Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

VIVERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE FACISA

COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA

ENSAYO SOBRE EL TRASTORNO DEPRESIÓN MAYOR

Trabajo sometido como requisito final a la asignatura de

Seminario Trabajo de Grado

Por:

Alexander Fernández (2011-1115)

Facilitador:

Miriam Martínez

Fecha:

14/12/2017
TABLA DE CONTENIDO

Descripción del problema ..................................................................................................... 1

Justificación .......................................................................................................................... 1

Objetivo del general ............................................................................................................. 1

Objetivos específicos ............................................................................................................ 1

Introducción .......................................................................................................................... 2

Descripción de la Depresión Mayor ..................................................................................... 3

Sus síntomas ............................................................................................................ 3

Prevalencia en la escala global ................................................................................ 4

Causas ...................................................................................................................... 5

Criterios diagnósticos según el DSM-V .................................................................. 6

Tratamiento.............................................................................................................. 7

Conclusión .......................................................................................................................... 11

Referencias ......................................................................................................................... 12
Descripción del problema

La depresión ha tenido un crecimiento sorprendente en los últimos años, se ha

convertido en la principal causa mundial de discapacidad según la OMS (2017), se constituye

una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones

de personas en la actualidad, contribuyendo de forma muy importante a la carga global de

enfermedad. Se estima que para el 2020 la depresión mayor será considerada la segunda

enfermedad que padecerá la población a nivel mundial.

Justificación

Esta patología es una de las causas de mortalidad en el mundo, debido a su

proliferación es necesario estudiar sus causas, lo que contribuirá a conocer su origen y una

vez descubierto, es preciso indagar y sugerir de manera breve un tratamiento efectivo para

contrarrestarla.

Objetivo del general

Conocer el fenómeno de la depresión, con énfasis especial en la depresión mayor.

Objetivos específicos

 Indagar su prevalencia, síntomas y diagnóstico.

 Descubrir su verdadera causa, para sugerir un tratamiento adecuado.

1
Introducción

Existen distintas formas de entender la depresión. Desde un enfoque clínico, puede

ser definida como un trastorno de la personalidad de carácter afectivo, cognitivo y

comportamental. Desde un punto de vista conductual, se entiende la depresión como la

consecuencia de la falta de refuerzo o de la no contingencia entre conducta y refuerzo,

mientras que la teoría cognitiva concibe la depresión como resultado de pensamientos

inadecuados, distorsionando el individuo la realidad de forma negativa (Estramiana, Luque,

Gallo, 2010).

La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor

en el que predominan los síntomas afectivos (sentimientos de dolor profundo, de culpa, de

soledad, irritabilidad, desesperanza) además, en mayor o menor grado, están presentes

síntomas de tipo cognitivo (baja atención, concentración y memoria, pensamientos de muerte

o ideación suicida), volitivo (apatía, retardo psicomotor) y somático (cefalea, fatiga, dolores,

alteraciones del sueño, etc.), por lo que es una afectación global de la vida psíquica (México,

Secretaría de Salud, 2015).

La depresión se encuentra dentro de los trastornos emocionales caracterizados por la

presencia de un estado de ánimo anímico, perdida del interés y la incapacidad de disfrutar de

las situaciones y experiencias cotidianas, acompañado de un deterioro funcional y social

(Gómez & González, 2015).

Citado por Aguirre Baztán (2008) Alonso (1988) la describió como la vivencia

existencial de la muerte, la depresión se sufre en todo el cuerpo, se sufre por vivir. Es quizá,

la única enfermedad en la que se desea morir; el depresivo se tutea con la muerte, la desea

como forma de poner fin a su sufrimiento.

2
Descripción de la Depresión Mayor

El fenómeno de la depresión está clasificado dentro de los Trastornos Depresivos,

según el DSM-V el trastorno clásico de todos los existentes en esta categoría, es la Depresión

Mayor. Esta se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas de duración

(aunque la mayoría de los episodios duran bastante más) que implican cambios claros en el

afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones interepisódicas.

