Anda di halaman 1dari 27

CICLO VITAL I: ETAPA ESCOLAR

La etapa escolar es una edad que abarca de los 6 a los 12 años; es un periodo en donde se van
aprendiendo y perfeccionando muchas habilidades, tales como: la lectura, la escritura, el cálculo, el
juego, etc. El niño se concentra en probarse a sí mismo, en superar sus propios retos y los que el
mundo les va imponiendo; si tiene éxito será una persona capaz y segura de sí misma; en cambio, si
fracasa, puede experimentar sentimientos de inferioridad o tener un sentido débil del yo.

Desarrollo Físico y Motor

El niño perfecciona sus habilidades motoras y se vuelve más independiente. Si recibe entrenamientos
y oportunidades, puede aprender a andar en bicicleta, saltar la cuerda, bailar, nadar, hacer deportes,
tocar algún instrumento musical, etc. Va mejorando su coordinación y sus habilidades físicas.

El crecimiento es más lento y estable durante esta edad que en los dos primeros años de vida; se hace
gradual y regular hasta los 9 años en niñas y 11 años en niños, en donde empieza el “estirón del
adolescente”.

En la edad escolar la contextura física de los niños cambia (dejan de parecer guaguas, para tener
proporciones más ‘adultas’). El fortalecimiento óseo y el mayor desarrollo muscular le permiten ser a
los niños más activos y eficaces en la coordinación. También tiene una mayor capacidad de memoria
(desarrollo del sistema nervioso central).

Respecto a las habilidades motoras gruesas, el niño en edad escolar adquiere mayor dominio sobre los
movimientos controlados y propositivos. Las habilidades físicas aprendidas durante los años
anteriores (correr, saltar, etc.) se van perfeccionando rápidamente y se reflejan en su interés por
hacer deportes y por acrobacias temerarias (ej. trepar arboles). En relación a las habilidades motoras
finas, estas tienen un desarrollo muy rápido durante esta etapa. Los educadores ayudan a lograr el
aprestamiento para la escritura (6-7 años) cuando hacen que el niño dibuje, pinte, recorte, etc.

Los niños aprenden a dominar su cuerpo y esto hace que empiecen a tener sentimientos de
competencia y autoestima. El control del cuerpo ayuda, además, a conseguir la aceptación de sus
compañeros.

La niñez media puede ser uno de los periodos más sanos de la vida, ya que los niños se enferman
poco. Su buen estado de salud, es en parte, resultado de una mayor inmunidad debida a una
exposición anterior, y en parte porque casi todos los niños se alimentan bien, son más saludables y
sus hábitos son más sanos. No obstante, es una etapa en la cual los niños están expuestos a sufrir
varios accidentes y lesiones, ya que ponen en práctica el perfeccionamiento de su movilidad, a través
de juegos, deportes, etc.
Desarrollo cognoscitivo

Gran parte del desarrollo cognoscitivo se realiza en las escuelas, ya que a esta edad muchas
habilidades cognoscitivas, lingüísticas y perceptuales maduran e interactúan en formas que hacen
más fácil y eficaz el aprendizaje. En este periodo mejora considerablemente la memoria y los niños
ya son capaces de organizar, de hacer imaginería mental, de realizar elaboraciones semánticas, etc.

Los niños en edad escolar aprenden a leer y escribir; dos formas de comunicación simbólica que les
permite mediar las relaciones entre el mundo externo y sus pensamientos y sentimientos.

Piaget Los niños en edad escolar adquieren el pensamiento operacional concreto. En la teoría de
Piaget, el periodo comprendido entre los 5 y 7 años marca la transición del pensamiento
Preoperacional al de las Operaciones Concretas; es decir, el pensamiento es menos intuitivo y
egocéntrico y se vuelve más lógico, flexible, reversible y complejo. Por ejemplo, se logra la
conservación de líquido, evalúan relaciones causales, formulan hipótesis del mundo que los rodea,
reflexionan y proveen lo que sucederá si realizan tal acción, etc.

Aprendizaje y Socialización en la escuela

La escuela influye de modo decisivo en un desarrollo sano. En esta etapa los niños prueban sus
competencias intelectuales, físicas, sociales y emocionales para averiguar si pueden cumplir con las
normas que les fijan sus padres, sus profesores y la sociedad en general. Cobran además, confianza en
su capacidad para dominar el mundo y para establecer buenas relaciones con sus compañeros. En la
escuela encaran exigencias y expectativas muy distintas a las que había en su casa.

Los niños que ingresan a la escuela se separan de sus padres, algunos por primera vez y deben
aprender a confiar en adultos que no conocen. Al mismo tiempo se les exige mayor independencia.
El éxito en la escuela dependerá de su ambiente familiar, del ambiente escolar y de su propia
individualidad (eficacia con que ha enfrentado la dependencia, autonomía, autoridad, etc.).

En la escuela los niños van aprendiendo reglas sociales, la relación con los compañeros se va
haciendo más cooperativa, con los profesores se debe lograr un equilibrio entre la autonomía y
obediencia, etc.

El paso a primero básico implica un gran cambio, ya que el niño ingresa a un sistema más reglado y
estricto que el de Kinder, en donde las relaciones eran más parecidas a lo que ocurría en la familia. Al
entrar al colegio se amplía su entorno de desarrollo, alejándose del familiar, lo cual le exige asumir
distintos roles y reglas, haciendo que el niño sea cada vez más autónomo y autorregulador de su
conducta.

Erikson: industriosidad v/s inferioridad. Gran parte de la energía y del tiempo del niño se
concentran en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. El niño puede ahora canalizar
mejor su energía al aprendizaje, a la solución de problemas y al logro. Cuando se tiene éxito en la
escuela, incorpora a su autoimagen el sentido de laboriosidad: se da cuenta de que el esfuerzo
produce resultados y sigue avanzando en el dominio del ambiente. Por el contrario, el niño que no
consigue el dominio académico empieza a sentirse inferior frente a sus compañeros.

El entorno le plantea exigencias más altas al niño: sistema de evaluación a través de notas,
comparación con compañeros, más adultos con responsabilidad sobre él, etc. Estas exigencias pueden
ser muy altas para los niños y afectar su autoestima (complejo de inferioridad). Importante
desarrollar otras competencias, no sólo la cognitiva.

Las amistades también son distintas, pues son más estables que en la etapa anterior y es crucial el
establecimiento de normas de quién es su amigo (cualquier violación de las normas puede llevar a un
término temporal de dicha amistad), la elección de amigos se hace por apariencia física y por utilidad
(los amigos son con quienes juegan). Ya en 3ro y 4to básico la elección de amigos se hace más por
características psicológicas comunes y comprensión mutua. Las amistades ayudan a que el niño
aprenda conceptos y habilidades sociales, a que adquieran autoestima, al fortalecimientos de normas
y valores del grupo, etc.

El desarrollo del auto-concepto y autoestima, que se originan en la etapa pre-escolar, son


fundamentales en la etapa escolar, ya que la autoestima tiene una correlación significativa con el
desempeño académico, pues un niño con éxito en la escuela, muestran una mayor autoestima que los
que no lo tienen. Un autoconcepto sólido y una autoestima positiva ayudan en la adaptación y
desarrollo en esta etapa y en la posterior adolescencia.

