Anda di halaman 1dari 27

TEMA 1 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

LOS AGENTES EDUCATIVOS

Sociología: latín socius (compañero) griego logos: (tratado, estudio): estudio del compañero.
Ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de las sociedades, las relaciones humanas.

Sociología de la Educación: rama de la sociología que intenta explicar la influencia del entorno social en la
educación (!!), comprender las relaciones sociales mediante métodos de investigación empíricos: utiliza conceptos,
modelos y teorías de la sociología. (nació a mitad 19s)
Cultivada por sociólogos con interés por la educación y pedagogos que han pasado de recurrir exclusivamente a la
psicología: precursores: Comte y Durkheim.
Objeto de estudio: la educación en su dimensión social: su función social en continua interacción : la educación como
factor de movilidad social e instrumento para reproducir la ideología dominante.
Descrive y explica problemáticas sociales, pero sus estudios influyen en la toma de decisiones de la práctica
pedagógica pues ayudando a descubrir por qué suceden fenómenos en el ámbito escolar (apatía, violencia) se tiene
un diagnóstico para buscar remedios adecuados.
Desde el punto de vista pedagógico: es una ciencia descriptiva, positiva y auxiliar de la Pedagogía; con campo de
investigación propio y método positivo-plural que aborda aspectos socio-educativos de macro y micro sociología:
socialización y educación; relaciones entre sociedad y educación; instituciones sociales educativas; fenómenos y
procesos sociales de la institución escolar; la sociedad y los grupos; elementos estructurales y roles de la sociedad.
Se distingue de la: pedagogía social=educación social; y de la sociología educativa=moral: perfecciona la conducta
del hombre como ser social y mejora la sociedad

Socialización: promover condiciones sociales que favorecen el desarrollo integral de la persona que interactúa en la
sociedad e incorpora en su vida, tras el aprendizaje social, pautas de comportamiento, normas, roles, costumbres y
legado cultural de un grupo o de la sociedad→ proceso tras el cual una persona adquiere la cultura de una sociedad.
Adquirir valores no significa solamente aprenderlos sino interiorizarlos: lo que lleba a sensaciones de agrado o
desagrado ante conductas que los promueven o conculcan.

La educación tiene función socializadora: socialización metódica o acción que los adultos ejercen sobre los
jóvenes para iniciarlos en comportamientos sociales. La socialización no constituye siempre un proceso armónico:
conlleva la superación de tensiones por medio de una adaptación progresiva. La educación institucionalizada se
convierte en un instrumento de presión de la sociedad para conseguir sus objetivos. (!!)
La persona nace en una sociedad, pero sus intereses y de la sociedad pueden ser contrapuestos.

Resocialización: proceso que busca que una persona (tras diversas etapas) pueda reintegrarse a la sociedad.
Anillos en la formación de la persona: familia, escuela y sociedad.
Agentes socializadores: familia, escuela, iguales, mass media. Cada uno socializa el estudiante en sus pautas y
valores: la familia tiene rituales, la escuela reglas, los pares códigos y los medios sus formas y tramas tradicionales.
Familia: transmisor de pautas culturales en donde se conocen normas, pautas de actuación y comportamiento. Es el
primer agente de socialización en el que se realizan aprendizajes sociales básicos.

Status: posición o situación de una persona , dentro de un sistema social, legal o profesional, que se manifiesta por
indicadores: a cada status corresponden pautas y normas de comportamiento que indican cómo la persona debe
actuar en cada situación y lo que los demás esperan haga. Toda posición social implica un status: el status está en
relación con las estructuras de poder económico, político y de autoridad dentro de un determinado grupo.
Rol: modelo de conducta que debe observar la persona en el status o posición social.
Implica derechos, deberes, actitudes y rasgos de carácter. Una persona puede desempeñar varios roles: padre,...

Disciplina: observancia de las normas de una sociedad o colectivo para regular la convivencia pacífica.
Educar en convivencia: educarse recíprocamente en valores éticos asumidos por todos y puestos en práctica:
Existen derechos y deberes a cumplir por parte de docentes y alumnos.
Convivir: vivir con otros en orden, paz y de manera solidaria.
Violencia escolar: comportamiento o conducta antisocial en los centros educativos.
En la CV el Plan PREVI “Prevención de la Violencia” actualiza planes de convivencia y establece protocolos de
actuación e intervención ante supuestos de violencia escolar: • Protocolos • Instrucciones • Evaluación.

Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Interculturalidad: relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna diálogo y encuentro a
partir del reconocimiento mutuo de valores y formas de vida. No quiere fundir las identidades en una única pero
reforzarlas y enriquecerlas creativamente y solidariamente.

1
Sociedad: personas que comparten fines, conductas, cultura y que interactuan cooperativamente para formar un
grupo o una comunidad. Dos tipos:
complejas: coexisten varias relaciones sociales e instituciones: es imprescindible la institución escolar.
simples: la educación se desprende de las relaciones sociales cotidianas sobre todo de la familia y la vida pública: en
la familia se constituye la identidad social e individual.

Docente: nuevo concepto: encargado de filtrar conocimientos de las redes sociales.


Ya no sólo trasmisor de info: sus funciones se han diversificado.
Nativo digital-estudiante: estudiantes que desde los 7-8 años crecen y desarrollan capacidades y destrezas
en un entorno tecnológico donde el digital desplaza lo analógico.
hipertextualidad: capacidad desarrollada por quienes utilizan continuamente entornos informáticos y digitales:
consiste en el acceso no lineal a la información.

Enseñanza y Educación: proceso utilizado por la sociedad para instruir las jóvenes generaciones. Puede darse
dentro de instituciones escolares o fuera pero teniendo como principal protagonista la escuela.
Objetivo: estructurar el pensamiento, imaginación y creatividad del alumno; el proceso de maduración; estimular
hábitos de integración; la vinculación entre institución educativa y familia; prevenir la desigualdad física y psíquica.
LOE-LOMCE: el bienestar individual y colectivo dependen de la educación: medio para construir la personalidad, la
identidad personal, desarrollar capacidades y comprender la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, afectiva y
axiológica → Medio para transmitir y renovar cultura, conocimientos, valores que la sustentan.
→ Medio para fomentar convivencia democrática, solidaridad y respeto de las diferencias individuales, y
evitar la discriminación: cohesión social.
→ Medio para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica,
indispensable para construir sociedades avanzadas, dinámicas y justas.

Sistemas educativos: instrumentos para construir estados nacionales: los países prestan atención a sus sistemas
para adecuarlos a circunstancias y expectativas que en ellos se depositan.

La dinámica social de la vida escolar: condicionantes que la caracterizan:


multitud, elogio y poder: se combinan y forman un currículum oculto.

MULTITUD o MASA: la mayoria de las actividades en la escuela se hacen junto o en presencia de otros.
Consecuencias de la vida masificada: adaptación a los hacinamientos en las grandes ciudades; cultivar paciencia y
aprender a esperar; frustración y desajuste de motivación: las actividades son interrumpidas por necesidad de
organización escolar. La distracción social exige que el alumno se concentre individualmente para realizar tareas,
ignorando el contexto grupal en el que se encuentra.

PODER: el espacio escolar es un sitio en el cual se da una división entre débiles y poderosos.
Situación de desigualdad que se diferencia de la que se da en el ámbito del hogar:
padres: poder restrictivo; profesores: restrictivo + prescriptivo.

ELOGIOS: es importante lo que el alumno hace y lo que los demás piensan de él. El alumno está en permanente
evaluación de docentes y compañeros. La del docente se centra en sus conocimientos y comportamiento.
En el contexto de elogios existe un sistema de motivaciones: extrínseco e intrínseco (ver ADA)
Los premios se otorgan a los que son “buenos”:
Estrategia 0: hacer lo que el docente quiere.
Estrategia 1: simulación: no poner en evidencia fallos para atender demandas.
Estrategia 2: desligamiento emocional: respecto a la evaluación nega la importancia de ésta.

CURRÍCULUM OCULTO: la interacción social en las instituciones escolares recibe influencia del entorno social
donde se ubican educadores y educandos, estableciendo reglas, valores y conductas particulares: los docentes son
formados para que su trabajo de interpretación y explicitación del cv formal garantice normalización del cv real.
Entre el cv real y formal existe una gradación de prácticas que van de lo evidente al oculto.
Cv oculto, moral o no escrito: aspectos no explícitos del cv: conocimientos y valores que se imparten en los centros
implicitamente: en la escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser ciudadano.
Cv formal: mecanismo que unifica a través de situaciones prácticas: lecciones y actividades.
Explicita el saber cultural con la formulación, codificación y elaboración correspondiente a la intención didáctica:
supone una adaptación a naturaleza de la clase y a eventualidades del trascurso.
Cv real: tareas y actividades que originan aprendizajes. Trasposición pragmática del currículum formal: supone una
negociación docentes-alumnos: nunca resulta de la intencionalidad del maestro. El cv real contribuye a interiorizar
representaciones, creencias, gustos, ideologías, el saber cultural. Transforma hábitos como sistema de percepción,
pensamiento, evaluación y acción.
2
El Cv esta integrado por elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje:
Metodología didáctica: descripción de la práctica docente y organización de su trabajo.
Objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
Contenidos: se ordenan en: asignaturas→materias, ámbitos, áreas, módulos en función de enseñanzas, etapas o
programas. Son conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a lograr objetivos y adquerir
competencias.
Competencias: para aplicar de forma integrada contenidos de cada enseñanza y etapa y lograr actividades y
resolución de problemas complejos.
Criterios de evaluación de competencias y objetivos
Estándars y resultados de aprendizaje evaluables.

Competencia: significado vulgar: competición, lucha.


Acepción académica: combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales), actitudes y
valores que capacitan a un estudiante, o titulado, para afrontar con garantías resolución de problemas o la
intervención en un asunto profesional o social determinado (!!!!!!!)
LOE-LOMCE: capacidades para aplicar integralmente contenidos de cada enseñanza y etapa
para realizar adecuadamente actividades y resolver eficazmente problemas complejos.
PISA: Competencia se demuestra cuando se aplican conocimientos a tareas, retos cotidianos y entornos
extraescolares, previa valoración de opciones y toma de decisiones.
Ser competente: ser capaz de responder a demandas complejas; llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada;
utilizar de forma combinada conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, en la inclusión y
el empleo.
Objetivo de la educación básica secundaria: dotar la persona de contenidos básicos, de una enciclopedia mínima
para entender el mundo. En la educación superior se prepara el estudiante en la adquisición de competencias para
interpretar y analizar problemas: para que prepare, diseñe, proponga y gestione alternativas de solución.
Cada carrera está dirigida a resolver problemas sociales: para resolverlos el profesional debe investigarlos,
comprenderlos, analizarlos, generar juicios y proponer estrategias.
Cada materia está concebida para dar determinadas competencias a los estudiantes de cara a cumplir con su
objetivo de formación profesional.

COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES: 3 elementos que si en equilibrio crean un profesional competente


con un desarrollado pensar, hacer y sentir.

Conocimientos (saber): saber conceptos, definiciones, datos, procesos y elementos intangibles: las áreas del
conocimiento poseen fundamentos, teorías, escuelas, paradigmas, principios, leyes, conceptos,... que deben ser
dominados. Todas las carreras lo necesitan si bien durante años se han preparado profesionales con buenos
conocimientos teóricos sólo en la parte técnica y teórica, y con deficiencias para aplicarlos en contextos reales
(descuidando el elemento humano).

Habilidades y destrezas (saber hacer): dominio de herramientas, dispositivos y equipos para la actividad:
son externas (manejo de instrumentos) e internas (buscar información).

Actitudes (querer hacer): componente volitivo-actitudinal: sin este los otros quedan en peligro.
“Profesional con actitud”: alguien que demuestra la actitud adecuada ante cada situación.
Capacidad para relacionarse, reconocer errores, aprender constantemente....

COMPETENCIAS:

a) GENERALES: habilidades para el empleo, vida de ciudadano y todas las carreras

Instrumentales: importantes strumentos para el aprendizaje y formación: (fare riassunti di problemi in lingua)
dominar conocimientos generales básicos; informática básica; gestionar info; organizar, planificar, análizar, síntezar,
decidir y resolver pbmas; comunicar oralmente y por escrito en lengua nativa y conocer una segunda idioma.

Interpersonales: visión de conjunto y capacidad de gestionar la actuación (lavorare con altre culture)
Compromiso ético; Apreciar diversidad y multiculturalidad / habilidades interpersonales de crítica y autocrítica;
Trabajo en equipo, interdisciplinar e internacional: comunicar con expertos de otras áreas;

Sistémicas: espíritu emprendedor: liderazgo; preocuparse por la calidad; motivación para logros; trabajar de forma
autónoma; diseñar y gestionar proyectos, iniciativa, creatividad, generar ideas, aprender y aplicar conocimientos en la
práctica (investigación), adaptarse a nuevas situaciones, tener buenas relaciones sociales.
3
b) ESPECÍFICAS: propias y vinculadas a la titulación: dan identidad y profesionalidad: consistencia social.

c) CLAVE O BASICA: Combinación de habilidades prácticas, destrezas, conocimientos, valores éticos, actitudes,
emociones, motivación y otros componentes sociales y comportamentales que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz.