Tiene la capacidad de deteriorar sustancialmente la capacidad de la persona de

desempeñar su trabajo o rendir en sus estudios, o de hacer frente a su vida cotidiana

(Organización Panamericana de la Salud, 2017, p.7).

La diferencia radical de la depresión mayor de los demás trastornos depresivos, es

que impulsa a las personas al suicidio. Realmente “los pacientes que sufren depresión tienen

cuatro veces más riesgo de suicidio que la población general; riesgo que se incrementa hasta

20 veces en los pacientes con las formas más severas de la enfermedad” (Gómez & González,

2015, p. 472).

Aunque globalmente los intentos de suicidio son más frecuentes en las mujeres que

padecen el trastorno, el riesgo de suicidio en la depresión mayor es claramente más prevalente

en el sexo masculino, especialmente por debajo de los 25 años de edad (Blair-West, Cantor,

Mellsop, Eyeson-Annan, 1999: en Vázquez & Iglesias, 2007).

Sus síntomas

Los síntomas no deben ser causados por una enfermedad o por el consumo de

sustancias psicoactivas ni tampoco deben ser una reacción de duelo normal por la muerte de

un ser querido. En el DSM-V “se enumeran algunos de los síntomas característicos de la

depresión mayor; éstos son de tipo cognitivo (p.ej., pensamientos de suicidio), emocional

(p.ej., sentimientos de tristeza), conductual (p.ej., una baja tasa de conducta e inactividad) y
3
fisiológicos (p.ej., fatiga)” (Vázquez, Muñoz, Becoña, 2000, p.418). Afecta al individuo de

forma holística y es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las

respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.

Prevalencia en la escala global

En el siglo actual la depresión es considerada el resfriado común de los trastornos

psiquiátricos (Aguado, Silberman y Manrique, 2005), debido a sus altas tasas de incidencia

y prevalencia. El trastorno depresivo es universal, aunque su incidencia es desigual en las

diversas culturas (Baztán, 2008). A continuación se muestra su predominio a nivel mundial.

El número total de personas que poseen depresión en el mundo según la OMS es de

322 millones. Casi la mitad de estas personas viven en la Región de Asia Sudoriental y en la

Región del Pacífico Occidental, lo que refleja las poblaciones relativamente más grandes de

esas dos regiones (que incluyen por ejemplo India y China,), (Organización Panamericana

4
de la Salud, 2017). Se visualiza que Occidente es el cuarto continente con el mayor influjo

de depresión.

Causas

La realidad es según Prieto, Chamón y Partera (2016) que la depresión mayor es un

padecimiento de alta prevalencia y de alto impacto biopsicosocial, llegando a ser un problema

de salud prioritario, sustentan que de acuerdo a los criterios del DSM-V esta patología puede

ser provocada por enfermedades claramente orgánicas como lo han demostrado diferentes

estudios multicéntricos:

 En la mujer pudiera estar ligado a los cambios hormonales, embarazo, también la


pueden adquirir las cuidadoras de pacientes inmovilizados o terminales y las
víctimas de maltratos o violencia de género.
 En los niños y adolescentes, pudiera ser causado por dificultades de adaptación al
crecimiento y desarrollo.
 En ancianos, por el aislamiento social, la cronicidad asociada y el deterioro
involutivo psicoorgánico.

A pesar de estas posibles causas, Baztán (2008) acertadamente arguye que en el

continente Occidental, la depresión constituye el fenómeno epidemiológico más importante,

con tendencia a crecer. La causa de esta enfermedad, según el autor, deriva del

individualismo occidental. El hombre por naturaleza es un ente social y cuando esta área no

es suplida, se produce una depresión que en su aspecto más trágico llega a ser Mayor

(posibilidad de suicidio).

Gotlib y Hammen (2009) citado en Bianchi y Henao (2015) refieren que un estimado

del 20% de la población norteamericana experimenta un episodio clínico de depresión alguna

vez en la vida, principalmente las mujeres. En Latinoamérica la depresión se constituye como

5
la primera problemática en cuanto a años de vida perdidos por incapacidad (Bianchi &

Henao, 2015).