 Autoestima: es la percepción de cómo es uno mismo, indica si nos vemos bajo una luz positiva
o negativa. Una autoestima positiva indica que estamos contentos con nosotros mismos y que
a menudo nos sentimos competentes con nuestras habilidades. Una baja autoestima quiere
decir que no estamos con nosotros mismos y que nos sentimos incompetetentes.

 Autoconcepto: es la imagen que tenemos de nosotros mismos (de nuestras características


físicas, intelectuales, de personalidad, etc.); nos dice quiénes somos y que cosas podemos
hacer. En la edad escolar el autoconcepto se vuelve más realista, ya que el niño conoce mejor
sus habilidades y limitaciones y organiza su comportamiento según lo que es capaz o no de
hacer.

Cognición Social

Durante la niñez media la cognición social (pensamiento, conocimiento y comprensión del mundo
social) se va haciendo un factor cada vez más importante, ya que el niño comienza a observar su
mundo social y poco a poco va comprendiendo los principios y reglas que lo rigen. En la etapa
anterior, el conocimiento que el niño tiene del mundo está limitado por su egocentrismo, en cambio,
en la edad media, el niño va mostrándose cada vez menos egocéntrico y va tomando en cuenta a lo
que piensan y sienten los otros. Además, los niños van desarrollando responsabilidad social, ya que
van acumulando información y conocimientos sobre la equidad, justicia, respeto, etc., y van
comprendiendo las normas sociales y costumbres. Los niños además, van aprendiendo poco a poco a
distinguir entre el bien y el mal, a ser generosos y amables, etc. y van desarrollando el razonamiento
y el juicio moral, que corresponde al respeto de un individuo por las reglas del orden social y el
sentido de justicia, la cual consiste en interesarse por la reciprocidad e igualdad entre los individuos.
Este se desarrolla por la interacción de la experiencia social y las propias estructuras de pensamiento.

Freud Describió la niñez media como un periodo de latencia en que los niños pueden canalizar su
energía emocional hacia las relaciones con los compañeros, a actividades creativas y al aprendizaje.
PIAGET: TEORIA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Y
TIPOS DE PENSAMIENTO
 Piaget desarrolla una teoría del desarrollo cognoscitivo
 Pensaba que la mente no se limita a responder a los estímulos, sino que crece, cambia y se
adapta al mundo.
 Junto a otros psicólogos cognoscitivos (Bruner, Werner, etc.) reciben el nombre de
estructuralistas, por su interés en la organización del pensamiento y en la forma que la mente
manipula la información.
 Para Piaget el infante asume un rol activo en su desarrollo cognoscitivo. La cognición es una
serie de procesos interrelacionados mediante los cuales se obtiene y se utilizan conocimientos
relacionados con el mundo. Abarca él: pensamiento, el aprendizaje, la percepción, el recuerdo
y la comprensión.
 Piaget señala que el hombre es un ser activo, alerta y creativo que posee estructuras mentales,
denominadas esquemas, las cuales procesan información y la organizan. Con el tiempo los
esquemas, se van convirtiendo en estructuras cognoscitivas más complejas. Este desarrollo se
lleva a cabo en una serie de etapas.
 La mente es un participante activo en el proceso de aprendizaje. El niño llega preparado para
responder a su ambiente. Según Piaget los patrones conductuales básicos, que comienzan
como reflejos, le permiten elaborar esquemas por asimilación y acomodación. Los esquemas
preexistentes como observar, seguir con la vista, succionar, llorar, etc. son las estructuras
básicas del desarrollo cognoscitivo. En los siguientes 24 meses se transforman en los primeros
conceptos de los objetos, de las personas y del yo. Los esquemas de los infantes se desarrollan
y se modifican por medio de un proceso llamado Adaptación, que es una tendencia a ajustarse
al ambiente y a incorporar en forma mental sus elementos. Es el proceso mediante el cual los
esquemas se elaboran, modifican y desarrollan. Con cada nuevo objeto, el niño introduce
cambios pequeños en sus patrones de actividad. Se acomodan nuevos objetos con la acción de
coger y llevarse cosas a la boca.
 Por lo tanto, la situación de aprendizaje se lleva a cabo por la interacción de dos procesos: La
persona asimila la información (proceso de integrar la información a los esquemas mentales
ya existentes) o la acomoda (modificación de los procesos de pensamiento cuando un objeto o
suceso no encaja en los esquemas pre-existentes).
 El niño interactúa con su ambiente y aprende estrategias de pensamiento cada vez más
complejas. Este niño es activo y constructivista.

El pensamiento

Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es una señal de que
la inteligencia del niño se está desarrollando. Los esquemas son un elemento fundamental para que
los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, desde que los niños nacen,
construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a cabo dentro del
ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas
existentes para afrontar las nuevas experiencias.
Para Piaget el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, formadas con el
desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras
mentales, basadas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el
conocimiento mediante la interacción continua con el entorno. Por tanto, para que el niño alcance
su máximo desarrollo mental debe atravesar desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del
desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede forzar
para que las alcance más rápido. A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo.
Estos estadios, tal como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Teoría de las Etapas: Piaget define 3 estadios en el desarrollo del niño

1. Periodo Sensoriomotor (0-2)


- No hay diferencia entre el mundo externo y el interno.
- Revolución Copernicana: el niño nace centrado en si mismo y las cosas que el no ve no
existen (egocentrismo).
- Permanencia objetal: luego de la revolución, el niño deja de considerar que todo gira
en torno a el y considera la permanencia objetal, es decir un objeto sigue existiendo
aunque el no lo vea dentro de su campo visual.
- Juego de ejercicio
2. Periodo Preoperacional (2-6)
- Son capaces de utilizar símbolos para representar sus descubrimientos sensoriales
anteriores.
- Adquisición del lenguaje. El pensamiento carece de cualidades lógicas.
- Juego Simbólico
3. Periodo de operaciones concretas y formales(6-12)
a) Operaciones concretas (6-12)
- Razonamiento lógico. Pensamiento ligado a objetos concretos.
- Juego con reglas
b) Operaciones Formales (12 - …)
- El niño puede imaginar a partir de lo abstracto.
- Razonamiento más lógico de todos.
- Integra todos los elementos del mundo externo.
- Juegos de abstracción.
VIGOTSKY: TEORIA SOCIOCULTURAL
• El desarrollo de la cognición es inherentemente social y está basada en el lenguaje. Todos los
procesos cognitivos superiores se desarrollan a partir de la interacción social.
 La cultura juega un rol fundamental, haciéndose parte de de la naturaleza del individuo.
 Los niños construyen activamente su conocimiento
 El niño es explorador curioso: trata de aprender y descubrir nuevos principios, pero muchos
de los descubrimientos importantes de los niños ocurren en el contexto de diálogos
cooperativos o colaborativos entre un tutor experimentado que modela la actividad y que
transmite instrucciones verbales, y un alumno novicio, que intenta entender la instrucción
del tutor, y que eventualmente internaliza esta información y la usa para regular su propio
comportamiento.
 En forma colectiva, los individuos construyen los significados comunes de los objetos y de los
acontecimientos, transmitiéndolos después por medio del lenguaje. Por lo tanto, adquirimos
conocimientos y experiencia especialmente gracias al aprendizaje con otras personas quienes
nos van guiando.
 Para Vigotsky existen dos niveles de desarrollo cognoscitivo. El primero es el nivel real de
desarrollo del niño, determinado por la solución independiente de problemas. El segundo es
su nivel de desarrollo potencial, determinado por el tipo de problemas que puede resolver
bajo la guía de los adultos o de personas más capaces.
 La distancia entre estos dos puntos, se llama Zona de Desarrollo Próximo, la cual hace
referencia a que con ayuda de los adultos o compañeros mayores, los niños se desarrollan al
participar en actividades que rebasen un poco su competencia. A medida que los niños
participan en diálogos cooperativos con pares más maduros, ellos toman el lenguaje de estos
diálogos, lo hacen parte de su lenguaje privado, y usan este lenguaje para organizar sus
esfuerzos independientes por realizar una tarea, de la misma manera.
• A medida que reciben instrucción verbal o demostraciones, los niños organizan la
información en sus estructuras mentales de manera que eventualmente pueden realizar las
tareas sin ayuda.

