Anda di halaman 1dari 22

CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 174

CAPÍTULO 11
Amputación
Beatriz López Martín l Mª Jesús Pancorbo Hernández-Rico

INTRODUCCIÓN para perfeccionar estos aspectos, dando una gran


importancia a la asistencia postoperatoria, princi-
La amputación puede considerarse como el pro- palmente en el ajuste de la prótesis en el postope-
cedimiento quirúrgico más antiguo, considerán- ratorio inmediato.
dose una operación destructiva que puede con-
vertirse en constructiva cuando suprime la La amputación o separación de una parte del
incapacidad y la enfermedad y restituye la capaci- cuerpo, generalmente de un miembro inferior o
dad, funcionalidad y comodidad. superior, va a provocar en el paciente y, por su-
puesto, en su entorno familiar problemas de toda ín-
En estudios arqueológicos se han descubierto restos dole y que se deben detectar de forma rápida para
del hombre de Neandertal que presentan signos de así planificar unos cuidados lo más adaptados po-
haber vivido tras la pérdida de un miembro. Si bien, sible a sus necesidades. La enfermera comienza ha-
probablemente, las amputaciones entre estos se pro- ciendo una valoración del paciente con la posterior
ducían por accidente, castigos o por ritos mágicos, planificación de cuidados, teniendo en cuenta que
tal y como lo demuestra la presencia de estas prác- el ingreso es en una unidad de hospitalización, es
ticas en algunas culturas o pueblos de los denomi- decir, no en un servicio de urgencias donde la aten-
nados “primitivos” en la actualidad. Hoy en día las ción y priorizacion de cuidados son distintos.
amputaciones traumáticas producidas en tiempo de
guerra suelen ser el resultado de lesiones por minas
terrestres, estallidos de misiles u otras explosiones de CONCEPTO
alta velocidad cuyo objetivo es mutilar más que ma-
tar, conllevando severas lesiones tisulares. La amputación es el procedimiento por medio del
cual se extirpa una parte del cuerpo, de un miem-
Durante muchos siglos ha existido una gran preo- bro o parte de él a través de uno o más huesos. Se
cupación por mejorar tanto el procedimiento de la debe distinguir del término desarticulación, que
amputación, introducción de la anestesia, ligadu- separa una parte a través de una articulación, si
ras, torniquete, utilización del cauterio, como las bien la mayoría de la bibliografía utiliza el tér-
prótesis. El primer ejemplar de prótesis que se ha mino amputación para referirse a ambos procedi-
conocido y cuya procedencia era romana data al- mientos. También se puede encontrar dicho con-
rededor del año 300 a. C. En la actualidad, ciruja- cepto aplicado a defectos congénitos de las
nos y protésicos siguen trabajando e investigando extremidades (Ver Imagen 1).
174
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 175

Amputación

En la actualidad el número de pacientes amputa-

© JL. Haro Monreal


dos en el mundo occidental mantiene un incre-
mento anual debido fundamentalmente al enveje-
cimiento de la población, que presenta por la edad
algunos problemas crónicos, como diabetes y en-
fermedad vascular periférica. Se observa que el
mayor número de personas con pérdida de extre-
midades (el 90% corresponde al miembro infe-
rior) se encuentra entre los 60-75 años de edad y
están relacionados con enfermedad vascular peri-
férica, con o sin diabetes, con incremento en las
mujeres cuando se corresponde con diabetes me-
llitus.

La segunda causa más frecuente de amputación se


debe a accidentes de tráfico o laborales, con mayor
incidencia en hombres jóvenes o adultos menores
de 50 años. Hoy en día, debido a los avances en las
técnicas de microcirugía, el uso prudente de in-
jertos vasculares y las modernas técnicas de alar-
gamiento óseo pueden permitir conservar miem- 1
bros muy traumatizados que hace unos años Amputación
hubieran sido amputados (Ver Imagen 2).

Por otra parte, la mayoría de las amputaciones de-


© JL. Haro Monreal

bidas a tumores malignos sin metástasis corres-


ponden a adolescentes. En algunas ocasiones la
amputación puede estar indicada cuando la en-
fermedad se ha diseminado, con el fin de paliar el
dolor, en neoplasia que ha comenzado a ulcerarse
o infectarse o ha producido una fractura patoló-
gica. Si bien cada vez con mayor frecuencia en
neoplasias malignas bien localizadas se aplican
técnicas para conservar la extremidad reduciendo
la necesidad de amputar.

CLASIFICACIÓN
Amputaciones traumáticas
Correspondería a la amputación que se produce
como consecuencia de un traumatismo. Puede ser
completa, con separación total del segmento am-
putado, o parcial, donde el segmento amputado 2

queda conectado a través de alguna conexión de Técnica de alargamiento óseo


175
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 176

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

tejido a la extremidad (Ver Imágenes 3 y 4). En conservar el miembro y la viabilidad del mismo no
muchas ocasiones se puede intentar reimplantar el sea favorable, puede producirse con posterioridad
segmento amputado, cuando ambos extremos de una amputación del mismo, considerándose en
la extremidad lesionada han sido tratados ade- este caso amputación secundaria.
cuadamente. Sin embargo, en otras ocasiones la
contaminación y graves lesiones tisulares tanto de Son diversas las circunstancias que pueden conlle-
la zona del muñón como del segmento amputado var la amputación tras un traumatismo, como pue-
desaconsejan la reimplantación. den ser los accidentes de tráfico a gran velocidad y
con personas desprotegidas, siendo en estos casos
Suelen denominarse amputaciones primarias habituales las lesiones por aplastamiento o lesiones
cuando la amputación del miembro se produce a directas sobre la extremidad. Los accidentes labo-
consecuencia del mismo trauma o de forma qui- rales suelen causar aplastamiento o avulsión del
rúrgica por las lesiones ocasionadas por éste el miembro con desgarro de los nervios y tendones y
mismo día de la lesión. En caso de que se intente como consecuencia la pérdida de la funcionalidad.
Los accidentes domésticos o lúdicos en los que se
utiliza maquinaria motorizada suelen ser menos
numerosos. Las amputaciones por lesiones de gue-
© JL. Haro Monreal

rra, donde los proyectiles alcanzan alta velocidad,


dan lugar a grandes daños tisulares. Las lesiones
por estallido de minas ocasionan lesiones tisulares
extensas y ocultas. Las heridas penetrantes son
consecuencia de las balas, fragmentos metálicos
de diferente armamento militar o como resultado
de la explosión sobre los tejidos, penetrando restos
de ropa y otros residuos que provocan heridas muy
contaminadas.