Las evaluaciones externas de los sistemas educativos no se hacen sobre los conocimientos, destrezas y
actitudes de alumnos de un curso determinado pero si sobre lo que un alumno de una edad y sociedad determinada,
debe saber, saber hacer y querer hacer. En base a ello se elaboran cuestiones y problemas de las evaluaciones.
LOE: incorpora las competencias básicas al currículo como uno de sus elementos: les otorga rol de referente
curricular para la evaluación general de diagnostico. Finalidades de esta inclusión:
- integrar diferentes aprendizajes: formales, informales y no formales.
- permitir a todos integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos contenidos y utilizarlos de manera
efectiva cuando resulten necesarios en situaciones y contextos.
Las deben tener todos los estudiantes de 1ª y 2ª independientemente de su proyecto futuro. Por eso se llaman clave
o básicas: se deben trabajar en todas las áreas y se debe aprovechar cualquier actividad, formal o no formal, para su
adquisición y desarrollo.
Son: aprendizajes imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a aplicar saberes adquiridos.
Claves que se necesitan para la realización y desarrollo personal: ejercer la ciudadanía activa, inclusión social y
empleo: para incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria. Deben ser desarrolladas para el final de la
formación obligatoria, y actuar como base para un posterior aprendizaje, para desarrollar un aprendizaje permanente
a lo largo de la vida.

No existe una relación unívoca enseñanza de determinadas materias / desarrollo competencias: cada materia
contribuye al desarrollo de competencias y cada competencia se alcanza como consecuencia del trabajo en varias
materias. En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a competencias básicas a las
que se orienta en mayor medida.
Objetivo: asegurar el desarrollo de todas.
Criterios de evaluación: sirven de referencia para valorar el progresivo grado de su adquisición.

Competencias clave (UE): los ciudadanos las precisan en economías y sociedades del conocimiento.
Las decisiones para su aplicación se deben tomar a nivel nacional, regional y local.
CE insta los Estados a velar para que todos las adquieran al término de la educación inicial y a la luz de los niveles de
referencia europeos: anima a abordar los desequilibrios en educación.
Competencias básicas: medio para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.

Propuesta UE: 8 competencias: matemática; conocimiento y interacción con el mundo físico;


comunicación lingüística; tratamiento de la información, competencia digital;
autonomía e iniciativa personal; aprender a aprender; social y ciudadana, cultural y artística.

Diferencia entre competencia y objetivo


Objetivo: generalidad de nivel inferior: más concretos: relacionados con el contenido y naturaleza de una asignatura.
Competencia: generalidad de nivel superior: está entre formación y desempeño profesional: se refiere al conjunto de
la titulación y delimita el tipo de profesional que queremos formar.
Una misma competencia se desarrolla desde asignaturas y objetivos diversos:
El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial y la capacitación global del alumno se obtiene mediante
aportaciones complementarias de distintas materias que conforman un itinerario formativo.
Esto implica un cambio en las tareas y metodología para que alumnado logre mayor motivación, competencias,
objetivos de etapa y resultados: metodologías didácticas innovadoras: aprendizaje cooperativo, proyectos
interdisciplinares, uso de TICS y metodologías de educación inclusiva y orientada al aprendizaje por competencias.

D87/2015: establece el cv y desarrolla la ordenación general ESO y Bach en Valencia:


adquiere importancia el aprendizaje por competencias: se caracteriza por su transversalidad y carácter integral, pues
las competencias constituyen la aplicación práctica de lo aprendido en diversos contextos académicos, sociales y
profesionales.
TEMA 2 INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN.

El medio social influye y determina el desarrollo del individuo. Se han señalado varias teorías:
Herencialista: desarrollo personal procede de factores congénitos.
Ambientalista: circunstancias ambientales operan con carácter decisivo.
Personalista o mix: el desarrollo de la personalidad del individuo depende de las dos anteriores.
4
Estudio de la influencia en la educación de: escuela, amigos, familia y mass media:
Alumnos opinan que escuela y familia son factores que más influyen en su educación. Pero creciendo se vuelve
menor la influencia de la familia. Los pequeños dan extrema importancia a lo que se enseña y aprende en la escuela.
Las familias ven clara la influencia de los mass media (de lo que estiman sus hijos)
Para las chicas: escuela y amigos tienen más influencia. Para los chicos: los mass media.

Durkheim: educación y escuela integran a la vida social: mediante homogenización y transmisión de valores
universales y válidos para la sociedad (valorados y permitidos socialmente).
Esta función inicial se ha ampliado en la medida que las sociedades se volvieron más complejas y la división del
trabajo más especializada: la educación no es sólo transmisora o socializadora: asigna posiciones sociales!.
Para marxistas y weberistas, la educación reproduce relaciones de producción de la sociedad: la educación es
reproductora o transformadora de las relaciones sociales.

Informe COLEMAN: recursos y calidad de la enseñanza no influyen sobre el rendimiento: factores como el gasto por
alumno, la experiencia de los docentes, la existencia del laboratorio de ciencias o el número de libros en la biblioteca
tienen poco poder sobre el rendimiento.

Bernstein: análiza las estructuras de la comunicación familiar en función de su origen social: cada clase social utiliza
un código de comunicación y variantes en habla. Hay dos tipos de código:

a) restringido o público: vinculado al entorno cultural donde valores y normas son supuestas y no se expresan
mediante lenguaje: orden de significados particularista.
- padres socializan hijos de forma directa; reprimiendo o recompensando según el comportamiento
- habla de clase social baja y de los grupos de compañeros.
- discurso orientado a normas del grupo, sin saber por qué ocurre de esa forma.

b) elaborado o formal: clase media. Significados de palabras pueden individualizarse y adecuarse a situaciones.
-niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas.
-niños capaces de abordar exigencias académicas: la clase baja no tiene una habla inferior o códigos deficientes,
pero su lenguaje choca con la cultura académica: quien domina códigos elaborados se adapta mejor al entorno
escolar. La escuela utiliza un lenguaje y orienta significados según el código elaborado, por lo que alumnos de clase
trabajadora se enfrentan a situaciones de extrañamiento ante la institución escolar.

Elementos de cambio social en el sistema escolar

Utopía, expectativas de la sociedad y aumento de exigencias sobre los profesores; inhibición educativa de otros
agentes de socialización: la sociedad no se plantea la responsabilidad colectiva. Profesores llevan a cabo la función
de padres trasmitiendo valores que deberían desarrollarse en familia:
las funciones socializadoras de la familia se reducen.

Ruptura del consenso social: qué se debe enseñar y cómo enseñarlo.


La escolarización supone la incorporación de alumnos con cultura y valores distintos. Existe desconcierto de
profesores en las áreas donde la diversidad cultural es patente: territorios bilingües,...

Cambian las expectativas y el apoyo de la sociedad respecto al sistema educativo: se abandona la idea de la
educación como promesa de un futuro mejor; no todos los títulos académicos son sinónimo de un trabajo seguro.

Descende la valoración social del docente: la sociedad establece el status social en función al nivel de ingresos.
Las ideas de saber, abnegación y vocación han caído.

Aumento de las contradicciones en el ejercicio de la docencia: El profe se ve contestado y criticado por quienes
defienden otros modelos educativos. Ej: polémica sobre el “chador “(velo islámico)

Cambio de los contenidos curriculares, debido a TICs y instrumentos de información.


Desarrollo de fuentes de información alternativas a la escuela (tv o internet):
Tv: ha sustituido padres, maestros y libros para tratar temas como la vida. La tv ofrece modelos de vida, reproduce
mecanismos de socialización primaria empleados por la familia y lo hace sin trámites pedagógicos.

Escasos recursos materiales y deficientes condiciones de trabajo: el numero de horas de clase de los profes
españoles es superior al de los UE en todas las etapas, mientras que el presupuesto anual de nuestro país en
educación se encuentran por debajo de la media UE.
5
Cambio en la relación docente-alumno: agresiones a docentes con mayor frecuencia en la enseñanza 1ª y 2ª.

Fragmentación del trabajo del profesor, sobrecargados de trabajo: debiendo atender no solo la formación del
alumnado sino desarrollar tareas extraescolares.

El nivel educativo de la población explica el cambio social: el desempleo de quien completó programas de Bach o
post-Bach no profesional es menor a quien finalizó programas generales.

EDUCACIÓN COMO CONTROLADORA SOCIAL

Control social: prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.
Educación: extensión del proceso de socialización: en la escuela, el niño interioriza normas y valores de convivencia
social que emplea en su vida. La educación es un proceso de integración del individuo en la sociedad en el que
participan: educador (integrado en una cultura y sociedad determinada) y el educando (objeto de la educación).
La educación se desarrolla en un contexto histórico y social y su contenido está enmarcado en ése.
Es un instrumento del Estado para formar individuos sobre bases ideológicas, políticas y culturales de una sociedad.

Enculturación: Misión de la sociedad: la socialización de nuevos miembros para que se integren y adapten en la
estructura social y asuman pautas culturales del sistema: mediante la vivencia cotidiana en el ambiente.

Institucionalización de la función educativa entorno al sistema escolar ha dado resultados:


- universalización del derecho a la educación e igualdad de oportunidad de acceder a enseñanza
- desresponsabilización de los sectores sociales sobre la educación y formación de los más jóvenes.

La pedagogía insiste en profundizar e instrumentalizar la función educadora de la sociedad, para generar coherencia
en los mensajes que emiten agentes y fuentes y que influyen en el proceso educativo-socializador: es la base de los
pbmas de socialización en jóvenes asi como la experiencia vital reducida a contextos poco diversos.
El sistema escolar y laboral valoran el esfuerzo y la capacidad de demorar la recompensa de una conducta; el
entorno social y cultural valora el presentismo y la satisfacción inmediata de necesidades y deseos.

5 ELEMENTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD.

Cultura: modelos explícitos o implícitos, con las que la sociedad regula el comportamiento de las personas que la
forman: incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias y valores de ésta. (!!!!!!!!)
→ toda información y habilidades que posee un ser humano.
→ capacidad para reflexionar sobre sí: tras ella discernimos valores y efectuamos opciones
→ cultura digital: capacidad para utilizar óptimamente las TICs.

Concepto funcionalista de cultura: se refiere a su función social: todos los elementos de una sociedad (entre estos
la cultura ) existen porque necesarios.
Perspectiva desarrollada en antropología y sociología aunque sus primeras características fueron delineadas por
Durkheim: la sociedad está compuesta por entidades con función específica, integradas en un sistema análogo al de
los vivientes, donde cada órgano es especializado en cumplir una función vital. Así como órganos de un cuerpo
pueden enfermarse, instituciones, costumbres, creencias y relaciones sociales también pueden caer en anomia.
Durkheim no se ocupa principalmente de la cultura, sino de los hechos sociales: en el día de hoy las TICs provocan
cambios y la cultura digital es un nuevo referente conceptual que la sociedad debe considerar.
Se están modificando términos y modos (redes sociales) de la comunicación, a través de planos no físicos en red.
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.
Sus elementos se dividen en:
Concretos o materiales: fiestas, alimentos, moda, arte plamada, instrumentos de trabajo,
construcciones arquitectónicas, monumentos representativos históricos.
Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad, religión), símbolos (representaciones de creencias y
valores), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales,
convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, arte (apreciación), lenguaje (sistema de
comunicación simbólica), tecnología y ciencia. (!!!)

Existen grupos minoritarios autóctonos y subculturas como las tribus urbanas: rockeros, punkies, raphtas, skinheads,
mods, heavies. Con una concepción de vida orientada por valores específicos.

EDUCACIÓN Y EMPLEO
6
Recursos humanos: actitudes y aptitudes (capacidad, intereses, iniciativas).
Jaccard: sólo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas: (!!!)
Por eso la educación se llama capital humano: un país dispone de capital humano cuando ha recibido una
educación general y tecnológica de nivel: que permite aplicar conocimientos a la producción, incrementándola en
volumen y calidad.
La educación es una inversión individual (para acceder a una profesión digna) y estatal (de inversión a largo plazo)

El mercado laboral ha cambiado en los últimos 30 años cambiando la organización:


diversificación del trabajo que fomenta el trabajo en equipo, teletrabajo, redes virtuales de empleo, nuevas formas de
distribución del tiempo del trabajo y en el sector digital se demandan especialistas con conocimientos sólidos digitales
y de la red que escasean: en ventas tras internet, directores de márketing digital y de reputación online, expertos en
dispositivos móviles y de gran formato, SEO, SEM...;
Community manager: gestor de comunidades online de la empresa.
responsable de la presencia de la empresa en las redes.
User experience (UX): dirige la distribución de contenidos de la arquitectura de sitios web y de la experiencia de uso.
Digital storytelling: genera contenidos o historias para alimentar la presencia de las compañías en las redes sociales y
en la web en general.
Senior mobile user experience designer: Despunta en USA.
Responsable de la experiencia del usuario de internet móvil y aplicaciones.
Online reputation manager: gestiona la reputación online de las empresas.
Social media manager: directivo responsable de lo que gira alrededor de la presencia de la compañía en los medios

TEMA 3 LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD EN EDUCACIÓN.

Equidad,“aequitas”: “igualdad de ánimo”: Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece
Igualdad, “aequalĭtas”: “ante la ley”: Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para mismos derechos
Igualdad educativa: acceso y permanencia en los centros educativos a todos los niños.
Igualdad de oportunidades: reconocer y dar respuesta a necesidades diferenciales del alumnado:
generar alternativas pedagógicas que permitan apoyo a los alumnos que más lo necesiten y
acceso a medios necesarios para lograr fines y objetivos que espera la sociedad de la educación.