Juego simbólico o “como si”:

• Rol prominente en la teoría de Vigotsky


• Constituye una ZPD única, de amplia influencia, en la cual el niño avanza su propio
desarrollo a través de probar una amplia variedad de habilidades difíciles.
• En el juego, el niño siempre se comporta más allá del promedio de su edad. Como en el foco
de una lupa, el juego contiene todas las tendencias evolutivas.
• Al crear situaciones imaginarias en el juego, los niños aprenden a actuar de acuerdo a sus
ideas internas.
FUNCIÓN SIMBÓLICA
Definición de Función simbólica

Al término del período sensorio-motor, hacia el año y medio o dos, aparece una función fundamental para la
evolución de las conductas ulteriores. Es la capacidad para utilizar símbolos (palabra, imagen, gesto u otro
signo) y con ellos representar una cosa, persona, objeto, hechos, experiencias, etc. Es decir, es la capacidad de
visualizar o de pensar en algo que no está físicamente presente. El símbolo más común es la palabra hablada o
escrita.

¿Qué le permite al niño poder contar la función simbólica?

Saber los símbolos de las cosas ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar sobre ellas
sin necesidad de tenerlas frente a nosotros, por lo tanto, los niños de esta edad pueden ahora aprender
mediante el pensamiento simbólico (no sólo mediante los sentidos).
El individuo se sirve de los símbolos para comunicarse con los demás y consigo mismo, para regular su
conducta, para representarse la realidad y realizar inferencias. Se relaciona a través de los símbolos, y piensa
sirviéndose de ellos. Más tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida,
para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que está en condiciones para convertirse
en pensamiento.
Es así que, la función semiótica da surgimiento a dos clases de instrumentos: los símbolos y los signos.
En cuanto a los símbolos, Piaget dice que son "motivados" porque pueden ser construidos por el individuo
solo, más allá de que existan símbolos colectivos; el signo, sin embargo, es convencional; necesariamente debe
ser colectivo. El niño lo recibe por el canal de la imitación, pero lo adquiere de modelos exteriores,
únicamente lo acomoda a su manera.-
Los procesos de pensamiento se vuelven más complejos con el uso de símbolos.

¿En qué podemos observar la función simbólica?

A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un
objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados. Al
menos cinco de esas conductas pueden distinguirse u observarse:
1. Imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo. El autor nos cita el ejemplo de una niña que ve a
un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su
marcha, imita la escena riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y
el gesto imitador, un inicio de significante diferenciado.
2. Juego simbólico: en el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la representación es neta y el
significante diferenciado es, un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho
simbólicos
3. El dibujo: la imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental; no aparece antes de
los dos o dos años y medio.
4. Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada.
5. El lenguaje: el lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando
el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una representación verbal además de imitación.

Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y la última, el lenguaje, es
adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por tanto la imitación es una prefiguración de la
representación.
TEORIA DE LA MENTE
 Hito del desarrollo donde el niño comprende que otros pueden manejar representaciones
mentales diferentes de las propias. Permite operar en la realidad de manera distinta, por
ejemplo, engañando a los otros.

 Se adquiere a los 4 años.

 La Ta de la mente implica dejar atrás el egocentrismo.

 Al parecer en autistas no habría desarrollo de la Ta de la mente. (Autismo alteraciones


severas en la conducta comunicacional, de las pautas sociales y problemas de lenguaje).

 Cuando el niño se da cuenta que el mundo no funciona en base a su representación del


mundo, sino que en base a todas las representaciones compartidas, aprende que existe el
engaño, las mentiras, etc. y empieza a vivir en un mundo representacional.
KOHLBERG: ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL
• El desarrollo moral se basa en el razonamiento moral.
• La internalización, el cambio evolutivo desde el comportamiento controlado externamente al
comportamiento controlado por standards y principios internos o autogenerados, es el proceso clave.
A medida que los niños se desarrollan, su pensamiento moral se vuelve más internalizado.
• El desarrollo moral progresa a través de una secuencia invariante de 3 niveles, cada uno de los cuales
se caracteriza por dos etapas.

Nivel 1: Razonamiento Preconvencional  El niño no ha internalizado los valores morales (basado en castigos
y recompensas):

• Etapa 1. Orientación castigo-obediencia. El razonamiento moral se basa en evitar el castigo. Los


niños obedecen porque los adultos les dicen que lo hagan.
• Etapa 2. Individualismo y propósito. Aparece la capacidad de entender que las personas pueden
adoptar distintos puntos de vista pero ésta es muy concreta. El razonamiento moral se basa en
recompensas y auto-interés. Lo que está bien es lo que hace sentir bien y lo que es gratificante.

Nivel 2: Razonamiento Convencional La internalización se encuentra en una etapa intermedia. Los niños se
regulan por ciertos estándares, pero éstos son los estándares de otros (externos), de los padres o leyes de la
sociedad (basado en la conformidad social).

• Etapa 3. Normas interpersonales (cooperación). Los niños valoran la confianza, la preocupación por, y
la lealtad hacia otros como la base de sus juicios morales.
• Etapa 4. Moralidad de sistema social (orientación de mantener el orden social). Los juicios morales
están basados en la comprensión del orden social, de la ley, de la justicia, y del deber.

Nivel 3: Razonamiento postconvencional  La moralidad está completamente internalizada y no depende de


los estándares de otras personas. La persona identifica cursos morales alternativos de acción, explora las
opciones, y luego decide basándose en un código moral personal (basado en principios morales).

• Etapa 5. Orientación de contrato social (derechos de la comunidad versus derechos individuales).


La persona entiende que los valores y las leyes son relativas y que los standards pueden variar de una
persona a otra. Reconoce que las leyes son importantes para la sociedad pero sabe que también pueden
cambiar
• Etapa 6. Orientación de principios éticos universales. La persona ha desarrollado standards
morales basados en valores humanos universales. Cuando se enfrenta a un conflicto entre ley y
conciencia, la persona seguirá a su conciencia, aún cuando esta decisión pueda involucrar riesgo para
ella.
BROFRENBRENNER: EL MODELO ECOLOGICO
 La perspectiva ecológica propone una concepción teórica del ambiente como algo que va más allá de la
conducta de los individuos y que incluye sistemas funcionales tanto dentro, como entre entornos, sistemas
que también pueden modificarse y expandirse. Contrasta con los modelos vigentes de la época.
 Es una teoría de las interconexiones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan directamente
el desarrollo psicológico.
 El desarrollo humano es un proceso dinámico y reciproco. En esencia, el individuo en crecimiento
reestructura en forma activa los numerosos ambientes en donde vive y recibe el influjo de ellos, de sus
interacciones y de los factores externos.

