Anda di halaman 1dari 36

Universidad Veracruzana

Facultad de Física

Violación de sabor en µ+µ− → γll0 en


un contexto efectivo

Trabajo recepcional en la modalidad de:


TESIS
que para obtener el título de:
Licenciada en Física
PRESENTA

Marianne Guiot Lomelí

ASESORA:

Dra. Azucena Bolaños Carrera

Xalapa Enríquez, Veracruz Septiembre 2017


Agradecimientos

Quiero agradecer a Dios por permitirme estar aquí, a mis padres (a mi madre le
mando un enorme agradecimiento hasta el cielo), que gracias a su esfuerzo, dedicación
y preocupación he podido salir adelante, así como a toda mi familia por su constante
apoyo a lo largo de mi carrera.
También quiero agradecer de manera especial a mis compañeros de generación,
principalmente a mi mejor amigo Gil, a Elena, Irving, Marco, Edgar, Elizabeth y
Pavel, así como a los buenos amigos que conocí en la carrera: Elías, Miguel, Deryan,
Ángel y Erick, por todo lo que hemos vivido en estos años.
Gracias a todos los profesores que fueron formándome a lo largo de la carrera, por
sus clases, por su paciencia y por la gran cantidad de conocimientos que lograron
transmitirme; gracias también a esos profesores que confiaron en mi, que aunque
tuve tropiezos a lo largo de la carrera siempre tenían una palabra de aliento que me
motivaba para seguir adelante.
Por último, pero no menos importante, quiero agradecer a mi asesora, la Dra.
Azucena Bolaños, por creer en mi, por todo su apoyo tanto en las clases de física
de partículas como en el proceso de elaboración de esta tesis, por todo el tiempo
dedicado y por estar siempre al pendiente de mi y de mi trabajo.

2
Índice general

1. El Modelo Estándar 4
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Colisionador de Muones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Simetrías de norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Electrodinámica cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Densidad lagrangiana del Modelo Estándar . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.1. Sector de norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.2. Sector de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.3. Sector de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.4. Sector de Yukawa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6. Ruptura Espontánea de la Simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6.1. Ruptura Espontánea de una Simetría global . . . . . . . . . . 13
1.6.2. El mecanismo de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Lagrangianos Efectivos 16
2.1. Construcción de un Lagrangiano Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.1. Operadores que presentan VNL mediado por el Higgs . . . . . 18

3. Cálculo del proceso µ+ µ− → γe− τ − 20


3.1. Reglas de Feynman para el Lagrangiano Efectivo . . . . . . . . . . . 20
3.2. Amplitud de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3. Sección eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Análisis de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Conclusiones y Perspectivas 34

Bibliografía 34

3
Capítulo 1

El Modelo Estándar

1.1. Antecedentes
Desde la antigüedad el ser humano ha intentado dar explicación a los fenónemos
y a las cosas que lo rodean, desde el origen de éstas hasta su composición y los efectos
que pueden tener. Dentro de esta búsqueda por el conocimiento surgió la incógnita de
cuáles serían las componentes fundamentales de la materia. Si bien desde los griegos
existía la idea de que la materia está compuesta por diferentes átomos, fue hasta al
rededor de 1900 que los científicos empezaron a tomarla por cierta.
En 1897 J. J. Thomson realizó una serie de experimentos con los rayos catódicos
de una fuente de luz y un imán, descubriendo la existencia de una nube de partículas
con carga que, de acuerdo a la dirección en la que se desviaba respecto a la del campo
eléctrico emitido por la fuente, debía ser negativa, teniendo así la evidencia experi-
mental de la partícula que hoy conocemos como electrón. En 1909 Geiger, Marsden
y Rutherford consiguieron observar los ángulos dispersión de partículas α mediante
hojas de oro, su comportamiento indicaba que la mayor parte de la masa del átomo,
junto con su carga positiva, se encontraba concentrada en una región pequeña, que
es lo que hoy conocemos como el núcleo atómico, y aunque con ésto se demostraba
indirectamente la existencia del protón, fue hasta 1919 que Rutherford, mediante la
desintegración del núcleo de nitrógeno, demostró que existían las partículas con carga
positiva que denominaron protones. Sin embargo, no podían ser las únicas partículas
que formaran parte del núcleo, ya que la masa nuclear y la de los protones que debían
conformar los núcleos no concordaba, por lo que debían existir otras partículas que
aportaran masa pero que no tuvieran carga eléctrica, para no alterar la naturaleza
neutra del átomo. Luego de varios experimentos, en 1932 Chadwick reportó la evi-
dencia de una partícula con dichas características y que llamó neutrón, que si bien
de momento no la consideró como parte de la estructura del núcleo, la consideraba
como posible partícula elemental para resolver algunos problemas estadísticos. Ésto

4
dio pie al surgimiento del modelo atómico, conformado por electrones, protones y
neutrones, los cuales por varios años fueron considerados los componentes funda-
mentales de la materia, aún cuando no eran las únicas partículas conocidas. A la
par de estos descubrimientos y gracias los postulados de Planck, Einstein identificó
al fotón como responsable de los rayos X y lo propuso como mediador de la fuerza
electromagnética. En el año 1936, mientras Carl D. Anderson estudiaba la radiación
cósmica, descubrió el muón y entre 1974 y 1977 se descubrió la partícula tau [1, 2].
El interés tanto en las partículas que ya existían como en descubrir nuevas con-
tinuó, por lo que se siguieron haciendo experimentos y observaciones, como lo que
ahora conocemos como el decaimiento beta, que describe la desintegración del neu-
trón. Pauli y Fermi notaron que tenían que considerar una nueva partícula para poder
conservar la energía del proceso y la llamaron neutrino, y es la partícula que ahora
conocemos como antineutrino, sin embargo fue propuesta sólo de forma teórica ya
que en esa época no se podía demostrar experimentalmente y hasta 1956 se encontró
evidencia experimental de su existencia. En 1960 se encontró evidencia experimental
de un segundo tipo de neutrino: el neutrino del muón, y hasta el año 2000 se encontró
la evidencia experimental del neutrino tauónico, aún cuando este se predijo desde el
descubrimiento del tau. Desde entonces, Bruno Pontecorvo predijo que era posible
que los neutrinos oscilaran, aunque las pruebas experimentales se dieron hasta el
año 2015 por Takaaki Kajita y Arthur McDonald, con lo que obtuvieron un Premio
Nobel; además de que se ha visto que los neutrinos son las únicas partículas que
presentan este mecanismo de oscilación.
Volviendo un poco atrás, en el año 1964 Peter Higgs propuso una teoría en la que
un campo, al interactuar con las partículas elementales, les proporcionaba masa, y
las partículas que no interactúan con él no la adquieren. A este campo le corresponde
una partícula bosónica, que, en honor a quien la propuso, se le llamó bosón de Higgs,
y las pruebas experimentales se dieron gracias a los experimentos del CERN ocurridos
en 2012 y 2013, con lo cual se le entregó el Premio Nobel a Peter Higgs.
Una vez que se tuvieron distintas partículas y se notaron ciertas características
similares en algunas de ellas, los científicos se vieron en la necesidad de la creación
de una teoría que unificara y clasificara a cada una de ellas, por lo que entre 1970
y 1974 se dio a conocer el Modelo Estándar. Éste es una teoría que comprende tres
de las cuatro fuerzas fundamentales que conocemos: La fuerza electromagnética es
mediada por el fotón(γ), la fuerza débil es mediada por los bosones W + , W − y Z y
la fuerza fuerte es mediada por los gluones; la fuerza gravitacional es mediada por
el gravitón, del cual no se tiene evidencia experimental, y no es considerada dentro
del modelo estándar porque su magnitud de interacción respecto a las otras fuerzas
es muy pequeña.
Podemos clasificar las partículas, de acuerdo a la estadística que obedecen, en
fermiones y bosones. Los fermiones son considerados los constituyentes fundamen-

5
tales de la materia y son las fuentes de los campos mediante los que interactúan,
tienen espín fraccionario y a su vez se clasifican en leptones y en quarks. Existen seis
leptones (electrón, muón, tau, neutrino del electrón, neutrino del muón y neutrino
del tau) y seis quarks (up, down, charm, strange, bottom y top). Estos últimos tienen
una propiedad denominada carga de color, por lo que cada quark puede ser de color
rojo, verde o azul. Los bosones son partículas asociadas con las interacciones de los
campos y tienen espín entero.

Leptones
Familia Nombre Símbolo Carga (e) Masa (GeV /c2 )
electrón e− -1 0,511 × 10−3
Le neutrino del electrón νe 0 < 2,4 × 10−9
muón µ− -1 0,106 × 10−3
Lµ neutrino del muón νµ 0 < 0,19 × 10−3
tau τ− -1 1,77
Lτ neutrino del tau ντ 0 < 0,018
Quarks
Familia Nombre Símbolo Carga (e) Masa (GeV /c2 )
up u 2/3 2,3 × 10−3
1 down d −1/3 < 4 × 10−3
charm c 2/3 1,27
2 strange s −1/3 < 95 × 10−3
top t 2/3 177
3 bottom b −1/3 4,18

Cuadro 1.1: Clasificación por familias de fermiones, con carga eléctrica y masa [14].

