Anda di halaman 1dari 105

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA MECÁNICA

BIOCOMBUSTIBLES

 DEFINICIONES GENERALES
 TIPOS Y USOS DE BIOCOMBUSTIBLES
 PROBLEMÁTICA MUNDIAL DE BIOCOMBUSTIBLES
 BIODIESEL: CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE OBTENCIÓN
 BIOETANOL: CARACTERÍSTICA Y PROCESO DE OBTENCIÓN
Biocombustibles
Biocombustibles

DEFINICION:
Los biocombustibles son cualquier combustible que
derive de organismos recientemente vivos o de sus
desechos metabólicos, que pueden sustituir parte del
consumo de combustibles fósiles tradicionales .
- Biodiesel  Sustituye al Diesel
- Biogás  Gas
- Bioetanol  Sustituye a las gasolinas
Criterios con los que debe cumplir un
biocombustible, son los siguientes.

1. Tener una ganancia energética neta


2. Tener beneficios ambientales
3. Ser económicamente competitivos
4. Su producción a escala no debe atentar contra el
suministro de alimentos
Biocombustibles de Primera Generación: utilizan materias primas de uso alimentario
(como el maíz, la caña de azúcar o la soja) y tecnologías de proceso como la
fermentación (para el etanol) y la transesterificación (para el biodiésel).

Biocombustibles de Segunda Generación: se obtienen a partir de materias primas que


no tienen usos alimentarios (el Panicum virgatum o el álamo) y semillas oleaginosas no
comestibles (la jatrofa) por las vías convencionales antes mencionadas y por medio de
procesos termoquímicos (para la producción de «biocombustibles sintéticos» líquidos).

Biocombustibles de Tercera Generación: utilizan métodos de producción similares en


cultivos bioenergéticos específicamente diseñados o «adaptados» (a menudo por
medio de técnicas de biología molecular) para mejorar la conversión de biomasa a
biocombustible.

Biocombustibles de Cuarta Generación: simplemente llevan la tercera generación un


paso más allá. La clave es la «captación y almacenamiento de carbono (CAC)», tanto a
nivel de la materia prima como de la tecnología de proceso. La materia prima no sólo
se adapta para mejorar la eficiencia de proceso, sino que se diseña para captar más
dióxido de carbono, a medida que el cultivo crece. Los métodos de proceso
(principalmente termoquímicos) también se combinan con tecnologías de «captación y
almacenamiento de carbono» que encauza el dióxido de carbono generado a las
formaciones geológicas (almacenamiento geológico, por ejemplo, en yacimientos
petrolíferos agotados) o a través del almacenamiento en minerales (en forma de
carbonatos).[4]
Los biocombustibles
Los biocombustibles son alcoholes, éteres, esteres y otros productos químicos
que provienen de estos compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa)
que se extraen de plantas silvestres o de cultivo.

El término biocombustible se aplica tanto a los combustibles destinados a


producir electricidad como a los que se utilizarán en los medios de transporte.
Tipos de biocombustibles

ETANOL METANOL
•Etil alcohol •Metil alcohol
•Destilados de vegetales y •Destilados de la madera
residuos •Pirolisis de vegetales y residuos

BIOACEITES
METANO Aceites extraídos de plantas
•Gas como
•Descomposición de residuos -- la soja
•Fangos de depuradoras -- el girasol
-- la oliva
-- el cáñamo
BIODIESEL
•Transesterificación de aceites vegetales
•Manufacturación a partir de alcoholes
Biodiesel
• Definición:
• Es un combustible líquido que se obtiene por
conversión química entre un alcohol y aceites
vegetales o grasas animales y es usado en
motores Diesel sólo o mezclado con gasoil.

