
rendimientos hasta un 15% respecto al manejo del productor (MP). Esto se deduce por los datos
que arrojaron las evaluaciones del porcentaje de ramas con inflorescencias, el número de brotes
nuevos y el rendimiento. En cada región, la tecnología del aguacate a altas densidades con la

61
inserción de la variedad Fuerte como polinizante, supero en un rango del 15-18% el manejo del
productor.

La relación beneficio costo (B/C) antes del proyecto, se referencia con el manejo del productor,
que fluctúa en $ 11, 961.00/ha, con un rendimiento promedio de 3.5 ton/ha. Si consideramos el
precio promedio del kilo de aguacate en huerta, en los meses de febrero-marzo que tuvo menor
valor ($12.79) la relación B/C que se obtiene es de 1:10. Tomando en cuenta que el manejo del
productor representa un 30% del costo total del cultivo.

La relación beneficio costo después del proyecto, con la aplicación de la tecnología se obtiene un
rendimiento de 5 ton/ha, lo que representa un aumento del 18% de la producción promedio de las
tres regiones donde se estableció el proyecto (4.1 ton/ha). El costo del paquete tecnológico
sugerido para el manejo integrado del aguacate fluctúa en $15,106.00/ha, sí consideramos el
mismo precio promedio de los meses febrero-marzo de $ 12.79 kg en huerta, se obtiene una
relación beneficio costo de 1.95.

Como se puede observar, aumento el rendimiento, pero también aumento la inversión del paquete
tecnológico. Sin embargo, la relación B/C sugiere que la aplicación de la tecnología consigue
potenciar la huerta a un nivel que por cada peso que invierte, tiene el beneficio de 95 centavos y
en el caso del manejo del productor solo tiene el beneficio de 10 centavos.

Para difundir la tecnología del manejo integrado del aguacate a altas densidades, se realizaron
tres eventos demostrativos que concentraron un total de 264 personas, entre productores,
técnicos, investigadores, docentes e instituciones de gobierno. Además, se realizaron tres cursos
talleres sobre el manejo integrado del aguacate a altas densidades que capacito a 100
productores y técnicos.

62
También, se estableció una huerta piloto de aguacate Hass de una hectárea con una población de
540 plantas/ha., en un arreglo de 3X6 y un 10% de aguacate Fuerte como variedad polinizante.
Dicha huerta se ubica en Carrizal de Bravo, Mpio., de Leonardo Bravo, segunda región de mayor
producción en el estado de Guerrero. (Figura 20).

6
m
3m

Figura 13. Huerta piloto de aguacate Hass a una densidad de 540 plantas/ha., con un 10% de aguacate
Fuerte como variedad polinizante.

63
12. Conclusiones.
El manejo integrado del aguacate promueve un rango del 18-20% de ramas con inflorescencias
respecto al manejo del productor en la floración de invierno. Lo que sugiere al menos un aumento
del 15% en el rendimiento.

Con la aplicación del paquete tecnológico para altas densidades se sugiere un aumento en la
producción del 18% en el estado de Guerrero.

El número de brotes vegetativos con la aplicación de la tecnología aumentó un 39% respecto al


manejo del productor.

El efecto de la variedad polinizante no se observó en el presente proyecto ya que el tamaño y


edad de los arboles no lo permitió.

La tecnología se aplicó en los módulos de transferencia de tecnología y se difundió a través de


tres eventos demostrativos y tres cursos talleres de capacitación y documentos de difusión como
trípticos.

La huerta piloto de aguacate Hass a alta densidad con la inserción de aguacate Fuerte como
variedad polinizante, es una huerta que reforzará y promoverá la tecnología a altas densidades
en el estado de Guerrero. Además, se puede considerar como un escenario para nuevas
investigaciones, validaciones o transferencias de otras tecnologías.

64
13. Recomendaciones.
Se sugiere la aplicación del paquete tecnológico del manejo integrado del aguacate para altas
densidades a fin de potenciar las huertas y el rendimiento por hectárea, en el estado de
Guerrero.

