Anda di halaman 1dari 16

La recepción de Michel Foucault en América Latina

Camilo Gómez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

*Ponencia en la Segunda Jornada Internacional de Filosofía Latinoamericana


(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, junio 2012)

SUMILLA

El pensamiento de Michel Foucault ha tenido múltiples lecturas desde diversas


disciplinas e incluso desde perspectivas interdisciplinarias. En América Latina
en la década de los ochenta fue cuando se empezó una producción
bibliográfica sobre Foucault que ha ido creciendo paulatinamente hasta la
actualidad en la que ya son referentes para la lectura filosófica de Foucault los
importantes textos publicados por Edgardo Castro, Esther Díaz y Tomás
Abraham. Las obras producidas en América Latina no solo son interesantes
interpretaciones del pensamiento foucaultiano sino que han incluido su llamada
“caja de herramientas” para una reflexión teórica sobre nuestro contexto como
lo hecho por Santiago Castro-Gómez.
“Este libro nació de un texto de Borges”1, así inicia Foucault el prefacio de Las
palabras y las cosas con la mención al ensayo El idioma analítico de John
Wilkins2 del afamado escritor argentino como su inspiración para el más
epistemológico de sus textos. Foucault visitaría Brasil en varias ocasiones, la
más conocida es la que se dio en 1973 cuando ofrecería cinco conferencias en
la Universidad Católica de Río de Janeiro que luego serían publicadas como La
verdad y las formas jurídicas3. Un hecho sobre una visita en particular relata su
biógrafo Didier Eribon:

Foucault estaba en Brasil, en octubre de 1975, dando una serie de

conferencias, cuando un periodista miembro del Partido Comunista

clandestino fue muerto en los locales de la policía… Estamos en un

período de represión, con su rosario de detenciones, de violencia…

Foucault no quiere continuar dando clases en ese clima y dirige una

declaración pública a la universidad para comunicar que se niega a

proseguir su labor en un país donde no hay libertad.4

La relación de Foucault con América Latina ya se inicia en la vida del filósofo


francés. La primera experiencia es su reconocimiento a Borges y la capacidad
que muestra en sus textos de ir más allá de los límites. Mientras que la
experiencia vivida en Brasil lo hace consciente de una compleja situación. Pero
Brasil no es una excepción, la historia de la región en el siglo XX estaría
marcada por una serie de dictaduras civiles y militares, guerras internas,

1
FOUCAULT, Michel. (2002). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, p.1.

2
BORGES, Jorge Luis. (1952). El idioma analítico de John Wilkins. En Otras Inquisiciones. (pp. 84-87).
Buenos Aires: Sur.

3
FOUCAULT, Michel. (2010). La verdad y las formas jurídicas. En Obras esenciales. (pp. 487-581).
Barcelona: Paidós.

4
ERIBON, Didier. (2004). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, p.383.
persecución ideológica, restricción de distribución de libros, intervención a las
universidades.

Es en ese contexto que la obra de Foucault llega a América Latina. Tal vez
desde esa perspectiva puede entenderse la importancia que su pensamiento
en particular pueda tener en la región. Aunque escasas son las referencias
bibliográficas en relación a las particularidades que marcaron el arribo de
Foucault a América Latina, en Argentina, Esther Díaz menciona lo siguiente:

Este autor circulaba por reducidos grupos ilustrados desde la década de

1960. Veinte años después comenzó a ser intensamente mencionado

por snobs y por quienes buscaban respuestas para tanta ignominia, así

como marcos teóricos para acceder a una nueva realidad.5

Por otro lado, una excepción a la escasa bibliografía sobre la llegada de


Foucault a nuestra región es el bien documentado texto Recepción del
pensamiento de Michel Foucault en Colombia en el que se encuentra una lista
de los trabajos realizados en ese país sobre Foucault entre 1969 a 1999 en
relación a cada período de su obra, de relevancia es lo que señala Javier
Rondón García:

Pretendemos “leer filosóficamente” lo que los colombianos hemos

pensado de la obra de Foucault, con un horizonte y una intencionalidad

dentro de la perspectiva de la filosofía latinoamericana. Es decir, de

revisar críticamente la forma como hemos dado sentido a nuestra

realidad, la forma como hemos asimilado y utilizado las ideas de

Foucault.6

5
DÍAZ, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault (3ra edición). Buenos Aires: Biblos, p.9-10.

6
RONDÓN GARCÍA, Javier. (2005). Recepción del pensamiento de Michel Foucault en Colombia.
Bucaramanga: Sic, p.11.
Si bien es cierto como ya dijimos que la lectura de las obras de Foucault
comenzó en la década de los sesenta es recién en la década de los ochenta
que aparecieron libros sobre su obra, uno de los primeros libros apareció en
1983, Michel Foucault. El discurso del poder7. El prólogo y la selección de
textos del mencionado libro la hizo el argentino Óscar Terán que unos años
antes ya había señalado:

¿Por qué Foucault?, sin duda no para respetar ese ritual europeizado

según el cual todo profesor de filosofía que se precie debe estar más o

menos à la page a las modas intelectuales que cíclicamente se

derramen sobre nuestro colonialismo cultural. Sí porque – redefiniendo

una territorialidad latinoamericana – pensamos que la producción

foucaltiana tiene estímulos para pensar nuestra propia realidad.8

Es resaltante el hecho de ya desde uno de los primeros textos escritos sobre


Foucault se hable de los elementos teóricos que proporciona para la reflexión
sobre nuestra problemáticas regionales. Será necesario entonces el estudio de
la teoría que nos proporciona. Importante será señalar dos obras producidas en
América Latina que servirían para entender mejor el itinerario filosófico de
Foucault y la transformación de su pensamiento.

El primer libro al que haré referencia es La filosofía de Michel Foucault9 de


Esther Díaz. El texto es una importante revisión de las obras de Foucault que
divide en tres períodos. El período arqueológico dónde las reflexiones giran en
torno al saber; el periodo genealógico en el que las problemáticas centrales se
relacionan con el poder; el período ético en el que abordara la relación de la
sexualidad y la constitución del sí mismo. El texto es bastante preciso,
proporciona una coherente lectura filosófica de Foucault. Esther Díaz resalta

7
TERÁN, Óscar. (compilador). (1983). Michel Foucault. El discurso del poder. Buenos Aires: Folios.

8
Id. (1979). Foucault: Genealogía y microfísica del poder. Dialéctica, 7, p.72-73.

9
DÍAZ, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault (3ra edición). Buenos Aires: Biblos.
una característica importante, la gravitación, compleja de delimitar, entre la
obra y la vida de Foucault.

El otro libro al que me referiré es El vocabulario de Michel Foucault. Un


recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores10, este voluminoso
trabajo de Edgardo Castro es una herramienta muy útil para entender la
evolución del pensamiento foucaultiano. El texto es bastante minucioso para
esclarecer el uso de Foucault al respecto de ciertos términos, así como
describir las propias temáticas que el filósofo francés tuvo como centrales en el
desarrollo de su pensamiento. Otro aspecto que vale resaltar es la inclusión de
autores que Foucault menciona y que son vitales para el desarrollo de su obra.

Estos dos textos son buenos ejemplos de la producción bibliográfica sobre


Foucault que ha tenido lugar en América Latina, verdaderas cajas de
herramientas para descifrar a Foucault y el legado que su pensamiento nos
puede brindar.

La obra de Foucault en el mundo entero y también en América Latina ha sido


difícil de clasificar. Historia, Sociología, Psicología, Ciencia Política, Filosofía…
Sorprende que el crítico feroz de las disciplinas, incluyendo las académicas,
hoy tenga una gran acogida en las bibliotecas universitarias desde facultades
de Educación pasando por Derecho hasta Medicina. La obra de Foucault fue
vasta pero más allá de las diversas lecturas e interpretaciones que se han
podido dar desde diversas concepciones; sorprende profundamente que en sus
últimos años de vida, Foucault coloque en el centro de sus reflexiones la
importancia de la vida filosófica. Así en uno de sus últimos libros manifiesta:

¿Qué es la filosofía hoy -quiero decir la actividad filosófica- sino el

trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si no consiste, en

10
CASTRO, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas,
conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta

dónde sería posible pensar distinto?11

Sobre este trayecto final de su vida, el relato del biógrafo de Foucault, Didier
Eribon, señala en el capítulo La vida asumida como obra de arte12 que en 1984,
cuando Foucault ya estaba mal de salud, continuaba escribiendo y revisando El
uso de los placeres y La inquietud del sí, el segundo y el tercer volumen de
Historia de la sexualidad al mismo tiempo que preparaba Las confesiones de la
carne el que sería el último volumen de la serie pero que hasta el día de hoy no
ha sido publicado. Foucault estaba muy enfermo y pese a todo seguía
dedicado a la filosofía hasta que no pudo más. La muerte de Foucault dejo un
gran vacío en el panorama intelectual francés sin embargo este relato
consolidaría la idea que Foucault fue un ejemplo de la vida filosófica.

Esta idea, la vida filosófica, causaría en la región un interés bastante grande


que sería tema de reflexión para muchos pensadores locales, en Foucault y la
ética13, Tomás Abraham es uno de los primeros en señalar a la vida filosófica
como una forma de entender la ética como una estética de la existencia. En
Michel Foucault: ética de la palabra y vida académica 14, Jorge Dávila señala
que las investigaciones que Foucault hace de la filosofía antigua muestran que
la vida filosófica también representaba una vida académica, así Foucault era
verdadero maestro que hizo de la enseñanza de la filosofía en algo totalmente
distinto de lo que anteriormente había sido. En Saber, cuidado de sí y
formación. El último Sócrates en el último Foucault15, Walter Kohan explica que
el filósofo francés había hecho con su lectura de la muerte de Sócrates, un
11
FOUCAULT, Michel. (2005). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. México D.F.: Siglo XXI,
p.12.

12
ERIBON, Didier. (2004). La vida asumida como obra de arte. En Michel Foucault. Barcelona: Anagrama,
p.394-416.

13
ABRAHAM, Tomás. (editor). (1992). Foucault y la ética (4ta edición). Buenos Aires: Letra Nueva.

14
DÁVILA, Jorge. (2007). Michel Foucault: ética de la palabra y vida académica. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 12 (39), 107-132.

15
KOHAN, Walter. (2008). Saber, cuidado de sí y formación. El último Sócrates en el último Foucault.
Ensayo y Error, 34, 93-118.
gran elemento para la comprensión de la vida filosófica que implica el coraje de
la verdad con sí mismo y con los otros.

La importancia de entender este último transcurso de la obra de Foucault se


podría aclarar con una mención que el mismo hace: “una labor paciente que da
forma a la impaciencia de la libertad” 16, acaso no se refiere a las dimensiones
del trabajo intelectual. Esa impaciencia de la libertad tiene una gran relevancia
en el contexto latinoamericano dónde la libertad ha sido y hasta hoy en día es
oprimida. Foucault en una entrevista al hablar sobre la libertad responde:

Me preocupa la interpretación de los mecanismos concretos de

dominación; y lo hago de modo tal que aquellos que se encuentren

insertos en una relación de poder, quienes estén implicados en ellas

puedan escapar a través de sus acciones de rebelión y resistencia.17

Foucault se aleja de las concepciones que lo asocian como un mero teórico del
poder, y se erige como un intelectual comprometido, mejor dicho un filósofo
comprometido con la libertad, Foucault enuncia como ejemplo:

Creo que la muerte de Sócrates funda en la realidad del pensamiento

griego, y por ende en la historia occidental, la filosofía como una forma

de veridicción que no es ni la de la profecía, ni la de la sabiduría, ni la

de la tekhne, una forma de veridicción característica, precisamente, del

discurso filosófico y cuyo coraje debe ejercerse hasta la muerte.18

Así culmina la lección dedicada a la muerte de Sócrates en su último curso del


Collège de France, Foucault se ha dedicado al estudio de la parresía, el hablar
franco y las diversas funciones que cumplió en la antigüedad. De especial

16
FOUCAULT, Michel. (2010). op. cit., p.990.

17
KAMINSKY, Gregorio. (compilador). (2009). Michel Foucault. El yo minimalista y otras conversaciones.
Buenos Aires: La Marca, p.46.