Nombre Símbolo Carga (e) Masa (GeV /c2 ) espín


Gluón g 0 0 1
Bosones débiles cargados W± ±1 80,399 ± 0,023 1
Bosones débiles neutros Z0 0 91,1876 ± 0,0021 1
Fotón γ 0 < 0,19 1
Higgs H 0 125 0

Cuadro 1.2: Bosones fundamentales [14].

6
De igual manera, se puede tomar la clasificación de partículas de acuerdo a si
tienen una estructura o no. Dentro de las partículas que no constan de estructura
interna están, como ya se mencionaron, los quarks y los leptones. Por otra parte, en
las partículas que consideramos con estructura están los hadrones, que son compues-
tos por conjuntos de quarks y/o antiquarks. Hay que recordar que en la naturaleza
no podemos encontrar quarks libres, por lo que, de acuerdo a su tipo de confina-
miento, los hadrones pueden clasificarse: los mesones se componen de un quark y un
antiquark, los bariones de tres quarks o tres antiquarks y existen también los que
son llamados hadrones exóticos, que son agrupaciones de 4 quarks en adelante. Una
característica peculiar de los hadrones es que al sumar la carga de las partículas que
los componen el resultado es un número entero, y éste es el total de la carga del
hadrón. Dentro de los hadrones más conocidos tenemos el protón (que está formado
por dos quarks tipo u y uno tipo d) y el neutrón (conformado por un quark tipo u
y dos tipo d).

1.2. Colisionador de Muones


Es bien sabido que la física necesita en gran medida la parte experimental y
fenomenológica, y la física de partículas no es la excepción. Gracias al descubrimiento
del bosón de Higgs, cuya masa se demostró experimentalmente que es de 125 GeV 2
se ha abierto la puerta a nuevos estudios en lo que respecta a la Física del Bosón de
Higgs. Uno de los sitios ideales y sobretodo novedosos para realizar estos estudios
son los colisionadores de muones. El muón es cerca de 200 veces más masivo que el
electrón, por lo que se obtiene mayor cantidad de eventos de partículas masivas a
menor costo en energía en centro de masa. Sin embargo, producir jets de muones no
es una tarea fácil, debido a que el tiempo de vida del muón es muy pequeño, además
de que para producir este flujo de muones el haz inicial debe ser muy energético y
con un gran momento transverso. En FermiLab se está trabajando en un programa
llamado MUON ACCELERATOR PROGRAM [13], y se prevee que en poco tiempo
se cuente ya con este acelerador. El colisionador de muones en FermiLab acelerará dos
haces de muones en direcciones opuestas alrededor de un anillo subterráneo de seis
kilómetros de circunferencia. Los rayos chocarán de frente a velocidades cercanas a la
de la luz. Los científicos explotarán lo que resulta de la colisión para buscar materia
oscura, partículas súper simétricas, signos de dimensiones espaciales extras y otros
fenómenos subatómicos. Llegar al punto en el que una colisión muón-muón es, en
principio, alcanzable significa ser capaz de producir y manipular un haz de muones,
lo cual no es algo trivial.
Los científicos que desarrollan el colisionador de muones tienen como objetivo
energías de hasta 4 T eV , alrededor de la energía de las colisiones más poderosas
quark-quark en el LHC.

7
1.3. Simetrías de norma
En física de partículas es importante mencionar el hecho de que las fuerzas funda-
mentales están asociadas a grupos de simetría. Las interacciones que se consideran
en el Modelo Estándar están descritas por simetrías de norma locales ya que las
cantidades físicas (tales como la carga eléctrica, el color, etc.) se conservan en re-
giones locales del espacio. El grupo de simetrías que se asocia a dicho modelo es
SU (3)c × SU (2)L × U (1)Y , en donde el grupo SU(3) representa la carga de color, el
grupo SU (2)L el isoespín y el grupo U (1)Y la hipercarga.
Debido a que la conexión entre las simetrías y las leyes de conservación se puede
ver en la teoría Lagrangiana, retomaremos las ecuaciones de Lagrange. Recordemos
que la ecuación del movimiento para una partícula se puede obtener de la forma
!
d ∂L ∂L
− = 0, (1.1)
dt ∂ q˙i ∂qi

donde qi son las coordenadas generalizadas de la partícula y q˙i la derivada temporal


de dichas coordenadas. Ahora, para sistemas continuos, debemos hacer el siguiente
cambio !

L(qi , q˙i , t) → L φ, , xµ , (1.2)
∂xµ
donde el campo φ es una función de xµ . Con ésto, las ecuaciones de movimiento son
!
∂L ∂L
∂µ − = 0. (1.3)
∂(∂µ φ) ∂φ

Nos interesan las transformaciones que dejan invariante la fase de alguna función
de onda. Las fuerzas son introducidas en la teoría imponiendo la condición de que
el lagrangiano tenga invariancia de norma ante las transformaciones de un grupo
llamado grupo de norma. Los campos se deben transformar como

ψ → U ψ, (1.4)

donde U es una matriz unitaria de la forma U = eiωi τi , con ωi una función del espacio
tiempo (también conocido como parámetro de transformación) y τi los generadores
del grupo. Cuando tratamos con teorías globales ωi es una constante y al hablar de
teorías locales se redefine como ωi (x).
Debido a las dependencias que tenemos con los parámetros de derivación, para
que siga siendo posible la simetría, necesitamos introducir campos vectoriales Aµi
mejor conocidos como campos de norma, los cuales están asociados a los bosones
i
mediadores de la fuerza o campos tensoriales Wµν (i =1, 2, 3), Bµν . Es necesario
introducir un campo de norma o un campo tensorial, dependiendo del caso, por cada

8
generador del grupo. Cabe mencionar que, ya que la densidad lagrangiana del modelo
estándar debe ser invariante ante transformaciones de norma, los bosones no pueden
tener masa y para los fermiones también quedan prohibidos los términos de masa
por la simetría quiral en el sector electrodébil de la teoría. Sin embargo la interacción
débil es de corto alcance debido a que las partículas mediadoras (los bosones W ± y
Z 0 ) tienen masa, por lo que es necesario un mecanismo para que puedan adquirirla.

1.4. Electrodinámica cuántica


El lagrangiano que describe el campo de un fermión libre con carga y de masa m
es
L0 (x) = ψ̄(x)(iγ µ ∂µ − m)ψ(x), (1.5)
¯
de donde podemos obtener la ecuación de Dirac derivando la función respecto a ψ(x):

(iγ µ ∂µ − m)ψ(x) = 0 (1.6)

donde ψ(x) es un espinor de 4 componentes y γ µ son las matrices de Dirac


! !
1 0 0 σi
0
γ = , γi = (1.7)
0 −1 −σ i 0

en las que σ i son las matrices de Pauli


! ! !
1 0 1 0 −i 1 0
σ = , σ2 = , σ3 = . (1.8)
1 0 i 0 0 −1

Retomando el lagrangiano L0 (x), hay que recordar que es invariante ante la trans-
formación global
ψ(x) → ψ 0 (x) = eiqω ψ(x), (1.9)
siendo ω una constante que pertenece a los números reales, y q la carga eléctrica de
la partícula. Para que L0 sea invariante ante la transformación anterior, el gradiente
se debe transformar como

∂µ ψ(x) → ∂µ ψ 0 (x) = e−iqω ∂µ ψ(x). (1.10)

Dicha invariancia implica que existe una corriente que se conserva y tiene la forma

j µ (x) = q ψ̄γ µ ψ. (1.11)

La transformación global (1.9) se puede generalizar a una transformación local de la


forma
ψ(x) → ψ 0 (x) = e−iqω(x) ψ(x), (1.12)

9
en donde ω es ahora una función real de x, es decir, ω(x) define una transformación
de fase independiente en cada punto del espacio tiempo. El hecho de que ω sea una
función dependiente de x conlleva a que la densidad lagrangiana no sea invariante
bajo esa transformación local, debido a que el gradiente resulta

∂µ ψ(x) → ∂µ ψ 0 (x) = e−iqω [∂µ ψ − iq(∂µ ω)ψ] . (1.13)

por lo que el lagrangiano adquiere un término extra

L0 → L00 = L0 + j µ ∂µ ω. (1.14)

Debido a que tenemos un término que viola simetría en (1.14) y nuestro interés es
tener una teoría que resulte invariante ante transformaciones locales, necesitamos,
como ya se mencionó, introducir un campo vectorial Aµ que cancele el término j µ ∂µ ω
por lo que debe tener la propiedad de que

Aµ → A0µ = Aµ + ∂µ ω, (1.15)

y es llamado campo de norma. Con él podemos tener un nuevo lagrangiano modifi-


cado L1 = L0 − j µ Aµ que podemos reescribir como

L1 = ψ̄(iγ µ Dµ − mψ), (1.16)

donde Dµ ≡ ∂µ + iqAµ es la derivada covariante del grupo de norma U (1). Ahora


necesitamos introducir un término invariante de norma, que tenga como elementos
a los campos de norma y sus derivadas. La expresión

Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ (1.17)

es invariante ante (1.15), por lo que debemos introducir en el lagrangiano el término


− 14 Fµν F µν , que se conoce como escalar de Lorentz. De esta manera se obtiene el
lagrangiano de electrodinámica cuántica
1
LQED = ψ̄(iγ µ Dµ − m)ψ − Fµν F µν . (1.18)
4

1.5. Densidad lagrangiana del Modelo Estándar


La densidad lagrangiana invariante de norma del modelo estándar se compone
de cuatro términos:
L = LN + LF + LY + LH (1.19)
donde LN denota al sector de norma, LF al sector de corrientes (sector fermiónico),
LY al sector de Yukawa y LH al sector escalar (sector de Higgs).

