Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
Terapia de grupo

SUSTENTANTES:
Yajaira García 12-3313
___________________________________ _____________

FACILITADORA:
Marcelina Rodríguez
APLICACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA TERAPIA DE GRUPO

Los temas que surgen en el grupo


Preguntas frecuentes

¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?

El/la terapeuta selecciona personas (usualmente de 5 a 10) que se pueden beneficiar con su
participación en una terapia de grupo. El propósito de las reuniones es conversar con los
demás de manera espontánea y honesta. El terapeuta sirve como guía, para que en la
conversación se traten los temas más significativos para los participantes.

No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo, algunos grupos
se dedican principalmente al desarrollo interpersonal -pues la mayoría de lo que se aprende
viene de los intercambios entre los miembros. Otros grupos se enfocan en las formas de ser
y pensar de cada miembro en sí mismo -cómo controlar los pensamientos negativos, como
hacerle frente a las fobias, como aliviar la ansiedad asociada con ciertas situaciones.

¿Si uno participa un en grupo, necesita también terapia individual?

Eso depende de la persona. A veces, la terapia de grupo representa la única forma de


tratamiento, o la principal. A veces se combina con la terapia individual. En la mayoría de los
casos, esta combinación de los dos géneros de terapia tiene efectos multiplicadores,
aumentando el provecho de cada uno.

¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia de grupo y los grupos de apoyo?

La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas. Guiada por una
persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con los demás. Provee también
amparo respecto a los problemas y desafíos particulares de sus miembros. Son distintos los
grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia facilitan el cambio y crecimiento
personal del participante. Los grupos de apoyo se limitan comúnmente al alivio de los
síntomas.

¿En qué se basa la utilidad de la psicoterapia de grupo?

¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá suficiente tiempo en un grupo para escuchar mis
problemas? ¿Qué pasará si me caen mal los demás miembros del grupo? Es normal tener
preguntas o dudas cuando uno piensa entrar a un grupo. Integrarse a un grupo tiene valor
en gran parte porque brinda la oportunidad de aprender cómo piensan y sienten las otras
personas. Llegamos a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás.
Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a diario con otras
personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y nuestros conflictos
con los demás. En el grupo, aprenderá que Ud. quizás no es ni tan diferente ni está tan sólo
como pensaba. Va a colaborar con sus compañeros enfrentando problemas comunes para
todos. Esto es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se
involucre uno en el grupo, más provecho obtiene.

¿Qué tipos de personas pueden participar en la psicoterapia del grupo?

La psicoterapia de grupo puede beneficiar a muchas personas con problemas diferentes.


Unas que tienen problemas interpersonales. Otras que sufren depresión, ansiedad,
enfermedades serias o crónicas, grandes pérdidas, problemas de adicciones u otras
conductas problemáticas.

¿En el grupo, van a estar incluidas personas con problemas parecidos a los míos?

Normalmente, el grupo incluye una variedad de personas que pueden aprender unos de los
otros. A veces tienen problemas similares, pero no es siempre necesario que sea así. En
realidad, los que tienen problemas que no se repiten, pueden tener también puntos fuertes
que no se repiten, y por lo tanto ayudarse enormemente.

¿Cuál es el compromiso temporal que tendría que hacer?

La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de cada miembro.
Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y duran un tiempo limitado,
digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por ejemplo los de personas con
enfermedades crónicas, suelen durar mucho más.
Clarificar metas personales
Todos tenemos metas y objetivos que nos proponemos cumplir en la vida. Unas veces se
encuentran presente en nuestra mente de forma muy nítida, clara y consciente, sin
embargo, otras veces, no tanto.

Sea como fuere, cada uno de nosotros trata de alcanzar dichas metas, incluso hay personas
que empeñan en ello toda su vida. En cierto modo, nuestros propósitos y objetivos vitales
son uno de los factores determinantes a la hora de establecer el sentido de nuestra vida así
como las acciones que llevamos a cabo en el mundo.