La propuesta del tratamiento para la nutrición debe ser acompañada de un análisis de fertilidad
de suelo con la finalidad de definir las fuentes de NPK o bien el aumento o disminución de
unidades de los macro elementos. Además, el análisis de suelo, aporta información para precisar
actividades que requiere la planta respecto a los micro-elementos y mejoras del mismo suelo.

El manejo fitosanitario, también se recomienda que sea asistido por constantes recorridos en las
huertas para detectar los síntomas y nivel del daño, patógeno, umbral económico, entre otros
factores para hacer uso de medidas de control congruentes a la sustentabilidad de los recursos
naturales.

Se recomienda que el manejo integrado del aguacate para altas densidades, camine de la mano
con la constante capacitación y actualización del productor, a fin de promover un manejo
sustentable.

El manejo integrado del aguacate a altas densidades, requiere de altas inversiones y


conocimientos técnicos en el manejo de las huertas, por lo que se recomienda insertar a los
productores a programas gubernamentales que apoyen la inversión así como la organización y
capacitación de los mismos.

65
14. Agradecimientos.
Los autores de la presente guía técnica quieren agradecer a todas las personas e instituciones
involucradas en este proyecto de validación y transferencia de tecnología denominado:
“Transferencias de tecnología para la implementación de la siembra en altas densidades así como
la inserción de variedades polinizantes en el cultivo de aguacate del estado de Guerrero”.

Gracias por el apoyo y colaboración a Fundación Produce de Guerrero (FPG) como institución
financiadora, La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) como
institución ejecutora, El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) Campo Experimental Iguala y La Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y
Ambientales de la UAGro, como instituciones colaboradoras. Además de la decidida participación
de los productores de aguacate a través del Consejo Estatal del Aguacate en Guerrero. Así como
a los productores cooperantes: Crescenciano Barragán González, Efrén Aranda Bahena, Víctor
Daniel Valdez Alarcón y Olga Mosso de Aquino.

66
15. Literatura citada
Alcaraz M.L. y Hormaza J.I. 2011. Influence of physical distance between cultivars on yield,
outcrossing rate and selective fruit drop in avocado (Persea americana, Lauraceae).
Annals of Applied Biology 158: 354–361

Allen, R. N., P. palukaitis, and R. H. Symons. 1981. Purified avocado sunblotch viroid causes
disease in avocado seedlings. Australasian plant pathology 10; 31 – 32.

Arpaia, M.L., and Hofshi, R. 2004. The avocado flower and the pollination-fruitset process: Ideas
from a California Perspective. 2° Seminario Internacional De Paltos 2004. Sociedad
Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota, Chile.

Avila – Quezada, G. 2002. Distribucion espacio-temporal de la roña, antracnosis y daño por trips
en aguacate (Persea americana) en Michoacan, Mexico. Tesis doctoral. Colegio de
Postgraduados.IFIT. Texcoco, Mexico.

Baiza-Avelar, V.H. 2003. Guía técnica del cultivo del aguacate. Ministerio de Agricultura y
Ganaderia, Programa Nacional de Frutas de EL Salvador. 68 p.

Bar- Joseph, M. 1990. Limitations in the effective diagnosis of viruses, viroids and spiroplasma
infecting citrus and avocado trees. Phytoparasitica 18: 275- .

Bruulsema, T. W., L. Jerry, and H. Bill. 2009. Know your fertilizer rights. Crops and soil. 42 (2): 13
-18.

Buen-Abad D.A.; Tiscañero-Iracheta, M.A.; Villar-Morales, C.; Varela-Fuentes, S.E. 2009. Manejo
de malezas en cultivos tropicales. XXX Congreso ASOMECIMA. Culiacán, Sinaloa.
México.

67
Coates, L.M., Willingham, S.L., Pegg, K.G., Cooke, A., Dean, J. y Langdon P. 2001. Field and
postharvest management of avocado fruit diseases. In: Proceedings of the Australian and
New Zealand Avocado Growers’ Conference, ‘Vision 2020’.

Coria, A. V. M. 1993. Principales plagas del aguacate en Michoacán. SARH, INIFAP, CIPAC,
CEFAP-Uruapan. 20 p.