10
1.5.1. Sector de norma
En el sector de norma los invariantes correspondientes no se pueden construir a
partir de los campos de norma, como se vió en el caso del lagrangiano para electro-
i
dinámica cuántica, sino mediante los tensores Fµν donde (i = 1, 2, 3) y Bµν , que se
asocian al grupo de norma no abeliano SU (2)L y al grupo abeliano U (1)Y , respecti-
vamente. Dichos tensores están definidos por
Bµν = ∂µ Bν − ∂ν Bµ , (1.20)
i
Fµν = ∂µ Aiν − ∂ν Aiµ − gijk Ajµ Akν (1.21)
Debido a que el campo de norma B asociado al grupo U (1)Y debe ser indepen-
diente a SU (2)L , sus generadores deben conmutar con los de T i de SU (2)L , por lo
que se le asocia un operador de hipercarga Q = T 3 + Y2 , donde Q es la carga del
fermión ψ y que cumple con la condición de que [Q − T 3 , T i ] = 0, siendo T 3 la
tercer componente del isoespín débil de SU (2)L . Cabe mencionar que la masa de
los bosones de norma no aparece debido a la invariancia de norma local; sin embar-
go más adelante veremos cómo se deben mezclar los campos para poder definir los
eigenestados de masa.
A partir de ésto, podemos construir la densidad lagrangiana renormalizable e
invariante de norma de la forma
1 1 i µν
LN = − Bµν B µν − Fµν Fi (1.22)
4 4

1.5.2. Sector de corrientes


En la formulación del Modelo Estándar no existe a priori una elección única de
la simetría para la lagrangiana de las interacciones electrodébiles, pero experimen-
talmente se ha observado que la interacción débil actúa de manera distinta sobre
fermiones izquierdos y derechos. Bajo SU(2) se consideran las 3 familias y del la-
do izquierdo se transforman en dobletes y del lado derecho en singletes, como se
muestran a continuación
! !
u0 νe0
u0R , d0R , e−0 0
R , νeR Familia 1
d0 L e−0 L
! !
c0 νµ
c0R , s0R , µ−
R , νµR Familia 2
s0 L µ− L
! !
t0 ντ
t0R , b0R , τR− , ντ R Familia 3
b0 L τ− L

11
siendo los elementos de la primer columna los eigenestados de interacción y donde el
superíndice 0 indica que los campos no corresponden a eigenestados de masa sino a
eigenestados de norma.
En el sector fermiónico se reemplaza la derivada ordinaria por la derivada co-
variante, asegurando así la invarianza de norma, lo cual genera las interacciones
entre los fermiones y los bosones de norma. Los acoplamientos tienen estructuras de
Lorentz, caracterizadas por las matrices de Dirac, a su vez las corrientes cargadas
contienen los acoplamientos de pares de fermiones con los bosones de norma W ± ,
mientras que la corriente neutra contiene los acoplamientos de un par de fermiones
con los bosones Z y A, con lo que el lagrangiano fermiónico resulta dado por
3
+i¯lmL +id¯0mR γ µ Dµ lmR
X
Lf = 0
(iq̄mL γ µ Dµ qmL
0 0
γ µ Dµ lmL
0
+iū0mR γ µ Dµ qmR
0 0
+iē0mR γ µ Dµ e0mR )
m=1
(1.23)
donde m corresponde al número de familia y los subíndices L(R) hacen referencia
a la proyección quiral izquierda(derecha) definida por ψL(R) = PL(R) , con PL(R) =
(1 ∓ γ 5 )/2.
Además las derivadas covariantes están definidas por

0 ig ~ µ+ ig 0 0 2ig 0
Dµ qmL =(∂µ + ~τ · W Bµ )qmL , Dµ u0mR =(∂µ + Bµ )u0mR
2 6 3
0 ig ~ µ− ig 0 0 ig 0
Dµ lmL =(∂µ + ~τ · W Bµ )qmL , Dµ d0mR =(∂µ − Bµ )d0mR
2 2 3
Dµ e0mR = (∂µ − ig 0 Bµ )e0mR (1.24)

1.5.3. Sector de Higgs


Para poder proporcionar masa a los bosones de norma débiles (del grupo SU (2)L )
se introducen dos campos escalares complejos, que forman un doblete escalar de
SU (2), con hipercarga Y Φ = 1/2
!
φ+ (x)
Φ(x) = . (1.25)
φ0 (x)

La densidad lagrangiana correspondiente al sector escalar (o sector de Higgs) está


dada por
LH = Dµ Φ† Dµ Φ − V (Φ† Φ), (1.26)
donde Dµ es la derivada covariante y está dada por la forma

σi i
Dµ = ∂µ − ig Aµ − ig 0 Bµ (1.27)
2

12
El cuadrado de la derivada covariante conduce a interacciones entre los bosones de
norma con el campo escalar, mientras que el término V (Φ† Φ) se conoce como campo
de Higgs y tiene la siguiente estructura
V (Φ† Φ) = µ2 Φ† Φ + λ(Φ† Φ)2 , (1.28)
con µ2 < 0 y λ un parámetro positivo asociado a la autointeracción de los campos
escalares.

1.5.4. Sector de Yukawa


Debido a la invariancia de norma que debe existir y de acuerdo a que la interacción
débil hace distinción entre campos fermiónicos izquierdos y derechos, el lagrangiano
de Yukawa está descrito por
3  
−0 −0 −0
Γumn qmL Φu0nR + Γdmn qmL Φd0nR + Γemn lmL Φe0nR + h.c,
X
LY = (1.29)
m,n=1

donde las matrices Γmn describen el acoplamiento de Yukawa entre el doblete de


−0
Higgs y los distintos sabores de leptones y quarks, qmL Φu0nR es invariante de SU (2) y
h.c son los hermíticos conjugados. Se necesita una representación del campo de Higgs
con hipercarga Y = 1/2 para dar masa a los quarks tipo down y leptones cargados,
mientras que para los quarks tipo up y neutrinos se necesita una representación con
Y = −1/2, por lo que se define un campo Φ̄ = iτ 2 Φ† que tiene hipercarga Y = −1/2.

1.6. Ruptura Espontánea de la Simetría


En términos muy generales, la Ruptura Espontánea de la Simetría es un proceso
por el que un sistema, asociado a un lagrangiano con cierta simetría, cae a un estado
vacío que no es simétrico. Es un tema fundamental para el desarrollo del Modelo
Estándar, ésto debido a que, como se discutió a partir de la sección 1.3, la simetría
de norma prohíbe que se tengan términos de masa para bosones y fermiones quirales;
sin embargo, sabemos que de acuerdo al ME las únicas partículas sin masa son los
fotones y los neutrinos, por lo que debemos incluir en el lagrangiano los términos de
masa de las partículas sin alterar la simetría de norma. Ésto se consigue al introducir
un campo escalar cuyo estado de mínima energía no respete invarianza de norma e
introduzca masas efectivas para las partículas que se propagan a través de él.

1.6.1. Ruptura Espontánea de una Simetría global


Tomemos una lagrangiana con la siguiente estructura
L = (∂µ φ)∗ (∂ µ φ) − µ2 φ∗ φ − λ(φ∗ φ)2 , (1.30)

13
tomando en cuenta que es invariante ante φ → eiω φ, lo que
√ significa que L posee una
simetría global U (1), y donde además, φ = (φ1 + iφ2 )/ 2. Consideremos el caso en
que λ > 0, podemos reescribir la ecuación anterior de la forma
1 1 1 λ
L = (∂µ φ1 )(∂ µ φ1 ) + (∂µ φ2 )(∂ µ φ2 ) − µ2 (φ21 + φ22 ) − (φ21 + φ22 )2 . (1.31)
2 2 2 4
Queremos analizar los casos en los que la energía potencial es mínima, lo cual sucede
en el origen si µ2 > 0, mientras que para µ2 < 0 ocurre en la circunferencia
µ2
φ21 + φ22 = − = v2 (1.32)
λ2
Tomaremos el caso cuando µ2 < 0 y vamos a expandir al rededor de un estado
base particular, en el que φ1 = v y φ2 = 0, ésto con el fin de romper la simetría.

A continuación vamos a introducir los campos η y ρ, los cuales son reales y nos
indican fluctuaciones del estado base que estamos analizando
Así, al reescribir el lagrangiano en término de estos campos, tenemos
 " #
1 1 λ2 µ4
  
L = (∂µ η)(∂ µ η) + µ2 η 2 + (∂µ ρ)(∂ µ ρ) − µλ(η 3 + ηρ2 ) + (η 4 + ρ4 + 2η 2 ρ2 ) + 2
2 2 4 4λ
(1.33)

Podemos ver que el primer término es el lagrangiano para el campo η y corres-


ponde a una partícula escalar de masa m2η = 2|µ2 |, mientras que el segundo término
es un lagrangiano para el campo ρ y carece de masa, por lo que se le asocia una par-
tícula sin masa conocida como bosón de Goldstone. Esta lagrangiana es un ejemplo
simple del teorema de Goldstone, que establece que la ruptura de una simetría global
siempre va acompañado de la aparición de una o más partículas escalares sin masa y
con espín 0, una por cada generador roto; el lagrangiano original tenía simetría ante
el grupo U (1), por lo que al romperse se obtuvo un bosón de Goldstone.

