Anda di halaman 1dari 77

Addiciones 3

TRASTORNO POR CONSUMO DE INHALANTES

1. HISTORIA DE LOS INHALANTES

La inhalación tiene como antecedente más famoso el oráculo de Delfos en Grecia. Las
pitonisas de este oráculo, bajo los efectos de los vapores pronosticaban el futuro o
sugerían medidas que los griegos debían seguir en cuanto a las cosechas, comercio,
guerra, salud, etc.

La inhalación de vapores de productos químicos como incienso, aceites, resinas, especias


y perfumes para alterar la consciencia fueron parte de ceremonias religiosas, data de los
tiempos antiguos en Egipto, Babilonia (hoy en día Irak), India y China.

La inhalación de solventes industriales es un fenómeno de las últimas décadas, y ha


surgido como un efecto indeseable del desarrollo industrial Glaser describió los primero
casos en Estados Unidos a principios de la década de los sesenta.

Hubo una época en que el éter no se inhalaba tan sólo por sus propiedades inhalantes: la
Universidad de Harvard, entre otras, fue el escenario de ether frolics, "debates de éter"
donde el éter se empleaba por sus pretendidos efectos estimulantes de la "consciencia
mística".

Incluso el gas hilarante (anestésico) tuvo la reputación de suscitar "visiones paradisíacas,


verdades universales y enormes conocimientos de sí mismo". Como desinhibidor de
primera calidad fue muy apreciado por numerosos artistas y estudiantes para obtener
sensaciones voluptuosas y fantasías cromáticas que llegaban hasta el éxtasis.

2. DEFINICIONES DE DROGAS

Para la OMS cualquier sustancia, natural o sintética, que al consumirse puede alterar la
actividad mental y física de las personas, debido a sus efectos sobre el Sistema Nervioso
Central, es una DROGA.

Para algunos autores, como Fernández-Espejo (2002) una droga es "toda sustancia
natural o sintética que genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de
volver a consumir para experimentar la recompensa que produce, que es sensación de
placer, euforia, alivio de la tensión, etc.
Así, el término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye
no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición
de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el
tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen derivados de la cafeína o la teofilina, como
el café o el té; además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los
pegamentos y los disolventes volátiles que en este caso se conocen como inhalantes

3. DEFINICIONES DE INHALANTES

Los inhalantes son un grupo diverso de sustancias volátiles, cuyos vapores químicos se
pueden inhalar produciendo efectos psicoactivos, es decir, que alteran la mente. Si bien
hay muchas otras sustancias de abuso que se pueden inhalar, el término “inhalantes” se
utiliza para describir aquellas sustancias que rara vez o nunca se consumen por una vía
diferente. Existe una variedad de productos que se encuentran comúnmente en la casa y
en el trabajo que contienen sustancias que se pueden inhalar con el propósito de
drogarse.

No obstante, muchos no los consideran drogas ya que los productos como las pinturas
en aerosol (pinturas pulverizadas), los pegamentos y los líquidos de limpieza, no fueron
creados con la intención de usarse para obtener un efecto intoxicante. Sin embargo, los
niños y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y son quienes tienen mayor
probabilidad de abusar de estas sustancias extremadamente tóxicas. De hecho, más
estudiantes de 8º grado han experimentado con los inhalantes que con cualquier otra
droga ilícita.

4. CLASIFICACIFICACION DE INHALANTES

4.1. Disolventes volátiles

“Líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente.”

Disolventes industriales o caseros, entre ellos, los disolventes de pinturas, los


quitagrasas, los líquidos para lavado en seco, la gasolina y los líquidos para los
encendedores.

Solventes para usos artísticos o de oficina, incluyendo los líquidos correctores, los
líquidos de los marcadores con punta de fieltro, los productos para la limpieza de
contactos eléctricos y los pegamentos.
4.2. Aerosoles

“Aerosoles que contienen propulsores y disolventes.”


Propulsores de aerosoles caseros como aquellos en las pinturas pulverizadas, productos
para el cabello, desodorantes, protectores de telas, productos para la limpieza de
computadoras y los rociadores de aceite vegetal.

4.3. Gases

“Se encuentran en productos caseros o comerciales y también se usan como anestésicos


médicos.”

Gases usados en productos caseros o comerciales, entre ellos, los gases en los
encendedores de butano y los tanques de gas propano, los aerosoles o dispensadores de
crema batida (“whippets”) y los gases refrigerantes.

Gases anestésicos de uso médico, como el éter, el cloroformo, el halotano y el óxido


nitroso (“gas hilarante”).

4.4. Nitritos

“Clase especial de inhalantes que se utilizan principalmente para intensificar el placer


sexual.“

• Nitritos orgánicos o alifáticos, que incluyen el nitrito ciclohexílico, el butílico y el


amílico. Son volátiles y comúnmente se conocen como “reventadores” o “poppers”. El
nitrito amílico todavía se usa para ciertos procedimientos de diagnóstico médico. Los
nitritos orgánicos frecuentemente se comercializan para uso ilícito en pequeñas botellas
cafés con la designación de “limpiador de videos” (“video head cleaner”), “desodorante
ambiental” (“room odorizer”), “limpiador de cuero” (“leather cleaner”) o “aroma líquido”
(“liquid aroma”).

Estos productos contienen una gran variedad de sustancias químicas, entre ellas:

• Tolueno (pinturas pulverizadas, cemento de contacto, gasolina)

• Hidrocarburos clorados (químicos para el lavado en seco, líquidos de corrección)

• Hexano (pegamentos, gasolina)

• Benceno (gasolina)
• Cloruro de metileno (removedores de barnices, diluyentes de pintura)

• Butano (gas para los encendedores, desodorantes ambientales), y

• Óxido nitroso (dispensadores de crema batida en aerosol, cilindros de gas).

- Adhesivos y Pegamentos
- Pegamento de Modelos
- De Plástico
ADHESIVOS: - Cemento PVC
- Tolueno, Xileno, Acetato de Etilo
- Hexano, Tolueno, Cloruro de Metileno
- Metil-etil-cetona, Metil-butil-cetona
- Tricloroetileno

- Pintura de Aerosol
- Desodorantes en Aerosol
- Aerosol para el Pelo
- Aromatizantes Ambientales
- Aerosoles Analgésicos
AEROSOLES: - Gas Butano, Propano,
Fluoroclorocarbonados
- Tolueno; Otros Hidrocarburos
- Gas Butano, Propano,
Fluoroclorocarbones
- Fluoroclorocarbones
- Fluoroclorocarbones
- Gaseosos
- Líquidos
- Locales
ANESTÉSICOS:
- Oxido Nitroso
- Halotano, Enflurano
- Cloruro de Etilo

- Limpiado en Seco
- Quita Manchas
PRODUCTOS DE - Desgrasadores
LIMPIEZA: - Tetracloroetileno, Tricloroetano
- Tetracloroetileno, Tricloroetano
- Tetracloroetileno, Tricloroetano,
Tricloroetileno

- Removedor de Pintura de Uñas


- Removedor de Pintura
- Tiners
SOLVENTES: - Corrector Liquido
- Acetona
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Gas Liquido
GAS LIQUIDO - Extintores Contra Fuego
- Metano, Etano, Butano, Propano
- Bromoclorodiflurometano

Los adolescentes tienden a abusar de diferentes productos a diferentes edades.2 Los


usuarios nuevos de 12 a 15 años de edad abusan con más frecuencia de los
pegamentos, los productos para limpiar zapatos, las pinturas pulverizadas, la gasolina y
los líquidos para encendedores. Los usuarios nuevos de 16 a 17 años de edad abusan
con más frecuencia del óxido nitroso y los dispensadores de crema batida (“whippets”).
En cambio, los adultos abusan con mayor frecuencia de inhalantes como los nitritos.

5. RÉGIMEN LEGAL ACTUAL

5.1. Denominaciones
En el argot callejero, cualquier substancia que se utilice para inhalarla y
provocar una modificación en la conciencia, en México se conoce como
"chemo", "activo" o "mona".

Los hidrocarbonos volátiles no están sujetos a ningún tipo de control internacional. Son
productos de venta legal. En algunos países hay restricciones sobre su venta a menores
de edad y en otros se ha prohibido su inhalación, aunque no su venta. En general, los
productos que los contienen son muy fáciles de conseguir.

6. FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE INHALANTES

6.1. Factores personales


En todo el mundo, más hombres que mujeres usan drogas.

No obstante, esto está cambiando. Por ejemplo, en el 1999 Drug Use Survey de los
Estados Unidos de América se realizó una encuesta entre 25.500 jóvenes de 12 a 17
años de edad y se determinó que el 16% de las muchachas y el 16,7% de los muchachos
habían utilizado drogas. Cabe recordar también que con frecuencia las muchachas hacen
uso indebido lícito o legal de sustancias como el alcohol, las drogas recetadas y otras
sustancias que están socialmente aceptadas.

A. Ser joven

Los jóvenes luchan constantemente por establecer sus identidades y responder a


preguntas como las siguientes: “¿Quién soy?, ¿cuál es mi función en la sociedad?, ¿qué
quiero hacer de mi vida?”. Nunca es fácil encontrar respuestas a esas preguntas y en el
mejor de los casos toma tiempo. Con frecuencia, este es un período en que se duda de
uno mismo, de la capacidad para lograr cosas y de la capacidad para actuar. Es en esos
momentos en que algunas personas tratan de “olvidarse del mundo” o de “ahogar las
penas” mediante el uso indebido de diferentes sustancias.

Las personas con problemas mentales tienen más probabilidades de comenzar a usar
drogas.

Las facultades personales no desarrolladas o subdesarrolladas, Como la incapacidad


para adoptar decisiones, para expresar lo que se siente, para imponerse, para resolver
problemas, etc., también coloca a los individuos en mayor riesgo de sucumbir al uso
indebido de sustancias.

6.2. Factores Ambientales

Los factores de riesgo ambientales que probablemente alienten el uso indebido de


sustancias son:

Los padres de la persona joven no saben cómo cuidar de ella emocional o físicamente, o
en términos de prestarle el tipo de apoyo y orientación adecuados;

La persona no tiene una familia; Los padres, hermanos o hermanas de la persona hacen
uso indebido de drogas de cualquier tipo; La persona joven es objeto de abuso mental,
físico, sexual o verbal; La persona joven frecuenta a un grupo de personas que hacen uso
indebido de drogas;
La sociedad de la que forma parte la persona tiene valores culturales y/o religiosos que
alientan el uso indebido de sustancias, o los medios de información y de publicidad y las
actitudes de la sociedad condonan el uso indebido; La persona no tiene hogar y vive sóla
o con su familia en la calle;

Las oportunidades de educación son escasas o inexistentes; La persona cuenta con


mucho tiempo libre no estructurado y no tiene la posibilidad de participar en actividades
constructivas, imaginativas o que constituyan un desafío; No hay oportunidades de
empleo y ni siquiera la esperanza de obtener un empleo satisfactorio; No hay servicios de
salud y, si los hay, no son de fácil acceso para los jóvenes; Hay una amplia disponibilidad
de sustancias lícitas e ilícitas, dado que las leyes y los reglamentos que están supuestos
a desalentar o prevenir el uso indebido no son estrictos o no se aplican.

7. CAUSAS DEL CONSUMO DE INHALANTES

Son muchos los motivos por los cuales algunos jóvenes, en especial niños de la calle,
inhalan este tipo de productos, lo que no saben son los efectos negativos que producen el
organismo, tales como: depresión o estimulación de Sistema Nervioso Central, alteración
de la percepción neuro - sensorial, distorsión de los sentidos, efectos sobre las funciones
cerebrales, resultando en trastornos de la personalidad y la conducta.

El inicio se debe muchas veces por invitación o presión por parte de los compañeros de
escuela y amigos, curiosidad e ignorancia de los efectos tóxicos e inseguridad personal

Las investigaciones sobre los factores que contribuyen al abuso de inhalantes sugieren
que las condiciones socioeconómicas adversas, un historial de abuso en la niñez, las
malas calificaciones y el abandono de la escuela están asociados con el abuso de
inhalantes

“Yo tengo pláticas con 100 o 125 padres en un año, quienes han perdido alguno de sus
hijos a causa de los inhalantes”. Estas son palabras de Harvey Weiss, fundador y director
ejecutivo de la Coalición Nacional para la Prevención de Inhalantes. Además, queremos
agradecer la aportación de los doctores Nicholas Pace y Catherine Kidman.

8. POR QUE SE ULTILIZAN LOS INHALANTES


Existen muchas razones. Cohen ha descrito algunas de las características que hacen de
los inhalantes la droga preferida por los niños. El bajo costo los pone al alcance de los
sujetos con más pobres ingresos Su fácil disponibilidad en las tiendas o supermercados,
ofrece una venta inmediata y sin ninguna restricción legal.

Además, vienen empaquetados en forma sencilla y práctica, lo que evita sofisticados


manejos para su administración.

El marco socioeconómico de la miseria dentro de las poblaciones marginadas, parece ser


un caldo de cultivo propicio donde se reproducen este tipo de conductas.

9. MÉTODOS PARA INHALAR QUÍMICOS TÓXICOS

Los inhalantes se pueden inhalar por la nariz o por la boca de diferentes maneras:

 Oler: respiran directamente del tubo de cemento, líquido corrector, esmalte, etc., o
lo sostienen bajo sus bocas mientras el tubo o contenedor despide la sustancia
gaseosa.

 Aspirar: empapan un trapo con spray para el cabello, gasolina o tíner de pintura,
lo sostienen frente a la boca o nariz e inhalan profundamente los vapores.

 Bolsear: colocan el químico en una bolsa de plástico, papel o un globo,


sosteniéndolo frente a la nariz y boca e inhalar los vapores. Bolsear expone al
usuario a riesgos de sofocación.

Ya que la intoxicación dura apenas unos minutos, los usuarios a menudo tratan de
prolongar la euforia inhalando repetidamente a lo largo de varias horas, lo que constituye
una práctica muy peligrosa.

Algunos adolescentes de mayor edad y adultos de temprana edad suelen encender la


antorcha, esto es, inhalar los vapores de un encendedor y luego encender el oxígeno
expirado.
Consumir inhalantes es algo simple, no complicado, no hay traficantes, no hay
negociaciones ni dificultad alguna en obtener productos de alto precio; todo lo que tienen
que hacer es entrar a la cochera o buscar bajo el lavabo para encontrarlos.

Los usuarios de inhalantes a veces describen el toque como un placer de euforia leve,
relajación y/o estímulo en la cabeza además de distorsiones de percepción. En general,
producen sus efectos al reducir dramáticamente el suministro de oxígeno al cuerpo, el
corazón responde entonces con palpitaciones más frecuentes para intentar el llevar
sangre nuevamente al cerebro.

Suelen sentirse cansados y débiles en los precisos momentos después de ese toque,
pues el cuerpo gasta una gran cantidad de energía al intentar restaurar el flujo de sangre
al cerebro. Ya que el toque dura tan poco, muchos adolescentes continúan consumiendo
inhalantes varias veces durante una o dos horas, con tal de mantener los sentimientos de
placer.

Sin embargo, tratar de capturar y mantener este placer es casi como un perro
persiguiendo su propia cola en medio de una calle transitada; el dolor -usualmente severo
y frecuentemente señal de serios daños internos- es inevitable.

“Yo estaba en 7° grado cuando empecé a usar inhalantes. Mis favoritos eran el esmalte,
cemento, spray para el cabello y marcadores permanentes. Remojaba un calcetín con
spray, lo colocaba en mi cara y respiraba profundamente, después estaba deprimida y
entonces lo hacía otra vez y me sentía contenta y aliviada. Pensé que no era tan malo
como la cocaína o el crack, porque usaba cosas que yo misma conseguía en el
supermercado o en la farmacia.”

Esto lo dice Kim, de 16 años. Es una trágica ironía que las sustancias más consumidas
por jovencitos para obtener un toque están entre las sustancias más mortales.

El uso de inhalantes es más común entre jovencitos y tiende a reducirse a edades


mayores. ¿Por qué? Porque son baratos, muy accesibles y además son legales. Niños de
primaria pueden usar inhalantes porque piensan que no son dañinos porque nadie les ha
dicho lo contrario.

La mayoría de los distritos escolares esperan a que los niños entren a 4° o 5° grado para
educarlos acerca de los peligros de estas drogas. La mayoría de los padres no tienen idea
de que sus hijos podrían estar utilizando productos caseros para obtener un toque. Los
niños tienden a evitar drogas que perciben como dañinas -como la cocaína,
metanfetaminas y heroína- pero pueden ser tentados a usar inhalantes porque están
literalmente en sus narices.

Los adolescentes de mayor edad tienden a considerar los inhalantes como drogas de
niños y son más propensos a consumir nicotina, alcohol y marihuana. Si adolescentes
mayores tienen dificultades en conseguir alcohol, marihuana, cocaína y metanfetaminas,
entonces pueden utilizar inhalantes como la alternativa barata y al alcance.

10. UN NEGOCIO BOCHORNOSO PERO LUCRATIVO

Este es un extracto de un discurso acerca de Negocios y Ética que pronunció Bruce


Harris, Director Ejecutivo de los programas latinoamericanos de Covenant House (Casa
Alianza) el 9 de noviembre de 1997 dentro del evento “La Inversión en el Liderazgo
Mundial: Un Foro del Mercado Emergente” que se llevó a cabo en Phoenix, Arizona,
Estados Unidos:

Los niños de la calle huelen pegamento para zapatos para ocultar el hambre, frío y
soledad. Este alto tóxico, compuesto con solvente usualmente con tolueno o base de
ciclohexano – no puede ser distribuido ni vendido tan fácilmente en Europa o Norte
América como lo es en Latinoamérica – le aplican leyes más severas debido a que su uso
tiene un bajo punto de inflamación y una alta toxicidad. Sin embargo, históricamente, los
dos fabricantes más grandes de esta perjudicial sustancia química, usada como droga por
los niños de la calle a lo largo de Latinoamérica, son dos multinacionales: La compañía
alemana Henkel, ubicada en Dusseldorf y la americana H. B. Fuller en St. Paul,
Minnesota.

Hay varios fabricantes locales pero la mayor parte del mercado se la han dividido esas
dos. El producto de H. B. Fuller es conocido como “Resistol”, inclusive los niños
hondureños que inhalan este pegamento se les conoce como “resistoleros”. Igual a lo que
nosotros llamamos pañuelos “Kleenex”. Esta marca reconocida está asociada con la
muerte y daño cerebral permanente. ¿Dónde está la responsabilidad social en un caso
como éste? ¿Es responsable una compañía por lo que llaman “un buen producto mal
usado?” No es culpa de las compañías que los niños estén hambrientos [...]