18
FOUCAULT, Michel. (2010). El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France (1983 – 1984). Buenos
Aires: F.C.E., p.130.
interés es la lectura que hace de la muerte de Sócrates cuyo testamento
filosófico se había dedicado a analizar, al respecto de la función de Sócrates y
su influencia en la filosofía había manifestado:

En su vertiente crítica -y entiendo crítica en sentido amplio- la filosofía es

precisamente lo que vuelve a poner en cuestión todos los fenómenos de

dominación, cualquiera que fuese el nivel en que se presenten -político,

económico, sexual, institucional-. Esta función crítica de la filosofía

dimana, hasta cierto punto, deI imperativo socrático: «Ocúpate de ti

mismo», es decir, «Fúndate en libertad, mediante el dominio de ti».19

Foucault había señalado en su artículo ¿Qué es la Ilustración?20, la concepción


de la filosofía como una “ontología del presente”, entendiendo la dimensión de
los acontecimientos históricos, su contingencia y el papel crítico que se puede
tener ante ellos. En la región se ha dado una serie de lecturas sobre esa
concepción. Tomás Abraham manifiesta:

La ontología crítica de nosotros mismos se concibe como un ethos, una

actitud de vida filosófica donde la crítica de lo que somos es a la vez el

análisis histórico de los límites que nos han sido planteados, y cuya

prueba nos indica el modo en que los podemos superar.21

Interesante será señalar el texto de José Jara, De Nietzsche a Foucault, un


peligroso tal vez22. En el que a diferencia de otros análisis que centran la
relevancia de Kant en esta precisa concepción. José Jara señala que el texto
¿Qué es la Ilustración?, como los otros textos foucaltianos tendría una huella
más nietzscheana que kantiana. Pues contra discursos universales de

19
FOUCAULT, Michel. (2010). op. cit., p.1046.

20
FOUCAULT, Michel. (2010). ¿Qué es la ilustración? En Obras esenciales. Barcelona: Paidós, p.975-998.

21
ABRAHAM, Tomás. (1989). Los senderos de Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión, p.130.

22
JARA, José. (2000). De Nietzsche a Foucault, un peligroso tal vez. Logoi, 3, 39-56.
pretensiones metafísicas, Nietzsche y Foucault transitan el ámbito de la historia
desde la cual todas las valoraciones son construidas. Según José Jara la
filosofía para Nietzsche y Foucault es un diagnóstico del presente. Su particular
concepción de la verdad y su búsqueda genealógica, hacen ser a Foucault
aquel filósofo temerario que Nietzsche había advertido para el futuro.

Pero más allá de la importancia de los análisis antecedentes sobre la


concepción de la “ontología del presente” de Foucault. Fundamental es la
relación de esta concepción con la realidad latinoamericana como la reflexión
proporcionada por Santiago Castro-Gómez quién manifiesta:

Antes que reflexionar sobre la historia de los discursos sobre la identidad

latinoamericana, tomándolos como objetivaciones humanistas de la

conciencia letrada, la Ontología del presente se propone escribir la

historia discontinua de la producción de esos discursos, mostrando su

anclaje en ciertos dispositivos de organización, selección,

agenciamiento, jerarquización y legitimación del conocimiento. En tanto

que investiga genealógicamente las condiciones de posibilidad de los

discursos teóricos sobre Latinoamérica, la Ontología del presente se

convierte así en una Crítica de la razón latinoamericana.23

No se trata ahora de una mera crítica a otros intelectuales que han abordado el
problema de lo latinoamericano. El problema es contestar como el saber, el
poder y la moral se han adaptado a nuestro contexto regional. Según Castro-
Gómez la huella colonial está aún muy presente, pues la colonización implico
un progresivo desmantelamiento epistemes prehispánicas. Un proceso
discursivo de construcción de nacionalidades excluyentes. Para lo que los
análisis genealógicos y biopolíticos serán necesarios.

