Anda di halaman 1dari 42



Editorial

!
La etimología puede
ayudarnos en este
caso. El "infans" era
en tiempos de la an-
tigua Roma el que
no sabe o no puede
hablar; el poco
elocuente, el que no
posee el don de la
palabra. "Infantia"
aludía además a la
esterilidad de las
palabras, a la difi-
cultad de expresarse.
Un término cercano
a éste: "puer", niño,
niña, hijo, hija,
esclavo joven, servi-
dor, paje. Y otro:
"puerilis": infantil,
pueril, la niñez; en
sentido figurado:
pueril, irreflexivo,
inconsiderado,
frívolo.

¿LA UNIVERSIDAD
JARDIN DE INFANTES?
"
L
os diccionarios más "¿Cómo se comunica? del conocimiento, de aven-
cercanos señalan al Privilegiando tres cualida- turar la propia palabra, la
infante como "niño des: la rapidez… la sencillez propia iniciativa y la propia
que no ha llegado a los 7 … y hay que ser divertido. creatividad.
años. El infantilismo es …cuando esas tres cualida-
definido como la permanen- des se repiten, conducen Dictar clases
cia en la adolescencia o en inevitablemente a una Si en educación no es
la edad adulta de los carac- concepción muy infantil del bueno infantilizar a niños y
teres físicos o mentales de la pensamiento. Hay un proce- adolescentes, mucho peor
infancia. Pueril figura como so de infantilización de los resulta esa práctica cuando
"relativo al niño", pero mensajes." de jóvenes de más de 18
también fútil, trivial, infun- Como vemos, la preocu- años se trata. Me refiero a
dado. pación por la infantilización nuestros estudiantes universi-
Veamos algunos usos de está muy presente en nuestro tarios, a seres con una
las palabras que nos ocu- tiempo, tanto en la cultura experiencia de casi un tercio
pan en nuestro tiempo. mediática como en la edu- de sus vidas, a los cuales se
Susan Sontag, para referirse cación. Me detengo en la los llama "chicos", con todas
al modo en que los medios reflexión de Monsiváis: no las connotaciones de este
de comunicación tratan la puerilizar la infancia. Y lo término, tan ligadas a "mis
guerra total lanzada por hago con una expresión de chicos", "mis niños", "mis
Bush, señala: "Las voces Rousseau: "Dejad que la pequeños", en suma.
autorizadas a seguir de infancia madure en los A esos chicos se les
cerca este acontecimiento, niños". Infantilizar, puerilizar, dictan clases. Corresponde
parecen haberse unido en significa un intento de negar detenernos otra vez en las
una campaña destinada a la madurez a cualquier palabras. Comencemos por
puerilizar a la opinión etapa de la vida, la niñez la última: clase, en origen,
pública." incluida. alude a orden, rango,
Carlos Monsiváis, en una Llamo infantilizar, en el categoría, división (por
entrevista dedicada a la espacio de la educación, a ejemplo: dividir a los niños
selección de libros de lectu- pedirle a alguien algo por en clases, por categorías).
ra por parte de la Secretaría debajo de sus capacidades También división de estu-
de Educación Pública de su y potencialidades; a propo- diantes que asisten a sus
país, México: "Lo que me nerle tareas humillantes diferentes aulas. Y lección
queda claro es que la SEP para su edad y su inteligen- que da el maestro a sus
lleva mucho tiempo igno- cia; a echar por tierra su discípulos. Menuda palabra
rando cuáles son los verda- imaginación; a tirar hacia ésta: clase pasiva, lucha de
deros procesos formativos abajo; a no actuar como
… Por lo pronto, lo que veo zona de desarrollo próximo,
es el afán caótico de ZDP, en el sentido
puerilizar la niñez, y la niñez vygotskiano, sino como una
no puede ser nunca la edad zona de estancamiento
pueril, sino la del inicio de permanente, ZEP; a desani-
la imaginación, la crítica, el mar el espíritu de aventura,
gozo del idioma y la alegría en el sentido de aventura
del conocimiento."
Ignacio Ramonet, conoci-
do en nuestro país por el
periódico Le Monde
Diplomatique, señala con
respecto a la cultura
#
mediática contemporánea:
clases, soldados clase 42… como exigir más permanen- dictado supone la mísera
Pues bien: dar clases cia en prisión. El problema tarea, a lo largo de años,
significa dirigirse a los no son, ni fueron nunca, las de escuchar, tomar apuntes
clasificados. Pero encima horas dictadas, sino el y repetir lo escuchado para
hay otra expresión, en vez tiempo de estudio. Una aprobar. El despilfarro de
de dar dictar, con este asignatura no equivale a 70 energías y de capacidades
significado: "decir uno algo horas, porque ellas cuentan es inmenso. En todo caso se
con las pausas necesarias o sólo la relación en el aula, gastan algunas de las pri-
convenientes para que otro sino al esfuerzo total de meras para entrar a los
lo vaya escribiendo." La estudio. En todo caso es juegos de simulación: "a ese
combinación es terrible: preciso sumar a esa cifra profesor le gusta que le
dictar para que los clasifica- por lo menos 3 horas de digas esto…". Fingir y zafar,
dos escriban, eso es la estudio por cada una. Así, ancho camino a alguna
síntesis de "dar clase". una materia equivale en forma de éxito académico.
Es tan fuerte la contami- realidad a 280 horas, El zafe, cultura directamente
nación de estos términos, porque el protagonista de la derivada de la vieja pica-
que en el orden nacional, y misma no es el profesor con resca, es parte de una
en no pocas reglamentacio- sus 70 horas, sino cada cotidianidad basada en la
nes de las universidades, se joven con la totalidad de mínima exigencia (en el
determina para una maes- esfuerzo que tal aprendizaje sentido de exigirte y de
tría un mínimo de 540 horas le insume. No necesitamos autoexigirte: yo hago como
"dictadas de forma efectiva". más clases, sino que te enseño, tú haces
La infantilización se prolon- desclasificar a nuestros como que aprendes y el
ga más allá de los estudios alumnos, sacarlos de esos estado hace como que me
de grado, hacia el espacios a menudo poco paga).
posgrado. productivos, para impulsar Lejos estoy de proponer
Y dentro de ese juego, sus energías hacia otras la universidad
las exigencias, en algunos fuentes de información, desescolarizada. El aula es
contextos universitarios, de hacia el contexto, hacia la un precioso lugar de en-
los alumnos para que les interacción. cuentro y de
den más cla- Si nos atenemos a la interaprendizaje, siempre
ses. Algo así terminología vigente, el que se constituya en un
$
espacio pedagógico pro- infantilización, los llamados un proyecto pedagógico.
ducto de un proyecto peda- a los docentes a las evalua- Toda asignatura, toda
gógico. Y lejos también de ciones y los programas carrera, toda facultad, toda
meterme a juez de nadie. duros. Quien se ufana de institución universitaria,
Hablo de tendencias gene- haber aplazado al 70 u debieran serlo. Proyecto en
rales, es preciso acercar la 80% de sus alumnos, se acto, no en aspiraciones
mirada a cada situación ufana de su propio fracaso. expresadas en las capacida-
para apreciarla, pero a la Los intentos de hacer madu- des volcadas a borbotones
vez para reconocer las rar al otro a golpes no a la hora de presentar el
muchas excepciones. dejan de ser una forma de perfil del egresado. Proyecto
violencia, ni de ocultar el en acto significa prever los
Aulas esquizoides autoritarismo. conceptos y las prácticas de
Ahora bien, ¿de qué Además, no es cuestión aprendizaje que les darán
dependen las excepciones? sólo de lo sucedido en el algún sentido. Maravilloso
Las oscilaciones esquizoides saber, ¿y ahora qué hago
no faltan: en una clase te con él? Los educadores
tratan como a un infante, tenemos el derecho a lograr
desconfían de tus palabras, El problema no con nuestros estudiantes
de tus miradas, te conside- son, ni fueron experiencias pedagógicas
ran de antemano un tram- nunca, las horas decisivas, entendidas como
poso real o potencial, te dictadas, sino el un profundo encuentro entre
sujetan a un discurso mono- tiempo de estudio. seres humanos que arroja
corde ejecutado sobre el Una asignatura resultados de aprendizaje
papel a punta de lápiz, y en no equivale a 70 ricos en producción intelec-
otra reconocen tu edad, tu horas, porque tual y en crecimiento perso-
capacidad de diálogo, de ellas cuentan sólo nal. Algo así no se improvi-
aprendizaje y de crítica, tu la relación en sa, ni nace de la rutina de
percepción, tu cultura, tus el aula, sino al tomar apuntes y de la devo-
inquietudes. Excepciones esfuerzo total lución de respuestas espera-
intercaladas entre generali- de estudio. das.
dades no dejan de ser No hace falta, para
meritorias, pero nunca concretar el proyecto peda-
resultan suficientes. gógico, inaugurar cada día
No pregono tampoco la un camino nuevo. Los recur-
aula. La tendencia a
ruptura de la comunicación sos están a la mano : la
infantilizar se practica tam-
con el docente, aquello de: resolución de problemas, el
bién por el estrechamiento,
aquí tienen el programa y la método de casos, el segui-
el cierre a las decisiones
bibliografía, como ustedes miento personalizado vía
personales. Me refiero a los
son grandes trabajen y me tutoría, los diseños de pla-
itinerarios curriculares rígi-
vienen a ver dentro de un nes con vasos comunicantes
dos, a la imposibilidad de
mes. Una libertad que me entre las asignaturas, nú-
armar siquiera una parte del
quita mi responsabilidad cleos temáticos (situaciones
trayecto, nada menos que
como educador no me de determinada realidad)
del trayecto de parte de la
interesa. Porque nos cabe en sobre los cuales pueden
propia vida. Cuanto más
esta tarea la trabajar varias materias, la
rígido un currículo, cuanto
corresponsabilidad por el interpretación de textos a
más empecinamiento en el
aprendizaje de nuestros cargo de grupos de estu-
dictado de clases, más
estudiantes. diantes, la inserción en
desconfianza, más miedo a
Tampoco valen, para prácticas socia-
la libertad de los jóvenes.
salir de la trampa de la les…
Estamos en el terreno de %
Dos espacios privilegia- expresión, al desarrollo del esquivar; necesitamos ir más
mos para remontar la pensamiento, a la allá de la comodidad de
infantilización: el laboratorio interacción, a la relación aceptar órdenes y copiar lo
y el seminario. El primero con el contexto, al dictado; el camino no es el
no reclama mayores expli- interaprendizaje; así como rigor, sino el acompaña-
caciones: es propio de llenan de esperanzas y miento; por repetir lo que
ciencias como la física, la gratifican las muchas expe- nos dictan, nos olvidamos
química, la medicina. El riencias pedagógicas que de que somos capaces de
seminario resulta todavía un tratan de nadar a contraco- crear; la infantilización es un
ideal, digamos que está en rriente. problema cultural que
la antípoda de la estructura Necesitamos dejar que la invade cualquier aspecto de
tradicional de la cátedra: no juventud madure en los la realidad; una especie de
venimos al aula sólo a jóvenes. La juventud no edad de la inocencia, mu-
escuchar, sino también a puede ser nunca la edad chos no quieren irse de ella
participar y a crecer en la pueril, sino la continuación y otros no quieren que nos
interacción. Lugar vayamos; el
de encuentro, en camino es
primer término. liviano si nos
Semillero, espacio acompañan y
donde interactúan nos guían, pero
educadores y no a los empu-
estudiantes, ámbito jones; ubicar-
de relación entre nos en el lugar
seres preocupados de las personas
por un mismo que toman
tema. No estamos decisiones; en
juntos sólo por el realidad, asisti-
goce de la relación mos a la
o por sentirnos infantilización
bien en el grupo. de todo el
Estamos para universo educa-
crecer y producir tivo; ¿nuestros
juntos. Un seminario, o es del desarrollo de la imagi- alumnos no tendrán infantes
una unidad de comunica- nación, la crítica, el gozo superiores que se les pare-
ción y de interaprendizaje, o del idioma y la alegría del cen?; el silencio del hombre
no es nada. Seminarizar las conocimiento. alienado, que sólo escucha
universidades, entonces, Nota: di a leer estas saberes; in-adaptarse,
colmarlas de semilleros en líneas a varios colegas y oponer resistencia desde la
los cuales todos podamos alumnos. Sus aportes: la palabra de cada uno;
crecer. infantilización es un proble- infantilizar tiene como única
Ninguna pretensión con ma de la sociedad, algo finalidad mantener el statu
estas líneas de declarar a la que la universidad no puede quo del saber.
totalidad de nuestros estu-
diantes infantilizados, ni de
creer en el todo poder de la
infantilización. Pero duelen * Daniel Prieto Castillo
en nuestras castigadas Universidad Nacional de
tierras las trabas al creci- Cuyo dprieto@uncu.edu.ar
miento inte-
lectual, a la
&
Las palabras y la música, las
pinturas y las letras, los gritos y
susurros, los movimientos de
cabeza y las señas, las
posturas y los desplazamientos...
son la base de encuentros
simbólicos que incluyen una
multiplicidad de signos como
forma de contacto
humano fundamental
denominado
comunicación humana.
En la vida cotidiana se
producen contactos cara a cara,
en los que empleamos un elabora-
do repertorio de
recursos comunicativos que no
siempre llevan implícitos un
reconocimiento mutuo y
de diálogo genuino.