Hace cerca de una década, Covenant House Latinoamericana les llevó a ambas
compañías – H. B. Fuller y Henkel – el problema de la inhalación de la goma entre los
niños de la calle. Los resultados han sido muy diferentes. Henkel, después de una gran
presión por el medio alemán que le afectaba por otro lado su imagen positiva, cambió la
fórmula con base solvente a una con agua para el mercado centroamericano. Pensamos
que era un buen paso pero cuando pregunté por qué la compañía siguió vendiendo este
producto tóxico a Sur América, el gerente regional respondió: “Pero no hay Covenant
House en Sur América ¿no es así?,” ni siquiera dándose cuenta de su propio sarcasmo.

Con más presión, la compañía ha abandonado globalmente sus ventas de gomas


compuestas por solventes, cambiando con otras alternativas menos tóxicas. La empresa
asumió su responsabilidad social y cambió de un producto que les estaba causando daño
a los niños que le daban mal uso, por otro que no puede ser inhalado. Por sus acciones,
ellos deberían de ser encomendados a pesar de haberles “animado” a hacer el
movimiento.

H. B. Fuller es una historia diferente. Se enorgullece de sí misma por ser una de las
mejores compañías en que a uno le gustaría trabajar en los Estados Unidos, la compañía
de químicos selladoras es un negocio de Fortune 500 que ha superado mil millones de
dólares como venta anual. Ellos han puesto una imagen de una compañía ética que
considera más importante la comunidad y el grupo administrativo antes que sus
ganancias. Este podría ser también el caso en Norte América y Europa, pero al sur de río
Grande – como sucede muchas veces – es una historia diferente. H. B. Fuller, que no
tiene relación con el hombre brocha Fuller, es uno de los fabricantes más grandes del
pegamento tóxico para zapatos Resistol (con excepción del mercado mexicano.)

Desde que Covenant House o Casa Alianza, como se conoce en español, en conjunto
con una coalición de otras agencias, llamó la atención de la compañía con el problema de
la goma a finales de los años 80, este se ha tratado como un problema de relaciones
públicas y no de una situación de responsabilidad social. En 1992, se hizo una
investigación con el Dateline NBC para que persuadiera a la Junta en establecer que “la
empresa dejará de producir sus productos tóxicos en cualquier mercado que se conociera
su abuso” por los niños de la calle. Un extraordinario esfuerzo el cual ganó grandes
ovaciones, editoriales y titulares como “El camino de H. B. Fuller: La gente antes que las
ganancias” ¡Grandioso!

El único problema es que ellos no han cesado de producir en ningún lado, a pesar del
hecho que existe un estimado de 20 millones de niños sin hogar en Latinoamérica que
inhalan este tóxico producto. La compañía mintió. Esta compañía que paga el decanato
de la ética comercial en la Universidad de Minnesota, mintió. No se puede mercadear su
imagen como una compañía con moral, sea o no, la ética no tiene límites nacionales. Si
es una compañía ética Norteamérica entonces también lo debe de ser en mercados
emergentes. Si usted tiene doble estándares basados en límites políticos, entonces usted
no es globalmente una empresa ética.

Hasta hace tres años, H. B. Fuller también hizo pinturas con plomo en Centroamérica, a
pesar de que fueron prohibidas en los Estados Unidos desde 1978. ¿Cuántos millones de
niños tienen escondido este venenoso grafito debido a la avaricia de grandes compañías?
Esta misma compañía – enlistada por algunos de los corredores de bolsa de inversión
social – hasta hace poco también hacía preservantes de madera basados en PCP
(pentaclorofenol), que ha sido controlado por décadas en este país porque también causa
cáncer.

H. B. Fuller tiene el 13% de sus ventas totales en Latinoamérica y un enorme 27% de sus
ganancias globales. Ganancia antes que la gente. Ingresos antes que la ética. La
compañía es rápida para señalar que ellos no han infringido ninguna ley en ningún país
donde trabajan. Eso es correcto. Pero si usted sabe que su producto es prohibido en su
propio país porque presenta problemas de salud a los consumidores, ¿esperaría usted
que nuevas democracias en desarrollo pasen leyes adecuadas cuando usted bien sabe lo
que su producto ocasiona?

La ética no es el resultado de leyes sino el de un nivel de respeto más alto hacia la gente,
el ambiente y lo que es mejor para el bien común. La ética puede ser parte integral del
negocio y en algunas compañías lo es. Sin embargo, es lamentable que son la excepción
en lugar de la norma. Pero son compañías exitosas y sobrevivirán en la globalización del
mercado mundial. A un corto plazo, la ética puede afectar en forma negativa las
ganancias de su compañía y a un largo plazo más bien se le asegurará que sí las tendrán.
En este país, el gobierno está abandonando cada vez más su papel para regular los
negocios. Ahora queda que las compañías lo hagan ellas mismas. Esto implica que en
lugar de decirles qué deben y lo que no deben hacer en algunas áreas, ellas mismas lo
tendrán que decidir...
11. SOBREDOSIS Y MUERTES CAUSADAS POR INHALANTES

Cuando el doctor familiar Richard Hayes, de California, se percató de que su hijo utilizaba
inhalantes, le advirtió de los posibles daños al hígado, riñones y médula. Él sabía más que
los demás acerca de los efectos tóxicos de los inhalantes, pero no sabía que inhalar
marcadores o gas de los encendedores podía dañar el cerebro permanentemente.
Tampoco sabía sobre la muerte repentina olfativa, hasta diciembre 23 de 1995, 6 días
antes del cumpleaños de su hijo cuando éste sufrió un paro cardíaco después de aspirar
un aromatizante y murió. “Yo oía acerca de los efectos de aspirar pero no sabía
exactamente la magnitud de éstos, soy un doctor. ¿Nadie les advierte a los padres de
esto? ¿Por qué nadie está gritándolo?” comenta Richard Hayes.

El riesgo de la muerte repentina olfativa incrementa si el usuario es físicamente activo o


inquieto, el cuerpo responde a los estresores al incrementar el fl ujo de adrenalina del
cerebro al corazón, lo cual puede causar un fallo cardiaco. Los usuarios que consumen
inhalantes por primera vez están bajo un riesgo más elevado de muerte repentina olfativa.

De acuerdo a un estudio británico que comprendía 1000 muertes causadas por el uso de
inhalantes se encontró que 200 usuarios -1 de cada 5- estaban usando inhalantes por
primera vez.

Sofocación: altas concentraciones de vapores de inhalantes causadas por aspiración


repetitiva reemplaza el oxígeno en los pulmones y sistema nervioso central y puede llevar
a la muerte por sofocación. Las muertes por sofocación son más comunes entre
adolescentes que aspiran de una bolsa de plástico o papel que un cuarto sin ventilación.

Asfixia o ahogamiento: los que utilizan inhalantes suelen experimentar náuseas y


comienzan a vomitar. Si ocurre un desmayo o pérdida de conocimiento, entonces pueden
ahogarse con su propio vómito.

Suicidio: en el estudio británico antes mencionado, 28% de las muertes fueron suicidios.

Frecuentemente los usuarios llegan a experimentar una depresión severa y suicida al


terminar un toque. Muchos expertos creen que estos porcentajes no están reportados ya
que el uso de inhalantes no está relacionado con el suicidio o accidentes.

Accidentes: en un estudio, 26% de las muertes por inhalación ocurrieron como resultado
de accidentes, tales como choques automovilísticos, accidentes peatonales,
ahogamientos y caídas.
Los inhalantes también interrumpen la función del sistema nervioso y pueden llevar a
problemas neurológicos permanentes, incluyendo dificultades de conocimiento motrices,
lo que se conoce como la polineuropatía, o daño a los nervios de la espalda y
piernas. Además produce daños a otros órganos del cuerpo, como pulmones, corazón,
hígado, riñones, músculos, médula y oídos. Inclusive puede llegarse a la sobredosis y a la
muerte misma al querer obtener más placer.

Tomemos muy en serio esto porque este tipo de sustancias químicas no necesitan ser
traficadas en lugares oscuros, están en las tiendas, en las farmacias, en los
supermercados, en la casa, debajo del lavabo o en la cochera. Ahí se encuentran,
nuestros hijos las están usando sin que nos demos cuenta y los efectos son altamente
peligrosos.

12. CONSUMO DE INHLANTES

12.1. Consumo en el Mundo

Una encuesta en los EE.UU., al combinar datos del 2002 al 2006, encontró que un
promedio anual de 593,000 adolescentes de 12 a 17 habían usado inhalantes por
primera vez en el año anterior al de la encuesta.

 Más de 22.9 millones de norteamericanos han experimentado con inhalantes en


algún momento de sus vidas.

Un estado en los EE.UU. tuvo un promedio de más de 3,800 visitas a urgencias y


450 hospitalizaciones al año debido a envenenamientos por inhalantes, de
acuerdo a estadísticas publicadas en 2008.

Para cuando los estudiantes en los EE.UU. lleguen al octavo grado (secundaria),
uno de cada cinco habrá usado inhalantes. En el 2007, los inhalantes eran la
sustancia de la que más frecuentemente abusaban los jóvenes de 12 o 13 años.

El 22% de los que abusaban de inhalantes que murieron del Síndrome de Muerte
Súbita por Inhalación no tenían historia previa de abuso de inhalantes. Eran
consumidores por primera vez.
 Según el Proyecto sobre Alcohol y Otras Drogas del Colegio Europeo, 20% de los
jóvenes en el grupo de edad de 12 a 16 años han probado inhalantes.

 En Nairobi, Kenia, se estima que 60,000 niños viven en las calles y casi todos son
adictos a algún tipo de inhalante.

 En la ciudad Paquistaní de Karachi se estima que hay 14,000 niños de la calle, de


los cuales del 80% al 90% inhalan pegamento o disolventes.

 En los EE.UU., la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud de 2006


encontró que 1.1 millones de jóvenes de entre 12 y 17 habían usado inhalantes el
año anterior.

12.2. Consumo en el Perú

El análisis de tendencias del consumo de drogas en el país se monitorea


principalmente a través de dos estudios de corte poblacional: El primero
comprende a la población general y se realiza mediante encuestas en hogares
planificado para ejecutarse en periodos de 4 años, el segundo es el estudio en
Población Escolar.

Estos estudios que han sido consensuados regionalmente a través del Sistema
Interamericano de Datos Uniformes (SIDUC) que lidera el Observatorio
Interamericano de Drogas (OID), consensuar la metodología no solo permite
realizar un análisis de tendencia y comparaciones de las mediciones hechas a lo
largo del tiempo en cada país, sino también hacer comparaciones entre los países
que conforman la región.

El consumo de drogas es un fenómeno de naturaleza compleja de múltiples


causas y que impacta de diversa manera a la población peruana, atentando contra
la salud pública, el desarrollo social y familiar de las personas, incluso la seguridad
ciudadana. El consumo de drogas en el Perú, evidencia una presencia importante
en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes estudios realizados a
nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales reporta el más
alto índice de uso en la población, a diferencia del caso de las drogas ilegales
como la marihuana, cocaína e inhalantes que reportan un menor índice de
consumo. Asimismo, es preocupante, el incremento del consumo de drogas
ilegales en los últimos años, que se evidencia en los estudios realizados en la
población general y en la población escolar, mientras que en el caso de las drogas
legales (alcohol y tabaco) su consumo ha disminuido progresivamente en los
últimos años.

12.3. Consumo en Arequipa

De acuerdo a un estudio realizado por Devida, el departamento de Arequipa ocupa


el tercer lugar en consumo de drogas legales, siendo el alcohol el más consumido
con un 45 por ciento.
En cuanto a las drogas ilegales, los inhalantes registran un 3.5 por ciento seguidos
de la marihuana con 2.9 por ciento.

El estudio revela que desde los 10 años los niños consumen algún tipo de droga,
de los cuales el 15.9%, es decir 13 mil 219, muestran disposición moderada de
consumo de drogas ilegales (sienten curiosidad y muestran una actitud favorable);
mientras que el 8.9%, es decir 7 mil 379 escolares, presenta una disposición
fuerte.

A estas estadísticas, se suma que el 11.9% de los estudiantes refiere que es más
fácil conseguir marihuana y pasta básica de cocaína. Asimismo, el 36% de los
escolares refiere necesitar orientación sobre el consumo de drogas legales e
ilegales y el 8.6% necesita tratamiento.

13. CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE INHALANTES

Son diversas las consecuencias que son generadas por el consumo de inhalantes. Estas
consecuencias están primordialmente determinadas por el tipo de inhalantes que se
consume y a la frecuencia con la que se consume. Entre las principales afecciones
tenemos a las biológicas, psicológicas y sociales.

13.1. BIOLOGICAS

Diversas investigaciones llevadas a cabo en animales y humanos muestran la alta


toxicidad que poseen los inhalantes, esta toxicidad genera muchos y variados
problemas relacionados con la salud. Se ha visto que la exposición prolongada a
las sustancias químicas provoca ritmos cardiacos rápidos, que pueden generar, si
no se controla, la muerte. Síndrome conocido como: “muerte súbita por
inhalantes”.

Se ha visto también que el uso de disolventes como el tolueno y el naftaleno daña


la capa protectora que rodea ciertas fibras nerviosas en el cerebro y el sistema
nerviosos periférico.

Varios estudios concluyen también en que el uso de inhalantes provoca también


daños sobre otros órganos como el hígado, pulmones y riñones.
13.2. PSICOLÓGICAS

Se ha demostrado que los compuestos químicos presentes en los inhalantes


tienen una influencia directa sobre el cerebro, y que su uso prolongado afecta
áreas del cerebro involucradas en el control cognitivo, motriz, visual, auditivo, etc.

El la CIE 10 se hace mención a los trastornos relacionados con el consumo de


sustancias psicótropas, estas alteraciones son:

Intoxicación aguda: “Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación


de sustancias psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas” (CIE
10).
Consumo perjudicial: “Forma de consumo que está afectando ya a la salud física
(como en los casos de hepatitis por administración de sustancias psicótropas por
vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos
secundarios al consumo excesivo de alcohol” (CIE 10).

Síndrome de dependencia:” Conjunto de manifestaciones fisiológicas,


comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un
tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que
cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor
más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el
deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicótropas
(aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en
el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la
instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que
sucede en individuos no dependientes.” (CIE 10)

Síndrome de abstinencia:” Conjunto de síntomas que se agrupan según


diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una
abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo
reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución
del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el
tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia.
El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.” (CIE 10)

Síndrome de abstinencia con delirium: “Los síntomas prodrómicos típicos son


insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por
convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en
obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones
vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer
también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y
síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.” (CIE 10)

Trastorno psicótico: “Trastorno que normalmente se presenta acompañando al


consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por
alucinaciones (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad
sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de
naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación,
estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta
el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un
cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado
confusional grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente
en un mes y de un modo completo en seis meses.” (CIE 10)

Síndrome amnésico. “Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente


de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas
ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos
inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo,
con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una
disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada la
presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las
funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas.” (CIE 10)

14. EFECTOS POR CONSUMO DE INHALANTES


14.1. A CORTO PLAZO

Como la mayoría de inhalantes actúan directamente en el sistema nervioso central


producen efectos que alteran los procesos psicológicos como sensación,
percepción, memoria, razonamiento, etc.

Provoca también: habla confusa, apariencia borracha, mareada o aturdida,


incapacidad de coordinar el movimiento, alucinaciones y delirios. Hostilidad,
apatía, juicio deteriorado, pérdida de conocimiento, severos dolores de cabeza,
entre otros.

14.2. A LARGO PLAZO

El consumo asiduo puede ocasionar: debilidad muscular, desorientación, falta de


coordinación, irritabilidad, depresión, daños irreversibles en corazón, hígado ,
riñones, pulmones, y cerebro, deterioro de la memoria, disminución de la
inteligencia, perdida del oído, daños en la medula ósea, muerte por insuficiencia
cardiaca, etc.

15. PREVENCION

15.1. Actividades de prevención del consumo de disolventes

A continuación presentamos una serie de propuestas centradas en actividades pensadas


a realizar con y para los menores para la prevención del consumo de disolventes
basándose en la promoción de factores de protección de estos jóvenes. La propuesta está
pensada para ser llevada a cabo desde los diversos centros que frecuentan los menores
involucrando también a aquellos jóvenes que aún están en situación de calle y a la propia
comunidad del barrio del Raval. No se trata de actividades muy organizadas ni muy
estructuradas sino más bien se trata de actividades de carácter inmediato y de relativa
exigencia, en la que los jóvenes se puedan involucrar al nivel que ellos deseen, sin unos
criterios muy exigentes de aceptación. Debe tratarse de actividades simples, cotidianas y
atractivas según el punto de vista de los menores. Deben plantearse de esta forma para
evitar la sensación de presión externa y poder así optimizar su receptividad y fomentar la
participación.
Que ellos deseen, sin unos criterios muy exigentes de aceptación. Debe tratarse de
actividades simples, cotidianas y atractivas según el punto de vista de los menores.
Deben plantearse de esta forma para evitar la sensación de presión externa y poder así
optimizar su receptividad y fomentar la participación.

15.2. Aspectos a tener en cuenta en la realización y planificación de las


actividades

Es importante tener en cuenta la influencia del grupo de iguales sobre los mismos jóvenes
para que el educador pueda identificar y conocer los roles del entramado relacional, los
puntos de apoyo y rechazo que funcionan entre ellos. La mayoría de los muchachos se
encuentran muy dentro de esta dinámica particular de las pandillas, compensando así la
necesidad de pertenencia al grupo imitando conductas que les permiten obtener una
identidad. Para estos chicos, como para cualquier adolescente en desarrollo, es preferible
tener una identidad negativa a la falta de identidad. Además, el consumo de disolventes,
aparte de ser una medida ficticia para satisfacer las carencias y necesidades básicas, es
una forma de relación, de identificación y pertenencia, así como un desafiante
compromiso ante el grupo. De esta manera, el sujeto busca en el grupo cierta seguridad,
protección, hermandad y amistad de la cual carece y requiere satisfacer. Por ello es
necesario plantear actividades en las que los jóvenes puedan relacionarse con otros
jóvenes que no consuman y puedan crear otros vínculos grupales basándose en pautas
saludables y sin verse al abismo de tales riesgos. Las actividades deben ir encaminadas a
poder potenciar y poner de manifiesto aspectos propios tanto de su personalidad, así
como capacidades y conocimientos específicos de los jóvenes con el objetivo final de
sentirse especiales, ˙tiles, valorados, importantes y capaces de afrontar nuevos retos.
Para la realización de las actividades y la captación de los menores (en contacto con los
centros o en el ámbito de calle), será necesario identificar y contactar con los líderes
naturales y con jóvenes que estuvieron en la misma situación y la mejoraron
notablemente para que lideren y motiven a los jóvenes a participar en las actividades y
actuar en estrecha colaboración con los educadores. Las actividades deben dirigirse a
fortalecer los factores protectores y la resiliencia de estos jóvenes: promover el
autocuidado, reforzar la responsabilidad individual y social acerca de la salud, promover
estilos de vida que permitan desarrollar el potencial de cada persona y propiciar
condiciones que influyan en el mejoramiento de diferentes áreas personales, del entorno
comunitario y del centro, así como de su actitud y comportamiento ante el consumo y ante
todo tipo de productos, incluyendo las sustancias adictivas. Las actividades trataron de
forma inherente, informal y sutil sobre las consecuencias prácticas de los riesgos del
consumo de disolventes a corto y largo plazo a través de situaciones cotidianas reales,
fomentando a la vez a escala práctica y situacional la enseñanza de habilidades vitales
(life-skills) adaptadas al país de acogida, resolución de conflictos, toma de decisiones,
tolerancia a la frustración, ayudarles a adquirir una auto-imagen positiva de sí mismos.