• Materias Primas:
• Aceites vegetales: colza, soja, y girasol, (maní,
palma, lino y otros (ricino, cártamo, jatropha)) y
aceites comestibles usados o Grasas animales,
microalgas.
Raps
Maravilla

Ricino

Jojoba

Jatropha
Soja
Microalgas

Jatropha
VENTAJAS
• Combustible renovable
• No es tóxico, produce menos emisiones contaminantes.
• No produce Dióxido de azufre (SO2)
• Punto de inflamación más alto
• Miscible con gasoil (Mezclas en distintas proporciones)
• Posee cualidades lubricantes
• No requiere modificar los motores diesel convencionales
DESVENTAJAS
• Menor P.C. por lo que baja el rendimiento y potencia del
motor
• Leve aumento en la emisión de óxidos de nitrógeno
(NO2)
• Se congela 2 a 3 grados sobre el gasoil (climas fríos)
• Posee baja estabilidad hidrolítica y oxidativa
(almacenamiento no exceda los seis meses)
• Su poder solvente puede ocasionar problemas con
elementos de caucho y cuando es cargado en depósitos
sucios.
Pronóstico de la demanda de biodiesel
Biodiesel
Es un ester similar al vinagre que se obtiene a partir de una serie de aceites vegetales,
fundamentalmente de sus semillas, y los frutos de plantas como la soja, la colza, la
palma y el girasol.

Aunque estas especies suelen ser las materias primas más utilizadas en su producción,
se puede obtener a partir de más de 300 especies vegetales.

También se obtiene a partir de la transformación del aceite vegetal de cocina frito. Esta
última opción ha cobrado fuerza ante la necesidad de reciclar los aceites usados de la
cocina, especialmente procedentes de bares, restaurantes y asadores.

Para poder conseguir los aceites vegetales contenidos en las semillas oleaginosas es
necesaria una extracción química a través de procesos de compresión, extracción o
pirólisis. Con este proceso, obtenemos un aceite bruto sin refinar que, aunque puede
ser usado directamente como combustible, requiere una profunda transformación de
los motores o la utilización de motores específicamente diseñados para poder
propulsarse con este combustible.
Después de la depuración de los aceites, el proceso continúa con una etapa
conocida con el nombre de transesterificación.

Esta reacción sustituye al alcohol del aceite vegetal (glicerol) por otro más simple
(metanol o etanol).

De este proceso, y tras una transformación química importante, se obtienen esteres


grasos (el ester etílico o el ester metílico).

Para que la reacción se produzca, hay que separar previamente el glicerol o primer
subproducto, y posteriormente unir los ácidos grasos al otro alcohol (metanol o
etanol).

Finalmente, se obtiene el biodiesel, un diester que tiene las mismas propiedades


físicoquímicas que el gasóleo, razón por la cual lo puede sustituir en todas sus
aplicaciones.

Este proceso de formación del biodiesel no requiere mucha energía y no genera


subproductos nocivos.
Con las tecnologías actuales, para producir 1.005 kg de biodiesel se necesitan 110 kg de
metanol, 15 kg de catalizador, 1.000 de aceite y 4.290 litros de agua.

Este proceso permite obtener como subproducto 100 kg de glicerina.

En otras palabras, un litro de biodiesel se obtiene de 2,5 kg de semillas de girasol, el cual


–dicho sea de paso– tiene un precio inferior al gasóleo de automoción.

El biodiesel es utilizado típicamente como aditivo en una mezcla del 20 % (B20) con
gasóleo derivado del petróleo en motores de ignición y compresión (diesel). No
obstante, también se puede utilizar puro en motores diesel –al 100 % o B100– o en una
proporción mucho más baja en forma de aditivo del 1 al 5 %.
Los últimos años han facilitado el uso del biodiesel. Ciertos países de Europa Central,
como Alemania y Austria, lo utilizan en forma pura, mientras que otros como Francia
refieren hacerlo en mezclas de baja proporción (5 %). En Japón ya ha surgido interés
por su producción y uso.

Los Estados Unidos produjeron unos 19 millones de litros de biodiesel en el año


2000, aunque el potencial de producción es de 190 millones de litros al año. En este
país, los productores utilizan aceites de cocina reciclados y aceite de soja para
fabricarlo. El biodiesel se emplea en algunas flotas de vehículos federales y estatales
y de transporte público.
En su estado puro o mezclado, el biodiesel se utiliza en embarcaciones y naves
turísticas.

Actualmente, en los EUA existe un creciente interés por utilizar el biodiesel en


lugares donde los trabajadores reciben dosis altas de gases producto de la
combustión del diesel.

En Alemania, la fuerte demanda de este combustible incrementó notablemente la


molienda de colza, y por eso se vendía a un precio más bajo que el diesel mineral,
ya que el biodiesel recibía un tratamiento preferencia al considerarse un producto
libre de impuestos.
Algunos de estos productos químicos son peligrosos, tome precauciones de
seguridad adecuada y si se quema/lisia/ciega/mata a Vd. mismo o a alguien, Ud
es el responsable
El proceso
Trigliceridos (grasas o aceites) + alcohol (etanol o metanol) ====> Biodiesel + Glicerina
(catalizador:sosa).

