Anda di halaman 1dari 24

Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 2
Historia ............................................................................................................................................. 4
Segunda Guerra Mundial Y El Alza De Una Disciplina .............................................................. 7
Postguerra ..................................................................................................................................... 8
International Ergonomics Association ............................................................................................. 9
Asociación Internacional de Ergonomía ...................................................................................... 9
Definición de Ergonomía según la IEA ....................................................................................... 9
Ergonomía Física............................................................................................................................ 10
Músculos y ligamentos ............................................................................................................... 11
Recomendaciones ....................................................................................................................... 12
Aptitud Psicofisiológica Para El Trabajo ....................................................................................... 12
Ergonomía En Un Entorno De Ingeniería De Diseño .................................................................... 13
Uso de conocimientos y herramientas de ergonomía en el diseño de ingeniería ....................... 14
Proceso De Diseño Y Sus Dificultades Para El Ergonomista ........................................................ 15
Del problema a la solución ......................................................................................................... 15
Contribución de un Ergonomista................................................................................................ 16
Dificultades para el Ergonomista ............................................................................................... 16
Condiciones Para Facilitar El Trabajo Del Ergonomista ........................................................... 17
La Ergonomía En México .............................................................................................................. 18
Lesiones laborales ...................................................................................................................... 19
Legislación Laboral En Materia De Ergonomía ........................................................................ 19
Conclusión ...................................................................................................................................... 21
Bibliografía..................................................................................................................................... 23

1
Introducción
En las vísperas de la primera guerra mundial se trabajaba en una disciplina la cual analizaba el
entorno en la que una persona trabajaba, fue el estudio del pensamiento humano bajo actividades
laborales el que más despertaba la curiosidad de algunos psicoanalistas. Limitados por recursos
económicos, ya que algunas de las empresas en las que se basaban para realizar sus estudios creían
que solo se desperdiciaban recursos como dinero y tiempo. En el momento en que estalló la guerra
se vio la necesidad de incrementar las producciones por la carrera armamentista, a pesar de los
amplios registros que ya se llevaban en cuestiones de enfermedades de trabajo.
Se implemento un sistema para mejorar el rendimiento de las maquinas con las funciones humanas,
es aquí donde se investigó el aspecto físico. Ya que se trabajaba un mínimo de 14 horas en fábricas,
estos trabajos acelerados, incluso bajo tensión, derivando asi en accidentes de trabajo muy
considerables en aquella época. Psicólogos, Sociólogos, Médicos, e Ingenieros, se interesaron
especialmente por problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental para
mejorar la producción y liberar el estrés.
No fue hasta que el ingeniero Frederick W. Taylor, La psicóloga Lillian Gilbreth (1878- 1972)
profesora en la escuela de Ingeniería de Purdue (EE.UU.) y su marido Frank Gilbreth (1868-1924)
se basaron en un método “estudio de tiempos y movimientos” el cual consistía en registrar de forma
precisa los movimientos de cada operación manual, que realizaba el trabajador para asi incrementar
el rendimiento de las operaciones que realizaba. Posterior a su primera introducción, el estudio de
tiempos se desarrolló en la dirección de establecer tiempos estándar, mientras que el estudio de
movimientos evolucionó en una técnica para mejorar los métodos de trabajo.
Ambas técnicas fueron integradas y mejoradas en un método ampliamente aceptado y sobre todo
aplicable para la mejora y actualización de sistemas de trabajo. Taylor y los Gilbreth fueron
criticados por sus respectivos trabajos, debe recordarse que ellos escribieron en un tiempo de
reorganización industrial y surgimiento de largas y complejas organizaciones con nuevas formas
de tecnología. Además, para equiparar la administración científica con el estudio de tiempos y
movimientos y acto seguido con el control laboral no solo malinterpreta el alcance de la
administración científica, sino que también malinterpreta los incentivos de Taylor acerca de
proponer un estilo diferente de pensamiento en la administración.
Elton Mayo se interesó ampliamente en el aspecto psicológico, su interés primordial fue estudiar,
en el jefe, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en
relación con la producción. Demostró que no existe cooperación de los trabajadores en los
proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en
ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
Mayo era de religión cristiana y encontró en el divisionismo norteamericano de esta un campo de
estudio para su teoría de la autoridad social. El observó una gran fragmentación doctrinal en los
grupos locales y al verlos sin una organización básica, comenzó organizando liderazgos y de ahí
las personas empezaron a organizarse repercutiendo no solo en las iglesias si no también en sus
empleos y hogares.

2
Llevó a cabo un experimento en la Western Electric Company que tenía como objetivo determinar
la relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de los obreros en la producción. Dicho
experimento se dividió en dos fases:
Inició estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo.
Registro experimental del mantenimiento de las condiciones de trabajo y horario normales y se
midió su ritmo de producción.
Además de que en la Alemania de 1935-1940 se contaban con grandes estudios en materia de
psicología, que fueron una herramienta impulsora al implementarse con los ya probados estudios
de tiempos y movimientos.
En la Segunda Guerra Mundial, y en la Post Guerra los sistemas se vieron mucho más actualizados
en tanto a tecnología, se contaba con bases ya trabajadas y estudiadas, pero se seguía buscando un
equilibrio entre la máquina, el entorno y el hombre.
La ergonomía se trasladó de un ámbito militar a un ámbito organizacional, además de fusionarse e
ir casi de la mano con la seguridad. Esto sucedió a mediados de los años 60 y 70 donde los
profesionales especializados en ergonomía se multiplico. Esto debido a que la implementación de
esta disciplina daba grandes frutos en cuestión de optimización de procesos. Los factores humanos
empezaron a ganar terreno. La creación de sociedades industriales y la creación de sociedades en
materia de ergonomía llevaron al alza esta disciplina. Creando asi nuevas áreas de estudio como el
diseño de herramientas, ingeniería de diseño, implementación en complejos procesos industriales,
etc. La ergonomía se ha convertido en una pieza fundamental en materias como la Ingeniería
Industrial, ya que va de la mano con el diseño de instalaciones.
Hablar de ergonomía en México es hablar sin estadísticas ya que, al no existir una legislación
puntual para la ergonomía, no se puede conocer de forma específica la cantidad lesiones
provocadas por causas anti ergonómicas en los centros de trabajo y las actividades desarrolladas,
cabe señalar que las sanciones de ergonomía en México se consideran escuetas, estas solo las
aplican las empresas en las que se trabaja. En México existe una organización especializada en
ergonomía esta es. SEMAC, quedo formalmente establecida ante Notario Público en los primeros
meses del año 2000 por sus siglas significa Sociedad de Ergonomistas de México A.C.

3
Historia
La creación de la palabra ergonomía data del siglo XIX, cuando un filósofo naturalista polaco,
Wojciech Bogumil Jastrzebowski (1799-1882), publicó un tratado filosófico titulado: “Compendio
de Ergonomía, o la Ciencia del Trabajo Basada en Verdades Tomadas de la Naturaleza”
(Jastrzebowski, 1857). Según este autor, la ciencia del trabajo se dividiría en dos categorías
principales: la ciencia del trabajo útil y la ciencia del trabajo perjudicial. El trabajo perjudicial es
el que realizamos cuando no hacemos un uso correcto o apropiado de las fuerzas y facultades que
nos han sido concedidas, y que lleva al deterioro de las cosas y las personas. El trabajo útil (eficaz,
diríamos hoy en día) es aquel que consigue que el desarrollo de nuestra actividad profesional no
sea algo meramente mecánico o externo, sino que se vaya perfeccionando con la práctica,
superando una serie de niveles internos sensorial, intelectual y espiritual, hasta alcanzar la felicidad
por medio del trabajo.
Hace aproximadamente un siglo, se reconoció que las jornadas y condiciones de trabajo en algunas
minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y seguridad, y que era indispensable
aprobar leyes que establecieran límites admisibles en estos aspectos. El establecimiento y
determinación de esos límites puede considerarse como el comienzo de la ergonomía. Este fue,
además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio de expresión a través
del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al final del siglo XIX y principios
del siglo XX, Alemania, Estados Unidos y otros países organizaron seminarios sobre la influencia
que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano. Durante la Primera
Guerra Mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones cuyos turnos que pasaban
las 14 horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad
de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, Psicólogos, Sociólogos y Médicos trabajaron
en común durante y después de la guerra, interesándose especialmente por problemas de la postura
laboral y el uso de la música funcional o ambiental. En el año 1717, fue publicado De Morbis
Artificum Diatribe (Enfermedades de Trabajadores; Wright, 1940), un tratado sobre problemas
físicos y también emocionales, relacionados directamente con el trabajo. Su autor, Bernardino
Ramazzini (1633-1714), considerado el padre de la medicina ocupacional, describe hasta 52
ocupaciones distintas, vinculándolas con manifestaciones físicas concretas y prestando especial
atención a las causas potenciales de daño y a los efectos a largo plazo de agentes tóxicos, posturas
y tareas estresantes. Todo ello convierte esta publicación en un auténtico manual de prevención,
otro de los pasos imprescindibles para fomentar la seguridad y la eficacia en el trabajo.
También tenemos que citar el importante papel jugado por la psicología alemana, tanto a nivel
teórico como metodológico, para la creación de una ciencia del trabajo. Hay que resaltar dos libros
en los que se establecieron las bases de la Psicología Experimental pues servirán de apoyo
fundamental para las primeras investigaciones científicas sobre Factores Humanos. El primero es
Elementos de Psicofísica (Fechner, 1860), del físico y filósofo Gustav Theodor Fechner (1801-
1887), en el que se demuestra como la capacidad sensorial humana puede medirse empleando
métodos psicofísicos, iniciando así el estudio matemático y experimental de la mente.
El segundo es Principios de Psicología fisiológica (Wundt, 1873-1874), cuyo autor —Wilhelm
Maximiliam Wundt (1832-1920)— está considerado como el primer psicólogo de la historia y en