15.3. Actividades preventivas

A continuación proponemos algunas ideas -ejemplo que puedan realizarse con los
menores.

A. Espacio de relación- consulta sobre drogas


Establecer un espacio informal de reunión con los menores para debatir temas
relacionados con el consumo de drogas en una atmosfera amistosa estableciendo
una relación cálida y de confianza. El objetivo principal de este espacio es el de
iniciar y fomentar la ayuda mutua entre los menores, la discusión y decisión
interactiva sobre posibles actividades alternativas al consumo (propuestas y
diseñadas por los mismos jóvenes en colaboración con los educadores.) La
creación y utilización de este espacio va a ser el primer paso para establecer un
flujo de comunicación específica sobre consumo de drogas, consumo de
disolventes, para poder canalizar demandas, detectar necesidades, prevenir
futuras problemáticas, etc.
El asesoramiento del educador debe ir encaminado a fomentar los siguientes
aspectos:
• Animar al menor para que hable de sus problemas y escucharlo.
• Ofrecer consejos sobre una rutina diaria alternativa al consumo.
• Apoyar al menor en cómo dirigir y modificar su propio comportamiento.
• Aconsejar sobre una retirada gradual de la drogadicción sin pedir una abstinencia
inmediata y sin amenazas de castigo.
• Buscar alternativas de actuación al abuso de disolventes, cuando este se realiza
en respuesta al aburrimiento, la frustración o la ansiedad. Enfocar las actividades
para evitar que el consumo se convierta en el único modo y modelo posible de
soportar y entender la vida.
• Estructurar grupos de discusión en los cuales el afectado pueda oír cómo otras
personas han resuelto con Éxito un problema como el suyo.
• Preparar al sujeto para los síntomas de abstinencia, depresión y ansiedad previo
inicio de un tratamiento.
Todas las actividades que a continuación se proponen son algunas ideas-ejemplo
posibles a llevar a cabo. El objetivo es que los propios profesionales puedan,
basándose en la metodología de educación entre iguales, diseñar otras
actividades paralelas con el mismo objetivo preventivo e involucrando en el trabajo
con los menores consumidores de disolvente a otros jóvenes que anteriormente
han estado en esta situación y han salido de ella mejorándola notablemente, estos
actuarían como modelo, objetivo o referente a seguir.

B. El mundo a través de los ojos de una cámara


La actividad consiste en que los menores fotografíen a sus compañeros y a su
entorno inmediato, revelen las fotos y trabajen sobre las imágenes obtenidas. El
trabajo consiste en valorarse a sí mismos desde fuera, desde un punto de vista
externo imaginando que no conocen a los chicos de las fotos, planteando posibles
descripciones de los chicos y del entorno desde fuera. Durante el desarrollo de la
actividad se recomienda introducir los siguientes aspectos tales como valorar los
intereses de los jóvenes de las fotos, valorar las relaciones entre los chicos de las
fotos, valorar su aspecto físico y salud, valorar el consumo de drogas a través de
algún indicio sobre el consumo que se pueda entrever a través de las fotos e
incluso introducir el tema de la fotografía como forma posible de trabajo.
Objetivos:
• Fomentar la autorreflexión sobre sí mismos y sobre su entorno para promover la
iniciativa e interés por la mejora.
• Detección de intereses y necesidades a través de los relatos de los menores.
• Empezar a hablar del tema de la salud, las condiciones físicas y el consumo de
disolventes.

C. Relatos e historias positivas


Proponer el relato sobre anécdotas, historias, cuentos, tradiciones, situaciones
vividas de su propio país a otros jóvenes y personas del barrio (en el Centre CÌvic
del Raval, en la Asociación IBN Batuta, en los centros del Circuito de Atención al
Menor, etc.)
Objetivos:
• Fomentar la interacción e intercambio de experiencias con otros jóvenes de su
edad.
• Evidenciar que el consumo de disolventes no está extendido ni normalizado y
que hay otras formas alternativas de entender el ocio, el tiempo libre en general y
la forma de relacionarse y vincularse con los otros.
• Evidenciar que son ˙tiles y necesarios dentro de la comunidad y que tienen
capacidades y conocimientos que otros no tienen.

D. Involucrarse en actividades para la comunidad


Involucrar a los jóvenes en trabajos, actividades ˙tiles y necesarias para la
comunidad o en conexión con la comunidad (la comunidad del barrio del Raval y
su propia comunidad de origen) tales como realizar recados concretos,
responsabilizarse de gestionar la compra del pan para el centro, colaborar en la
preparación y/o realización de fiestas propias de su comunidad, repartir publicidad,
comunicar información, etc.
Objetivos:
• Fomentar el conocimiento y el contacto del joven y la comunidad.
• Poner de manifiesto que el menor tiene un rol y una función importante dentro de
la comunidad
• Fomentar intereses laborales concretos a modo de primer paso de formación
laboral.
• Ofrecer responsabilidades y ocupar su tiempo de ocio en actividades alternativas
al consumo de disolventes.

E. El deporte como diversión e establecimiento de nuevos contactos


Organización de una pequeña liga de futbol entre diversos grupos de jóvenes del
barrio, involucrando a jóvenes menores inmigrantes así como a otros jóvenes de
su misma edad que residen en el barrio, que frecuentan los centros. Las
actividades deben ser organizadas y lideradas por jóvenes ya más mayores que
tiempo atrás se habían encontrado en la misma situación de calle, consumiendo
disolventes y la han mejorado notablemente así como por los líderes naturales de
los grupos, con los que previamente debe hacerse un trabajo para ganárselos y
involucrarlos en las actividades.
Objetivos:
• Utilizar a los líderes naturales y a jóvenes que estuvieron en la misma situación y
la mejoraron notablemente para liderar y motivar a los jóvenes en las actividades.
• Previa y con posterioridad a la realización de las actividades se puede hablar
basándose en la actividad, de la necesidad de evitar el consumo de disolventes
antes y después de realizar actividades deportivas advirtiendo de los riesgos de
afectación cardiaca crónica e incluso mortal antes y después de realizar esfuerzos
físicos.
• Valorar la ventaja de una dieta y vida sana para la realización de esfuerzos
físicos y actividades deportivas.

F. Derivar y conocer los recursos del barrio


El educador, trabaje en la comunidad que trabaje, actúa como figura puente entre
los jóvenes menores y los diferentes recursos de la comunidad en la que
interactúan. Generalmente los menores difícilmente conocen y acceden a estos
recursos. Por ello es básico en la tarea del educador que ofrezca información,
apoyo y orientación en la comunidad canalizando así las posibles demandas que
se identifiquen. Esto permite que en caso de que se inicie un tratamiento por
dependencia de disolventes el educador pueda acompañar al menor en el proceso
de tratamiento, apoyarle durante la inserción en otros ·ámbitos y recursos
adecuados. Hasta el momento no existe ningún tipo de servicio especializado en el
tratamiento de la dependencia de inhalables, a la marginalidad de los usuarios, a
sus edades tempranas y a las dificultades de comprensión del idioma.

16. DIAGNÓSTICO

16.1. Criterios para la dependencia de sustancias

Un patrón des adaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o


malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en
algún momento de un período continuado de 12 meses:

1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:


(a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado, (b) el efecto de las mismas cantidades de
sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia, (b) se toma la misma


sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período


más largo de lo que inicialmente se pretendía

4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el


consumo de la sustancia

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia


(p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la
sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la
sustancia

6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al


consumo de la sustancia

7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas


psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados
por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que
provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)
Especificar si: Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se
cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisiológica: no hay signos de
tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)

16.2. Síndrome de dependencia

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el


consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el
individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el
pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de
dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias
psicótropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La
recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la
instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en
individuos no dependientes.

A. Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los


doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los
rasgos siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.


b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol,
unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para
controlar la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.3, F1x.4) cuando el
consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de
abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra
muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más
bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que
hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la
muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de
la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de
ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o
deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia.

Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el
consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la
compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo
de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben
opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de
abstinencia a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen
deseo de continuar tomando la misma.

El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia específica (por ejemplo,


tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un
espectro más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que
sienten la compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y
en los que se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de
abstinencia, al verse privados de las sustancias).

17. TRATAMIENTO

17.1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

A. Desintoxicación Hospitalaria

En esta modalidad de tratamiento se prestan servicios internos de desintoxicación


a personas con Síndrome de Retirada Moderado o Severo dentro de un escenario
hospitalario. Generalmente se ofrecen en unidades psiquiátricas hospitalarias,
pero también pueden ser ofrecidas en unidades médico quirúrgicas hospitalarias
por motivos de seguridad contra posibles complicaciones de naturaleza clínica o
por la falta de disponibilidad de servicios en otro sitio. Los servicios se proveen
mediante un programa médico/clínico estructurado siguiendo un conjunto de
políticas y procedimientos, conocidos como protocolos de desintoxicación. Esta
modalidad de servicios es clínicamente indicada en aquellas situaciones en las
que el paciente presenta signos y síntomas de retirada suficientemente severos
como para requerir un cuidado bajo supervisión de 24 horas. Por lo general, la
duración del tratamiento en esta modalidad no debe ser menor de cinco (5) días
consecutivos.
B. Desintoxicación Residencial

En esta modalidad de tratamiento se ofrecen servicios residenciales a pacientes


intoxicados en alto riesgo de recaída y/o sufriendo un síndrome de retirada que
requirieren de un ambiente terapéutico altamente estructurado y con supervisión
clínica continua, las 24 horas al día. Los servicios son prestados por un equipo
médico/clínico adecuadamente entrenado en los procesos de desintoxicación
asistida con el uso de fármacos. Todos los programas a este nivel deben tener
establecidos protocolos clínicos para determinar cuando los pacientes necesitan
servicios médicos más allá de la capacidad de la facilidad y sepan cuando
transferir al paciente a un nivel de cuidado más apropiado. La duración del
proceso de desintoxicación en esta modalidad, por lo general, no debe ser menor
de cinco (5) días consecutivos.

C. Estabilización Interna

Esta modalidad es clínicamente indicada en aquellas situaciones en la que luego


de evaluar multidisciplinariamente al paciente, se le diagnóstica un trastorno de
dependencia a opiáceos, una pobre prognosis de recuperación, unido al haber
estado consumiendo esta sustancia por un año o más, entre otros criterios, y se
determina que la modalidad de tratamiento más indicada es la de tratamiento de
mantenimiento con Metadona. En tales casos, el primer paso hacia la
recuperación del paciente, no puede ser la desintoxicación a sustancias, sino la
estabilización del paciente20. Esta modalidad de servicios, persigue aliviar los
síntomas de retirada, reducir el deseo urgente del uso de opiáceos y normalizar el
balance bioquímico del cuerpo y las funciones fisiológicas.

D. Tratamiento Hospitalario Interno

Esta modalidad de tratamiento puede ser localizada en hospitales o en centros


especializados en dependencia química. Modelos correspondientes a esta
categoría son los Tratamientos tipo Hazelden o el Modelo de Minnesota. La meta
de esta modalidad de tratamiento es la abstinencia de alcohol y drogas (Institute of
Medicine, 1990). Estos modelos suelen utilizar una variedad de técnicas y
estrategias terapéuticas incluyendo el modelo de los 12 pasos de AA y otros
programas de autoayuda así como terapia individual, de grupo, de educación
sobre drogas y manejo de condiciones médicas. No obstante, estos programas no
incluyen un seguimiento a largo plazo de post-cuidado como es pertinente para
estas condiciones especialmente con paciente dependiente a heroína.

E. Tratamiento Residencial

En esta modalidad se ubican los programas de tratamiento de tipo interno para los
trastornos relacionados al uso de sustancias los cuales se ofrecen en un ambiente
terapéutico altamente estructurado.

El tabaquismo

Introducción
La relación entre el hábito de fumar y el desarrollo de numerosas enfermedades graves se
encuentra cada vez más clara. Esto ha provocado un aumento de las consultas en la comunidad
sanitaria y de salud mental.

La OMS considera una adicción a la dependencia al tabaco. Este tipo dependencia, así como
muchas otras, debe ser atendida adecuadamente, ya que la nicotina puede llegar a controlar
algunos aspectos importantes del comportamiento de una persona.

Al igual que otras sustancias euforizantes (alcohol y cocaína), el tabaco es capaz de producir
efectos que intervienen en el estado de ánimo de la persona y con su privación desencadena un
comportamiento de búsqueda de la sustancia.

Las personas fumadoras de cigarrillos tienen una expectativa de vida considerablemente


disminuida con respecto al resto de la población. Algunos autores han estimado que se pierden 5,5
minutos de vida por cada cigarrillo que se ha fumado. En una persona de 30 - 35 años de edad que
fuma dos paquetes de cigarrillos diarios, la expectativa de vida disminuye entre 8 - 9 años, en
relación a una no fumadora de la misma edad.

Consecuencias
No ha podido establecerse ampliamente, a diferencia de otras adicciones, que el tabaquismo
provoque trastornos psicológicos importantes, aparte del impulso o la necesidad de consumirlo y lo
dificultoso que resulta abandonarlo.

El humo del cigarrillo contiene una inmensa cantidad de sustancias tóxicas, entre ellas el monóxido
de carbono (CO). El CO tiene gran afinidad por la hemoglobina, componente del glóbulo rojo que
transporta el oxígeno a los tejidos, por lo que los glóbulos rojos de las personas fumadoras pierden
un 15% de la capacidad de transportar el oxígeno. Esto puede lesionar al corazón y el sistema
circulatorio. También pueden encontrase otros gases como el óxido nitroso y el óxido de
hidrógeno, responsables de la tos y la disminución del pasaje de aire por los bronquios.
El alquitrán es una sustancia carcinógena absoluta que provoca y fomenta el desarrollo de diversos
tumores.

La nicotina produce un aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, del gasto cardiaco
y del consumo de oxígeno en los tejidos.

El riesgo de padecer un cáncer de pulmón es 10 veces mayor en una persona fumadora, y en los
fumadores intensos (2 ó más paquetes por día) el riesgo es 15 a 25 veces mayor.

Los hijos de madres fumadoras tienen un peso menor al nacer en comparación a los hijos de
madres no fumadoras.

Tratamientos
Actualmente existe una gran variedad de intervenciones para ayudar al tabaquista a abandonar su
hábito, muchos de los cuales tienen mejores resultados a largo plazo, entre los 6 y los 12 meses.
Numerosos estudios han demostrado que los tratamientos que incorporan enfoques en el cambio
del comportamiento de la persona son los que ofrecen mayor posibilidad de éxito.

Ultimamente se ha incorporado el uso terapias de sustitución con nicotina, en forma de chicles y


parches.

Para que el tratamiento sea efectivo deben cumplirse tres etapas:


• Compromiso a abandonar el hábito y establecimiento de objetivos.
• Cambio inicial: base principal del tratamiento, incluye la terapia de grupo, sustitución con nicotina,
técnicas de control del comportamiento y relajación, seguimiento individual, etc.
• Mantenimiento del abandono del hábito: principalmente preparándose para afrontar los síntomas
de la abstinencia, ya que muchas de las personas que recaen tienen por lo menos un síntoma de
la abstinencia a la nicotina.

Este último es muy importante, ya que es responsable de que el 70% de los que dejan de fumar
recae en ese mismo año

¿Por qué se fuma?


Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco
cumple con todos los criterios que definen al consumo de una sustancia como tal:
1. Existencia de tolerancia
2. Dependencia
3. Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma
4. Comportamiento compulsivo
El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción
similar al de otras drogas como la heroína o cocaína.
La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:
 Dependencia física, provocada directamente por la nicotina y es la responsable del
síndrome de abstinencia.
 Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en todo
tipo de situaciones, después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, etc ..., y
parece imposible cambiar esta relación.
Dependencia social, el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en ciertas reuniones
de ocio, tras cenas con los amigos, y sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a ciertos
grupos de adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez malentendidos.
¿Por qué hay que dejar de fumar?
La principal es que el consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de
mortalidad prevenible en los países desarrollados. En un 19% de los casos de mortalidad es el
tabaco la causa de su prevención.
En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la
salud. Entre ellas, destacan por sus efectos nocivos:
1. Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30 % de todos los tipos de
cáncer (vejiga, riñón, páncreas, estómago,etc.), y del 90% del cáncer de pulmón.
2. El monóxido de carbono, que es el causante de más del 15% de las enfermedades
cardiovasculares.
3. La nicotina, que produce la dependencia física.
Además el tabaco es el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.

¿Cómo dejar de fumar?


Para dejar de fumar se debe de pasar por una serie de procesos temporales de actitud ante el
hábito, y es necesario pasar por ellos para poder tomar una actitud de abandono.
Fases del fumador:
 Fase de precontemplación. El fumador disfruta con el hábito de fumar y no se plantea
ningún problema por ello, es un fumador consonante, es decir fuma y está seguro de que
hace bien . En esta fase se encuentran los fumadores menores de 30 años, sin
enfermedades asociadas o no al tabaco. Casi la mitad de los fumadores están en esta
fase.
 Fase de planteamiento o de contemplación. El fumador se plantea ya las posibles
consecuencias negativas para la salud del fumar, y algunas positivas de dejarlo. Comienza
a ser un fumador disonante, es decir fuma pero le parece que está mal hacerlo. Un 30 %
de los fumadores están en esta etapa.
 Fase de acción. El fumador se ve en la obligación de dejar de fumar, pasa de disonante a
una actitud más acorde es decir sabe que es malo fumar y lo deja. Esta fase se repetirá
varias veces en la evolución de la dependencia, pasará a la contemplación y la acción
repetidamente. Un 20% de los fumadores están en esta fase.
 Fase de consolidación o mantenimiento. Se puede decir que en esta fase están
aquellos fumadores que llevan más de 6 meses de abstinencia. No fuma nada pero hasta
los 12 meses no se puede considerar como ex-fumador.
 Fase de recaída. Se da en un porcentaje variable de los casos, lo habitual es que pase a
la fase de contemplación y tardará más o menos en volver a la acción. Se acompaña de
una gran pérdida de la autoestima personal.

