Anda di halaman 1dari 6

Reporte: Escuela de Chicago

Realizado por: Ricardo Alonzo Fernández Salguero

Nº de registro: 215062851

Esquematizando…

Objetivo Características Característica teóricas


epistemológicas
General: *Fuentes *Constructos
Analizar, las propuestas teóricas de algunos filosóficas *Conceptos
autores de la escuela de Chicago en relación *Postulados *Proposiciones
a espacios urbanos, usando revisión epistemológicos *Contextos
bibliográfica y ejemplificando casos, para y *abierto
consolidar la aprehensión teórica. metodológicos. *cerrados
Específicos: (teorías)
*Describir posturas epistemológicas de la
escuela de Chicago.
*Enunciar y desarrollar postulados teóricos.
*Ejemplificar el uso de los postulados
teóricos.

1. Contexto y Antecedentes
Chicago una ciudad de crecimiento muy acelerado en ingresos al siglo XX, creo uno de los
espacios más propicios para la sociología, así por ejemplo la concentración industrial
causada por los nuevos avances tecnológicos como la metalurgia, tuvo avances muy
acelerados con procesos de fundición de hierro y la formación de la producción del acero.
Con ello vino la unión interestatal donde se apertura cientos de vías férreas que
pretendían unir a EEUU desde el oeste al este. (Del Valle, 2008, págs. 110-132)
Chicago se convierte en una ciudad con bonos demográficos altos y la reunión de los
inmigrantes en dicha ciudad buscando empleo y buenas condiciones, en un lugar que la
vieja Europa no podía garantizar, por ello Chicago concentró a: polacos, alemanes,
irlandeses, italianos, mexicanos, etc. Que fueron la masa heterogénea de la población, y
tras de ello apareció una tendencia a los “Ghettos” o comunidades étnicas particulares.
Tras este proceso la ciudad se desordenó generando niveles elevados de criminalidad, se
crearon grupos organizados que respondían a los grupos étnicos, que resultó en
contradicciones con los paradigmas estéticos protestantes tradicionales de la ciudad.
En 1892, Albion Small fundó el departamento de sociología de la Universidad de Chicago,
que con dinero de la beneficencia y otros recursos se pudo conseguir los fondos
suficientes para la apertura el departamento.
Lo interesante de la escuela son las motivaciones de sus miembros así por ejemplo:
Por un lado, tuvo una estrecha conexión con la religión (Vidich y Lyman, 1985). Algunos de
sus miembros eran sacerdotes e hijos de sacerdotes. Small, por ejemplo, creía que «la
meta última de la sociología debía ser esencialmente cristiana» (Matthews, 1977: 95) 1.
Los miembros de la escuela se dedicaron a estudiar los grandes cambios que ocurrieron en
Chicago, y de forma precisa cómo afectó a las personas dichos cambios, la necesidad de
buscar el orden entre los grandes flujos de etnias y entender la desviación social, esta
problemática y sus razones fueron buscados de varias maneras, desde su aspecto
estrictamente cultural, comparándose las viejas instituciones sociales con las actuales, y
desde la aplicación de las teorías biosociales.
2. Características epistemológicas
La escuela de Chicago tiene dos vertientes -más visibles en la 2da generación-, que es la
división de entre biologiscistas y culturalistas. Por ello es que se observa la ciudad desde
dos visiones, en la primera responde a leyes de selección natural y competencia por los
recursos, el choque entre oferta y demanda es más bien un forma de estas leyes, la
sociedad no avanza por leyes económicas o propias de la filosofía de la historia; la segunda
comprende una visión neokantiana. (Del Valle, 2008, págs. 110-132)
Herbert Blumer (1900–87) de tendencia culturalista, uno de los más mencionados teóricos
de la Escuela de Chicago afirmaba que la sociología estudiaba “interpretaciones que los
actores que interactúan en una cierta situación le dan a ésta, a sus propias conductas y a
la conducta de los otro” ( (Blumer, 1969) Citado en (Briones, 1996)).
Y es que la escuela se ha basado en la comprensión o “verstehen” de la tradición alemana
que proviene de Georg Simmel (1858–1918) quien dio clases a Ezra Park (1864 –1944), y
de la propensión de los alemanes a aferrarse al kantismo y al neokantismo, en especial a la
versión de Dilthey y su hermenéutica-historicismo, que analiza el “Weltanschauung”
(concepción del mundo) todo en la reunión de las “Geisteswissenschaften” (ciencias del
espíritu).2
Además la escuela en la segunda generación obtuvo mayor aproximación del pragmatismo
de Peirce (1839-1914) que formuló una psicología práctica, así como las condicionales
prácticas de la acción, que configuró el interaccionismo simbólico, ésta filosofía como
desagregado de los analíticos y de las notas de lógica y teoría de los signos, explicaba la
formas de razón práctica. James (1842-1910), propició ésta filosofía y así pudo establecer
su psicología (la base microscópica de la escuela y culturalista), así como veló por
mantener los fundamentos del “poder personal del individuo”, contra las corrientes
neohegelianas y contra el darwinismo social, que contradecían dicho poder de decisión.
(Briones, 1996).
Metodológicamente hablando esta escuela se “alejó a la sociología de la «teoría abstracta
y la investigación de biblioteca y la acercó al estudio del mundo empírico utilizando un
marco teórico»” (Ritzer, 1997, pág. 63). Con Charles H. Cooley (1864-1929) afirmaba que