Hace más de dos décadas F. Alonso (1988), citado en Baztán (2008) afirmó que la

sociedad occidental actual es profundamente depresiógena. La depresión alcanza en ella su

vértice epidemiológico, como si fuera un fenómeno social propio. Estudiar, pues, la

depresión permite comprender al hombre actual, desde su dimensión más frágil, como ser

práctico y mortal.

Criterios diagnósticos según el DSM-V

A. Al menos cinco de los síntomas siguientes han estado presentes durante un período de 2 semanas y
representa un cambio con respecto al funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas tiene que
ser un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o de capacidad para el placer:
1. Estado de ánimo deprimido, durante la mayor parte del día, casi todos los días.
2. Una notable disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades.
3. Pérdida significativa del peso, sin seguir una dieta, o aumento de peso (por ejemplo, un cambio
de más del 5% del peso en un mes) o aumento o disminución del apetito casi todos los días).
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor (observable por los demás) casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (casi todos los días).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi todos los días.
9. Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio o un intento de suicidio.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado
del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

La gravedad del trastorno viene determinada más por el ajuste psicosocial del

paciente que por la intensidad intrínseca de los síntomas (Vázquez y Sanz, 1995). Esto

corresponde en que una de las causas principales del trastorno es el individualismo, ya que

el primer factor que puede afectar esta enfermedad es el aspecto psicosocial.

6
El curso de la depresión mayor es variable, puede aparecer a cualquier edad, pero su

inicio es más frecuente entre la adolescencia y los 39 años de edad (Mrazek & Haggerty,

1994: en Vázquez, Muñoz & Becoña, 2000). Desde la adolescencia hasta los 50 años, las

mujeres experimentan una mayor incidencia de depresión mayor que los hombres (Kessler,

McGonegle, Schwartz, Blazer y Nelson, 1993: en Vázquez & Iglesias, 2007).

Las personas que padecen depresión en la infancia o la adolescencia les queda una

vulnerabilidad, la cual implica una vida adulta con menos amistades, menos redes de apoyo,

mayor estrés y menor alcance educacional, ocupacional y económico (Davies, 1986: en

Benjet, Borges, Mora, Bautista, Ruiz, 2004).

Tratamiento

Generalmente el tratamiento para la depresión en sus diversas formas sea enfocado

en las vías biológicas y psicológicas, descuidando el importante rol del estilo de vida. Se ha

encontrado que las personas con alto consumo de frutas y vegetales obtienen mayor

puntuación en los test cognitivos, presentando menos síntomas depresivos, y disminuyendo

el riesgo de padecer depresión. Las personas que ingesta beta caroteno, vitamina C, fibra y

folato (nutrientes encontrados en frutas y vegetales) son menos propensa a padecer depresión

que los demás individuos (Marquez, 2016).

Por otro lado, se ha contrarrestado esta patología con fármacos antidepresivos, los

cuales han mostrado ser efectivos. Un estudio mostrado por Korman y Sarudiansky (2011)

revela que los antidepresivos demostraron ser eficaces alrededor del 70% en los pacientes

depresivos. El objetivo del tratamiento es la mejora del estado afectivo, del funcionamiento

socio-laboral y de la calidad de vida global del paciente, disminuir la morbilidad y

7
mortalidad, prevenir las recaídas de la depresión y minimizar en lo posible los efectos

adversos del tratamiento (Sudupe, Taboada, Dono, Ventosos, 2006).

A pesar de, otros estudios revelan resultados diferentes, demostrando que la terapia

cognitivo-conductual es más eficaz que la farmacoterapia en la protección contra las recaídas

depresivas. El propósito principal de esta terapia es la modificación de los pensamientos

distorsionados que se considera una de las causas de la problemática; esta terapia cuenta con

varios estudios publicados que muestran su grado de eficacia (Javier & Henao, 2015, p.70).