Coria A., V. M., Muñoz F., H. J. 2007. Control químico de la maleza en el cultivo del aguacate
(Persea americana Miller). Reuniones nacionales del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP).
http://www.reunionesnacionales.org.mx/rniaf.org.mx/2007/memoria/resumenes/frutales/frut
ales3.pdf

Cristoffanini, L. 2007. Criterios de poda en palto en plantaciones de alta densidad. Revista Avance
Agrícola. Quillota, Chile. Julio 2007. pp 30-31.

Cristoffanini, L., Lienlaf, M. P. y Fiona A. F. 2011. Efecto de la distancia de plantación en huertos


de alta densidad en palto cv. Hass – Primer avance. Proceedings VII World Avocado
Congress 2011. Cairns, Australia.

Durán, de A. F., A. Equihua M. y H. González H. 2007. Plagas secundarias. Pp 162-165. En:


Téliz, O. D. y A. Mora A. (Coord.). El aguacate y su manejo integrado. Edit. Mundi-Prensa.
321 pp.

Escobar, G.J. 1985. Identificacion, distribucion y control de marchitez de puntas del aguacatero
(glomerella cingulata) (Ston) Sapaul- Schrenkz en la region de Uruapan. Mich. Tesis de
licenciatura U.M.S.N.H. Uruapan, Michoacan. 19 p.

Estrada, V. E. G. 2007. Ácaros asociados al cultivo del aguacate. Pp 153-162. En: Téliz, O. D. y
A. Mora A. (Coord.). El aguacate y su manejo integrado. Segunda Edición. Mundi Prensa.
321 pp.

68
Estrada, V. E. G., S. Rodríguez and J. A. McMurtry. 2002b. Contribución al conocimiento de los
ácaros depredadores asociados al cultivo del aguacate en la parte Central de Michoacán,
México. pp: 185-187. En: XXV Congreso de Control Biológico. Hermosillo, Sonora, México.

Equihua, M. A., E. G. Estrada V. y H. González H. 2007a. Plagas. Plagas del aguacate. Pp 135-
136. En: Téliz, O. D. y A. Mora A. (Coord.). El aguacate y su manejo integrado. Edit.
Mundi-Prensa. 321 pp.

Etchevers Barra, J. D. 1992. Manuel de Métodos para análisis de suelos, plantas, agua y
fertilizantes. Análisis rutinarios en estudios y programas de fertilidad. Laboratorio de
Fertilidad, Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas,
Montecillo, Edo. de México.

Everett, K. R. 1997. Postharvest diseases of avocados. The American Phytopathological Society.


Sciindex. Htm- E Postharvest diseases of avocados.

FAOSTAT, 2012. faostat.fao.org Consultada mayo de 2014.

Fucikovsky, L. 1970. Enfermedades del aguacate en el Estado de México. S. A. G. Dirección


General de Agricultura.

García, A. M., M. Méndez V. y A. Morales G. 1967. El aguacatero: Plagas y enfermedades. Fitófilo


56: 5-30.

Gallegos, E. R. 1983. Algunos aspectos del aguacate y su producción en Michoacán. Universidad


Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 317 p.

González, H. H. y T. H. Atkinson. 1984. Cocoideos (Homoptera: Coccidae) asociados a árboles


frutales de la región Central de México. Agrociencia (57): 207-225.

González-Mateos, R., Noriega-Cantú, D.H., Pereyda-Hernández, J., Dominguez-Marquez, V.M. y


López-Estrada, M.E. 2013. Potencialidad del suelo para cultivos estratégicos del estado de

69
Guerrero. Congreso Internacional de Investigación. ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD
ROM. www.celaya.academiajournals.com. Vol. 5, No. 3.

Hartill, WFT y Venta, PR (1991). Informe a la comisión de investigación productores de aguacate


en una comparación de la incidencia de la pudrición post-cosecha en frutas arrancado y
cortado. 5 pp.

Hofshi, R. 2004. Más allá de la producción: Reingienería en el palto. In segundo Seminario


Internacional de paltos. Soc. Gardiazabal y Magdahl Ltda. Quillota. pp. 1-3

Johansen, N. R. M., A. Mojica G., H. González H., A. R. Valle de la Paz, E. L. Castañeda G., G.
Ávila Q y C. M. Sosa T. 2007. Trips asociados con el aguacate en México. Pp. 146-153.
En: Téliz, O. D. y A. Mora A. (Coord.). El aguacate y su manejo integrado. Segunda
Edición. Mundi Prensa. 321 pp.