4
el que se delimitan los contenidos teóricos y metodológicos de la Psicología, como ciencia
experimental. A comienzos del siglo xx, el descubrimiento de nuevas formas de energía, el avance
de las comunicaciones y la evolución de la industria siderúrgica, provocaron una revolución en el
mundo del trabajo que, no obstante, seguía dependiendo de la fuerza muscular y capacidad física
humanas.
Todo ello hizo necesario el desarrollo de métodos científicos de análisis de las ocupaciones que
mejoraran la productividad del trabajador; es decir, métodos ergonómicos. Uno de esos métodos
fue el “Estudio de Tiempos”, que propuso la Escuela de la Organización Científica del Trabajo
(Taylor, 1919). El ingeniero Frederick W. Taylor (1856-1915) fue el primero en aplicar su propio
método, que consistía en medir la duración de cada una de las operaciones más simples que un
trabajador realizaba durante una tarea. El objetivo era suprimir los movimientos ineficaces,
seleccionar los instrumentos más adecuados y decidir cuál era el sistema de acción más rápido. En
síntesis, se trataba de ajustar la persona al puesto de trabajo. La psicóloga Lillian Gilbreth (1878-
1972) profesora en la escuela de Ingeniería de Purdue (EE.UU.) y su marido Frank Gilbreth (1868-
1924) aportaron a la Ergonomía el “Estudio de Movimientos”. El método consistía en medir los
tiempos de trabajo, en ocupaciones tan dispares como la albañilería o la cirugía, para poder definir
los elementos o movimientos elementales —therbligs (Gilbreth al revés)— que implicaba una tarea
determinada, dando origen así a los tiempos predeterminados (Gilbreth, 1911, 1924). Se trataba de
conseguir que el trabajo fuera menos cansado y más eficaz, objetivo que se mantiene en sus estudios
sobre fatiga (Gilbreth, 1919) y monotonía (Gilbreth, 1926).
George Elton Mayo (1880-1949) se interesó en estudiar los efectos psicológicos que podían
producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Los hallazgos de Mayo
y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían un
efecto dramático en el pensamiento administrativo. La modificación de la iluminación del grupo
de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción de la jornada de
trabajo y la aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar
los cambios en la productividad.
Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores los
responsables. Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores
sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los
miembros de un grupo de trabajo "sentido de pertenencia" y la eficacia de la administración: un
tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el
comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como
la motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho
de que se pusiera atención en los individuos, se conoce como " efecto péndulo". La Western
Electric (fabricación de equipos y componentes telefónicos) desarrollaba una política de personal
dirigida al bienestar de los obreros, pagaba salarios satisfactorios y brindaba buenas condiciones
de trabajo. En Hawthorne, en su departamento de montaje de redes de teléfono, trabajaban jóvenes
empleadas que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. En la época una
empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la
producción, sino en conocer mejor a sus empleados. Curiosamente, lo que consiguieron demostrar
fue la gran importancia de los factores psicológicos expectativas y motivación sobre el rendimiento.
5
Estamos hablando del “efecto Hawthorne”, según el cual, lo que más influye sobre la productividad
de un trabajador por encima de cualquier aspecto físico es su actitud mental en relación con el
mando directo y con las condiciones laborales.
Conclusiones del efecto Hawthorne.
 1. El nivel de producción está determinado por la capacidad física o fisiológica del
trabajador, sin embargo, las normas sociales y las expectativas que lo rodean también son
factores importantes.
 2. El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Los trabajadores
no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos.
 3. Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente
determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. El comportamiento de los
trabajadores está condicionado por normas y estándares sociales.
 4. En Hawthorne los investigadores se concentraron en los aspectos informales de la
organización. La empresa pasó a ser una organización social compuesta por grupos sociales
informales, cuya estructura no siempre coincide con la formal (con los propósitos y
estructura definidos por la empresa). Los grupos informales definen sus reglas de
comportamiento, sus recompensas y sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores
sociales, sus creencias y expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus
actitudes y su comportamiento. La teoría de las relaciones humanas esbozó el concepto de
organización informal: la organización se compone del conjunto de personas que se
relacionan espontáneamente entre sí.
 5. En la organización es muy importante tener en cuenta los aspectos y las decisiones que
tienen los empleados para enfocar y establecer las relaciones humanas.
 6. Elton Mayo llegó a la conclusión de que, a mayor interacción, mayor capacidad
productiva.
 7. Cualquier cambio produce una reacción en el personal.
 8. Gracias a este experimento se pudo comprobar que cuando el trabajador se siente bien,
es más productivo a la hora de trabajar.
Sin embargo, antes de que las investigaciones realizadas en la Werstern Electric demostraran la
importancia de los factores mentales sobre el rendimiento, los primeros psicólogos ya habían
adelantado esa influencia de las variables psicológicas y las diferencias individuales sobre la
mejora de la productividad en el trabajo. De hecho, hay quien afirma que dichas investigaciones
estaban inspiradas por trabajos de Münsterberg y otros psicólogos.
Hugo Münsterberg, alumno de Wundt y supervisor del primer laboratorio de psicología
experimental en Harvard en 1892, fue uno de los primeros en señalar las posibilidades prácticas de
aplicación de la psicología, de cara al incremento de la eficacia y la productividad en el trabajo. En
su libro Psicología y eficacia industrial (Münsterberg, 1913), planteaba la necesidad de tener en