Diez pasos para dejar de fumar


Escalón 1
Debe conocer por qué deja de fumar. Puede tomarse 1 ó 2 días para pensar acerca de las causas
de dejar de fumar:
1. Mejorar la salud, dolor de garganta, tos, fatiga al ejercicio, infecciones de repetición.
2. No empeorar la salud, miedo a enfermar, el doble de riesgo de enfermedades del corazón,
seis veces más enfisema, diez veces más de cáncer de pulmón, 5-8 menos de años de
vida.
3. Problemas financieros (dinero).
4. Dar ejemplo a los niños.
5. No empeorar la salud de los hijos.
6. Aprobación social, laboral y familiar.
7. Razones de estética, mal aliento, dientes amarillos, arrugas.
Después debe de realizar una reflexión profunda. También debe sopesar la obesidad que se
producirá y tenerlo claro antes de pasar al siguiente escalón.
Escalón 2
Tome una decisión positiva En esta situación debe tomar una decisión positiva - Debo dejar de
fumar - Esta elección debe de ser una acción definitiva sopesada, basada en un juicio racional.
En los días sucesivos deberá realizar esta reflexión tan frecuentemente como tenga ganas de
volver a fumar. Este deseo es propio de la abstinencia de nicotina y de la consideración de su vida
futura sin fumar. El tomar esta decisión genera inmediatamente una defensa en el ansia por fumar.
Debe elegir una fecha, el fina de año, un cumpleaños, un embarazo, etc ... Debe de ser un día que
se asocie al cambio de vida, un antes y un después.
Escalón 3
Una vez abandonado el tabaco debe de hacer este sentimiento perpetuo, lo mejor para no fumar
es no volver a fumar. La decisión y el abandono de fumar debe ser una decisión de pocos días no
una decisión de poco a poco y en meses. La peor parte está en los tres primeros días, a partir de
los 5 días el ansia por fumar es menos intensa y más fácilmente superable.
Para superar esta fase le ayudarán la dieta y los consejos de vida posteriores, pero debe de
pensar siempre en el presente y tomar la decisión de no fumar en el presente día, no piense en el
futuro.
Debe de conocer las posibles causas de abandonar el intento, para poder sobreponerse a ellas.
Ante el deseo de fumar, respirar muy profundamente, relajarse, beber agua, masticar chicle.
Si presenta insomnio, evite el café, haga ejercicio.
Estreñimiento, debe de comer alimentos ricos en fibra (cereales, verduras).
Nerviosismo, evite el café, haga ejercicio, tomar un baño, etc...
Cansancio, duerma muchas horas, tenga paciencia.
También debe de evaluar las cosas positivas:
A los 20 minutos:

1. La presión arterial baja a su nivel normal.


2. El ritmo cardíaco desciende a la cifra normal.
3. La temperatura de los pies y de las manos aumenta a su punto normal.
Pasadas 8 horas:

1. La concentración de monóxido de carbono en la sangre baja a su nivel normal.


2. La concentración de oxígeno en la sangre sube a su nivel normal.
A las 24 horas:

1. Disminuye el riesgo de sufrir un infarto cardíaco.


Una vez cumplidas las primeras 48 horas.

1. Las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse.


2. Aumenta la agudeza del olfato y del gusto.
3. Caminar se vuelve más fácil
De 2 a 3 semanas:

1. Mejora la circulación.
2. La función pulmonar aumenta hasta en 30%.
De 1 a 9 meses:

1. Disminuyen la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aliento.


2. Vuelven a crecer cilios en los pulmones, lo que aumenta la capacidad para arrojar flemas y
resistir a las infecciones.
Un año después, el riesgo de padecer insuficiencia coronaria es 50% menor que el de un fumador.
Escalón 4.
Dieta en el periodo inicial.

Tome comidas ligeras, de prioridad a frutas en grandes cantidades y vegetales, que además de
facilitarle la abstinencia, le aportarán vitaminas C y B.
No tome carnes ni pescados fritos o guisados , no tome postres azucarados. El azúcar puede
impedir la absorción de ciertas vitaminas que serán fundamentales para estos días (mejoran la
función nerviosa).
No tome condimentos fuertes, mostaza, pimienta, chile, ...; estas producen aumento del ansia de
fumar .
Tenga cuidado con los pasteles, pastas, chocolate, tenga en cuenta que no quiere engordar y
además no le conviene.
Lo ideal es tomar solo zumos y frutas el primer día , pero si es importante comer por su trabajo o
actividad le damos este consejo:
Desayuno - Fruta fresca, cereales con leche fría, una tostada de pan.
Comida - Sopa, sandwich de jamón dulce, ensalada, fruta fresca.
Cena - Sopa, ensalada, queso fresco, patatas cocidas, jamón dulce, fruta fresca.
Escalón 5.
Que debe de beber. Tomará muchos líquidos, 5 ó 6 vasos de agua al día o zumos de frutas
naturales o leche. Es importante para eliminar la nicotina y para evitar la ansiedad, además de ser
necesario para su sistema nervioso.
No debe tomar café o te son estimulantes del sistema nervioso y le generan más ansiedad de
fumar. No debe tomar alcohol, le empeora el juicio tomado sobre el dejar de fumar y estimula el
cerebro. Es fatal y la asociación fumar-alcohol es casi una pareja inseparable.
Escalón 6.
Agua en su cuerpo. Debe darse frecuentes duchas y baños durante la primera semana, la piel es
un órgano excretor y por ello el estimular mediante el agua esta función le ayudará a pasar su
abstinencia y limpiar de nicotina el cuerpo.
Escalón 7.
Aumente la inhalación de oxígeno. Debe de realizar inhalaciones profundas de aire, en momentos
de ansiedad y sobre todo después de las comidas. Debe de moverse y pasear sobre todo después
de comer o cenar durante 15/20 minutos. Realice ejercicio y nunca debe quedarse sentado
después de comer.
Escalón 8.
Mantenga unos hábitos rígidos. Acuestesé a la hora adecuada, duerma 8 horas y levántese para
un desayuno adecuado. Coma lo que debe comer a las horas y realice el ejercicio preciso a la hora
fijada.
Escalón 9.
Ayuda exterior. Debe contar con familiares o amigos que le apoyen en su objetivo. El intentar
animar al entorno a su proyecto le generará más satisfacción y le apoyará a la vez. Si usted tiene
fe o es religioso busque apoyo en ello, en los momentos de debilidad puede ser de gran ayuda.
Escalón 10.
Dese una oportunidad para triunfar. Muchas personas lo consiguen, ¿por qué usted no, se cree
inferior? Debe tener en cuenta que está consiguiendo algo muy grande. No olvide nunca las
razones de su decisión, un hábito de años debe de ser controlado cada día con fuerza, no debe ser
olvidado por la noche, USTED HA ELEGIDO DEJAR DE FUMAR.

Síntomas de abstinencia
La nicotina es un estimulante y un sedante del sistema nervioso central, que produce síntomas de
abstinencia al dejarlo. El más habitual es el dolor de cabeza, pero suelen aparecer los siguientes:
1. Ansia de fumar
2. Dolor de cabeza
3. Mareos y vértigo
4. Irritabilidad
5. Temblor interior
6. Falta de concentración
7. Temblor de manos
8. Perdida de apetito
9. Dolor de ojos
10. Nauseas
11. Vómitos
12. Cambios de sabor
13. Ansiedad para comer
14. Contracciones musculares
15. Cansancio
16. Debilitamiento
17. Sudor de manos
18. Hormigueos en la piel
La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los más fuertes son a las 48 horas
de dejar de fumar, debe de controlarlos con su fuerza de voluntad y con agua o zumos, a veces
haciendo inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno es un buen
tranquilizante de los nervios. Puede apoyarse en este periodo con complejos vitamínicos B.

Tratamientos del síndrome de abstinencia


1. Terapias sustitutivas de nicotina
Solo en los casos necesarios se debe plantear un apoyo con terapias sustitutivas de la nicotina,
con voluntad sin más hay un 8% de éxitos a la primera, sube al 10 % y hasta el 18% en la quinta
intentona. Si se asocian parches de nicotina o chicles de nicotina estos éxitos pueden mejorar un
22%.
Indicaciones:
 Unicamente será necesaria en pacientes con alta dependencia física.
 Debe iniciarse el mismo día en que se deja de fumar, al levantarse, o bien en las horas
previas.
 Se mantendrá diariamente, reduciendo periódicamente la dosis, sin superar los 3 meses de
tratamiento.
 Existen varias formas de administración, siendo las más usadas: el parche cutáneo y el
chicle o goma de mascar. La primera ofrece la seguridad de una liberación constante de la
nicotina, y evita el aspecto antiestético de mascar chicle. El chicle se asemeja más a las
fluctuaciones de concentración de nicotina en sangre que ocasiona el cigarrillo, aunque
hay que tener en cuenta sus contraindicaciones y sus especiales condiciones de uso.
 En ocasiones es útil combinar ambos métodos en aquellos fumadores que a pesar de usar
el parche, a lo largo del día experimentan episodios de deseo intenso de fumar,
pudiéndose asociar entonces el chicle.
 La nicotina transdérmica se presenta en parches de 16 ó 24 horas de liberación continuada
de la sustancia, y en tres tamaños diferentes de 10, 20 y 30 cm cuadrados de superficie,
con una liberación de 5 ó 7, 10 ó 14 y 15 ó 21 mgr. de nicotina respectivamente, según se
trate del parche de 16 ó 24 horas.
 No existe evidencia científica suficiente para optar por un tipo de parche o por otro. En todo
caso parece lógico recomendar el parche de 24 horas en aquellos fumadores que ya
experimentan deseo intenso de fumar al despertarse.
 El parche no debe usarse en zonas con pelo porque disminuye la absorción, ni en zonas
recientemente afeitadas por el riesgo de aumentarla.
 El tratamiento con parches suele iniciarse con los de dosis más altas, siempre teniendo en
cuenta el consumo previo de tabaco, para ir disminuyendo las dosis progresivamente,
aproximadamente cada 3 ó 4 semanas, o incluso antes, según la evolución.
Otras vías de administración o métodos sustitutivos de nicotina como los aerosoles, los sprays
nasales, etc., están todavía en fase de experimentación.

El tabaco en las Américas


Según los datos disponibles, en Estados Unidos, Canadá y América Latina, entre 1996 y 1999, la
prevalencia de tabaquismo en la población osciló entre un máximo de aproximadamente 40% en
Argentina y Chile, y un mínimo de 22% en el Perú. En algunas zonas urbanas, más de la mitad de
los jóvenes fuman.

Entre los hombres, el porcentaje de fumadores oscila entre 47% en Argentina y Chile y 26% en
Colombia (comparar con las estadísticas de 1999 para Margarita). Entre las mujeres, el porcentaje
más alto es de 36% en Chile, con un mínimo de 16% en el Perú.
No se cuenta con datos actuales sobre las tasas de tabaquismo en la mayoría de los países del
Caribe; aun así, se sabe que la prevalencia fluctúa entre menos de 2% y 14%.
Muchos países no poseen datos actualizados. Estos datos son imprescindibles para a fin de
determinar las necesidades y medir los progresos, y su acopio debe ser una prioridad para todos
los países. La realización de la Encuesta Mundial de Consumo de Tabaco en Jóvenes ayudará a
resolver este problema. Se alienta a todos los países a que participen.
Muertes ocasionadas por el tabaco
En la actualidad, el tabaco es causante de más de 4.000.000 de muertes por año. En 2030, matará
a 10 millones de personas. Siete de cada 10 de estas defunciones ocurrirán en países en
desarrollo.
El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en las Américas, con
aproximadamente 625.000 muertes por año (430.000 en los Estados Unidos, 150.000 en América
Latina y el Caribe y 45.000 en Canadá).
El consumo de tabaco, que ocasiona la muerte mediante enfermedades crónicas como
cardiopatías, cáncer y enfermedades pulmonares, ha contribuido a un cambio regional en las
causas principales de muerte, que ahora son las llamadas no transmisibles y no las infecciosas
como ocurría antes. En América Latina, mueren actualmente más personas por enfermedades no
transmisibles, muchas de las cuales son causadas por el tabaco, que por enfermedades
transmisibles, afecciones maternas y perinatales y carencias nutricionales. Se espera que continúe
la tendencia hacia el aumento de las enfermedades no transmisibles.
A pesar de la tasa general relativamente baja de tabaquismo en algunos países del Caribe, el
control del tabaquismo no deja de ser importante habida cuenta de que las cardiopatías, el
accidente cerebrovascular y el cáncer son las principaeles causas de mortalidad en esa región.
Dado que no se recopilan datos, no se dispone de información detallada sobre las muertes en
muchos países. Se necesitan medidas para mejorar la información, como una disposición para que
los certificados de defunción en todos los países incluyan si la persona fallecida era o no fumadora.
Producción del tabaco
Los Estados Unidos y Brasil se encuentran entre los cinco productores de tabaco más importantes
del mundo en cuanto al uso de la tierra y a la magnitud de la producción. Ambos países han
reconocido la necesidad de reducir el consumo de tabaco y han puesto en práctica políticas para
alcanzar esta meta.

Los riesgos para la salud asociada con el consumo de tabaco


¿Cómo perciben los riesgos los fumadores?
En los países en desarrollo, muchos fumadores desconocen los riesgos asociados con el consumo
de tabaco. Por ejemplo, un estudio en China reveló que la mayoría de los fumadores consideraban
que el tabaquismo les ocasionaba un daño leve o ningún daño.
Incluso en los países desarrollados, los fumadores y la población en general desconocen muchos
de los riesgos asociados con el consumo de tabaco. Los fumadores tienden a subestimar el riesgo
de fumar para la salud o no llegan a asimilarlo.
La mayoría de los fumadores solo mencionan el cáncer de pulmón como enfermedad ocasionada
por el consumo de tabaco, y consideran que su propia posibilidad de llegar a padecer una
enfermedad relacionada con el tabaquismo es menor, igual o levemente superior a la de una
"persona común". La mayoría de los fumadores ignoran que el tabaquismo causa más defunciones
que los accidentes automovilísticos.
Muchos fumadores opinan que los cigarrillos "con bajo contenido de alquitrán" reducen el riesgo de
contraer una enfermedad asociada con el consumo de tabaco, pero los estudios revelan que estos
cigarrillos son tan nocivos como los cigarrillos comunes porque los fumadores los fuman de manera
diferente para obtener más nicotina y, en consecuencia, más alquitrán.
¿Cuáles son los riesgos reales para los fumadores?
Los fumadores a largo plazo tienen 50% de probabilidades de morir como consecuencia de una
enfermedad relacionada con el tabaco. De estas defunciones, cerca de la mitad ocurrirá en la edad
madura (entre los 35 y 69 años de edad).
En Estados Unidos y Canadá, el consumo de tabaco es causante de más defunciones que el
consumo de alcohol y de otras drogas, los accidentes automovilísticos, los asesinatos, los suicidios
y el SIDA combinados.
Los datos de países desarrollados indican que el consumo de tabaco es causante de
aproximadamente un tercio de las muertes por cardiopatías y un tercio de las muertes por cáncer.
La mayoría de las defunciones causadas por el tabaco son el resultado de cardiopatías.
El cáncer de pulmón está aumentando entre las mujeres en muchos países en desarrollo. En
varios países desarrollados, incluidos Canadá y los Estados Unidos, el cáncer de pulmón en la
actualidad supera al cáncer de mama como el principal cáncer que ocasiona la muerte entre las
mujeres.
Además de causar cardiopatías y varias formas de cáncer, el consumo de tabaco produce
enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, gangrena y puede contribuir a la impotencia
sexual.
¿Cuales son los riesgos para los no fumadores?
La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo del cáncer
de pulmón y las cardiopatías.
El humo de tabaco en el ambiente ocasiona o empeora numerosas enfermedades en los niños,
especialmente el asma, la bronquitis, la neumonía y las infecciones del oído medio.
El consumo de tabaco por parte de mujeres embarazadas o en torno a ellas trastorna el desarrollo
del feto, produce bajo peso al nacer y bebés prematuros y puede desacelerar el desarrollo en la
niñez.
El tabaquismo en torno a los recién nacidos se asocia con mayores tasas de síndrome de muerte
súbita del lactante.

Conclusión
Mi conclusión seria que el tabaquismo tambien es un Visio así como el alcoholismo, drogadicción
etc. Y pues con este tema que e desarrollado medí cuenta de muchas cosas como los síntomas de
la abstinencia del tabaquismo.

Tambien debemos tomar en cuenta las recomendaciones para este vicio, hay veces que hasta las
mismas amistades nos pueden influenciar a el tabaquismo

Cuando una persona se vuelve adicta es difícil que lo logre superar poseso dejemos saber que hay
centros de ayuda.
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva,
levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.3 La cafeína fue descubierta
en 1819 por el químico alemán Friedlieb Ferdinand Runge: fue él quien acuñó el término Kaffein, un compuesto químico presente en el café,
término que pasaría posteriormente al español como cafeína. La cafeína recibe también otros nombres (guaranina, teína, mateína) relativos a
las plantas de donde se puede extraer y porque contiene otras sustancias que aparecen en esos casos. La
denominada guaranina del guaraná, y la teína del té, son en realidad la misma molécula de cafeína, hecho que se ha confirmado en análisis
de laboratorio. Estas plantas contienen algunos alcaloides adicionales como los estimulantes cardíacos teofilina y teobromina y a menudo
otros compuestos químicos como polifenoles, que pueden formar complejos insolubles con la cafeína.

Es consumida por los humanos principalmente en infusiones extraídas del fruto de la planta del café y de las hojas del arbusto del té, así
como también en varias bebidas y alimentos que contienen productos derivados de la nuez de cola. Otras fuentes incluyen la yerba mate, el
fruto de la Guaraná y el acebo de Yaupón.

En los humanos, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central que produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta
y eliminación de la somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el café, el té, algunas bebidas no alcohólicas (especialmente
los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan una gran popularidad. La cafeína es la sustancia psicoactiva más ampliamente
consumida en el mundo. En Norteamérica, el 90 % de los adultos consumen cafeína todos los días.[cita requerida] En los Estados Unidos, la Food
and Drug Administration (Administración de Drogas y Alimentos) se refiere a la cafeína como una "sustancia alimentaria Generalmente
Reconocida Como Segura (Generally Recognized As Safe) utilizada para múltiples propósitos".
La cafeína tiene propiedades diuréticas, si se administra en dosis suficientes a individuos que no tienen tolerancia a ella. Los consumidores
regulares, sin embargo, desarrollan una fuerte tolerancia a este efecto, y los estudios generalmente no han podido demostrar la creencia
general de que el consumo regular de bebidas cafeinadascontribuye significativamente a la deshidratación.