14
1.6.2. El mecanismo de Higgs
Analizaremos ahora la ruptura espontánea de una simetría local. Consideremos el
caso de la lagrangiana de un campo escalar complejo φ = φ1 + iφ2 y que es invariante
ante transformaciones locales de U (1)
λ
L = (∂µ φ)(∂ µ φ∗ ) − µ2 (φφ∗ ) − (φφ∗ )2 (1.34)
4
Vamos a introducir ahora un campo de norma (sin masa) Aµ , que reemplace las
derivadas en la ecuación anterior por derivadas covariantes de la forma
Dµ = ∂µ + iqAµ , (1.35)
por lo que ahora el lagrangiano resulta
1 1 µν
L = [(∂µ + iqAµ ) φ] [(∂µ − iqAµ ) φ∗ ] − µ2 (φφ∗ ) − λ(φφ∗ )2 − F Fµν (1.36)
4 16π
donde Fµν es el tensor asociado al campo de norma Aµ .
Este lagrangiano es invariante ante transformaciones
Aµ → A0µ = Aµ + ∂µ ω
φ → φ0 = e−iqω φ
Nos interesa el caso donde µ2 es negativo, cuando el potencial tiene el mínimo
cuando los valores del campo son |φ|2 = −2µ2 /λ.
De manera similar al caso anterior, vamos a introducir los campos η y ρ de tal
forma que
1
φ(x) = √ (v + η(x) + iρ(x))
2
q
y donde v = −4µ2 /λ
Aplicando todo lo anterior al lagrangiano, obtenemos finalmente
1 1 1 1
L = ∂µ η∂ µ η − λv 2 η 2 + (qv)2 Aµ Aµ − Fµν F µν + ∂µ ρ∂ µ ρ + qvAµ ∂ µ ρ + int. (1.37)
2 2 4 2
de donde podemos ver que el término qvA ∂ ρ muestra que Aµ y ρ no son inde-
µ µ

pendientes, por lo que el campo escalar ρ puede ser suprimido para simplificar el
lagrangiano, obteniendo así
1 1 1
L = ∂µ η∂ µ η − λv 2 η 2 + (qv)2 Aµ Aµ − Fµν F µν + int. (1.38)
2 2 4
Con
√ esto se tiene un lagrangiano para un campo escalar neutral bosónico de
masa λv 2 y en donde Aµ resulta ser un bosón vectorial neutral de masa |qv|. El
mecanismo por el cual un bosón adquiere masa sin destruir la invariancia de norma
es mejor conocido como Mecanismo de Higgs, y el bosón de espín cero asociado al
campo η es el bosón de Higgs.

15
Capítulo 2

Lagrangianos Efectivos

El estudio de algún fenómeno depende en gran medida de la escala a la que


se trabaje, ya que de acuerdo a ella, se necesitan ciertos esquemas teóricos para
poder realizar una descripción que sea lo más cercana posible a lo que sucede en los
fenómenos de la vida cotidiana.
En Teoría Cuántica de Campos (TCC), las escalas de una teoría se dan en tér-
minos de sus masas, así que la construcción de la teoría a cierta escala de energía se
puede ver desde dos perspectivas:

Por medio de TCC obtendremos la teoría fundamental de la Naturaleza, a


partir de esta teoría fundamental podremos obtener las subteorías de todas y
cada una de las escalas de energía.

Conforme los experimentos obtienen energías cada vez mas altas, mejor será
nuestra comprensión de la naturaleza, es decir, vamos construyendo cada vez
una teoría más apegada a la realidad.

En el caso de Física de Partículas, el Modelo Estándar ha presentado, hasta


ahora, una buena descripción de la naturaleza; sin embargo, en los últimos años
algunos experimentos han dado lugar a especulaciones sobre nueva física más allá
del ME, tal es el caso de la detección de la oscilación de neutrinos (fenómeno que en
el 2014 dio lugar al Premio Nobel de Física). Es un hecho que si los neutrinos oscilan,
es decir, cambian de tipo de neutrino a otro en su propagación, el número leptónico
no es conservado en este sector. Surge entonces la necesidad de tener un formalismo
que lo contenga como caso límite. De manera similar ocurre para el caso que es de
nuestro interés, que implica violación de sabor en leptones. El formalismo con el
cual trabajaremos es el de lagrangianos efectivos, ya que nos permite parametrizar
posibles nuevos efectos físicos a partir de una manera independiente de procesos y
modelos.

16
En un lagrangiano efectivo se consideran los efectos virtuales de las partículas
pesadas, ya que se parametrizan sus efectos a bajas energías. De preferencia se con-
sideran pocos parámetros, aunque no es requisito fundamental para que sea efectivo
como tal, las constantes que lo conforman son determinadas por los experimentos y
demuestran la importancia de los procesos pesados en física de bajas energías, ade-
más de que el lagrangiano puede tener un número grande de operadores locales (no
se impone una renormalización de manera estricta).

2.1. Construcción de un Lagrangiano Efectivo


Para construir un modelo que describa ciertos fenónemos tenemos que considerar
algunos puntos [9]:

Determinar las partículas involucradas en el proceso, que corresponden a las


variables dinámicas de la teoría

Las simetrías del modelo

El lagrangiano correspondiente a los campos de las partículas, el cual se cons-


truye de acuerdo a las simetrías ya mencionadas

Para poder comprender de manera clara el contenido físico de una teoría efectiva
es necesario entender cómo se genera. Supongamos que se tiene un modelo del cual
deseamos obtener la descripción de determinados fenónemos, a energías menores que
Λ
una escala Λ. Dicha descripción nos proporciona una acción efectiva Sef ec , que se
obtiene mediante una integración funcional de todas las componentes de Fourier de
energías menores o iguales que Λ.
La acción efectiva puede ser expandida en una serie infinita (con respecto a Λ) de
operadores locales Oi que contienen sólo campos de bajas energías, con coeficientes
αi : Z Z
Sef ec = d xLef = d4 x
Λ 4
X
αi (Λ)Oi . (2.1)
El lagrangiano efectivo contiene la información de las propiedades de las partí-
culas bajo consideración (se parametrizan sus efectos a bajas energías, ya que los
operadores Oi son construídos con las simetrías de la física de bajas energías), así
como de la escala de la física subyacente de esta teoría. Las constantes del desarrollo
son determinadas por medio de los experimentos. Como ya se hizo mención, una
teoría fundamental debe contener pocos parámetros; sin embargo, aún cuando esto
no se cumpla, la teoría retiene poder predictivo. En estos modelos (efectivos) no se
impone renormalización de manera estricta [9, 12], entonces el lagrangiano (por refe-
rirnos a uno específico) puede contener un número muy grande de operadores locales,

17
cada operador aparece multiplicado por una constante indeterminada y su valor es
asignado por procesos físicos pesados desconocidos. Estas constantes nos dan cuenta
de la importancia de los efectos físicos pesados a bajas energías. Pudiera parecer
que la presencia de un número grande de acoplamientos le resta predictibilidad a la
teoría, pero podemos definir cierta jerarquía en los operadores, y ésta nos conduce
a predicciones no triviales. A pesar que las teorías efectivas no son fundamentales,
son bastante útiles para entender la física de ciertas escalas.
A partir de la última ecuación se encuentra la forma explícita del lagrangiano efectivo
en función de los campos de la teoría ligera (Ll ), la cual es:
m 
X 1 X (n)

Lef f = Ll + αi Oi + h.c. (2.2)
n≥5 Λn−4 i=1

(n)
en donde Oi son los operadores efectivos, términos invariantes bajo el grupo de
norma que caracteriza a la teoría descrita por Ll y que parametrizan los efectos vir-
tuales de las partículas pesadas, las cuales tienen masas del orden de Λ. Los αi son
parámetros no conocidos, n indica la dimensión del operador, mientras que m nume-
ra la cantidad de operadores presentes con dimensión n, Λ tiene dimensiones de masa.

Consideremos ahora un lagrangiano efectivo electrodébil el cual tiene la siguiente


estructura [9]
X 1 X n  
(n)
Lef f = LM E + n−4
αi Oi + h.c. (2.3)
n=5 Λ i=1
donde LM E es el lagrangiano electrodébil renormalizable ya discutido en el capítulo
anterior.
Un lagrangiano efectivo de nuestro interés, debe ser construido con objetos básicos
que deben ser invariantes bajo las simetrías de norma y de Lorentz del ME. Los
operadores antes mencionados deben formarse por contracciones de los siguientes
objetos covariantes [9, 12]
Wµν , Bµν , Φ, Dµ Φ, Li , Dµ Li , Dµ lRi ,

Qi , Dµ Qi , uiR , diR , Dµ uiR , Dµ diR .


Debido a que el proceso que estudiamos presenta violación de número leptónico
de sabor(VNL), nos enfocamos en los operadores que tienen dimensión más baja, ya
que son los que inducen dichos fenómenos.