Johansen, N. R. M. 2002. Los trips (Thysanoptera) en el aguacate y mango: una encrucijada


taxonómica, ecológica y fitosanitaria. Pp. 60-61. En: Memoria del XXVIII Simposio
Nacional de Parasitología Agrícola, Acapulco, Guerrero.

Korsten, L., de Villiers, E.E., de Jager, E.S., Cook, N. y Kotzé, J.M. 1991. Biological control of
avocado postharvest diseases. South African Avocado Growers‟ Association Yearbook 14,
57–59.

Laboratorios A-L. de México S.A. de C.V. 2012. El cultivo del aguacate. 32 p.

MacGregor, R., y O. Gutiérrez. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Alhambra Mexicana. 166 p.

María-Ramírez, A., y V. Volke-Haller. 1999. Estratificacion del potencial productivo del maíz en la
Región oriente del estado de Tlaxcala. TERRA VOL. 17 (2); 131-138.

Marroquin F. J. 1999. Factor que favorecen la incidencia de roña (Sphaceloma Persea Jenk.) en
el cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) „ Hass‟, en tres regiones agroclimáticas de

70
Michoacan, Mexico. IV World avocado congress. Proceedings. Revista chapingo serie
Horticultura Mexico 5:309- 312.

Mena-Völker, F. 2005. Growing avocados in chile: a focus on orchard systems,fruit set and size.
New Zealand and Australia Avocado Grower‟s Conference. Tauranga, New Zealand.
Session 9. Fruit size and production. 11 pages.

Mena, F.; Gardiazábal, F.; Magdahl, C.; y Hofshi, R. 2007. Huertos de alta densidad: efecto de
la producción sobre el desarrollo, floración y productividad del año siguiente en palto
(Persea americana mill.) cv. Hass. Proceedings VI World Avocado Congress Viña Del Mar,
Chile. ISBN No 978-956-17-0413-8.

Morales García, J.L. 2009. Enfermedades de importancia económica en el cultivo de aguacate en


Michoacán, México. III Congreso Latinoamericano del Aguacate. Medellín, Colombia. 15-
31p.

Ortiz S., C.A. y D. Pájaro H. 1991. Introducción a la Taxonomía de Suelos versión 1990.
Colección manuales. Colegio de Postgraduados. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua (IMTA). Montecillo, Méx

Potash & Phosphate Institute. 1996. Copyright by Potash & Phosphate Institute (PPI), 655
Engineering Drive, Suite 110, Norcross, Georgia 30092-2837 USA Phone: 770-447-0335,
Fax: 770-448-0439

Prusky, D., Keen NT, y Eaks, I. (1983). Otra prueba de la participación de un compuesto
antifúngico preformado en la latencia de Colletotrichum gloeosporioides en frutos de
aguacate sin madurar. Fisiologica patología Vegetal 22, 189- 198.

Prusky, D. 1988. The use of antioxidants to delay the onset of anthracnose and stem- end Ríos,
M. A. A. 1978. Algunas observaciones sobre la biología, hábitos y enemigos naturales del
“gusano perro” (Papilio garamas garamas Hub.) del aguacate en la región de Uruapán,
Michoacán. Tesis Profesional. Universidad de San Nicolás de Hidalgo. 35 p.

71
Quintero-Sánchez, R., Gioanetto, F., Díaz-Vilchis, J.T., y Saldaña-Banderas, J.L. 2011. El cultivo
del aguacate orgánico. Guía Técnica. ISBN: 978-607-9096-07-6.Morelia. Michoacán,
México. 132p.

Ríos, M. A. A. 1978. Algunas observaciones sobre la biología, hábitos y enemigos naturales del
“gusano perro” (Papilio garamas garamas Hub.) del aguacate en la región de Uruapán,
Michoacán. Tesis Profesional. Universidad de San Nicolás de Hidalgo. 35 p.