Las grasas animales y aceites vegetales son triglicéridos, que contienen un 7-13% de
glicerina. Las moléculas de aceite vegetal tienen una cadena de 18 carbonos, hasta que
se ha cocinado, lo que prolonga la cadena hasta 32. El diesel ordinario tiene sólo 12 o
13.

El proceso del biodiesel convierte los bio-aceites en esteres, separando la glicerina


(junto con un poco de jabón) y acortando (craquear o fracturar) la cadena de carbono.
La glicerina y el jabón se hunden al fondo y el biodiesel flota en la parte superior y
puede ser aspirado con un sifón

El proceso se denomina transesterificación, que sustituye el alcohol por la glicerina en


una reacción química, utilizando sosa como catalizador.

Usamos metanol para hacer metilesteres ( biodiesel ) . Preferiríamos usar etanol, debido
a que la mayor parte del metanol proviene de combustibles fósiles ( aunque también
puede ser hecho de la biomasa, como puede ser la madera), mientras que el etanol se
basa en las plantas y puede destilarlo Vd. mismo, pero el proceso del biodiesel es más
complicado con etanol.
Al etanol también se le conoce con otros nombres, como güisqui, vodca,
ginebra, etc..., pero el metanol es un veneno mortal : primero le deja ciego,
luego le mata y todo ello no le lleva mucho tiempo, sólo un par de horas. Si
puede conseguir el tratamiento lo suficientemente rápido, puede que
sobreviva.

El catalizador puede ser tanto hidróxido sódico (soda cáustica) como potásico,
que puede proporcionar como subproductos fertilizantes químicos, pero el
hidróxido sódico es mucho más fácil de conseguir y, en todo caso, no es
habitual el que hagamos uso de fertilizantes químicos.

PRECAUCIÓN: La sosa es peligrosa -- no la ponga sobre su piel o sus ojos, no


respire sus gases, mantenga el proceso alejado de cualquier alimento y,
especialmente, de los niños . La sosa reacciona con el aluminio, estaño y zinc.
Utilice envases de vidrio, barnizados o de acero inoxidable.
La producción de biodiesel necesita la mezcla de metanol (nombre comercial -
alcohol de quemar o alcohol metílico) con el aceite en la presencia de un
catalizador (acelerador de reacciones o procesos) apropiado. El procesamiento
hace que un líquido liviano de base metílica estearina se separe por gravedad del
más pesado glicerol (glicerina cruda).

Equipo para hacer biodiesel


•Tres Ingredientes:
•aceites vegetales, nuevos o usados, grasas animales se permiten,
•metanol (alcohol de quemar)
•hidróxido de sodio NaOH, (nombre comercial soda cáustica)

•Contenedores, electricidad y agua.

•Un tanque apto para la reacción donde el aceite es mezclado con el metanol.
Esto crea un proceso químico donde se crea el biodiesel y glicerina cruda, que se
separan por su distinto peso o densidad. Otra opción es alcohol fino (etanol) e
KOH hidróxido de potasio o potasa cáustica.
•Un tanque de metóxido donde el metanol se mezcla con el hidróxido de sodio.

•Un tanque de de mezclado donde su biodiesel se separa de la glicerina cruda.

•Un tanque de almacenamiento para los aceites vegetales.

•Un tanque de almacenamiento de metanol

•Un tanque de almacenamiento de su biodiesel terminado.

•Un tanque de almacenamiento de su glicerina cruda.

•Una bomba para alimentar el aceite hacia el reactor y el metanol hacia el reactor.

•Un tanque de lavado.

•Dependiendo del aceite o grasa empleadas posiblemente un tanque de lavado y


desgomado
Reacción de Transesterificación de triglicéridos con metanol
TRANSESTERIFICACIÓN

Toma los componentes principales de los aceites y las grasas llamados


triglicéridos. Y se hacen reaccionar con tres moléculas de alcohol de bajo
peso molecular.

triglicéridos alcohol
TRANSESTERIFICACIÓN

Para que en el intercambio de sus grupos funcionales se formen glicerina y


tres moléculas de ester metílico
La molécula de ester metílico es igual a la del petróleo

petróleo

ester
Bioetanol: el bioalcohol
Bioetanol: el bioalcohol
Los alcoholes de origen orgánico están integrados por dos tipos fundamentales, el
etanol y el metanol.