LA
COMUNICACIÓN
EN EL HOMBRE...

Cueva de las Manos, Cañadón Río Pinturas/ Santa Cruz - Argentina
L
os aportes provenientes y adquiridas, resultado de la interacción social para el
de diferentes campos adaptación evolutiva en el desarrollo cognitivo y lingüístico
como la sociología, la primer caso y en el segundo es lo suficientemente determi-
antropología, la psicología, la caso, de la transmisión cultural nante sobre el curso y la
biología y la filosofía, dieron producto del aprendizaje secuencia de dicho desarrollo.
lugar a especialidades dentro informal. Es de destacar que algunos
de las cuales se incluye la Al respecto, Chomsky autores como J. Bruner, le
proxémica, abocada al estudio sostiene la hipótesis de que el otorgan mucha importancia al
de los aspectos comunicativos niño, durante la adquisición de contexto, considerando que
de la conformación cultural del la lengua va a guiarse por un éste, junto con las cogniciones,
espacio existente entre los conocimiento implícito de las son cruciales para el desarro-
sujetos, la etnometodología, relaciones gramaticales de la llo. Las relaciones que se
etc. estructura profunda, que establecen precozmente entre
El avance en el análisis de la proviene de una capacidad adulto y niño, tienen en el
comunicación destaca, ade- innata que ya trae al nacer y lenguaje una de las herramien-
más del estudio de la palabra que este autor denomina tas fundamentales para la
hablada y escrita, los aspectos «dispositivo de adquisición del acción sobre el medio. Es así
no verbales implicados en la lenguaje» (Chomsky, 1965). como las estructuras
comunicación. De esta manera Esta especie de lingüísticas le permiten al niño
se observa el empleo del preprogramación genética y entrar rápidamente en pose-
término paralingüística para el específica para el lenguaje nos sión del código lingüístico.
estudio de sonidos humanos da la idea de que el niño ya De esta manera y de acuer-
comunicativos como el tono de viene con una serie de reglas do con Bruner el niño más que
voz, vacilaciones, risas, suspi- fundamentales de la sintaxis aprender la lengua lo que hace
ros, habla entrecortada, etc. que le permiten realizar combi- es aprender a usarla es decir
Desde este punto de vista, naciones de palabras. que hace hincapié en los
se identifica un tipo de lenguaje Es decir que la teoría aspectos comunicativos antes
silencioso, en el que la expre- chomskiana parte de la hipóte- que en lo estructural. Parte del
sión verbal es la punta del sis de que la producción de las aprendizaje de la comunica-
iceberg de la experiencia oraciones gramaticales es ción implica aprender cuándo y
comunicativa y que en el innata y por lo tanto la compe- dónde usar los significados
diálogo humano hay mucho tencia gramatical es universal. convencionales, es decir que el
más de lo que percibe el oído. De esta forma el niño, con ese niño debe aprender el uso
El proceso de comunicación conocimiento genético de los adecuado de las palabras y a
deja de ser visto como un universales lingüísticos, opera- la vez su aplicación a las
proceso mecánico de unidades ría sobre el lenguaje hablado, situaciones sociales que él
de información entre entidades derivando de aquél un sistema considere como apropiadas o
separadas, para empezar a ser de reglas gramaticales de la inapropiadas. Ese aprendizaje
considerados dentro del marco lengua particular a la cual está del reconocimiento de los
de una cultura compartida, expuesto. contextos de uso de la palabra
como una relación Como se observa esta teoría es fundamental y su conquista
participativa, un esfuerzo le otorga a la interacción del
conjunto que incluye tanto el niño con el medio el papel de
dar como el recibir informa- poner en marcha ciertas
ción, encaminado a acuerdos capacidades innatas que
comunes establecidos por una vienen genéticamente determi-
comunidad. nadas, y permite pensar que la
El hombre maestro del influencia que ejerce la
lenguaje de signos, es posee-
dor de un vocabulario kinésico
de profundidad y alcance
extraordinarios.
La comunicación humana
se alcanza a partir de la combi-
nación de condiciones innatas 
va a depender de la interacción facilite el reconocimiento de los necesarios para el desarrollo
con una pluralidad de perso- contextos en donde deben de su lenguaje. También se
nas que son las que facilitarán usarse o no determinados demuestra la gran importancia
dicho proceso (Bruner, 1 983). registros lingüísticos. De todo que tienen sobre el progreso
Observando entonces lo esto se desprende que el marco ulterior del mismo, las experien-
que han señalado estos dos general de la adquisición de la cias tempranas de interacción
autores se puede sostener lengua muestra la interdepen- social.
como expresáramos en párra- dencia entre lo innato y lo El estudio de los enunciados
fos anteriores que, todo apren- social, de tal forma que no en función de su contexto,
dizaje necesita de dos fuerzas puede pensarse uno sin el otro. necesariamente lleva a investi-
para lograr el uso adecuado Con respecto a qué se gar la relación entre el lenguaje
del lenguaje, por un lado lo entiende por lo «social», parece y el hablante. Es así como la
que Chomsky (1983) denomi- adecuado hacer una serie de Pragmática puede ser definida
nó Dispositivo de Adquisición aclaraciones que permitan como la disciplina que toma en
de la Lengua que sería algo vincular dicha noción con la de consideración los factores
innato en todo individuo y que interacción. Cuando se men- extralingüísticos que determi-
constituiría una fuerza interna ciona la importancia de la nan el uso del lenguaje, o sea,
que, por otro lado, sólo puede interacción social, no debe los factores a los que no puede
manifestarse si interacciona pensarse que la sola presencia hacer referencia un estudio
con un ambiente de individuos alrededor del puramente gramatical, nocio-
que niño va a ser facilitador del nes, entonces como las de
aprendizaje. Lo que se emisor, destinatario, intención
debe tener en comunicativa, contexto verbal,
cuenta es que las conocimiento del mundo,
formas de pasan a ser muy importantes.
ayuda social y Los actos lingüísticos ejecu-
el funciona- tados por el hombre son actos
miento de los expresivos realizados a través
mecanismos de medios verbales y/o no
de esa ayuda verbales de comunicación.
tienen lugar Obviamente, el recurrir a
de forma gestos, miradas, emisiones
prelingüística, vocales no lingüísticas, etc.,
es decir que puede servir para amenazar,
los elementos advertir, interrogar o cumplir
sociales cualquier acción. Desde esta
tempranos que línea de razonamiento, los
están disponi- actos comunicativos se cum-
bles en la infan- plen en el discurso como un
cia son los que proceso expresivo que integra
pueden crear y registros semióticos
mantener la comu- heterogéneos.
nicación. Al producirse la interacción
Las conclusiones verbal entre los sujetos, se
que se desprenden son ponen de manifiesto una serie
que el niño a través de la de acciones, intenciones,
interacción comunicativa propósitos y limitaciones
con otros sujetos más específicas del contexto social.
evolucionados El hombre conocedor de la
lingüísticamente, ingresa lengua de su entorno, es decir
a su propia cultura, competente lingüísticamente,
escuchando y respon-
diendo, logrando de
este modo incorporar
 los componentes
para interactuar con otros el impacto que tienen los
sujetos codifica y decodifica sus aspectos no verbales y
mensajes de diversas maneras. paralingüísticos en la
El hombre conoce-
Una modalidad de realizarlo es interacción cara a cara, los
dor de la lengua de
a través del empleo de pala- que trascienden al decir de
su entorno -es decir
bras o aspectos verbales de la Greimas «las dimensiones de
competente
comunicación, los que se los fonemas...» (l982) y coinci-
lingüísticamente,
ponen en evidencia a partir de diendo con expresiones de
para interactuar con
la capacidad o competencia Rondal en su libro Trastornos
otros sujetos- codifi-
que tiene el sujeto para produ- del Lenguaje, cuando expresa
ca y decodifica sus
cir e interpretar signos que son ellos los que «se
mensajes de diversas
lingüísticos orales, a través del inscriben a modo de filigrana
maneras. Una mo-
canal auditivo-vocal. Otra sobre el telón de fondo de los
dalidad de realizarlo
modalidad se refiere a aquellas aspectos lingüísticos de la
es a través del em-
señales o aspectos no verbales, comunicación».
pleo de palabras o
que incluyen otros medios para Es por ello que en toda
aspectos verbales de
la comunicación tal es el caso situación comunicativa debe-
la comunicación, los
de los canales kinestésico- mos recuperar la interdepen-
que se ponen en
visual, olfatorio y táctil. A los dencia y fuerza que tienen los
evidencia a partir de
anteriores les cabe agregar tres aspectos involucrados en
la capacidad o
una tercera modalidad que los la comunicación, porque
competencia que
acompaña, nos estamos reconocer la relevancia de
tiene el sujeto para
refiriendo a los denominados cada uno ellos nos lleva a
producir e interpre-
aspectos paralingüísticos que comprender y ampliar nuestra
tar signos
incluyen las señales vocales no perspectiva en el campo de la
lingüísticos orales, a
verbales que se establecen comunicación humana.
través del canal
alrededor del habla, como es la
auditivo-vocal.
calidad de voz, los
caracterizadores vocales como
llanto, risa, suspiro, estornudo,
bostezo, etc. como así también
otros sonidos que sin ser
palabras comunican algo. nalidad y estados emotivos, en
Una de las características tanto portadores de significa-
de nuestra cultura se refiere al dos en un contexto determina- *Dra. Diana Sigal
poder de la palabra do. Todo esto se desarrolla de FCH. Departamento de
(logocentrismo) como medio modo acorde a las convencio- Ciencias de la Educación /
elegido para entablar nes culturales del medio en el UNRC
interacciones, y esta fuerza que se inserta el individuo. Lo dsigal@hum.unrc.edu.ar
implícita en los aspectos verba- que se ratifica en las expresio-
les genera en diversas oportu- nes de Edward Hall (1972)
nidades que los otros aspectos «...el empleo que el hombre
de comunicación, tales como hace del espacio, que es una
los paralingüísticos y no verba- elaboración especializada de la
les, no sean valorados con la cultura».
potencia y riqueza que los Llegado a este punto y para
atraviesa en toda acción finalizar, decimos que el empleo
comunicativa. El hombre pone de los aspectos verbales de la
en evidencia a través del comunicación, como capaci-
cuerpo y sus adecuaciones dad de producir e interpretar
espacio-temporales su perso- signos orales, revela la compe-
tencia lingüística del hablante
en sus aspectos fonológicos,
semánticos, sintácticos y
textuales. A ellos se les agregar !
MIRADA CRÍTICA
EN INNOVACIÓN
EDUCATIVA
La relación entre educación y cultura es indisociable, lo
cual implica comprender los significados y entresijos
políticos y socioeconómicos de la educación.
Esta consideración y otras cuestiones en relación a la
cultura van a serimportantes a lo largo de este espacio de
reflexión y de crítica sobre innovación educativa en el
marco de la actual situación educativa.