TRASTORNO POR CONSUMO DE INHALANTES

16. HISTORIA DE LOS INHALANTES

La inhalación tiene como antecedente más famoso el oráculo de Delfos en Grecia. Las
pitonisas de este oráculo, bajo los efectos de los vapores pronosticaban el futuro o
sugerían medidas que los griegos debían seguir en cuanto a las cosechas, comercio,
guerra, salud, etc.

La inhalación de vapores de productos químicos como incienso, aceites, resinas, especias


y perfumes para alterar la consciencia fueron parte de ceremonias religiosas, data de los
tiempos antiguos en Egipto, Babilonia (hoy en día Irak), India y China.

La inhalación de solventes industriales es un fenómeno de las últimas décadas, y ha


surgido como un efecto indeseable del desarrollo industrial Glaser describió los primero
casos en Estados Unidos a principios de la década de los sesenta.

Hubo una época en que el éter no se inhalaba tan sólo por sus propiedades inhalantes: la
Universidad de Harvard, entre otras, fue el escenario de ether frolics, "debates de éter"
donde el éter se empleaba por sus pretendidos efectos estimulantes de la "consciencia
mística".

Incluso el gas hilarante (anestésico) tuvo la reputación de suscitar "visiones paradisíacas,


verdades universales y enormes conocimientos de sí mismo". Como desinhibidor de
primera calidad fue muy apreciado por numerosos artistas y estudiantes para obtener
sensaciones voluptuosas y fantasías cromáticas que llegaban hasta el éxtasis.

17. DEFINICIONES DE DROGAS

Para la OMS cualquier sustancia, natural o sintética, que al consumirse puede alterar la
actividad mental y física de las personas, debido a sus efectos sobre el Sistema Nervioso
Central, es una DROGA.

Para algunos autores, como Fernández-Espejo (2002) una droga es "toda sustancia
natural o sintética que genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de
volver a consumir para experimentar la recompensa que produce, que es sensación de
placer, euforia, alivio de la tensión, etc.
Así, el término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye
no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición
de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el
tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen derivados de la cafeína o la teofilina, como
el café o el té; además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los
pegamentos y los disolventes volátiles que en este caso se conocen como inhalantes

18. DEFINICIONES DE INHALANTES

Los inhalantes son un grupo diverso de sustancias volátiles, cuyos vapores químicos se
pueden inhalar produciendo efectos psicoactivos, es decir, que alteran la mente. Si bien
hay muchas otras sustancias de abuso que se pueden inhalar, el término “inhalantes” se
utiliza para describir aquellas sustancias que rara vez o nunca se consumen por una vía
diferente. Existe una variedad de productos que se encuentran comúnmente en la casa y
en el trabajo que contienen sustancias que se pueden inhalar con el propósito de
drogarse.

No obstante, muchos no los consideran drogas ya que los productos como las pinturas
en aerosol (pinturas pulverizadas), los pegamentos y los líquidos de limpieza, no fueron
creados con la intención de usarse para obtener un efecto intoxicante. Sin embargo, los
niños y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y son quienes tienen mayor
probabilidad de abusar de estas sustancias extremadamente tóxicas. De hecho, más
estudiantes de 8º grado han experimentado con los inhalantes que con cualquier otra
droga ilícita.

19. CLASIFICACIFICACION DE INHALANTES

19.1. Disolventes volátiles

“Líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente.”

Disolventes industriales o caseros, entre ellos, los disolventes de pinturas, los


quitagrasas, los líquidos para lavado en seco, la gasolina y los líquidos para los
encendedores.

Solventes para usos artísticos o de oficina, incluyendo los líquidos correctores, los
líquidos de los marcadores con punta de fieltro, los productos para la limpieza de
contactos eléctricos y los pegamentos.
19.2. Aerosoles

“Aerosoles que contienen propulsores y disolventes.”


Propulsores de aerosoles caseros como aquellos en las pinturas pulverizadas, productos
para el cabello, desodorantes, protectores de telas, productos para la limpieza de
computadoras y los rociadores de aceite vegetal.

19.3. Gases

“Se encuentran en productos caseros o comerciales y también se usan como anestésicos


médicos.”

Gases usados en productos caseros o comerciales, entre ellos, los gases en los
encendedores de butano y los tanques de gas propano, los aerosoles o dispensadores de
crema batida (“whippets”) y los gases refrigerantes.

Gases anestésicos de uso médico, como el éter, el cloroformo, el halotano y el óxido


nitroso (“gas hilarante”).

19.4. Nitritos

“Clase especial de inhalantes que se utilizan principalmente para intensificar el placer


sexual.“

• Nitritos orgánicos o alifáticos, que incluyen el nitrito ciclohexílico, el butílico y el


amílico. Son volátiles y comúnmente se conocen como “reventadores” o “poppers”. El
nitrito amílico todavía se usa para ciertos procedimientos de diagnóstico médico. Los
nitritos orgánicos frecuentemente se comercializan para uso ilícito en pequeñas botellas
cafés con la designación de “limpiador de videos” (“video head cleaner”), “desodorante
ambiental” (“room odorizer”), “limpiador de cuero” (“leather cleaner”) o “aroma líquido”
(“liquid aroma”).

Estos productos contienen una gran variedad de sustancias químicas, entre ellas:

• Tolueno (pinturas pulverizadas, cemento de contacto, gasolina)

• Hidrocarburos clorados (químicos para el lavado en seco, líquidos de corrección)

• Hexano (pegamentos, gasolina)

• Benceno (gasolina)
• Cloruro de metileno (removedores de barnices, diluyentes de pintura)

• Butano (gas para los encendedores, desodorantes ambientales), y

• Óxido nitroso (dispensadores de crema batida en aerosol, cilindros de gas).

- Adhesivos y Pegamentos
- Pegamento de Modelos
- De Plástico
ADHESIVOS: - Cemento PVC
- Tolueno, Xileno, Acetato de Etilo
- Hexano, Tolueno, Cloruro de Metileno
- Metil-etil-cetona, Metil-butil-cetona
- Tricloroetileno

- Pintura de Aerosol
- Desodorantes en Aerosol
- Aerosol para el Pelo
- Aromatizantes Ambientales
- Aerosoles Analgésicos
AEROSOLES: - Gas Butano, Propano,
Fluoroclorocarbonados
- Tolueno; Otros Hidrocarburos
- Gas Butano, Propano,
Fluoroclorocarbones
- Fluoroclorocarbones
- Fluoroclorocarbones
- Gaseosos
- Líquidos
- Locales
ANESTÉSICOS:
- Oxido Nitroso
- Halotano, Enflurano
- Cloruro de Etilo

- Limpiado en Seco
- Quita Manchas
PRODUCTOS DE - Desgrasadores
LIMPIEZA: - Tetracloroetileno, Tricloroetano
- Tetracloroetileno, Tricloroetano
- Tetracloroetileno, Tricloroetano,
Tricloroetileno

- Removedor de Pintura de Uñas


- Removedor de Pintura
- Tiners
SOLVENTES: - Corrector Liquido
- Acetona
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Tolueno, Cloruro de Metileno, Metanol
- Gas Liquido
GAS LIQUIDO - Extintores Contra Fuego
- Metano, Etano, Butano, Propano
- Bromoclorodiflurometano

Los adolescentes tienden a abusar de diferentes productos a diferentes edades.2 Los


usuarios nuevos de 12 a 15 años de edad abusan con más frecuencia de los
pegamentos, los productos para limpiar zapatos, las pinturas pulverizadas, la gasolina y
los líquidos para encendedores. Los usuarios nuevos de 16 a 17 años de edad abusan
con más frecuencia del óxido nitroso y los dispensadores de crema batida (“whippets”).
En cambio, los adultos abusan con mayor frecuencia de inhalantes como los nitritos.

20. RÉGIMEN LEGAL ACTUAL

20.1. Denominaciones
En el argot callejero, cualquier substancia que se utilice para inhalarla y
provocar una modificación en la conciencia, en México se conoce como
"chemo", "activo" o "mona".

Los hidrocarbonos volátiles no están sujetos a ningún tipo de control internacional. Son
productos de venta legal. En algunos países hay restricciones sobre su venta a menores
de edad y en otros se ha prohibido su inhalación, aunque no su venta. En general, los
productos que los contienen son muy fáciles de conseguir.

21. FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE INHALANTES

21.1. Factores personales


En todo el mundo, más hombres que mujeres usan drogas.

No obstante, esto está cambiando. Por ejemplo, en el 1999 Drug Use Survey de los
Estados Unidos de América se realizó una encuesta entre 25.500 jóvenes de 12 a 17
años de edad y se determinó que el 16% de las muchachas y el 16,7% de los muchachos
habían utilizado drogas. Cabe recordar también que con frecuencia las muchachas hacen
uso indebido lícito o legal de sustancias como el alcohol, las drogas recetadas y otras
sustancias que están socialmente aceptadas.

B. Ser joven

Los jóvenes luchan constantemente por establecer sus identidades y responder a


preguntas como las siguientes: “¿Quién soy?, ¿cuál es mi función en la sociedad?, ¿qué
quiero hacer de mi vida?”. Nunca es fácil encontrar respuestas a esas preguntas y en el
mejor de los casos toma tiempo. Con frecuencia, este es un período en que se duda de
uno mismo, de la capacidad para lograr cosas y de la capacidad para actuar. Es en esos
momentos en que algunas personas tratan de “olvidarse del mundo” o de “ahogar las
penas” mediante el uso indebido de diferentes sustancias.

Las personas con problemas mentales tienen más probabilidades de comenzar a usar
drogas.

Las facultades personales no desarrolladas o subdesarrolladas, Como la incapacidad


para adoptar decisiones, para expresar lo que se siente, para imponerse, para resolver
problemas, etc., también coloca a los individuos en mayor riesgo de sucumbir al uso
indebido de sustancias.

21.2. Factores Ambientales

Los factores de riesgo ambientales que probablemente alienten el uso indebido de


sustancias son:

Los padres de la persona joven no saben cómo cuidar de ella emocional o físicamente, o
en términos de prestarle el tipo de apoyo y orientación adecuados;

La persona no tiene una familia; Los padres, hermanos o hermanas de la persona hacen
uso indebido de drogas de cualquier tipo; La persona joven es objeto de abuso mental,
físico, sexual o verbal; La persona joven frecuenta a un grupo de personas que hacen uso
indebido de drogas;
La sociedad de la que forma parte la persona tiene valores culturales y/o religiosos que
alientan el uso indebido de sustancias, o los medios de información y de publicidad y las
actitudes de la sociedad condonan el uso indebido; La persona no tiene hogar y vive sóla
o con su familia en la calle;

Las oportunidades de educación son escasas o inexistentes; La persona cuenta con


mucho tiempo libre no estructurado y no tiene la posibilidad de participar en actividades
constructivas, imaginativas o que constituyan un desafío; No hay oportunidades de
empleo y ni siquiera la esperanza de obtener un empleo satisfactorio; No hay servicios de
salud y, si los hay, no son de fácil acceso para los jóvenes; Hay una amplia disponibilidad
de sustancias lícitas e ilícitas, dado que las leyes y los reglamentos que están supuestos
a desalentar o prevenir el uso indebido no son estrictos o no se aplican.

22. CAUSAS DEL CONSUMO DE INHALANTES

Son muchos los motivos por los cuales algunos jóvenes, en especial niños de la calle,
inhalan este tipo de productos, lo que no saben son los efectos negativos que producen el
organismo, tales como: depresión o estimulación de Sistema Nervioso Central, alteración
de la percepción neuro - sensorial, distorsión de los sentidos, efectos sobre las funciones
cerebrales, resultando en trastornos de la personalidad y la conducta.

El inicio se debe muchas veces por invitación o presión por parte de los compañeros de
escuela y amigos, curiosidad e ignorancia de los efectos tóxicos e inseguridad personal

Las investigaciones sobre los factores que contribuyen al abuso de inhalantes sugieren
que las condiciones socioeconómicas adversas, un historial de abuso en la niñez, las
malas calificaciones y el abandono de la escuela están asociados con el abuso de
inhalantes

“Yo tengo pláticas con 100 o 125 padres en un año, quienes han perdido alguno de sus
hijos a causa de los inhalantes”. Estas son palabras de Harvey Weiss, fundador y director
ejecutivo de la Coalición Nacional para la Prevención de Inhalantes. Además, queremos
agradecer la aportación de los doctores Nicholas Pace y Catherine Kidman.

23. POR QUE SE ULTILIZAN LOS INHALANTES


Existen muchas razones. Cohen ha descrito algunas de las características que hacen de
los inhalantes la droga preferida por los niños. El bajo costo los pone al alcance de los
sujetos con más pobres ingresos Su fácil disponibilidad en las tiendas o supermercados,
ofrece una venta inmediata y sin ninguna restricción legal.

Además, vienen empaquetados en forma sencilla y práctica, lo que evita sofisticados


manejos para su administración.

El marco socioeconómico de la miseria dentro de las poblaciones marginadas, parece ser


un caldo de cultivo propicio donde se reproducen este tipo de conductas.

24. MÉTODOS PARA INHALAR QUÍMICOS TÓXICOS

Los inhalantes se pueden inhalar por la nariz o por la boca de diferentes maneras:

 Oler: respiran directamente del tubo de cemento, líquido corrector, esmalte, etc., o
lo sostienen bajo sus bocas mientras el tubo o contenedor despide la sustancia
gaseosa.

 Aspirar: empapan un trapo con spray para el cabello, gasolina o tíner de pintura,
lo sostienen frente a la boca o nariz e inhalan profundamente los vapores.

 Bolsear: colocan el químico en una bolsa de plástico, papel o un globo,


sosteniéndolo frente a la nariz y boca e inhalar los vapores. Bolsear expone al
usuario a riesgos de sofocación.

Ya que la intoxicación dura apenas unos minutos, los usuarios a menudo tratan de
prolongar la euforia inhalando repetidamente a lo largo de varias horas, lo que constituye
una práctica muy peligrosa.

Algunos adolescentes de mayor edad y adultos de temprana edad suelen encender la


antorcha, esto es, inhalar los vapores de un encendedor y luego encender el oxígeno
expirado.
Consumir inhalantes es algo simple, no complicado, no hay traficantes, no hay
negociaciones ni dificultad alguna en obtener productos de alto precio; todo lo que tienen
que hacer es entrar a la cochera o buscar bajo el lavabo para encontrarlos.

Los usuarios de inhalantes a veces describen el toque como un placer de euforia leve,
relajación y/o estímulo en la cabeza además de distorsiones de percepción. En general,
producen sus efectos al reducir dramáticamente el suministro de oxígeno al cuerpo, el
corazón responde entonces con palpitaciones más frecuentes para intentar el llevar
sangre nuevamente al cerebro.

Suelen sentirse cansados y débiles en los precisos momentos después de ese toque,
pues el cuerpo gasta una gran cantidad de energía al intentar restaurar el flujo de sangre
al cerebro. Ya que el toque dura tan poco, muchos adolescentes continúan consumiendo
inhalantes varias veces durante una o dos horas, con tal de mantener los sentimientos de
placer.

Sin embargo, tratar de capturar y mantener este placer es casi como un perro
persiguiendo su propia cola en medio de una calle transitada; el dolor -usualmente severo
y frecuentemente señal de serios daños internos- es inevitable.

“Yo estaba en 7° grado cuando empecé a usar inhalantes. Mis favoritos eran el esmalte,
cemento, spray para el cabello y marcadores permanentes. Remojaba un calcetín con
spray, lo colocaba en mi cara y respiraba profundamente, después estaba deprimida y
entonces lo hacía otra vez y me sentía contenta y aliviada. Pensé que no era tan malo
como la cocaína o el crack, porque usaba cosas que yo misma conseguía en el
supermercado o en la farmacia.”

Esto lo dice Kim, de 16 años. Es una trágica ironía que las sustancias más consumidas
por jovencitos para obtener un toque están entre las sustancias más mortales.

El uso de inhalantes es más común entre jovencitos y tiende a reducirse a edades


mayores. ¿Por qué? Porque son baratos, muy accesibles y además son legales. Niños de
primaria pueden usar inhalantes porque piensan que no son dañinos porque nadie les ha
dicho lo contrario.

La mayoría de los distritos escolares esperan a que los niños entren a 4° o 5° grado para
educarlos acerca de los peligros de estas drogas. La mayoría de los padres no tienen idea
de que sus hijos podrían estar utilizando productos caseros para obtener un toque. Los
niños tienden a evitar drogas que perciben como dañinas -como la cocaína,
metanfetaminas y heroína- pero pueden ser tentados a usar inhalantes porque están
literalmente en sus narices.

Los adolescentes de mayor edad tienden a considerar los inhalantes como drogas de
niños y son más propensos a consumir nicotina, alcohol y marihuana. Si adolescentes
mayores tienen dificultades en conseguir alcohol, marihuana, cocaína y metanfetaminas,
entonces pueden utilizar inhalantes como la alternativa barata y al alcance.

25. UN NEGOCIO BOCHORNOSO PERO LUCRATIVO

Este es un extracto de un discurso acerca de Negocios y Ética que pronunció Bruce


Harris, Director Ejecutivo de los programas latinoamericanos de Covenant House (Casa
Alianza) el 9 de noviembre de 1997 dentro del evento “La Inversión en el Liderazgo
Mundial: Un Foro del Mercado Emergente” que se llevó a cabo en Phoenix, Arizona,
Estados Unidos:

Los niños de la calle huelen pegamento para zapatos para ocultar el hambre, frío y
soledad. Este alto tóxico, compuesto con solvente usualmente con tolueno o base de
ciclohexano – no puede ser distribuido ni vendido tan fácilmente en Europa o Norte
América como lo es en Latinoamérica – le aplican leyes más severas debido a que su uso
tiene un bajo punto de inflamación y una alta toxicidad. Sin embargo, históricamente, los
dos fabricantes más grandes de esta perjudicial sustancia química, usada como droga por
los niños de la calle a lo largo de Latinoamérica, son dos multinacionales: La compañía
alemana Henkel, ubicada en Dusseldorf y la americana H. B. Fuller en St. Paul,
Minnesota.

Hay varios fabricantes locales pero la mayor parte del mercado se la han dividido esas
dos. El producto de H. B. Fuller es conocido como “Resistol”, inclusive los niños
hondureños que inhalan este pegamento se les conoce como “resistoleros”. Igual a lo que
nosotros llamamos pañuelos “Kleenex”. Esta marca reconocida está asociada con la
muerte y daño cerebral permanente. ¿Dónde está la responsabilidad social en un caso
como éste? ¿Es responsable una compañía por lo que llaman “un buen producto mal
usado?” No es culpa de las compañías que los niños estén hambrientos [...]