No obstante esto, en la situación actual, el etanol presenta mejores expectativas en lo


que se refiere a su utilización como biocombustible.

El etanol es un alcohol y mayoritariamente se fabrica siguiendo un proceso similar al


de la cerveza.

La materia prima son los cultivos vegetales ricos en almidón, celulosa o sacarosa.

Estos compuestos energéticos se transforman en azúcares y, a continuación, se


convierten a través de la fermentación alcohólica en etanol.

Posteriormente se destila y deshidrata para obtener su forma final.


El etanol comparte unas propiedades físico-químicas muy parecidas a la gasolina,
razón por la cual la puede sustituir de manera parcial y/o total en los motores de
combustión interna.

Estas mezclas comportan una mejora de la combustión y una reducción de las


emisiones a la atmósfera, ya que la adición de etanol a la bencina comporta un
aumento del octanaje en la mezcla gracias al alto contenido en oxígeno del alcohol.
Un grado más alto de octanaje en la gasolina da más rendimiento a los motores.
La manera más común y sencilla de utilizar este combustible es mezclarlo
parcialmente en la gasolina hasta un 10 o 15 % (E10 o E15). Aunque en esta
proporción no resulta necesario ningún tipo de modificación del motor, pequeñas
modificaciones en la relación de compresión y la relación aire/combustible mejoran
la potencia y hacen disminuir el consumo con respecto a la bencina.

A medida que aumenta la proporción de alcohol a la mezcla, se libera menos


cantidad de contaminantes a la atmósfera, especialmente de monóxido de carbono
(CO).

Por este motivo, en muchos estados de los EUA se está impulsando el uso de
pequeñas cantidades (un 5 % en forma de aditivo) de bioetanol a las bencinas, con la
finalidad de fomentar el uso de recursos renovables no contaminantes.

Una forma muy particular de utilización de estos combustibles es en forma de


esteres: el ETBE (Etil Terciario Butil Éter) se usa como sustituto del MTBE (Metil
Terciario Butil Éter), aditivo oxigenante de origen fósil que se ha empleado durante
mucho tiempo en las bencinas. Una adición de hasta el 10 % de ETBE en las bencinas
es la mejor forma de utilizar el bioetanol en la actualidad, según afirman los
expertos.
Obtención de bioetanol

Materiales portadores Biomasa Material


lignocelulósico
de azúcares libres portadora Maderas, pajas
Caña de azúcar de almidones residuos forestales
Remolacha Maíz, trigo
papas
Molienda
Jarabe Molienda

Hidrólisis Pretratamiento
enzimática
Hidrólisis
Fermentación enzimática

Destilación

Bioetanol
Un honesto balance de cualidades
VENTAJAS

• El etanol puede ser producido a partir de fuentes renovables.


• Es un combustible líquido y puede ser manejado tan fácilmente como la
gasolina y el diesel.
• Presenta un alto índice de octano: 105
• Produce menos bióxido de carbono al quemarse que la gasolina, pero el
impacto total depende del proceso de destilación y la eficiencia de los
cultivos.
• Genera menores emisiones de monóxido de carbono cuando se usa como
aditivo de la gasolina.
• Resulta menos inflamable que la gasolina.
• Notablemente genera menos emisiones de monóxido de carbono.
• Baja toxicidad.
Las ventajas de usar el bioetanol son:

• Una mejora del índice de octanos


• Un mayor calor de vaporización
• La temperatura de llama menor, consiguiéndose una
menor pérdida de calor por radiación.
• Un mayor volumen de gases en la combustión, lo que
significa una mayor presión y una mayor energía
mecánica producida.
• La velocidad de llama mayor, esto se traduce en un
desarrollo más eficiente del par del motor.
• Mejora la biodegradabilidad de la gasolina.
• Reduce el número de compuestos aromáticos en la
gasolina, y por lo tanto, reduce las emisiones de benceno
a la atmósfera.
Un honesto balance de cualidades
DESVENTAJAS

• Presenta una menor densidad de energía que la gasolina; el conductor


debe de llenar el tanque con mas frecuencia.
• Es más caro que la gasolina (discutible).
• Genera emisiones altamente evaporativas.
• Contiene dos terceras partes de la energía contenida por el mismo
volumen de gasolina.
• Presenta problemas de corrosión de partes mecánicas y sellos.
• Presenta dificultades para encender en climas fríos.
• Se incrementan las emisiones de óxidos de nitrógeno y aldehidos.
• Problemas con el encendido en frío con E-100.
Los inconvenientes del uso de bioetanol son:

• Eleva la presión de vapor (esto se produce en la mezcla


directa)
• Tiene afinidad por el agua.