2.1.1. Operadores que presentan VNL mediado por el Higgs


Este tipo de operadores contribuyen a las masas de los fermiones, es decir se
debe incluir su contribución a la matriz de masa de los fermiones, diagonalizar y

18
escribir el lagrangiano de interacción en términos de los eigenestados de masa [9].
En el segundo trabajo de la Ref. [9] se estudió su diagonalización simultánea con la
teoría de dimensión cuatro, se encontraron las interacciones del tipo Hli lj (Higgs con
dos leptones de sabor diferente) que dan lugar a VNL por este campo, y debido a
que su contribución es importante lo usaremos en nuestro cálculo.
  
ij
OLφ = Φ† Φ Li lRj Φ (2.4)

Este tipo de operadores podrían ser generados a nivel de árbol.

19
Capítulo 3

Cálculo del proceso µ+µ− → γe−τ −

Nuestro principal objetivo es calcular la sección eficaz de un proceso donde coli-


sionan un muón y su antipartícula y tener como producto de esta colisión un electrón,
un tau y la emisión de un fotón. Para ello, se hará uso de los diagramas de Feynman,
que son gráficos auxiliares para representar las trayectorias de partículas en las fases
intermedias de algún proceso de colisión. El cálculo de la sección eficaz de dispersión
se reduce a sumar las amplitudes de todos los estados intermedios posibles, para lo
cual debemos considerar ciertas reglas de Feynman que se derivan del lagrangiano
subyacente al sistema [12]. De manera muy general, en los diagramas, cada línea
interna corresponde a un factor del propagador de la partícula correspondiente, cada
vértice donde se unen las líneas da un factor derivado de un término de interac-
ción del lagrangiano y las líneas entrantes y salientes determinan restricciones en la
energía, el momento y el espín. Cabe mencionar que el propagador es una función
de Green, es decir, una solución a una ecuación diferencial que da la amplitud de
probabilidad de que una partícula se desplace entre 2 puntos en un tiempo dado o
que se mueva con cierta energía y momento.

3.1. Reglas de Feynman para el Lagrangiano Efec-


tivo
Para la construcción de un diagrama de Feynman y así ayudarnos para calcular
la amplitud M de algún proceso, se tienen que seguir las siguientes reglas, conocidas
como Reglas de Feynman [1]

1. En cada vértice debe haber una flecha entrante y una flecha saliente (por
conservación del momento). Para las líneas externas debe considerarse el tipo
de partícula que se tiene

20
2. Etiquetar los cuadrimomentos entrantes y salientes: p1 , p2 , p3 , p4
Etiquetar los espines: s1 , s2 , s3 , s4
Etiquetar los cuadrimomentos internos: pH
3. Factor vértice del higgs con leptón-antileptón:
−igmµ
(3.1)
2MW
Factor vértice de leptones con fotón:
Pf 0 + mf 0
i (3.2)
Pf20 − m2f 0
Factor vértice del higgs con leptones que presentan cambio de sabor:
i α ij
p ( PL + ij 5
2 PR )γα − (Vij − Aij γ ) (3.3)
2V H 1
4. El propagador del Higgs
−i
(3.4)
p2H − m2H
5. Conservación de la energía y momento: para cada vértice es necesario escribir
una función delta de la forma
(2π)4 δ 4 (k1 + k2 ) (3.5)
donde ki son los 4-momentos entrantes en el vértice
6. Integrar sobre los momentos internos:
1 4
d qj (3.6)
(2π)4
7. Cancelar la función delta:
(2π)4 δ 4 (p1 + p2 − p3 − p4 − k) (3.7)
de manera que quede reflejada la conservación de la energía y momento.

21
3.2. Amplitud de probabilidad
La amplitud del proceso que se quiere estudiar contiene toda la información diná-
mica de las partículas. Para calcular la amplitud total (M) del proceso es necesario
considerar todos los diagramas que representan los casos que podemos tener, en el
proceso µ+ µ− → γe− τ − son sólo 2

por lo que debemos obtener primero la amplitud del diagrama de la izquierda (M1 ),
posteriormente la del diagrama de la derecha (M2 ) y realizar la suma de las ampli-
tudes.

/ f 0 + mf 0 )
(P −i −igmµ
M1 = U (P3 , S3 )iΓH i (−ieγ µ )∗µ V (P4 , S4 ) 2 V (P2 , S2 ) U (P1 , S1 )
Pf20 − m2f 0 pH − m2H 2MW
(3.8)
en donde

ΓH = 2V1 PHα (ij ij 5


1 PL + 2 PR )γα − (Vij + Aij γ ) el factor vértice entre un Higgs,
un leptón y un antileptón

g la constante de acoplamiento

MW la masa del bosón W (82 ± 2GeV /c2 )

mH la masa del Higgs

U (P1 , S1 ) = U (1) el espinor correspondiente al fermión entrante 1

V (P2 , S2 ) = V (2) el espinor del antifermión entrante 2

V (P4 , S4 ) = V (4) el espinor del fermión saliente 4

/∗µ polarización del fotón

22
P/ f 0 el momento del leptón que presenta cambio de sabor (partícula saliente 3)

mf 0 la masa de la partícula saliente 3

PH el momento del Higgs

U (P3 , S3 ) = U (3) el espinor de la partícula saliente 3


y de manera análoga para el segundo caso, en el que podemos observar que sólo se
diferencía por la posición del fotón
/ f 0 + mf 0 )
(P −i −igmµ
M2 = U (3)(−ieγ µ )∗µ i 2 2 iΓH V (4) 2 2 V (2) U (1). (3.9)
Pf 0 − mf 0 pH − mH 2MW

Haciendo los desarrollos correspondientes se obtiene que la norma al cuadrado de


ambas amplitudes resultan

e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
|M1 |2 = 2 2 2 U (3)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ V (4)V (2)U (1)
2
16V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) α ∗ij
(P ∗ij e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)γ µ µ P ( PL +  PR )γ α U (3) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)
Pf20 − m2f 0 H 1 2
4MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P / f 0 + mf 0 ) †
(P
(Vij + Aij γ 5 ) 2 2 γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2 (Vij + A†ij γ 5 )U (3)
Pf 0 − mf 0 Pf 0 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) α ij
(P
+ 2 2 2 2
U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2 2 PH (1 PL + ij
2 PR )γα U (3)U (3)
8V MW (PH − mH ) Pf 0 − mf 0
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P e2 g 2 m2µ α ij ij
(Vij + Aij γ 5 ) γ µ V (4)V (2)U (1) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)PH (1 PL + 2 PR )
Pf20 − m2f 0 8V MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P /
µ (P f 0 + m f 0 )
γα 2 2 γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)γ µ 2 2 (Vij† + A†ij γ 5 )U (3)
Pf 0 − mf 0 Pf 0 − mf 0
(3.10)

e2 g 2 m2µ /
µ ∗ (P f 0 + mf 0 ) α ij ij
|M2 |2 = 2 (P 2 − m2 )2 U (3)γ µ 2 − m2 PH (1 PL + 2 PR )γα V (4)V (2)U (1)
16V 2 MW H H P f0 f0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) + µ ∗
2 (P 2 − m2 )2 U (3)γ µ
Pf20 − m2f 0 4MW H H
/ f 0 + mf 0 )
(P / f 0 + mf 0 ) µ
(P
2 2 (Vij + Aij γ 5 )V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) 2 γ µ U (3)
Pf 0 − mf 0 Pf 0 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
+ 2 2 2 U (1)V (2)V (4)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γµ µ U (3)U (3)γ µ ∗µ
8V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0

23
/ f 0 + mf 0 )
(P e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
2 2 (V ij + A ij γ 5
)V (4)V (2)U (1) + 2 2 2 U (3)γ µ ∗µ 2
Pf 0 − mf 0 8V MW (PH − mH ) 2 Pf 0 − m2f 0
† † 5 / f 0 + mf 0 )
(P
PHα (ij ij α
1 PL + 2 PR )γ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(Vij + Aij γ ) 2 2 γµ µ U (3)
Pf 0 − m f 0
(3.11)

y debido a que la amplitud total al cuadrado de la interacción es

|MT |2 = |M1 + M2 |2 = |M1 |2 + |M2 |2 + |M†1 M2 | + |M1 M†2 | (3.12)

resulta necesario obtener también las interferencias correspondientes entre la ampli-


tud M1 y M2 , que tienen la siguiente forma

/ f 0 + mf 0 ) α ∗ij
(P
|M†1 M2 | = U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2 2 PH (1 PL + ∗ij α
2 PR )γα U (3)U (1)V (2)V (4)PH
Pf 0 − m f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
(∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα 2 2 γ µ U (3)+ 2 2 2 U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2
Pf 0 − mf 0 4MW (PH − mH ) 2 Pf 0 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
(Vij† + A†ij γ 5 )U (3)U (1)V (2)V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) γ µ U (3) +
Pf20 − m2f 0 2 (P 2 − m2 )2
8V MW H H
/ f 0 + mf 0 ) α ij
(P † † 5
U (1)V (2)V (4)γ µ µ P ( PL + ij
2 PR )γα U (3)U (1)V (2)V (4)(Vij + Aij γ )
Pf20 − m2f 0 H 1
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ /
µ (P f 0 + m f 0 )
2 2 γ µ U (3) + 2 2 2 U (1)V (2)V (4)γ µ
Pf 0 − mf 0 8V MW (PH − mH )2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P
(Vij† + A†ij γ 5 )U (3)U (1)V (2)V (4)PHα ∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) (3.13)
Pf20 − m2f 0

e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
|M1 M†2 | = 2 2 2 U (3)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ V (4)V (2)U (1)
2
16V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)(Vij
Pf20 − m2f 0 4MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P / f 0 + mf 0 ) µ
(P
+Aij γ 5 ) 2 2 γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) 2 γ µ U (3)
Pf 0 − m f 0 Pf 0 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
+ 2 2 2 U (3)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)
8V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P /
5 (P f 0 + m f 0 ) µ ∗
V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) γ µ U (3) + U (3)(V ij + A ij γ ) γ µ V (4)V (2)
Pf20 − m2f 0 Pf20 − m2f 0