3
Amputaciones congénitas
Amputación completa
Incluye la ausencia parcial o completa de un
miembro o parte corporal en el momento del na-
cimiento y se considera un trastorno de la forma-
© JL. Haro Monreal

ción del mismo. Este tipo de amputaciones se pue-


den subdividir en detención transversal y detención
longitudinal del crecimiento, estando incluidas en
las primeras las malformaciones congénitas del
tipo de la amputación, en las que todos los ele-
mentos distales suelen estar ausentes, extendién-
dose desde la afalangia (ausencia de una o más fa-
langes de los dedos) hasta la amelia (ausencia de
uno o más miembros). Las de detención transver-
sal son las que suelen denominarse amputaciones
congénitas, las cuales no deben confundirse con
4
las amputaciones intrauterinas causadas por bridas
Amputación incompleta uterinas.
176
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 177

Amputación

Amputaciones quirúrgicas

© JL. Haro Monreal


Consisten en la extirpación quirúrgica de una parte
del cuerpo, de un miembro o parte de él, tras un
proceso de planificación de la cirugía. Dentro de
éstas se pueden incluir las amputaciones cerradas,
donde el extremo del hueso se cubre con un colgajo
de tejido muscular y cutáneo modelado para tal fin,
y las amputaciones abiertas, en las que la piel no se
cierra sobre el extremo del muñón (Ver Imagen 5).
Se suelen realizar cuando existe infección, riesgo de 5

la misma o cuando ha recidivado, así como en he- Ejemplo de amputación cerrada


ridas traumáticas graves con destrucción extensa
del tejido y gran contaminación. El objetivo de
esta intervención es poder proceder al cierre qui-
© JL. Haro Monreal

rúrgico del muñón cuando haya cedido la infección


y no exista compromiso para la herida, tras la ad-
ministración de tratamiento antibiótico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Las manifestaciones clínicas que pueden indicar
una amputación de extremidad son diversas y va-
rían dependiendo de si es una amputación tras un
trauma o la decisión sea realizar una amputación
quirúrgica (Ver Imagen 6).

En el primer caso puede surgir la duda de hacer una


amputación primaria el mismo día de la lesión; la
intención de salvar el miembro puede conllevar que
si es ineficaz podría dar lugar a una amputación se-
cundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar dete-
nidamente el porcentaje de viabilidad que puede
presentar el miembro, con el fin de evitar poner en
peligro la vida del paciente preservando un miem-
bro inservible, sin considerar en estos casos la am-
putación como un fracaso terapéutico sino parte de
un proceso de reconstrucción y rehabilitación al-
ternativo a una prolongada y costosa reconstrucción
cuyos resultados pueden tener muchas probabili-
dades de fracaso y pérdida de la funcionalidad.
Existe una escala denominada escala de gravedad de
6
la extremidad mutilada (MESS, de Mangled Extre-
mity Severity Score) donde se emplean criterios ob- Ejemplo de fracaso de cirugía, amputación secundaria y colocación de prótesis
177
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 178

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

jetivos de evaluación para decidir el estado de la ex- n En miembros superiores (Ver Imagen 8):
tremidad y la posible viabilidad de la misma. En ella • Avulsión completa: tegumentaria, nerviosa y
se evalúa la lesión esquelética y de partes blandas, la vascular.
isquemia del miembro, el shock y la edad del pa- • Pérdida severa de partes blandas.
ciente. La obtención de una puntuación igual o su- • Lesión completa de plexo braquial asociado.
perior a 7 sería indicativo de realizar la amputación • Pérdida ósea severa.
en un 100% de los casos, según diferentes estudios • Isquemia caliente superior a seis horas.
(Ver Tabla 1). En general, los criterios que indica- • Imposibilidad para restaurar la circulación.
rían una amputación tras una lesión incluirían: • Gangrena gaseosa.

n En miembros inferiores (Ver Imagen 7): La evaluación de los tejidos tiene que llevarse a cabo
• Avulsión completa: tegumentaria, nerviosa y de manera individual comenzando por la piel, para
vascular. seguir por el músculo, el hueso, los vasos y los ner-
• Pérdida neurológica. vios:
• Pérdida masiva de partes blandas.
• Pérdida masiva ósea.
• Isquemia caliente mayor a seis horas.
© JL. Haro Monreal

• Frialdad del miembro, ausencia de pulso y


sensibilidad.
• Imposibilidad para restaurar la circulación.
• Gangrena gaseosa.

Tabla 1. Escala de severidad de la extremidad


mutilada (MESS)

LESIÓN ESQUELÉTICA/PARTES BLANDAS

n Baja energía (puñalada, herida por arma de fuego de baja velocidad,


fractura simple) 1
n Energía media (fracturas múltiples o abiertas, luxación) 2 7
n Alta energía (disparo a corta distancia, disparo de alta energía,
aplastamiento) 3 Amputación de un miembro inferior
n Muy alta energía (luxación con contaminación, alusión de
partes blandas) 4
ISQUEMIA DEL MIEMBRO
n Pulso reducido o ausente aunque con perfusión 1*
© JL. Haro Monreal

n Ausencia de pulso, parestesia, relleno capilar disminuido 2*


n Frío, paralizado, insensible, anestesiado 3*
SHOCK
n Presión arterial sistólica < 90 mmHg 0
n Hipotensión transitoria 1
n Hipertensión persistente 2
EDAD AÑOS
n < 30 0
n 30-50 1
n > 50 2

PUNTUACIÓN TOTAL
8
* La puntuación se dobla en caso de isquemia
Amputación de un miembro superior
178
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 179

Amputación

n Piel: las grandes superficies de pérdida cutánea inútil y sea una amenaza para la vida de la persona
con pérdida muscular asociada pueden com- al diseminarse de forma sistémica productos tóxi-
prometer la posterior función de la extremidad, cos por la destrucción tisular. Debe observarse los
precisando finalmente una amputación. cambios de temperatura (presencia de frialdad en
n Músculo: la lesión muscular con necrosis o pér- la zona afectada), el color (aparece pálido o azu-
dida de músculo, junto a otras lesiones tisulares, lado) y la ausencia de pulsos. Esta exploración ha
afecta el resultado funcional haciendo necesaria de realizarse en ambas extremidades. Cuando se
la amputación de la extremidad. agudiza el problema la extremidad se enfría, en-
n Hueso: la pérdida ósea segmentaria unida a la le- tumece y aparece dolor intenso (Ver Imagen 9).
sión masiva de partes blandas suele conllevar la
amputación, ya que la reconstrucción puede dar Infección
lugar a periodos prolongados de hospitaliza- La infección aguda o crónica que no responde a tra-
ción, múltiples cirugías, dolor crónico y poca tamiento médico o quirúrgico puede ser una indi-
funcionalidad. cación para realizar la amputación. Dentro de és-
n Vascular: esta lesión puede ser de las venas, ar- tas la más peligrosa es la gangrena gaseosa, donde
terias o de ambas. Si la reparación se realiza en la amputación debe efectuarse inmediatamente ya
las seis primeras horas tras la lesión (tiempo de que puede aparecer shock, insuficiencia renal, de-
isquemia caliente), la viabilidad vascular y tisu- lirio y el desenlace puede ser fatal para el paciente.
lar puede ser satisfactoria. Si la reparación su- En este caso los síntomas que pueden aparecer son:
pera las seis primeras horas, la isquemia tisular cambios en el color de la piel, pasando de pálido a
puede ser importante, pudiendo producirse un rojo, color bronce hasta adquirir un tono verdoso.
fallo renal debido a los productos de degrada- Puede aparecer inflamación y calor en la extremi-
ción muscular. dad. En ocasiones, cuando se disemina la infección
n Nervios: las lesiones nerviosas importantes con- por el tejido subcutáneo se pueden producir gran-
llevan una pérdida permanente de la función. des flictenas llenas de líquido marrón y maloliente
y debido al gas causado por las bacterias la piel cre-
Como se puede comprobar, la decisión de la am- pita.
putación en virtud del estado de los tejidos en
caso de un traumatismo viene determinada prin- Otro tipo de infección sería la osteomielitis crónica
cipalmente por el nivel de funcionalidad que se o las fracturas no consolidadas infectadas que han
puede conseguir en caso de mantener la extremi- deteriorado considerablemente la función de la
dad dañada, aconsejando la extirpación cuando
esta función va a ser o puede ser comprometida.
© JL. Haro Monreal