Las barreras que se encuentran los biocarburantes en el


mercado (tanto el biodiesel como el bioetanol) son:
• Necesaria exención fiscal.
• Desligar la producción de la materia prima de retirada
obligatoria de la PAC (Política Agraria Comunitaria).
• Acondicionar la red de distribución de carburantes.
• Garantías de funcionamiento de los vehículos.
Etanol como sustituto de la gasolina

• En vehículos de gasolina (90% gasolina y 10% etanol


en volumen), esto se practica sin ninguna
modificación al motor.
• Etanol como sustituto de la gasolina. Una mezcla de
85 % etanol y 15% gasolina (E85) es un combustible
viable para vehículos ligeros, éstos pueden operar
con cualquier proporción de etanol mezclado con
gasolina, teniendo como límite 85%. Algunos
autobuses y camiones con la adecuada modificación
a sus motores diesel, pueden operar con etanol casi
puro.
• y confiabilidad.
Etanol como sustituto de la gasolina
• Como un componente de la gasolina. El etanol puede
ser usado para manufacturar ETBE; (etil terciario
butil éter) elemento para la gasolina reformulada. Al
ser mezclado con la gasolina aumenta el octanaje de
la gasolina y por lo tanto previene el golpeteo.
• Existe también la opción de utilizar vehículos de
combustible flexible, los cuales están diseñados para
usar una gran variedad de combustibles, siempre y
cuando estén en el mismo estado físico (es decir
líquido).
• El uso de un combustible en el autotransporte,
requiere que sus características físicas y químicas
sean las adecuadas para poder lograr una buena
autonomía, buen desempeño y confiabilidad.
Beneficios ambientales del uso de etanol en gasolinas

• Reducción de CO: el uso de etanol causa un 25 a 30% de


reducción en las emisiones de monóxido de carbono (CO) con
el 10% de etanol en la mezcla.
• Reducción de CO2: aunque el dióxido de carbono es liberado
cuando se quema el etanol, éste es reciclado dentro de tejido
orgánico durante el desarrollo de la planta; de hecho, el uso
del etanol en la gasolina puede resultar en una reducción neta
de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
• Fuente renovable: el etanol es un derivado de una fuente
biológica renovable.
• Reducción de emisiones de ozono: el uso de 10% de etanol en
la mezcla gasolina puede resultar en una reducción neta del
ozono que forma emisiones como monóxido de carbono e
hidrocarburos.
Hacia una nueva generación
de automóviles

Sin embargo el primer vehículo


fabricado por Henri Ford
funcionaba con etanol como
combustible
Producción de bioetanol por países
Contexto nacional silvoagropecuario: uso del suelo
Superficie censada
51,7 millones ha
Terrenos estériles y otros
no aprovechados
5% 3% 2% 1% Bosque nativo
7% 1%
0% Praderas naturales

Matorrales
24% 31% Plantaciones forestales

Cultivos anuales y
26% permanentes
Praderas mejoradas

Barbecho y descanso

Forrajeras permanentes y
de rotación
Infraestructura
Fuente: elaborado por Odepa con información VII Censo Nacional
Agropecuario y Forestal 2006/07, INE.
Contexto nacional silvoagropecuario: macrorregiones

Fuente: Panorama de la Agricultura Chilena, 2005 2ª Edición. Odepa.