24
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P
U (1)U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) (3.14)
Pf20 − m2f 0

Teniendo así, que el cuadrado de la amplitud total (M) es

e2 g 2 m2µ α ij ij / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
|M|2 = 2 (P 2 − m2 )2 U (3)P H (1 P L + 2 P R )γ α γ µ V (4)V (2)U (1)
16V 2 MW H H Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) α ∗ij
(P ∗ij e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)γ µ µ P ( PL +  P )γ
R α U (3) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)
Pf20 − m2f 0 H 1 2
4MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P /
µ (P f 0 + mf 0 )
(Vij + Aij γ 5 ) γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)γ µ (Vij† + A†ij γ 5 )U (3)
Pf20 − m2f 0 Pf20 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) α ij
(P
+ U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2 P ( PL + ij
2 PR )γα U (3)U (3)
2 2
8V MW (PH − mH )2 2 Pf 0 − m2f 0 H 1
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P e2 g 2 m2µ α ij ij
(Vij + Aij γ 5 ) γ µ V (4)V (2)U (1) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)PH (1 PL + 2 PR )
Pf20 − m2f 0 8V MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P / f 0 + mf 0 ) †
(P
γα 2 2 γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2 (Vij + A†ij γ 5 )U (3)
Pf 0 − m f 0 Pf 0 − m2f 0
e2 g 2 m2µ /
µ ∗ (P f 0 + mf 0 ) α ij
+ U (3)γ µ P ( PL + ij
2 PR )γα V (4)V (2)U (1)
2 2 2
16V 2 MW (PH − mH )2 Pf20 − m2f 0 H 1
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) + µ ∗
2 (P 2 − m2 )2 U (3)γ µ
Pf20 − m2f 0 4MW H H
/ f 0 + mf 0 )
(P / f 0 + mf 0 ) µ
(P
2 2 (Vij + Aij γ 5 )V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) 2 γ µ U (3)
Pf 0 − mf 0 Pf 0 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
+ 2 2 2 U (1)V (2)V (4)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γµ µ U (3)U (3)γ µ ∗µ
8V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 )
(P e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
2 2 (Vij + A ij γ 5
)V (4)V (2)U (1) + 2 2 2 U (3)γ µ ∗µ 2
Pf 0 − mf 0 8V MW (PH − mH ) 2 Pf 0 − m2f 0
† † 5 / f 0 + mf 0 )
(P
PHα (ij ij α
1 PL + 2 PR )γ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(Vij + Aij γ ) γµ µ U (3)
Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) α ∗ij
(P
+ U (1)V (2)V (4)γ µ µ P ( PL + ∗ij α
2 PR )γα U (3)U (1)V (2)V (4)PH
Pf20 − m2f 0 H 1
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ /
µ (P f 0 + m f 0 )
(∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3)+ U (1)V (2)V (4)γ µ
Pf20 − m2f 0 2 (P 2 − m2 )2
4MW H H Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
(Vij† + A†ij γ 5 )U (3)U (1)V (2)V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) γ µ U (3)+
Pf20 − m2f 0 2 (P 2 − m2 )2
8V MW H H

25
/ f 0 + mf 0 ) α ij
(P † † 5
U (1)V (2)V (4)γ µ µ P ( PL + ij
2 PR )γα U (3)U (1)V (2)V (4)(Vij + Aij γ )
Pf20 − m2f 0 H 1
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 )
(P
2 2 γ  µ U (3) + 2 2 2 U (1)V (2)V (4)γ µ µ 2
Pf 0 − mf 0 8V MW (PH − mH ) 2 Pf 0 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P
(Vij† + A†ij γ 5 )U (3)U (1)V (2)V (4)PHα ∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3)
Pf20 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
+ 2 2 2 U (3)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ V (4)V (2)U (1)
2
16V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P e2 g 2 m2µ
U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) + 2 (P 2 − m2 )2 U (3)(Vij
Pf20 − m2f 0 4MW H H
/ f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P † † 5 (P / f 0 + mf 0 ) µ
+Aij γ 5 ) γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)V (4)(V ij + Aij γ ) γ µ U (3)
Pf20 − m2f 0 Pf20 − m2f 0
e2 g 2 m2µ / f 0 + mf 0 ) µ ∗
(P
+ 2 2 2 U (3)PHα (ij ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ V (4)V (2)U (1)U (1)V (2)
8V MW (PH − mH ) 2 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P /
5 (P f 0 + mf 0 ) µ ∗
V (4)(Vij† + A†ij γ 5 ) γ µ U (3) + U (3)(V ij + A ij γ ) γ µ V (4)V (2)
Pf20 − m2f 0 Pf20 − m2f 0
/ f 0 + mf 0 ) µ
(P
U (1)U (1)V (2)V (4)PHα (∗ij ∗ij
1 PL + 2 PR )γα γ µ U (3) (3.15)
Pf20 − m2f 0

Una vez que se obtiene la expresión total de la amplitud, se debe calcular su


traza. Ésto se hizo mediante el uso de Mathematica, con ayuda de la paquetería de
FeynCalc, teniendo como resultado
e2 g 2 m2µ (m2µ − p1 · p2 )
|M|2 = 2
(−2mli pH ·2 m4lj +mli p2H 2 m4lj +4mli pH ·2 m3lj
MW (m2lj − p24 )2 (m2H − p2H )V 2
+4p3 ·p4 pH ·2 m3lj −4p3 ·pH p4 ·pH ·m3lj +16mli V 2 2 m3lj +2V p3 ·pH 2 m3lj −mli p2H 2 m3lj
−2p3 ·p4 p2H 2 m3lj +2mli p24 pH ·2 m2lj −12p3 ·p4 pH ·2 m2lj −2mli p24 pH ·2 m2lj −2mli p4 ·2 p2H m2lj
+ 2mli V p4 · pH · m2lj + 12p3 · pH p4 · pH · m2lj + 16V EV 2 p3 · p4 2 m2lj − mli p24 p2H 2 m2lj
+3p3 ·p4 p2H 2 m2lj +mli p24 p2H 2 m2lj −4p24 p3 ·p4 pH ·2 mlj +12mli p24 pH ·2 mlj +8mli p4 ·2 p2H mlj
−16V p3 ·p4 p4 ·pH ·mlj +4p24 p3 ·pH p4 ·pH ·mlj −2V p3 ·pH p24 2 mlj +2p24 p3 ·p4 p2H 2 mlj
−3mli p24 p2H 2 mlj +2mli p24 p24 pH ·2 −4p3 ·4 p24 pH ·2 +2mli p24 p4 ·2 p2H +18mli V p24 p4 ·pH ·
+ 4p3 · pH p24 p4 · pH ·  + 2p3 · (−8p4 · p4 · p2H + (2(mlj (−m2lj + 2mlj + p24 ) + 2p24 )pH · 
− 16mlj V p4 · )p4 · pH + (m3lj − m2lj − p24 mlj + p24 )p4 · p2H + 2mlj V (3m2lj + 5p24 )pH · )
+4(mli mlj +p3 ·p4 )p4 ·p2H 2 −mli p24 p24 p2H 2 +p3 ·p4 p24 p2H 2 −2p4 ·pH (2(9mli V +2p3 ·pH )p4 ·2

26
− 2(mli (m2lj − 6mlj − p24 ) + 2p3 · p4 )pH · p4 ·  + (−8mlj V p3 · p4 + p3 · pH (−2m3lj + 3m2lj
+ 2p24 mlj + p24 ) − mli V (5m2lj + 3p24 ))2 )) (3.16)

3.3. Sección eficaz


A continuación, es necesario calcular la sección eficaz y para ello necesitamos
trabajar en el sistema de referencia centro de masa de las partículas que están coli-
sionando. La cinemática del proceso es la siguiente [14]:

p1 = (E1 , P~1 ) p2 = (E2 , −P~1 )


Para nuestro cálculo, vamos a suponer que E1 = E2 = E; así, tenemos las siguientes
relaciones cinemáticas

(p1 + p2 )2 = 4E 2 = s
p1 + p2 = p3 + p4 + k
p1 + p2 = pH
pf = p4 − k
p0f = p3 + k
p24 = m2lj , p23 = m2li , k 2 = 0, p21 = p22 = m2µ (3.17)
en donde, si recordamos, p3 y p4 representan los 4-momentos de los leptones salientes
y renombramos las  como k, y nos indican el 4-momento del fotón. Usaremos las
siguientes definiciones para el cálculo del espacio fase:
2Ek 2E3 2E4
x1 = √ = x, x2 = √ = y, x3 = √ = z = 2 − x − y (3.18)
s s s

En particular, las variables x y y corresponden a las energías reducidas del fotón


y uno de los leptones finales. La elección que hicimos de estas variables para realizar
las integraciones del espacio fase no es única. También es necesario definir:

p23 m2i p24 m2j


µ3 = = , µ4 = = . (3.19)
p2H s p2H s
Y así, con lo ya establecido, los productos que aparecen en la amplitud cuadrada
pueden ser escritos de la siguiente manera
s
k · p3 = [−1 + µ4 − µ3 + x + y]
2