Indicadores referidos a la equidad y la igualdad: LOE-LOMCE

Antes: escolarización de todos los jóvenes hasta los 16 años


Ahora: reducir las tasas de terminación de educación básica sin titulación y abandono temprano de estudios.
→Conseguir que todos alcancen máximo desarrollo de todas sus capacidades,
individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales
→Garantizar igualdad efectiva de oportunidades: prestando apoyos al alumnado que lo requiera como a los
centros en los que están escolarizados.
→Mejorar nivel educativo de todo alumnado, conciliando calidad con equidad de su reparto.
- Escolarización regular y participación de padres o tutores en decisiones que afecten la escolarización.
- medidas para el asesoramiento individualizado de los padres.

Principios y fines de la educación: Equidad; igualdad de oportunidades; inclusión educativa,


igualdad de derechos y oportunidades: accesibilidad universal y elemento compensador de las desigualdades
personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a discapacidad.
Valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y prevención de la violencia de género

Informe Coleman “Equality of Educational Opportunity”: la encuesta se dirigió a 4 aspectos:


1) segregación grupos raciales y étnicos.
2) igualdad de oportunidades educativas: criterios de calidad:
A. ítems tangibles: numero de laboratorios, libros de texto, bibliotecas,…
B. currículum ofrecido: académico, comercial, vocacional,…
C. menos tangibles: características de profesores (educación, experiencia, salario,...) de alumnos
(educación de sus padres, actitudes hacia si mismo y habilidad para decidir sobre destino, aspiraciones..)
3) aprendizaje: medido por su desempeño en pruebas estandarizadas (output respecto al input)
4) relaciones entre rendimiento académico / escuelas

Se comprobó que: - diferentes grupos raciales asisten a diferentes escuelas,


- las diferencias físicas entre escuelas no son de gran magnitud
- diferencias en elementos y profesionales no determinan gran diferencia sobre el logro de los estudiantes
7
- los estudiantes blancos aprenden más en sus escuelas de lo que otras étnias aprenden en las propias.
- la igualdad del rendimiento educativo no se obtiene igualando presupuestos a la educación:
El nivel socioeconómico y cultural de sus familias: antecede familiar (ingresos y nivel educativo de padres) y la
influencia del medio influyen más en los rendimientos que la igualdad en elementos físicos de la escuela y la riqueza
de curricula o preparación de profesores.
El informe ponía en duda el valor de los programas de la Gran Sociedad, y llevó quien controlaba el presupuesto
educativo a hacer un seguimiento más severo del gasto. Se pensó: “si los factores extraescolar tienen gran
importancia, mpliquemos las familias en su educación”.
Coleman da inicio a la investigación social educativa.

Informe OCDE 2013: evidencias empíricas de carácter individual y estadísticas cuestionan el Informe Coleman
PISA: Avanzar paralelamente en calidad y equidad es posible: aun cuando la desventaja socio-económica suele
traducirse en una desventaja educativa, no es un inevitable determinismo social: políticas educativas y “escuelas
eficaces” pueden corregir esa tendencia y hándicap social.
→Ultimos estudios muestran que el rendindimiento de os estudiantes depende del antecedente familiar y medio

Estrategia Europa 2020: crecimiento:


Inteligente: desarrollo de conocimientos e innovación.
Sostenible: economía verde, eficaz en gestión de recursos y competitiva.
Integrador: reforzar empleo, cohesión social y territorial.

UE ha marcado 5 objetivos para alcanzar esta ambición en 2020:


Tasa de empleo mínima; Invertir en investigación y desarrollo;
Reducir emisiones de gases invernaderos, aumentando fuentes energía renovables
Reducir la tasa de abandono escolar y aumentar la de titulados enseñanza superior. (!!!!!!!!)
Reducir tasa de los que viven en pobreza o en riesgo de exclusión social.

A fin tal se propuso 7 iniciativas para: - mejorar los resultados de los sistemas educativos,
- facilitar la inserción laboral de los jóvenes
- afianzar el atractivo internacional de la educación.

Coeducación: educación conjunta de grupos distintos por etnia, clase social,...


Su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de hombres y mujeres:
Propuesta pedagógica en la que formación y educación se imparten en condiciones igualdales a ambos sexos y en la
que no se pone límite a los aprendizajes a recibir por cada uno de ellos

Fines de la educación (LOE):


-pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumno,
-formación respetando derechos, libertades fundamentales y la igualdad efectiva de oportunidades de generos
-reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual,
-valoración crítica de las desigualdades para superar los comportamientos sexistas

sistema educativo español → igualdad de derechos y oportunidades;


Coeducación igualdad efectiva entre hombres y mujeres
.Educación 1ª contribuye a desarrollar capacidades para conocer, comprender y respetar culturas y diferencias entre
personas: igualdad de derechos y oportunidades de los generos; y la no discriminación de discapacitados
.Programas de formación permanente del profesorado deben incluir formación específica en el tema “igualdad”
.La inspección educativa vela el cumplimiento y aplicación de principios y valores, incluso el de igualdad real
entre hombres y mujeres.
.Para favorecer la igualdad de derechos y oportunidades, y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los centros
que desarrollen el principio de coeducación en todas las etapas tendran mayor y prioritaria atención.

Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: insta las Administraciones a incluir
medidas de sensibilización y prevención - para transmitir valores de respeto de las mujeres y fomentar la igualdad en
el alumnado - en los planes iniciales y permanentes de formación del profesorado.

Ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres: entre los criterios orientadores de las políticas públicas se
menciona la coeducación y se establecen fines del sistema educativo:
-educación en el respeto de derechos y libertades fundamentales, en la igualdad y calidad
-eliminación de obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
-se insta las administraciones a garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad: evitando
que comportamientos sexistas o estereotipos sexistas produzcan desigualdades.
8
Guía para la coeducación (Instituto de la mujer):
Escuela de roles separados:
Valores: Educación para el rol sexual. Asignación de géneros. Socialización de cada grupo sexual en ámbitos
público y privado.
Normas: Separación física de los procesos educativos
Legitimación: Creencia en la superioridad masculina
Conocimiento empirico: Fundamentos de tipo moral, por lo que su análisis empírico no resulta relevante

Escuela mixta:
Valores: Educación igual para niños y niñas como ciudadanos de una sociedad democrática
Normas: Acento en el individualismo sin distinción por género. Igualdad en el acceso a los recursos
Legitimación: Meritocracia: premio en función de meritos y rendimientos individuales
Conocimiento empirico: Eficacia para individuo y convivencia social - estrategias alternativas y rechazo de la escuela
separada de la socialización.

Escuela coeducativa:
Valores: Educación dirigida a eliminar estereotipos por sexo eliminando situaciones de desigualdad y jerarquías culturales
sexistas
Normas: Atención específica a las necesidades de cada grupo (currículo, interacción con el profe, controles de género en
todos los ámbitos del sistema escolar,...)
Legitimación: La escuela no debe ser reproductora de desigualdades: debe reconocer la diferencia
Conocimiento empirico: Basado en la sociología de la educación: conocer especificidades de ambos grupos
sexuales y de las expresiones de sexismo.

Diversidad cultural: variedad de culturas dentro de un grupo, sociedad o área.


La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural trae enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor
convivencia social.

Adaptación del inmigrante al sistema educativo español: puede estructurarse en 4 fases


Primeras impresiones: entusiasmo, euforia, sentimiento positivo hacia nuevas oportunidades
Choque cyltural: inseguridad, ansiedad. No se entienden lengua y comportamientos sociales del entorno.
Recuperación y optimismo: recuperación de las expectativas de la primera.
Adaptación: Se valoran aspectos positivos; se sienten parte de la comunidad y se consigue equilibrio emocional

De acuerdo con esas 4 fases, surgen dos propuestas educativas:


Multicultural: reflexión, conciencia de otras culturas, de conflictos por choque cultural pero no se insiste en la
interacción como elemento de superación.
Educación multicultural: personas de distinta procedencia geográfica conviven en un espacio sin relacionarse con los
de cultura distinta, conservando costumbres y filosofía de vida;

Intercultural: realidad que permite incluir en el cv conocimientos útiles independientemente de la cultura.


Encuentro y comunicación entre culturas: interacción, interrelación, aceptación, reconocimiento de las diferencias y
concienciación de éstas para superara conflictos, interés por otras culturas, contraste y aprendizaje, integración:
búsqueda cooperativa de un espacio sociocultural común sin renunciar a la especificidad diferencial, armonización,
reconocimiento de derechos y obligaciones socioculturales.
Reconocer la complejidad de las sociedades actuales= respeto y acercamiento.
Está dentro de los valores democráticos de igualdad de oportunidades y derechos: se opone al racismo cultural, a
intereses políticos y económicos de grupos de poder y países que crean la imagen de culturas como enemigas de la
civilización occidental.
La escuela es la principal garante de la Interculturalidad; impulsa el respeto hacia la pluralidad

INCLUSIÓN SOCIAL Y ESCOLAR (LOE-LOMCE):

Administraciones: - recursos y medios para alcanzar máximo desarrollo y objetivos generales.


- pueden establecer planes de centros prioritarios para apoyar los que escolaricen los con desventaja social.
- procedimientos y recursos para identificar tempranamente necesidades específicas de alumnos y lograr
inclusión e integración: Atención integral al alumnado inicia desde que la necesidad es identificada y se rige
por principios de normalización e inclusión.

Adecuada respuesta educativa y desarrollo de todos se concibe desde el principio de inclusión:


favorece la equidad y contribuye a una mayor cohesión social.
9
Atención a la diversidad: abarca todas las etapas educativas y todos los alumnos.
contempla la diversidad de los alumnos como principio y no como medida para pocos.

Compensación de las desigualdades: mediante:


- programas específicos desarrollados en centros docentes o zonas geográficas donde se necesita una
intervención educativa compensatoria,
- becas y ayudas al estudio para garantizar derecho de educación a los socioeconómicamente desfavorecidos.

ANEAE: - NEE por circunstancias sociales, discapacidad física,


- psíquica o sensorial o manifiesten trastornos graves de conducta TDAH
- alumnos con altas capacidades intelectuales
- que se han integrado tarde en el sistema educativo español
- dificultades específicas de aprendizaje
- condiciones personales o de historia escolar

Dimensiones de la equidad educativa:


Imparcialidad: asegurar que circunstancias sociales y personales (sexo, condición socioeconómica, origen...)
no sean un obstáculo para el potencial educativo.
Inclusión: garantizar estándar mínimo de educación para todos;

Escolarización debe garantizar adecuada y equilibrada distribución de los ANEA en los centros:
- alumnado extranjero y víctimas del terrorismo
- igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
- régimen de los datos personales,
- créditos para la gratuidad del 2º ciclo de educación infantil

Código de la Niñez y Adolescencia (2003) recoge principios y planteamientos de Convenciones UNESCO. El


Derecho a una educación de calidad demanda un sistema educativo que:
Garantice acceso y permanencia de todos desde la educación básica hasta el bachillerato o su equivalente;
Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
Contemple propuestas, programas y proyectos educacionales flexibles, abirtos y alternativas para atender
necesidades de todos con prioridad de los con discapacidad, que trabajan o viven una situación que requiera
mayores oportunidades para aprender → acceso efectivo a la educación inicial de 0 a 5 años
Garantice que los adolescentes cuenten con docentes, materiales, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y ambiente favorable para el aprendizaje.
Respete convicciones éticas, morales y religiosas de padres y adolescentes.

Escolarización del nee: principios de normalización e inclusión (LOE):


no discriminación y igualdad en el acceso y permanencia en el sistema educativo: pudiendo introducir medidas de
flexibilización de las etapas cuando necesario. La flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada la autonomía de
los centros docentes (!!!!!!!): dotar de autonomía los centros docentes facilita y ayuda la adaptación general del
alumnado y sus familias

LOGSE ponía los de: normalización, contextualización, significatividad, realidad y participación.

Normalización: referente de toda adaptación curricular es el currículo ordinario para alcanzar los objetivos de un
proceso educativo normalizado: normalización de los medios e instrumentos:
tiene que ser normal que haya en todas partes rampas para los minusválidos, puertas anchas...

Contextualización (ecológico): la adaptación curricular necesita un conocimiento del centro educativo, de su entorno
y del entorno y de cada alumno. Para obtener la información se evalua cada elemento o ámbito por medio de
estrategias e instrumentos adecuados.

Significatividad: Se debe dar prioritaridad a los elementos básicos. Antes adaptación curricular queria decir “
adaptación de elementos de acceso poco significativos.

Realidad: la adaptación curricular debe estar formulada del modo más realista posible: disponiendo de los recursos
existentes, adaptando elementos pertinentes, proponiéndose objetivos concretos y realistas, evitando caer en un
idealismo poco productivo.

10
Participación e implicación: La adaptación curricular no es responsabilidad del personal especializado y ajeno al
centro. Es competencia directa del equipo docente. La toma de decisiones y soluciones se debe realizar de forma
consensuada y los acuerdos deben reflejarse en el documento de adaptación.

Principio de Inclusión: proceso mediante el cual la escuela responde a la diversidad: ofrece a todos sin distinción
de discapacidad, raza o otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembro de la clase ordinaria (reduciendo
la exclusión) y de aprender de los compañeros, juntamente, dentro del aula.
Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que
incluye todos los niños y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo educar a todos.