23
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2002): La filosofía latinoamericana como ontología crítica del
presente. Temas y motivos para una “Crítica de la razón latinoamericana”. Revista Dissens, 4,
p.5. Recuperado el 26 de junio de 2012, de
http://www.javeriana.edu.co/pensar/Disens41.html
Foucault tiene en algunas clasificaciones un período que es conocido como
genealógico en el que tal vez el libro más conocido es Vigilar y castigar24. Sin
embargo a diferencia del llamado período arqueológico no tiene un libro para
explicar con precisión en qué consiste la genealogía aunque da ciertas
definiciones en El orden del discurso25 y Nietzsche, la genealogía, la historia26.
La genealogía aparecería como un término de una clara impronta nietzscheana
que se opondría a la historia de pretensiones metafísicas en la búsqueda de las
continuidades perdidas para al contrario mostrar una historia de
discontinuidades donde los orígenes son evadidos para una historia
intempestiva en la que las discursos y lo no discursivo han dado como luz el
presente que conocemos pero la historia no relata cómo hemos llegado sino
como creemos haber llegado.

Santiago Castro-Gómez hace un análisis genealógico de la filosofía


latinoamericana en América Latina, más allá de la filosofía de la historia27,
capítulo dónde señala que Arturo Roig y Leopoldo Zea trataron de hacer una
crítica de la modernidad occidental a través de una filosofía de la historia que
tuviera como objetivo la creación de una consciencia latinoamericana. Castro-
Gómez rescata el enfoque genealógico de Ángel Rama según la cual “los
letrados” es decir una pequeña élite latinoamericana como Juan Bautista
Alberdi, Andrés Bello y Francisco de Bilbao fue fundamental para un discurso
sobre la identidad latinoamericana a través de reglamentaciones sobre la vida
de los habitantes de las naciones americanas. Las narraciones sobre los
héroes y acciones patrióticas deberían ser celebradas e institucionalizadas a
través de las escuelas. La sociedad oprimía las diferencias y todo estaba en
función a la construcción de la identidad nacional. Los “letrados” tenían una
función activa en esto pues más allá de sus nobles pretensiones humanistas

24
FOUCAULT, Michel. (1992). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
25
Id. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
26
Id. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
27
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (1996). América Latina, más allá de la Filosofía de la Historia. En
Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill, p. 99-120.
caían en un juego de poder y terminan legitimando una homogenización de
pensamiento en la región. Posteriormente el mismo Castro-Gómez señala:

La genealogía opera entonces como una especie de antídoto contra el

universalismo abstracto de los filósofos, pero también nos previene

contra la tentación autoctonista y nacionalista, contra cualquier tipo de

“populismo filosófico” que quisiera remitir las prácticas hacia un “origen”

o una identidad cultural anterior a las relaciones históricas de poder que

las constituyen, como en su momento quiso la filosofía latinoamericana,

y en especial la filosofía de la liberación. 28

Foucault usa el término biopolítica en varios textos sin embargo la obra por
excelencia sobre el tema es Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège
de France (1978 – 1979) 29. La biopolítica es una tecnología política de
gobierno que se ejemplifica en el tránsito del siglo XVIII en Europa del antiguo
régimen con su “hacer morir, dejar vivir” a un nuevo régimen de “hacer vivir,
dejar morir”. Literalmente Foucault diría sobre la biopolítica:

Entendía por este término la forma en que, a partir del siglo XVIII, se han

intentado racionalizar los problemas que planteaban a la práctica

gubernamental fenómenos propios de un conjunto de seres vivos

constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad,

razas, etc. 30

28
Id. (2011). Los avatares de la crítica decolonial. Recuperado el 18 de julio del 2012, de
http://santiagocastrogomez.sinismos.com/blog/?p=363
29
FOUCAULT, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978
– 1979). Buenos Aires: F.C.E.
30
FOUCAULT, Michel. (2010). op. cit., p.865.
Santiago Castro-Gómez en Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica31,
reflexiona sobre la posibilidad de usar la biopolítica para entender las reformas
borbónicas en la Nueva Granada. Hay un cambio de gubernamentabilidad
cuando los borbones toman el poder de España. La despoblación es combatida
con estímulos para el matrimonio y exoneración de impuestos para las familias
que tuvieran muchos hijos. Pero no solo importaba la cantidad de la población
sino la calidad de la población en medida que pudiera servir a los intereses de
los borbones es así que se toman medidas como perseguir a los mendigos y
criminalizar a los pobres. Del enfoque teológico se pasa al enfoque económico
esa es una de la grandes reformas que los borbones emprenden en ese siglo.
Los mendigos y los pobres debían pasar a talleres y hospicios dónde
empezarían a emprender algún oficio y ser útiles para la sociedad. Los
hospitales adquieren gran importancia porque la enfermedad no solo pone en
peligro la salud de los hombres sino la estabilidad de la sociedad. La biopolítica
es decir el poder sobre la vida ya se había instalado como tecnología de
gobierno.

El rastro de Foucault es bastante grande en la región dónde hay una


considerable cantidad de investigadores de su obra. En Argentina están
Edgardo Castro, Tomás Abraham y Esther Díaz. En Brasil está Walter Kohan.
En Venezuela está Jorge Dávila. En Chile está José Jara. En Colombia está
Santiago Castro-Gómez. Sus lecturas filosóficas de Foucault han sido
fundamentales para la difusión de su obra que en América Latina. Pero no son
los únicos pues la lista más larga y excede a las disciplinas universitarias. He
mencionado algunos nombres pero la relación es muy grande, mención
especial merece uno de los introductores de Foucault en América Latina, Óscar
Terán. Libros, tesis, traducciones, compilaciones, jornadas y cursos sobre
Foucault se han hecho muchos y probablemente se seguirán haciendo.

Foucault es una gran herramienta para pensar nuestra realidad. La vida


filosófica que nos propone resulta no solo una constitución de una bella
existencia sino un compromiso con nuestro presente. Ya no se trata del

31
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2010). Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica. Tábula Rasa,
12, 31-45.
intelectual o filósofo que hable por los otros. Se trata que cada uno hable por sí
mismo pero hablar sobre sí mismo en la realidad latinoamericana, por lo
menos, a muchos de los que nos dedicamos a la filosofía, significa hablar de
una problemática particular, la educación. Es cierto que la educación no
parecería uno de los temas centrales de la obra foucaultiana sin embargo como
ya habíamos manifestado en su último curso en el Collège de France, se
dedico en parte al estudio del maestro por excelencia de la filosofía, Sócrates.
También habíamos manifestado que en su último libro había hablado de la
importancia de la constitución del sí mismo, tarea que no parecería posible sin
la educación. No es entonces en nuestro papel como estudiantes o como
profesores ser críticos frente a la situación de la educación escolar y
universitaria que en nuestra región choca con muchos de los intereses de los
Estados y de las empresas. Si algo hemos aprendido de las últimas lecciones
de Foucault es que con coraje debemos participar activamente en la
transformación dentro de las relaciones de poder en las que estamos.

La estética de la existencia es un modo de subjetivarnos, nuevas formas de


existir en un territorio propicio para la creación. Si la lección de Foucault es
pensar de otro modo, en algún sentido es también pensar desde otro lugar.
Bibliografía

ABRAHAM, Tomás. (2000). Los pensadores bajos y otros escritos (2da


edición). Buenos Aires: Catálogos.

ABRAHAM, Tomás. (1989). Los senderos de Foucault. Buenos Aires: Nueva


Visión.

ABRAHAM, Tomás. (editor). (1992). Foucault y la ética (4ta edición). Buenos


Aires: Letra Nueva.

ABRAHAM, Tomás. (editor). (2003). El último Foucault. Buenos Aires:


Sudamericana.