6
cuenta las capacidades e intereses vocacionales del trabajador, además de su experiencia y
entrenamiento previo, a la hora de en sus propias palabras “adecuar el trabajo a la psique”. Los
trabajos de Münsterberg no sólo subrayaban la importancia de seleccionar a los trabajadores
mediante test psicológicos, sino que incluían el estudio de factores físicos, sociales y psicológicos
(economía de movimientos, diseño de displays o visualizadores, efectos de la fatiga y la monotonía
sobre el rendimiento, la estandarización de las tareas o la importancia del aprendizaje y el
entrenamiento), que pueden considerarse básicos en la Ergonomía actual.
Segunda Guerra Mundial Y El Alza De Una Disciplina
A partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la necesidad de mejorar la eficacia del cada vez
más sofisticado y complejo equipamiento militar, el interés por la interacción entre personas y
máquinas fue en aumento. Los nuevos vehículos a motor automóviles, tanques, submarinos y
aviones facilitaban el rendimiento, pero éste ya no dependía tanto de la fuerza muscular y capacidad
física humanas, como de sus habilidades perceptivas y cognitivas. Es entonces cuando empieza a
reconocerse la interdependencia entre factores humanos y técnicos; es decir, entre Psicología e
Ingeniería. Ya no se trataba de ajustar las personas a las máquinas, sino que resultaba más práctico
y eficaz proyectar las máquinas para las personas.
Los avances tecnológicos proporcionaron una mayor flexibilidad para permitir la adaptación al
operador, una adaptación que se hizo cada vez más necesaria, porque el rendimiento humano
limitaba el rendimiento del sistema. Si un vehículo motorizado sólo puede alcanzar una velocidad
de algunos kilómetros por hora, no hay por qué preocuparse del rendimiento del conductor, pero si
la velocidad máxima del vehículo se multiplica por diez o por cien, entonces el conductor tiene que
reaccionar con más rapidez y no tiene tiempo para corregir errores y evitar desastres. De forma
parecida, a medida que mejora la tecnología disminuye la necesidad de preocuparse por los fallos
mecánicos o eléctricos, por ejemplo, y se puede centrar la atención en las necesidades del
conductor.
De este modo, la ergonomía, como adaptación de la tecnología de la ingeniería a las necesidades
del trabajador, es cada vez más necesaria y más factible, gracias a los avances tecnológicos. En
este contexto, se desarrolla un nuevo concepto de diseño ergonómico que reconoce esa
interdependencia y que implica, por ejemplo, acondicionar las cabinas de los aviones (máquinas)
al tamaño de los pilotos (personas), o desarrollar mandos y paneles de control lógicos e inequívocos
perceptivamente.
En 1939, en la Unidad de Psicología Aplicada de la Universidad de Cambridge (Inglaterra),
comenzaron las primeras investigaciones científicas en el campo de los factores humanos. Bajo la
dirección de Frederick Bartlett (1886-1969), se realizaron trabajos sobre diseño de equipos e
instrumentos de control para la aviación (Craik, 1940; Bartlett, 1943; Craik y Vince, 1943, 1944),
sobre control y rendimiento manual (Hick, 1945) y sobre vigilancia humana para sistemas de radar
en submarinos (Mackworth, 1948).
También en 1939, pero en Estados Unidos, el Consejo Nacional de Investigación estableció un
Comité de Emergencia en Psicología, enfocado hacia la selección de personal para el ejército.
Comenzaron así los primeros experimentos psicológicos en el campo de la aviación, que intentaban

7
establecer una correlación entre el rendimiento de los pilotos y sus respuestas fisiológicas durante
el vuelo (Williams, Macmillan y Jenkins, 1946). En 1941, se creó el Programa de Psicología de la
Aviación de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, dirigido por el psicólogo John
Flanagan (1906-1996). Este programa que empleó a más de 150 psicólogos en labores de
investigación con fines prácticos marcó el inicio de la aplicación de los principios psicológicos, no
sólo a la selección y entrenamiento de pilotos, sino también al diseño, control y mantenimiento de
los sistemas de aviación. El recién nacido mundo de la informática uno de los principales ámbitos
de aplicación de la Ergonomía actual también se vio favorecido. En 1952, Joseph C.R. Licklider
(1915-1990), psicólogo experimental, comenzó a trabajar en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts en el proyecto SAGE (Semi-Automatic Ground Enviroment). Este proyecto
intentaba desarrollar un sistema táctico de alerta aérea, formado por una red de computadoras
electrónicas de respuesta inmediata. El fracaso militar del proyecto llevó a Licklider a pensar en
las posibilidades científicas de dicha red informática, como un conjunto de terminales interactivas
de intercambio de información y potenciación del rendimiento intelectual. En base a ello, en 1958
planteó un nuevo sistema hombre-máquina la simbiosis persona-ordenador en el que la relación
entre ambos componentes sería de cooperación interactiva: El ordenador aportaría los algoritmos
rutinarios y la persona la heurística y la creatividad. Sus ideas principales fueron publicadas en
1960 en un artículo ya clásico, Man-Computer Symbiosis (Licklider, 1960), donde se sentaron las
bases de la moderna informática personal.
Postguerra
El principal objetivo de la industria inmediatamente después de la posguerra, al igual que el de la
ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era un objetivo viable para la ergonomía, ya
que gran parte de la productividad industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico
de los trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y levantamientos de
pesos determinaban la magnitud de la producción. Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al
esfuerzo muscular humano. Sin embargo, el aumento de la energía también produce más
accidentes, por el sencillo principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la
aplicación de la energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado. Cuando las cosas se
producen con mayor rapidez, las posibilidades de accidentes aumentan. Así, la preocupación de la
industria y el objetivo de la ergonomía comenzó a cambiar, poco a poco, de la productividad a la
seguridad; esto ocurrió entre los años 60 y principios de los 70. Durante este tiempo, gran parte del
sector de fabricación cambió de la producción por lotes a la producción en cadena y en proceso y,
como consecuencia, la función del operador también cambió de la participación directa a las
labores de control e inspección. Esto disminuyó la frecuencia de los accidentes, al alejar al operador
de la escena de acción, pero en ocasiones, aumentó la gravedad de los accidentes debido a la
velocidad y energía inherentes al proceso
El desarrollo de nuevas tecnologías y la aplicación de las investigaciones psicológicas a la industria
incrementaron el interés por los factores humanos en el trabajo. Entre los años 1960 y 1980, el
número de profesionales dedicados a la Ergonomía se sextuplicó, y, en consecuencia, también se
incrementaron sus campos de aplicación. Sin llegar a abandonar el mundo militar (sobre todo en
Estados Unidos), los Factores Humanos comenzaron a ganar importancia en áreas de trabajo de
todo tipo: comunicación, transporte, administración, procesos industriales, etc. Además, se

8
incluyeron conceptos nuevos, como representación mental, diseño de tareas, procesamiento de
información o toma de decisiones, directamente relacionados con el funcionamiento cognitivo. La
creación de las primeras sociedades de Ergonomía y/o asociaciones de ergónomos contribuyó, en
gran medida, al desarrollo y difusión de la nueva disciplina. El interés y la preocupación de distintas
instituciones por la protección de los trabajadores también facilitaron la aplicación de los principios
ergonómicos teóricos al mundo real.

International Ergonomics Association


Asociación Internacional de Ergonomía
La misión de la IEA es elaborar y avanzar en la ciencia y la práctica de la ergonomía, y mejorar la
calidad de vida ampliando su ámbito de aplicación y contribución a la sociedad.
La IEA:
 Tiene 42 Sociedades Federadas de todo el mundo.
 Promueve y coordina el intercambio internacional de información científica y técnica
mediante la organización y promoción de conferencias y reuniones.
 Admite ergonomistas y ergonomía en países en desarrollo.
 Tiene metas y objetivos derivados de un plan estratégico.
 Mantiene un Directorio de Programas Educativos en ergonomía que abarca 35 países.
 Ha producido directrices sobre Competencias básicas en ergonomía.
 Produjo una definición acordada de "Ergonomía" en el año 2000.
 Está estableciendo un programa de certificación para Ergonomics Qualality In Design
(EQUID).
 Alienta el desarrollo y la aplicación de la ergonomía mediante la administración de nueve
premios diferentes.
La AIE se rige por un Consejo con representantes de las sociedades federadas. La administración
diaria se lleva a cabo por el Comité Ejecutivo que comprende a los funcionarios y presidentes
electos de los Comités Permanentes.
Definición de Ergonomía según la IEA
La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de
las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar humano y el sistema
general actuación.
Los profesionales de ergonomía y ergonomía contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos,
productos, entornos y sistemas para hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y
limitaciones de las personas.