- Clasificación de entornos

a) Microsistema : Designa las actividades, roles e interacciones de un individuo y su ambiente


inmediato: hogar, escuela o trabajo.

b) Mesosistemas : Se constituye por las interrelaciones entre dos o más microsistemas. Relaciones entre
los entornos inmediatos. Ej: Familia, Barrio, escuela.

c) Exosistemas : Son los ambientes y organizaciones sociales fuera de la experiencia inmediata de la


persona, pero que influyen en el. Ej: sistemas de salud, lugar de trabajo, medios de
comunicación, familia extendida, etc.

d) Macrosistemas : consta de los valores, las leyes y las costumbres adscritas a una sociedad en particular.
EL JUEGO
La esencia del juego radica en el componente de diversión y entretención. Los motivos de la acción
lúdica cambian con la edad:

 Entre 1 y 3 meses juegan con partes de su cuerpo (después que se dan cuenta que tienen control
sobre él); luego juegan con objetos y empiezan a explorar el entorno (juegos sensoriomotrices); a
los 2 años comienzan a jugar con las palabras y empiezan los primeros juegos de ficción (juegos
en función del lenguaje); a los 3 años tienen juegos de representación de roles; a los 4 años
juegan con reglas que se van elaborando en el tiempo (egocentrismo en esta etapa es clave); a los
6 años ya tienen juegos abstractos, con reglas más claras y externas.
 Piaget propone que el niño juega a las cosas que su desarrollo le permite (juego como
consecuencia del desarrollo).
 Vigotsky propone que existe desarrollo gracias al juego (desarrollo como consecuencia del
juego), porque hace posible que amplie su zona de dllo próximo de manera autónoma.

Juego y función simbólica:

• Juego: Es una actividad intrínsecamente satisfactoria—algo que los niños hacen por el sólo
placer de hacerlo.
• Piaget capturó la importancia del juego para el desarrollo:
1) muestra las capacidades cognitivas emergentes
2) permite a los niños practicar y fortalecer las competencias que poseen.

Progresión del juego

-El juego Sensoriomotor


• Comienza tempranamente y se desarrolla prácticamente de la misma manera en todas las
culturas.
• Los infantes empiezan jugando con sus propios cuerpos (Ej., se chupan los dedos), sigue con
la manipulación de objetos externos (Ej., cascabeles, peluches, juguetes de cuna), para llegar al
juego completamente funcional (usa objetos para cumplir la función que éstos habitualmente
cumplen) que aparece hacia el final del primer año de vida.

- Juego simbólico o como si


• Aparece entre los 11-13 meses de edad.
• En las formas más tempranas de juego “como si” los niños recrean actividades familiares tales
como comer, dormir, hablar por teléfono.
• Alrededor de los 18-24 meses de edad, los niños han progresado a un punto en el cual pueden
pretender realizar múltiples actos en una secuencia significativa; también pueden coordinar
sus acciones con las de sus compañeros de juego, en juegos sociales de imitarse unos a otros y,
algunas veces, incluso pueden cooperar para alcanzar una meta.
• Florece durante el período preoperacional (Piaget).
• A los 2 años, los niños pueden usar un objeto (un cubo) para representar otro (auto) y también
usan el lenguaje de manera inventiva para crear ricos mundos de fantasía.

Ej., un niño entiende perfectamente que es una fantasía si ustedes le pasan una toalla y le piden que
limpie el té imaginario que ustedes derramaron, y lo harán. Puesto que no hay muestras de té a la
vista, la voluntad de limpiar las manchas sugiere que el niño es capaz de construir una representación
mental de la fantasía de otra persona y actuar concordantemente con esta representación.

• El juego simbólico se vuelve crecientemente complejo y social entre los 2 y los 5 años.
• Los niños combinan su capacidad creciente de juego social y su capacidad de comprender el
como si para cooperar unos con otros en la planificación de sus actividades como si.
• Nombran y asignan roles para que cada jugador actúe, proponen libretos de juego, e incluso
pueden dejar de jugar para modificar el libreto, si es necesario.
• Los episodios de juego son las interacciones sociales más complejas que tienen los
preescolares.

- Juego Sociodramático (como sí con pares)


• Forma avanzada de juego cooperativo que requiere habilidades cognitivas, emocionales, y
sociales sofisticadas y, al mismo tiempo, las avanza.
• Es frecuente durante los años preescolares. Este juego es rico en referencia a estados
emocionales, y sirve para explorar y ganar control de situaciones que provocan miedo. El
juego sociodramático ayuda al procesamiento de estados emocionales.
• Como resultado, los preescoleres son más capaces de comprender los sentimientos de otros, y
de regular los propios.

¿Para qué sirve el juego?

a) Desarrollo intelectual: Proporciona un contexto para usar el lenguaje para comunicarse y la mente
para fantasear, planificar estrategias, y para solucionar problemas.

• A menudo los niños muestran habilidades intelectuales más complejas durante los episodios
de juego como sí que cuando están realizando otras actividades, lo que sugiere que el juego
avanza el desarrollo cognitivo.
• Los niños que realizan más juego simbólico rinden mejor en pruebas cognitivas, de
habilidades lingüísticas y de creatividad.

b) Desarrollo social. Para tener éxito en el juego simbólico social los niños deben adoptar diferentes
roles, coordinar sus actividades, y resolver cualquier disputa que pudiera surgir.

• Los niños también aprenden y se preparan para los roles adultos a través del juego de roles,
poniéndose en “los zapatos” de sus madres, padres, o educadores. Debido a las habilidades
sociales que adquieren (Ej., cooperar) y las experiencias de adopción de roles que practican,
los niños que participan frecuentemente en juegos de tipo simbólico-social tienden a ser más
maduros socialmente, y más populares dentro del grupo de pares que los niños que, más
frecuentemente, juegan sin compañeros.

c) Desarrollo emocional. Permite a los niños expresar sentimientos que les preocupan o resolver
conflictos emocionales. Ej., si a Cristina la retaron al almuerzo por no comerse las arvejas, ella puede
elaborar esta situación y ganar control a medida que reta a su muñeca por ser mañosa o a medida que
la convence de que coma cosas sanas y termine las arvejas (procesa conflicto en el juego).

Las resoluciones lúdicas de conflictos emocionales pueden incluso contribuir significativamente a la


comprensión que tiene el niño acerca de la autoridad y las razones que subyacen a todas esas reglas
que deben seguir.

Tipos de Juego

1. Actividad no social: comportamiento de mirar y observar y juego solitario.


2. Juego paralelo: forma de participación social limitada, en la cual un niño juega cerca de otro niño,
con materiales similares, pero no interactúa con él ni trata de influenciar su comportamiento. En su
forma más evolucionada, se distinguen dos modalidades de verdadera interacción social.
3. Juego asociativo: los niños realizan actividades separadas, pero interactúan intercambiando
juguetes y haciendo comentarios acerca del comportamiento de uno y otro.
4. Juego cooperativo: forma más avanzada de interacción en la cual los niños se orientan hacia una
meta común, tal como actuar un tema de fantasía o trabajar en una tarea común (e.g, pintar,
construir un castillo).