El concepto hoy: es amplio y abarca todos los que por alguna razón de diversidad puedan ver amenazado o
negado su acceso a la escuela. En origen era restringido a quienes tenían una discapacidad, a sus derechos a
acceder a mismos espacios educativos, recreativos y sociales que los sin discapacidad.
Fueron las personas con discapacidad y organizaciones vinculadas, las que en foros internacionales lideraron el
movimiento de defensa de derechos a favor de una escuela que los integrara; se empezó a hablar de educación
inclusiva y atención a las nee en 1990.
En el Foro Mundial sobre Educación, Dakar 2000, “Educación para Todos”: plantearon la inclusión educativa:
derecho a acceder a una educación de calidad, en igualdad de oportunidades; derecho de a una educación que
satisfaga necesidades básicas de aprendizaje, que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con
los demás y a ser, orientada a explotar capacidades y desarrollar la personalidad del educando para que mejore su
vida y la transforme la sociedad. → Importante el ambito educativo y recreativo

Conferencia de Salamanca (1994): idea de inclusión de forma generalizada: como principio y política educativa: se
proclamaron principios para guiar la política y práctica educativa:
.La educación inclusiva: derecho de todos y no sólo de los NEE: derecho a ser diferente y se valora la
diversidad como positiva porque permite enriquecernos.
.Por su carácter excluyente, se niega la utilización de espacios y tiempos separados.
.Principio de participación y colaboración entre profesorado, alumnado y familias
.Se insiste en la distinción entre integración e inclusión:
Integración: normalización de la diversidad
Inclusión: heterogeneidad es normal: derecho humano para todo el alumnado.

Integración: apoyos y recursos profesionales


Inclusión: organización en la que todos los profesores son capaces de atender la diversidad.

Integración: adaptación curricular


Inclusión: currículo común con implícitas adaptaciones:personalización de la enseñanza y aprendizaje.

Integración:separación
Inclusión: misma clase

Escuela integradora: se centra en el diagnóstico. Principios de: igualdad y competición


Escuela inclusiva: se centra en la resolución de problemas en colaboración:
Principios de equidad, cooperación y solidaridad.

TEMA 4: LAS HABILIDADES SOCIOEDUCATIVAS

Constitución española: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto
de los principios democráticos de convivencia y derechos y libertades fundamentales.
LOMCE: En la esfera individual, la educación facilita el desarrollo personal e integración social

Las habilidades cognitivas no son suficientes y es necesario adquirir:


competencias transversales: pensamiento crítico, gestión de la diversidad, creatividad o
y capacidad de comunicar
actitudes clave: confianza individual, constancia, entusiasmo y aceptación del cambio.

Las competencias emocionales y sociales complementan, no sustituyen, las cognitivas.

Programas de educación emocional y social: ayudan mediante un código ético-moral a aprender a aprender
La escuela en colaboración con la familia y la comunidad debe estar comprometida con la vida cotidiana aportando
enseñanza relevante y crítica.
11
El profesor es el instrumento didáctico más potente: debe impulsar a cambiar generando climas de aprendizaje
positivos: fomentándo control emocional y empatía se deben mejorar las relaciones y promover una sociedad más
justa.

Educación emocional: proceso educativo, continuo y permanente que potencia el desarrollo de competencias
emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona para capacitarla para la vida y aumentar el
bienestar personal y social. Responde a necesidades sociales no atendidas en la educación formal.

2 HABILIDADES SOCIOEDUCATIVAS O SOCIALES

conducta socialmente habilidosa: conductas emitidas en un contexto interpersonal que expresan sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos del individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás; y que generalmente resuelve problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de los futuros.

competencia social: constructo hipotético y teórico global, multidimensional y amplio:


→generalización evaluativa.

habilidades sociales: conductas o destrezas sociales específicas y necesarias para ejecutar competentemente una
tarea interpersonal: base del comportamiento socialmente competente.
Parte del constructo de la competencia social.

No hay criterio absoluto para definir la conducta socialmente habilidosa:


Conductas y repertorios adquiridos a través del aprendizaje: no un rasgo de la personalidad!!!!!
por lo que se pueden aprender y/o mejorar.
Tienen componentes motores y manifiestos (comunicación), emocionales (ansiedad) afectivos (alegría)
y cognitivos (percepción social, atribuciones, autolenguaje).
Respuestas específicas a situaciones concretas que se ponen en juego en contextos interpersonales:
conductas que se dan con relación a otras: conductas personales durante la interacción social
Es crucial el entorno interpersonal en el que se desarrolla y aprende: el marco cultural.

Clasificación de las habilidades sociales (¡!!!!!!!) Según el tipo de destrezas que se desarrollen:

Cognitivas “pensar”: en las que intervienen aspectos psicológicos:


Identificación de necesidades, preferencias, deseos y estados de ánimo en uno mismo y en demás.
Identificación y discriminación de conductas socialmente deseables.
Resolución de problemas mediante pensamiento alternativo y relacional.
Autorregulación por medio del autorrefuerzo y autocastigo.

Emocionales «sentir»: implican expresión y manifestación de emociones


Instrumentales «actuar»: habilidades que tienen utilidad:
Conductas verbales: inicio y mantenimiento de conversaciones, formulación preguntas, respuestas
Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual.
Alternativas a la agresión: rechazo de provocaciones, negociación en conflictos,..

Habilidades necesarias: Hay habilidades sociales: básicas y complejas: sin las 1ª no se aprenden las 2ª.
Cada situación requiere mostrar unas u otras, dependiendo de la situación y de su dificultad.
Se aprenden mediate una técnica básica: comunicación eficaz para incorporar conductas socialmente deseables
(habilidades sociales).

Comunicación eficaz: debe responder a 7 competencias de comunicación efectiva:


Calma. Si se manifiesta es más probable que los demás entren a ese mismo estado.
Control: de uno mismo. Lenguaje corporal correcto, ritmo y tono adecuados
Confianza. Ofrecerla: así queda menos espacio a la confrontación.
Competencia. Conocer sobre lo que se está hablando y respaldarlo con info o hechos.
Conversación. Saber hablar y escuchar.
Claridad: expresarse sin rodeos.
Concisión: exposición de argumentos de manera concreta.

6 grupos de habilidades sociales:

I: Primeras habilidades sociales o elementales: presentarnos a otros y presentar a los demás y correctamente -
iniciar una conversación y mantenerla - comprender lo que se está comunicando – Escuchar -
formular preguntas - hacer cumplidos, sin zalamerías y con afecto - dar gracias

12
II: avanzadas: pedir disculpas y ayuda - dar y seguir instrucciones - convencer y ser persuasivo.

III: relacionadas con los sentimientos: Conocer nuestros sentimientos, emociones y saber expresarlos
Comprender, valorar y respetar sentimientos y emociones de los demás
reaccionar ante el enfado del interlocutor y gestionar bien la situación - Resolver situaciones de miedo.

IV: alternativas a la agresión: (¡!!!!!!!) Pedir permiso - Compartir cosas, sensaciones y sentimientos
Ayudar - negociar, consensuar, llegar a acuerdos - autocontrol - evitar problemas –
Defender proprios derechos cuando amenazados - Responder a bromas

V: planificación: Tomar iniciativas y decisiones - discernir la causa de un problema -


Establecer objetivos - concentrarse en una tarea - Resolver problemas atendiendo a la importancia de cada uno.

VI: Otras: formular y responder a reclamaciones - Demostrar deportividad después del juego.
Defender amigos - Prepararse para conversaciónes difíciles.
Responder a persuasión, ante el fracaso, ante presiones de grupo, ante acusación, a mensajes contradictorios.

Los déficits en habilidades sociale: Las habilidades sociales son importantes para ampliar la convivencia. Carecer
de ellas crea problemas a la persona implicada y a las que se relacionan con ella.
Consecuencias: comportamientos anómalos que se pueden englobar en 2 categorías:

a) Conducta agresiva: se puede considerar tanto su finalidad: si el objetivo del emisor es dañar, perjudicar o
molestar; como sus efectos sobre el receptor: que sufre un daño, perjuicio o molestia.

Agresividad: cognitiva: pretende molestar, dañar o perjudicar (!!!!!!!!!!)


emocional: sentimientos de ira, rabia, rencor, frustración, etc.
instrumental: insultos, calumnias, ofensas, gritos, burlas, ironía, golpes,...

Conductas agresivas: Verbal: insultos. Física: patadas, arañazos, golpes.. a personas y elementos
Directa: agredido recibe la acción agresora (golpes, insultos,..).
Indirecta: agredido no recibe acción pero sufre sus efectos (calumnias, violación de su intimidad,...).

b) Conducta pasiva: huida; violación de proprios derechos por no saber expresar sentimientos, opiniones.
pensamiento

Pasividad: cognitiva: falta de seguridad, ideas de escasa valía, incapacidad para lograr objetivos,....
emocional: culpabilidad, vergüenza, temor, ansiedad, hipersensibilidad,...
instrumental: escasa comunicación verbal, baja intensidad de habla, ritmo lento,
ausencia de verbalizaciones de autoafirmación, quejas, exceso de sumisión, aislamiento, rechazo o
reducción de interacciones, timidez, déficits a la hora de iniciar y mantener conversaciones,...

→ Para evitar que se produzcan hay que trabajar la conducta asertiva: capacidad social de expresar lo que se
piensa, lo que se siente y lo que se cree de manera adecuada al medio y sin ansiedad.
La concucta asertiva necesita buenas estrategias comunicacionales.

Déficits en la conducta asertiva: causas:

Falta de aprendizaje: por ausencia de modelos asertivos o refuerzos de conductas asertivas (si se manifiestan)
Ej. niños que no han podido aprenderlas y no cuentan con ellas en su repertorio comportamental.

Aprendizaje inadecuado: aprendimiento tras modelos inadecuados o refuerzos conductas pasiva o agresiva:
Castigo: niños poseen en su repertorio conductas asertivas pero inhibidas por temor a castigos.
Cogniciones inadecuadas: conducta no asertiva sustentada en valoraciones cognitivas desadaptadas
(creencias irracionales).

Habilidades sociales: conductas que facilitan la relación interpersonal de forma asertiva (no agresiva ni inhibida)
Requieren madurez moral correspondiente a la edad de cada uno.
Implica control de propias emociones y entrenamiento de la motricidad.
Requieren previas capacidades cognitivas: ej. pensamiento alternativo, consecuencial y de perspectiva, empatía.

Las habilidades sociales se aprenden mediante métodos de aprendizaje:

por experiencia directa: conductas interpersonales en función de consecuencias de comportamientos sociales

13
Ej: si niño sonrie y madre reacciona positivamente, la conducta del ninño se estabiliza.

por observación: individuos aprenden conductas de relación tras exposición de modelos significativos.
Importante considerar la influencia de modelos simbólicos, como la televisión.
Ej. niña que observa prof que felicita su compañera por terminar tarea, tratará de repetir la conducta

verbal o instruccional: mediante el lenguaje oral, con preguntas, instrucciones, incitaciones...


Forma no directa de aprendizaje. Ej. padres enseñan a pedir las cosas por favor y dar las gracias.
En el ámbito familiar: es informal. En el ámbito escolar: sistemática y directa.

retroalimentación interpersonal: info mediante la cual la persona comunica su reacción ante nuestra conducta.
Retroalimentación es un refuerzo social administrado por otra persona durante la interacción.
Ayuda la corrección sin ensayos: ej. Si un niño está pegando a otro y el educador pone cara de enfado, el niño
cesará de hacer eso.

Habilidades sociales: se adquieren durante el proceso de socialización: comienza en la familia y continúa en la


escuela: ésta ayuda a desarrollar habilidades más complejas y específicas.
Simultáneamente a la escuela, las relaciones con amigos, reforzan este tipo de aprendizaje.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Intervención: interferencia o influencia que persigue un cambio.


Intervención, interposición e intermediación de un elemento externo, que media entre partes con autoridad y intención
de modificar un proceso o sistema en una dirección dada.
Estrategia cuyo proceso-objeto se intenta mejorar o cambiar en un contexto sociocultural, bajo voluntad ol deseo del
sujeto o instituciones que inciden multifactorialmente en él.

Intervención socioeducativa: actuaciones motivacionales, pedagógicas, metodológicas desarrolladas por agentes


de intervención (institucionales o personales) para llevar a cabo un programa estructurado y contextualizado, para
que personas con los que se interviene alcancen objetivos propuestos en el programa.
Objetivo: mejora y avance en la superación de dificultades de los usuarios, desde necesidades detectadas en el
colectivo atendido y desde el programa planificado.

Intervención Psicopedagógica: la educación es un proceso de cambio: los profes son capaces de transformar
sentimientos de insatisfacción, resignación o desánimo en nuevos impulsos.
Objetivos centrados en cuestiones relevantes socialmente: problemas sociales; calidad de vida; relaciones
interculturales; poblaciones en riesgo (personas mayores, inmigrantes, infancia, violencia, adicciones.

Campos de la intervención educativa:

Educación formal: intencional, planificado y reglado.


Escolarización obligatoria: primeros años de educación infantil hasta final de secundaria.
Sistema educativo institucionalizado, graduado cronológicamente y jerárquicamente desde la
escuela infantil hasta la universidad.

Educación no formal:Actividad educativa, organizada y sistemática, intencional y planificada; fuera de la


escolaridad obligatoria (marco oficial) para facilitar determinadas clases de aprendizaje.
Ej: Cursos de formación, enseñanza de actividades de ocio o deporte.