Hace cerca de una década, Covenant House Latinoamericana les llevó a ambas
compañías – H. B. Fuller y Henkel – el problema de la inhalación de la goma entre los
niños de la calle. Los resultados han sido muy diferentes. Henkel, después de una gran
presión por el medio alemán que le afectaba por otro lado su imagen positiva, cambió la
fórmula con base solvente a una con agua para el mercado centroamericano. Pensamos
que era un buen paso pero cuando pregunté por qué la compañía siguió vendiendo este
producto tóxico a Sur América, el gerente regional respondió: “Pero no hay Covenant
House en Sur América ¿no es así?,” ni siquiera dándose cuenta de su propio sarcasmo.

Con más presión, la compañía ha abandonado globalmente sus ventas de gomas


compuestas por solventes, cambiando con otras alternativas menos tóxicas. La empresa
asumió su responsabilidad social y cambió de un producto que les estaba causando daño
a los niños que le daban mal uso, por otro que no puede ser inhalado. Por sus acciones,
ellos deberían de ser encomendados a pesar de haberles “animado” a hacer el
movimiento.

H. B. Fuller es una historia diferente. Se enorgullece de sí misma por ser una de las
mejores compañías en que a uno le gustaría trabajar en los Estados Unidos, la compañía
de químicos selladoras es un negocio de Fortune 500 que ha superado mil millones de
dólares como venta anual. Ellos han puesto una imagen de una compañía ética que
considera más importante la comunidad y el grupo administrativo antes que sus
ganancias. Este podría ser también el caso en Norte América y Europa, pero al sur de río
Grande – como sucede muchas veces – es una historia diferente. H. B. Fuller, que no
tiene relación con el hombre brocha Fuller, es uno de los fabricantes más grandes del
pegamento tóxico para zapatos Resistol (con excepción del mercado mexicano.)

Desde que Covenant House o Casa Alianza, como se conoce en español, en conjunto
con una coalición de otras agencias, llamó la atención de la compañía con el problema de
la goma a finales de los años 80, este se ha tratado como un problema de relaciones
públicas y no de una situación de responsabilidad social. En 1992, se hizo una
investigación con el Dateline NBC para que persuadiera a la Junta en establecer que “la
empresa dejará de producir sus productos tóxicos en cualquier mercado que se conociera
su abuso” por los niños de la calle. Un extraordinario esfuerzo el cual ganó grandes
ovaciones, editoriales y titulares como “El camino de H. B. Fuller: La gente antes que las
ganancias” ¡Grandioso!

El único problema es que ellos no han cesado de producir en ningún lado, a pesar del
hecho que existe un estimado de 20 millones de niños sin hogar en Latinoamérica que
inhalan este tóxico producto. La compañía mintió. Esta compañía que paga el decanato
de la ética comercial en la Universidad de Minnesota, mintió. No se puede mercadear su
imagen como una compañía con moral, sea o no, la ética no tiene límites nacionales. Si
es una compañía ética Norteamérica entonces también lo debe de ser en mercados
emergentes. Si usted tiene doble estándares basados en límites políticos, entonces usted
no es globalmente una empresa ética.

Hasta hace tres años, H. B. Fuller también hizo pinturas con plomo en Centroamérica, a
pesar de que fueron prohibidas en los Estados Unidos desde 1978. ¿Cuántos millones de
niños tienen escondido este venenoso grafito debido a la avaricia de grandes compañías?
Esta misma compañía – enlistada por algunos de los corredores de bolsa de inversión
social – hasta hace poco también hacía preservantes de madera basados en PCP
(pentaclorofenol), que ha sido controlado por décadas en este país porque también causa
cáncer.

H. B. Fuller tiene el 13% de sus ventas totales en Latinoamérica y un enorme 27% de sus
ganancias globales. Ganancia antes que la gente. Ingresos antes que la ética. La
compañía es rápida para señalar que ellos no han infringido ninguna ley en ningún país
donde trabajan. Eso es correcto. Pero si usted sabe que su producto es prohibido en su
propio país porque presenta problemas de salud a los consumidores, ¿esperaría usted
que nuevas democracias en desarrollo pasen leyes adecuadas cuando usted bien sabe lo
que su producto ocasiona?

La ética no es el resultado de leyes sino el de un nivel de respeto más alto hacia la gente,
el ambiente y lo que es mejor para el bien común. La ética puede ser parte integral del
negocio y en algunas compañías lo es. Sin embargo, es lamentable que son la excepción
en lugar de la norma. Pero son compañías exitosas y sobrevivirán en la globalización del
mercado mundial. A un corto plazo, la ética puede afectar en forma negativa las
ganancias de su compañía y a un largo plazo más bien se le asegurará que sí las tendrán.
En este país, el gobierno está abandonando cada vez más su papel para regular los
negocios. Ahora queda que las compañías lo hagan ellas mismas. Esto implica que en
lugar de decirles qué deben y lo que no deben hacer en algunas áreas, ellas mismas lo
tendrán que decidir...
26. SOBREDOSIS Y MUERTES CAUSADAS POR INHALANTES

Cuando el doctor familiar Richard Hayes, de California, se percató de que su hijo utilizaba
inhalantes, le advirtió de los posibles daños al hígado, riñones y médula. Él sabía más que
los demás acerca de los efectos tóxicos de los inhalantes, pero no sabía que inhalar
marcadores o gas de los encendedores podía dañar el cerebro permanentemente.
Tampoco sabía sobre la muerte repentina olfativa, hasta diciembre 23 de 1995, 6 días
antes del cumpleaños de su hijo cuando éste sufrió un paro cardíaco después de aspirar
un aromatizante y murió. “Yo oía acerca de los efectos de aspirar pero no sabía
exactamente la magnitud de éstos, soy un doctor. ¿Nadie les advierte a los padres de
esto? ¿Por qué nadie está gritándolo?” comenta Richard Hayes.

El riesgo de la muerte repentina olfativa incrementa si el usuario es físicamente activo o


inquieto, el cuerpo responde a los estresores al incrementar el fl ujo de adrenalina del
cerebro al corazón, lo cual puede causar un fallo cardiaco. Los usuarios que consumen
inhalantes por primera vez están bajo un riesgo más elevado de muerte repentina olfativa.

De acuerdo a un estudio británico que comprendía 1000 muertes causadas por el uso de
inhalantes se encontró que 200 usuarios -1 de cada 5- estaban usando inhalantes por
primera vez.

Sofocación: altas concentraciones de vapores de inhalantes causadas por aspiración


repetitiva reemplaza el oxígeno en los pulmones y sistema nervioso central y puede llevar
a la muerte por sofocación. Las muertes por sofocación son más comunes entre
adolescentes que aspiran de una bolsa de plástico o papel que un cuarto sin ventilación.

Asfixia o ahogamiento: los que utilizan inhalantes suelen experimentar náuseas y


comienzan a vomitar. Si ocurre un desmayo o pérdida de conocimiento, entonces pueden
ahogarse con su propio vómito.

Suicidio: en el estudio británico antes mencionado, 28% de las muertes fueron suicidios.

Frecuentemente los usuarios llegan a experimentar una depresión severa y suicida al


terminar un toque. Muchos expertos creen que estos porcentajes no están reportados ya
que el uso de inhalantes no está relacionado con el suicidio o accidentes.

Accidentes: en un estudio, 26% de las muertes por inhalación ocurrieron como resultado
de accidentes, tales como choques automovilísticos, accidentes peatonales,
ahogamientos y caídas.
Los inhalantes también interrumpen la función del sistema nervioso y pueden llevar a
problemas neurológicos permanentes, incluyendo dificultades de conocimiento motrices,
lo que se conoce como la polineuropatía, o daño a los nervios de la espalda y
piernas. Además produce daños a otros órganos del cuerpo, como pulmones, corazón,
hígado, riñones, músculos, médula y oídos. Inclusive puede llegarse a la sobredosis y a la
muerte misma al querer obtener más placer.

Tomemos muy en serio esto porque este tipo de sustancias químicas no necesitan ser
traficadas en lugares oscuros, están en las tiendas, en las farmacias, en los
supermercados, en la casa, debajo del lavabo o en la cochera. Ahí se encuentran,
nuestros hijos las están usando sin que nos demos cuenta y los efectos son altamente
peligrosos.

27. CONSUMO DE INHLANTES

27.1. Consumo en el Mundo

Una encuesta en los EE.UU., al combinar datos del 2002 al 2006, encontró que un
promedio anual de 593,000 adolescentes de 12 a 17 habían usado inhalantes por
primera vez en el año anterior al de la encuesta.

 Más de 22.9 millones de norteamericanos han experimentado con inhalantes en


algún momento de sus vidas.

Un estado en los EE.UU. tuvo un promedio de más de 3,800 visitas a urgencias y


450 hospitalizaciones al año debido a envenenamientos por inhalantes, de
acuerdo a estadísticas publicadas en 2008.

Para cuando los estudiantes en los EE.UU. lleguen al octavo grado (secundaria),
uno de cada cinco habrá usado inhalantes. En el 2007, los inhalantes eran la
sustancia de la que más frecuentemente abusaban los jóvenes de 12 o 13 años.

El 22% de los que abusaban de inhalantes que murieron del Síndrome de Muerte
Súbita por Inhalación no tenían historia previa de abuso de inhalantes. Eran
consumidores por primera vez.
 Según el Proyecto sobre Alcohol y Otras Drogas del Colegio Europeo, 20% de los
jóvenes en el grupo de edad de 12 a 16 años han probado inhalantes.

 En Nairobi, Kenia, se estima que 60,000 niños viven en las calles y casi todos son
adictos a algún tipo de inhalante.

 En la ciudad Paquistaní de Karachi se estima que hay 14,000 niños de la calle, de


los cuales del 80% al 90% inhalan pegamento o disolventes.

 En los EE.UU., la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud de 2006


encontró que 1.1 millones de jóvenes de entre 12 y 17 habían usado inhalantes el
año anterior.

27.2. Consumo en el Perú

El análisis de tendencias del consumo de drogas en el país se monitorea


principalmente a través de dos estudios de corte poblacional: El primero
comprende a la población general y se realiza mediante encuestas en hogares
planificado para ejecutarse en periodos de 4 años, el segundo es el estudio en
Población Escolar.

Estos estudios que han sido consensuados regionalmente a través del Sistema
Interamericano de Datos Uniformes (SIDUC) que lidera el Observatorio
Interamericano de Drogas (OID), consensuar la metodología no solo permite
realizar un análisis de tendencia y comparaciones de las mediciones hechas a lo
largo del tiempo en cada país, sino también hacer comparaciones entre los países
que conforman la región.

El consumo de drogas es un fenómeno de naturaleza compleja de múltiples


causas y que impacta de diversa manera a la población peruana, atentando contra
la salud pública, el desarrollo social y familiar de las personas, incluso la seguridad
ciudadana. El consumo de drogas en el Perú, evidencia una presencia importante
en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes estudios realizados a
nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales reporta el más
alto índice de uso en la población, a diferencia del caso de las drogas ilegales
como la marihuana, cocaína e inhalantes que reportan un menor índice de
consumo. Asimismo, es preocupante, el incremento del consumo de drogas
ilegales en los últimos años, que se evidencia en los estudios realizados en la
población general y en la población escolar, mientras que en el caso de las drogas
legales (alcohol y tabaco) su consumo ha disminuido progresivamente en los
últimos años.

27.3. Consumo en Arequipa

De acuerdo a un estudio realizado por Devida, el departamento de Arequipa ocupa


el tercer lugar en consumo de drogas legales, siendo el alcohol el más consumido
con un 45 por ciento.
En cuanto a las drogas ilegales, los inhalantes registran un 3.5 por ciento seguidos
de la marihuana con 2.9 por ciento.

El estudio revela que desde los 10 años los niños consumen algún tipo de droga,
de los cuales el 15.9%, es decir 13 mil 219, muestran disposición moderada de
consumo de drogas ilegales (sienten curiosidad y muestran una actitud favorable);
mientras que el 8.9%, es decir 7 mil 379 escolares, presenta una disposición
fuerte.

A estas estadísticas, se suma que el 11.9% de los estudiantes refiere que es más
fácil conseguir marihuana y pasta básica de cocaína. Asimismo, el 36% de los
escolares refiere necesitar orientación sobre el consumo de drogas legales e
ilegales y el 8.6% necesita tratamiento.

28. CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE INHALANTES

Son diversas las consecuencias que son generadas por el consumo de inhalantes. Estas
consecuencias están primordialmente determinadas por el tipo de inhalantes que se
consume y a la frecuencia con la que se consume. Entre las principales afecciones
tenemos a las biológicas, psicológicas y sociales.

28.1. BIOLOGICAS

Diversas investigaciones llevadas a cabo en animales y humanos muestran la alta


toxicidad que poseen los inhalantes, esta toxicidad genera muchos y variados
problemas relacionados con la salud. Se ha visto que la exposición prolongada a
las sustancias químicas provoca ritmos cardiacos rápidos, que pueden generar, si
no se controla, la muerte. Síndrome conocido como: “muerte súbita por
inhalantes”.

Se ha visto también que el uso de disolventes como el tolueno y el naftaleno daña


la capa protectora que rodea ciertas fibras nerviosas en el cerebro y el sistema
nerviosos periférico.

Varios estudios concluyen también en que el uso de inhalantes provoca también


daños sobre otros órganos como el hígado, pulmones y riñones.
28.2. PSICOLÓGICAS

Se ha demostrado que los compuestos químicos presentes en los inhalantes


tienen una influencia directa sobre el cerebro, y que su uso prolongado afecta
áreas del cerebro involucradas en el control cognitivo, motriz, visual, auditivo, etc.

El la CIE 10 se hace mención a los trastornos relacionados con el consumo de


sustancias psicótropas, estas alteraciones son:

Intoxicación aguda: “Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación


de sustancias psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas” (CIE
10).
Consumo perjudicial: “Forma de consumo que está afectando ya a la salud física
(como en los casos de hepatitis por administración de sustancias psicótropas por
vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos
secundarios al consumo excesivo de alcohol” (CIE 10).

Síndrome de dependencia:” Conjunto de manifestaciones fisiológicas,


comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un
tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que
cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor
más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el
deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicótropas
(aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en
el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la
instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que
sucede en individuos no dependientes.” (CIE 10)

Síndrome de abstinencia:” Conjunto de síntomas que se agrupan según


diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una
abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo
reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución
del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el
tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia.
El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.” (CIE 10)

Síndrome de abstinencia con delirium: “Los síntomas prodrómicos típicos son


insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por
convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en
obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones
vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer
también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y
síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.” (CIE 10)

Trastorno psicótico: “Trastorno que normalmente se presenta acompañando al


consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por
alucinaciones (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad
sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de
naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación,
estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta
el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un
cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado
confusional grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente
en un mes y de un modo completo en seis meses.” (CIE 10)

Síndrome amnésico. “Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente


de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas
ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos
inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo,
con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una
disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada la
presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las
funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas.” (CIE 10)

29. EFECTOS POR CONSUMO DE INHALANTES


29.1. A CORTO PLAZO

Como la mayoría de inhalantes actúan directamente en el sistema nervioso central


producen efectos que alteran los procesos psicológicos como sensación,
percepción, memoria, razonamiento, etc.

Provoca también: habla confusa, apariencia borracha, mareada o aturdida,


incapacidad de coordinar el movimiento, alucinaciones y delirios. Hostilidad,
apatía, juicio deteriorado, pérdida de conocimiento, severos dolores de cabeza,
entre otros.

29.2. A LARGO PLAZO

El consumo asiduo puede ocasionar: debilidad muscular, desorientación, falta de


coordinación, irritabilidad, depresión, daños irreversibles en corazón, hígado ,
riñones, pulmones, y cerebro, deterioro de la memoria, disminución de la
inteligencia, perdida del oído, daños en la medula ósea, muerte por insuficiencia
cardiaca, etc.

30. PREVENCION

30.1. Actividades de prevención del consumo de disolventes

A continuación presentamos una serie de propuestas centradas en actividades pensadas


a realizar con y para los menores para la prevención del consumo de disolventes
basándose en la promoción de factores de protección de estos jóvenes. La propuesta está
pensada para ser llevada a cabo desde los diversos centros que frecuentan los menores
involucrando también a aquellos jóvenes que aún están en situación de calle y a la propia
comunidad del barrio del Raval. No se trata de actividades muy organizadas ni muy
estructuradas sino más bien se trata de actividades de carácter inmediato y de relativa
exigencia, en la que los jóvenes se puedan involucrar al nivel que ellos deseen, sin unos
criterios muy exigentes de aceptación. Debe tratarse de actividades simples, cotidianas y
atractivas según el punto de vista de los menores. Deben plantearse de esta forma para
evitar la sensación de presión externa y poder así optimizar su receptividad y fomentar la
participación.
Que ellos deseen, sin unos criterios muy exigentes de aceptación. Debe tratarse de
actividades simples, cotidianas y atractivas según el punto de vista de los menores.
Deben plantearse de esta forma para evitar la sensación de presión externa y poder así
optimizar su receptividad y fomentar la participación.

30.2. Aspectos a tener en cuenta en la realización y planificación de las


actividades

Es importante tener en cuenta la influencia del grupo de iguales sobre los mismos jóvenes
para que el educador pueda identificar y conocer los roles del entramado relacional, los
puntos de apoyo y rechazo que funcionan entre ellos. La mayoría de los muchachos se
encuentran muy dentro de esta dinámica particular de las pandillas, compensando así la
necesidad de pertenencia al grupo imitando conductas que les permiten obtener una
identidad. Para estos chicos, como para cualquier adolescente en desarrollo, es preferible
tener una identidad negativa a la falta de identidad. Además, el consumo de disolventes,
aparte de ser una medida ficticia para satisfacer las carencias y necesidades básicas, es
una forma de relación, de identificación y pertenencia, así como un desafiante
compromiso ante el grupo. De esta manera, el sujeto busca en el grupo cierta seguridad,
protección, hermandad y amistad de la cual carece y requiere satisfacer. Por ello es
necesario plantear actividades en las que los jóvenes puedan relacionarse con otros
jóvenes que no consuman y puedan crear otros vínculos grupales basándose en pautas
saludables y sin verse al abismo de tales riesgos. Las actividades deben ir encaminadas a
poder potenciar y poner de manifiesto aspectos propios tanto de su personalidad, así
como capacidades y conocimientos específicos de los jóvenes con el objetivo final de
sentirse especiales, ˙tiles, valorados, importantes y capaces de afrontar nuevos retos.
Para la realización de las actividades y la captación de los menores (en contacto con los
centros o en el ámbito de calle), será necesario identificar y contactar con los líderes
naturales y con jóvenes que estuvieron en la misma situación y la mejoraron
notablemente para que lideren y motiven a los jóvenes a participar en las actividades y
actuar en estrecha colaboración con los educadores. Las actividades deben dirigirse a
fortalecer los factores protectores y la resiliencia de estos jóvenes: promover el
autocuidado, reforzar la responsabilidad individual y social acerca de la salud, promover
estilos de vida que permitan desarrollar el potencial de cada persona y propiciar
condiciones que influyan en el mejoramiento de diferentes áreas personales, del entorno
comunitario y del centro, así como de su actitud y comportamiento ante el consumo y ante
todo tipo de productos, incluyendo las sustancias adictivas. Las actividades trataron de
forma inherente, informal y sutil sobre las consecuencias prácticas de los riesgos del
consumo de disolventes a corto y largo plazo a través de situaciones cotidianas reales,
fomentando a la vez a escala práctica y situacional la enseñanza de habilidades vitales
(life-skills) adaptadas al país de acogida, resolución de conflictos, toma de decisiones,
tolerancia a la frustración, ayudarles a adquirir una auto-imagen positiva de sí mismos.