Indicación para la amputación


La indicación de una amputación quirúrgica viene
determinada por diferentes signos y síntomas
como:

Falta de riego sanguíneo


La pérdida del aporte sanguíneo de un miembro
enfermo o lesionado es una de las principales in-
9
dicaciones para decidir la amputación del mismo.
La falta de riego conlleva que el miembro se vuelva Pérdida de aporte sanguíneo en miembro enfermo
179
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 180

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

extremidad. En estos casos la infección puede cur- rio, da mejores resultados para el uso de una pró-
sar inadvertida durante mucho tiempo, ya que no tesis y funcionalidad de la extremidad (Ver Ima-
produce síntomas durante meses e incluso años. Es gen 10).
frecuente la presencia de dolor en el hueso, pro-
vocando infección en los tejidos blandos que se en-
cuentran sobre él y una supuración constante o in- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
termitente de la piel. Este drenaje se ocasiona
cuando el pus del hueso infectado forma un tra- Las pruebas diagnósticas vendrán determinadas
yecto fistuloso desde éste hasta la piel. por el tipo de lesión que presente el paciente, el es-
tado general del mismo o la complicación que se ha
También es el caso de infecciones tuberculosas podido producir. En general, las pruebas diagnós-
donde la resección ósea debe ser tan radical que se ticas más habituales a llevar a cabo, y que ayudan
hace preferible la amputación. En estas situaciones en la decisión de realizar o no la amputación, son:
los síntomas más habituales son la rigidez de la ar-
ticulación, el dolor, el calor, la hipersensibilidad y n Radiología: fundamentalmente utilizada para
la hinchazón. conocer el estado de las estructuras óseas y el
grado de lesión o deterioro de las mismas. Ge-
Úlceras tróficas neralmente se efectúan distintas proyecciones
La aparición de una úlcera trófica en un miembro que facilitan la visualización de las estructuras
sin sensibilidad, tras una lesión nerviosa donde se desde distintas perspectivas, con el fin de que el
produce una gran destrucción tisular y deterioro o cirujano pueda valorar adecuadamente los daños
incluso pérdida de la funcionalidad, es habitual in- causados y decidir el nivel de amputación más
dicar la amputación quirúrgica del mismo. Sobre apropiado durante la planificación quirúrgica.
todo en aquellos casos donde la infección de úlce- n Tomografía axial computarizada (TAC): por me-
ras más profundas puede constituir una amenaza dio de ésta se puede tener una información más
mortal. Por regla general éstas causan dolor y pi- completa del estado de las estructuras que con
cor, así como enrojecimiento de la zona, apare- una radiografía simple. Esta técnica requiere que
ciendo la piel, en estadios más precoces, infla- el paciente se mantenga completamente inmóvil.
mada, con flictenas y con destrucción de las capas n Resonancia magnética nuclear (RMN): permite
más externas de la misma. En los más avanzados observar pequeñas alteraciones que podrían pa-
la úlcera se puede extender hasta el hueso, a través sar inadvertidas con la TAC.
de la piel, grasa y músculo.

En las personas con sensibilidad afectada pueden


© JL. Haro Monreal

desarrollarse úlceras graves profundas, sin que no-


ten dolor, por lo que se hace imprescindible la ob-
servación de las zonas susceptibles en busca de
otros signos para evitar el empeoramiento de la
misma.

Malformación congénita
En presencia de una malformación congénita, se
tiene la experiencia de que tras la realización de
una amputación quirúrgica de toda o parte de la
10
extremidad durante el periodo de lactancia o al
principio de la infancia como tratamiento prima- Malformación congénita
180
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 181

Amputación

n Arteriografía o angiografía: método de visuali- amputación, puede presentar alguna otra lesión
zación radiológica de las arterias u otro vaso con la que incluso pueda peligrar su vida. Para
sanguíneo. Se realiza inyectando un medio de ello se pueden seguir los siguientes pasos:
contraste radiopaco en la corriente sanguínea a
través de un catéter. Permite observar el estado n Se realizará una valoración general del paciente,
interno y las estructuras vasculares, así como aplicando el ABC. En primer lugar se examina-
los daños u oclusión que puedan presentar. Du- rán la vías respiratorias por si hubiera algún ob-
rante la realización de la misma se hace preciso jeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto
vigilar al paciente por si presentara signos de hi- respira y, si no es así, se realizará respiración
persensibilidad al medio radiopaco (si es posible, boca a boca o con ambú y a continuación se
se deberían hacer previamente pruebas de sen- comprobará la presencia de latido cardiaco. Si no
sibilidad) como escalofríos, temblor o disnea. presenta, se hará RCP (reanimación cardiopul-
Tras la técnica se extrae el catéter y se presiona monar).
el punto de punción durante unos minutos. Du- n Si el estado general del paciente está controlado
rante al menos dos horas se hace preciso vigilar se le dará seguridad y se le intentará calmar.
la presión arterial por si el paciente presentara n Se procederá a controlar la hemorragia, apli-
signos de hemorragia. cando presión directa sobre la herida. Para ello se
n Oscilometría: técnica utilizada, al igual que la utilizarán gasas o compresas estériles o un paño
anterior, para detectar el estado de la circulación lo más limpio posible, elevando la zona lesio-
de la extremidad afectada. nada o usando puntos de presión. En caso de
n Ecografía con técnica Doppler: se emplea para que la hemorragia sea potencialmente mortal se
registrar materias o líquidos en movimiento, pu- aplicará un torniquete (pero sólo en estos ca-
diendo detectar flujos sanguíneos y pulsos. Por sos), cambiándolo de lugar cada 20-30 minutos.
medio de ésta se puede conocer la presencia de n Si la amputación es incompleta, se puede colocar
riego y pulsos en la extremidad dañada, incluso una férula de escayola u otro tipo de inmoviliza-
en situaciones extremas, que sería muy difícil lo- ción que se tenga a mano para alinear el miem-
calizar con otros métodos. bro, teniendo sumo cuidado de no lesionar vasos
n Termografía: utilizada para la captación y regis- sanguíneos ni producir torsión de los mismos.
tro en una placa de las zonas frías y calientes del n Si el segmento amputado está totalmente sepa-
organismo, por medio de un detector de rayos in- rado se debe envolver en gasa o compresas esté-
frarrojos. Mediante esta prueba también se puede riles o lo más limpias posibles. Éste, a su vez, se
conocer a qué zonas llega el aporte sanguíneo. coloca dentro de una bolsa de plástico estanca y
n Estudios de laboratorio: no suelen ser efectivos a su vez en un recipiente con hielo, evitando el
en la toma de decisiones en situaciones agudas contacto del hielo y del agua que éste produce
pero sí pueden orientar en situaciones posterio- con el segmento amputado. Existen unos male-
res. La monitorización seriada de las enzimas tines preparados para este tipo de contingen-
musculares, como la creatin fosfoquinasa, puede cias, manteniendo así el segmento amputado a
determinar un daño muscular en proceso. temperatura baja, aproximadamente 4 ºC.
n Se evacúa al paciente rápidamente hacia el cen-
tro hospitalario más próximo, insistiendo en la
TRATAMIENTO necesidad de no tomar nada sólido ni líquido
durante el traslado, para no interferir en la anes-
Tratamiento en el lugar del accidente tesia por posible cirugía.
n Es importante, mientras tanto, llamar al centro
En este caso hay que tener en cuenta que el pa- hospitalario y comunicar la llegada de este pa-
ciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la ciente, comentando el nivel y mecanismo de am-
181
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 182

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

putación, ya que con ello puede conocerse el En cirugías programadas, la prótesis comienza a
pronóstico de la cirugía. Asimismo, se infor- confeccionarse antes de la intervención con el fin
mará sobre la edad, el sexo y cualquier otro dato de que pueda colocarse de forma precoz, aprove-
importante del paciente. chando este momento para instruir sobre deter-
minados ejercicios.