Es necesario concretarlas más. Establecer definiciones precisas de lo que queremos y,


también, disponer de mecanismos de verificación que me permitan saber que las estoy
consiguiendo o que voy por buen camino.

De forma más personal, si cada uno pensamos en nuestras propias metas, nos daremos
cuenta de que algunas de ellas corresponderán a los aspectos materiales de la existencia
(estudios, trabajo, economía, etc.) mientras que otras, en cambio, estarán relacionados con
aspectos más elevados de la existencia, como los logros que se refieren a nuestra
estabilidad emocional, o al sentimiento de realización como persona, o a la dimensión
espiritual del ser.

Creación y mantenimiento de la confianza


La creación y mantenimiento de la confianza se ha convertido en una de las cuestiones clave
a la hora de gestionar personas. Saber manejar correctamente las motivaciones, propósitos
y expectativas de la gente es esencial para lograr que un proyecto salga adelante con éxito,
fundar una comunidad o hacer avanzar una relación.

Cada vez que conocemos a una persona, real o virtualmente, generamos de forma
automática e inconsciente una relación de confiabilidad con ella. Comenzamos un proceso
de responsabilidad y cuidado que hay que alimentar y consolidar con componentes tales
como la sinceridad, el compromiso o el respeto. ¿Seremos capaces de hacer crecer esa
confianza? ¿Cómo no estropearla? ¿Por qué y para qué confiamos?

LA CONFIANZA, UN VALOR EN AUGE

¿Cómo voy a dejar que un completo desconocido se aloje en mi casa? ¿Es mi amigo el socio
adecuado para mi empresa? ¿Me estará engañando mi pareja? ¿Cómo puedo fidelizar a mis
clientes? ¿Tengo un equipo comprometido?
En los tiempos que corren parece que vivimos en un continuo clima de desconfianza a todos
los niveles. Lo que en otros tiempos se daba por hecho como tener una relación de pareja
desinteresada o unos amigos que no te van a dejar en la estacada empieza a cuestionarse
con más frecuencia de la que nos gustaría. Más complicadas aún se vuelven las relaciones
colectivas en grandes grupos, sobre todo con entes tales como las empresas o las
instituciones. La era del individualismo ha calado tan hondo en nosotros que ha cambiado la
forma de interrelacionarnos con los demás. Cuando además de la relación en sí entra en
juego un proyecto común, numerosos factores determinan la evolución de ese vínculo.

Manejo de miedos y resistencia


La resistencia al cambio muchas veces es inconsciente, pero esto no quiere decir que no sea
nuestra. El proceso de cambio va ligado a un duelo por lo que dejamos atrás, y ahí es donde
la resistencia empuja con más fuerza. Quiero cambiar y a la vez quizá no quiero cambiar
porque no quiero dejar eso que ya conozco. Cuando entramos en contacto con esta
polaridad, es cuando podemos ampliar nuestra área de actuación.

El cambio no es eliminar lo conocido sino ampliar nuestra área de actuación. En el proceso


de cambio también aparecen las fantasías temidas, está bien poder enfrentarse a ellas.
Vemos que no son tan temidas como creíamos. Cambio a veces implica crisis, no todo el
mundo puede adaptarse a nuestro cambio, y es necesario que haya un reajuste.

Por ejemplo, si tengo miedo a decir NO, a poner límites, y no lo reconozco, me va a ser muy
complicado cambiarlo. El primer paso, es darme cuenta del miedo que me supone empezar
a delimitar mi espacio, y del miedo que supone en consecuencia, que la gente me deje de
hablar, o que ya no me quieran como antes, etc. Es ahí, cuando aparecen las fantasías
temidas.

Por un lado, no quiero cambiar y empezar a poner límites, porque me pueden rechazar, y
por otro quiero cambiar porque si no me ahogo sin mi espacio. Darme cuenta de ambos
opuestos me va a permitir, ampliar mi manera de funcionar en la vida y quizás empezar a
experimentar con algún límite que otro.