Educación informal: no intencional y no planificada. Proceso continuo y espontáneo.


Permite adquirir conocimientos y habilidades tras experiencias diarias y interacción con el ambiente

Ámbitos de intervención educativa:


Generan diferentes programas o proyectos.
Planificar: coordinar; decidir lo que se va a hacer y establecer actuaciones para alcanzar objetivos.

Educación Inicial: Situación de riesgo entre las atenciones prenatales y su incorporación al sistema escolar.
Educación Inclusiva: Situaciones de riesgo de dejar excluidos sujetos que pueden incorporarse a ámbitos
de la Sociedad contemporánea.
Educación intercultural: situaciones que provocan discriminación o racismo de indígenas o minoritarios.
Educación para jóvenes y adultos: creación de culturas juveniles distintas y atención a población que envejece
Gestión educativa: Mayores necesidades de organizar y gestionar procesos educativos y sociales
Orientación educacional: Situaciones que emergen por el mayor dinamismo de procesos sociales

14
Entrenamiento en habilidades socioeducativas: Procedimiento de Enseñanza y PEHIS (Programa de
Entrenamiento en Habilidades de Interacción Social): técnicas que evitan debilidades de cada una, por separado, y
aumentan impacto, durabilidad y generalización de los efectos de intervenciones.

1. Instrucción Verbal, Diálogo y Discusión


Identificar los componentes conductuales específicos de la habilidad: delimitar y explicar el concepto
de habilidad respondiendo a cuestiones: qué hacer, dónde, cuándo, por qué, para qué, con quién.
Explicar la relevancia que tiene y la aplicación a la vida, actividad, personas y situaciones.
2. Modelado: profesor y alumnos socialmente competentes modelan ejemplos de habilidades mientras el resto
observan. Se modelan ejemplos reales de contactos interpersonales que los alumnos tengan en
sus relaciones con iguales y adultos.
3. Práctica: Después haber dialogado sobre la habilidad y observado modelos: se ensaya y practica para
incorporarla al repertorio. En dos formas:roleplaying (dramatización) y
práctica Oportuna (en situaciones naturales, espontáneas y cotidianas).
4. Feedback y reforzamiento: terminado el ensayo y practica el prof y compañeros aportan información de
cómo lo ha hecho y proporcionan reforzamiento.
5.Tareas: encargar alumnado que ejerza fuera del contexto escolar las habilidades que se están aprendiendo,
con indicaciones y supervisión del maestro.

Estrategias para la puesta en práctica

Formación continua del profesorado en tutoría y Educación ciudadana.


Introducir elementos de educación emocional en todas las áreas académicas.
La cuestión no es qué enseñamos, sino cómo lo enseñamos.
Trabajo en equipo entre el profesorado: potenciado en la medida que haya apoyo por la dirección del centro.
Apoyo del Departamento de Orientación: son profesionales más sensibilizados y preparados para atender aspectos
emocionales: ayuda en la implantación de programas de educación emocional, aportar recursos, metodologías,
técnicas, estrategias, actividades,...
Contar con la familia y ayudarle a formarse en competencias emocionales para mejorar las relaciones con sus hijos, a
través del espacio familias, charlas, talleres, cursos,...
Las competencias emocionales deben ejercerse en la comunidad: los miembros de la comunidad pueden contribuir
con su ejemplo a la educación emocional.
Las relaciones entre escuela y comunidad, trabajo en red, redes sociales, medios de comunicación,...ejercen
influencia en la práctica y efectos de la educación emocional.

Trucos para mejorar las habilidades sociales:

(!!) Disco rayado: decir “no” de forma clara, firme y sin excusas. Se debe repetir el argumento las veces que sea
necesario, sin enfados ni gritos, acabando las frases siempre con el propio objetivo.
(!!) Banco de niebla: dar razón al interlocutor y continuando con el disco rayado.
(!!) Aserción negativa: reacción ante una crítica, justa sin dar demasiadas excusas o justificaciones.
Aplazar la respuesta: dar largas (temporeggiare): demorar la petición a la que no se va a acceder, sin herir
Cortar: comunicar al interlocutor que se quiere acabar con un tema.
Reconocer una parte de verdad: en lo que dice el otro: a pesar de ello se mantiene la propia postura.
Información mutua: se presta atención a lo que se dice y después se da una información distinta .
Interrogación negativa: para conocer sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la
otra persona critica.
Repetir: lo dicho por la otra persona sin mostrar acuerdo.
Parafrasear o afirmaciones paradójicas: se comenta expresivamente lo que dice el otro en un tono similar
comunicando nuestra opinión verdadera. En lugar de provocar un sentimiento de culpa, se vanta
ello como algo natural.

HABILIDADES EN LA RELACIONES CON LA FAMILIA

Habilidades sociales que posibiliten la conexión de profesorado y familia y que tienen el objetivo de:
- llegar a acuerdos sobre cómo trabajar la disposición de límites.
- continuidad del trabajo escolar en ámbitos no pedagógicos como la casa, constituyéndose un trabajo
continuo, conjunto y coherente.
- conocer cómo se enseña y se aprenden diferentes habilidades sociales en la familia.
- mayor compromiso familiar y vínculo familia-escuela, clarificando el objetivo educativo familiar y
pedagógico de la escuela.

Respuestas a las familias para que satisfagan las demandas de hijos que aún están en un difícil

15
proceso de maduración y de toma de decisiones. El profesorado debería formarse en orientación familiar y en temas
como el desarrollo psicológico del adolescente y atención desde la familia, sistema social juvenil actual, clima de
trabajo y estudio en el hogar, orientación educativa y vocacional al finalizar ESO y drogadicción.

Hacer coincidir valores y costumbres de la familia y del entorno escolar: experiencia de las familias tomada por el
centro y una cultura institucional escolar respetada por los padres. Encontradas vías de convergencia se elaboran
tácticas de trabajo que ofrezcan al centro y familias recursos, estrategias y líneas de colaboración para facilitar una
educación de calidad.

TEMA 5 LA FAMILIA

Familia: grupo básico de la especie humana y agente socializador fundamental: agente más influyente y decisivo en
la educación de los alumnos que se identifican de forma inconsciente con sus progenitores; es el primer punto de
encuentro social donde aprenden a comportarse socialmente: de acuerdo con normas de conducta institucionalizadas
por la propia familia.
El niño aprende a ser competente socialmente en ese ambiente.
Los momentos de interacción padres-hijos se consideran más influyentes para el desarrollo de la competencia social
de la persona que los que tienen lugar entre alumno-docente. (¡!!!)

Familia: conjunto de personas que deciden motu propio crear una “comunidad de vida”, ligados por lazos
afectivos (no necesariamente consanguíneos).

Distinción: (¡!!!)
Nuclear: grupo social reducido compuesto por 2 adultos que viven juntos en el hogar, con hijos menores (o que no
han constituido sus propias uniones familiares) propios o adoptados. Cuando los hijos forman familias propias, el
núcleo se vuelve a reducir a la pareja conyugal. 4 tipos de núcleos: Matrimonios sin hijos / con hijos
Madre /o Padre con uno o más hijos
Extensa: otros parientes conviven con la pareja y los hijos en el mismo hogar o en contacto continuo.
Se estructura, principalmente, a partir de la herencia o legado: herencia biológica, material y de
características psicosociales.

Principales formas de convivencia familiar


Tradicionales: Modelo influenciado por el cristianismo y sociedad industrial:
imagen unitaria de padre-madre-hijo legitimizada oficialmente
Nuevos modelos: o posibilidades de elección superando el modelo limitado a biología o lazo legal.
Formas con mayor autonomía personal y que tienen en cuenta elecciones personales que se ajustan a necesidades o
circunstancias de cada grupo:
monoparental: padre o madre solo: solteros, viudos, divorciados, separados o uno o más hijos.
reconstituida: la más habitual: 2 personas con hijos de parejas anteriores.
Cohabitación. personas comparten mismo hogar sin vínculo familiar o socio-jurídico (matrimonio)
Parejas homosexuales personas del mismo sexo que constituyen unión sentimental o matrimonio
Living Apart Together (LAT): pareja o matrimonio viven en hogares distintos autónomamente pero
compartiendo vida de pareja.
Just Women: agrupaciones solo de mujeres que cohabitan teniendo o no vínculos familiares.

Estas nuevas formas responden a la sociedad post-materialista caracterizada por cambio de valores
occidentales: hoy son valores postmaterialistas con énfasis en la auto-expresión, tolerancia, igualdad, libertad y
calidad de vida. Frente al valor de fecundidad, sacrificio, asimetría entre padres e hijos y roles de género definidos, se
priorizan democratización entre cónyuges, compañerismo y amistad en la pareja, la cohabitación como estado
óptimo, el uso voluntario y racional de la concepción, la flexibilidad e igualdad en los roles de género, el derecho a la
autorrealización y mayor autonomía y libertad en la relación de pareja.

Desfamiliarización: pérdida de hegemonía de la familia tradicional como institución fundamental de agrupamiento:


se combina con nuevas fórmulas familiares que surgen de valores como la inclusión y la tolerancia: (¡!!!)
desinstitucionalización de la familia tradicional y devaluación del patriarca en la familia.
Se cuestiona la división de roles familiares en función del género, como consecuencia del reconocimiento de la mujer
ciudadana de pleno derecho con actividad económica y participación en la toma de decisiones familiares.
Las relaciones de pareja se caracterizan por negociación y consenso y no por imposición de poder de una persona
sobre otra y roles de género tradicionales: se reconoce quien establece la relación en tanto que comparte deseos,
sentimientos y opiniones.
Las diferencias demográficas, económicas y culturales entre países implican grandes diferencias respecto
del modo de entender y formar una familia.
16
Determinantes demográficos y económicos: descenso de los índices de natalidad o el aumento de la esperanza de
vida; transformación en la disolución de las familias: desde los 70 separaciones y divorcio aumentaron por cambios
en las legislaciones. Ej: España: divorcio express.

Funciones principales de la familia

Tradicionales (reproductiva, educación formal y religiosa, de cuidado), han perdido importancia

Económica: la familia regula los comportamientos económicos básicos y elementales, desde la alimentación en la
infancia hasta la provisión financiera a los hijos adultos necesitados. Proveedora de recursos materiales y personales
a sus integrantes;

Socializadora: cuidado y atención de los hijos, procurando su desarrollo integral, psicológico y social.
Familia: principal labor de transmisión de valores a los hijos mediante prácticas educativas concretas.

Asistencial: se desarrolla cuando algún miembro presenta problema que requiere atención y ayuda.
Administración, orden, limpieza, cuidado del hogar y de los hijos, y promoción de su salud física y psicológica;

Afectiva o de apoyo: contexto por excelencia en el que la persona suele buscar consuelo y ayuda material y
emocional: unidad familiar, sentido de pertenencia y seguridad, desarrollo identidad personal, adaptación social a
través relaciones de afecto y apoyo mutuo entre sus miembros, funciones psicológicas, estima y autoconfianza,
expresión libre de sentimientos y mecanismos de socialización y control del comportamiento de los hijos a través de
prácticas educativas .
Función sexual y de expresión de afectos y gratificaciones sexuales;
Función recreativa y de organización: puesta en marcha de actividades de tiempo libre.

La familia sigue siendo la única institución que cumple simultáneamente varias funciones claves para la vida de la
persona y en sociedad: es una institución que economiza medios y recursos y que ordena y regula:
- conducta sexual, la reproducción de la especie con eficacia y funcionalidad: a través de normas y reglas de
comportamiento, como la prohibición del incesto y sanción del adulterio.
- comportamientos económicos básicos y elementales: alimentación, producción, consumo,..
- educación de hijos: sobre todo en las edades más tempranas y difíciles-
- afectos y sentimientos: a través de la expresión íntima y auténtica.

La familia en las diferentes etapas del desarrollo humano

Infancia: padres tienen marcado efecto en el ajuste de los pequeños: personalidad de los hijos moldeada por el
carácter permisivo, democrático, negligente o autoritario en que se ejerce la función socializadora familiar.

Niñez: amigos, vecinos y profesores empiezan a formar parte de la red social pero los padres quedan principales
proveedores de afecto, atención y cuidados. Los padres influyen en las relaciones sociales que el niño establezca
fuera de la familia.

Adolescencia: iguales y parejas provocan distanciamiento con los padres. El proceso de configuración y
consolidación de la identidad y la demanda creciente de autonomía, son fuente de tensión y estrés en el sistema
familiar. Aumentan conflictos que reestructuran a veces las normas familiares de socialización y educación. El
adolescente debe adaptarse a los cambios físicos, cognitivos y sociales; y la familia a la nueva situación continuando
a ser el referente principal de apoyo y afecto.

Juventud y adultez: nuevas uniones familiares: acontecimiento más relevante para el desarrollo psicosocial.
Vida en pareja: satisfacción vital y salud física y psicológica.
Paternidad y maternidad: las relaciones familiares y sociales se modifican: la red social laboral y de amistades puede
sufrir transformaciones y los vínculos familiares fortalecerse por la llegada de nuevos miembros y aparición de roles
como el de abuelo...
Adulto: papel fundamental en el vínculo de las generaciones familiares: establece encuentros. Es una “generación
sándwich”: el adulto está en un lugar intermedio y privilegiado para el mantenimiento de los lazos familiares en su
labor de cuidado de descendientes y progenitores.

A) padres adultos y hijos mayores: funciones complementarias dentro de la familia.