27
s
k · p4 = [1 + µ3 − µ4 − y]
2
s
p3 · p4 = [1 − µ3 − µ4 − x]
2
s
p3 · pH = [y − 2µ3 ] + m2i
2
s
p4 · pH = [2 − 2µ4 − x − y] + m2j
2
s
k · pH = x (3.20)
2
La sección eficaz total es una medida de la interacción entre partículas lanzadas
contra un centro dispersor. Es una magnitud escalar que se mide barns (1 barn =
10−28 m2 ), es decir, en unidades de superficie. En ciertos casos representa la sección
transversal efectiva vista por las partículas involucradas en el proceso al aproximarse
al blanco. Usualmente se representa con la letra griega sigma minúscula σ. La defi-
nición general de la sección eficaz diferencial (distribución de partículas con respecto
a una variable específica como la energía, el momento, ángulo, etc), comunmente
utilizada se puede consultar en [1, 14] y es la siguiente:

(2π)4 14 |M|2
dσ = q × dΦ3 (p1 + p2 ; p3 , p4 , k). (3.21)
4 (p1 .p2 )2 − m4µ

Ahora bien, con M como la amplitud invariante, el factor 1/4 enfrente de la


amplitud cuadrada, proviene del promedio sobre el espín de las partículas entrantes
y dΦ3 es el elemento diferencial del espacio fase de los 3 cuerpos finales dado por
dp3 dp4 dpk
dΦ3 (p1 + p2 ; p3 , p4 , k) = δ 4 (p1 + p2 − p3 − p4 − k) ,
(2π) 2E3 (2π) 2E4 (2π)3 2Ek
3 3

(3.22)
donde q
(p1 .p2 )2 − (m1 m2 )2 = (E1 + E2 )|~p1 | = 2E|~p1 |.
Con la finalidad de calcular la expresión completa de la sección eficaz del proceso
µ+ µ− → γe− τ − se explican ciertos puntos. La definición que hicimos de las variables
reducidas de energía son convenientes por dos aspectos: Primero, consideramos que
las partículas iniciales no están polarizadas y, siendo el bosón de Higgs una partícula
escalar, podemos reducir la integración sobre los momentos finales a una integral
doble sobre dos de las variables de energía, lo cual simplifica los cálculos. En nuestro
caso particular, la expresión resultante para la sección eficaz diferencial anteriormente
explicada es:
d2 σ s s − 4m2µ X 10
= q Si Ai , (3.23)
dxdy 512π 2 s2 − 4sm2µ 1

28
mientras que la sección eficaz diferencial con respecto a la energía reducida del fotón
es
dσ Z y2 d2 σ
= dy (3.24)
dx y1 dxdy

y la sección eficaz total está dada por:


Z x2 Z y2
d2 σ
σT = dx dy (3.25)
x1 y1 dxdy
en donde,

x1 = 0, x2 = 1 − µ3 − µ4 − 2 µ3 µ4 ,
y1 = A − B, y2 = A + B
siendo,
1 x q
A= [(2 − x)(1 + µ3 − µ4 − x)], B = λ(1 − x, µ3 , µ4 )
2(1 − x) 2(1 − x)
λ(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 2xy − 2xz − 2yz
Para hacer un cálculo de una forma más ordenada, vamos a reescribir las expre-
siones de la siguiente forma

c1 = x − 2µ3 , c2 = −2µ4 − y − x + 2, c3 = −µ3 − µ4 − y + 1


1 1
c4 = x − 2m2j + sc2 , c5 = m2i + sc1 , c6 = 2mj mi c4 . (3.26)
2 2
A continuación, los Ai que se piden en la ecuación (3.23) se redefinen de la siguiente
manera:

1
A1 = 8V 2 (2m3i mj − 4m2j m2i + m2i sc3 + 2c4 m2i + 2m3j mi + 2smj mi − c3 smj mi + c6
2
1 2 1 2 1
− 4c5 mj mi − s c3 + mj sc3 + 4m2j c5 + 2c4 c5 ) − 8A2 (2mj m3i + 4m2j m2i − mi2 sc3
2 2 2
1 1
+2m2i c4 +2m3j mi +2mj smi −sc3 mj mi +c6 −4c5 mj mi + s2 c3 − m2j sc3 −4m2j c5 −2c4 c5 )
2 2
(3.27)

1 1 1
A2 = −4(gi2 +gj2 )(− c3 s3 + m2i s2 c3 + m2j c3 s2 +2s2 c3 c5 −4m2i m2j s−2c25 c3 s−2m2i c4 s
2 2 2
1 1
−4m2j c5 s+8m2j c25 +2m2i c4 c5 −2m2j c4 c5 )+16mi mj s(m2i +2m2j +s− sc3 + sc2 −2c5 )gi gj
2 2
(3.28)

29
A3 = 8(gi +gj )V (−c4 m3i +2m2i mj c5 +4m2j smi −s2 c3 mi +m2j c4 mi +sc4 mi −4m2j c5 mi
+ sc3 c5 mi − 4c25 mj + 2m3j c5 + 2mj sc5 − mj sc3 c5 + 2mj c4 c5 ) − 8A(gi − gj )(c4 m3i
+ 2m2i mj c5 − 4m2j smi + s2 c3 mi − m2j c4 mi − sc4 mi + 4m2j c5 mi − sc3 c5 mi − 4mj c25
+ 2m3j c5 + 2mj sc5 − mj sc3 c5 + 2mj c4 c5 ) (3.29)

1
A4 = 8V 2 (2mj m3i +4m2j m2i + sc3 m2i −4c4 m2i +2m3j mi +2mj smi +mj sc3 mi −4mj c4 mi
2
1 2 1 2 1
−2mj c5 mi − s c3 + mj sc3 −2m2j c5 +2c4 c5 )−8A2 (2mj m3i −4m2i m2j − sc3 m2i +4c4 m2i
2 2 2
1 1
+2m3j mi +2mj smi +mj sc3 mi −4mj c4 mi −2mj c5 mi + s2 c3 − m2j sc3 +2m2j c5 −2c4 c5
2 2
(3.30)

1 1 1
A5 = 4( s3 c3 − m2i s2 c3 − s2 m2j c3 − 2c3 c4 s2 − 4m2i m2j s + 2c24 c3 s − 4m2i c4 s + 2m2j c5 s
2 2 2
1 1
+ 8m2i c24 + 2m2i c4 c5 − 2m2j c4 c5 )gi2 + 16gj gi mi mj s(m2j + s + sc3 − 2c4 − sc1 )
2 2
1 1 1
+ 4gj2 ( c3 s3 − m2i c3 s2 − s2 m2j c3 − 2s2 c3 c4 − 4m2i m2j s + 2c3 c24 s − 4m2i c4 s + 2m2j c5 s
2 2 2
+ 8m2i c24 + 2m2i c4 c5 − 2m2j c4 c5 ) (3.31)

A6 = 8A(gi −gj )(−2c4 m3i −4mj sm2i +4mj c4 m2i +mj c5 m2i +4c24 mi −2m2j c4 mi −2sc4 mi
−sc3 c4 mi +2c4 c5 mi −mj s2 c3 +mj sc3 c4 −m3j c5 +mj sc5 )−8V (gi +gj )(2c4 m3i −4mj sm2i
+4mj c4 m2i +mj c5 m2i −4c24 mi +2m2j c4 mi +2sc4 mi +sc3 c4 mi −2c4 c5 mi −mj s2 c3 +mj sc3 c4
− m3j c5 + mj sc5 ) (3.32)

1 1
A7 = 16A2 (2mj m3i − sc3 m2i +3c4 m2i −2m3j mi +mj smi +mj c4 mi −3mj c5 mi + m2j sc3
2 2
1
+ m2j c5 − 2c4 c5 ) − 16V 2 (2mj m3i + sc3 m2i − 3c4 m2i − 2m3j mi + mj smi + mj c4 mi
2
1
− 3mj c5 mi − m2j sc3 − m2j c5 + 2c4 c5 ) (3.33)
2

30
1
A8 = 4(gi +gj )V (2c4 m3i −4mj sm2i +mj c5 m2i −4c24 mi +4m2j smi − s2 c3 mi −2m2j c4 mi
2
2 1 2 3
+2sc4 mi +sc3 c4 mi −2mj c5 mi −4c4 c5 mi + mj s c3 −mj sc3 c4 +mj c5 +4mj sc5 −4mj c4 c5 )
2
3
− 4A(gi − gj )(−6c4 mi − 8mj smi + 4mj c4 m2i + 3mj c5 m2i + 4c24 mi − 4m2j smi + s2 c3 mi
3 2
2
1
+ 2mj c4 mi − 2sc4 mi − 3sc3 c4 mi + 4mj c5 mi + 4c4 c5 mi + mj s c3 − mj sc3 c4 + m3j c5
2 2 2
2
+ 4mj sc5 − 4mj c4 c5 ) (3.34)