Evidencia

• El juego no forma una secuencia evolutiva en la cual las que aparecen más tarde reemplazan a
las más tempranas .Todas las formas coexisten durante los años preescolares.
• Los niños de 5-6 años pasan aprox. 34% de su tiempo de juego en actividad no social, y 23%
en juego paralelo. Los niños de 3-4 años pasan aprox. 37% de su tiempo de juego en juego
cooperativo.
• Si bien la actividad no social declina con la edad, todavía es la forma de comportamiento más
frecuente entre niños de 3-4 años.
• Entre los niños de kindergarten, ocupa alrededor de un tercio de su tiempo de juego.
• La mayor parte del juego no social es positivo y constructivo y estos son elementos
diagnósticos importantes para identificar el desarrollo anormal.
• El juego solitario se mantiene bastante estable entre los 3-6 años.
• En síntesis, el tipo (más que la cantidad) de juego solitario y paralelo es lo que cambia durante
la niñez temprana.
FREUD: TEORIA PSICOANALITIVA Y TEORIA DEL
DESARROLLO PSICOSEXUAL

 Elaboró la teoría psicoanalítica, en donde señala que la personalidad está motivada por
pulsiones biológicas innatas.
 Según Freud, desde el nacimiento el niño está dominado por el ello, el componente primitivo
de la personalidad que se rige por el principio del placer: busca la satisfacción inmediata y
evita el dolor. Forma parte de una mente inconsciente que rige la mayor parte de la conducta.
A medida que avanza el desarrollo, el yo evoluciona en forma gradual a partir del ello y con el
tiempo se convierte en un componente individual de la personalidad. Es la mente consiente y
se compone de lo que sabemos y pensamos en un momento dado y nos sirve para conciliar los
impulsos del ello con la realidad externa. El yo se rige por el principio de realidad. El superyó
empieza a evolucionar a partir del yo durante el periodo preescolar. Consta de lo que
llamamos conciencia y el ego ideal (las imágenes y creencias de lo que deberíamos ser). Se
rige por el principio de moralidad e interactúa de manera dinámica con el yo y el ello.
 Por otra parte, desarrolla la teoría del desarrollo psicosexual que hace referencia a que el
desarrollo evoluciona a través de 5 etapas. Cada etapa tiene una zona erógena que es una parte
del cuerpo que procura una intensa gratificación cuando se le estimula. En el desarrollo de
estas etapas pueden presentarse fijaciones capaces de influir en la personalidad por el resto de
la vida. Se trata de “detenciones” que hacen que el adulto siga buscando gratificaciones en
formas que son apropiadas de los niños.
 Su gran aporte fue rescatar la importancia de la infancia en el desarrollo de la vida adulta, en
el desarrollo de neurosis o de patología.
 Su teoría está muy centrada en la patología y en el desarrollo psicosexual del individuo.

E TA PA S D E L D E S A R R O L L O P S I C O S E X U A L

ETAPA CARACTERISTICAS

Zona erógena: Boca.

El niño obtiene placer y gratificación sobre todo de la estimulación de la boca y


Oral de los labios.
(0 al 2 años)
Ej. de Fijación oral-incorporativo: El individuo sigue obteniendo una
gratificación importante de actividades como comer, beber y fumar.

Anal Zona erógena: Anal


(2 a 3 años)
El niño obtiene placer y gratificación principalmente de las funciones de
eliminación.

Ej. de Fijación anal-retentiva: La personalidad del individuo se caracteriza por la


tacañería y la obstinación, así como por el “estreñimiento emocional” y por la
dificultad de expresar sus sentimientos; Ej. anal-expulsiva: el individuo se
desborda emocionalmente y no puede contener sus pensamientos ni sus
sentimientos.

Zona erógena: Genitales

La zona erógena se desplaza a los genitales y adquiere carácter sexual.

Principal problema a resolver: Complejo de Edipo.


Complejo de Edipo: durante la etapa fálica el niño siente deseos sexuales
por su madre, pero teme que su padre lo castigue (angustia de
castración), Sin embargo, con el tiempo se identifica con el padre y
procura parecerse lo más posible a el, sobre todo en lo referente a los
principios morales. A la salida del complejo de Edipo se instala el
Fálica Superyó.
(3 a 5 años)
Aspectos de Pd que surgen del C. E:
- Conciencia moral o súper yo: Deriva de la prohibición del incesto, que
define lo correcto de lo incorrecto.
- Implica entrar en la latencia yoica, identificación con su genero,
sociabilizar, entrar al colegio (separarse de los padres e interactuar con
los pares), etc.
- Formación primera identificación sexual.
- Influye en el desarrollo del aparato mental, define rasgos de
personalidad, conducta sexual, estado sexual de la mente y etc.
Latencia Los impulsos sexuales permanecen latentes.
(de 6 a 12 años)
Genital El predominio de los impulsos sexuales retorna con la adolescencia y pubertad.
(12 años en adelante)

Importante:
- El motivo de consulta y los síntomas (en niños) tienen que ver con la no resolución del CE, por lo
tanto hay que relacionarlo con él.
- Para Freud el niño entra a terapia sin la resolución del CE y sale de ella con el CE resuelto. Busca que
se liberen los sentimientos libidinales hacia los padres, por lo que tienen que caer las idealizaciones
que el niño tiene sobre ellos.
- La terapia en niños busca resolver el CE ; de poder librarse de los síntomas que surgen por la
resolución de los sentimientos amorosos hacia la madre y hostiles hacia el padre (permite la
identificación).
- La cura consiste en pasar del principio del placer (complejo de Edipo) al principio de realidad (no
puedo tener a mi madre). Este último es la resolución del Edipo.
ERIKSON: TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
 Se le considera neofreudiano, porque su teoría del desarrollo de la personalidad se
deriva de la de Freud, si bien con un acento ligeramente distinto. Erikson, discípulo de Freud
ideo una teoría que no contradice en forma directa al psicoanálisis, pero que concede menos
importancia a las fuerzas inconscientes y a las funciones del eggo.

 Erikson se concentró fundamentalmente en como la interacción social contribuye a


moldear la personalidad. Incluye en su teoría el aspecto social: “cómo se desarrolla la psique en el
contexto social”.

 Plantea una interacción permanente entre un individuo que se desarrolla y su medio


ambiente. Desarrolla un modelo de 8 etapas diferenciadas entre sí, en cada una de las cuales
interactúan 3 sistemas:
- SOMA (cuerpo)
- PSIQUE (yo)
- ETHOS (cultura)

 Cada etapa posee una tarea que cumplir y una tensión entre lo que el individuo quiere
seguir siendo y lo que el medio le impone como demanda (a través de códigos, rituales,
lenguajes, etc.). el individuo se puede adaptar sana o patológicamente.
ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

Estadio Crisis psicosociales


(las 3 primeras son (cada escalón se relaciona
Fuerza Básica
las más importantes y Estadios y modos psicosexuales evolutivamente con Radio de relaciones
(califican a la persona para Patología Básica
estás determinadas (Estado Final) cualquier otro: no se van significativas
superar etapas)
por las personas que perdiendo a medida que
los cuidan) uno avanza etapas)
Confianza básica
Oral-respiratorio-kinésico (modos v/s Retraimiento (por la
Figura Materna Esperanza
incorporativos: obtener) Desconfianza básica indiferencia de la madre)
(celos)

Infancia (asimilación
de pautas somáticas, En esta etapa el niño aprende si puede o no confiar en quienes lo rodean y si el entorno social es constante y predecible.
mentales y sociales: El niño adquiere la confianza por medio de la conducta solicita de la madre, es decir, de su sensibilidad ante las
desarrollo adaptativo) necesidades del hijo. Las madres y otros cuidadores comunican sus valores y actitudes por medio de sus reacciones a la
Nacimiento hasta 12-
18 meses alimentación, el destete y las conductas de búsqueda de alimento. De estas reacciones el niño aprende si se le considera
bueno o malo, si debe sentir ansiedad o culpa y cuando sentirse cómodo o seguro. Si sus necesidades se satisfacen en
forma constante y si recibe atención y afecto, se forma una impresión global del mundo como un lugar seguro. En
cambio, si su mundo es incongruente, doloroso, estresante y amenazador, el niño va a desconfiar de este.