9
Ergonomía Física
La IEA (Asociación Internacional de Ergonomía) por sus siglas en ingles la define como “La
ergonomía física se relaciona con las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y
biomecánicas del ser humano en lo que se refiere a la actividad física.”
La capacidad de trabajo físico (PWC Physical Work Capacity) implica la determinación de un
límite físico de rendimiento. Sin embargo, el término se usa en ergonomía para referirse a un límite
fisiológico de las capacidades humanas (en oposición a las limitaciones biomecánicas). Por lo
tanto, PWC se define como el nivel máximo de esfuerzo fisiológico que puede lograr un individuo.
La medición de PWC generalmente se da en términos de consumo de oxígeno (por ejemplo, litros
de oxígeno consumidos por minuto). PWC se usa como sinónimo de capacidad aeróbica o
VO2max. El entorno de trabajo determinará muchos de los factores que deben considerarse. La
PWC se puede evaluar de diferentes maneras, dependiendo de la precisión requerida y del nivel de
riesgo que se desea asumir. La definición más común de PWC es el punto en el que un aumento en
la carga de trabajo no produce un aumento correspondiente en el consumo de oxígeno o la
frecuencia cardíaca. Tal definición implica que las demandas de la tarea física deben aumentarse
continuamente hasta que el trabajador ya no muestre una mayor respuesta fisiológica al trabajo, lo
que indica que ha alcanzado su capacidad o VO2max. Llevar a un individuo a su capacidad
fisiológica normalmente se realiza durante una prueba de estrés en un entorno clínico bajo la
dirección de un médico.
La mayoría de las técnicas submáximas para evaluar PWC involucran al trabajador que realiza una
prueba estandarizada (por ejemplo, montando una bicicleta ergonomica, o caminando en una cinta
rodante) a una carga de trabajo constante hasta que se hayan establecido las condiciones
fisiológicas en estado estacionario, las respuestas fisiológicas a los cambios en la demanda de
trabajo no son instantáneas. A medida que aumenta la carga de trabajo, se alcanzará un nuevo
conjunto de respuestas fisiológicas de estado estacionario, en especial la frecuencia cardíaca (FC)
y el consumo de oxígeno (VO2). En la mayoría de los casos, se alcanzará un nivel de respuesta
fisiológica en estado estable en 3-4 minutos después de cambiar una carga de trabajo. Este proceso
podría continuar hasta que se alcance la capacidad del individuo (FCmax y VO2max).
Sin embargo, si se asume una relación lineal entre HR y VO2, se puede usar la regresión lineal
para estimar el VO2max a partir de un conjunto de cargas de trabajo submáximas. Una técnica
común es encontrar tres combinaciones estables de HR y VO2 y determinar la relación lineal de
mínimos cuadrados para los datos. Luego, con base en una estimación de la frecuencia cardíaca
máxima, se puede estimar el VO2max (PWC) para ese individuo. Una estimación simple
comúnmente utilizada para la frecuencia cardíaca máxima es:
FCmáx = 220 - Edad.
Los seres humanos son los únicos homínidos bípedos que quedan para caminar por la superficie de
la Tierra. La postura erguida y la marcha bípeda que caracteriza al hombre moderno tienen una
larga historia evolutiva. En Laetoli, África oriental, hay un conjunto de huellas fosilizadas que se
cree que fueron creadas hace 3.7 millones de años por los primeros homínidos conocidos como
Australopithecus afarensis. La reconstrucción de los patrones de caminar de las huellas, usando

10
datos sobre la marcha humana moderna, indica que el Australopithecus era completamente bípedo.
Según antropólogos como Lovejoy (1988), el Australopithecus tenía una capacidad craneal similar
a la de un chimpancé moderno y pesaba ~ 30 kg, pero su pelvis, fémur y columna lumbar se
asemejaban a los del hombre moderno. Tanto el hueso humano como el australopitecino son muy
diferentes de los de un chimpancé. Los primeros están adaptados para permitir que el animal
camine sobre dos patas en lugar de cuatro y para mantenerse de pie con el peso de la parte superior
del cuerpo equilibrado en la parte superior de los huesos de la columna vertebral, la pelvis y el
fémur. Claramente, los humanos están bien adaptados a una postura erguida y bípeda. Si esto les
ha permitido desarrollarse durante> 3.5 millones de años, ¿por qué las fallas posturales y el dolor
musculoesquelético relacionado con la postura son tan comunes, particularmente en el lugar de
trabajo?
Músculos y ligamentos
Una persona parada erguida bajo la influencia de la gravedad nunca está en un estado de equilibrio
pasivo. El cuerpo se puede concebir como un pilar de segmentos apilados uno encima del otro y
unidos por articulaciones. El pilar se equilibra momentáneamente cuando el efecto resultante de
todas las fuerzas que actúan sobre él es cero. El sistema está diseñado para minimizar cualquier
desplazamiento de la línea de acción más allá de la base de apoyo descrita por la posición de los
pies. Los mecanismos compensatorios entran en juego para mantener el equilibrio inmediatamente
cuando esto sucede. Los músculos y ligamentos desempeñan un papel estabilizador mediante los
pares activos y pasivos que ejercen alrededor de las articulaciones para corregir desplazamientos
pequeños y fugaces de las líneas de acción lejos de las articulaciones. Una "buena" postura puede
definirse como aquella en la que los momentos desestabilizadores se minimizan y la postura se
mantiene mediante la resistencia de los huesos relativamente incompresibles (así como los tejidos
blandos intercalados, como los discos intervertebrales). Cuando el cuerpo se ve "desequilibrado"
por los requisitos de trabajos mal diseñados o espacios de trabajo, entran en juego los músculos
anti gravedad y se establece una nueva posición de equilibrio, pero con el costo asociado de la
actividad muscular isométrica.
Gran parte del comportamiento postural y muchas de nuestras actitudes hacia la postura están
determinadas culturalmente. Las encuestas interculturales permiten sacar algunas conclusiones
fundamentales. Primero, los humanos son capaces de adoptar > 1000 cómodas posiciones de
descanso, pero, cuando no están restringidos, nunca adoptan ninguna postura por un período de
tiempo prolongado. El comportamiento postural es, por lo tanto, un proceso de adaptación continua
a las cambiantes circunstancias internas y externas. En segundo lugar, aunque los humanos están
adaptados para pararse sobre dos patas, no están adaptados para pararse. En muchas culturas, las
personas que tienen que permanecer de pie durante largos períodos de tiempo (como pastores,
centinelas, etc.) utilizan ayudas para permanecer de pie como postes, "bastones" o barbijos, o se
sostienen contra objetos externos. La posición "natural" tiende a ser trípeda en lugar de bípeda, con
la tercera pierna brinda estabilidad adicional y permite que el peso se retire periódicamente de las
otras piernas. Se puede pensar que el cuerpo es una cadena abierta de segmentos unidos que, en
ausencia de estabilización externa, se mantiene en posición mediante la actividad muscular tónica
o postural. La gente constantemente busca convertir la cadena abierta en una cerrada por medio de
estrategias posturales como doblar los brazos, cruzar las piernas o acunar la barbilla en la mano.
11
Estos comportamientos, lejos de ser desadaptativos, aumentan la eficiencia energética de la postura
y facilitan la relajación muscular. Se ha demostrado que el cruce de piernas en la posición sentada
disminuye la actividad electromiografía en los músculos abdominales oblicuos. Las estaciones de
trabajo deben diseñarse para fomentar el comportamiento postural de este tipo. Los trabajadores
con limitaciones temporales están particularmente en riesgo y se les debe dar la oportunidad de
alternar entre estar sentado y estar de pie siempre que sea posible. Deben considerarse las
superficies de trabajo de dos niveles para que una parte del trabajo, incluso las tareas superficiales
o secundarias, como el pedido de suministros o el envío de un fax, se puedan realizar en la postura
alternativa. Una discusión detallada del diseño de la estación de trabajo está más allá del alcance
actual.
Las dimensiones reales dependen de la antropometría de la población de usuarios, que a menudo
se desconoce. Una lista de las recomendaciones generales que figuran a continuación les permitirá
a los trabajadores adaptarse adecuadamente a las limitaciones de la tarea y la estación de trabajo y
alternar entre varias posiciones cómodas de trabajo y descanso.
Recomendaciones
 Proporcione espacio libre debajo de escritorios y bancos para que la posición del pie y la
rodilla no estén restringidas.
 Los pies nunca deben estar confinados a un área pequeña ya que esto degrada el equilibrio
y cambia la carga de la adaptación postural a las estructuras vulnerables que se encuentran
más arriba en la cadena cinética.
 Para cada tarea, busque una distancia visual y manual óptima que minimice la flexión hacia
delante del tronco y la flexión del cuello.
 Proporcionar pasamanos para trabajadores de pie y reposapiés para trabajadores sentados.
 Enriquezca o amplíe el trabajo para aumentar la variedad postural. Diferenciar tareas
nuevas mediante la introducción de configuraciones que exijan posturas alternativas.
 Activa la bomba de músculo venoso. Requiere caminar, siempre que sea posible. Un
período de 5 min h-1 puede ser óptimo.
 Diseñe estaciones de trabajo sentado y de pie.
 Si las superficies de trabajo multiusuario son de una altura fija, proporcione plataformas
ajustables en altura para trabajadores de pie. Para los trabajadores sentados, elija una altura
que se adapte a los trabajadores más altos y proporcione reposapiés para los trabajadores
más pequeños. La altura de los pisos es siempre ajustable en la dirección ascendente.
 Alternar entre posturas asimétricas es una estrategia para minimizar la carga estática.
Diseña estaciones de trabajo y trabajos para fomentar esta estrategia.