"
E
n este sentido, preten- hegemónico, y cualquier escolarizadas. Es decir, par-
do indagar e intento de denuncia y de tiendo de que la cultura es un
interrelacionar de cambio es tachado de utópico patrimonio que hay que
forma global los elementos o idealista. Además, el sistema conservar y difundir, pero
básicos y fundamentales de la educativo se configura como el cuya producción sigue estan-
innovación educativa como mecanismo más fuerte que do en manos de sectores muy
son: el curriculum, la autono- tiene el estado neoliberal para minoritarios de la sociedad, y
mía del profesorado, el papel satisfacer su necesidad de en concreto en el ámbito
del alumno/a y los cambios justificar los elementos esencia- escolar, parece que la única
institucionales, con la cultura les del tipo de sociedad en que cultura sería la que viene
escolar como clave de vivimos, de la sociedad de escrita en los libros de texto, y
vertebración de todo nuestro mercado. De tal manera, por supuesto la que definen y
análisis, haciendo también nuestro sistema educativo a crean los expertos. En este
especial hincapié en cuestiones pesar de los ropajes de un sentido, y dentro del marco de
y conceptos políticos – lenguaje aparentemente neutro esa perspectiva claramente
globalización, neoliberalismo, y aséptico, en el marco de unas tecnológica en innovación
pensamiento hegemónico – innovaciones educativas de educativa donde el papel del
que a mi modo de ver, nos carácter tecnológico, está docente parece reducirse al
pueden permitir comprender, basado en un curriculum de mero transmisor de conoci-
debatir y discutir sobre los hegemónico donde la teoría, el miento, éste conocimiento se
aspectos más relevantes de la conocimiento, los materiales, asume como una realidad(es)
innovación educativa para así las actividades y los procedi- de forma fragmentada. Y es
poder plantear alternativas de mientos metodológicos están que la fragmentación acaba
cambio y de transformación subyugados a la consecución por destrozar el sentido del
educativa desde la acción de unos objetivos predefinidos conocimiento como herra-
reflexiva. – y operativizados -, que mienta de autonomía y de
subordina al profesorado a ser emancipación tanto del do-
Hipocresías en la un mero técnico, un mero cente como profesional com-
sociedad neoliberal transmisor de información, esto prometido como para el
El sistema neoliberal lo ha es, a un papel pasivo frente a propio alumnado y la comuni-
sabido absorber todo: desde las múltiples posibilidades que dad educativa donde convi-
las camisetas del Che hasta las entraña la acción educativa. ven y trabajan.
creativas consignas de Mayo Por su parte, el alumno/a es Esta fragmentación de la
del 68 (Eichelbaum, 1998), reducido a una posición de que hablamos implica una
incluso ha sido capaz de recepción acrítica de un cono- clara pérdida de autonomía
rentabilizar económicamente la cimiento claramente fragmen- profesional por parte del
figura de Bin Laden. Ahora, tado. Además, este curriculum profesorado. En este punto, y
cuando ha uniformado el hegemónico se basa en los siguiendo a Martínez Bonafé
mundo sobre la base del principios de una cultura (1998), podríamos decir que a
pensamiento único, convirtién- escolar claramente pesar del discurso institucional
dolo en coto de caza para el “mesocráticos” y alejados de centrándose en la autonomía
gran capital de las multinacio- los sectores desfavorecidos, del profesorado como elemen-
nales, ha hallado incluso la minoritarios y marginados de la to básico de la educación de
manera de anular las críticas sociedad (mujeres, minorías nuestros días, lo que está
colgando el cartel de étnicas, clase obrera, etc). ocurriendo en realidad es un
“fundamentalista”, “trasnocha- Pero, ¿de qué cultura incremento de la prole-
do” o “radical” cualquier escolar estamos hablando? En tarización y descualificación
denuncia del mundo efecto, podríamos pensar que laboral de los profesores. Esto
globalizado – neoliberal –, de la cultura escolar que se da en se enmarca como hemos
esa globalización económica y nuestras escuelas hace refe- dicho anteriormente, y también
cultural que ha conseguido rencia a un concepto suma- se “envuelve”, en principios
imponer. mente interesante, el de curriculares que son injustos,
En este sentido, la educa- “democratizar la cultura”; esto que nos hacen
ción tampoco se ha “salvado” sería algo así como elevar el pensar en un
de ese pensamiento único y nivel cultural de las masas curriculum #
hegemónico, donde la doctrina de para olvidar y para resolver
sería el pensamiento único. Así los problemas que se le plan-
pues, siguiendo a Connell tean en clase”. Un conoci-
(1997), el cual analiza los «Una propuesta miento que como hemos
principios de los curricula interesante sería señalado anteriormente es
injustos, podemos afirmar que unificar materias o fragmentado, y que no es
éstos se fundamentan en una más prudentemente, funcional ni válido para provo-
concepción claramente reforzar la car la reconstrucción del
determinista, no sólo de las “transversalidad” en conocimiento, es más, podría-
propias relaciones de los pro de una cons- mos señalar que su única
grupos sociales, sino de una trucción de un función sería la de permitir
cultura estratificada, vertical y conocimiento mu- seleccionar a los alumnos/as,
jerarquizada que viene dada cho más global y legitimando por tanto, las
por las clases dirigentes y diferencias sociales y culturales
flexible, que le
elitistas, donde todos las de origen, no verdaderamente
personas “entramos” en ella permita al alumno académicas. Es decir, en cierta
para socializarnos en unos “ver” la totalidad forma se está condenando a la
valores predefinidos en función de las cosas y de su escuela a ser la “policía del
de los intereses políticos y mundo». conocimiento”, la que
económicos de aquellos grupos homologa un tipo de conoci-
de poder que hablan de la miento académico a los intere-
globalización – los ses de los grupos sociales de
globalizadores, no los poder, haciéndolo extensivo a
globalizados - y del nuestras escuelas. En realidad, la mesocracia, para generalizar
neoliberalismo como la pana- esto me hace pensar que el sus hipocresías de igualdad y
cea de nuestro tiempo. concepto de innovación educa- de libertad.
En realidad, parece evidente tiva está sujeto a intereses
que en los planteamientos manifiestamente políticos e Alternativas para la re-
educativos a nivel global, las ideológicos, aunque desde la flexión cooperativa
prácticas curriculares son administración se le revista – o No quisiera continuar este
injustas en tanto están redu- adorne – de una aparente espacio de reflexión sin indagar
ciendo la capacidad de todos neutralidad ideológica, que en consideraciones que nos
los implicados/as (profesorado, lógicamente entronca con lo lleven al optimismo y la conclu-
alumnado, comunidad) para que denominamos una pers- sión de que es posible, y es
mejorar sus propias realidades pectiva paradigmática tecnoló- necesario cambiar en el cami-
socioculturales y profesionales, gica y tecnocrática. no de la innovación educativa
así como para construir alter- Por otra parte, la cultura compartida, reflexiva y crítica.
nativas críticas en el propio escolar académica es comple- En este sentido, resulta impor-
marco de las acciones educati- tamente alejada – y tante mencionar aquí el papel
vas. Es más, dentro de los parcializada – de las realidades que han tenido – y tienen – los
cambios institucionales promo- y contextos socioculturales y colectivos de profesores críticos
vidos desde la Reforma de los económicos de muchos secto- y progresistas a favor de un
90, se mantienen claves y res sociales que son margina- verdadero curriculum abierto y
situaciones que nos permitir dos, no sólo económicamente flexible –en la senda de un
discutir si verdaderamente se sino culturalmente. En este curriculum contrahegemó-
han llevado a cabo innovacio- punto, comparto la reflexión de nico –, donde el conocimiento
nes educativas que hayan Pérez Gómez (1993) respecto no es fragmentado, sino que
cambiado algo la situación en al conocimiento académico atiende a la globalidad y a la
que aprenden los alumnos: realidad total del contexto,
“un conocimiento que apren- tanto a nivel sociopolítico como
a nivel económico y social en el
que vivimos. Nos referimos a
una innovación educativa que
verdaderamente apueste por
$ un conocimiento como herra-
mienta de liberación de las mos, requiere necesariamente “transversalidad” en pro de
personas, y no de control. que la administración facilite una construcción de un cono-
Asimismo, sería clave la cons- esa autonomía del profesorado cimiento mucho más global y
trucción de un curriculum que tanto en el diseño como en el flexible, que le permita al
exprese por un lado el proble- desarrollo del curriculum, alumno “ver” la totalidad de las
ma de las relaciones entre la porque en efecto la realidad cosas y de su mundo. Es decir,
teoría y la práctica educativa, y social y educativa es diversa y frente a un conocimiento
por otro, el de las relaciones contradictoria, no homogénea parcializado, cuadriculado y
entre la educación y la socie- y vertical como nos pueden claramente fragmentado,
dad en que vivimos hacer creer. Al contrario, lo que resultaría fundamental el
(Kemmis,1988). En planteamiento de
efecto, es fundamental “pensamiento global y
que toda construcción actuación local”. Esta
del conocimiento esté premisa que ha surgi-
vinculada a la realidad do conceptualmente
social en que viven los en el marco de una
niños/as de la escuela, perspectiva sociocrítica
de tal manera que nos de la Animación
encaminásemos a Sociocultural, incide en
“desechar” la hegemo- la importancia de que
nía de los libros de tengamos presentes
texto – como opción que muchas veces
del profesorado –, confundimos medios
ofreciéndole más con fines, y es por eso
facilidades – y no nuestra consideración
como ahora – para de pensar siempre en
poder utilizar unos fines, en valores
materiales didácticos globales y en la totali-
alternativos como los dad de nuestro mun-
que construyen los do, para actuar desde
colectivos críticos. Es nuestras posibilidades,
decir, me estoy refirien- a “pie de obra” desde
do a que asumamos el una escuela, desde un
reto – primero perso- taller o desde la univer-
nal y opcional de cada sidad, siendo cons-
uno/a – de que podamos expresamos tendría que ver cientes de nuestros verdaderos
utilizar materiales y recursos con los planteamientos de propósitos educativos, y com-
diversos, tanto propios como aquellos colectivos y grupos de prometidos con nuestra visión
en colectividad con otras profesores/as críticos que política y social de lo que nos
maestras y maestros. Esto está trabajan e intervienen en sus rodea. Esto significa en térmi-
íntimamente relacionado con contextos, vinculados a sus nos de Kemmis (1988), que la
un concepto de autonomía del centros con distintos proyectos propia acción educativa debe
profesorado, que tiene que ver educativos desde posiciones implicar un proceso de trans-
con dinamizar los espacios y abiertas y verdaderamente formación de la vida
las estructuras de colaboración democráticas y participativas. sociocultural en la sociedad en
con toda la comunidad educa- Como consecuencia de lo la que vivimos, por lo que
tiva teniendo como referente la que estamos argumentado, como hemos dicho anterior-
globalidad de la sociedad y una propuesta interesante sería mente debemos entender el
atendiendo a los problemas unificar materias o más pru-
sociales de desigualdad y de dentemente, reforzar la
injusticia social que por desgra-
cia caracterizan nuestras
sociedades.
Así pues, un tipo de plantea-
miento como el que propone- %
conocimiento como un “todo”, tancia del deber de preguntar- recorrer el camino hacia una
de forma sintética y comprensi- nos de forma constante en educación como herramienta
va, superando las estrechas beneficio de qué y de quién transformadora y de liberación
perspectivas de la excesiva hacemos ciencia. personal y social.
especialización y diversificación
de las materias curriculares, Por todo ello, es necesario
para indagar en una visión transformar la escuela en un
más holística como personas espacio inquieto, insatisfecho,
reflexivas y críticas que preten- que no tema los retos y los
demos formar. conflictos – y tampoco las
En verdad, creo que nuestro contradicciones –; un espacio
posicionamiento debe comen- donde no se forme a “especta-
zar a partir de dudas y pregun- dores” de la realidad, sino a
tas tales como: ¿al servicio de verdaderos “actores”, sujetos * Juan J. Leiva Olivencia.
quién está el trabajo de un críticos y reflexivos, en el marco Departamento de Teoría e
educador? ¿de la continuación de una educación plural y Historia
o de la transformación? ¿de la heterogénea, siempre conecta- de la Educación.
dominación o de la liberación? da al mundo. Es cierto que son Facultad de Ciencias de la
¿del mantenimiento de estruc- muchos los obstáculos y las Educación.
turas o de la superación de las “involuciones” disfrazadas de Universidad de Málaga
mismas? ¿de la reproducción o mejoras e innovaciones educa- (España)
de la producción? ¿de la tivas, pero tenemos que seguir jjleivac@uma.es
individualidad o de la colectivi- trabajando, cada uno/a como
dad? En realidad, ya Paulo pueda – y en su ámbito – pero
Freire nos expresaba la impor- de forma comprometida, para