66
Superficie cuyltivada (en ha) con species potencialmente utilizables para producer biocombustibles de primera generación por
Regiones en Chile
Cultivo Regiones
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV Total
Arroz 1,263 17,336 4,147 0 0 0 0 0 0 0 22,746
Avena 1 0 20 29 484 897 1,290 20,037 48,290 6,273 335 141 3,956 81,752
Cebada 1 6 509 190 256 183 1,516 1,711 792 91 15 115 1,100 12,016
Centeno 2 0 3 14 247 428 352 413 81 78 66 1,684
Maíz 1 153 189 662 1,133 47,245 29,407 12,030 691 11,918 6 103,435
Papas 94 5 263 3,237 2,186 1,689 3,342 8,293 14,029 11,154 185 133 5,189 3,957 24 53,780

Trigo blanco 1 18 21 1,149 2,030 5,220 22,781 67,743 93,652 11,389 22 1,320 14,418 219,763
Trigo candela 0 2 24 609 329 2,249 1,320 2,806 1,090 1 2,185 2 10,617
Triticale 1 215 49 2,778 16,083 405 30 364 19,924
Ricino 1 1
Jojoba 313 152 0 465
Linaza 56 56
Girasol 0 0 123 100 160 173 1 558
Raps 276 141 3,489 6,536 150 5 716 11,312
Remolacha 52 576 5,222 12,740 976 83 34 1,233 20,915
Soja 0 0
Oliva 21 12 3,326 2,005 1,494 2,362 3,496 813 74 0 0 0 1,404 1,513 16,520
Aplicación de los biocombustibles

Démonos cuenta de las diferencias entre los tres métodos de combustibles


basados en aceites vegetales.

El biodiesel es un buen sustituto o aditivo para el combustible diesel


convencional.

La mezcla aceite vegetal/queroseno es bastante buena como para utilizarla


en casos de emergencia.

Finalmente, el aceite vegetal puro es perfecto como combustible en un


motor diesel si se dispone de los conocimientos técnicos suficientes para
modificar correctamente el sistema de refrigeración del motor, así como el
sistema de la inyección del combustible.

Actualmente, los motores diesel se usan en muchas situaciones diferentes y


pueden funcionar con biocombustibles fabricados con aceites vegetales.
El reciclaje de los aceites de freír

A través del reciclaje de los aceites de freír usados conseguimos un doble


propósito.

Por una parte, garantizamos la producción de biodiesel con un coste más bajo
y, por otra, aprovechamos un residuo valioso que de otra forma se convertiría
en un problema tanto ecológico como económico.

El reciclaje de estos residuos oleicos comporta la optimización del producto en


todo su ciclo de vida.

Además, con el reciclaje de los residuos generados en nueva materia prima


estamos contribuyendo a la utilización de tecnologías más limpias.

Los aceites orgánicos recuperados provienen de actividades alimentarias como


la restauración, la industria o el sector
Hidrólisis
Las celulosas no pueden ser fermentadas
directamente, es necesario convertirla en azúcares más
sencillos para su conversión en alcohol. La hidrólisis es
un proceso químico que divide la molécula de celulosa
por la acción de la molécula de agua. Las complejas
estructuras de la celulosa (celulosa, hemicelulosa y
lignina) son divididas en diferentes procesos para
conseguir una solución azucarada, y eliminar productos
de descomposición de los azúcares que pueden inhibir
o, al menos, dificultar el proceso de fermentación.
Principalmente se realizan procesos de hidrólisis de
ácidos concentrados y bajas temperaturas, de ácidos
diluidos y altas temperaturas y enzimáticos.
Hidrólisis enzimática

Consiste en “romper” (hidrolizar) la celulosa por la adición de


determinadas enzimas. La celulosa es degradada por las celulasas
a azúcares, que pueden ser fermentados por levaduras o
bacterias para producir etanol. En síntesis, el proceso consiste en
descomponer la celulosa y la hemicelulosa del residuo en
azúcares sencillos y transformarlos en etanol por fermentación.
En primer lugar se lleva a cabo un pretratamiento del residuo
cuyo objetivo es alcanzar los mejores resultados en las etapas
siguientes (hidrólisis y fermentación). Desde el punto de vista
económico, esta etapa es crítica, puesto que gran parte del coste
total del proceso estaría en esta primera etapa. Como resultado
del pretratamiento se obtiene una disolución de azúcares
provenientes de la ruptura de la hemicelulosa y un residuo sólido
(constituido principalmente por la celulosa del residuo original).
Hidrólisis enzimática