Aptitud Psicofisiológica Para El Trabajo


El monitoreo de los parámetros fisiológicos de un operador durante su vida profesional que se sabe
está relacionado con la utilización efectiva de las habilidades se puede utilizar para mejorar el
rendimiento del sistema. Si bien los requisitos para el conocimiento y las habilidades profesionales
pueden definirse para varios tipos de trabajo físico y mental, la evaluación de su estado funcional
a lo largo del tiempo adolece de una falla al tomar en consideración no solo los niveles de

12
parámetros psicofisiológicos, sino también los cambios de estado del operador, especialmente
aquellos que ocurren en diferentes períodos de tiempo (año a año, variación día a día, dentro de la
variación del horario de trabajo, variación producida por cambios de turno, etc.). La medición
directa o indirecta de los cambios psicofisiológicos permite la evaluación de la estructura (o estado
de momento a momento del operador) del estado funcional del operador, lo que nos permite
predecir la idoneidad individual y la confiabilidad del operador para un trabajo efectivo. El objetivo
es el desarrollo de la metodología y sistemas aplicados de mantenimiento psicofisiológico de la
aptitud del operador para trabajar durante todas las etapas de su vida profesional a fin de reducir
los errores humanos y aumentar su eficiencia.
Para que los métodos de investigación psicofisiológicos sean válidos en la industria, es necesario
convertir las investigaciones científicas en sistemas industriales cuando se utilicen nuevos
desarrollos en el campo de la selección profesional inicial psicofisiológica, por ejemplo, de
operadores, y revisiones periódicas y diarias de humanos. aptitud para trabajar como aplicaciones
para la industria. Para resolver este problema, se desarrolló un sistema informático para
investigaciones psicofisiológicas que podría simplemente transformarse en sistemas industriales
para la selección profesional inicial psicofisiológica y revisiones periódicas y diarias de la aptitud
para el trabajo de los operadores (Burov 1996).
El sistema está destinado a investigaciones psicofisiológicas y brinda:
• la oportunidad de ejecutar una secuencia de la presentación y las características dimensionadas
de las tareas de prueba;
• registro de las características de cada ejecución de tarea de prueba;
• registro de parámetros fisiológicos;
• sincronización entre tareas de prueba y parámetros fisiológicos;
• control de la base de datos; y
• análisis de series de tiempo y modelado estadístico. Para registrar los parámetros fisiológicos, se
utiliza un complejo de hardware y software que consiste en un conjunto de sensores, convertidor
analógico-digital multicanal, computadora personal y software. El software realiza funciones de
control del proceso de registro, procesamiento y control de bases de datos de la realización de
señales fisiológicas.

Ergonomía En Un Entorno De Ingeniería De Diseño


Los MIPS (Manufacturing or Industrial Production Systems) se vuelven más complejos a medida
que la tecnología evoluciona, pero la presencia de operadores y trabajadores humanos permanece
constante en todos los sistemas. Los humanos implementan, operan, reprograman y mantienen los
sistemas. Por lo tanto, MIPS debe diseñarse para adaptarse a las características humanas. Se espera
que el diseñador del sistema optimice el rendimiento del sistema al considerar adecuadamente los
componentes humanos y técnicos. La disciplina de la ergonomía abarca el conocimiento, las
herramientas y los métodos utilizados para cumplir con el aspecto humano de la tarea de
optimización del sistema. Los beneficios reportados de considerar la ergonomía en el proceso de

13
diseño del sistema incluyen una mayor calidad del producto, confiabilidad del sistema y
productividad. Dichos aumentos pueden lograrse reduciendo el error humano, el tiempo de
producción, el tiempo perdido, los reprocesos y rechazos de productos, la rotación de la fuerza de
trabajo y el ausentismo, la duración y complejidad del entrenamiento de los trabajadores, el tiempo
y el costo de la puesta en marcha y otros factores. Sin embargo, debe recordarse que en la mayoría
de los MIPS es difícil traducir muchas de estas ventajas en términos financieros, principalmente
debido a la falta de datos precisos y confiables. La justificación financiera a priori incompleta o
ausente debilita los argumentos que podrían convencer a los responsables de la toma de decisiones
y a los actores clave en el proceso de diseño del sistema de aceptar el gasto adicional generado por
la incorporación de un ergonomista al equipo de diseño. Por otro lado, las preocupaciones sobre
salud, seguridad y rendimiento humano se tienen en cuenta de manera más sistemática en las
industrias donde los costos o las consecuencias de los errores de diseño son altos u obvios (por
ejemplo, la industria atómica, los procesos continuos, la aviación). En tales industrias, la falta de
consideración de los aspectos humanos durante el diseño de la ingeniería del sistema puede tener
un impacto significativo en los reclamos de seguro futuros. Por lo tanto, los beneficios de la
ergonomía son reales, pero a menudo son difíciles de expresar en términos financieros
Uso de conocimientos y herramientas de ergonomía en el diseño de ingeniería
Por una serie de razones, los diseñadores de sistemas no utilizan los conocimientos y las
herramientas de ergonomía como es de esperar (Campbell 1996), una comunidad ampliamente
representada por ingenieros. De hecho, Daniellou (1988) informó la existencia de una brecha
significativa entre la disponibilidad del conocimiento ergonómico y la aplicación real de este
conocimiento en el diseño de ingeniería.
En primer lugar, la mayoría de los programas de capacitación en ingeniería no incluyen
capacitación formal e integral en ergonomía y aspectos de seguridad. Comparativamente pocos
ingenieros son conscientes de la existencia de este campo de conocimiento, y aquellos que lo
conocen a menudo no lo conocen bien. Para ellos, la ergonomía se reduce a las alturas de las mesas
y la selección de sillas adecuadas en el entorno de la oficina, o para llamar la atención de los paneles
de instrumentos de automóviles. En el otro extremo de la escala, la mayoría de los ergonomistas
tienen formación de fondo no técnica o no técnica. Como resultado, generalmente tienen una
comprensión pobre de los requisitos técnicos asociados con el diseño de ingeniería.
En segundo lugar, se informa que los métodos y herramientas de análisis ergonómico producen
resultados que son difíciles de incorporar en los métodos de diseño de ingeniería tradicionales. A
menudo requieren demasiado tiempo para alcanzar el ritmo rápido y los plazos cortos que son
típicos de los proyectos de diseño de MIPS. Además, los diseñadores con poca formación en
ergonomía a menudo encuentran difícil implementar las recomendaciones hechas por los
ergonomistas y aplicar la abundante información sobre las características humanas puestas a
disposición por la comunidad de la ergonomía. Se dice que muchas pautas y recomendaciones son
demasiado vagas para ser utilizables, o que necesitan conversión a especificaciones de diseño
específicas del sistema. Este sería el caso, en particular, de las directrices relativas a las
especificaciones de productos o equipos con el fin de igualar o compensar las capacidades y
limitaciones cognitivas o de rendimiento de tareas humanas.

14
En tercer lugar, a menudo se considera que las herramientas y los métodos ergonómicos son más
adecuados para la evaluación de un prototipo o un sistema candidato que para el proceso de diseño
inicial. Además, no existe un enfoque sistemático para ayudar a los diseñadores a incorporar
consideraciones de ergonomía y seguridad en los diversos pasos del proceso de diseño de
ingeniería. Existen muchos métodos y herramientas, incluidos los métodos para el análisis de
riesgos, el análisis de tareas, el análisis de la gravedad de las consecuencias y el análisis de
fiabilidad. Sin embargo, nunca se han integrado para formar un marco de ingeniería de diseño
unificado. Los diseñadores se quedan con una plétora de métodos y herramientas, pero no hay
nada que los ayude a seleccionar y aplicar los métodos más efectivos y eficientes para sus
necesidades particulares de diseño.
A pesar de estos problemas, la experiencia indica que se pueden lograr considerables beneficios
aplicando el conocimiento ergonómico en el diseño MIPS. Los ergonomistas que han participado
en el diseño de MIPS pueden confirmar que transferir la ergonomía y el conocimiento de seguridad
a los diseñadores a través de capacitación y enfoques participativos es una forma efectiva de
comunicar el conocimiento ergonómico y fomentar su uso en el proceso de diseño. Dado el estado
actual de las herramientas, los métodos y el conocimiento en ergonomía e ingeniería, el diseño
exitoso de un MIPS requiere la contribución de un ergonomista. Mientras tanto, deben continuar
las iniciativas destinadas a aumentar la utilidad y el uso real de la información y los métodos
ergonómicos por parte de los diseñadores.