&
Lee Kyung-
Hae*

Lee Kyung-Hae tenía suficientes


razones para morir y, él mismo,
era la prueba fehaciente de esa
frase con la que simbolizó su
lucha contra la Organización
Muncial del Comercio (OMC):
“La OMC mata agricultores”.
Visto superficialmente, Lee
puede parecer un extremista
desequilibrado que llevó a cabo
un acto de falso heroísmo o,
como también se ha expresado
no sin cierto dejo de sorna y
desdén, alguien que sólo desea-
ba dramatizar su causa sin
medir las consecuencias
de su intento suicida. '
«Fueron el alcohol y las drogas”, dicen
aquellos que desconocen las fiestas
invernales de la locura».
J. C. Becerra.

no mini teleférico con el cual


Lee transportaba el pasto de
las inaccesibles laderas donde
tenía sus plantíos, a las áreas
de los estables de la granja. No
fue difícil para Lee convertirse
en un líder campesino y sus
tierras. Mientras sus hermanos métodos de cultivos fueron
se aventuraron por negocios reconocidos tanto por sus
mas rentables, Lee decidió propios vecinos y competido-
ocuparse de las tierras que un res, como por instituciones que
día heredaría por ser el herma-

A
enviaban estudiantes a prender
sus 56 años al no mayor. Fue a la Universidad de sus experiencias. A fines de
momento de morir, a prepararse profesionalmente los ochenta obtuvo un premio
Lee epitoma la derro- en el cultivo de las tierras y allí de las Naciones Unidas por sus
ta de vastos sectores de la se nutrió de ideas, proyectos y excelentes aportaciones en
población campesina a escala esperanzas. Al promediar la materia de producción agríco-
global, en su intento por década de los setenta regresó la. (The Guardian 16/09/03)
sobrevivir en una realidad a Jangsu, con la intención de Jangsu, sin embargo, no
ganada por las grandes corpo- poner en práctica sus conoci- era una isla, ni Lee podría
raciones que controlan la mientos en las escarpadas y haberse sustraído por mucho
economía del mundo a través abruptas tierras ubicadas en tiempo de los cambios que
de organismos como la OMC. las montañas, territorios estaban teniendo lugar en el
Padre de tres hijas, Lee tal y inhóspitos en donde a nadie se mundo. En ese movimiento
como lo narra el diario británi- le ocurriría apostarle a la global que tiene
co The Guardian, nació en un agricultura y la ganadería. Lee, lugar en los
poblado llamado Jangsu, considerado un ser apacible y años
perteneciente a la provincia más bien introvertido, decidió ochen-
Chola del Norte, al sur de Seúl, convertir los desfiladeros que
capital de Corea del Sur. había heredado en sitio ejem-
Jangsu, pueblo de agricultores, plar para el cultivo y la cría de
con una población de alrede- ganado, introduciendo
dor de 30 mil familias, muestra novedosas tecnologías y
en estos días de otoño un bello sistemas productivos de
paisaje en el que los pastizales, vanguardia.
arrozales y el bosque que Trabajó durante varios
bordea la zona montañosa, años, no sólo con intensidad
dan la impresión de una tierra sino también con dedicación
próspera. Los suelos, no obs- y creatividad. La Granja Seúl,
tante, no son de tan buena tal y como la llamó, se convirtió
calidad y el arroz que allí se en una estancia modelo en la
cultiva no es particularmente que logró combinar de manera
apreciado en el mercado adecuada el pastoreo, los
nacional. cultivos, el paisaje y los sitios de
Nació en el seno de una vivienda. Como emblema
familia acomodada, comer- especial del toque de moderni-
ciantes de arroz dad que decidió darle a sus
 y propietarios de dominios, construyó un moder-
ta, años de ajuste estructural y
de liberalización económica, el
gobierno coreano abrió las
puertas al ganado proveniente
de otros países. Con esto, que
no era sino el reflejo de las
transformaciones comerciales
comenta, no han tenido otra
a escala internacional, el precio
opción que el suicidio.
de la carne en Corea del Sur
Lee no representa por tanto
cayó abruptamente y el hato
ningún caso de locura no de
ganadero de Lee se esfumó
desequilibrio emocional inex-
repentinamente. Lee, que había
plicable. Constituye el ejemplo Lee Kyung-Hae, líder de la
adquirido créditos blandos, fue
más claro de las consecuen- Federación Coreana de Agri-
acosado por los bancos acree-
cias concretas de un orden cultores, contribuyó con su
dores, vendió poco a poco sus
económico internacional que, muerte a este fracaso, hizo
más de 300 vacas para pagar
tal y como reza la consigna más evidente y dio mayor
sus deudas. Al no poder cubrir-
lanzada por este desesperado sustento a la causa de los
las, el banco se posesionó de
granjero, aniquila al pequeño agricultores y campesinos que
sus tierras y Lee cayó en la
productor e impone el interés día a día se hunden en la
miseria y en la desesperación.
de quienes controlan el comer- miseria por obra de ese gran
Per Lee, en lugar de obstinarse
cio mundial. poder que se apodera minucio-
en el coraje solitario y la protes-
En realidad la cumbre de samente de los destinos de
ta aislada, decidió enfrentar
Cancún fue un fracaso para miles de hombre y mujeres en
organizadamente a aquellos a
las potencias económicas que el mundo pero que, la mayor
quienes claramente identificaba
intentaron una vez más reafir- parte de las veces, resulta difícil
como los causantes de su ruina
mar sin concesiones los térmi- de identificar y, por lo tanto,
económica y moral. No le
nos del comercio, liberalizar enfrentar.
resultó difícil convocar y orga-
los productos agrícolas,
nizar a sus paisanos granjeros.
regular y controlar la inversión,
La ola liberalizadora que llevó
plantear reglas para regir el
a Lee a la ruina , destruyó las
comercio completamente
fuentes de sustento y sepultó
favorables a los Estados
las esperanzas de miles de
Unidos y la Unión Europea e
productores agrícolas en
incidir sobre las políticas de
Jangsu y en otras partes de * José Luis Lezama
adquisiciones gubernamenta-
Corea. La mayor parte de los joseluislezama2002@hotmail.com
les. El fracaso se debió tanto a
habitantes de este lugar se Diario Reforma. Domingo 21
la voracidad de las naciones
encuentran endeudados, han de Septiembre de 2003.
ricas, como al surgimiento de
perdido sus propiedades y México
un firme bloque opositor por
sientes que el futuro agravará
parte del llamado Grupo G
su situación de despojo, en la
21, aglutinado alrededor de
medida en que el gobierno
Brasil, China e India que, por
continúe retirando el apoyo
primera vez, actuando con
financiero, y la apertura comer-
firmeza y concertación, impi-
cial puesta en práctica inunde
dieron la imposición unilateral
el mercado con productos
de la voluntad de las potencias
extranjeros de menor precio.
que controlan la OMC. 
Muchos granjeros coreanos, se
Más de medio siglo al servicio de la gente
Desde junio de 1950 estamos cerca de la gente,
con el servicio de transporte urbano más barato del país.
Hoy, con medio siglo de vida, nos acercamos
más que nunca.

S.A. Transportes
Ciudad de Río Cuarto

Una Empresa al servicio


de la Gente
Servicio a su
excelencia,
el Pasajero
Estación Terminal de Omnibus
Río Cuarto - Córdoba / Tel. (0358) 4646716
Retiro - Buenos Aires / Tel. (011) 43149488
Villa General Belgrano - Córdoba / Tel. (03546) 462604
Merlo - San Luis / Tel. (02656) 476043
Villa Dolores - Córdoba / Tel. (03544) 424509