Tratamiento preoperatorio
Tratamiento postoperatorio
Los cirujanos decidirán la necesidad de efectuar
una amputación tras realizar un estudio exhaustivo El tratamiento postoperatorio es muy importante
del estado de la extremidad, el estado general del si se quiere obtener un muñón de amputación re-
paciente y el grado de funcionalidad de la extre- sistente y funcional capaz de utilizar una prótesis
midad. La intervención quirúrgica debe ser llevada al máximo. Para poder conseguirlo se precisa la ac-
a cabo por cirujanos expertos y su objetivo será tuación en conjunto de un equipo multidisciplinar
conseguir una restauración funcional óptima para que incluye a cirujanos, rehabilitadores, protésicos,
que el paciente amputado obtenga el máximo be- psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacio-
neficio de una ortesis adecuada. La planificación nales, trabajadoras sociales y personal de enfer-
de la cirugía incluye la decisión del nivel de am- mería.
putación, la realización de colgajos cutáneos, el
tratamiento que se le dará a las estructuras óseas, En este tratamiento postoperatorio se tiende a uti-
músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Se hará lizar dos tipos de vendajes: el vendaje blando o tra-
con el mismo cuidado que si se tratara de inter- tamiento convencional, o la aplicación de un ven-
venciones de cirugía plástica o reconstructiva. daje rígido con el que se ha demostrado grandes
beneficios, lo que ha dado lugar a que sea una téc-
Se efectuarán todas las pruebas preoperatorias es- nica cada vez más empleada.
tándar para cualquier cirugía: analítica de sangre
completa, incluyendo pruebas cruzadas y petición El vendaje rígido consiste en la colocación en el
de concentrados de hematíes, Rx de tórax, elec- quirófano de una escayola al concluir la cirugía. El
trocardiograma, consulta con el anestesiólogo, etc. uso de este tipo de vendajes conlleva diversas ven-
Se le proporcionará al paciente información verbal tajas: evita el edema desde el propio quirófano, fa-
y por escrito de las alternativas a la cirugía, los pros voreciendo la cicatrización de la herida y la rápida
y contras de la misma y de no llevarla a la práctica, maduración del muñón. Reducen el dolor posto-
firmando las conformidades tanto de la cirugía peratorio y en las amputaciones de miembro infe-
como de la anestesia. rior permiten reanudar la postura erecta y la de-
ambulación con apoyo. Además, permite ajustar
Si se dispone de tiempo (ya que en el caso de am- antes la prótesis definitiva, obteniendo una reha-
putaciones primarias tras un trauma quizás sea bilitación positiva en un mayor número de casos.
imposible poder llevarla a cabo), en esta fase preo- Estos vendajes pueden emplearse satisfactoria-
peratoria se debe preparar psicológicamente al pa- mente en todos los niveles de amputación del
ciente indicándole los beneficios que aportará la miembro superior e inferior, siendo aplicable en to-
cirugía, reforzando la autoestima y brindando un dos los grupos de edad.
adecuado soporte emocional. Hay que tener en
cuenta que esta preparación psicológica es tan ne- Independientemente de cuando comience la deam-
cesaria e importante como la preparación física, ya bulación, el vendaje rígido debe retirarse a los 7-
que una amputación siempre supone un trauma en 10 días de la cirugía para revisar la herida quirúr-
ambos aspectos. gica. Si la escayola se afloja o aparecen signos de
182
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 183

Amputación

infección sería preciso retirar el yeso con anterio-

© JL. Haro Monreal


ridad. Si la herida está bien, se coloca otro vendaje
rígido. Cuando la herida ha curado totalmente se
puede retirar el vendaje rígido para el aseo del pa-
ciente y la higiene del muñón. Conforme el muñón
se va contrayendo se suele utilizar una media de
muñón para mantener una compresión suave y
continua antes de colocar la escayola. Se mantiene
el vendaje rígido hasta el ajuste total de la prótesis,
que suele ser entre cuatro y ocho semanas después
de la cirugía.

El tratamiento más habitual tras la cirugía consiste


en colocar en el mismo quirófano un vendaje es-
téril blando, almohadillando adecuadamente las
prominencias óseas. Al realizar éste se debe com- 11
primir el muñón evitando la isquemia del mismo. Rehabilitación postoperatoria
El vendaje del muñón es una técnica fundamental
destinada a conseguir un efecto compresivo: dis-
minuye el edema, acelera la cicatrización, limita el los amputados traumáticos donde son habituales
dolor e incluso lo hace desaparecer y favorece la los trastornos por estrés postraumático con res-
maduración del mismo, permitiendo la ulterior puestas emocionales severas. Éste debe tratarse de
aplicación de la prótesis. Este vendaje lo tiene que forma precoz durante la fase de convalecencia,
llevar siempre el paciente hasta que se le ajuste la pudiendo en ocasiones ser resistente al trata-
prótesis. miento. En estos casos puede ser necesario el
apoyo a largo plazo, donde se intenta tratar la cri-
La rehabilitación postoperatoria ha de iniciarse lo sis aguda y comenzar cuanto antes la interven-
antes posible, cuando el estado general del pa- ción psicoeducacional (Ver Imagen 12).
ciente lo permita; su eficacia previene la apari-
ción de trastornos ortopédicos y complicaciones
por el decúbito. Los objetivos principales de ésta VALORACIÓN, PLANIFICACIÓN
incluyen evitar las complicaciones que pueden DE CUIDADOS Y EVALUACIÓN
presentarse en el muñón, como edema y contrac-
turas, aumentar la fuerza muscular para facilitar la Durante el primer contacto con el paciente ampu-
adaptación y manejo de la prótesis, aumentar la tado, o con pronóstico de amputación, en el in-
autoestima y aceptar la nueva imagen corporal, greso en la unidad de hospitalización, la enfer-
así como maximizar la independencia funcional mera realiza la valoración informándole sobre el
(Ver Imagen 11). procedimiento de la misma y haciéndole unas pre-
guntas relacionadas con su salud, creencias, mo-
Es importante el tratamiento del dolor para ayudar vilidad, aseo, nutrición, eliminación y otros datos
en el proceso de rehabilitación y favorecer la rea- personales de relevancia para así identificar sus ne-
lización de los ejercicios. Del mismo modo, la re- cesidades. Estas preguntas vienen establecidas en
habilitación adicional incluye la terapia ocupacio- la hoja de valoración y se corresponden con las ca-
nal por si fuera necesario que el paciente tuviera torce necesidades del modelo Henderson. Del
que cambiar de puesto de trabajo, así como la va- mismo modo se le hará una exploración física.
loración y tratamiento psicológico, sobre todo en Todos estos datos objetivos serán anotados y a
183
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 184

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

partir de ellos se identificarán los problemas que


© JL. Haro Monreal

presenta, o puede presentar, y se definirán sus ne-


cesidades. Como ejemplo, un paciente con una
enfermedad ateroesclerótica oclusiva avanzada
puede presentar gangrena, úlcera crónica o una he-
rida de evolución tórpida y que puede acabar en
amputación del miembro.