Las investigaciones realizadas hasta la actualidad sobre el tratamiento psicológico de

la depresión han tenido como tema central las terapias cognitivo-conductuales. Se debe a que

este tipo de intervenciones son activas (p.ej., se enseñan estrategias) y directivas (p.ej., se

asignan tareas para casa), tiene metas específicas alcanzables y ayudan a proporcionar una

nueva perspectiva al paciente (Stravynski & Greenberg, 1992; en Vázquez, Muñoz, Becoña,

2000).

Esta terapia es efectiva porque según Estramiana, Luque, Gallo (2010), al citar a Beck

(1976) explaya que la base de la depresión se encuentra en un triple déficit en el sistema de

creencias que lleva a la persona a percibirse a sí misma, al mundo y al futuro en términos

negativos. Esta tríada cognitiva, que tiene su origen en las experiencias tempranas del

individuo, implica errores sistemáticos en el pensamiento y distorsiones en el procesamiento

de la información. A continuación se sugiere algunas técnicas y herramientas que se pueden

usar al momento de abordar a una persona con depresión mayor.

8
-Afectivo
- Emocional
-Cognitivo
Áreas a Trabajar: -Conductual
-Social
-Laboral
-Y a su vez el autoestima
-Terapia Cognitivo Conductual: La cual
trabaja los pensamientos para modificar la conducta
del paciente.
Dentro de esta terapia también se realizan una
serie de objetivos que pueden ser trabajados con el
paciente para establecer su mejoría.

 Terapia de resolución de problemas para la


depresión:
Técnicas o Actividades a
García H, J (2010) ‘‘postula que esta terapia
Implementar:
da la función de ayudar al paciente a poder afrontar y
solucionar sus problemas, y a su vez como vencer las
adversidades mediante metas que deben ser
alcanzadas’’.

 Silla vacía:

La técnica de la Silla Vacía puede utilizarse


para establecer un diálogo con una situación, un
aspecto de la propia personalidad, o una persona no
disponible.
 Pregunta del milagro:
Para llevar al paciente a la realidad deseada.

9
 Narración en tercera persona o
despersonalizada:
Busca que el sujeto relate una situación que le
haya pasado, pero en tercera persona.
-Termómetro del estado de ánimo: utilizada
como una de las tareas asignadas por el terapeuta.
Materiales o Herramientas a Ver anexos.
utilizar: -Escala de depresión de Beck.
-Silla.
-Papel y lápiz.
-Es un tiempo indefinido dado que todo
dependerá del avance que valla presentando el
Tiempo de Duración: paciente.
-Las sesiones conllevaran un periodo de
tiempo de cuarenta y cinco minutos (45).
-Identificar los signos y síntomas que presente
la paciente.
-Descubrir que conlleva a que el paciente este
sintiendo dolor.
Objetivos a Lograr: -Crear herramientas que ayuden en la
autoestima del paciente.
-Trazar problemas por soluciones.
-Situar al paciente al mundo social y laboral.

Definitivamente la terapia cognitiva-conductual es muy efectiva en la modificación

del pensamiento (centro de donde emergen las percepciones negativas de la persona) y logra

restaurar al paciente, esto no descarta la posibilidad de que el paciente deba ingerir algunos

antidepresivos para su estabilidad en el proceso, y así lograr el objetivo de restaurarlo a través

de la terapia sugerida.

10
Conclusión

La depresión mayor es un sentimiento de tristeza profundo en el que las personas

perciben e interpretan de manera subjetiva el ambiente y el mundo, su mayor peligro ha

residido en hacer que los dolientes tengan pensamientos suicidas, haciendo de la muerte el

camino más viable para escapar de la situación desfavorable que experimentan.

Se anticipa que, para el año 2020, la depresión mayor se convertirá en la segunda

causa de pérdida de años de vida saludable en la población mundial, sólo superada por la

isquemia coronaria (Vázquez & Iglesias, 2007, p. 223). Se estima que el 15% de la población

mundial presentarán un episodio depresivo mayor, (12,7% hombres y 21,3% mujeres).