Avda. Marconi 1025 - Tel./Fax: (0358) 4647563 / 4623665


5800 Río Cuarto - Córdoba
Acuarela de Mónica Márquez / México

LA CULTURA

Cultura: una palabrita capaz de


desatar las más enconadas
controversias. Aparece en el
lenguaje con diversas acepcio-
nes: culto, cultura indígena,
culto religioso, físicoculturismo,
cultura light, cultura alcohólica,
piscicultura, lenguaje culto,
culturizar, culteranismo, etc.,
etc.. Podemos encontrarla en
diversas manifestaciones. Sin
embargo, y sin pretender entrar
en su etimología, aparece aso-
ciada con el verbo cultivar y de
manera casi subyacente, con los
rituales del culto religioso.
R
itual y cultivo parecen Ecuador, en el que habla de integración exclusivamente
ser las dos vertientes también de tres culturas en manos de la televisión.
que confluyen para coexistentes: la cultura de Ritualizar en nuevas alterna-
encontrarse en cultura. elite, la cultura popular, y la tivas culturales la posibilidad de
Una actividad que se sacraliza cultura de masas. Si bien encuentro de las dos culturas
para que luego florezca. considera que es insostenible para que florezca y fructifique
En este contexto es posible la división entre ellas porque en expresiones integradas,
acercarse a dos lecturas que en la actualidad todas sus constituye el desafío que la
desde hace más de veinte años manifestaciones se dan universidad no ha podido
ponen en discusión lo que son, mezcladas y simultáneamen- resolver satisfactoriamente
lo que no son y lo que deberían te, cabría replantearse la hasta la fecha. Una síntesis que
ser las actividades culturales en pregunta que Huneeus se Piazzola logró en la música,
los países latinoamericanos. hace cuando reflexiona Joaquín Cortez en la danza
El argentino Néstor García acerca de la televisión: ¿No flamenca y el Circ du Soleil en
Canclini en su libro Arte Popular será justamente la televisión, las artes escénicas. Buscar el
y Sociedad de América Latina como el máximo exponente punto en que lo sofisticado y lo
(1977) circunscribe su trabajo al de la cultura de masas, la popular se fusionan y contribu-
espacio reservado a las artes, y que alcance el sincretismo, la yen a afianzar la autoestima y
dentro de este propone manifes- fusión de lo popular y lo con ella a la identidad de los
taciones que no solo renueven su elitista? más amplios grupos de nuestra
estética sino y principalmente, su Si bien la pregunta puede sociedad.
forma de producción. Él inscribe parecer descabellada, cabe
esta propuesta en lo que deno- reflexionar acerca de esa caja La Cultura y la Universidad
mina arte popular, y lo contrapo- en la que todo cabe y todo es El concepto de cultura
ne a lo que llama arte de élite. posible, atendida día a día vigente desde la colonia hasta
Por su parte, el chileno Pablo por una audiencia muy avanzado el siglo XIX
Huneeus en La Cultura indiscriminada de buenos y respondió a la visión impuesta
Huachaca o el Aporte de la malos, lindos y feos, en por el etnocentrismo europeo y
Televisión (1981), plantea su programas producidos por se circunscribió al conocimien-
visión del problema desde otra sabios y lelos, cuerdos y to de las artes y las letras.
perspectiva: dos corrientes locos, recurriendo a lo más Más tarde y al ritmo de la
culturales. Una de raigambre sofisticado de la tecnología evolución de las grandes
campesina, a la que llama actual, y en donde parecería metrópolis, las ciencias se
cultura popular, fuertemente exorcizarse el mundo de incorporaron a este panorama,
influenciada por las tradiciones contradicciones en que nos hasta hacer que en nuestros
prehispánicas, y la otra, de corte debatimos. días entendamos por “hombre
burgués, ciudadano, resultado Si este fuese el caso, la culto” aquel cuyo pensamiento
de la influencia que desde la propuesta de un innovador se encuadra en la racionalidad
colonia ejercen los países proyecto cultural sería, y sensibilidad europeas.
hegemónicos sobre los nuestros, entonces, encontrar activida-
y a la cual llama cultura occiden- des o manifestaciones cultu-
tal. A estas dos corrientes agrega rales que logren el entrecru-
una tercera, producto del cho- zamiento de esa alta cultura,
que y la confrontación de las elitista, occidental, racionalis-
anteriores: la cultura huachaca, ta, con las expresiones de la
huacharnaca, diríamos nosotros: cultura popular, tradicional,
cultura de la superficialidad, de folclórica, fuertemente
la emotividad, de la violencia, del emotiva, y no dejar el proceso
éxito, del consumo, que él señala
como sintetizada en la progra-
mación de la televisión actual.
Coincidentemente, hacia
1986 García Canclini publica
un interesante artículo en la
revista Chasqui, editada en #
to por la
colonia, sigue
moviéndose dentro de la
categoría arte y acepta lo
Que autóctono en tanto pueda ser
nuestra asumir que considerado como arte. Ha
sociedad haya “todo es cultura”. Este ensanchado el molde pero
asumido este modelo cultural nuevo enfoque germinó rápida- dentro de los parámetros
significó el aborto del proceso mente en el pensamiento establecidos. Como si el con-
de desarrollo autóctono y la universitario. Un terreno fértil, cepto de arte fuese universal y
implantación de dos corrientes roturado por pensadores, no una taxonomía impuesta
culturales paralelas, simultá- sociólogos, políticos y poetas por el etnocentrismo europeo.
neas, antagónicas en muchos preocupados por el destino Artesanía, danza, música
casos, que en sus diversas particular de nuestras socieda- folclórica, compatibles con el
manifestaciones discurren sin des, tan variadas y contradicto- concepto de arte, han sido
tocarse. Me refiero a una rias aceptadas e incorporadas
cultura de élite, ciudadana, Así, muchas universidades como manifestaciones artísti-
académica, racional, que se asumieron como parte de su cas, menores, claro está, pero
produce y difunde en espacios misión todo lo relativo a la artísticas al fin.
cerrados y para un público difusión cultural, entendiéndola No podemos negar el muy
selecto, frente a otra cultura, como una vía para relacionar- significativo paso que todo esto
popular, de impronta campesi- se con espacios del quehacer implica para la recuperación
na, emotiva, generalmente social fuera de las aulas. de valores populares. Pero lo
multitudinaria e invasora de Fomentaron la creación de que está en cuestión es la
espacios abiertos. agrupaciones teatrales, exhibie- categoría arte, que no es más
La antropología nos ha ron muestras pictóricas, apoya- que una parte, la parte euro-
ofrecido una visión más amplia ron a grupos folclóricos. Sin pea, del todo que es nuestra
de la cultura cuando abando- embargo, ni el campeonato de cultura.
nó la singularidad tenis de mesa, ni la recauda- La cultura es, en primer
paradigmática de lo europeo ción de fondos mediante una lugar, un proceso en el cual
para dar paso a la pluralidad feria gastronómica, ni la múltiples influencias se implan-
de lo regional. Ya no habla de selección de telas y modelos tan, crecen o desaparecen, son
cultura pensando en Europa, para el uniforme del personal aceptadas, incorporadas o
sino de culturas remitiéndose a han sido asumidos como rechazadas en una dinámica
cada uno de los rincones del manifestaciones de un proceso de crisis periódicas que desem-
mundo, hasta el cultural. La academia no ha bocan en épocas de decanta-
$ extremo de podido evadir el molde impues- ción y estabilidad en las cuales
se afirma y se reconoce la Desde la arquitectura a las ción del público, definir la lista
identidad de un pueblo. En finanzas, desde el arte a la de invitados especiales y la
segundo lugar, cultura e identi- sicología, desde la música a la reservación de espacios, tener
dad son dos caras de la misma publicidad pasando por el un control sobre los participan-
moneda. No se puede trabajar protocolo, las relaciones tes que garantice su presencia
en cultura si perdemos de vista públicas, la coreografía y el el día del evento, elaborar un
que lo que estamos haciendo marketing, son especialidades plan de difusión y publicidad,
es construir una etapa de la que, en mayor o menor medi- celebrar contratos con
identidad de nuestro pueblo. da, participan en el proceso de animadores, actores, carpinte-
Las manifestaciones culturales realización de cualquier evento ros, guionistas, publicistas y
son la evidencia de la identi- multitudinario. guardias; presupuestar todas y
dad. La identidad es una Prever los parqueos necesa- cada una de las partes que
abstracción, la cultura es una forman este enorme rompeca-
práctica. bezas y resolver las formas de
En una sociedad de fuerte financiación... para luego y
polarización en lo económico, Si bien las carreras después de todo eso esperar el
social y cultural, la universidad de Periodismo y éxito... o el fracaso.
debe definir su orientación. Y Comunicación Social Por supuesto que no es
las opciones son dos: mante- tienen como soportes tarea de una sola persona. Es
ner la escisión trabajando lo fundamentales el un equipo de especialistas que
cultural en el campo de las correcto uso del asume distintas responsabilida-
artes y las letras y apoyando idioma, una buena des y que redistribuye tareas.
con más o menos entusiasmo redacción, la capacidad Pero siempre, por encima del
las expresiones vernáculas, o equipo, hay un coordinador
de organizar ideas a
buscar caminos de equilibrio que, además de tener la visión
creando instancias culturales
partir de la palabra y global del evento, sabe encon-
de integración y encuentro, transmitirlas con trar a la gente acertada para
promoviendo e inventando efectividad, en los llevar adelante la producción,
alternativas para que las dos niveles más altos de la alguien que sabe hacerse las
corrientes culturales se crucen profesión se abre un preguntas correctas y sabe
y fructifiquen. espacio laboral mucho dónde encontrar las respuestas
Y aquí el desafío y la tarea más amplio y complejo oportunas: sabe establecer las
orientadora para la universidad que el estrictamente necesidades sistemáticamente,
en la construcción de una periodístico darles el lugar y el tiempo
identidad que sea orgullo y necesarios y encontrar a los
afirme la autoestima de la ejecutores eficientes para que
comunidad toda. Una comuni- las resuelvan.
dad integrada en el goce rios para todos los automóviles Esta persona, especializada
común del quehacer cultural. que llegarán la noche del en conocer de todo y respon-
evento, crear la escenografía y der por el éxito o fracaso del
La Cultura, la Universidad hacerla construir, diseñar la
y la Comunicación Social iluminación y contratar a la
¿Quién organiza el espectá- empresa idónea para la insta-
culo de la entrega de los lación y manejo, seleccionar la
premios de la Academia de música o los músicos, determi-
Hollywood? ¿Y el de los pre- nar la ubicación y los desplaza-
mios Nobel? Y para no irnos mientos en el escenario, esta-
tan lejos ¿el de la elección de la blecer los accesos y la ubica-
Reina de la vendimia?
La producción de cualquier
evento multitudinario requiere
de sus organizadores conoci-
mientos que atraviesen las más
dispares disciplinas profesiona-
les. %
evento, no es ni un médico, ni de Comunicación de la Univer-
un ingeniero, ni un abogado, ni sidad Católica de Santiago de
un economista, ni un psicólo- Guayaquil. Esta tarea se
go; es un comunicador social. construye en la búsqueda de
El concepto largamente manifestaciones que intenten
difundido de que un una aproximación entre las
comunicador social es algo así culturas de élite y popular, y se
como un buen periodista o un sostiene sobre la base de
periodista que ha logrado pactos de cultura en los que
notoriedad, no responde a la participan, además de los
medida y alcance de la profe- productores de actividades
sión. Un comunicador social es culturales, instituciones, em-
eso, pero mucho más. El límite presas y medios de comunica-
que se le impuso a la profesión ción que encuentran en ellas la
hizo que actividades como las obtención de mutuos benefi-
de organizar eventos fueran a cios.
manos de gente experimentada El evento universitario,
y eficiente, pero no formada concebido como una práctica
profesionalmente en la función cultural de sentido amplio y
y el desempeño de la comuni- convergente, es una alternativa
cación social. dialógica entre seres humanos
Si bien las carreras de en un mundo que alguien ha
Periodismo y Comunicación calificado de posmoderno y
Social tienen como soportes globalizado y que, mediatizado * Jorge H. Massucco
fundamentales el correcto uso por la electrónica, hace muy Universidad Católica de Santiago de
del idioma, una buena redac- fácil que nos relacionemos con Guayaquil
ción, la capacidad de organi- el más allá, pero no con nues- jmassucc@telconet.net
zar ideas a partir de la palabra tros vecinos, nuestro prójimo.
y transmitirlas con efectividad,
en los niveles más altos de la
profesión se abre un espacio
laboral mucho más amplio y
complejo que el estrictamente
periodístico. Dentro de este
espacio está la planificación,
organización y realización de
eventos.
Dos aspectos convergen en
esta actividad: primero, el
potencial humano que signifi-
can los estudiantes, su juven-
tud, su empuje, su entusiasmo,
su necesidad de hacer cosas y
de expresarse socialmente y,
segundo, la necesidad de
prácticas profesionales que los
vinculen con la sociedad
dinámica y dialécticamente en
una praxis de construcción
recíproca. La planificación y
realización de eventos es una
práctica que desde hace seis
años se ha implementado
como asignatu-
& ra en la Carrera
Como dice la copla,
la Chacarera, esa
canción y danza
argentinas, tiene
‘algo’ que gana la
predilección de cantores,
bailarines y oyentes.
Es evidente su vigencia
en el repertorio de
músicos de la vertiente
folklórica, pero también
en otros ámbitos, como el
llamado rock nacional,
diversas experiencias de
fusión y hasta en intérpretes
extranjeros. No es menor
señalar el entusiasmo
y la sensación vital con
que los jóvenes la festejan.

¿QUE TIENE LA
CHACARERA...
... que a todos hace alegrar, a los mudos tararear,
los rengos la zapatean y los sordos se babean
cuando la escuchan cantar?

Copla popular. '


exquisita del Cómo se marca su ritmo en el
folklore bombo, cómo se palmotean
norteño. sus interludios y hasta... cómo
Pero son se castañetean los dedos al
los copleros bailarla ?
populares los ¿ Qué es una ‘trunca’ y una
que expresan ‘lisa’ y una ‘doble’? ¿ Qué es
con profundi- el ‘compás del Diablo’, que la
dad y belleza ese emparenta con antiguas
vínculo con la danza- danzas polacas y con los
canción. Porque, como ha roncones de las gaitas ? ¿
dicho Carlos Vega, con su Viene de un ritmo de Etiopía ?
reconocida autoridad, “se ¿ Una frase de Chacarera tiene
funda....en la sensación de dos síncopas o tiene siete ?
propiedad que produce en Estas y otras cuestiones
quienes la aprehenden con vinculadas a sus antecedentes
hondura y la vivifican con históricos, sus cultores, y su
devoción”. evolución en dos siglos de
Es la hondura que acom- vigencia, intento desentrañar
paña al enamorado, que en la obra “LA CHACARERA
abandona a su amor para BIEN MENSURADA”,que está
cumplir su destino: “Dentro en proceso de edición.
del corazón llevo una El trabajo, pretende ser un
Chacarera, déjame que me aporte para la enseñanza
vaya y que con ella muera”. musical de todos los niveles y
O del que la quiere de modalidades.
mortaja: “Tapame con Al plantear el marco que me
Chacareras, para que mi indujo a investigar y elaborar el
alma se lleve el cora- trabajo, digo: “La formación
zón de mi tierra”. O de un instrumentista, cantante,
de responso final: compositor o director, implica
“Dios quierita, un aprendizaje teórico-práctico
cuando muera, que, con pocos matices, se ha
que un viejito sistematizado e
violinero me institucionalizado en todas
toque una nuestras escuelas de música.
Chacarera de Dicho canon comprende el
mi pago estudio, análisis y práctica de