Proceso De Diseño Y Sus Dificultades Para El Ergonomista


Del problema a la solución
En sistemas de producción industrial, el diseño de ingeniería generalmente se refiere o bien al
rediseño (por ejemplo, integración de nueva tecnología) o bien a la mejora (por ejemplo,
corrección) de sistemas existentes y operativos. La tarea del diseñador es, por lo tanto, definir el
espacio problemático y desarrollar alternativas de solución. La definición del espacio problema
implica documentar las dimensiones del problema existente y las nuevas oportunidades presentadas
por el proyecto de diseño. La definición del espacio problemático generalmente comenzará con la
definición del problema proporcionada por el patrocinador o cliente del proyecto de diseño (o
ambos) y el usuario final del sistema (por ejemplo, los operadores). La definición de espacio
problemático generalmente se logra gradualmente mediante el desarrollo de soluciones y, por lo
tanto, abarca varias etapas del proceso de diseño. El problema rara vez se define en su totalidad
antes de que comience la búsqueda de soluciones, ya que a menudo faltan los datos necesarios para
la definición completa del problema. Cada nuevo elemento de solución desarrollado resuelve parte
del problema y, al mismo tiempo, introduce nuevos aspectos del problema.
Si diferentes diseñadores comienzan con el mismo enunciado de problema, pero usan diferentes
conjuntos de criterios y trabajan en diferentes niveles de detalle, llegarán a diferentes soluciones
factibles. De hecho, el desarrollo de soluciones dependerá en gran medida de los criterios utilizados
por los diseñadores para definir y abordar el problema, así como de la importancia dada a estos
criterios. Si los diseñadores tienen una formación predominantemente técnica, el proceso de diseño
enfatizará los criterios técnicos, y esto tendrá un impacto tanto en los datos recopilados como en
las soluciones desarrolladas. El nivel de detalle del diseño también es importante. En el diseño

15
MIPS, el esfuerzo se centrará necesariamente en el nivel más alto, representado por medios de
producción (por ejemplo, construcción, máquinas, robots, transportadores) y, en menor medida, en
el nivel intermedio, representado por diseño de estación de trabajo (por ejemplo, banco,
herramientas de mano, plantillas). En muchas situaciones, el esfuerzo de diseño se enfocará poco
o nada en el nivel inferior, representado por actividades laborales (es decir, cómo los usuarios
finales interactuarán realmente con las estaciones de trabajo y los medios de producción para
alcanzar los objetivos de producción esperados). Los estudios informan que diferentes diseñadores
dentro del mismo equipo de diseño generalmente tienen vistas parciales y diferentes sobre las
actividades de trabajo que se realizan en un sistema existente y en un sistema futuro. Este es aún
más el caso cuando se trata de trabajo colectivo. Para que un diseño tenga éxito, las diferentes
vistas deben reconciliarse. En lo que respecta a las actividades laborales, esto suele ser una pérdida
de tiempo y un consumo de recursos.
El proceso de diseño de ingeniería a menudo se describe como oportunista e intuitivo. Las
iteraciones a etapas más tempranas (es decir, la redefinición de porciones del espacio problemático)
pueden ser frecuentes, y los objetivos cambiantes son comunes. De hecho, el proceso de diseño de
ingeniería de MIPS rara vez es puramente secuencial, bien organizado, planeado de antemano y
totalmente controlado por naturaleza. Está sujeto a muchas limitaciones, ya que involucra a
diferentes personas con diferentes antecedentes y objetivos que interactúan para lograr un objetivo
común.
Contribución de un Ergonomista
El papel del ergonomista en un entorno de diseño de ingeniería suele ser triple. Primero, él / ella es
un experto en características humanas. El ergonomista puede acceder a una cantidad considerable
de literatura relacionada con el comportamiento humano y las características en diversos contextos,
y luego extraer la información pertinente a partir de la cual formular recomendaciones para que los
diseñadores de sistemas las utilicen en su trabajo. En segundo lugar, el ergonomista es un experto
en las actividades de los usuarios finales (por ejemplo, operadores y trabajadores de
mantenimiento). El acceso a herramientas metodológicas diseñadas específicamente para analizar
actividades de trabajo e interactuar con los usuarios finales, a menudo junto con una amplia
experiencia en entornos de trabajo particulares, significa que el ergonomista se vuelve muy
conocedor del trabajo realizado en una variedad de implementaciones del sistema de producción.
Por lo tanto, es un recurso valioso cuando se deben considerar diferentes soluciones de diseño. En
estos dos roles, el ergonomista es algo pasivo, proporcionando información solo cuando se le pide.
El tercer rol del economista es como miembro activo del equipo de diseño, cuya participación
puede influir tanto en el proceso de diseño como en el diseño mismo. Parte de este papel consistirá
sin duda en garantizar que otros diseñadores escuchen las opiniones de los usuarios finales en el
proceso de diseño.
Dificultades para el Ergonomista
Una de las principales dificultades que enfrentan los ergonomistas es que su contribución
generalmente se solicita demasiado tarde en el proceso de diseño, es decir, cuando ya se han tomado
decisiones tecnológicas (Oland 1991). Como estas opciones probablemente no tuvieron en cuenta
el componente humano, se agregan nuevas limitaciones al propio espacio problemático del

16
ergonomista, lo que hace que la tarea sea aún más difícil y menos efectiva al final. Esta situación
puede deberse al hecho de que los diseñadores son a menudo escépticos sobre la utilidad de la
contribución del ergonomista al proceso de diseño, o no entienden la importancia de incluir al
ergonomista en una etapa muy temprana del proceso. El hecho de que los ergonomistas y los
diseñadores tengan una formación básica diferente puede exacerbar una situación ya difícil, a
menudo plagada de problemas de comunicación, lo que impide que el especialista en ergonomía
haga una contribución activa y efectiva al proceso de diseño. Los estudios de casos informan que
cuando el aporte del ergonomista se entiende y acepta claramente a través de una comunicación
adecuada, el proceso de diseño generalmente avanza bien. En los sistemas de fabricación, un error
en el diseño de un sistema puede hacer que el sistema no funcione debido a problemas técnicos. El
resultado de tal error envía un comentario inmediato al diseñador, para que él / ella pueda
corregirlo. Sin embargo, si el error de diseño se relaciona con un aspecto de ergonomía, entonces
el sistema probablemente todavía estará operativo debido a la capacidad única y formidable de los
humanos para compensar. Sin embargo, este tipo de error generalmente conduce a estados
disfuncionales del sistema, degradando las condiciones de trabajo de los empleados. Las
condiciones de trabajo degradadas se han relacionado con pérdidas de productividad, incluidos
accidentes y enfermedades laborales.
Una ilustración de esta situación, y de los objetivos contrarios de los diseñadores, es el uso de la
distribución de Pareto, que virtualmente se enseña a todos los ingenieros. El concepto de Pareto es
utilizado por ingenieros para ayudar a enfocar en aspectos importantes de un problema. La mayor
parte de un problema se puede resolver con una inversión de esfuerzo comparativamente pequeña
(por ejemplo, un esfuerzo del 20% puede resolver el 80% de un problema) (Konz 1990).
Trabajar en los problemas o aspectos más importantes de un problema conduce a un uso más
eficiente de los recursos de ingeniería. Los ingenieros aplican este concepto básico a una variedad
de problemas. Por lo tanto, un diseñador de ingeniería generalmente estará satisfecho con un diseño
operacional que sea estable (o que funcione bien o que esté dentro de los parámetros especificados).
Tiene poco incentivo para gastar recursos valiosos con el fin de lograr un sistema casi perfecto, ya
que en cierto nivel el esfuerzo requerido para mejorar aún más el rendimiento supera con creces
las ganancias que se pueden esperar. Además, el ingeniero sabe que el usuario final compensará en
cualquier caso las pocas ineficiencias restantes del sistema. Por el contrario, el ergonomista está
interesado en las fuentes de variabilidad en el sistema, porque causan disfunciones que dificultan
las actividades laborales y las vidas de los usuarios finales. Es precisamente la variabilidad, que no
es considerada por el diseñador porque ocurre en una porción comparativamente pequeña de casos,
lo que fuerza las intervenciones humanas. El ergonomista es consciente de que estas disfunciones
probablemente generarán costos a largo plazo. Desafortunadamente, tales costos son muy difíciles
de estimar en la etapa de diseño. Se deduce que, en la mente del ingeniero, el ergonomista está
gastando, por no decir desperdicio, tiempo y recursos valiosos en aspectos o condiciones del
sistema que no valen la pena.
Condiciones Para Facilitar El Trabajo Del Ergonomista
La literatura sugiere que las siguientes cinco condiciones deben estar presentes para que un
ergonomista tenga éxito en un entorno de diseño de ingeniería. Primero, el ergonomista debe
convencer a los otros diseñadores orientados técnicamente de la importancia del campo de la
17
ergonomía. Este esfuerzo continuo es importante, ya que la participación del ergonomista en el
proyecto de diseño está destinada a generar nuevos problemas para los otros miembros del equipo
que de otro modo habrían pasado desapercibidos. La alta gerencia, en particular, debe estar
convencida del valor de la ergonomía desde el principio. En segundo lugar, el ergonomista debe
desempeñar un papel activo en las primeras etapas del proceso de diseño, de modo que el lado
humano del sistema que se va a diseñar se aborde adecuadamente. Tercero, el ergonomista debe
describir constantemente los aspectos humanos a los otros miembros del equipo de diseño y
vincularlos con los otros componentes técnicos del sistema. Esto es necesario, ya que los otros
miembros del equipo de diseño, debido a su formación predominantemente técnica, a menudo
evacuarán inconscientemente los aspectos humanos para centrarse en la tecnología. En cuarto
lugar, dado que las decisiones tomadas a lo largo del proceso de diseño predeterminan las
actividades laborales de los usuarios finales del sistema futuro, el ergonomista debe ayudar
constantemente a los otros diseñadores a anticipar esas actividades, de modo que puedan orientar
sus elecciones de diseño en consecuencia. Finalmente, los ergonomistas deben adaptarse. Por un
lado, deben adaptarse a los cambios constantes impuestos por las nuevas tecnologías, que más que
nunca hacen hincapié en los aspectos cognitivos y no físicos de las actividades laborales. Por otro
lado, deben adaptarse a los constantes cambios que ocurren en el entorno del proceso de diseño
(por ejemplo, cambios de objetivos, cambios de los miembros del equipo de diseño).