1
Citado de:
Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw Hill.
2
Para críticas epistemológicas ver:
Bunge, M. (2015). Evaluando filosofías. Barcelona: Gedisa.
el sociólogo debe ponerse en el lugar del otro en lo que llamó introspección empática que
negaba el conductismo y la idea de que los factores externos son determinantes exclusivos
de la acción.

3. Características teóricas
La escuela de Chicago se puede –a modo de interpretación- dividir en dos: biologiscistas y
culturalistas. Aunque esta división es más visible en la 2da generación, pero ambas partes
de la escuela estudian: la migración tanto por su volumen como por su composición,
creando nociones de movilidad social y territorial, volumen poblacional, heterogeneidad,
densidad y desorganización social y personal. (Del Valle, 2008, pág. 124).
Biologiscistas:
Esta parte de la escuela se caracteriza por estudiar la ecología humana que “es el estudio
de las relaciones temporales y espaciales de los seres humanos en la medida en que las
afectan las fuerzas de selección, de distribución y de adaptación del medio físico”
(Concepto de Roderick D. MacKenzie : El enfoque ecológico en el estudio de las
comunidades humanas citado en (Feldis, 2010)). Afirmando que la sociedad es una lucha
por la supervivencia, pero, que sin embargo existen puntos de equilibrio, así por ejemplo,
según cuatro factores coadyuvan al equilibrio entre niveles: “(1) la población. (2) la
tecnología (cultural material) (3) las costumbres y las creencias (cultural espiritual, no
material y (4) el hábitat” (Feldis, 2010), que en conjunto y en magnitudes concordantes
llegan al equilibrio.
Entonces –para resumir- será importante estudiar el medio, el tiempo, los procesos de:
variación, adaptación y selección. (Ritzer, Encyclopedia of social theory, 2005, pág. 228)
Robert Ezra Park (1864 –1944) colocó el vocabulario conceptual que pertenece al lenguaje
ecológico, de una oposición fundamental entre una forma social natural “la comunidad” y
una forma social artificial, “la sociedad”. La segunda es siempre amenazada por la primera.
Esta división es propia del sociólogo Fernando Tönnies (1855–1936) que fue estudiada por
Park que definía a la comunidad sea esta humana, vegetal o animal de la siguiente
manera:
1) una población territorialmente organizada, 2) enraizada, en mayor o menor medida, en
el suelo que ocupa, 3) sus unidades individuales viven en una relación de interdependencia
mutua que es simbiótica más que social, en el sentido en que el término se aplica a los
seres humanos. (Feldis, 2010)
Amos Hawley –alumno de Park- es uno de las más precisos en el estudio biosocial, estudió
las distribuciones demográficas en el modelo urbano, formulando modelos matemáticos
muy precisos para el cálculo y la estimación, son conocidos por encontrar “puntos de
equilibrio social” con la mezcla entre tecnología, innovación y crecimiento demográfico; él
lleva mucha de la representación de esta parte de la escuela (Véase (Ritzer, 2005, págs.
228-232)). El paradigma del hábitat consolidó conceptos y generó modelos explicativos, la
formalización lógica creó las mejores condiciones de contrastación científica, a diferencia
de los culturalistas. Aunque Hawley considera en sus puntos de equilibrio la tecnología, la
innovación y la heterogeneidad cultural, como espacios de conflicto del tipo étnico, en sus
modelos aparecen factores de arreglo cultural como efectos de multicolinealidad (1-R^2).
(Véase (Hawley, 1982))
La metrópolis se conceptualiza como “el resultado de la competición por el espacio entre
diferentes grupos sociales y étnicos. La metrópolis se organiza en base a la competencia
del mercado entre grupos por espacio urbanos…la concentración de la clase media en los
suburbios o de ciertos grupos étnicos en vecindarios” (Le Galés, 2015).
Ernest Burgess (1886– 1966) elaboró el modelo dinámico de ciudades concéntricas, los
inmigrantes pobres llegan a los barrios del centro, para luego una vez que acumulan
recursos se mueven a vecindarios y finalmente su mudan a los suburbios residenciales.
Como se muestra a continuación el modelo de Burgess, fue muy importante para la
comprensión de la ciudad, e impulsó la construcción de modelos explicativos del tipo
étnico-demográfico-espacial:

Fuente: Extraído de Le Galés, P. (2015). Cities are back in town. París: SciencesPo
La excepción del modelo son los afroamericanos, quienes se concetraban en “Ghettos” y
donde se reproducian sus condiciones de forma más homogénea que en otros grupos,
formando las dinámicas de segregación social, étnica y espacial.
El modelo tiene en sí una visión bastante interesante, entre el dinamismo y el estudio
biológico, las obervaciones que se hicieron de los grupos sociales comparándose al mundo
animal y vegetal, como la movilización de las hordas animales y
Culturalistas
Esta parte de la escuela, se inspira sobretodo en Simmel y Durkheim, donde se estudia el
“trama de la vida” y comienza a considerar la etnografía para estudiar las “relaciones
raciales” donde propicia la “sociología de las desviaciones”. Se centran en la
descomposición de valores, donde prima las interacciones y como los sujetos las realizan.
En resumen ellos se dedicarán a estudiar: los fenómenos socio-psicológicos como la
conciencia, la acción y la interacción.
Dos autores de esta parte de la escuela son Thomas (1863-1947) y Znaniecki (1882–1958)
escribieron en conjunto El campesino polaco donde analizaron y elaboraron conceptos y
categorías tales como: “actitud, organización social, desmoralización individual y el ciclo
organización-desorganización y reorganización (Del Valle, 2008), en aquél libro dedicado a
los inmigrantes decriben el choque cultural de adaptación (asimilación) mostrando las
nuevas organizaciones y la “pérdida de valores rurales” por la adquisición de “valores
urbanos” como un proceso de “individuación” un concepto claramente simmeliano. Como
se estudia en sí la separación de la sociedad (artificial) y la comunidad (natural) lo que se
busca es encontrar los rasgos comunitarios en la ciudad de Chicago, estudiando las
instituciones sociales.
En lo que respecta a la elección de los actores, hay una posbibilidad del actor de
seleccionar la acción más apta para una situación dada:
“Thomas describió esta capacidad creativa en su concepto de definición de la situación: «Si
los hombres definen las situaciones como reales, serán reales por sus consecuencias»
(Thomas y Thomas. 1928: 572)” (Citado en (Ritzer, 1997))
Charles Horton Cooley (1864-1929) que aunque hizo su carrera en Michigan se le reconoce
sus aportes a la escuela de Chicago elaboró el concepto del “self especular” que “daba a
entender que las personas tienen conciencia y que ésta se modela mediante la continua
interacción social” (Ritzer, 1997) otro concepto importantísimo es de “los grupos
primarios (que) son grupos íntimos, en los que se dan relaciones cara a cara, que
desempeñan un papel central en la vinculación del actor con el resto de la sociedad”
(Ritzer, 1997).
George Herbert Mead (1863-1931) quien en realidad enseñó filosofía y no sociología en
Chicago fue el principal propulsor del interaccionismo simbólico, que cuyo estudio puede
resumirse de la siguiente manera:
…(1) el análisis de la interacción entre el actor y el mundo; (2) una concepción del actor y
del mundo como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas; y (3) la enorme
importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social. (Ritzer,