El susténtate está convencido que aparte de las causas biológicas, médicas, y otras, la

razón principal de la existencia de la depresión mayor es el individualismo, afectando el

aspecto psicosocial de las personas. Probablemente en Occidente las redes sociales sean uno

de los factores que están contribuyendo al individualismo y esto, a la desintegración familiar,

que de alguna manera impulsan a las personas especialmente jóvenes a aislarse y

experimentar así una posible depresión.

Una vez un individuo es atrapado por este intruso su visualización de las cosas es

alterada, por lo que una terapia que lleve al individuo a interpretar de manera objetiva su

realidad, donde logre alcanzar una autopercepción saludable y vea el mundo y su futuro de

manera óptima, obtendrá el ideal que busca todo abordaje psicológico, restaurar a los

individuos, la terapia cognitiva-conductual cumple con ese ideal para abordar la depresión

mayor.

11
Referencias

Aguirre Baztán, Á. (2008). Antropología de la depresión. Mal-estar E Subjetividade, 8(3),


563-601. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/271/27180302/

Benjet, Corina, Borges, Guilherme, Medina-Mora, Ma Elena, Fleiz-Bautista, Clara, &


Zambrano-Ruiz, Joaquín. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia,
curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública de México, 46(5),
417-424. Recuperado en 10 de diciembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342004000500007&lng=es&tlng=es

Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. . (s.f.).


organización mundial. Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto. México: Secretaría de


Salud; 1 de diciembre de 2015, p. 14. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/161_GPC_TRA
STORNO_DEPRESIVO/Imss_161ER.pdf

Fernando L. Vázquez. Ricardo F. Muñoz & Elisardo Becoña. (2000). Depresión:


diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología
Conductual, 8(3), 417-449. Recuperado de
http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/2000/art02.3.08.pdf

García H, J. (2010) Tratamiento de la depresión, Centro de Psicología Clínica y


Psicoterapia, Madrid. Recuperado de
http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/compasion.html

12
Javier Bianchi & Ángela Henao. (2015 ). Activación conductual y depresión:
conceptualización, evidencia y aplicaciones en Iberoamérica. Terapia psicológica,
33(2), 69-80. doi:ISSN 0718-480. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756006.pdf

Jesús Alberdi Sudupe, Óscar Taboada, Carlos Castro Dono, C. Vázquez Ventosos. (2006).
Depresión. Guías Clínicas, 6(11), 1-6. Recuperado de
http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf

José Luis Álvaro Estramiana, Alicia Garrido Luque, Inge Schweiger Gallo. (mayo-agosto
de 2010). Causas Sociales de la depresión, una revisión crítica del modelo atributivo
de la depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333-348.
doi:DOI:10.3989/ris.2008.06.08. Recuperado de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/32
8/334

José Manuel Calvo-Gómez and Luis Eduardo Jaramillo-González. (2015). Detección del
trastorno depresivo mayor en atención primaria. Una revisión. (F. d. Departamento
de Psiquiatría, Ed.) Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.46424. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/46424/52408

Mariana Ontiveros Marquez. (2016). Depresión y Calidad de la Dieta. MedPub Journals,


12(1), 1-9. doi:10.3823/1282. Recuperado de
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/depresin-y-calidad-de-la-
dieta-revisinbibliogrfica.pdf

Silvia López Chamón, José Ángel Arbesú Prieto, José Ángel Alcalá Partera. (2016).
Depresión Mayor. Madrid: Medical & Marketing CommunicationS. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/307211535_Depresion_Mayor_Actualizac
ion_2016_Recomendaciones_SEMERGEN_ISBN978-84-6087635-9

13
Vázquez, F., & Torres Iglesias, Á. (2007). Análisis sobre la investigación de la prevención
de episodios nuevos de depresión. Clínica y Salud, 18(2), 221-246. Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=180613878006

14

Anda mungkin juga menyukai