ACANDA, Jorge Luis. (2000). De Marx a Foucault: poder y revolución. En


AA.VV. Inicios de Partida. Coloquio sobre la obra de M. Foucault. (pp. 73-119).
La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
Marinello.

BORGES, Jorge Luis. (1952). El idioma analítico de John Wilkins. En Otras


Inquisiciones. (pp. 84-87). Buenos Aires: Sur.

BURGA, Manuel. La actualidad de una larga historia: la responsabilidad ética y


política de la universidad. En GARCÍA ZÁRATE, Óscar (compilador). Hacia una
nueva universidad en el Perú. (pp. 19-32). Lima: UNMSM Fondo Editorial.

CASTRO, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido


alfabético por sus temas, conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (1996). América Latina, más allá de la Filosofía


de la Historia. En Crítica de la razón latinoamericana. (pp. 99-120). Barcelona:
Puvill.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (1997). La filosofía de los calibanes o ¿qué


significa una “crítica de la razón latinoamericana”? Revista Iberoamericana, 63
(180), 537-541.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2002). La filosofía latinoamericana como


ontología crítica del presente. Temas y motivos para una “Crítica de la razón
latinoamericana”. Revista Dissens, 4. Recuperado el 26 de junio de 2012, de
http://www.javeriana.edu.co/pensar/Disens41.html
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2005). Foucault: Lector de Marx. Universitas
Humanística, 31 (59), 107-117.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del


poder. Tábula Rasa, 6, 153-172.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris


punto cero y el diálogo de saberes. En CASTRO-GÓMEZ, Santiago &
GROSFOGUEL, Ramón (compiladores). El giro decolonial: reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá:
Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2010). Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica.


Tábula Rasa, 12, 31-45.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2011). Los avatares de la crítica decolonial.


Recuperado el 18 de julio del 2012, de
http://santiagocastrogomez.sinismos.com/blog/?p=363

DÁVILA, Jorge. (2007). Michel Foucault: ética de la palabra y vida académica.


Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (39), 107-132.

DÍAZ, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault (3ra edición). Buenos


Aires: Biblos.

ERIBON, Didier. (2004). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.

ERIBON, Didier. (1995). Michel Foucault y sus contemporáneos. Buenos Aires:


Nueva Visión.

FOUCAULT, Michel. (1992). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2002). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège


de France (1978 – 1979). Buenos Aires: F.C.E.

FOUCAULT, Michel. (2010). El coraje de la verdad. Curso en el Collège de


France (1983 – 1984). Buenos Aires: F.C.E.

FOUCAULT, Michel. (2010). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel. (2005). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres.


México D.F.: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2010). Historia de la sexualidad III: La inquietud del sí.


México D.F.: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia:
Pre-Textos.

FOUCAULT, Michel. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

JARA, José. (2000). De Nietzsche a Foucault, un peligroso tal vez. Logoi, 3, 39-
56.

KAMINSKY, Gregorio. (compilador). (2009). Michel Foucault. El yo minimalista


y otras conversaciones. Buenos Aires: La Marca.

KOHAN, Walter. (2008). Saber, cuidado de sí y formación. El último Sócrates


en el último Foucault. Ensayo y Error, 34, 93-118.

MUJICA, Jaris. (editor). (2006). Después de Michel Foucault. El saber, el poder


y el cuerpo. Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo.

PAPONI, María Susana. (1996). Michel Foucault: Historia, problematización del


presente. Buenos Aires: Biblos.

RONDÓN GARCÍA, Javier. (2005). Recepción del pensamiento de Michel


Foucault en Colombia. Bucaramanga: Sic.

SÁNCHEZ LOPERA, Santiago. (2009). El estallido de la verdad en América


Latina. Nómadas, 31, 49-61.

TERÁN, Óscar. (1979). Foucault: Genealogía y microfísica del poder.


Dialéctica, 7, 59-75.

TERÁN, Óscar. (compilador). (1983). Michel Foucault. El discurso del poder.


Buenos Aires: Folios.

Anda mungkin juga menyukai