L
“ a Chacarera encierra salavinero” esquemas formales, técnicas
en su ritmo la clave de interpretativas, reglas expresi-
su notable disper- ¿ Qué tiene la chacarera, que vas y un sistema de notaciones,
sión”, ha dicho Augusto Raúl los músicos académicos raras que se centran en la obra de
Cortázar, pope del Folklore veces la interpretan con propie- los grandes compositores de
científico argentino. “En mi dad y los buenos los períodos Barroco, Clásico,
opinión este es el ritmo más ‘chacarereadores’del pueblo Romántico y Postromántico de
importante de la Argentina” , no pueden explicarla técnica- los países centrales de Europa
agrega Roberto Minichillo, mente ?. y, casi marginalmente, unos
percusionista porteño. “El ¿ Qué tiene la Chacarera pocos de otros orígenes y
secreto de la chacarera no se que, cuando se registra en épocas.
le revela a cualquier oído. Y partituras – con loables excep- Las formas de tal tradición
menos el de su danza, que es ciones – es casi imposible que son las llamadas cultas o
mucho más que un dibujo en un músico extraño a su am- clásicas :sonatas, conciertos,
el suelo” enseña Leda Vallada- biente logre tocarla bien ? sinfonías, poemas sinfónicos,
res, investigado- ¿ Cuáles son sus acentos ? óperas. La teoría musical que
! ra y recreadora ¿ Cómo debe escribirse ? ¿ explica estas complejas cons-
trucciones y los códigos y MENSURADA está estructura- apuntes de alguna utilidad, si
signos que fijan en ‘partituras’ do con el siguiente método: le ayudan a disfrutar un poco
dichas obras, se ajustan a sus Antecedentes, Ambito geográfi- más la riqueza sonora de
modos, estilos y necesidades co y nombre, La Danza, El cada Chacarera, estaré
expresivas. Contenido y conti- Ritmo, La Forma, La Articula- justificado”.
nente han evolucionado juntos, ción, La Música y Los Textos,
adaptándose uno a otro. amén de una miscelánea que
Pero cuando un músico muestra otras posibilidades de
formado en esa escuela abor- la especie. Todo con profusión
da la interpretación de obras de ejemplos pentagramados. ALBERTO ABECASIS
populares de raíz folklórica, En el capítulo final se recorre abecasis@la-carlota.com.ar
debe enfrentar una distinta una Antología de 60
problemática y su bagaje de Chacareras señalando dónde
conocimientos le resulta: en aparecen los elementos estu-
primer lugar, insuficiente. Y en diados al inicio. Cierra una
segundo lugar: una vía férrea profusa Bibliografía, que se
que le impide transitar otro suma a la cantidad de citas de
camino....... Sus auditores – y a grabaciones, intérpretes y
veces el propio intérprete – partituras recomendadas en el
reconocen que no encuentra texto.
los acentos y giros que tipifican Además de los com-
las canciones del pueblo.” ponentes técnicos,
Y el problema se agrava en me ha guiado
la interpretación de conjunto. la búsqueda
La orquesta o el coro y aún el de esa ‘apre-
pequeño trío o cuarteto, debe hensión con
conjugar una comprensión hondura’, y me
unánime de las obras que animó esa
aborda, para alcanzar ese devoción que
valor esquivo que, en la música citaba Carlos
popular es el ‘ sabor a ’....... Vega. Hacerlo ha
Asistimos generalmente a lo sido un placer y
antedicho: el músico ‘de quiero compartirlo.
conservatorio’ no toca con Esa misteriosa y bellísi-
soltura y propiedad, como si ma música de la
estos ritmos debieran aprender- Salamanca, como la creen
se solamente en las ruedas de muchos, o ese esquivo compás
guitarreros. del Diablo, que trae la
Los estudiantes de música Chacarera es parte del patri-
deben escuchar y frecuentar a monio cultural argentino.
los cantores populares. Ingre- El libro es también el fruto
sarán así a un mundo expresi- de una experiencia de décadas
vo con características muy en el análisis, el estudio y la
particulares. Pero es posible interpretación de las especies
también la sistematización de del folklore argentino y de una
ese material, que permita el amplia consulta que he cumpli-
estudio y la comprensión do en numerosos ámbitos de la
racional de estructuras, ritmos, enseñanza.
acentos, escales usuales, En suma “Si algún
armonías y notaciones. Su guitarrero, director de coro,
aprendizaje y práctica acorta- bombisto, cantor, maestro o
rán las distancias señaladas. estudiante encuentra estos
Para ayudar a cerrar esa
brecha ofrezco este aporte. LA
CHACARERA BIEN !
Fotomontaje de J. L. Ammann / Argentina