A continuación se define un plan de cuidados para


pacientes amputados, que puede orientar en la
práctica diaria para establecer el individualizado
de un paciente determinado. Para una mejor iden-
tificación se han dividido en cuidados en la fase
preoperatoria, postoperatorio inmediato y posto-
peratorio.

Preoperatorio
Esta fase comenzaría desde el momento que se de-
cide la cirugía y se extiende hasta que el paciente es
anestesiado. En esta fase los diagnósticos de enfer-
mería, objetivos, intervenciones y actividades a lle-
var a cabo quedan reflejadas en la Tabla 2.

Postoperatorio inmediato
En el postoperatorio más inmediato el objetivo de
la enfermera es controlar y reducir las complica-
ciones vasculares. Esto quiere decir que pueden
aparecer los siguientes problemas añadidos:

n Edema en el muñón: vigilar la incisión en busca


de edema en la línea de sutura, las zonas de
compresión, hemorragia, etc. La justificación a
esto es que el tejido responde con linfedema.
Por ello, si se detecta el edema lo antes posible se
evitará la tensión sobre la línea de sutura y no
comprometerá la circulación.
n Hematoma en la zona:
• Buscar signos de hematoma, como falta de
aproximación de la línea de sutura, cambios de
12
color de la piel, exudado hemorrágico oscuro
Paciente con amputación tras reimplante y colocación de prótesis obteniendo en la línea de sutura o sensibilidad en el punto
una extremidad más funcional de palpación. Esto se justifica ya que en el cie-
184
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 185

Amputación

Tabla 2. Taxonomía NNN durante el preoperatorio

DIAGNÓSTICO NOC NIC

Ansiedad n 1402 Autocontrol de ansiedad (acciones personales n 4920 Escucha activa


r/c el cambio en el estado de salud y amenaza en el rol para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, l Estar atento a mensajes no verbales y conversaciones

tensión o inquietud de una fuente no identificada) que se evitan


l 140204 Busca información para reducir la ansiedad l Hacer preguntas que ayuden al paciente a expresar

l 140205 Planea estrategias para superar situaciones sus sentimientos y preocupaciones


estresantes l Analizar lo que siente sobre la cirugía; es importante

A cada indicador se le da una puntuación según una compartir opiniones y aclarar todas sus dudas y
escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente. temores, admitiendo que esas preocupaciones son
Indican: nunca-raramente-a veces-frecuentemente- normales
siempre demostrado n 5270 Apoyo emocional
l Proporcionar ambiente relajado para el paciente y su

familia para que puedan expresar sus dudas y


temores antes de la cirugía
l Realizar afirmaciones de apoyo

l Animar al paciente a que exprese sentimientos de

ira, desconfianza o tristeza


l Proporcionar apoyo durante las fases de ira o tristeza

l Favorecer la conversación y el llanto y permanecer

con el paciente y darle seguridad en los momentos


de más ansiedad
n 5610 Enseñanza prequirúrgica
l Describir rutinas preoperatorias y dar tiempo al

paciente para que haga preguntas


l Comentar con él distintos aspectos del

postoperatorio: aspecto del muñón, conocimiento de


la sensación de miembro fantasma y aprender a
caminar con muletas; todas estas explicaciones
ayudan a reducir los temores, disminuir la ansiedad
y aumentar la confianza del propio paciente
l Instruirle sobre determinados ejercicios para corregir

o prevenir contracturas que puedan aparecer


durante el postoperatorio, reforzar la musculatura y
mejorar la movilidad, en general. También se
enseñarán ejercicios respiratorios para prevenir las
posibles complicaciones respiratorias que pudieran
aparecer en esa fase, sobre todo en los pacientes con
antecedente de tabaquismo
l Si es posible, visitar al fisioterapeuta antes de la

amputación para conocer las prótesis. Esta


información ayuda al paciente a centrarse en la
rehabilitación en lugar de en la cirugía y le ayudará
también a mitigar la ansiedad)

rre de los colgajos se crean espacios que se Postoperatorio


pueden ocupar con sangre y producir hema-
toma, que puede comprometer la cicatriza- Una vez que el paciente llega a la unidad de enfer-
ción y retrasar la rehabilitación. mería y después de realizar la valoración oportuna,
• No poner almohadas debajo del muñón; ello identificando la parte amputada, el tipo de vendaje
produciría flexión en la articulación y fomen- del muñón, las vías venosas, la medicación pautada
taría las contracturas. y su estado general, se formulan los diagnósticos de
• En el caso de miembro inferior debe mante- enfermería y se toman en cuenta los resultados e in-
nerse en posición horizontal. tervenciones recogidos en la Tabla 3.
185
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 186

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

ENSEÑANZA DE CUIDADOS AL Información al alta


PACIENTE Y LA FAMILIA
La información al alta incluirá:
La enseñanza es también una intervención impor-
tante para la enfermera, ya que significa la prepa- n Cómo realizar los cuidados del muñón y de la
ración del paciente y de su familia para enfren- prótesis. Si fuera dificultoso visualizar el muñón
tarse a las actividades cotidianas después de un para realizar el propio paciente la cura, se le
accidente, en este caso después de sufrir una am- aconsejará la utilización de un espejo de mano.
putación y, por tanto, también se utilizan diagnós- n Dónde conseguir todo lo necesario para dichos
ticos de enfermería NOC y NIC para este último cuidados.
punto, tal y como se refleja en páginas posteriores n Indicadores de infección de la herida que pue-
en la Tabla 4. dan necesitar asistencia médica, como tumefac-

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio

NANDA NOC NIC

Riesgo de síndrome de desuso n 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas n 2210 Administración de analgésicos
r/c factores como el dolor intenso y la inmovilidad (gravedad del compromiso en el funcionamiento l Ofrecer analgésicos en el postoperatorio inmediato.

secundaria a la amputación fisiológico debido a la alteración de la movilidad física) Se pueden utilizar distintos tipos de medicamentos
l 020415 Articulaciones contraídas para controlar el dolor; se pueden usar, incluso,
l 020416 Articulaciones anquilosadas antidepresivos triciclitos para mejorar el estado de
A cada indicador se la da una puntuación según una ánimo del paciente sometido a amputación.
escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente. También se han empleado betabloqueantes e
Indican: grave-sustancial-moderado-leve-ninguno inhibidores de los canales del sodio para tratar el
dolor del miembro fantasma
l Si se administran opiáceos es preciso vigilar al

paciente muy de cerca en busca de signos de


depresión respiratoria o sedación excesiva
l Controlar registro de la medicación administrada,

fundamentalmente, a su llegada de quirófano o


reanimación, para posteriormente coordinar la pauta
horaria de forma correcta
l Se deben administrar analgésicos, sobre todo las

primeras 48-72 h, según necesidad del paciente para


evitar que aparezca un dolor intenso y de difícil
corrección
l Registrar toda administración que se realice

n 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito


l Controlar el dolor para favorecer la movilidad

l Informar al paciente de los beneficios de realizar los

ejercicios prescritos y mantener las posturas


adecuadas
l Mantener el muñón elevado, al menos durante las

primeras 48 h después de la intervención, e ir


alternándolo con movimientos del resto de las
articulaciones
l Evitar las contracturas por flexión de la rodilla y la

cadera. Ayudar al paciente a colocarse en decúbito


prono al menos una hora, tres veces al día. Se
enseñarán otros ejercicios según el nivel de
amputación: si la amputación es por encima de la
rodilla puede hacer ejercicios extendiendo la cadera y
fijando los glúteos y levantando el muñón, y si es por
debajo de la rodilla debe realizar flexo-extensión de
la rodilla y fijar el cuádriceps. Estos ejercicios se llevan
a cabo sólo si han sido prescritos por el médico