17
beneficios que los hijos mayores aportan a sus padres: bienestar emocional (ante logros profesionales o
personales, que repercuten en orgullo paternos): fuentes de información y consejos sobre movimientos culturales
(internet, tendencias actuales como dieta, ejercicio, o actividades de ocio o desarrollo personal.

beneficios que los hijos mayores obtienen de sus padres: apoyo económico, emocional y consejos expertos,
confianza en uno mismo por ser tratado como adulto.

B) relaciones adultos-padres mayores buenas o incluso mejoran con el tiempo: los hijos ven la relación desde un
punto de vista más maduro y equilibrado, valorando la persona mayor y comprendiendo mejor su rol en el pasado y
las limitaciones presentes. Se perdonan rencillas y se reconocen mutuamente errores.
El aumento de la esperanza de vida conlleva que los mayores alcancen edades avanzadas sin deterioro de salud
física o cognitiva. Muchos se valen por sí mismos y contribuyen a tareas permitiendo que el adulto pueda mantener
un trabajo remunerado. Los abuelos ejercen un papel fundamental en las familias actuales aspecto indicativo que la
familia nuclear necesita cada vez más de la familia extensa como fuente de apoyo.

Estilos de educación familiar:


Los padres adoptan estilos de interacción que determinan la relación con el hijo y las consecuencias sobre su
conducta y personalidad.

Dimensiones básicas en los estilos: 1: afecto y comunicación; 2: control y disciplina.

Opciones educativas por parte de agentes del proceso de enseñanza/aprendizaje:

Democrático: valores altos en afecto-comunicación y exigencia-control.


Hijos con: competencia social, gran autoestima e independencia;
Valiosa potencialidad educativa, desde el punto de vista personal y social: afecto explícito, interacciones educativas
positivas, racionalidad, simpatía mutua, comunicación. disciplina ejercida con suavidad.

Permisivo: altos en afecto-comunicación; bajos en exigencia y supervisión del cumplimiento de normas de


comportamiento. Hijo: alegres, creativos, con escaso autocontrol;

Autoritario: bajos en afecto, interés por necesidades o intereses. No diálogo ni comunicación.


Hijos con poca autoestima y dependiendes de control externo.

Negligente: menor implicación paterna en la relación educativa.


Hijos con pobres valores, poca autoestima, dificultades de autocontrol, conflictos sociales.

Influencias genéticas influyen sobre el proceso educativo y en el desarrollo de la extraversión y neuroticismo.


Factores ambientales: influyen mucho liberando de parte del peso a las influencias genéticas.

Los padres se consideran más o menos capaces de influir en las conductas sociales de sus hijos: la edad de los hijos
contribuye a la construcción conjunta de las relaciones familiares. Que los padres adapten sus prácticas
socializadoras a la edad de sus hijos es importante para lograr cierta eficacia educativosocial.

Factores determinantes a la hora de fijar las pautas educativas de los padres: número de hijos, vivienda, espacio
familiar, redes de apoyo formales e informales, cultura a la que se pertenece, momento en que se vive.

Padres con elevado nivel de estudios: sostienen valores educativos con énfasis en la independencia y la
autonomía, usando razonamiento y expresión emocional abierta;
Padres con bajo nivel de estudios: resaltan valores de obediencia y conformidad con normas.

Socialización familiar: su clave está en el apoyo, implicación y dimensión de control:


su efecto en el ajuste de los hijos presenta diferencias culturales, ya que determinadas conductas en algunas culturas
son interpretadas como intromisión o exceso de coerción hacia el hijo, en otras como un componente de la
preocupación y responsabilidad .

El grado de control e imposición paternas dependerá de otros factores (como la edad y madurez del hijo) que
determinarán la interpretación que éste haga de las técnicas de control de conductas; pero la comprensión y
aceptación del grado de control parental dependerá del afecto en la relación paterno-filial: si los padres muestran
afecto y aceptación hacia sus hijos, los métodos restrictivos no implican impacto negativo en la calidad de la relación
familiar.

18
TEMA 6 LA FAMILIA Y EL CENTRO EDUCATIVO

Ajuste de la persona a su entorno: consecuencia de la interacción de variables organísmicas y ambientales

Ajuste: mecanismos por los que características personales (biologicas) en interacción con factores
ambientales conducen a formas de funcionamiento social. (¡!!!!)

bondad de ajuste: cuando temperamento y características de una persona (motivación, nivel intelectual,
habilidades) son adecuadas para enfrentar demandas, expectativas y oportunidades del
ambiente, conduciendo a un desarrollo óptimo.

pobreza de ajuste: cuando el individuo no puede enfrentarse con éxito a los retos de su ambiente
y se crea desadaptación a su entorno y desarrollo distorsionado.

Dentro de las influencias ambientales el cambio en las pautas educativas puede estar relacionado
con la crisis de autoridad de padres y maestros: muchos padres educados de forma autoritaria han adoptado estilos
educativos permisivos atribuyendo a sus hijos un papel central. Disciplina permisiva que ha dado lugar a niños
consentidos con problemas para respetar las normas establecidas.
El modelo tradicional de los 70 y 80 plantea la hipótesis que los estilos educativos repercuten sobre la autoestima y el
autoconcepto del niño causando distintas formas de adaptación social. Así el bajo nivel de supervisión o control ha
sido asociado al comportamiento antisocial de los hijos.

El grado de armonía y estabilidad en las interacciones familiares es otro factor con impacto en el ajuste.
La frecuencia de conflictos familiares puede originar problemas de ajuste especialmente si los padres se agreden
verbal o físicamente: consumo de sustancias, pbmas de conducta; dificultad para interiorizar estrategias no violentas
de interacción con otras personas.
El conflicto puede no ser destructivo si los padres se reconcilian mediante diálogo y negociación: patrón que enseña
cómo solucionar de manera positiva desencuentros con sus iguales: la expresión abierta de opiniones y sentimientos
en la familia crea bienestar psicológico y ajuste emocional, social y académica.
Los problemas de comunicación e interacción ofensiva entre padres e hijos desarrolla síntomas depresivos y de
comportamiento.

Factores que promueven armonía y estabilidad: vinculo afectivo entre los miembros;
comunicación abierta y empática y resolución de conflictos mediante diálogo y negociación; (¡!!!!)
disciplina familiar y estilo parental de socialización democrático: padres comparten un proyecto común para la
educación y crianza en que ambos participan activa-cooperativamente

Factores que pueden ser afectados por transiciones normativas o no normativas: paso de la infancia a la
adolescencia; alejamientos por motivos como la búsqueda de un empleo en otra localidad;
separación física entre padres e hijos por divorcio ( situación delicada de las madres solteras).

En las familias con muchos cambios, los niños son propensos al: fracaso escolar, consumo de drogas y pbmas de
conducta delictiva: entorno familiar→ impacto directo en la calidad del aprendizaje del hijo.

Claves de la familia en el aprendizaje: seguimiento de tareas también por medio de tutores; provisión de recursos
como libros o pc; orientación para participar en actividades; expectativas elevadas sobre posibilidades académicas;
control del tiempo y de las actividades; comunicación

Hay múltiples dimensiones que configuran el capital económico, social y cultural de las familias. Algunas
estables que no se pueden modificarse de forma inmediata (ingresos, estatus social o nivel de estudios de
progenitores); otras susceptibles de influencia externa que pueden orientarse para mejorar su impacto en el
aprendizaje de los hijos.

Centros y familias complementándose potencian el desarrollo integral, físico, cognitivo, social y afectivo del
alumno. El profe tiene funciones en el proceso educativo en colaboración con las familias (LOE) de: tutoría, dirección,
orientación y apoyo: el tutor tiene funciones de:
- Informar sobre actividades docentes, programas, proyectos y rendimiento, organización del centro y cualquier
aspecto que afecte el alumnado y relevante para su proceso madurativo.
- Promover y facilitar la cooperación entre maestros y padres.
- Redactar y elaborar un informe escrito para los padres una vez cada trimestre.
- Al menos una vez cada trimestre una reunión con los dos padres y una individual con cada uno.
El horario del tutor debe incluir una hora semanal para la atención con los padres.
19
- Mantener relaciones fluidas: oírles ante de toma de decisiones sobre actividades de apoyo, aptaciones
curriculares, buscando su participación e implicación.
- Orientarlos en lo relevante a educación de su hijo si necesario o lo hayan solicitado.

Medidas que facilitan participación y encuentro de la comunidad escolar:


Consejo Escolar: debate temas que afectan organización y funcionamiento de centros educativos.
AMPA
Tutorías. Reuniones entre padres y profesorado. Pasos:
Concebir la entrevista como vía de conexión normal y no excepcional
Acoger los padres: Entender y escuchar, usar su lenguaje; manifestar interés;
Informar si hay dificultades; no culpabilizar ni reprochar.
(¡!!!) Si hay dificultades, consensuar objetivos comunes (orientación centrada en soluciones): características
positivas del alumno que se desea permanezcan. Proyectarse al futuro
intentar nuevas soluciones consensuadas: lentamente, teniendo en cuenta lo que ya funciona.
Fijar el seguimiento del niño y de la familia (entrevista, teléfono, cartas).

La familia presenta indices de participación bajos con respecto al centro. Motivos:


Falta de información o desconocimiento de normas, Falta de compatibilidad de horarios o de tiempo,
Pensar que la gestión es sólo del profesorado (Escasa tradición participativa)

Objetivos y tareas del tutor


Procurar y exigir colaboración de padres o tutores en relación con el trabajo del hijos.
Promover entrevistas individuales: cuando nocesario o solicitado: los días de tutoría y en horario de tutoría.
Tratar temas formativos de interés para ellos que repercutan en la educación de sus hijos.
Mantener reuniones a lo largo del proceso educativo para intercambiar información.
Estimular la participación y apoyo de padres para actividades docentes y extraescolares y trabajos escolares
Enviar comunicados mediante notificados, cuando sus hijos tengan comportamientos que alteren la tarea docente o
mantengan conductas contrarias al centro, manteniendo un registro de estas en el centro escolar.
Subscrivir compromisos de convivencia con familias de hijos que que tengan pbms de conducta.
Favorecer y mejorar la convivencia escolar favoreciendo el diálogo, participación real y efectiva de toda la comunidad
educativa, mediante respeto, tolerancia y democracia.
Recoger la información que los padres dan sobre sus hijos para conoscerlos y orientarlos
Conocer el ambiente familiar del alumnado a través del contacto directo con los padres: determinante en la actitud del
alumno: nivel económico, cultural, estudios, organización, descansos, actividades, expectativas.

Informar los padres sobre aspectos del centro y tutoría, en una reunión a principio curso:
Objetivos generales del centro y del curso; Normas de convivencia y funcionamiento;
Derechos y deberes del alumnado y familias; Funcionamiento y organización de aula y centro;
Horarios, profesorado, funcionamiento planes y proyectos educativos del centro;
Fijación del día y hora de tutoría, previa cita concertada; Necesidad de materiales;
Actividades complementarias y extraescolares programadas; Criterios de evaluación y promoción;
Funcionamiento del AMPA, procedimientos de comunicación a utilizar entre centro y familias.

Una vez a trimestre: reunión general de padres para dar información del proceso y paliar dudas.
Tablones de anuncios de cada clase con info sobre programación y actividades desarrolladas.
El tutor o docente podrá informar individualmente al padre o tutor legal que solicite del rendimiento del hijo o actitud:
entrevistas reflejadas en el cuaderno de control de seguimiento.
A lo largo del curso el tutor irá informando a los padres de posible no promoción de su hijo.
Info sobre ANEA con apoyo logopédico y terapéutico se transmitirá a través del tutor y el especialista en Audición,
Lenguaje, Pedagogía Terapéutica.
Apoyo para áreas instrumentales a través del tutor junto a informe trimestral ajuntado a boletines de notas con los
progresos de sus hijos.
Agenda alumno, para informar notificaciones, notas de controles: contacto periodico.
Al final de cada trimestre boletín informativo de evaluaciones: marcha académica y actitudinal
Circulares: información relativa a cuestiones que afecten marcha educativa del curso o centro.
Escritos sobre hechos relacionados con el alumno y con normas de convivencia o reglamento.

3. Actividades para aumentar la participación de los padres:


Organizar seminarios entre padres y profesorado o otras actividades (taller de teatro):
Grupos de padres que acompañan a los profesores en las visitas culturas.
Recoger en el horario laboral de docentes, tiempo dedicado a la participación: reuniones ...

20
Invitar padres a participar en la orientación vocacional de sus hijos: Tratar desde su experiencia ventajas y
desventajas que plantean una u otra profesión.
Jornadas Puertas Abiertas y de Convivencia
Participación en el consejo escolar y asociación de padres .
Buzón de sugerencias o un portal interactivo.
Periódico escolar o revista que involucre comunidad educativa.
circulares sobre hábitos escolares: técnicas de estudio, hábitos higiénicos, posturales, alimenticios,...
Escuela de Padres: espacios de aprendizaje donde el intercambio de experiencias y reflexión colectiva se convierten
en herramientas para mejorar recursos educadores de los padres.
Charlas informativas sobre aspectos de la educación y problemáticas

TEMA 7. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Como consecuencia de los cambios sociales y tecnológicos hay dos formas de entender la comunicación:
1. Comunicar:informar, transmitir, emitir.
2. Comunicarse: diálogo, intercambio; compartir, hallarse en correspondencia, en reciprocidad.
Acepcion más antigua. Comunicación deriva de la raíz latina communis “poner en común algo con otros”:
misma raíz de comunidad, comunión; expresa algo que se comparte, que se vive en común.