La Ergonomía En México
En Cd. Juárez Chihuahua, México, nació la Primera Reunión Binacional de Ergonomía México-
E.U.A. en 1995, bajo la presidencia del Dr. Carlos Espejo, por parte de AFROMETAC,
(Asociación Fronteriza de Medicina del Trabajo), se realizaron dos Reuniones Binacionales de
Ergonomía más en esta misma sede, en 1996 y 1997 siendo esta última la 3era. Reunión Binacional
presidida por el Dr. Raúl Loya como presidente de AFROMETAC, y cediéndose a una naciente
SEMAC, la IV Reunión Binacional de Ergonomía México-E.U.A. a realizarse en conjunto con la
Sociedad de Medicina del Trabajo de Saltillo, presidida por el Dr. Manuel Castro y su
vicepresidente el Dr. Victor Carral, donde se mostró una Academia a la altura que sirvió de marco
a la presentación de lo que hoy es nuestra SEMAC.
Así nació, desde 1995 esencialmente SEMAC, para quedar formalmente establecida ante Notario
Público en los primeros meses del año 2000. Ahí, en Saltillo, la Sociedad de Medicina del Trabajo
del Noreste (SOMETRAN), con sede en Monterrey, solicitaría ser la anfitriona de la V Reunión
Binacional de Ergonomía para 1999 y fungiría como la primera sede del I Congreso Internacional
de Ergonomía donde además de ponentes de E.U.A. estaría presente Suecia representada por el Dr.
Houshang Shannavaz de la Universidad de Luleo de este país. Cabe hacer notar la intensa actividad
de un líder nato y valioso actor en este Congreso, en la persona del Dr. Alfredo García, quien como
presidente de SOMETRAN, realizó en sinergia con SEMAC.
México es un país de 106.5 millones de habitantes, de los que cerca del 52% de la población se
concentra en ciudades y zonas metropolitanas1, y aproximadamente el 44% tienen una edad dentro
del rango considerado “económicamente activa”2. En las últimas décadas se han presentado
diferentes situaciones como la globalización económica y de producción, la firma de tratados de
comercio entre México y diversas naciones, así como la situación geográfica del país, que han

18
promovido el surgimiento y crecimiento de las empresas nacionales y extranjeras, principalmente
en el área norte del país y zonas metropolitanas, creando con ello una importante cantidad de
puestos de trabajo en diversos sectores productivos, de transformación y prestación de servicios.
Esta situación ha representado aspectos benéficos para el país y su población, pero a la vez ha
provocado problemas propios del inadecuado diseño de las actividades, equipos y espacios de
trabajo en los que no se ha considerado las características, capacidades y limitaciones de los
mexicanos, lo que se ve reflejado en el incremento de lesiones biomecánicas, músculo-esqueléticas,
incomodidad, excesiva carga física y mental, que influye en la disminución de la calidad de los
productos, la efectividad del trabajador y la eficiencia de las empresas, y que finalmente repercuten
en la realidad y la economía de las empresas Mexicanas.
Lesiones laborales
Las lesiones laborales en México representan un problema importante para las grandes, pequeñas
y medianas industrias del país. De acuerdo con la información, reportada por el Instituto Mexicano
del Seguro Social, entre 1999 y 20033, los trastornos del oído y sorderas traumáticas, trastornos de
la cápsula sinovial, de la sinovia y de los tendones, y los trastornos del túnel carpiano, se encuentran
entre los primeros once lugares de mayor incidencia de lesiones relacionadas con el trabajo, mismas
que pueden reducirse con la participación de la ergonomía, al intervenir en la evaluación, diseño y
rediseño de las actividades y puestos de trabajo.
La ergonomía puede aportar diferentes propuestas con el objetivo de mejorar las condiciones en
las que se realizan las actividades en los puestos de trabajo, que resulten benéficas tanto para los
trabajadores, las empresas y el país, ya que al diseñar actividades, equipos y espacios de trabajo
adecuados a las características de los usuarios se puede reducir la fatiga física y mental, y con ello
el nivel de riesgo al que está sometido el trabajador por la actividad, al mismo tiempo disminuye
su posibilidad de cometer errores, con lo que las labores pueden resultar más efectivas y eficientes.
Esto a las empresas les conviene al obtener productos de mejor calidad, disminuyendo el
ausentismo y los días de incapacidad laboral, con la reducción del nivel de riesgo de lesión y fatiga,
lo que finalmente impacta en los costos y tiempos de producción, así como las cuotas de seguridad
social para las empresas y un menor gasto para las instituciones de salud sociales
Legislación Laboral En Materia De Ergonomía.
La ergonomía es un tema deficiente dentro de la legislación mexicana; en el Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que emite la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, se
menciona específicamente a la ergonomía en dos artículos:
Capitulo primero Disposiciones generales Artículo 2°. Para los efectos de este ordenamiento, se
entenderá por: V. Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y
herramientas del trabajador, de acuerdo con sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así
como evitar la fatiga y el error humano.
Capítulo décimo Ergonomía Artículo 102. La Secretaría promoverá que, en las instalaciones,
maquinaria, equipo o herramientas del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos

19
ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
También existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que de alguna forma reglamentan algunos
aspectos que el ámbito laboral de incumbencia para los ergonomistas, como por ejemplo:
Límite de carga para manejo manual:
NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales – Condiciones y procedimientos
de seguridad.
NOM-007-STPS-2000. Actividades agrícolas – Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas
Condiciones de seguridad.
Ruido:
NOM-080-STPS-1993. Higiene industrial-medio ambiente laboral-determinación del nivel sonoro
continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido.
Iluminación:
NOM-025-STPS-1999. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo Ambiente térmico:
NOM-015-STPS-1994. Relativa a la exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o
abatidas en los centros de trabajo.
Al no existir una legislación puntual para la ergonomía, no se puede conocer de forma específica
la cantidad lesiones provocadas por causas anti ergonómicas en los centros de trabajo y las
actividades desarrolladas. La penalización a las empresas por accidentes, lesiones y enfermedades
laborales en México no es de niveles importantes que le representen un factor de influencia para
aumentar su interés por reducir los riesgos; en la actualidad los factores que han impulsado la
aplicación de la ergonomía en las empresas mexicanas son los requerimientos y lineamientos que
en esta materia impone la misma empresa, el interés personal a nivel directivo o por considerarse
uno de los valores de la empresa al preocuparse por el bienestar de sus trabajadores, así como la
necesidad de presentar productos con valor agregado, al verse imposibilitados a competir con
productores de naciones manufactureras como China, con costos extremadamente bajos que
resultan imposibles de alcanzar por estas empresas.