186
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 187

Amputación

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio

NANDA NOC NIC

n 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento


l Reforzar la confianza del paciente en el personal

involucrado
l Informar del procedimiento/tratamiento, explicando

actividades a realizar, el porqué de esas actividades y


la importancia de que coopere con el personal
l Darle tiempo para que haga preguntas

l Incluir a la familia en la enseñanza

Conocimientos deficientes n 1824 Conocimiento: cuidados de la enfermedad (grado n 3540 Prevención de úlceras por presión
r/c la falta de exposición respecto a los cuidados del de la compresión trasmitida sobre la información l Enseñar al paciente a conocer los indicadores de

muñón y de la prótesis, signos y síntomas de irritación relacionada con la enfermedad, necesaria para irritación cutánea o necrosis por presión que puede
cutánea y necrosis por presión alcanzar y conseguir mantener una salud óptima) causar el vendaje o prótesis, así como las flictenas y
l 182402 Descripción del proceso de la enfermedad eritema. Aconsejar que, si el eritema persiste
l 182406 Descripciones de la actividad prescrita después de masajear la zona, acuda a un profesional
l 182404 Descripciones del control de la infección (Ver Imagen 13)
l Almohadillar las zonas de mayor presión
A cada indicador se le da una puntuación según una
l Una vez retirados los puntos, y si el estado de la piel
escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente.
Indican: ninguno-escaso-moderado-sustancial- lo permite, hay que enseñar al paciente la limpieza
extenso diaria con agua y jabón del muñón, sin usar cremas
para no macerar la piel y manteniéndola muy seca
n 3420 Cuidados del paciente amputado
l Asegurarse que el paciente comprende y acepta la

necesidad de la cirugía de amputación antes de


llevarse a cabo, si es posible
l Dar apoyo antes y después de la cirugía (Ver Imagen

14)
l Insistir en una correcta mecánica corporal

l Recordarle e insistir en no golpear el muñón

l Recordarle que las primeras 24-48 h debe mantener

el miembro elevado para prevenir edemas; después


no está indicado mantenerlo elevado para evitar
contracturas. Si permanece sentado o usa silla de
ruedas es aconsejable mantener el/los muñón/es
elevados para reducir el edema postural, por lo que
tiene que colocarse una sujeción para que la pierna
permanezca elevada y no cuelgue
l Si es necesario moldear el muñón para después

colocarle la prótesis hay que enseñarle a realizar


dicho vendaje. La aplicación del vendaje elástico se
inicia con varias vueltas alrededor del extremo distal
del muñón y luego se hacen varias vueltas en
circunferencia en diagonal superponiendo la mitad o
los dos tercios del ancho de la venda. La tracción
aplicada a la venda debe asegurar más presión en la
porción distal del muñón. El vendaje elástico ha de
estar apretado, pero no dificultar ni la circulación ni
la cicatrización. Se debe volver a vendar cada 24 h,
en caso necesario hasta cada cuatro horas,
inspeccionando a la vez el muñón, valorando las
zonas de presión y si todo está cubierto con el
vendaje (Ver Imagen 15)
l El moldeado del muñón durará de uno a seis meses,

tras lo cual llevará un calcetín que le será más


cómodo (Ver Imagen 16)

187
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 188

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio (continuación)

NANDA NOC NIC

l Asegurarse de que el paciente recibe y entiende las


indicaciones sobre la prótesis
l Informarle sobre la posible aparición de miembro
fantasma (quemazón, calambres, palpitaciones,
presión u hormigueo donde estaba la pierna).
Explicarle que puede aparecer varias semanas
después de la cirugía
l Establecer objetivos comunes para el autocuidado
progresivo
l Animarle a realizar un autocuidado del muñón y dar
la enseñanza oportuna para ello
l Comentar con el paciente/familia la posibilidad de
tener que hacer modificaciones en el hogar y en el
coche
l Darle tiempo para efectuar peguntas sobre su
tratamiento y adaptación a su nueva situación

Dolor n 1605 Control del dolor (acciones personales para n 2300 Administración de medicación
r/c agentes lesivos, como la propia cirugía, y con la controlar el dolor) l Controlar al paciente a intervalos frecuentes para

sensación de miembro fantasma l 160502 Reconoce el comienzo del dolor detectar la presencia de molestias y valorar los
l 160503 Utiliza medidas preventivas indicadores verbales y no verbales de dolor
l 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas l Verificar receta y orden de medicación

l 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada l Anotar el nivel de dolor según una escala, tipo escala

l 160513 Refiere cambios en los síntomas o EVA, ofreciendo al paciente una identificación del
localización del dolor al personal sanitario nivel del dolor donde 0 es nada de dolor y 10 el dolor
l 160508 Utiliza los recursos disponibles más insoportable que pueda imaginar
l 160509 Reconoce síntomas asociados al dolor l Ayudarle a tomar la medicación o administrarla por

l 160511 Refiere dolor controlado la vía adecuada


l Verificar y registrar toda administración
A cada indicador se le asigna una puntuación según
l Es importante conocer antecedentes del paciente en
una escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente.
Indican: nunca demostrado-raramente demostrado-a cuanto a adicciones al alcohol o drogas, ya que esto
veces-frecuentemente-siempre demostrado haría disminuir la efectividad de los analgésicos
n 1340 Estimulación cutánea
l Seleccionar el tipo de estimulación más adecuada al

paciente (masaje, calor, frío, estimulación


transcutánea nerviosa, etc.)
l Aplicar estimulación próxima al sitio afectado

l Dejar que la familia participe de dichos cuidados

l Cancelar la estimulación si produce un aumento del

dolor o la irritación de la piel


l Valorar y registrar el efecto de la estimulación

n 5900 Distracción
l Animar al paciente a que elija la técnica más

adecuada y que más le guste


l Fomentar la participación de la familia

l Enseñar, si es posible, a dedicarse antes de la cirugía

a la distracción elegida
l Valorar y registrar el efecto

n 6040 Terapia de relajación simple


n 1480 Masaje simple
l El paciente debe saber que, a menudo, aparecen

sensaciones en la parte amputada y que éstas


pueden ser dolorosas, irritantes o desconcertantes

188
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 189

Amputación

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio (continuación)

NANDA NOC NIC

l Ofrecer todas las explicaciones necesarias sobre el


miembro fantasma
l Enseñar medidas de relajación y distracción;
además, se puede utilizar psicoterapia, ultrasonidos,
calor, acupresión o masajes y se ha observado que la
estimulación eléctrica transcutánea es
especialmente efectiva en el tratamiento de las
sensaciones del miembro fantasma
l Favorecer el ambiente óptimo para la realización de
la relajación elegida
l Enseñar y practicar con el paciente la técnica de
relajación
l Anticiparse a la necesidad de uso de la relajación
l Animar al paciente a que se relaje durante el masaje
l Utilizar el masaje junto con otras medidas
l Se deben planificar las intervenciones enfermeras
respetando horarios de descanso y sueño
l Valorar y registrar el efecto