Niñez Temprana Anal-uretral-muscular (retentivo- Autonomía Figuras Parentales Voluntad (control de Compulsión: impulsividad
18 meses hasta 3 eliminatorio) v/s esfínteres) o sumisión compulsiva
años Vergüenza (por fallas en la
educación)
Hacia el final del segundo año, el niño siente un conflicto emocional muy intenso, entre una mayor necesidad de
autonomía y su evidente dependencia y habilidades limitadas. Los niños van descubriendo su cuerpo y la forma de
controlarlo, exploran la comida, aprenden a controlar esfínteres, etc. Cuando logra hacer las cosas sin ayuda, adquieren el
sentido de seguridad y control de ellos mismos (autonomía). En cambio, aprenden a sentir vergüenza y a dudar de ellos si
fracasan, si se les castiga o se les considera desordenados, torpes, impropios o malos.

Familia Básica:
Genital-infantil-locomotor: reconocimiento como
Iniciativa
intrusivo (hombres: persona. Prohibiciones y Finalidad: lograr cosas,
v/s Inhibición (del juego)
frustración)/inclusivo (mujeres: restricciones de los placer de conquista
Culpa
Edad de Juego envidia) padres transforman en el
(invade las esferas de S-Yo
otros y va
adquiriendo una
identidad psicosocial) Los niños exploran el mundo por sí mismos. Descubren como funciona y la manera de influir en el. Para ellos contiene
3 a 6 años personas y cosas reales e imaginarias. Si sus exploraciones y actividades suelen ser eficaces, aprenden a tratar con las cosas
y con las personas en forma constructiva y aprenden el sentido de iniciativa. Pero si se les critica o se les castiga en forma
excesiva, aprenden a sentirse culpables por muchos de sus actos personales.

Industria (niño aprende


Vecindad, escuela
roles de trabajo) Inercia: incapacidad de
Latencia (adormecimiento de la (también apegos Competencia (+
v/s trabajar o jugar
sexualidad infantil) extrafamiliares cooperación)
Inferioridad (frente a los
intensivos)
otros “pollo”)

Edad Escolar
6 a 12 años
Gran parte de la energía y del tiempo del niño se concentran en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. El
niño puede ahora canalizar mejor su energía al aprendizaje, a la solución de problemas y al logro. Cuando se tiene éxito
en la escuela, incorpora a su autoimagen el sentido de laboriosidad: se da cuenta de que el esfuerzo produce resultados y
sigue avanzando en el dominio del ambiente. Por el contrario, el niño que no consigue el dominio académico empieza a
sentirse inferior frente a sus compañeros.
Identidad (acuerdo entre
Fidelidad (hacia líderes y
autoimágenes cambiantes Repudio (de las
Grupos y pares de modelos): capacidad de
de la niñez y las opciones identificaciones infantiles
exogrupos; modelos de confiar en 1 mismo. Ser
Pubertad (maduración genital) y compromisos nuevos del individuo): falta de
liderazgo que se confiable y ser capaz de
que se les ofrecen) confianza en si mismo,
comparten entre los pares comprometer la propia
v/s rebeldía o indiferencia.
lealtad a 1 causa
Confusión de identidad
Adolescencia
12 a 18 años
Antes de la adolescencia el niño aprende varios roles: estudiante, amigo, hermano, atleta, músico, etc. Durante la
adolescencia es importante ordenar e integrar estos roles en una sola identidad congruente. El joven busca los valores y
actitudes fundamentales a tales roles. Se produce lo que Erikson llama difusión de ego, si no se forma una identidad
central o si no se logra resolver un gran conflicto entre dos roles con sistemas de roles antagónicos.

Genitalidad (sexualidad, procrear) Intimidad (compartir, Partícipes en amistad, Amor (mutualidad de Exclusividad (incapacidad
entablar relaciones sexo, competición y devoción madura) de excluir algo sólo puede
Juventud o Adultez íntimas) cooperación llevar al autorrechazo y
Joven v/s autoexclusión)
19 a 40 años Aislamiento (temor de
permanecer segregado y
no reconocido)
Procreatividad Generatividad Trabajo dividido y casa Cuidado: preocupación Actitud rechazante:
(productividad y compartido selectiva por quienes lo indisposición a incluir a
creatividad al servicio de rodean personas en la
Adultez Media
sí mismo y de las preocupación generativa
40 a 65 años
generaciones) de uno.
v/s
Estancamiento
Generalización de los modos Integridad (sentimiento “Especie Humana: Mi Sabiduría (preocupación Desdén (sentimiento
sexuales (experiencia corporal y de coherencia y totalidad) especie” (amor a los que informada y desapegada creciente de un estado de
Vejez o Madurez mental enriquecida, aunque se v/s han estado siempre ahí) de la vida) acabamiento, confusión y
65 hasta la muerte debiliten funciones parciales y Desesperanza desamparo en ellos
disminuya la energía genital) mismos y los que lo
rodean)
MARGARET MAHLER
- Realiza estudios sobre el desarrollo psíquico que son prospectivos. Observa la relación del primer año de
vida de la madre y el niño, y realiza entrevistas en situaciones estandarizadas. Genera una situación
experimental donde hay un proceso de separación en niños que quedan sin mama, debido a esto hace
una descripción del proceso de separación e individuación. Aportes: metodología del proceso de
separación e individuación; consideración de los aspectos y dinámicas intrapsiquicas; considera la
relación social que se da entre la madre y el niño y considera lo observable conductualmente y los
aspectos del mundo interno (por medio de la entrevista). También encontramos estudios e investigación
sobre los trastornos marginales (mas graves, específicamente por los trastornos psicóticos mas graves).
Plantea estrategias para intervenir en el proceso de separación y así facilitar el desarrollo normal y
evitar anormalidades. Hace una integración de lo intrapsiquico e intrapersonal, entre lo madurativo y el
aprendizaje, entre la persona y el ambiente, entre lo intrapersonal y lo social, lo adquirido y el
ambiente.