La hidrólisis enzimática presenta ventajas frente a la hidrólisis


química, como menores costes de equipamiento (debido a que se
realiza a presión atmosférica y a temperatura próxima a la
ambiental), mayores rendimientos y no necesita utilizar agentes
químicos.
Fermentación del azúcar
La última etapa del proceso consiste en la fermentación por
levaduras de la glucosa liberada a partir de la celulosa, así
como la de los azúcares procedentes de la hemicelulosa que
se han liberado durante los pretratamientos anteriores. La
levadura contiene una enzima llamada invertasa, que actúa
cómo catalizador ayudando a convertir los azúcares en
glucosa y fructosa (ambos C6H12O6). La reacción química
es la siguiente:
La fructosa y la glucosa reaccionan con otra enzima
llamada Zimasa, que también está presente en la
levadura para producir el etanol y dióxido de carbono.
Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante calor,
los diferentes componentes líquidos de una mezcla. Una
forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la
obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla
fermentada. El alcohol producido por fermentación
contiene una parte significativa de agua, que debe ser
eliminada para su uso como combustible. Para ello se
utiliza un proceso de destilación, aprovechando que el
etanol tiene un punto de ebullición menor (78,3ºC) que el
agua (100ºC), la mezcla se calienta hasta que el alcohol se
evapore y se pueda separar por condensación del mismo.
Procedimiento para la elaboración de biodiésel a partir de aceite vegetal nuevo

Medir 1000 ml (1 litro) de aceite vegetal nuevo (aceites de cocina como


Cocinero, Sabrosa, Sao, etc.) en un recipiente (o vasija de mezclado bien seca).
Caliente el aceite a 48 °C (no crítico) usando un termómetro de cocina mientras
lleva a cabo el paso siguiente. En otro recipiente separado y bien seco, medir
200 ml de alcohol metanol. A eso añadir 1/4 (3,5 gr) de cucharadita de sosa
(soda cáustica). Batir bien con una cuchara de madera, aplastándolo cuando sea
necesario hasta que todas las escamas o copos de nieve desaparezcan (la mezcla
debe ser ligeramente nublosa y se denomina "metóxido sódico".)

Añadir la mezcla metanol-sosa al aceite caliente que ya se encuentra en la


licuadora agitándose vigorosamente. Batir durante 30 minutos. La mezcla al
principio espesa y luego se vuelve más fina que el aceite original.

Dejar que la mezcla sedimente en una vasija alta y fina. El biodiésel flota en la
parte superior y puede ser vertido en un contenedor para ser visto. La glicerina y
el jabón van al fondo y pueden ser descartados (aunque puede hacer un jabón
altamente glicerinizado).
Pretratamiento
Objetivo:
Liberar la celulosa de la compleja matriz de la pared
celular
• Físicos

• Químicos ( basados
en ácido o alcali y
organosolv)

• Físico-químico
(steam explosion)

• Biológico (Hongos
de pudrición blanca)
Mecanismo de hidrólisis de la celulosa por enzimas
Potencial teórico de etanol (T.E.P)

Glucosa
Manosa C6 H12O6 
 2C2 H 5OH  2CO2
Etanol
Galactosa 3C5 H10O5 
 5C2 H 5OH  5CO2
CO2
Xilosa

Arabinosa
T.E.P :0,51 ton etanol/ton azúcar.
Convertibilidad
Convertibilidad = F (digestibilidad enzimática,
fermentabilidad)

• La digestibilidad es la fracción
de azúcares que luego de la
hidrólisis enzimática se
encuentran disponibles en
forma monomérica.

• La fermentabilidad es la
fracción de los azucares que son
fermentables por el
microorganismo utilizado en el
proceso.
Digestibilidad enzimática
• Complejo celulolítico
formado por
endoglucanasas,
exoglucanasas y b-
glucosidasas.

• Las enzimas deben lograr un


contacto efectivo con los
enlaces glucosídicos.

• La biomasa lignocelulósica
es recalcitrante: Lignina,
complejo lignina-
polisacáridos, Acetato,
cristalinidad de la celulosa,
entre otros.
Fermentabilidad
• Saccharomyces cerevisiae no fermenta pentosas; baja productividad de las cepas
mejoradas genéticamente.
• La biomasa posee sustancias inhibitorias de la fermentación: acetato, ferulato.
• Las sustancias inhibitorias pueden ser generadas en el proceso.

Narendranath et al, 2001.


Fermentabilidad

Narendranath et al, 2001.


Hongos de pudrición blanca

Anda mungkin juga menyukai