Hoy predomina la primera. Causa: la irrupción de los medios de comunicación social que en principio se llamaban
mass media (medios masivos o de masas) pero después, para afirmar su prestigio, se empezó a llamarlos medios de
comunicación social agregando el término comunicación y creando el equívoco: la forma de operar de estos medios
se convirtió en un modelo referencial, el paradigma de la comunicación.
Para estudiarlos se usa una teoría de la comunicación que se centra en la transmisión de señales y mensajes: en
lugar de partir de las relaciones humanas, la técnica y las empresas propietarias de los medios impulsan la forma de
concebir la comunicación. No es comunicación sino información! La comunicación exige reciprocidad, cooperación:
una relación comunitaria humana que consiste en emisión y recepción de mensajes entre interlocutores, en estado de
total reciprocidad.
“Comunicación” no es un emisor que habla y un receptor que escucha, sino seres o comunidades humanas que
intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque a distancia y a través de medios
artificiales). A través del intercambio los humanos establecen relaciones y pasan de la existencia individual aislada a
la existencia social comunitaria.

Sociedad de la Información: fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos,
empresas y Admininistración) para obtener y compartir información instantáneamente desde cualquier lugar y en la
forma que se prefiera: cada persona u organización dispone de almacenes de conocimiento; tiene capacidad casi
ilimitada para acceder a la información de otros y el potencial para convertirse él mismo en un generador.

Elementos:
Usuarios: Personas u organizaciones que acceden a contenidos mediante infraestructuras.
Infraestructuras: Medios técnicos para el acceso remoto a contenidos.
Contenidos: Información, productos o servicios de sector terciario,
a los que se puede acceder sin desplazarse obligatoriamente a un lugar determinado.
Entorno: Factores o agentes sociales y económicos que influyen en cualquier fenómeno de la sociedad:
afecta orientación y ritmo de implantación de la Sociedad de la información.

Características:
sociedad globalizada. todos los fenómenos, a nivel económico, social y cultural han dejado de producirse localmente
y adquieren trascendencia mundial. Se glbalizan también los problemas.

velocidad del cambio. Tics que nada más nacer fallecen progresivamente.la velocidad de aparición, desarrollo y
destrucción, genera falta de tiempo para una reflexión crítica sobre sus posibilidades y limitaciones

nuevos sectores laborales, sobre todo asociados con el aspecto. Se están creando nuevas modalidades laborales,
cambiando el tipo y las relaciones del trabajo: más abstracto donde el trabajador maneja simepre menos físicamente
el objeto.

exceso de información: debido a la amplitud y rapidez con que es disponible.

aprender a aprender es de máxima importancia: la adquisición de conocimientos no está relegada a instituciones


formales de educación y los períodos de formación no se limitan a un período de la vida.

21
impacto alcanza todos los sectores de la sociedad: también la educación en sus modalidades (formal, informal y no
formal) y niveles ( iniciales a superiores, formación, perfeccionamiento..).

incorporación no igual en todos los lugares: brecha digital, motivo de exclusión social.

nuevo tipo de inteligencia “ambiental”: consecuencia de la exposición a las TIC con la que interaccionamos. Pasamos
de la sociedad de la memoria a la sociedad del conocimiento; de una inteligencia de memoria a una distribuida y
apoyada en las TIC.

Nuevo tipo de comunicación debido al uso masivo de medios digitales y redes sociales:
Asíncrona: aprendizaje en la que las personas no están en línea al mismo tiempo: no comunican en el mismo espacio
de tiempo.
Síncrona: permite interactuar simultáneamente en tiempo real tras métodos como chat, pizarras electrónicas o
videoconferencia.

competencia digital: una de las siete competencias clave que debe adquirir todo el alumnado durante la etapa
obligatoria. Para los que no van a la escuela, los ámbitos de formación no formal o no reglada son en el mejor campo
para propiciar una alfabetización que potencia la competencia digital.

Generación-Net: alumnos que asisten a centros: con actuación, mente, pensamiento y procesamiento muy
distintas a las de anterior generación y que por eso demanda formas distintas de vida:
Nativo digital: nacido desde 1980. Poseen habilidades psicocognitivas que permiten asimilar más facilmente los
usos de herramientas como internet, dispositivos móviles y multiplataformas. (¡!!!!!!!!)
Jóvenes que nacieron en una cultura nueva: emprendedores, con ideas disruptivas y conciencia social,
acostumbrados a convivir en entornos multiculturales.
Inmigrantes digitales: nacidos entre 1940-1980. Espectadores y actores privilegiados del cambio tecnológico.
Todos los profesores actuales.

Analfabeto digital: no pueden ni quieren acceder a la Web para disfrutar de la información que circula online.
Persona no capaz de intuir y entender los cambios que la red aporta a modelos de relación entre personas, empresas
y administraciones.

Tarea de la escuela y de la sociedad formando sobre el uso de TIC (competencia digital) es reducir la
brecha digital: la separación entre personas (comunidades, estados, países) que utilizan TIC como parte rutinaria
de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a ellas y/o no saben cómo utilizarlas.

Las TICs en el currículum ESO quedan reflejadas en los objetivos y todas las materias,
sino también en una competencia clave: Competencia digital y tratamiento de la información.

Utilizar las TIC en el aula significa: cambio en la metodología educativa: seleccionar algunas herramientas TICs y
usarlas desde una perspectiva pedagógica, como vía innovadora que integrando la tecnología en el currículo mejora
los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos (no consiste en utilizar nuevas
herramientas con métodos tradicionales, como complemento a la enseñanza tradicional).
Se afecta la enseñanza en pro de las necesidades individuales, a través de la interactividad, un nuevo marco de
relaciones, el trabajo colaborativo y una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y NEE.

El nuevo modelo de enseñanza implica muchas transformaciones en:


centros escolares: equipamientos, formar sobre TIC, integrar TIC de forma transversal…
proceso educativo: TICs favorecen formación continua y aprendizaje permanente.
objeto de la enseñanza: enseñar a aprender a lo largo de toda la vida implica transmitir habilidades que
permitan adaptarse a una sociedad en constante evolución. Hablamos de una sociedad 2.0.
contenidos didácticos: dinámicos (interactividad), atractivos (sonidos, imágenes) y variados.
objetivos educativos: los educadores deben preparar los alumnos para vivir en la Sociedad de
la Información, en la Sociedad del Conocimiento, potenciando habilidades para usar las TIC.
formas pedagógicas: educación no condicionada por el tiempo y el espacio y través de métodos colaborativos o
individuales: exige una redefinición de los roles:.
profesor: labor más profesional, creativa y exigente. Se vuelve un asesor, orientador, facilitador o mediador capaz de
conocer la capacidad de sus alumnos, evaluar recursos y materiales o crear los suyos.
alumno: más crítico y autónomo: de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar info, a procesarla,
seleccionarla, evaluarla y convertirla, en conocimiento.

Alfabetización digital o informática: adquisición de una mínima capacidad para poder


22
usar los sistemas digitales desde la perspectiva del alumno.
“Estrategia de Lisboa”: los sistemas educativos deben poner al alcance de los ciudadanos el aprendizaje informático
mediante el e-learning: capacitación no presencial que a través de plataformas tecnológicas posibilita y flexibiliza el
acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a habilidades, necesidades y
disponibilidades de cada discente y garantiza ambientes de aprendizaje colaborativos mediante herramientas de
comunicación síncrona y asíncrona.

Aula virtual: espacio de aprendizaje en línea donde alumnos y tutores interactúan.


Campus virtual: parte de una universidad o facultad que ofrece facilidades educacionales a cualquier hora y
desde cualquier punto de conexión a internet.

Junto a la competencia digital hay que desarrollar la de manejo de información que implica lograr estándares:

Competencia en el Manejo de Información:


Estándar 1: accede a la información de manera eficiente y efectiva.
Estándar 2: evalúa la información crítica e idóneamente.
Estándar 3: utiliza la información de manera creativa y precisa.

Aprendizaje Independiente: con competencia en el manejo de información y..


Estándar 4: se interesa por información relacionada con sus intereses personales.
Estándar 5: valora la literatura y otras formas de expresión creativa.
Estándar 6: se esfuerza por alcanzar la excelencia en la búsqueda y generación de conocimiento.

Responsabilidad Social: el que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es


competente en el manejo de información y...
Estándar 7: reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática.
Estándar 8: se comporta de manera ética en lo que respecta la información y TIC.
Estándar 9: participa en grupos que buscan y generan información.

Programa Escuela 2.0: proyecto de integración de las TIC en los centros educativos para crear aulas digitales:
Aulas digitales. dotadas de infraestructura tecnológica y conectividad (¡!!!!!!!)
Garantizar conectividad a Internet y interconectividad dentro del aula para los equipos así como el acceso a Internet
en los domicilios de los alumnos en horarios especiales.
Generar y facilitar acceso a materiales digitales educativos ajustados a los cv. (¡!!!!!!!)
Implicar alumnos y familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.
Formación del profesorado en aspectos tecnológicos, metodológicos y sociales (¡!!!!!!!): de gestión de aulas digitales y
funcionamiento del equipamiento del aula. Teniendo en cuenta el conocimiento y generación de los materiales
digitales generales y específicos educativos, los habituales del profesorado y del alumnado.
Se amplió la oferta de cursos en Red sobre TICs y aspectos metodológicos, experimentación e innovación.

El plan 2.0 se suprimió pues no hay correlación entre el uso del ordenador y el rendimiento académico. Los
resultados estan en función del uso que hagamos de las Tics: si cambian los procesos escolares mejorando el ajuste
profesor-alumno cuando estén realizando una tarea. El docente debe acceder al proceso de aprendizaje y no solo al
producto, e intervenir ofreciendo ayuda ajustada y contingente. Las TIC permiten “seguir el rastro” del camino que el
alumno va recorriendo con más facilidad.

TPACK: Techno PedAgogical Content Knowledge: Modelo que identifica los conocimientos que un docente debe
dominar: marco teórico para la integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza. Reconoce la importancia de 3
componentes fundamentales: contenido, pedagogía y tecnología, centrando el foco en las múltiples interacciones que
existen entre ellos.
Hay 3 tipos primarios de conocimiento: Contenido (CK), Pedagógico (PK) y Tecnológico (TK) (¡!!!) con 4
espacios de intersección del Conocimiento: Pedagógico del Contenido (PCK),
Tecnológico del Contenido (TCK) Tecnológico Pedagógico (TPK), Técnico Pedagógico del Contenido (TPCK).
Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos
del contenido tratado, pedagogía y tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto particular en que se
aplica.

Conocimientos más complejos:


contenidos: el docente debe conocer y dominar el tema que enseña.
pedagógico: conocer procesos de enseñanza-aprendizaje: objetivos generales y específicos, criterios de
evaluación, competencias, variables organización,...
tecnológico: uso de herramientas y recursos tecnológicos.
23
pedagógico del Contenido: transformar la materia mediante interpretación del contenido por parte del docente.
tecnológico del Contenido: forma en que tecnología y contenidos se influyen y limitan entre sí.
tecnológico Pedagógico: cómo enseñanza y aprendizaje pueden cambiar utilizando TICs.
tecnológico Pedadógico del Contenido: forma significativa y eficiente de enseñar con tecnología que supera el
conocimiento aislado de los elementos (Contenido, Pedagogía y Tecnología) de forma individual.

Para enseñar con TICs de forma eficaz es necesario que el docente domine 3 componentes básicos: contenido,
pedagogía y tecnología pero debemos tener en cuenta que:
-el dominio de los 3 no aseguran una enseñanza eficaz integrando TIC: es necesaria formación y experiencia en los
espacios de intersección donde los 3 se influyen y condicionan entre sí.
-la puesta en práctica exige un proceso continuo de toma de decisiones sobre los 3: implica enfatizar en la dimensión
creativa/constructiva de la preparación y desarrollo del proceso y asumir el rol del profesor-facilitador
-valorar la importancia del contexto en la medida que condiciona decisiones sobre la selección, secuenciación,
organización, aplicación y análisis contenidos, estrategias y tecnologías.
-TPACK puede contribuir a reorientar, centrar y filtrar distintos usos educativos de las TIC;-implica formación
adecuada del profesorado para integrar las TIC en la docencia; y establece bases para definir proyectos de
investigación y analizar interacciones de los 3

Dimensiones de la alfabetización digital:

instrumental: saber usar la tecnología: habilidades instrumentales .


cognitiva-intelectual: saber transformar la información en conocimiento: plantear pbmas, analizarla, interpretarla
socio-comunicativa: saber expresar y comunicar en la redes sociales: crear docs text, hipertext
axiológica: actuar con responsabilidad y valores. Desarrollo de actitudes, valores y prácticas éticas y
democráticas en la red.
emocional: construir una identidad de participación en la web, equilibrada emocionalmente.

Alfabetización capacita para competencias y aspectos: conocer cuando hay una necesidad de información;
identificar la necesidad de información; trabajar con diversidad de fuentes y códigos de información; dominar la
sobrecarga de información; evaluar, discriminar la calidad de fuentes y organizar la información; usar la información
eficientemente para dirigir el problema o la investigación; comunicar la información encontrada a otros.