Proceso de separación e individuación separación (tiene que ver con la autonomía personal del niño
respecto de la madre, es decir se refiere a aspectos de independencia del niño, de autodeterminación y
diferenciación de si-mismo y del otro) e individuación (construcción de estructuras psíquicas: yo-ello-
superyó-si-mismo. Da cuenta de cómo se va logrando la propia individualidad e identidad, es todo lo que
significa ser persona). Plantea que el niño nace (constitucionalmente) con una función de autonomía
primaria (perceptual, control motor, etc.) pero esas funciones deben ser adecuadas para que dº
normalmente. La madre es fundamental. El proceso se divide en:
1. Primer periodo: Diferenciación (al comienzo no hay diferenciación entre sujeto-objeto
(madre/hijo). Se dan dos fases importantes:
a. Fase del autismo normal: (primeras semanas) hay absolutamente fusión entre la madre y el
hijo y es capaz de sentir todas las vivencias satisfactorias como dolorosas. El objetivo de esta
fase es recuperar la homeostasis o equilibrio entre todo aquello que le llegaba directamente de
la madre (necesidades vitales). Es un periodo vital. El otro objetivo es lograr las bases de uno
si-mismo psico-biológico es decir que el niño empiece a diferenciar cuerpo de la mente, que
surgen a partir de un estado de desorientación-alucinatoria (pq no sabe nada de si-mismo y de
la madre, y tiene sentimientos omnipotentes de tener el poder de hacer lo que quiera). Fase
receptiva en el sentido de que se está muy centrado en percibir el propio estado (relación
narcisista absoluta). Hay Actitud esplácnica (satisfacción inmediata del deseo).
b. Fase simbiótica: (2s – 2m) ya se observan límites entre el bebe y la madre unidos en una fusión
simbiótica. El niño tienen un proceso paulatino de cc de si-mismo y del otro. Tiene clara cc de
la realidad externa e interna. Aquí se dan las bases del si-mismo y de la identidad.

2. Segundo periodo: De separación. Tiene dos fases:


a. Fase de diferenciación: (2m-10m) el niño muestra evidencias de que se ha diferenciado de la
madre, ya es algo evidente que el niño intenta separarse (fallas de esto pueden observar se
cuando los bebes necesitan fuerte contacto con la madre al tomar pecho). En esta fase debe
instalarse la diferenciación (la madre debe ayudar a esto, debe darle espacio). Hay una ruptura
del cascaron simbiótico y comienza la exploración táctil y corporal del cuerpo de la madre y de
los objetos. La madre instala técnicas de tranquilización. A los 6m debe producirse el destete y
la separación de la pieza de los padres (puede surgir una depresión anaclítica: mini depresión
por la separación y pérdidas). Empieza el gateo (alejamiento motor) y la posibilidad de un
alejamiento confiado (la madre no se irá).
b. Fase de locomoción (10m- 1a): el niño empieza a caminar. Esto genera una distancia óptima de
la madre por parte del niño. Trata de alejarse de ella, pero siempre mirándola o sintiéndola,
para así conocer el mundo y los objetos a través de la exploración y manipulación de estos.

3. Tercer periodo: Individuación. Es una fase de acercamiento (1a-1a½), donde el niño se aleja de la
madre pero tiene la necesidad de reabastecerse porlo tanto está instalado el esquema sujeto-objeto.
Esta la posibilidad de separase de la madre, con pérdida del objeto, para luego volver a verla. Se va
instalando lo interpersonal y lo social. Aparecen deseos de ambivalencia (deseos de estar con la
madre pero también alejarse de ella). Tiene tres fases:
a. Fase de inicio de la separación (17-19m) :el niño se aleja de la madre y la sombrea
permanentemente. La sigue.
b. Fase de crisis de acercamiento (18-22m): además de sombrearla el niño se arranca
mostrando su gusto por la autonomía y el resto de los niños. Esto lleva a que los niños se
resientan con la separación de la madre porque se dan cuenta de que no van a volver a
estar tan cercana a ella (hay expresiones de angustia->juegos)
c. Fase del acercamiento propiamente tal (24m): el niño logra mantener la distancia óptima
con la madre. Se sienten seguros y tranquilos para conocer el mundo sin que la madre este
presente. La figura de la madre ya no es imperativa y tampoco se angustia por la
separación.

4. Cuarto periodo: Constancia objetal (3ª). Tiene dos fases:


a. Inicio de la constancia objetal: el niño va participando activamente diciendo palabras.
Tiene en su mente la representación de la madre. Puede separarse.
b. Consolidación de la individuación: se logra la id de genero ya que nota sus
caract.corporales. La madre ayuda al niño a abrirse al mundo completamente. El niño ha
logrado tranquilidad por la separación de noche y la base de una identidad propia, gracias
a los tres periodos anteriores.
D. WINNICOT
- Pediatra que observa la relación de las madres con los bebes (integra la medicina con los aspectos
psicoanalíticos).
- Influencia de Darwin: la evolución se va dando en relación al ambiente, donde los seres se adaptan a
él.
- El niño nace con todo lo necesario para adaptarse al medio, nace en buenas condiciones innatas para
poder enfrentarse a ambiente. El ambiente lo va determinando en su desarrollo (lo patológico
proviene de un trauma producido por una falla en el ambiente).
- El niño no nace con un yo temprano, no tiene conflicto pulsional, tampoco angustias depresivas y
persecutorias, ni Edipo temprano y los aspectos destructivos, envidiosos, sádicos no son normales en el
desarrollo. Por lo tanto, su tarea es tener experiencias y relacionarse con el ambiente lo que le va a
permitir relacionarse con si-mismo y con los otros. Lo más importante de la teoría es la capacidad de la
madre de captar el gesto del niño.

Desarrollo emocional primitivo temprano Todas estas etapas influyen en el funcionamiento psíquico-
mental y emocional del niño.
1. Madre ambiente promedio: existe una diada madre hijo ya que el niño existe en relación a la
madre. El niño percibe a la madre como ambiente (es lo primero que ve). Esta madre-ambiente
debe ser suficientemente buena (debe presentarle el mundo a su hijo para que este se vaya
adaptando a él). La madre puede ser:
 Estable: le presenta los objeto que necesita y de manera adecuada. Capta el gesto del niño (se
acomoda a él) y lo satisface dº Psíquico y RO normales.
 Inestable: capta el gesto del niño y lo satisface, y otras veces no. El niño por lo tanto se
relacionara con el mundo de manera insegura, genera un dº hacia dentro por los MDD
patológicos contra la culpa-angustia y se alteran las relaciones con los objetos. 
Neurótico/limítrofe no hay constancia de objeto.
 Incapaz: no capta el gesto del niño y no le muestra a su hijo los objetos. Su contacto con el
mundo se ve perturbado y también el desarrollo de la personalidad y de lo psíquico. Hay un
desarrollo hacia adentro generado por MDD contra la angustia  Psicótico

Intrusiones: se generan por la incapacidad de las madres para responder a las necesidades del niño.
Son interrupciones en el proceso madurativo del niño, donde algo del ambiente lo interrumpe
(falla). Existen en todas las madres (por eso es madre “suficientemente” buena) En cada una
pueden surgir patologías. Son tres:
 Traumáticas: la madre frustra violentamente las necesidades del bebe y provoca angustia. El
niño se adelanta al gesto de la madre, se acomoda al mundo de ella e incorpora el mundo
hacia fuera.
 Relativas: la madre hace gestos de que va a hacer algo y no lo hace. El niño se confunde y
genera estrategias para superar y acomodarse a la situación.
 Interceptantes: el niño frente a algún gesto de la madre se pone en función de ella y la
sustituye. Lo que implica un desarrollo cognitivo de las funciones yoicas donde el yo genera
defensas (escisión), angustias intensas, agresión.