NECESIDAD DE
UNA SEGUNDA
INDEPENDENCIA

Ciudadanos, ciudadanas:
Cada vez más imperiosamente
se impone la necesidad de una
Segunda Independencia. Con esto,
como luego veremos, no vamos a
ser novedosos, simplemente vamos
!
a retomar, desde nuestra época y
nuestras actuales circunstancias,
una lucha tantas veces convocada.
L
a necesidad de una
Segunda Independen-
cia.
Es necesario aclarar que el
hecho denominado "Indepen-
dencia", asimismo como el de
"Emancipación", no fueron padecen las dolencias de la
asuntos puntuales tal como se servidumbre". A partir de ese
los narra a los niños en las momento, podría decirse que
escuelas, sino un proceso que, de un modo constante, apare-
ahora lo vemos con claridad, cen en Sudamérica ambas
es tarea permanente y mucho tareas, las de independencia y
más compleja que la que de emancipación, como
presentan las historias oficiales. escindidas, una lograda y la
Asimismo es necesario otra no alcanzada aún. das del siglo XX en quien la
diferenciar entre los conceptos Los románticos ya definitiva- temática de independencia y
de "independencia" y "emanci- mente consolidada la indepen- emancipación adquiere una
pación", tal como anticipamos, dencia sudamericana en formulación claramente diversa
en cuanto actos complemen- 1824, heredaron la problemá- a la de los planteos típicos del
tarios que no se suponen tica en esos términos, tal como siglo XIX. En efecto vuelven
necesariamente. En efecto lo vemos en Juan Bautista ambos objetivos a reunificarse
logramos ser independientes de Alberdi y otros que le fueron tal como inicialmente aparecen
un poder como fue el metropo- contemporáneos. Recurriendo en los escritos pre-
litano español o el portugués, a una metáfora de la época independentistas de Francisco
pero bien pronto descubrimos ("Oíd el ruido de rotas cade- Miranda. ¿Por qué? Pues
que no estábamos emancipa- nas" decía el himno nacional porque para Ugarte el conti-
dos respecto de prácticas argentino adaptado en 1813) nente, así como el Caribe, se
sociales y políticas heredadas y desconociendo que la cues- encontraban amenazados de
de aquellos regímenes, hecho tión había sido ya anticipada perder la independencia logra-
que restaba alcances y efectivi- por Bolívar, Alberdi nos habla da a inicios del siglo XIX debido
dad a la independencia alcan- de un primer momento en el a los avances del imperialismo
zada. que rompimos las cadenas norteamericano y su expansión
Antes de las llamadas mediante las armas, pero que mercantil y militar, tal como lo
guerras de la independencia, faltaba todavía quebrar otras, mostraban las entonces recien-
ya Francisco Miranda, a fines lo que será obra del pensa- tes agresiones a México,
del siglo XVIII, hablaba de la miento. "Nos resta conquistar Nicaragua, Panamá y Santo
necesidad de lograr lo que el sin duda -decía Alberdi en Domingo, a más de los perma-
denominaba "independencia 1938- pero no en sentido nentes ataques sufridos a lo
política" y "emancipación material. Pasó el reinado de la largo de todo el siglo XIX. Así,
mental", con lo que establecía acción; entramos en el del pues, si la tarea de emancipa-
diferencias entre un hecho y el pensamiento". Este fue el ción mental se había justificado
otro, si bien al parecer los marco del cual surgió el pro- siempre, pensada como lucha
pensaba simultáneos o, por lo yecto alberdiano de una "Filo- a favor de una democracia de
menos, que así debía serlo. sofía americana"" (1840) la repúblicas que tenían asegura-
Más tarde, lograda la indepen- que tuvo en sus orígenes un da su independencia política,
dencia respecto del poder claro sentido de programa ahora volvíamos al planteo
español en el territorio de la filosófico libertario. inicial dada la actividad del
Gran Colombia, Simón Bolívar No vamos ha hacer el nuevo imperialismo. A esta
denunciará que "somos libres" recuento de esta larga historia denuncia de Ugarte se sumó
pero que, sin embargo, segui- que aún no ha sido hecha mas tarde, la de Raúl Scalabrini
mos sujetos a aquel poder. En pormenorizadamente y que Ortiz, en su lucha contra la
efecto en el célebre Discurso de llega hasta nuestros días. ingerencia británica en el Río
Angostura (1819) dice: "nues- Hemos de hablar, sin embargo, de la Plata.
tras manos están libres y de las luchas de Manuel Otra cues-
todavía nuestros corazones Ugarte, en las primeras déca- tión se relacio- !!
na con los alcances que se han como si pensamos en el pro-
dado y que se habrían de dar Nuestras patrias grama de "psicología de los
al concepto de "emancipación se desangran por todos pueblos", quehacer típico del
mental" tal como surge de los los poros en beneficios mismo siglo XIX que intentaba
planteos del mismo Ugarte. de capitalistas ser la herramienta indispensa-
Desde un punto de vista teórico extranjeros ble para señalar la conforma-
podríamos caracterizarla o de algunos ción de las mentalidades que
como la exigencia -y también la habían de ser repudiadas y en
privilegiados del
necesidad- de darle forma a lo posible extirpadas, fue en sus
una eticidad que fuera adecua-
terruño, sin dejar a la
principales autores un saber
da a un contrato social en el inmensa mayoría fuertemente racista, no cabe
que se asegurara la igualdad y mas que duda que la emancipación
la justicia, por cierto no la el sacrificio mental resultó ser en muchos
igualdad meramente jurídica y la incertidumbre. casos, una forma de violencia
del liberalismo clásico. En La salvación exige ejercida claramente contra
efecto, cuando Bolívar afirma- energías nuevas y será ciertos sectores de la pobla-
ba que seguíamos, a pesar de obra sobre todo ción.
habernos independizados, con de las generaciones Si retomamos la problemáti-
hábitos que derivaban de un recientes, del pueblo, ca de la emancipación mental
régimen de servidumbre, esto desde el punto de vista de una
de las masas
puede ser entendido como el reforma de la eticidad hereda-
anónimas eternamente
reclamo de un cambio impres- da, el proyecto republicano-
cindible de ética, en el sentido sacrificadas. democrático por el cual se
de la construcción de un nuevo decidieron las minorías que
ethos, sin lo cual una vida llevaron adelante nuestra
republicana y democrática, era organización nacional no
imposible. hubiera alcanzado un cierto
Pero la "emancipación nivel de ciudadanía, con todas
mental" ha tenido otras conno- las limitaciones e imperfeccio-
taciones las que precisamente nes que inevitablemente se
nos llevaron, hace unos años, dieron. Y si pensamos que en
a hablar de la necesidad de nuestros días la crisis generali-
una relectura de la cuestión. zada y profunda por la cual
Decíamos, en efecto, que si estamos pasando, ha alcanza-
bien ese programa de emanci- do lógicamente no solo el
pación seguía vigente, el estado, sino también a la
mismo debía ser sometido "a sociedad civil, se tendrá una
un proceso de revisión y crítica, conciencia de la importancia
que habrá de ser en gran que tiene esta vieja cuestión de
medida, de autocrítica" y la "emancipación mental". La
agregábamos que esa tarea, a democracia y, particularmente,
la cual la historia de las ideas los ideales de una democracia
podía contribuir, excedía, sin participativa de claro sentido
embargo, las aulas universita- social, dependen de la emanci-
rias "e incluso la tarea intelec- pación de la que estamos
tual, por ineludible que esta hablando, con el agravante de
sea". que además estamos al borde
En efecto, si pensamos que de perder lo poco que nos
el programa educativo impues- queda de independencia, por
to por Sarmiento y su genera- lo que la tarea, tal como lo vio
ción y difundido por el Ugarte en su momento, mues-
normalismo, mas allá de todas tra dos frentes y de alguna
sus contradicciones, no fue manera hemos regresado al
ajeno a formas punto desde el que partió
!" autoritarias, así Francisco Miranda: un mundo
colonial y una mentalidad una mínima burbuja. Así,
colonial. pues, ya no se habla de un
Concluiremos leyendo un "pueblo ignorante" que ha
manifiesto lanzado por de ser educado a efectos de