Trastorno de la imagen corporal n 1200 Imagen corporal (percepción de la propia n 4920 Escucha activa
r/c la pérdida del miembro, el cambio que ello supone apariencia y de las funciones corporales) l Hay que ser conscientes de que en un principio,

en la apariencia personal y la respuesta por parte de l 120003 Descripción de la parte corporal afectada
tanto por parte del paciente como de su familia,
los demás ante su aspecto l 120004 Voluntad para tocar la parte corporal
puede haber negación, incluso shock, por parte del
afectada primero. Es preciso aceptar sus comentarios sobre el
l 120007 Adaptación a los cambios en el aspecto físico
muñón, las negaciones y frustraciones y ofrecerle
l 120008 Adaptación a los cambios en la función
oportunidades para expresar sus
corporal sentimientos/pensamientos/preocupaciones
l 120006 Satisfacción con la función corporal
relacionados con la pérdida. Esto a la enfermera le
l 120012 Voluntad para utilizar estrategias para
ayuda a planificar nuevas intervenciones para
mejorar la función mejorar el concepto de uno mismo
A cada indicador se le asigna una escala tipo Likert que l Prestar especial atención a la comunicación no

va del 1 al 5, respectivamente. Indica: nunca positivo- verbal


raramente-a veces-frecuentemente-siempre positivo n 5400 Potenciación de la autoestima
l Observar las frases sobre su propia valía y comprobar

la frecuencia de manifestaciones negativas sobre sí


mismo
l Facilitar la visita de familiares y amigos y fomentar el

contacto visual
l Motivarle a observar el muñón cuando esté

preparado (Ver Imagen 17)


l Motivarle a ser independiente y participar en sus

autocuidados para la realización de las actividades


de la vida diaria (Ver Imágenes 18 y 19)
l Dar a conocer mediante explicaciones las opciones

de reconstrucción
l Motivarle a tomar decisiones cuando lo crea

oportuno, destacando sus esfuerzos y animándole a


practicar las actividades que más le interesen
l Es importante que conozca a otros pacientes con

problemas similares y que vea cómo se han ido


adaptando tanto a su situación como
posteriormente a la utilización de la prótesis

189
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 190

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio (continuación)

NANDA NOC NIC

Deterioro de la movilidad física n 0200 Ambular (capacidad para caminar de un sitio a n 4310 Terapia de actividad
r/c el deterioro músculo-esquelético otro independiente con o sin mecanismo de ayuda) l Enseñar al paciente y a su familia la importancia de

l 020002 Camina con marcha eficaz la actividad física en la rutina diaria y en el


l 020006 Sube escaleras mantenimiento de la salud
l 020007 Baja escaleras l Ayudarles a adaptar el entorno para realizar la

l 020011 Camina distancias moderadas actividad deseada


l Determinar el tipo de actividades con el
A cada indicador se le asigna una escala tipo Likert que
va de 1 a 5, donde 1 es gravemente comprometido, 2 fisioterapeuta y terapeuta ocupacional
l Insistirle en que avise al médico o fisioterapeuta
es sustancialmente comprometido, 3 es
moderadamente comprometido, 4 levemente ante cualquier poblema o duda con la prótesis
comprometido y 5 no comprometido n 5612 Enseñanza: actividad/ejercicios prescrito
l Evitar colocar almohadas debajo del muñón para

elevarlo, ya que se mantendría en flexión y


provocaría una contractura
l Fomentar la postura de decúbito prono durante dos

horas después de la amputación de la pierna, ya que


dicha extensión evita las contracturas
l Fomentar los ejercicios de la pierna sana para

aumentar el tono muscular y mejorar a la vez la


función cardiaca y respiratoria
n 6490 Prevención de caídas
l Controlar la marcha y el equilibrio durante la

deambulación
l Sugerir los cambios en el peso del paciente, si

procede
l Ayudarle a adaptarse a las modificaciones sugeridas

en la forma de deambular
l Enseñarle a manejarse, en caso de pérdida de una

extremidad inferior, con bastones o muletas para


deambular, insistiendo en la prevención de posibles
lesiones. Enseñar a deambular con los codos
extendidos y manteniendo una posición erecta con
la cabeza alta y el tórax hacia afuera
l Aconsejar la utilización de un calzado adecuado

l Observar y anotar habilidades

Duelo n 1302 Afrontamiento de problemas (acciones n 5270 Apoyo emocional


r/c la pérdida de un miembro y a los efectos sobre su personales para controlar los factores estresantes que l Dar al paciente y a la familia la oportunidad de

estilo de vida ponen a prueba los recursos individuales) expresar sus sentimientos; la amputación puede
l 130205 Verbaliza aceptación de la situación originar distintos sentimientos de cólera, tristeza,
l 130206 Busca información sobre su enfermedad y su impotencia, etc., y esta franqueza puede ayudar a
tratamiento afrontar la situación
l 130208 Se adapta a los cambios en el desarrollo l Animar al paciente a expresar características

l 130210 Adopta conductas para reducir el estrés positivas de su persona y así aceptar la pérdida y a sí
l 130214 Verbaliza la necesidad de asistencia mismo
l 130217 Refiere una disminución de los sentimientos l Proporcionar ayuda en la toma de decisiones

l Valorar la respuesta de la familia


negativos
l Ayudar a los familiares a afrontar la situación; la
A cada indicador se le asigna una escala tipo Likert que
respuesta positiva por parte de la familia y amigos es
va de 1 a 5, donde 1 es nunca demostrado, 2 es
un factor muy importante para la aceptación de la
raramente demostrado, 3 es a veces demostrado, 4 es
pérdida por parte del paciente
frecuentemente demostrado y 5 es siempre l Fomentar con cada respuesta la superación del dolor,
demostrado
es decir, ante la negación, fomentar la aceptación de
la situación y no reforzar la negación; ante el
aislamiento, transmitir aceptación y fomentar una
comunicación abierta, reforzar la valía personal del
paciente y fomentar la socialización; ante la
depresión, reforzar la autoestima y desarrollar
estrategias adecuadas para la depresión;

190
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 191

Amputación

Tabla 3. Taxonomía NNN en el postoperatorio (continuación)

NANDA NOC NIC

ante la cólera, explicar a los familiares que el


paciente responde así para controlar el ambiente y
por la incapacidad para controlar la enfermedad;
ante la culpa, reconocer la imagen que dice tener de
sí mismo y fomentar la identificación de aspectos
positivos; ante el rechazo, tranquilizarle y explicarle
lo que está pasando e igualmente a su familia. En
definitiva, todas las intervenciones dependen de las
respuestas emocionales del paciente ante el duelo