1997)
Mead se enfrentó al conductismo de Watson por considerarlo insuficiente, no consideraba
la consciencia y por ello no comprendía la acción, Mead para ello elaboró el concepto de
“self” que se divide en dos “yo” y el “mí”, el “yo” la forma creativa y espontánea de la
personalidad y el “mí” es la forma copiada del “otro generalizado”, las personas “juegan”
en la sociedad y ven su accionar respecto de las acciones y motivaciones de los demás, y lo
que otros esperan de uno.
Herbert Blumer (1900–87) se dedicó a razonar los conceptos de Mead y enfrentarlos a
demás críticas que se habían hecho al interaccionismo simbólico, afirmó contra los
deterministas de la estructura social que la estructura es tan sólo un contexto donde los
actores actúan y nada tiene de determinista simplemente acondiciona la acción, y es más
el conjunto de interacciones la que crea la estructura social y al revés, señalando que estos
conceptos de estructura deterministas más bien son metafísicos, propuso que los
sociólogos usen la introspección empática y hagan investigaciones sustentada en la
intuición. (Véase por ejemplo (Blumer, 1969))
4. A modo de conclusión…
La escuela que acabamos de esbozar representa un lado poco preciso –casi acientífico- de
la sociología, aunque es meritorio que algunos de sus autores hayan pretendido formalizar
modelos explicativos y matematizarlos como Hawley otros se quedaron en la elaboración
de conceptos difíciles de operacionalizar como Mead, donde aparece una forma oscura e
incluso esotérica de desarrollo teórico, el problema de elaborar conceptos ambiguos es
que nadie los usará de forma correcta y peor aún, creará unos exégetas que como Blumer
tratarán de dar “la interpretación”. El uso de la lógica formal para elaborar conceptos y de
la matematización es requisito de una ciencia propiamente dicha y para su contrastación.
Los trabajos de Burgess son interesantísimos por elaborar intentos muy buenos de
modelos socio-demográficos-espaciales, que son la mejor forma de entender procesos
sociales, lo cual es muy meritorio, a pesar de no tener una total precisión.
Esta escuela es notable por sus estudios urbanos, y es más relevante su decisión sobre su
objeto de estudio “la ciudad” como laboratorio que sus técnicas y teorías al respecto.

Bibliografía
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Englewood Ciff: Prentice -
Hall.

Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ARFO.

Bunge, M. (2015). Evaluando filosofías. Barcelona: Gedisa.

Del Valle, A. (2008). Introducción a teoría y problemas de sociología urbana. Buenos Aires: Univ.
Nacional de Mar del Plata.

Feldis, J. (2010). Sociología Urbana. Santa Cruz de la Sierra: UAGRM.

Hawley, A. (1982). Ecología Humana. Madrid: Tecnos.

Le Galés, P. (2015). Cities are back in town. París: SciencesPo.

Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw Hill.

Ritzer, G. (2005). Encyclopedia of social theory (Vol. I). Thousand Oaks, Estados Unidos de América:
SAGE Publications.

Thomas, W. (1984 [1907]). Sex and Society: Studies in the Social Psychology of Sex. Chicago:
University of Chicago Press.

Anda mungkin juga menyukai