30.3. Actividades preventivas

A continuación proponemos algunas ideas -ejemplo que puedan realizarse con los
menores.

A. Espacio de relación- consulta sobre drogas


Establecer un espacio informal de reunión con los menores para debatir temas
relacionados con el consumo de drogas en una atmosfera amistosa estableciendo
una relación cálida y de confianza. El objetivo principal de este espacio es el de
iniciar y fomentar la ayuda mutua entre los menores, la discusión y decisión
interactiva sobre posibles actividades alternativas al consumo (propuestas y
diseñadas por los mismos jóvenes en colaboración con los educadores.) La
creación y utilización de este espacio va a ser el primer paso para establecer un
flujo de comunicación específica sobre consumo de drogas, consumo de
disolventes, para poder canalizar demandas, detectar necesidades, prevenir
futuras problemáticas, etc.
El asesoramiento del educador debe ir encaminado a fomentar los siguientes
aspectos:
• Animar al menor para que hable de sus problemas y escucharlo.
• Ofrecer consejos sobre una rutina diaria alternativa al consumo.
• Apoyar al menor en cómo dirigir y modificar su propio comportamiento.
• Aconsejar sobre una retirada gradual de la drogadicción sin pedir una abstinencia
inmediata y sin amenazas de castigo.
• Buscar alternativas de actuación al abuso de disolventes, cuando este se realiza
en respuesta al aburrimiento, la frustración o la ansiedad. Enfocar las actividades
para evitar que el consumo se convierta en el único modo y modelo posible de
soportar y entender la vida.
• Estructurar grupos de discusión en los cuales el afectado pueda oír cómo otras
personas han resuelto con Éxito un problema como el suyo.
• Preparar al sujeto para los síntomas de abstinencia, depresión y ansiedad previo
inicio de un tratamiento.
Todas las actividades que a continuación se proponen son algunas ideas-ejemplo
posibles a llevar a cabo. El objetivo es que los propios profesionales puedan,
basándose en la metodología de educación entre iguales, diseñar otras
actividades paralelas con el mismo objetivo preventivo e involucrando en el trabajo
con los menores consumidores de disolvente a otros jóvenes que anteriormente
han estado en esta situación y han salido de ella mejorándola notablemente, estos
actuarían como modelo, objetivo o referente a seguir.

B. El mundo a través de los ojos de una cámara


La actividad consiste en que los menores fotografíen a sus compañeros y a su
entorno inmediato, revelen las fotos y trabajen sobre las imágenes obtenidas. El
trabajo consiste en valorarse a sí mismos desde fuera, desde un punto de vista
externo imaginando que no conocen a los chicos de las fotos, planteando posibles
descripciones de los chicos y del entorno desde fuera. Durante el desarrollo de la
actividad se recomienda introducir los siguientes aspectos tales como valorar los
intereses de los jóvenes de las fotos, valorar las relaciones entre los chicos de las
fotos, valorar su aspecto físico y salud, valorar el consumo de drogas a través de
algún indicio sobre el consumo que se pueda entrever a través de las fotos e
incluso introducir el tema de la fotografía como forma posible de trabajo.
Objetivos:
• Fomentar la autorreflexión sobre sí mismos y sobre su entorno para promover la
iniciativa e interés por la mejora.
• Detección de intereses y necesidades a través de los relatos de los menores.
• Empezar a hablar del tema de la salud, las condiciones físicas y el consumo de
disolventes.

C. Relatos e historias positivas


Proponer el relato sobre anécdotas, historias, cuentos, tradiciones, situaciones
vividas de su propio país a otros jóvenes y personas del barrio (en el Centre CÌvic
del Raval, en la Asociación IBN Batuta, en los centros del Circuito de Atención al
Menor, etc.)
Objetivos:
• Fomentar la interacción e intercambio de experiencias con otros jóvenes de su
edad.
• Evidenciar que el consumo de disolventes no está extendido ni normalizado y
que hay otras formas alternativas de entender el ocio, el tiempo libre en general y
la forma de relacionarse y vincularse con los otros.
• Evidenciar que son ˙tiles y necesarios dentro de la comunidad y que tienen
capacidades y conocimientos que otros no tienen.

D. Involucrarse en actividades para la comunidad


Involucrar a los jóvenes en trabajos, actividades ˙tiles y necesarias para la
comunidad o en conexión con la comunidad (la comunidad del barrio del Raval y
su propia comunidad de origen) tales como realizar recados concretos,
responsabilizarse de gestionar la compra del pan para el centro, colaborar en la
preparación y/o realización de fiestas propias de su comunidad, repartir publicidad,
comunicar información, etc.
Objetivos:
• Fomentar el conocimiento y el contacto del joven y la comunidad.
• Poner de manifiesto que el menor tiene un rol y una función importante dentro de
la comunidad
• Fomentar intereses laborales concretos a modo de primer paso de formación
laboral.
• Ofrecer responsabilidades y ocupar su tiempo de ocio en actividades alternativas
al consumo de disolventes.

E. El deporte como diversión e establecimiento de nuevos contactos


Organización de una pequeña liga de futbol entre diversos grupos de jóvenes del
barrio, involucrando a jóvenes menores inmigrantes así como a otros jóvenes de
su misma edad que residen en el barrio, que frecuentan los centros. Las
actividades deben ser organizadas y lideradas por jóvenes ya más mayores que
tiempo atrás se habían encontrado en la misma situación de calle, consumiendo
disolventes y la han mejorado notablemente así como por los líderes naturales de
los grupos, con los que previamente debe hacerse un trabajo para ganárselos y
involucrarlos en las actividades.
Objetivos:
• Utilizar a los líderes naturales y a jóvenes que estuvieron en la misma situación y
la mejoraron notablemente para liderar y motivar a los jóvenes en las actividades.
• Previa y con posterioridad a la realización de las actividades se puede hablar
basándose en la actividad, de la necesidad de evitar el consumo de disolventes
antes y después de realizar actividades deportivas advirtiendo de los riesgos de
afectación cardiaca crónica e incluso mortal antes y después de realizar esfuerzos
físicos.
• Valorar la ventaja de una dieta y vida sana para la realización de esfuerzos
físicos y actividades deportivas.

F. Derivar y conocer los recursos del barrio


El educador, trabaje en la comunidad que trabaje, actúa como figura puente entre
los jóvenes menores y los diferentes recursos de la comunidad en la que
interactúan. Generalmente los menores difícilmente conocen y acceden a estos
recursos. Por ello es básico en la tarea del educador que ofrezca información,
apoyo y orientación en la comunidad canalizando así las posibles demandas que
se identifiquen. Esto permite que en caso de que se inicie un tratamiento por
dependencia de disolventes el educador pueda acompañar al menor en el proceso
de tratamiento, apoyarle durante la inserción en otros ·ámbitos y recursos
adecuados. Hasta el momento no existe ningún tipo de servicio especializado en el
tratamiento de la dependencia de inhalables, a la marginalidad de los usuarios, a
sus edades tempranas y a las dificultades de comprensión del idioma.

18. DIAGNÓSTICO

18.1. Criterios para la dependencia de sustancias

Un patrón des adaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o


malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en
algún momento de un período continuado de 12 meses:

1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:


(a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado, (b) el efecto de las mismas cantidades de
sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia, (b) se toma la misma


sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período


más largo de lo que inicialmente se pretendía

4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el


consumo de la sustancia

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia


(p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la
sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la
sustancia

6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al


consumo de la sustancia

7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas


psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados
por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que
provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)
Especificar si: Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se
cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisiológica: no hay signos de
tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)

18.2. Síndrome de dependencia

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el


consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el
individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el
pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de
dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias
psicótropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La
recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la
instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en
individuos no dependientes.

A. Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los


doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los
rasgos siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.


b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol,
unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para
controlar la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.3, F1x.4) cuando el
consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de
abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra
muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más
bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que
hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la
muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de
la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de
ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o
deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia.

Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el
consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la
compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo
de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben
opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de
abstinencia a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen
deseo de continuar tomando la misma.

El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia específica (por ejemplo,


tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un
espectro más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que
sienten la compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y
en los que se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de
abstinencia, al verse privados de las sustancias).

19. TRATAMIENTO

19.1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

F. Desintoxicación Hospitalaria

En esta modalidad de tratamiento se prestan servicios internos de desintoxicación


a personas con Síndrome de Retirada Moderado o Severo dentro de un escenario
hospitalario. Generalmente se ofrecen en unidades psiquiátricas hospitalarias,
pero también pueden ser ofrecidas en unidades médico quirúrgicas hospitalarias
por motivos de seguridad contra posibles complicaciones de naturaleza clínica o
por la falta de disponibilidad de servicios en otro sitio. Los servicios se proveen
mediante un programa médico/clínico estructurado siguiendo un conjunto de
políticas y procedimientos, conocidos como protocolos de desintoxicación. Esta
modalidad de servicios es clínicamente indicada en aquellas situaciones en las
que el paciente presenta signos y síntomas de retirada suficientemente severos
como para requerir un cuidado bajo supervisión de 24 horas. Por lo general, la
duración del tratamiento en esta modalidad no debe ser menor de cinco (5) días
consecutivos.
G. Desintoxicación Residencial

En esta modalidad de tratamiento se ofrecen servicios residenciales a pacientes


intoxicados en alto riesgo de recaída y/o sufriendo un síndrome de retirada que
requirieren de un ambiente terapéutico altamente estructurado y con supervisión
clínica continua, las 24 horas al día. Los servicios son prestados por un equipo
médico/clínico adecuadamente entrenado en los procesos de desintoxicación
asistida con el uso de fármacos. Todos los programas a este nivel deben tener
establecidos protocolos clínicos para determinar cuando los pacientes necesitan
servicios médicos más allá de la capacidad de la facilidad y sepan cuando
transferir al paciente a un nivel de cuidado más apropiado. La duración del
proceso de desintoxicación en esta modalidad, por lo general, no debe ser menor
de cinco (5) días consecutivos.

H. Estabilización Interna

Esta modalidad es clínicamente indicada en aquellas situaciones en la que luego


de evaluar multidisciplinariamente al paciente, se le diagnóstica un trastorno de
dependencia a opiáceos, una pobre prognosis de recuperación, unido al haber
estado consumiendo esta sustancia por un año o más, entre otros criterios, y se
determina que la modalidad de tratamiento más indicada es la de tratamiento de
mantenimiento con Metadona. En tales casos, el primer paso hacia la
recuperación del paciente, no puede ser la desintoxicación a sustancias, sino la
estabilización del paciente20. Esta modalidad de servicios, persigue aliviar los
síntomas de retirada, reducir el deseo urgente del uso de opiáceos y normalizar el
balance bioquímico del cuerpo y las funciones fisiológicas.

I. Tratamiento Hospitalario Interno

Esta modalidad de tratamiento puede ser localizada en hospitales o en centros


especializados en dependencia química. Modelos correspondientes a esta
categoría son los Tratamientos tipo Hazelden o el Modelo de Minnesota. La meta
de esta modalidad de tratamiento es la abstinencia de alcohol y drogas (Institute of
Medicine, 1990). Estos modelos suelen utilizar una variedad de técnicas y
estrategias terapéuticas incluyendo el modelo de los 12 pasos de AA y otros
programas de autoayuda así como terapia individual, de grupo, de educación
sobre drogas y manejo de condiciones médicas. No obstante, estos programas no
incluyen un seguimiento a largo plazo de post-cuidado como es pertinente para
estas condiciones especialmente con paciente dependiente a heroína.

J. Tratamiento Residencial

En esta modalidad se ubican los programas de tratamiento de tipo interno para los
trastornos relacionados al uso de sustancias los cuales se ofrecen en un ambiente
terapéutico altamente estructurado.

El tabaquismo

Introducción
La relación entre el hábito de fumar y el desarrollo de numerosas enfermedades graves se
encuentra cada vez más clara. Esto ha provocado un aumento de las consultas en la comunidad
sanitaria y de salud mental.

La OMS considera una adicción a la dependencia al tabaco. Este tipo dependencia, así como
muchas otras, debe ser atendida adecuadamente, ya que la nicotina puede llegar a controlar
algunos aspectos importantes del comportamiento de una persona.

Al igual que otras sustancias euforizantes (alcohol y cocaína), el tabaco es capaz de producir
efectos que intervienen en el estado de ánimo de la persona y con su privación desencadena un
comportamiento de búsqueda de la sustancia.

Las personas fumadoras de cigarrillos tienen una expectativa de vida considerablemente


disminuida con respecto al resto de la población. Algunos autores han estimado que se pierden 5,5
minutos de vida por cada cigarrillo que se ha fumado. En una persona de 30 - 35 años de edad que
fuma dos paquetes de cigarrillos diarios, la expectativa de vida disminuye entre 8 - 9 años, en
relación a una no fumadora de la misma edad.

Consecuencias
No ha podido establecerse ampliamente, a diferencia de otras adicciones, que el tabaquismo
provoque trastornos psicológicos importantes, aparte del impulso o la necesidad de consumirlo y lo
dificultoso que resulta abandonarlo.

El humo del cigarrillo contiene una inmensa cantidad de sustancias tóxicas, entre ellas el monóxido
de carbono (CO). El CO tiene gran afinidad por la hemoglobina, componente del glóbulo rojo que
transporta el oxígeno a los tejidos, por lo que los glóbulos rojos de las personas fumadoras pierden
un 15% de la capacidad de transportar el oxígeno. Esto puede lesionar al corazón y el sistema
circulatorio. También pueden encontrase otros gases como el óxido nitroso y el óxido de
hidrógeno, responsables de la tos y la disminución del pasaje de aire por los bronquios.
El alquitrán es una sustancia carcinógena absoluta que provoca y fomenta el desarrollo de diversos
tumores.

La nicotina produce un aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, del gasto cardiaco
y del consumo de oxígeno en los tejidos.

El riesgo de padecer un cáncer de pulmón es 10 veces mayor en una persona fumadora, y en los
fumadores intensos (2 ó más paquetes por día) el riesgo es 15 a 25 veces mayor.

Los hijos de madres fumadoras tienen un peso menor al nacer en comparación a los hijos de
madres no fumadoras.

Tratamientos
Actualmente existe una gran variedad de intervenciones para ayudar al tabaquista a abandonar su
hábito, muchos de los cuales tienen mejores resultados a largo plazo, entre los 6 y los 12 meses.
Numerosos estudios han demostrado que los tratamientos que incorporan enfoques en el cambio
del comportamiento de la persona son los que ofrecen mayor posibilidad de éxito.

Ultimamente se ha incorporado el uso terapias de sustitución con nicotina, en forma de chicles y


parches.

Para que el tratamiento sea efectivo deben cumplirse tres etapas:


• Compromiso a abandonar el hábito y establecimiento de objetivos.
• Cambio inicial: base principal del tratamiento, incluye la terapia de grupo, sustitución con nicotina,
técnicas de control del comportamiento y relajación, seguimiento individual, etc.
• Mantenimiento del abandono del hábito: principalmente preparándose para afrontar los síntomas
de la abstinencia, ya que muchas de las personas que recaen tienen por lo menos un síntoma de
la abstinencia a la nicotina.

Este último es muy importante, ya que es responsable de que el 70% de los que dejan de fumar
recae en ese mismo año

¿Por qué se fuma?


Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco
cumple con todos los criterios que definen al consumo de una sustancia como tal:
5. Existencia de tolerancia
6. Dependencia
7. Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma
8. Comportamiento compulsivo
El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción
similar al de otras drogas como la heroína o cocaína.
La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:
 Dependencia física, provocada directamente por la nicotina y es la responsable del
síndrome de abstinencia.
 Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en todo
tipo de situaciones, después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, etc ..., y
parece imposible cambiar esta relación.
Dependencia social, el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en ciertas reuniones
de ocio, tras cenas con los amigos, y sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a ciertos
grupos de adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez malentendidos.
¿Por qué hay que dejar de fumar?
La principal es que el consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de
mortalidad prevenible en los países desarrollados. En un 19% de los casos de mortalidad es el
tabaco la causa de su prevención.
En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la
salud. Entre ellas, destacan por sus efectos nocivos:
4. Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30 % de todos los tipos de
cáncer (vejiga, riñón, páncreas, estómago,etc.), y del 90% del cáncer de pulmón.
5. El monóxido de carbono, que es el causante de más del 15% de las enfermedades
cardiovasculares.
6. La nicotina, que produce la dependencia física.
Además el tabaco es el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.

¿Cómo dejar de fumar?


Para dejar de fumar se debe de pasar por una serie de procesos temporales de actitud ante el
hábito, y es necesario pasar por ellos para poder tomar una actitud de abandono.
Fases del fumador:
 Fase de precontemplación. El fumador disfruta con el hábito de fumar y no se plantea
ningún problema por ello, es un fumador consonante, es decir fuma y está seguro de que
hace bien . En esta fase se encuentran los fumadores menores de 30 años, sin
enfermedades asociadas o no al tabaco. Casi la mitad de los fumadores están en esta
fase.
 Fase de planteamiento o de contemplación. El fumador se plantea ya las posibles
consecuencias negativas para la salud del fumar, y algunas positivas de dejarlo. Comienza
a ser un fumador disonante, es decir fuma pero le parece que está mal hacerlo. Un 30 %
de los fumadores están en esta etapa.
 Fase de acción. El fumador se ve en la obligación de dejar de fumar, pasa de disonante a
una actitud más acorde es decir sabe que es malo fumar y lo deja. Esta fase se repetirá
varias veces en la evolución de la dependencia, pasará a la contemplación y la acción
repetidamente. Un 20% de los fumadores están en esta fase.
 Fase de consolidación o mantenimiento. Se puede decir que en esta fase están
aquellos fumadores que llevan más de 6 meses de abstinencia. No fuma nada pero hasta
los 12 meses no se puede considerar como ex-fumador.
 Fase de recaída. Se da en un porcentaje variable de los casos, lo habitual es que pase a
la fase de contemplación y tardará más o menos en volver a la acción. Se acompaña de
una gran pérdida de la autoestima personal.