Manuel Ugarte en 1927, que el país pudiera ingresar
desde Valparaíso, en plena en el torrente del progreso,
lucha de Sandino en Nicara- objeto en el que fijaron la
gua. Esta dirigido a la emancipación mental las
"juventud latinoamericana", minorías del siglo XIX y
pero también al "pueblo" y "a buena parte del XX, sino de
las masas anónimas eterna- limpiarnos todos de aquella
mente sacrificadas", a la vez "contaminación" que en
que denuncia a "los tiranos algunos ha alcanzado
infecundos", a las "oligar- grados de inmoralidad
quías estériles" y "a la pluto- profunda. Y ese era ya el
cracia que mas de una vez fenómeno que señalaba
entrelazó sus intereses con el Ugarte. Veamos, pues, su
invasor", categorías sociales olvidado mensaje.
no claramente definibles Arturo Andrés Roig
todas ellas pero que expre-
san vivamente por donde Manifiesto a la juventud
pasaban las líneas de conflicto para cuyos organismos lo latinoamericana
de la sociedad de la época. nacional no es de ningún "Tres nombres han resona-
Debemos aprender nuevamen- modo prioritario. Frente a esta do durante estos últimos meses
te a leerlas en cuanto que situación de dependencia en el corazón de América
habían sectores sociales en acompañada de impunidad y Latina: México, Nicaragua,
actitud de emergencia y de corrupción, la tarea es doble: Panamá. En México, el impe-
dignidad humana, enfrentados se hace urgente abrir un frente rialismo se afana por doblar la
a minorías venales instaladas de lucha por el rescate de la resistencia de un pueblo
en las democracias de la independencia perdida y poner indómito que defiende su
época, en la que los valores en en marcha una segunda porvenir. En Nicaragua, el
juego sobre los que se monta- independencia, así como es mismo imperialismo desembar-
ba el discurso del poder se necesario y urgente promover ca legiones conquistadoras. En
encontraban contaminados, una emancipación mental, no Panamá, impone un tratado
según la expresión de sólo ante los modos de pensar que compromete la indepen-
Castoriadis, por las formas y obrar de las minorías com- dencia de la pequeña nación.
mas groseras de la racionali- prometidas con el capital Y como corolario lógico cunde
dad capitalista. En otras pala- trasnacional y las políticas entre la juventud, desde el río
bras, se dirigía a grupos, imperiales, enfrentados a los Bravo hasta el Estrecho de
sectores y clases que no esta- intereses de la nación, sino Magallanes, una crispación de
ban y que, más allá de toda ante la contaminación ideológi- solidaridad, traducida en la
venalidad, aún mostraban ca generada por las prácticas fórmula que lanzamos en
virtudes ciudadanas. ¿Y qué les de una cultura de mercado en 1912: "La América Latina para
pedía? Pues, solidaridad con las que se subordinan las los latinoamericanos". Es
las hermanas y hermanos de necesidades (needs) a las indispensable que la juventud
nuestra América sometidos al satisfacciones (wants). Una vez intervenga en el gobierno de
saqueo, la agresión y la muerte más debemos hablar aquí de
como deberíamos pedirlo en "contaminación" y definir la
nuestros días en los que inmen- emancipación mental como
sas masas de población pade- lucha contra la misma, hasta
cen desocupación y hambre reducirla, de ser posible hasta
por obra de una plutocracia
que "ha entrelazado sus intere-
ses" con los centros mundiales
de dominación económica !#
y la incertidumbre. La salvación empréstitos aventurados, de
exige energías nuevas y será contratos dolorosos, de desor-
obra sobre todo de las genera- denes endémicos y de pueriles
ciones recientes, del pueblo, de pleitos fronterizos.
las masas anónimas eterna- Remontémonos hasta el origen
mente sacrificadas. Una meta- de la común historia. Volvamos
morfosis global ha de traer a la a encender los ideales de
superficie las aguas que duer- Bolívar, de San Martín, de
men en el fondo para hacer, al Hidalgo, de Morazán y vamos
fin, en consonancia con lo que resueltamente hacia las ideas
realmente somos, una política nuevas y hacia los partidos
de audacia, de entusias- avanzados. El pasado ha sido
mo, de juventud. Sería un fracaso, sólo podemos
inadmisible que mientras confiar en el porvenir" .
todo cambia, siguieran
nuestras repúblicas atadas a
tiranos infecundos, a las
oligarquías estériles, a los
debates regionales y pequeños,
a toda rémora que ha detenido
la fecunda circulación de
nuestra sangre. Al dirigirme hoy
a la juventud y al pueblo, no
entiendo reclamar honores. Los
hombres no son mas que
incidentes; lo único que vale
son las ideas. Vengo a decir:
nuestras repúblicas, rodeando hay que hacer esta política
a hombres que comprendan el aunque la hagan sin mi. Pero
momento en que viven, a hagan la política que hay que
hombres que tengan la resolu- hacer y háganla porque la casa
ción suficiente para encararse se está quemando y hay que
con las realidades. Se impone salvar el patrimonio antes de
algo más todavía. El fracaso que se convierta en cenizas. Si
de la mayoría de los dirigentes no renunciamos a nuestros
anuncia la bancarrota del antecedentes y a nuestro
sistema. Y es contra todo un porvenir, si no aceptamos el
orden de cosas que debemos vasallaje, hay que proceder sin
levantarnos. Contra la pluto- demora a una renovación
1
cracia que, en más de una dentro de cada república a un Texto de Norberto Galasso,
Obra citada, tomo II, p. 137-138.
ocasión, entrelazó intereses acercamiento entre todas ellas.
con los del invasor. Contra la Entramos en una época franca-
politiquería que hizo reveren- mente revolucionaria por las
cias ante Washington para ideas. HAY QUE REALIZAR LA
alcanzar el poder. Contra la SEGUNDA INDEPENDENCIA,
descomposición que, en renovando el continente. Basta * Arturo Andrés Roig
nuestra propia casa, facilita los de concesiones abusivas, de Dr. Honoris Causa UNRC
planes del imperialismo.
Nuestras patrias se desangran
por todos los poros en benefi-
cios de capitalistas extranjeros
o de algunos privilegiados del
terruño, sin dejar a la inmensa
mayoría mas
!$ que el sacrificio
!%
LA UNIVERSIDAD
EN EL CONTINENTE
BLANCO

!&
!'
La Argentina tiene reclamos de soberanía sobre el
Sector Antártico Argentino, área en la que se superpo-
nen reclamos territoriales de Chile y Gran Bretaña.
Bajo los términos del Tratado Antártico, los reclamos
territoriales de los países han quedado congelados,
proclamándose como metas para la Antártida
mantener la paz, desarrollar la ciencia y proteger
el medio ambiente.

Mapas y listado de bases elaborado por el Departa-


mento de Publicaciones de la Dirección Nacional
del Antártico. Reproducidos con autorización.

"
Bases argentinas en la Antártida Bellingshausen (31/03/1947)
(de norte a sur)
Brown 64º 53’ 62º 53’ Penínsu-
Las referencias indican: la Sanavirón, Puerto Paraíso,
lat. Sur, long. Oeste; ubica- Estrecho de Gerlache (17/02/
ción; y fecha de fundación 1965)

Bases Permanentes Matienzo 64º 59’ 60º 07’


Nunatak Larsen, grupo
Orcadas 60º 44’ 44º 44’ Isla nunataks Foca, Barrera de
Laurie, Orcadas del Sur (22/02/ hielo Larsen (15/03/1961)
1904)

Jubany 62º 14’ 58º 40’ Caleta


Potter, Isla 25 de Mayo,
Shetland del Sur (12/02/1982)

Esperanza 63º 24’ 57º 00’


Bahía Esperanza, Norte de la
Península Antártica (17/12/
1952)

Marambio 64º 14’ 56º 38’ Isla


Marambio, Mar de Weddell
(29/10/1969)

San Martín 68º 08’ 67º 06’ Isla


Barry, Bahía Margarita, Mar de
Bellingshausen (21/03/1951)

Belgrano II 77º 52’ 34º 37’


Nunatak Bertrab, costa Confín,
Mar de Weddell (05/02/1979)

Bases Temporarias

Cámara 62º 36’ 59º 56’ Isla


Media Luna, Bahía Luna,
Shetland del Sur (01/04/1953)

Decepción 62º 59’ 60º 41’


Bahía 1º de Mayo, Puerto
Foster, Isla Decepción,
Shetland del Sur (25/01/1948)

Petrel 63º 28’ 56º 12’ Rada


Petrel, Cabo Welchness,
Estrecho Antarctic, Península
Antártica (22/02/1967)

Primavera 64º 09’ 60º 58’


Caleta Cierva, Costa de
Danco, Estrecho de Gerlache
(08/03/1977)

Melchior 64º 20’ 62º 59’ Isla


Observatorio, archipiélago
Melchior, Mar de
"
"

Anda mungkin juga menyukai