Rodríguez, N. S. 1999. Ácaros. Pp. 125-140. En: Catalogo de Insectos y Ácaros plaga de los
cultivos agrícolas de México. L. A. C. Deloya, G. J. E. Valenzuela (eds). Sociedad
Mexicana de Entomología. Pub. Esp. 1.

Rondón, A. y Figueroa, M. 1970. Mancha de sol (sun blotch) de los aguacates (Persea americana)
en Venezuela. Agronomia Tropical. 26(5): 463- 466.

SAGARPA. 2002b. Norma Oficial Mexicana. NOM-066-FITO-2002. Especificaciones para el


manejo fitosanitario y movilización del aguacate. Secretaria de Agricultura, Ganadería de
Desarrollo Rural. Diario oficial, primera sesión, pp: 54-65., 26 de abril de 2002.

Salgado, S. M. L. 1993. Problemas fitosanitarios del aguacate en Coatepec Harinas. P. 191-212.


En: Memorias Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Aguacate en el
Estado de México. Coatepec Harinas, Mex..

SARH-DGSV. 1981. Lista de insectos y ácaros perjudiciales a los cultivos de México. Segunda
edición. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Dirección General de Sanidad
Vegetal (SARH-DGSV). Fitófilo, No. 86: 1-196.

Secretaria de economía http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-


AN/estadisticas/e_fyhAnuarioa.asp?

SIAP, 2012. http://www.siap.gob.mx/. Consultada en mayo del 2014.

72
SMCS (Sociedad Mexicana de la Ciencias del Suelo). 1987. Análisis químico para evaluar la
fertilidad del suelo. Compiladores: Andrés Aguilar Sanntelisis, Jorge D. Etchevers Barra y
Javier Z. Castellanos Ramos. Publicación Especial No. 1

Sosa, T. C. M. 1998. Trips (Insecta: Thysanoptera) asociados al cultivo del aguacate (Persea
americana Mill.) cultivar Hass en tres municipios del estado de Michoacán. Tesis de
Licenciatura. UNAM, Campus Iztacala. 52 p.

Stirling, A.M., Coates, L.M., Pegg, K.G. and Hayward, A.C. 1995. Isolation and selection of
bacteria and yeasts antagonistic to pre harvest infection of avocado by Colletotrichum
gloeosporioi des. Australian Journal of Agricultural Research 46, 985–995.

Suárez, Isidro E., Litz, Richard E., Schnell, Raymond J., Kuhn, David N. 2005. El viroide de la
mancha del sol (ASBVd) es persistente en cultivos nucelares de aguacate (Persea
americana Mill.) Revista Colombiana de Biotecnología Vol. VII No.2 10-18 p.
:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=77670203> ISSN 0123-3475.

Tah Iuit, J. F. 1987. El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
estado de México., México.

Téliz, D. y Mora, A. 2007. El Aguacate y su Manejo Integrado. Segunda Edición. Grupo Mundi–
Prensa. México, D.F. 321 p.

Teliz, O, D., Mora, A,G. y Morales, G. L. 2000. Importancia Historica y Socioeconomica del
Aguacate. Pp 3- 16 In: D. Teliz (ed). El Aguacate y su Manejo Integrado. Editorial Mundi
Prensa. Mexico. 236 p.

Trujillo, S. E. 1969. Observaciones sobre el “gusano verde” Copaxa multiferenestrata plaga del
aguacatero. Tesis Prof. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México.

73
Van Reeuwijk L. P. 1995. Procedimiento para el análisis de suelos (para clasificación y
correlación). Traducción de Ma. del C. Gutiérrez C., C. A. Tavares E. y C. A. Ortiz S. 1999.
Colegio de Postgraduados y Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
México, D. F., México.

Winer, L. 2007. Effect of high density avocado orchard and root restriction on yield. Proceedings
VI World Avocado Congress 2007. Viña Del Mar, Chile. ISBN No 978-956-17-0413-8.

Zentmyer, G. A. 1980. Phytophthora cinnamomi and the diseases it causes. Phytopathological


Monograph. No. 10. Am. Phytop. Soc. 96 p.

74

Anda mungkin juga menyukai