Diez pasos para dejar de fumar


Escalón 1
Debe conocer por qué deja de fumar. Puede tomarse 1 ó 2 días para pensar acerca de las causas
de dejar de fumar:
8. Mejorar la salud, dolor de garganta, tos, fatiga al ejercicio, infecciones de repetición.
9. No empeorar la salud, miedo a enfermar, el doble de riesgo de enfermedades del corazón,
seis veces más enfisema, diez veces más de cáncer de pulmón, 5-8 menos de años de
vida.
10. Problemas financieros (dinero).
11. Dar ejemplo a los niños.
12. No empeorar la salud de los hijos.
13. Aprobación social, laboral y familiar.
14. Razones de estética, mal aliento, dientes amarillos, arrugas.
Después debe de realizar una reflexión profunda. También debe sopesar la obesidad que se
producirá y tenerlo claro antes de pasar al siguiente escalón.
Escalón 2
Tome una decisión positiva En esta situación debe tomar una decisión positiva - Debo dejar de
fumar - Esta elección debe de ser una acción definitiva sopesada, basada en un juicio racional.
En los días sucesivos deberá realizar esta reflexión tan frecuentemente como tenga ganas de
volver a fumar. Este deseo es propio de la abstinencia de nicotina y de la consideración de su vida
futura sin fumar. El tomar esta decisión genera inmediatamente una defensa en el ansia por fumar.
Debe elegir una fecha, el fina de año, un cumpleaños, un embarazo, etc ... Debe de ser un día que
se asocie al cambio de vida, un antes y un después.
Escalón 3
Una vez abandonado el tabaco debe de hacer este sentimiento perpetuo, lo mejor para no fumar
es no volver a fumar. La decisión y el abandono de fumar debe ser una decisión de pocos días no
una decisión de poco a poco y en meses. La peor parte está en los tres primeros días, a partir de
los 5 días el ansia por fumar es menos intensa y más fácilmente superable.
Para superar esta fase le ayudarán la dieta y los consejos de vida posteriores, pero debe de
pensar siempre en el presente y tomar la decisión de no fumar en el presente día, no piense en el
futuro.
Debe de conocer las posibles causas de abandonar el intento, para poder sobreponerse a ellas.
Ante el deseo de fumar, respirar muy profundamente, relajarse, beber agua, masticar chicle.
Si presenta insomnio, evite el café, haga ejercicio.
Estreñimiento, debe de comer alimentos ricos en fibra (cereales, verduras).
Nerviosismo, evite el café, haga ejercicio, tomar un baño, etc...
Cansancio, duerma muchas horas, tenga paciencia.
También debe de evaluar las cosas positivas:
A los 20 minutos:

4. La presión arterial baja a su nivel normal.


5. El ritmo cardíaco desciende a la cifra normal.
6. La temperatura de los pies y de las manos aumenta a su punto normal.
Pasadas 8 horas:

3. La concentración de monóxido de carbono en la sangre baja a su nivel normal.


4. La concentración de oxígeno en la sangre sube a su nivel normal.
A las 24 horas:

2. Disminuye el riesgo de sufrir un infarto cardíaco.


Una vez cumplidas las primeras 48 horas.

4. Las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse.


5. Aumenta la agudeza del olfato y del gusto.
6. Caminar se vuelve más fácil
De 2 a 3 semanas:

3. Mejora la circulación.
4. La función pulmonar aumenta hasta en 30%.
De 1 a 9 meses:

3. Disminuyen la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aliento.


4. Vuelven a crecer cilios en los pulmones, lo que aumenta la capacidad para arrojar flemas y
resistir a las infecciones.
Un año después, el riesgo de padecer insuficiencia coronaria es 50% menor que el de un fumador.
Escalón 4.
Dieta en el periodo inicial.

Tome comidas ligeras, de prioridad a frutas en grandes cantidades y vegetales, que además de
facilitarle la abstinencia, le aportarán vitaminas C y B.
No tome carnes ni pescados fritos o guisados , no tome postres azucarados. El azúcar puede
impedir la absorción de ciertas vitaminas que serán fundamentales para estos días (mejoran la
función nerviosa).
No tome condimentos fuertes, mostaza, pimienta, chile, ...; estas producen aumento del ansia de
fumar .
Tenga cuidado con los pasteles, pastas, chocolate, tenga en cuenta que no quiere engordar y
además no le conviene.
Lo ideal es tomar solo zumos y frutas el primer día , pero si es importante comer por su trabajo o
actividad le damos este consejo:
Desayuno - Fruta fresca, cereales con leche fría, una tostada de pan.
Comida - Sopa, sandwich de jamón dulce, ensalada, fruta fresca.
Cena - Sopa, ensalada, queso fresco, patatas cocidas, jamón dulce, fruta fresca.
Escalón 5.
Que debe de beber. Tomará muchos líquidos, 5 ó 6 vasos de agua al día o zumos de frutas
naturales o leche. Es importante para eliminar la nicotina y para evitar la ansiedad, además de ser
necesario para su sistema nervioso.
No debe tomar café o te son estimulantes del sistema nervioso y le generan más ansiedad de
fumar. No debe tomar alcohol, le empeora el juicio tomado sobre el dejar de fumar y estimula el
cerebro. Es fatal y la asociación fumar-alcohol es casi una pareja inseparable.
Escalón 6.
Agua en su cuerpo. Debe darse frecuentes duchas y baños durante la primera semana, la piel es
un órgano excretor y por ello el estimular mediante el agua esta función le ayudará a pasar su
abstinencia y limpiar de nicotina el cuerpo.
Escalón 7.
Aumente la inhalación de oxígeno. Debe de realizar inhalaciones profundas de aire, en momentos
de ansiedad y sobre todo después de las comidas. Debe de moverse y pasear sobre todo después
de comer o cenar durante 15/20 minutos. Realice ejercicio y nunca debe quedarse sentado
después de comer.
Escalón 8.
Mantenga unos hábitos rígidos. Acuestesé a la hora adecuada, duerma 8 horas y levántese para
un desayuno adecuado. Coma lo que debe comer a las horas y realice el ejercicio preciso a la hora
fijada.
Escalón 9.
Ayuda exterior. Debe contar con familiares o amigos que le apoyen en su objetivo. El intentar
animar al entorno a su proyecto le generará más satisfacción y le apoyará a la vez. Si usted tiene
fe o es religioso busque apoyo en ello, en los momentos de debilidad puede ser de gran ayuda.
Escalón 10.
Dese una oportunidad para triunfar. Muchas personas lo consiguen, ¿por qué usted no, se cree
inferior? Debe tener en cuenta que está consiguiendo algo muy grande. No olvide nunca las
razones de su decisión, un hábito de años debe de ser controlado cada día con fuerza, no debe ser
olvidado por la noche, USTED HA ELEGIDO DEJAR DE FUMAR.

Síntomas de abstinencia
La nicotina es un estimulante y un sedante del sistema nervioso central, que produce síntomas de
abstinencia al dejarlo. El más habitual es el dolor de cabeza, pero suelen aparecer los siguientes:
19. Ansia de fumar
20. Dolor de cabeza
21. Mareos y vértigo
22. Irritabilidad
23. Temblor interior
24. Falta de concentración
25. Temblor de manos
26. Perdida de apetito
27. Dolor de ojos
28. Nauseas
29. Vómitos
30. Cambios de sabor
31. Ansiedad para comer
32. Contracciones musculares
33. Cansancio
34. Debilitamiento
35. Sudor de manos
36. Hormigueos en la piel
La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los más fuertes son a las 48 horas
de dejar de fumar, debe de controlarlos con su fuerza de voluntad y con agua o zumos, a veces
haciendo inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno es un buen
tranquilizante de los nervios. Puede apoyarse en este periodo con complejos vitamínicos B.

Tratamientos del síndrome de abstinencia


1. Terapias sustitutivas de nicotina
Solo en los casos necesarios se debe plantear un apoyo con terapias sustitutivas de la nicotina,
con voluntad sin más hay un 8% de éxitos a la primera, sube al 10 % y hasta el 18% en la quinta
intentona. Si se asocian parches de nicotina o chicles de nicotina estos éxitos pueden mejorar un
22%.
Indicaciones:
 Unicamente será necesaria en pacientes con alta dependencia física.
 Debe iniciarse el mismo día en que se deja de fumar, al levantarse, o bien en las horas
previas.
 Se mantendrá diariamente, reduciendo periódicamente la dosis, sin superar los 3 meses de
tratamiento.
 Existen varias formas de administración, siendo las más usadas: el parche cutáneo y el
chicle o goma de mascar. La primera ofrece la seguridad de una liberación constante de la
nicotina, y evita el aspecto antiestético de mascar chicle. El chicle se asemeja más a las
fluctuaciones de concentración de nicotina en sangre que ocasiona el cigarrillo, aunque
hay que tener en cuenta sus contraindicaciones y sus especiales condiciones de uso.
 En ocasiones es útil combinar ambos métodos en aquellos fumadores que a pesar de usar
el parche, a lo largo del día experimentan episodios de deseo intenso de fumar,
pudiéndose asociar entonces el chicle.
 La nicotina transdérmica se presenta en parches de 16 ó 24 horas de liberación continuada
de la sustancia, y en tres tamaños diferentes de 10, 20 y 30 cm cuadrados de superficie,
con una liberación de 5 ó 7, 10 ó 14 y 15 ó 21 mgr. de nicotina respectivamente, según se
trate del parche de 16 ó 24 horas.
 No existe evidencia científica suficiente para optar por un tipo de parche o por otro. En todo
caso parece lógico recomendar el parche de 24 horas en aquellos fumadores que ya
experimentan deseo intenso de fumar al despertarse.
 El parche no debe usarse en zonas con pelo porque disminuye la absorción, ni en zonas
recientemente afeitadas por el riesgo de aumentarla.
 El tratamiento con parches suele iniciarse con los de dosis más altas, siempre teniendo en
cuenta el consumo previo de tabaco, para ir disminuyendo las dosis progresivamente,
aproximadamente cada 3 ó 4 semanas, o incluso antes, según la evolución.
Otras vías de administración o métodos sustitutivos de nicotina como los aerosoles, los sprays
nasales, etc., están todavía en fase de experimentación.

El tabaco en las Américas


Según los datos disponibles, en Estados Unidos, Canadá y América Latina, entre 1996 y 1999, la
prevalencia de tabaquismo en la población osciló entre un máximo de aproximadamente 40% en
Argentina y Chile, y un mínimo de 22% en el Perú. En algunas zonas urbanas, más de la mitad de
los jóvenes fuman.

Entre los hombres, el porcentaje de fumadores oscila entre 47% en Argentina y Chile y 26% en
Colombia (comparar con las estadísticas de 1999 para Margarita). Entre las mujeres, el porcentaje
más alto es de 36% en Chile, con un mínimo de 16% en el Perú.
No se cuenta con datos actuales sobre las tasas de tabaquismo en la mayoría de los países del
Caribe; aun así, se sabe que la prevalencia fluctúa entre menos de 2% y 14%.
Muchos países no poseen datos actualizados. Estos datos son imprescindibles para a fin de
determinar las necesidades y medir los progresos, y su acopio debe ser una prioridad para todos
los países. La realización de la Encuesta Mundial de Consumo de Tabaco en Jóvenes ayudará a
resolver este problema. Se alienta a todos los países a que participen.
Muertes ocasionadas por el tabaco
En la actualidad, el tabaco es causante de más de 4.000.000 de muertes por año. En 2030, matará
a 10 millones de personas. Siete de cada 10 de estas defunciones ocurrirán en países en
desarrollo.
El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en las Américas, con
aproximadamente 625.000 muertes por año (430.000 en los Estados Unidos, 150.000 en América
Latina y el Caribe y 45.000 en Canadá).
El consumo de tabaco, que ocasiona la muerte mediante enfermedades crónicas como
cardiopatías, cáncer y enfermedades pulmonares, ha contribuido a un cambio regional en las
causas principales de muerte, que ahora son las llamadas no transmisibles y no las infecciosas
como ocurría antes. En América Latina, mueren actualmente más personas por enfermedades no
transmisibles, muchas de las cuales son causadas por el tabaco, que por enfermedades
transmisibles, afecciones maternas y perinatales y carencias nutricionales. Se espera que continúe
la tendencia hacia el aumento de las enfermedades no transmisibles.
A pesar de la tasa general relativamente baja de tabaquismo en algunos países del Caribe, el
control del tabaquismo no deja de ser importante habida cuenta de que las cardiopatías, el
accidente cerebrovascular y el cáncer son las principaeles causas de mortalidad en esa región.
Dado que no se recopilan datos, no se dispone de información detallada sobre las muertes en
muchos países. Se necesitan medidas para mejorar la información, como una disposición para que
los certificados de defunción en todos los países incluyan si la persona fallecida era o no fumadora.
Producción del tabaco
Los Estados Unidos y Brasil se encuentran entre los cinco productores de tabaco más importantes
del mundo en cuanto al uso de la tierra y a la magnitud de la producción. Ambos países han
reconocido la necesidad de reducir el consumo de tabaco y han puesto en práctica políticas para
alcanzar esta meta.

Los riesgos para la salud asociada con el consumo de tabaco


¿Cómo perciben los riesgos los fumadores?
En los países en desarrollo, muchos fumadores desconocen los riesgos asociados con el consumo
de tabaco. Por ejemplo, un estudio en China reveló que la mayoría de los fumadores consideraban
que el tabaquismo les ocasionaba un daño leve o ningún daño.
Incluso en los países desarrollados, los fumadores y la población en general desconocen muchos
de los riesgos asociados con el consumo de tabaco. Los fumadores tienden a subestimar el riesgo
de fumar para la salud o no llegan a asimilarlo.
La mayoría de los fumadores solo mencionan el cáncer de pulmón como enfermedad ocasionada
por el consumo de tabaco, y consideran que su propia posibilidad de llegar a padecer una
enfermedad relacionada con el tabaquismo es menor, igual o levemente superior a la de una
"persona común". La mayoría de los fumadores ignoran que el tabaquismo causa más defunciones
que los accidentes automovilísticos.
Muchos fumadores opinan que los cigarrillos "con bajo contenido de alquitrán" reducen el riesgo de
contraer una enfermedad asociada con el consumo de tabaco, pero los estudios revelan que estos
cigarrillos son tan nocivos como los cigarrillos comunes porque los fumadores los fuman de manera
diferente para obtener más nicotina y, en consecuencia, más alquitrán.
¿Cuáles son los riesgos reales para los fumadores?
Los fumadores a largo plazo tienen 50% de probabilidades de morir como consecuencia de una
enfermedad relacionada con el tabaco. De estas defunciones, cerca de la mitad ocurrirá en la edad
madura (entre los 35 y 69 años de edad).
En Estados Unidos y Canadá, el consumo de tabaco es causante de más defunciones que el
consumo de alcohol y de otras drogas, los accidentes automovilísticos, los asesinatos, los suicidios
y el SIDA combinados.
Los datos de países desarrollados indican que el consumo de tabaco es causante de
aproximadamente un tercio de las muertes por cardiopatías y un tercio de las muertes por cáncer.
La mayoría de las defunciones causadas por el tabaco son el resultado de cardiopatías.
El cáncer de pulmón está aumentando entre las mujeres en muchos países en desarrollo. En
varios países desarrollados, incluidos Canadá y los Estados Unidos, el cáncer de pulmón en la
actualidad supera al cáncer de mama como el principal cáncer que ocasiona la muerte entre las
mujeres.
Además de causar cardiopatías y varias formas de cáncer, el consumo de tabaco produce
enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, gangrena y puede contribuir a la impotencia
sexual.
¿Cuales son los riesgos para los no fumadores?
La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo del cáncer
de pulmón y las cardiopatías.
El humo de tabaco en el ambiente ocasiona o empeora numerosas enfermedades en los niños,
especialmente el asma, la bronquitis, la neumonía y las infecciones del oído medio.
El consumo de tabaco por parte de mujeres embarazadas o en torno a ellas trastorna el desarrollo
del feto, produce bajo peso al nacer y bebés prematuros y puede desacelerar el desarrollo en la
niñez.
El tabaquismo en torno a los recién nacidos se asocia con mayores tasas de síndrome de muerte
súbita del lactante.

Conclusión
Mi conclusión seria que el tabaquismo tambien es un Visio así como el alcoholismo, drogadicción
etc. Y pues con este tema que e desarrollado medí cuenta de muchas cosas como los síntomas de
la abstinencia del tabaquismo.

Tambien debemos tomar en cuenta las recomendaciones para este vicio, hay veces que hasta las
mismas amistades nos pueden influenciar a el tabaquismo

Cuando una persona se vuelve adicta es difícil que lo logre superar poseso dejemos saber que hay
centros de ayuda.
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva,
levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.3 La cafeína fue descubierta
en 1819 por el químico alemán Friedlieb Ferdinand Runge: fue él quien acuñó el término Kaffein, un compuesto químico presente en el café,
término que pasaría posteriormente al español como cafeína. La cafeína recibe también otros nombres (guaranina, teína, mateína) relativos a
las plantas de donde se puede extraer y porque contiene otras sustancias que aparecen en esos casos. La
denominada guaranina del guaraná, y la teína del té, son en realidad la misma molécula de cafeína, hecho que se ha confirmado en análisis
de laboratorio. Estas plantas contienen algunos alcaloides adicionales como los estimulantes cardíacos teofilina y teobromina y a menudo
otros compuestos químicos como polifenoles, que pueden formar complejos insolubles con la cafeína.

Es consumida por los humanos principalmente en infusiones extraídas del fruto de la planta del café y de las hojas del arbusto del té, así
como también en varias bebidas y alimentos que contienen productos derivados de la nuez de cola. Otras fuentes incluyen la yerba mate, el
fruto de la Guaraná y el acebo de Yaupón.

En los humanos, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central que produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta
y eliminación de la somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el café, el té, algunas bebidas no alcohólicas (especialmente
los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan una gran popularidad. La cafeína es la sustancia psicoactiva más ampliamente
consumida en el mundo. En Norteamérica, el 90 % de los adultos consumen cafeína todos los días.[cita requerida] En los Estados Unidos, la Food
and Drug Administration (Administración de Drogas y Alimentos) se refiere a la cafeína como una "sustancia alimentaria Generalmente
Reconocida Como Segura (Generally Recognized As Safe) utilizada para múltiples propósitos".
La cafeína tiene propiedades diuréticas, si se administra en dosis suficientes a individuos que no tienen tolerancia a ella. Los consumidores
regulares, sin embargo, desarrollan una fuerte tolerancia a este efecto, y los estudios generalmente no han podido demostrar la creencia
general de que el consumo regular de bebidas cafeinadascontribuye significativamente a la deshidratación.

Anda mungkin juga menyukai