La madre- ambiente va a permitir el desarrollo del self (proceso que consiste en la representación
mental que uno tiene de la totalidad de sí mismo):
 Self verdadero: buen desarrollo psíquico, ya que la madre ha cumplido con sus funciones y
le ha presentado objetos al niño. Esto permite que el niño se relacione con el mundo,
buena integración mente-cuerpo, expresión de gestos adecuadamente, captar el gesto del
otro, ser creativo (agradecer y reparar) y capacidad de simbolización. Además hay una
incorporación del ser (es femenino porque tiene que ver con el primer vinculo que es la
madre y con la función materna que le permite integrar su si-mismo) y del hacer
(masculino porque le permite penetrar en el mundo que es ligado a aspectos fálicos).
 Self falso: se debe a una falla del desarrollo. Puede ir de lo más psicótico a lo neurótico.
Surge porque el ambiente falla en sus funciones y no capta el gesto del bebe. Son personas
que postergan su desarrollo emocional ya que se deben acomodar al gesto de la madre y se
acomodan hacia fuera (el psicótico crea su mundo que no es real) y no tienen integración
mente-cuerpo (Pd corteses, adaptadas, graciosa, etc. que son gestos de apariencia).

2. Proceso de independencia: proceso paulatino. Todos los seres humanos necesitan de otros para
satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y psicológicas, lo que implica una dependencia de
otros. Tiene que llevarse a cabo un proceso de dependencia maduro, es decir tener cc de esa
necesidad y que no sea indispensable. Es un proceso de 3 momentos los que se dan sucesiva y
circularmente: dependencia absoluta, dependencia relativa y dependencia paulatina (2a).
Concepto asociado a:
 Objeto transicional: representación de la madre que sirve para calmar la angustia de
separación, ayuda a la diferenciación yo-no yo, ayuda a transitar la experiencia de estar
acompañado a estar solo (sirve al proceso de separación) y debe ser estimulado hasta que el
niño alcance la permanencia objetal (3ª).
 Espacio transicional: (la adaptación se da en torno a un espacio) Es un espacio creativo
donde el sujeto crea un objeto nuevo para tolerar la separación con el objeto real (el objeto
es: subjetivo (internalizado-personal), objetivo (real) y creativo (generador de nuevos
objetos)). Es un espacio importante porque es el espacio mental. Aquí se da el vinculo
entre el objeto y el sujeto, mundo interno y externo, incc y cc, realidad y fantasía, etc.

3. Funciones de la madre:
 Función de sostén (Holding): Capacidad de la madre de acoger al bebe. Tiene que ver con
los actos que tiene la madre hacia su hijo: necesidades básicas, compañía, protección,
cuidado, etc. Es decir cuidar que el ambiente sea el adecuado para el niño (la madre va
adecuando el ambiente a las necesidades del niño; le presta su yo (un sostén yoico) para
que el niño se dº). Esto va a permitir que el niño tenga experiencias con el mundo y vaya
desarrollándose Posibilita un proceso de integración personal (por la incorporación de
experiencias y la formación de su self). Si esto no ocurre se produce una desintegración
del self y fragmentación de la personalidad (sensaciones de vacío, desprotección,
aislamiento, etc.) Lo más desintegrado es la psicosis.
 Capacidad de manejo corporal (Handing): La madre se acomoda al cuerpo del bebe, es
decir le permite que vaya teniendo experiencias con su cuerpo y que lo vaya sintiendo
(toda la experiencia que el niño tiene con el mundo es corporal). Esto va a permitir la
incorporación del cuerpo a su mente, la experiencia del cuerpo en su identidad, la
integración de lo psíquico y lo somático, a estar con otro, cuidar el cuerpo, etc.  Proceso
que posibilita la personalización.
Si esto no ocurre hay imposibilidad corporal con el cuerpo del otro, patologías relacionadas
con el cuerpo, despersonalización (experiencias extrañas con el propio cuerpo),
incapacidad de constituir una imagen del cuerpo de si-mismo y del otro. Va de lo más
neurótico a lo más psicótico.
 Capacidad de presentarle los objetos al niño (Object presenting)  Procesos que
posibilitan la vinculación del mundo de manera grata (el niño se va interesando por el
mundo). Las experiencias que el bebe tenga define lo que el bebé va incorporando y lo que
tiene en su mundo interno. Son tres etapas:
a) Ruthlessnes: primera etapa donde el bebe quiere conocer el mundo para adaptarse
y la madre se lo presenta de manera adecuada. Periodo despiadado ya que la
necesidad de adaptarse hace que el niño use toda su energía en eso y no se
preocupe del resto (es una agresión vital). La madre debe presentarle los objetos y
acoger sus necesidades (no hay que sofocar el gesto, rechazarlo, hacer retaliación,
etc. Porque lo paralizaría y el niño se retiraría de la realidad, del mundo: psicosis).
El niño quiere ligarse/relacionarse con los objeto. Alucina el pecho y la madre debe
facilitar esa alucinación lo que lleva a reforzar la omnipotencia, pero poco a poco
hay que ir frustrándola para que el niño pase de un objeto subjetivo a uno objetivo.
El niño comienza a iniciar su diferenciación (2 meses) entre mundo
interno/externo, si-mismo/otro, psíquico/somático.
b) Etapa intermedia: el niño se da cuenta de que sus actitudes vitales pueden dañar al
objeto. Hay una integración de las pulsiones eróticas/afectivas y las agresivas. Por
lo que ya no puede atacar al objeto, ya que sufre por que capta el daño hecho a la
madre.
c) Concern: El niño es capaz de dolerse el daño que causa al objeto. Se preocupa por
todo lo que le concierne al objeto y es vincularse con él. Es capaz de cuidar su
cuerpo. La madre acepta el gesto reparatorio del bebe y él se da cuenta de que sus
intenciones no dañan/destruyen al objeto. Si esto no ocurre puede surgir una
depresión narcisista (perder algo bueno) o depresión melancólica (tener algo malo
dentro de si), y el bebe puede usar defensas maniacas que son normales (volcarse a
su mundo interno o a lo cotidiano para tener confianza, reparase si mismo al otro,
etc.).
MODELAMIENTO
 El modelado es "el proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o
grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro
individuo o grupo que observa la ejecución del modelo".
 Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario (modelamiento)
también es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo
Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad
de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se
identifican, sin necesidad de práctica.

 Albert Bandura, es considerado el padre del movimiento cognitivo. Señaló que la conducta
humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes
cognoscitivos, conductuales y ambientales. Desarrolló la teoría del aprendizaje social, es decir
el aprendizaje basado en una interacción del individuo con su medio ambiente, en esta
participan al menos dos personas, el modelo y el que observa la conducta, esta observación
es la que determina el aprendizaje, donde también median los procesos de autorregulación de
cada ser humano, por tanto asume que el aprendizaje es cognitivo

 La rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado, propuestos por el propio


Bandura,son presentados en los siguientes términos:

1. La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante


modelado.
2. Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una
experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o modificarse por la
observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan.
3. El sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras
asociaciones específicas E-R.
4. El sujeto observa la conducta del modelo y la imita.

Modelamiento y Agresión

En los niños la agresión física es una respuesta frecuente al enojo y hostilidad. No obstante en la
edad escolar va disminuyendo y es remplazada por la agresión verbal. Su reducción se debe a que el
niño empieza a resolver sus conflictos de otras maneras y a que va dejando el egocentrismo y puede
comprender mejor el punto de vista del otro.

Observar modelos agresivos puede favorecer mucho la conducta antisocial. La imitación de modelos
suele ocurrir más cuando el observado percibe una semejanza con el modelo o cuando lo considera
poderoso o capaz (Einsenberg, 1988).

Anda mungkin juga menyukai