Anda di halaman 1dari 17

FUNDAMENTO TEORICO DE LAS LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de


Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y
el movimiento de los cuerpos en el universo.

En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

 Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de


la mecánica clásica;
 Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se
pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros,
como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así
como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su


obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en


los sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la
Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos
prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de
la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300 000 km/s); la razón estriba en
que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría
en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan
sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o
fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el
movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí.
El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud,
fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada
por Albert Einstein en 1905.
La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también
precisada en sus Philosophiae naturalis principia mathematica.

El primer concepto que maneja es el de masa, que identifica con «cantidad de


materia». La importancia de esta precisión está en que permite prescindir de toda
cualidad que no sea física-matemática a la hora de tratar la dinámica de los
cuerpos. Con todo, utiliza la idea de éter para poder mecanizar todo aquello no
reducible a su concepto de masa.

Newton no asume a continuación que la cantidad de movimiento es el resultado


del producto de la masa por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la vis
insita, que es proporcional a la masa y que refleja la inercia de la materia, y la vis
impressa (momento de fuerza), que es la acción que cambia el estado de un
cuerpo, sea cual sea ese estado; la vis impressa, además de producirse por
choque o presión, puede deberse a la vis centrípeta (fuerza centrípeta), una fuerza
que lleva al cuerpo hacia algún punto determinado. A diferencia de las otras
causas, que son acciones de contacto, la vis centrípeta es una acción a distancia.
En esta distingue Newton tres tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra
aceleradora y, finalmente, la motora, que es la que interviene en la ley
fundamental del movimiento.

En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo


siempre que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.

En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de un


cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un
cuerpo.

compone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar (relativo) en que se lo


considera, con el movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que
esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es
decir, al sistema de referencias de los movimientos absolutos.

De acuerdo con esto, Newton establece que los movimientos aparentes son las
diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos
de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no
relativo.

SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA


Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene
por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los
cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a
la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas son causas
que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación
entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho
sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento que se
aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa
de cambio en el momento del objeto.

En la mayoría de las ocasiones hay más de una fuerza actuando sobre un objeto,
en este caso es necesario determinar una sola fuerza equivalente ya que de ésta
depende la aceleración resultante. Dicha fuerza equivalente se determina al sumar
todas las fuerzas que actúan sobre el objeto y se le da el nombre de fuerza neta. 7

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde:

o es el momento lineal
o la fuerza total o fuerza resultante.
o Suponiendo que la masa es constante y que la velocidad es muy
inferior a la velocidad de la luzb la ecuación anterior se puede
reescribir de la siguiente manera:
o Sabemos que es el momento lineal, que se puede escribir m.V
donde m es la masa del cuerpo y V su velocidad.
Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando
estas modificaciones a la ecuación anterior:

La fuerza es el producto de la masa por la aceleración, que es la ecuación


fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad, distinta para
cada cuerpo, es sumasa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la
ecuación anterior obtenemos que m es la relación que existe entre y . Es decir
la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida.
Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran
masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razón por la que la masa se
define como una medida de la inercia del cuerpo.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta
partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en
dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para
la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición
de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica
clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia
de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la
masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho
cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza


o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así,
pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce
una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener
la misma dirección y sentido.
La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de
la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los
diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular
uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector
suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese
hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que
provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a la


resultante de las fuerzas que actúan en él, y tiene la misma dirección y el mismo
sentido que dicha resultante.

R = m a , o bien, å F = m a.
Consideremos un cuerpo sometido a la acción de varias fuerzas (F1, F2, F3, etc.).
Sabemos que al suceder esto, es posible sustituir el sistema de fuerzas por una
fuerza única, la resultante R del sistema.

La aceleración que el cuerpo vaya a adquirir por la acción del sistema de fuerza,
se obtendrá como si el cuerpo estuviese sometido a la acción de una fuerza única,
igual a R. La ecuación F = ma será en este caso, sustituida por R = ma, y el
vector a tendrá la misma dirección y el mismo sentido que el vector R. La
ecuación R = ma es la expresión matemática de la Segunda Ley de Newton en su
forma más general.
La Segunda Ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica, se utiliza
en el análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y también en
el estudio de los cuerpos celestes.