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea por n 1102 Curación de la herida: por primera intención n 3440 Cuidados del sitio de la incisión
riesgos (magnitud de regeneración de células y tejidos n 3662 Cuidados de las heridas: drenaje cerrado
r/c la presencia de exudado/drenaje, hemorragias, posterior a un cierre intencionado) l Controlar las características de la incisión, por si

infección l 110201 Aproximación cutánea


hubiera enrojecimiento, drenaje o signos de
l 110213 Aproximaciones de los bordes de la herida
evisceración
l 110214 Formaciones de cicatriz
l Limpiar con solución salina normal para ver mejor el

estado de la herida
l Mantener seca la herida y la piel de alrededor

l Registrar cualquier cambio que se observe en la

herida
l Enseñar al paciente y a la familia los cuidados de la

herida y cómo realizar la cura


l Vendar de forma adecuada

l Colocar una banda elástica sobre el vendaje del

muñón; esa presión disminuye el sangrado y evita


que se acumulen líquidos
l Emplear la técnica aséptica durante la cura y en el

cambio de vendaje
l Limpiar la zona que rodea al drenaje y almohadillar

para evitar decúbitos


l Enumerar drenajes si tuviese más de uno

l Fijar el drenaje a la ropa de cama para evitar tirantez

l Monitorizar la cantidad de drenaje, si lo tuviese, y

registrar la cantidad. Puede existir sangrado por la


propia cirugía y si existiese infección ese drenaje
podría ser purulento
n 6550 Protección contra las infecciones
l Mantener normas de asepsia en pacientes de riesgo

l Inspeccionar la piel en la cura en busca de

enrojecimientos, calor o drenaje de la herida


l Obtener muestras de cultivo, si es necesario

l Fomentar la ingesta de líquidos

l Fomentar el aumento de la movilidad/ejercicios, si

procede
l Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos

y síntomas de infección y de cuándo deben informar


de ellos
n 6680 Monitorización de los signos vitales
l Monitorizar los signos vitales y observar los signos

de shock por excesivo sangrado


l Observar y anotar signos de hipo/hipertermia, así

como de hipo/hipertensión
l Identificar las causas de los posibles cambios en los

signos vitales
l Comprobar periódicamente signos vitales completos

191
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 192

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

Tabla 4. NANDA, NOC y NIC en relación con la enseñanza a pacientes y familia

NANDA NOC NIC

Conocimientos deficientes n 0311 Preparación para el alta: vida independiente n 5510 Educación sanitaria
r/c la falta de información para realizar los (preparación de un paciente para volver de una l Determinar necesidades

autocuidados en su domicilio institución de asistencia sanitaria a vivir l Establecer prioridades de necesidades

independientemente) l Determinar el contexto sociocultural de cada

l 031105 Utiliza apoyo social disponible paciente/familia para valorar el entendimiento sobre
l 031106 Describe signos y síntomas al personal de lo que se está informando
enfermería l Destacar la importancia de formas saludables de

l 031107 Describe los tratamientos prescritos higiene, alimentación, sueño y ejercicio


l 031108 Describe los riesgos y complicaciones

l 031109 Controla sus medicaciones

l 031110 Realiza AVD independientemente

A cada indicador se le asigna una puntuación según


una escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente.
Indican: nunca demostrado-raramente-a veces-
frecuentemente-siempre demostrado
© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

13 14

Imagen de muñón irrtiado y con eritema Dar apoyo antes y después de la cirugía

ción, eritema persistente, supuración, calor lo- n Programa de ejercicio prescrito, número de re-
cal, fiebre y dolor. peticiones y frecuencia.
n Informar detalladamente de la medicación pres- n Consejos sobre la necesidad de acudir al profe-
crita por el médico, el nombre del fármaco, la do- sional adecuado si continuara con algún trastorno
sis, la programación horaria, las precauciones e de la imagen corporal o con el duelo.
interacciones, si las tuviese, con otros fármacos n Instrucción sobre la deambulación con los dispo-
o alimentos y los posibles efectos secundarios. sitivos de ayuda y con la prótesis (Ver Imagen
n Número de teléfono al que pueda dirigirse el pa- 20). El paciente mostrará independencia de mo-
ciente si le surge alguna duda o pregunta acerca vimientos y en todos sus cuidados antes del alta.
del tratamiento o de sus cuidados. Los pacientes con amputación de una extremidad
192
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 193

Amputación

© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

17

Hay que motivar al paciente a enseñar el muñón


© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

15

Realización de vendaje del muñón de miembro inferior


© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

18

16 19
Muñón con silicona a modo de calcetín que se coloca debajo de la prótesis Vida diaria con prótesis de miembro superior
193
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 194

Cuidados avanzados en enfermería traumatológica

superior deberán hacer de forma independiente


© Dr. Haro y Dra. Vázquez Riveiro

las actividades de la vida diaria.


n Si es posible, se llevará a cabo un seguimiento en
la consulta de enfermería para valorar cómo
evoluciona el paciente, que la familia pueda in-
formar acerca del grado de independencia que se
le ha inculcado durante la estancia hospitalaria
o por si tienen alguna duda.

Es importante ofrecer esta información tanto al


paciente como a la familia en la habitación, tran-
quilos, relajadamente, de forma oral y asegurán-
dose que tanto uno como el otro lo comprenden
perfectamente, para ello se realizan diferentes ti-
pos de preguntas con el fin de asegurar que se ha
comprendido todo. Del mismo modo esta infor-
mación se les entregará por escrito, tanto en el in-
20
forme médico como en el informe de alta de en-
El paciente al alta mostrará autonomía con la prótesis fermería.

194
CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 195

Amputación

RESUMEN
n La decisión de amputar no siempre responde a una necesidad absoluta, sino que por el contrario se englobaría dentro de un
proceso terapéutico que viene determinado por las consecuencias positivas y negativas de las diversas soluciones plantea-
das. Los progresos conseguidos por la medicina y la cirugía han conseguido aplazar cada vez más las indicaciones de ampu-
tación. Incluso en caso de traumatismos de alta gravedad se aplican todas las medidas necesarias para preservar el miembro.
n La naturaleza destructiva de la amputación suele dar lugar a una actitud derrotista, en la que en muchas ocasiones el ciruja-
no ve la operación como algo a querer evitar. Sin embargo, hay que considerar la amputación de un miembro con una lesión
o enfermedad irreparable como el primer paso de un proceso terapéutico cuyo objetivo es devolver al paciente a un lugar
normal y productivo en la sociedad. En ocasiones es aconsejable llevar a cabo una amputación y colocar una prótesis para
recuperar la funcionalidad de la extremidad a preservar el propio miembro, pero que éste sea inútil.
n En el cuidado del paciente amputado es fundamental la labor realizada por un equipo multidisciplinar, donde juega un pa-
pel muy importante el personal de enfermería, tanto en el cuidado directo del paciente cubriendo sus necesidades de auto-
cuidado mientras sea preciso, ejercitando al paciente sobre las mismas, detectando las posibles complicaciones que pueda
presentar, así como aportando el apoyo emocional y de autoestima que sea necesario tanto al paciente como a la familia. Es-
tos cuidados tienen que ser aplicados por profesionales preparados y entrenados en el cuidado de este tipo de pacientes, todo
ello dirigido a que éste se adapte cuanto antes a su nueva situación tanto en el ámbito laboral y social como en el familiar.

BIBLIOGRAFÍA
n Aquino Olivera M, Bautista Álvarez R, Bordel Sáez I, García Alonso B, López López C, López Martín B et al. Protocolos/diagnósticos
de enfermería/planes estandarizados/problemas añadidos. Madrid: Hospital Asepeyo; 2001.
n Campbell WC. Cirugía ortopédica. Vol I. Madrid: Elsevier; 2003.
n Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.
n Fitzpatrick MC. The phychologic assessment and psychosocial recovery of the patient with an amputation. Clin Orthop 1999;
361:97-107.
n Long BC, Phipps WJ, Cassmeyer VL. Enfermería médico-quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 2004.
n McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de intervenciones en enfermería (CIE). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
n Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
n NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2010. Madrid: Elsevier; 2009.
n Pancorbo Hernández-Rico MJ, López Martín B. Enfermería y el paciente reimplantado. Madrid: ASEPEYO; 2003.
n Swearingen PL. Manual de enfermería médico-quirúrgica. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.

195

Anda mungkin juga menyukai