En la sociedad del conocimiento, los sujetos que no capacitados para incorporar TICs de forma expresiva,
comunicativa, de ocio, laboral, o social a su mundo van a ser marginados de la ciudadanía y con menos posibilidades
para desarrollarse y desenvolverse en los niveles sociales.

TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (¡!!): La Sociedad del Conocimiento implica que debemos
manejar tecnologías y aprendizajes que a partir de ella podemos realizar.
TACs: explorar herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y del conocimiento, explorar los usos didácticos
que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia: incidir en la metodología.
Formación que pone las TIC al servicio del estudio y trabajo permitiendo una inclusión digital.
Docente: debe desarrollar su competencia digital para favorecer la incorporación a las aulas de los contenidos
educativos digitales y las herramientas web 2.0; para conseguir que los alumnos accedan al conocimiento a partir de
una metodología flexible, participativa, colaborativa y constructivista del conocimiento garantizando el uso y manejo
de las TICs; y potencien y pongan en práctica las TACs en las aulas.

Toda innovación exige poder (capacidad, medios), saber hacer (competencia) y querer: lograr que los alumnos
alcancen la competencia digital deseada exige un esfuerzo de toda la comunidad .

La competencia digital se reforma con las nuevas herramientas de informática social, que dan lugar a habilidades
relacionadas con la colaboración, intercambio, apertura, reflexión, formación de la identidad, y desafíos como la
calidad de la información, confianza, responsabilidad, privacidad y seguridad.
El enfoque de la competencia digital debe ser dinámico y revisarse regularmente.

TEMA 8. EL PROFESORADO, SU CONTEXTO Y SU FUNCIÓN EDUCATIVA

El profesorado se sitúa en los niveles intermedios de la estructura social:


profesorado de primaria: parte inferior - enseñanza media y superior: parte superior.

Característica de la actividad docente:


-ingreso de forma directa e inmediata, sin formación especializada o prácticas docentes.
-retribuciones tienen una apertura muy reducida.
24
-carrera sin etapas, de mayor peso específico en sus inicios, lo que favorece una élite profesional, el abandono de los
más exigentes, conformismo, cumplimiento rutinario de las tareas cotidianas ya que el esfuerzo realizado en el
desempeño del trabajo no tiene reflejo en recompensas.
-gran parte del contenido es determinado por programas oficiales fijados en ámbitos externos (MEC...) dejando poca
decisión al profe: incluso la elección de técnicas didácticas por la utilización de determinados libros.
-pérdida de prestigio y valoración social: cambios sociales, económico-culturales influyen en la identidad profesional
del profesor (¡!!!!!!) que se construye en el ejercicio de la profesion. Factores que inciden en la construcción son: los
motivos de satisfacción e insatisfación laboral y la valoración de la profesión por parte de la sociedad que tiene según
el profesorado: percepción negativa de la profesión docente.

Factores que han ayudado a la situación de desprestigio actual de la profesión docente: falta de valoración y
autoridad de la profesionalidad de los docentes: no tienen reconocimiento por la sociedad y familias de los alumnos;
falta de prestigio social de la propia educación como esencial en la formación ciudadana.

El docente tiene un amplio margen de maniobra para decidir los contenidos educativos (!!!!!!!)
El docente no decide contenidos curriculares, cronología ni niveles.
Debe comunicarlas al Jefe de Departamento
El Consejo Escolar es un órgano consultivo, no decisorio.

Los atractivos de la enseñanza:


Contacto con jovenes, desde el punto de vista interpersonal, con personas sanas y capaces.
Actividad altruista para la sociedad. Un motivo bien considerado socialmente.
Continuidad o permanencia en la misma institución si se simpatiza con la institución escolar.
Beneficios materiales (salario, seguridad en el empleo)
Compatibilidad de tiempo: hombres pueden combinarla con extras, mujeres con trabajo en el hogar.

Recompensas: Extrínsecas: retribución y valoración social.


Intrínsecas: ligadas a las actividades y valoradas subjetivamente.

La condición de la carrera es consecuencia a nivel individual de las dinámicas del mercado de trabajo:
incentivos, alternativas de empleo y estructuras organizativas.
Intensificación del trabajo y sobrecarga crónica: destruye la sociabilidad del colectivo docente porque dificulta
reuniones y descualifica intelectualmente.

Se reduce la calidad del trabajo: más valor a cuánto y qué se hace y menos a cómo se hace el trabajo.

La docencia debe organizarse alrededor de 4 pilares de competencias profesionales y sociales:


(informe UNESCO educación Siglo 21 por Delors)

competencia disciplinar (SABER) + competencia metodológica (SABER HACER)


competencia social (SABER ESTAR) + competencia personal (SABER SER)

La competencia genérica de un profe de tiene si éste interrelaciona y coordina de forma simultánea conocimientos de
los 4 ámbitos para aplicarlos a nuevas situaciones.

Saber: metodología e investigación, actuaciones de aprendizaje, competencia lingüística,


contenidos científicos actualizados, estrategias educativas innovadoras- dominar las TICs

Saber Hacer: actividad, materiales, tutoría, resolución conflictos, diversidad del aula

Saber Estar: actividades de participación, colaborar con profesionales, potenciar actitud crítica del alumnado,
respetar y aplicar la normativa del sistema

Saber Ser: buen conocimiento de uno mismo, construir una identidad profesional, saber tomar decisiones,
ser consciente de que se comparte y construye valores.

Son mediadores de los aprendizajes de los estudiantes por: dominar contenidos, establecer metas, regular
aprendizajes evaluándolos, fomentar búsqueda de novedad, atender diferencias individuales
enseñar qué hacer, cómo, cuándo y dónde, fomentar actitudes positivas.

Principales funciones de los docentes: Colaborar en la gestión del centro, Preparar las clases (planificar el curso,
diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje, elaborar la web docente),
25
Diagnóstico de necesidades: teniendo en cuenta la diversidad, Investigar con los estudiantes,
Buscar y preparar materiales, tutoría y ejemplos (valores), Motivar, enseñar a “aprender a aprender” de manera
autónoma (promover desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas
que exijan interdisciplina de información).

Para enfrentar la nueva realidad social y educativa se ha propuesto:


a) Nuevos sistemas de selección: itinerarios de capacitación docente en licenciaturas que habilitan a docencia.
b) formación y asesoramiento continuo, estancias en el extranjero y empresas, participación en proyectos.
Algunas de las características que debe tener un buen docente en la sociedad actual son:
Planificar el trabajo, colaborar con las familias, Motivar, tratar con respeto
Gestionar clases, mantener disciplina y orden, Investigar, Trabajar en equipo
Dominar la materia, reconocer un error y solucionarlo, Claridad expositiva, Dar ejemplo,

Objetivo de la educación: proceso enseñanza-aprendizaje eficaz.


Variable más influyente: habilidades sociales del docente: conducta que permite interactuar y relacionarse
de forma efectiva y mutuamente satisfactoria: expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás.
Conducta que resuelve problemas inmediatos de la situación y minimiza la probabilidad de futuros.

Actitud adecuada: comportamiento y actitud asertiva.


Saber escuchar, expresarse adecuadamente, con corrección, orden y claridad.
Expresar al alumno que se le está escuchando con comunicación verbal y no verbal (¡!!!)
Mantener atención al inicio del mensaje, desarrollo y final. (¡!!!)
No interrumpir la comunicación del alumnado.
No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
Parafrasear: verificar lo que el alumno acaba de decir ayuda a comprender lo que plantea y mejora su
expresión en la conceptualización. (¡!!!)
Corregir alumno, expresando lo que hace y no a lo que es: las etiquetas no ayudan y refuerzan dificultades.
Ser específicos, concretos, precisos: norma principal de la comunicación: en una interacción específica habrá
cambios y una forma concreta de avanzar.
Evitar generalizaciones cuando se corrige conductas y llegar a acuerdos: términos “siempre” son etiquetas. Son
más efectivas expresiones del tipo “la mayoría de veces”:.formas que permiten sentirse valorado.
Ser breve: repetir varias veces lo mismo con distintas palabras o alargar excesivamente el planteamiento: no
Cuidar la comunicación no verbal: debe ir acorde con la verbal; el contacto visual debe ser frecuente pero no
exagerado; afecto basado en índices ( tono de voz, expresión facial y volumen de voz ni alto ni bajo).
Elegir el momento adecuado para corregir conductas o pedir explicaciones: mejor esperar y no hacerlo en el
grupo-clase; si vamos a elogiar conducta de alumno, mejor que esté con sus compañeros.

Alumnos tienen deberes: Básico: estudiar (asistir a clase, respetar horarios y compañeros,...
Y derechos: recibir formación para el desarrollo de la personalidad; valoración objetiva de su rendimiento;
libertad de conciencia, religiosa e intimidad, participación en el funcionamiento y gestión de centros,......

La actividad del aula no debe quedar monopolizada por el docente: se deben promover actividades para que
alumnos sean más que receptores/espectadores del proceso educativo.
La interacción social permite al alumno asumir mecanismos de aprendizaje, memorización y resolución de
conflictos. Pero, en el aula sólo hay interacción con el docente debido a que realizar dinámicas grupales implica
riesgo a la hora de controlar el desarrollo de la sesión.

El aprendizaje grupal ejerce una doble función:


Tutorial: alumno asume el rol de instructor y supervisor de un pequeño grupo. Beneficios son para todos pues
el instructor verbaliza pensamientos estructurando actuaciones propias y del resto del grupo.
Cooperativa: interacción de todos para realizar la tarea asignada y conseguir objetivos (¡!!!!!!): la interacción
convierte
el éxito en acumulación del esfuerzo.

Ventajas del trabajo cooperativo: relaciones sociales positivas entre los alumnos,
rendimiento y productividad individual de todos, incremento de la motivación y el interés,
autoestima y satisfacción durante y después de la tarea.

Técnicas grupales: dotan de estructuras para funcionar sin conflictos.


No son un fin sino un instrumento para alcanzar objetivos específicos:
Didáctico-instructivos: coloquios cooperativos; capacidad crítica de análisis.
26
Sociales: reforzar lazos entre el alumnado y la corresponsabilidad.
Desarrollo de la personalidad: reforzar seguridad en uno mismo y la aceptación del otro.
Organizativos: fomentar la toma de decisiones, establecimiento de normas, asunción de responsabilidades.

Opciones que tiene el docente a realizar agrupamientos en el aula:

grupo natural: no formado por el profesor: se forma independientemente de la escuela: el docente docente
establece un número máximo de componentes y el plazo temporal para su constitución.
Peligro: la exclusión de alumnos rechazados o marginados: importante la habilidad del docente en evitar
conflictos en la distribución grupal.

grupos artificiales: número fijado por el docente: se buscan elementos de estímulo para su constitución.
Los alumnos no participan en la elección del grupo, pudiendo trabajar con gran variedad de compañeros:
sorteo de alumnos para asignar los grupos correspondiente.
La evaluación final por parte del alumno de las actividades permite conocer el grado de adecuación,
conocimiento, valoración de los componentes del aula.

Criterio para la formación de grupos- diversidades de intereses: si estamos ante actividades libres.
- diversidad de niveles: si grupos de aprendizaje en materias básicas.

Los alumnos con altas capacidades suelen mostrar: iniciativa, espíritu crítico y autocontrol.

El docente debe: mostrarse flexible: los grupos deben contribuir a la formación social y no solo mental
variar los grupos para que no siempre coincidan los mismos alumnos en un mismo grupo;
y evitar que alumnos con rendimiento más alto coincidan en el mismo grupo.

En el uso de técnicas grupales el docente debe:


-conocer qué supone el uso de una dinámica grupal y desarrollarla lo más fielmente posible a las normas
intrínsecas de ésta (su aspecto más teórico).
-conocer las posibilidades positivas y negativas
-tener bien delimitados los objetivos que pretende conseguir
-fomentar la participación lo más activamente posible y promover un clima cooperativo y democrático.

El profesor, en el momento de la elección de una u otra opción, atenderá a: número de alumnos


Objetivos - características personales- espacio físico - diversidad presente en el aula - madurez del grupo

Técnicas de grupo: mesa redonda, simposio, panel, diálogo (debate público)


Participación más activa de todos:
foro; torbellino de ideas o brainstorming;
debate (defensa de tesis); phillips 66;
discusión dirigida (por el moderados) y pequeños Dramatización (roleplaying)
grupos de discusión; Seminario;
Comisión; Estudio autónomo por grupos;

La organización del aula ha respondido más deseos de tranquilidad y fácil control del docente que a las
necesidades de participación, comprensión, del alumno.
La organización en U es la más favorecedora y democrática. Mientras que, la distribución en filas de uno es la
más cómoda para el docente, evitándose comentarios y mejorándo su control.
Pero ésta implica una pérdida de información y contacto con el docente para los que ocupan las últimas filas.
Para el trabajo grupal: en pequeños círculos de sillas, o un gran círculo por todos.

Capacidades de los docentes para establecer actividades grupales:


mantener al alumnado implicado en las tareas asignadas y supervisión de tareas;
organización del movimiento: el ritmo de la sesión. crear buen ambiente de trabajo: apoyo motivacional
comunicación; y paliar problemas de comunicación intragrupales.

Características del alumno coordinador o representante: flexibilidad personal en el trato de opiniones;


respeto ante opiniones; capacidad de mando, en cuanto a distribución y asignación de roles y tareas;
capacidad de estimular afectiva-intelectualmente.

27

Anda mungkin juga menyukai