El mismo Newton la aplicó al estudiar los movimientos de los planetas, y el


gran éxito logrado constituyó una de las primeras confirmaciones de esta ley.
La masa de un cuerpo es el cociente entre la fuerza que actúa en el mismo, y la
aceleración que produce en él, o sea:

m=F/a.
Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor será su inercia; es decir, la
masa de un cuerpo es una medida de la inercia del mismo.

nota revisa este link http://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-


aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtml
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en
la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero
inversamente proporcional a la masa.
La nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que
exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos
como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos
dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,
además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:
F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por
N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo
de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para
cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete
que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a
generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los
que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física
es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define
como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p=m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una
magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la
siguiente manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la
cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad
de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v


Como la masa es constante

dm/dt = 0
Y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma
Tal y como habíamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de
movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de
movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley
de Newton nos dice que:

0 = dp/dt
Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es
cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo
(la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la
cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la
cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.
Fuerza
Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de
un cuerpo, o de producir una deformación.
Aceleración
Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad
de un móvil y el tiempo transcurrido en dicho cambio: a=v-vo/t
Donde "a" es la aceleración, "v" la velocidad final, "vo" la velocidad inicial y "t" el
tiempo.
Masa Inercial
La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es
la resistencia que ofrece a cambiar su estado de movimiento cuando se le aplica
una fuerza. Un objeto con una masa inercial pequeña puede cambiar su
movimiento con facilidad, mientras que un objeto con una masa inercial grande lo
hace con dificultad.
La masa inercial viene determinada por la Segunda y Tercera Ley de Newton.
Dado un objeto con una masa inercial conocida, se puede obtener la masa inercial
de cualquier otro haciendo que ejerzan una fuerza entre sí. Conforme a la Tercera
Ley de Newton, la fuerza experimentada por cada uno será de igual magnitud y
sentido opuesto. Esto permite estudiar qué resistencia presenta cada objeto a
fuerzas aplicadas de forma similar.
Dados dos cuerpos, A y B, con masas inerciales mA (conocida) y mB (que se
desea determinar), en la hipótesis que las masas son constantes y que ambos
cuerpos están aislados de otras influencias físicas, de forma que la única fuerza
presente sobre A es la que ejerce B, denominada FAB, y la única fuerza presente
sobre B es la que ejerce A, denominada FBA, de acuerdo con la Segunda Ley de
Newton:

FAB = mAaA
FBA = mBaB.
Donde aA y aB son las aceleraciones de A y B, respectivamente. Es necesario que
estas aceleraciones no sean nulas, es decir, que las fuerzas entre los dos objetos
no sean iguales a cero. Una forma de lograrlo es, por ejemplo, hacer colisionar los
dos cuerpos y efectuar las mediciones durante el choque.

FUERZAS FICTICIAS O INERCIALES

Una fuerza ficticia es el efecto percibido por un observador estacionario respecto a


un sistema de referencia no inercial cuando analiza su sistema como si fuese
un sistema de referencia inercial. La fuerza ficticia se representa matemáticamente
como un vector fuerza calculable a partir de la masa de los cuerpos sobre la que
actúa y la aceleración respecto del sistema de referencia no inercial.

Otros términos equivalentes para caracterizar la inercia en este tipo de análisis, en


que el punto de vista es no-inercial (es decir, acelerado),
son: pseudofuerzas o fuerzas inerciales.

La expresión fuerza ficticia no significa que dicha fuerza sea un efecto óptico, sino
que asumimos que ésta actúa sobre un cuerpo cuando la realidad no es tal, ya
que tan solo es una invención para explicarnos de una forma simple, y hasta cierto
punto intuitiva, la aparición de efectos desacostumbrados.

En la sección Leyes de Newton vimos que la segunda ley de Newton es válida


cuando se aplica desde un sistema de referencia inercial.

Por otra parte, cuando analizamos el movimiento relativo de rotación uniforme


vimos que la aceleración de una partícula es distinta para un observador inercial
y para uno no inercial.

La segunda ley de Newton afirma que toda aceleración está provocada por una
fuerza. Por tanto, si dos observadores perciben aceleraciones distintas, también
percibirán fuerzas distintas actuando sobre el cuerpo.

Se llaman fuerzas de inercia (o fuerzas ficticias) a las fuerzas que explican la


aceleración aparente de un cuerpo visto desde un sistema de referencia no
inercial.
En esta animación se analizan las fuerzas que actúan sobre un marciano en un
autobús que se mueve con aceleración a, vistas por el observador en reposo y
por el conductor. Éste último, que es no inercial ya que está acelerado, debe
añadir a las fuerzas reales una fuerza de inercia (en rojo) para explicar el
movimiento que percibe.

Cuando un observador situado en la superficie de la Tierra mide la aceleración


de una partícula, ésta posee dos términos (denominados aceleración de
Coriolis y aceleración centrífuga) que son debidos únicamente al movimiento de
rotación del sistema de referencia, y no a ninguna interacción física. Por tanto,
cada uno de ellos tendrá asociada una fuerza de inercia (fuerza de
Coriolis y fuerza centrífuga respectivamente). En la siguiente figura se observa
la fuerza centrífuga que percibe un observador no inercial O’ (en rojo, figura de
la derecha):

Desde el punto de vista de un observador en reposo O, sobre el satélite (que


describe una órbita geoestacionaria), actúa la fuerza gravitatoria de la Tierra y
su aceleración (normal) está causada por dicha fuerza.