El beneficio que obtengo por no cambiar

El beneficio que obtengo por no cambiar puede ser el de huir de situaciones desagradables,
de huir de mis responsabilidades, o puede ser que si cambio deje de obtener esa atención
que antes recibía. Puede ocurrir que una manera de actuar que nos hace daño al mismo
tiempo nos provoque un beneficio del que generalmente no somos muy conscientes, como
pueden ser, protegernos de los demás, evitar el fracaso, conseguir atención extra, apoyo,
comodidad, u otras.

Pongamos el ejemplo de antes, quiero empezar a decir NO pero cada vez que lo intento, no
me sale. Por un lado sabemos que es importante poner límites, para poder ocupar nuestro
espacio en el mundo, sin embargo, nos sentimos incapaces de hacerlo. La ganancia
secundaria en este caso es que si no pongo límites, en mi fantasía, nadie se enfada conmigo
por ejemplo, y no tengo conflictos. Este beneficio encubierto tendría un gran peso que
evitaría el movimiento hacia el cambio.

Cómo movilizarme hacia el cambio?

Es importante que el cambio salga de nosotros mismos, que haya deseo de cambiar y que
sea genuino. Pararnos a sentir lo que estamos sintiendo y darnos cuenta sería el primer
paso. Asumir riesgos y renunciar conscientemente a estos beneficios que nos enganchan a
comportamientos indeseados, son claves importantes para lanzarnos al cambio deseado.

Manejo de la Soledad y el aislamiento


Soledad y aislamiento de las personas mayores. Mientras que el descenso de la mortalidad
retarda la viudedad, la proporción de personas que viven solas es tres veces superior que en
1962, por la disminución de las cohabitaciones generacionales. El aislamiento residencial
constituye pues el modo de vida más habitual en las personas de más de 60 años. Las
diferencias de esperanza de vida entre hombres y mujeres contribuyen a una sociedad
donde, la mayoría de las veces, “las mujeres envejecen solas, los hombres envejecen en
pareja”. Una mujer de cinco de setenta y cinco años y más vive en pareja, lo que es el caso
de dos hombres sobre tres en las mismas franjas de edad.

Pero el aislamiento social no coincide necesariamente con este aislamiento residencial y los
resultados de la encuesta corroboran lo escrito sobre el incremento del aislamiento social
debido en particular a la edad avanzada, a un nivel socio-económico débil y a problemas de
salud o handicaps.

El análisis de la encuesta “Aislamiento y vida de relación de las personas mayores” muestra


como de este aislamiento puede nacer un sentimiento de soledad, que está a veces en el
origen de una enfermedad. Esto orienta las pistas de actuación contra la soledad hacia la
localización de los parámetros que originan el aislamiento, para prevenir la soledad. Hay
que señalar no obstante que la encuesta, centrada en los determinantes del aislamiento,
contribuye a crear estos resultados, ya que es posible encontrar situaciones donde el hecho
de vivir solo agrava la soledad y provoca mecanismos de aislamiento.

Los diferentes factores que se encuentran en el origen de la soledad han sido objeto de
numerosos estudios. RS Weiss diferencia la soledad resultante de un aislamiento afectivo,
por la pérdida a veces de un ser querido, con la soledad ligada al aislamiento social. El
análisis multicriterios de la encuesta permite destacar un grupo de personas que están
aisladas y muy a menudo se sienten solas. Ya no tienen cónyuge, tienen problemas de salud
invalidantes y salen poco de sus casas. Según los datos, las personas mayores de 79 a 83
años son las que conocen los cambios más grandes en su trayectoria de vida
bibliografia

http://www.forumlibertas.com/siete-propuestas-para-combatir-la-soledad-y-aislamiento-
de-las-personas-mayores/

http://www.psicoemocionat.com/1/post/2013/09/el-miedo-a-cambiar-y-la-resistencia-al-
cambio.html

http://magazine.ouishare.net/es/2013/08/confianza-en-tiempos-inciertos-crearla-
mantenerla/

https://sofrodynamiaysalud.com/2015/06/19/clarificar-nuestras-metas/

Anda mungkin juga menyukai