20
Conclusión

La ergonomía en el ámbito de la ingeniería es de gran importancia ya que con ella se han logrado
grandes avances. Desde su nacimiento impulsada por la guerra, esta disciplina fue de gran
importancia para el desarrollo industrial y organizacional del mundo. Al principio del siglo XX se
buscaba que el hombre se ajustara a la maquina llevando a cabo estudios específicos, los primeros
estudios tanto psicológicos, como físicos, dieron como resultado un incremento de productividad.
El estudio de tiempos y movimientos fue un parteaguas entre la teoría de la ergonomía y la práctica.
Ya que se tenían los conocimientos acerca de la psiquis del hombre en el trabajo, y el trabajo
aplicado de Taylor y el Matrimonio Gilbreth, estos fueron los métodos de análisis que llevaron a
cabo el surgimiento de la ergonomía como método de optimización.
Una de las principales funciones de esta disciplina es mejorar el cómo nos desenvolvemos en el
área de trabajo, la mayoría de las veces esta disciplina está enfocada al rediseño, porque en la
actualidad en el área de ingeniería ya se cuenta con algunos procesos de mejora, pero algunas veces
estos son deficientes o muy escuetos. Aplicar la ergonomía es un gran reto, para el ergonomista ya
que se encuentra ante una ola de indiferencias por parte de terceros, incluso llegando a pensar que
esta disciplina es ineficiente.
Pero cabe destacar que la misma se ve reflejada en las retribuciones de los costos e inversiones, ya
que los procesos que son analizados y mejorados tienden a ser en la mayoría de las ocasiones más
fáciles y rápidos de realizar. Esto conlleva a procesos de producción más veloces, pero a su vez
más seguros, a tiempos de entrega mejor planeados, y niveles significativos del estado de ánimo
del trabajador. El estado de ánimo repercute en los trabajadores de la empresa, según Elton Mayo.
la falta de comunicación con los directivos de una empresa tiende a empobrecer el nivel de
confianza, también afecta en el intercambio de información, y a veces por esta las ideas se van
mermando y nunca llegan a ser ejecutadas completamente.
Uno de los aspectos fascinantes de esta disciplina es que, al tratarse de diseño, este es puramente
intuitivo e incluso oportunista. Existe una delgada línea entre lo que está planeado y lo que no,
además de que se trabaja con un número considerable de personas, y todas siguen un mismo
objetivo.
En materia de ergonomía en México se nota claramente una falla en cuanto a datos estadísticos, y
de gobierno, al no existir una legislación sobre ergonomía, la Secretaria del Trabajo Y Prevención
Social (STPS) cuenta con 41 normas oficiales mexicanas en cuanto reglamento federal de trabajo.
Estas en materia de ergonomía son muy sólidas, ya que se habla de normas que dictan parámetros
para factores que se han estudiado desde el nacimiento de esta disciplina.
Como iluminación, ruido, temperatura, maquinaria, herramientas, etc. Pero una cosa es tener los
parámetros estrictos de cómo se debe de llevar a cabo una operación, y la otra cuestión es ejecutarla
en base a la misma. Cuando se tiene un sistema deficiente desde la materia gubernamental como
lo es el gobierno. Es fácil conjeturar que en las organizaciones me el sistema se encuentra igual si
no es que peor. Y todo lo dicho en materia normativa se puede cumplir a medias.

21
La ergonomía incluye varios aspectos que van desde el estudio antropométrico de las personas,
hasta un buen diseño en el lugar de trabajo, siempre y cuando se le dé una buena aplicación. Las
áreas que puede mejorar en un sector de la empresa son, Calidad, Producción, Estándares, Rotación
de personal, y la prevención de muchas enfermedades profesionales provocadas por un mal diseño
ergonómico, o una mala postura por parte del operador. Dando esto a un nivel insuficiente de
rendimiento en cualquier empresa u organización.
Además de que la ergonomía no solo puede ser aplicada en nuestro trabajo u organizaciones,
también es una opción viable para aplicarla en nuestros hogares incrementando mucho más la
calidad de vida. En la actualidad los procesos se siguen mejorando y facilitan el aprendizaje de
nuevas tecnologías.
Este es un crecimiento equilibrado entre los dos factores. Tecnología y Aplicación. El ingeniero
industrial en materia de ergonomía debe pensar de manera abstracta, ya que como se dijo
anteriormente el proceso de mejora es un tanto intuitivo. Una gran ayuda que tiene el ingeniero
industrial es su pensamiento sistémico. Esta gran herramienta le facilitara identificar los factores
que rodean el problema en general, ya que el nivel de entropía siempre está presente.
Es necesario tener un buen nivel de comunicación organizacional, para implementar la ergonomía
en un entorno de trabajo. En cuanto a materia de ergonomía en el sistema mexicano hace falta que
se lleve a cabo una reforma de dicha materia. Ya que en la realización de este presente trabajo no
se contó con datos estadísticos, Ya que la INEGI no cuenta con datos de lesiones laborales en
México, y mucho menos con factores de cumplimiento de normas.

22
Bibliografía
Revista de historia de la psicología © 2009: Publicacions de la Universitat de València 2009, vol.
30, núm. 4 (octubre) 33-5 Valencia (España). ISSN: 0211-0040 ~ Historia de la Ergonomía, o de
cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología*~
BRIDGER, R. S., 1995, ~Introduction to Ergonomics (New York: McGrawHill). KUORINKA, I.
and FORCIER, L., 1995~
Work-Related Musculoskeletal Disorders (WMSD’s): a reference book for prevention (London:
Taylor & Francis).
LOVEJOY, C.O., 1988, Evolution of human walking. Scientific American, November, 82–9.
ROAF, R., 1997, Posture (London: Academic Press). ZACHARKOW, D., 1988, Posture: sitting,
standing, chair design and exercise (Springfield: Thomas).
Ergonomics in a Design Engineering Environment
D. Imbeau†, M. Bellemare†, J. Courville‡, S. Bergeron§ and L. Desjardins§ †Institut de
recherche en santé et sécurité du travail du Québec, Canada ‡Commission de la santé et de la
sécurité au travail du Québec, Canada §EFOR Groupe Conseil, Canada
CAMPBELL, J.L., 1996, The development of human factors design guidelines. International
Journal of Industrial Ergonomics, 19, 363– 71.
DANIELLOU, F., 1988, Ergonomie et démarche de conception dans les industries de processus
continu: quelques étapes clés. Travail humain, 51, 185–94.
KONZ, S., 1990, Work Design: Industrial Ergonomics (3rd ed.) (Scottsdale: Horizons).
OLAND, J.S., 1991, Prevention of ergonomic problems in the stages of planning and projecting.
In Proceedings of the 11th Congress of the International Ergonomics Association, 2, 1353–5.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, 1991, Guidelines for Exercise Testing and
Prescription (London: Lea & Fèbiger).
ASTRAND, P. and RODAHL, K., 1986, Textbook of Work Physiology: Physiological Bases of
Exercise (New York: McGraw-Hill).
KROEMER, K.H.E. and GRANDJEAN, E., 1997, Fitting the Task to the Human (5th ed.)
(London: Taylor & Francis).
TAYYARI, F. and SMITH, J., 1997, Occupational Ergonomics: Principles and Applications
(London: Chapman & Hall).
Huarte De San Juan, J. (1575). Examen de ingenios para la ciencia. Baeza: Talleres de Juan
Bautista de Montoya.
Ergonomia Wolfgang Laurig y Joachim Vedder Ergonomía Herramientas Y Enfoques

23
http://www.semac.org.mx/
International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors
First published 2001 by Taylor & Francis 11 New Fetter Lane, London EC4P 4EE
Simultaneously published in the USA and Canada by Taylor & Francis Inc 29 West 35th Street,
New York, NY 10001
Taylor & Francis is an imprint of the Taylor & Francis Group © 2001 Taylor & Francis

24

Anda mungkin juga menyukai