Desde el punto de vista de un observador O’ situado en la superficie de la


Tierra el satélite está en reposo (ya que ambos se mueven con la misma
velocidad angular ω), por lo que su aceleración es cero. Para este observador,
las fuerzas que actúan sobre el satélite son la gravitatoria y la fuerza centrífuga
(representada en rojo), de tal modo que la suma de ambas es cero. La fuerza
centrífuga no responde a ninguna interacción física, es una fuerza que percibe
el observador no inercial por el hecho de estar rotando.

 Falta la introducción y los objetivos


 Y el procedimiento (ósea como se hizo el trabajo)
CUESTIONARIO

1. Significado de las fuerzas de fricción o inerciales

Fuerza de fricción

La fuerza de fricción es realmente la oposición al movimiento de los cuerpos


y se da en todos los medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos).
Atendiendo a que las superficie de los cuerpos en contacto no son
idealmente lisas es imposible desaparecer esta fuerza, que en unos casos
resulta necesaria reducir y en otros aumentar, ya que la fricción es una
fuerza con sentido contrario a la fuerza aplicada.
De no ser por la existencia de esta fuerza, no podríamos detenernos una
vez puestos en marcha: los vehículos no avanzarían, pues la fricción sirve
de apoyo a las ruedas para impulsarse y en su ausencia solo girarían sin
avanzar.

Formulación

Debemos señalar que existe una fuerza de fricción estática (objetos en


reposo) y fricción cinética (objetos en movimiento), cuyas fórmulas
matemáticas son las siguientes:

Fe=nN
En que fe es la fuerza de fricción estática, n es el coeficiente de fricción
estática y N la fuerza normal que en el caso de superficie horizontal es
el peso.
Fc=hN
fc es la fuerza de fricción cinética, h coeficiente de fricción cinética y N la
fuerza normal siempre para superficies en contacto.
N = mg
Esta fuerza depende mucho de la naturaleza de los materiales en contacto,
es decir que tan rugosos sean, pero también de la fuerza normal o peso de
un cuerpo sobre otro en el cual descansa.
¿Cómo se produce la fuerza de fricción?

La fricción estática se diferencia de la cinética por ser mayor que esta, ya que un
cuerpo en reposo al recibir una fuerza de aplicación que va en ascenso desde un
valor cero hasta un determinado valor, permanece en reposo solo hasta que la
fuerza aplicada supera el valor máximo de la fricción estática. En ese momento, el
cuerpo comienza a moverse y la fricción se denomina cinética.
Cuando el cuerpo está en movimiento, es posible reducir un poco la fuerza de
aplicación y el movimiento se mantiene. Esto se debe a que vencida la fricción
estática, las uniones microscópicas que mantenían soldadas las superficies en
contacto se rompen.

Así, cuando una persona trata de mover horizontalmente un cajón pesado, al


principio le cuesta sacarlo del reposo, pero una vez que lo pone en marcha, puede
ver que fácil es continuar moviéndolo con menor esfuerzo.

Incremento de la fuerza de fricción

En el diseño de llantas para vehículos, es necesario que la superficie de contacto


con la calzada (superficie de la carretera) sea rugosa para que el vehículo no
resbale y pueda detenerse casi instantáneamente al frenar. Sucede lo mismo que
con la suela de los zapatos, en muchos casos debe llevar mucho grabados para
evitar resbalones, sobre todo cuando el piso es bastante liso.

Reducción de la fuerza de fricción

En el caso de patinaje, se hace necesario que la superficie del suelo esté hecha
de hielo y el pie descanse sobre patines lisos de metal y delgados, lo que reduce
la fricción y hace que el desplazamiento sea mayor. En la industria es muy
utilizada la grasa y el aceite como lubricantes para reducir la fricción entre
componentes y, con ella, las pérdidas de energía, lo que reduce los costos de la
misma.
Fricción en un medio líquido

La fricción es reducida en el diseño de los vehículos, mediante su forma


geométrica y materiales a usar, ya sean submarinos, barcos y todo lo que se
desplace en el agua.

En el aire y el espacio

Dependiendo del diseño aerodinámico (su forma geometrica), los aviones reducen
la fricción pero la velocidad es crucial y, a medida que esta aumenta, se
incrementara el roce con el aire, lo que se puede observar cuando una vehículo
espacial, se incendia al entrar a la atmósfera terrestre. Incluso en el espacio
aparentemente vacío hay fricción, las partículas cuánticas son testigo de ello.

2. Segunda ley de Newton

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos


dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo , de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera :

F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,
además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:

F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa
por N . Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2 , o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para
cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete
que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a . Vamos a
generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los
que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física
es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define
como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad , es decir:

p=m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal . Es una
magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la
siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir

F = d p /dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad
de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m· v )/dt = m·d v /dt + dm/dt · v


Como la masa es constante

dm/dt = 0
y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma
tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de


movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad
de movimiento . Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda
ley de Newton nos dice que:

0 = d p /dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es


cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo
( la derivada de una constante es cero ). Esto es el Principio de conservación de
la cantidad de movimiento : si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula,
la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo .

Anda mungkin juga menyukai