1
A9 = 8A(gi −gj )(c4 m3i −mj sm2i −2mj c4 m2i +2mj c5 m2i +m2j smi + s2 c3 mi +m2j c4 mi
2
1
−2sc4 mi −sc3 c5 mi +2c4 c5 mi −2mj c25 − mj s2 c3 −2m3j c5 +mj sc5 +mj sc3 c5 +2mj c4 c5 )
2
1
−8(gi +gj )V (−c4 m3i −mj sm2i −c62 +2mj c5 m2i −m2j smi − s2 c3 mi −m2j c4 mi +2sc4 mi
2
1
+ sc3 c5 mi − 2c4 c5 mi − 2mj c25 − mj s2 c3 − 2m3j c5 + mj sc5 + mj sc3 c5 + 2mj c4 c5 )
2
(3.35)

1
A10 = −8(− c3 s3 + c3 c4 s2 + c3 c5 s2 + m2i c4 s − 3m2j c5 s − 2c3 c4 c5 s + 2m2i c24 + 2m2j c25
2
− 2m2i c4 c5 + 2m2j c4 c5 )gi2 + 16gi gj mi mj (−sm2i + 2s2 − 2c24 + 2c25 + m2j s − sc4 − 3sc5 )
1
− 8gj2 (− c3 s3 + c3 c4 s2 + c5 s2 + m2i c4 s − 3m2j c5 s − 2c3 c4 c5 s + 2m2i c24 + 2m2j c25
2
− 2m2i c4 c5 + 2m2j c4 c5 ) (3.36)
mientras que las Si resultan
1
S1 = S2 = S3 =
+ µ3 − µ4 − y)2 + gi2 s
s2 (1
1
S4 = S5 = S6 = 2
s (x − 1 − µ3 + µ4 + y)2 + gj2 s
1
S7 = S8 = S9 = S10 = 2 (3.37)
s (1 + µ3 − µ4 − x)(x − 1 − µ3 + µ4 + y) + gi gj s
Por último, el número de eventos es proporcional a la sección eficaz total multi-
plicada con la luminosidad del colisionador y el tiempo de colisión.
N2 = t × σ × L (3.38)

31
3.4. Análisis de Resultados
En el fenómeno bajo estudio (µ+ µ− → γe− τ − ) lo conveniente es calcular las
probabilidades de observar este proceso de colisión en un colisionador de muones.
En el capítulo de introducción se presentó la innovadora propuesta hecha por los
científicos del FermiLab: el MAP (Muon Acelerator Program), el cual hará chocar
protones con átomos de mercurio, producto de éstas colisiones son los piones, los
que a su vez, siendo direccionados con poderosos magnetos decaerán finalmente en
muones y neutrinos: π + → µ+ νµ y π − → µ− ν¯µ . Queremos tener una primer idea de la
posible observación de la violación de sabor en FermiLab, para ello nos enfocamos en
la sección eficaz diferencial con respecto a la energía reducida del fotón, ésto debido
a que dicha distribución en energías de los fotones involucrados son observables
experimentales. Este proceso tiene la ventaja el no tener ruido, por ello se eligió
particularmente µ+ µ− → γe− τ − .
En la figura (3.1) se muestra el comportamiento de la sección eficaz diferencial con
respecto a la energía del fotón. Deducimos de la gráfica que conforme se producen
fotones más energéticos, el comportamiento de la sección eficaz diferencial es en
decremento. Además hay que mencionar que se han tomado los valores óptimos para
los parámetros efectivos: R y L para (3.8) y (3.9).

Figura 3.1: Sección eficaz diferencial vs. energía reducida del fotón. Ecuación (3.24).

Por otro lado, al considerar la sección eficaz total en función de la masa del

32
bosón de Higgs que tenemos en la figura (3.2), puede observarse que por ejemplo,
para masas del bosón de Higgs de alrededor de 125 GeV la sección eficaz total es
pequeña, mientras que a masas mayores decrece aún más la sección total. Recorde-
mos que este trabajo ha sido realizado en un contexto efectivo, es decir, el Higgs
mediador que hemos considerado incluye al Higgs del Modelo Estándar y no nos
estamos comprometiendo con algún modelo específico. De hecho búsquedas recientes
de Higgses provenientes de teorías súper simétricas continúan surgiendo tanto en
el aspecto teórico como en el experimental. Una predicción final más realista para
este proceso debe considerar estudios estadísticos más detallados, es decir, como una
simulación Montecarlo del proceso, además de considerar la al fotón radiado en el
inicio. Estos estudios se salen del ámbito del presente trabajo, sin embargo quedan
como perspectiva de trabajo futuro.

Figura 3.2: Sección eficaz total vs masa del bosón de Higgs

El colisionador de muones que consideramos tendrá una luminosidad del orden


de 1021 − 1022 muones por año, además de una energía en centro de masa de varios
T eV . Cuando multiplicamos la sección eficaz total por la luminosidad del detector
y el tiempo de experimento obtenemos el número de eventos, como lo muestra la
ecuación (3.38). En nuestro caso tendríamos alrededor de 50 ó 60 eventos por año
para masas de un bosón de Higgs cercano en masa al del modelo estándar.

33
Capítulo 4

Conclusiones y Perspectivas

De una manera más concreta, hemos estudiado la viabilidad de observar el pro-


ceso µ+ µ− → γe− τ − en un productor de choque de muones en FermiLab: MAP.
Realizamos los cálculos de sección eficaz en el marco de Lagrangianos Efectivos, el
cálculo fue realizado con operadores que surgen a nivel árbol, sin embargo hay pro-
cesos que podrían ser similares al proceso estudiado, pero contienen 5 partículas en
el estado final y son operadores que surgen a nivel de un loop, lo cual hace que su
contribución sea menos significativa, este tipo de procesos podría involucrar neutri-
nos, sin embargo, en un colisionador de muones dichos neutrinos se observarían como
energía perdida. Tomamos los valores más favorables para los parámetros efectivos
y concluimos que el proceso en cuestión, además de ser interesante en sí mismo,
tiene niveles observables en el MAP de FermiLab, ésto dado que el programa tiene
como perspectiva generar alredor de 1020 muones por año, por supuesto, dado que la
luminosidad del detector tiene que ver con el número de choques entre partículas en
determinado periodo de tiempo, es de esperarse que en el MAP la luminosidad sea
muy alta. En este caso, considerando la luminosidad proyectada de 1021 muones, un
tiempo de choque de 10 × 10−9 y la sección eficaz óptima de 10−6 cm2 obtenemos me-
dio centenar de eventos. Podemos concluir que este proceso, que presenta violación
de sabor y número leptónico, puede tener niveles observables en el Muon Collider
en FermiLab. Queda como perspectiva considerar correcciones radiativas debidas al
fotón en el estado inicial, además de que se pueden considerar otros operadores efec-
tivos, tales como la mediación del proceso por el bosón Z; aunado a ello, se puede
realizar un estudio estadístico más detallado como el estudio de asimetrías angulares
en la producción de los leptones con análisis mediante Montecarlo. Es claro que un
estudio a mayor detalle daría una predicción más fina y certera experimentalmente
hablando, puede llevarse a cabo utilizando por ejemplo las paqueterías de simulación
como CalcHEP y LanHEP, lo que representa una perspectiva de trabajo posterior.

34
Bibliografía

[1] Griffiths, D. (2008). Introduction to Elementary Particles. John Wiley &


Sons.

[2] Weinberg, S. (1995). The Quantum Theory of Fields (Vol 1). Cambridge
university press.

[3] Weinberg, S. (1995). The Quantum Theory of Fields (Vol 2). Cambridge
university press.

[4] Ho-Kim, Q., & Pham, X. Y. (2013). Elementary particles and their interac-
tions: concepts and phenomena. Springer Science & Business Media.

[5] Peskin, M. E., & Schroeder, D. V. (1995) An Introduction to Quantum


Field Theory. Boulder, CO.

[6] Sakurai, J. J., & Commins, E. D. (1995) Modern quantum mechanics,


revised edition. Addison - Wesley Publishing Company.

[7] Hernández Tomé, Gerardo (2009, Diciembre). Estudio de decaimientos con


cambio de sabor del top quark en modelos de extensión.

[8] Sánchez Vélez, Ricardo (2014). Propiedades electromagnéticas de un neu-


trino en el modelo más simple con un bosón de Higgs ligero.

[9] Wudka, J. (1994). Electroweak Effective Lagrangians. International Journal of


Modern Physics A, 9(14), 2301-2361.

[10] Pérez, P. F., Han, T., Li, T., & Ramsey-Musolf, M. J. (2009). Lepto-
quarks and Neutrino Masses at the LHC. Nuclear Physics B, 819(1), 139-176.

[11] Lü, C. D., Wang, W., & Wang, Y. M. (2007). Lepton flavor violating
processes in unparticle physics.Physical Review D, 76(7), 077701.

35
[12] Hernández, J. M., Flores Tlalpa, A., Tavares Velasco, G., & Tos-
cano, J. J. (2003, Junio). Lepton Flavour Physics with Effective Lagrangians.
In AIP Conference Proceedings (Vol. 670, No. 1, pp. 334-337). AIP.

[13] Neuffer, D., Stratakis, D., Palmer, M., Delahaye, J. P., Summers,
D., Ryne, R., & Cummings, M. A. (2017). Muon sources for particle physics-
accomplishments of the muon accelerator program. FERMILAB-CONF-17-149-
ND, IPAC-2017-TUPIK038.

[14] Patrignani, C. & others (2016). Review of Particle Physics. Particle Data
Group. Chin. Phys. (Vol. C40, No. 10). DOI: 10.1088/1674-1137/40/10/100001.

36

Anda mungkin juga menyukai