Anda di halaman 1dari 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA EN EL CANAL TAYMI-


PUNTILLA

AUTORES:
LUIS ELMER GONZALES ARRASCO
Ana Macalopu
Diego Prada
Alexander Portales
Andres Montenegro

Chiclayo, de Septiembre del 2017


INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 5
2.2 Objetivos especficos ............................................................................................................ 5
III. JUSTIFICACION.................................................................................................................. 6
IV. MARCO TEORICO.............................................................................................................. 7
4.1 Central hidroeléctrica .......................................................................................................... 7
4.1.1 Conversión de energía hidráulica en eléctrica ............................................................. 7
4.1.2 Esquema básico de una central.................................................................................... 8
4.1.3 Definición de pequeños aprovechamientos ................................................................ 8
4.1.4 Componentes principales de una central hidroeléctrica ............................................. 9
4.1.9 Alternador. ................................................................................................................. 13
4.2. Tipos de centrales hidroeléctricas.................................................................................... 13
4.2.1 Centrales de agua fluyente ........................................................................................ 13
4.2.2 Centrales de embalse. ................................................................................................ 13
V. PARAMETROS DE DISEÑO ............................................................................................... 15
5.1 Introducción ...................................................................................................................... 15
5.2 Aspectos generales............................................................................................................ 15
5.3 Análisis de pre factibilidad ................................................................................................ 15
5.3.1 Inventario ................................................................................................................... 15
5.3.2 Reconocimiento. ........................................................................................................ 15
5.3.3 Pre factibilidad ........................................................................................................... 16
5.4 Requerimientos necesarios para la instalación de una central.................................... 16
5.4.1 Determinación del caudal de equipamiento .............................................................. 16
5.4.2 Determinación del salto neto ..................................................................................... 16
5.4.3 Potencia a instalar y producción ................................................................................ 17
5.5 Criterios teóricos para el diseño de una mini central ................................................... 17
5.5.1 Alturas de salto neto .................................................................................................. 17
5.5.2 Calculo de la altura aprovechable .............................................................................. 18
5.5.3 Caída Neta .................................................................................................................. 18
Resumen
I. INTRODUCCION

El Perú presenta mayor carencia de energía eléctrica en pueblos alejados de las


principales ciudades del país, en especial en los que están ubicados en zonas rurales y
que en su mayoría son las de menores recursos económicos. Si bien en algunos casos las
líneas de transmisión están tendidas cerca de dichos pueblos, el déficit energético que
presenta el país no hace posible que puedan contar con el servicio eléctrico de manera
permanentemente, lo cual si bien es una ayuda no es la suficiente. Además de la
problemática social, también en los años recientes se ha manifestado el déficit de
potencia en el sistema interconectado (SEIN) [1].

Existen muchas posibles soluciones para estos problemas que vienen perjudicando a
nuestro país desde hace años, sin embrago estas son únicamente soluciones correctivas
o tal vez temporales, muchas de las cuales consisten en abastecer la demanda requerida
con energía producida a base de combustibles, tanto fósiles como de desechos de
animales. A pesar de su relativa eficiencia, muchas de estas soluciones pronto dejan de
ser suficientes y se regresa al mismo estado de carencia del que se trató de librar en un
principio. Ante esta problemática, el presente trabajo propone utilizar métodos de
generación de energía eléctrica renovable debido al potencial hídrico de la zona, es decir
una pequeña central hidroeléctrica (PCH). El Perú sólo ha venido utilizando el 5% de su
potencial hídrico, el cual solo elevándolo al 25% se podría llegar a los 5 millones de
MWH mensuales en promedio, es por tal razón que varios planes para la elaboración de
grandes centrales hidroeléctricas se han venido desarrollando desde los años 70, sin
embargó por motivos socioeconómicos y políticos, estos se han dejado en stand by,
relegando al país a un atraso en lo que a producción de energía se refiere. Actualmente
estos aspectos que impiden el desarrollo de grandes proyectos de Centrales
Hidroeléctricas (Inambari es un ejemplo importante) siguen latentes en el país, por lo
cual se ve como solución la generación de pequeñas o mini centrales hidroeléctricas, las
cuales, por sus dimensiones no requieren un costo elevado de inversión ni de
mantenimiento además de que se podrían operar y controlar por los mismos pobladores
del lugar, ya que el mantenimiento es simple y solo necesita de una capacitación básica.
Es importante acotar que, debido al gran potencial hídrico antes mencionado, se puede
implementar incluso cadenas de estas pequeñas centrales en las cuales podrían ser
conectadas al SEIN o ser subcontratadas por empresas privadas como minas, refinerías,
etc. con lo cual no solo cumplirá la función de dar energía a una población, sino que
será también fuente de ingreso para dicha población. En la presente tesis se presenta el
desarrollo a nivel de perfil de un proyecto de Pequeña Central Hidroeléctrica que se
instalaría en el pueblo de Comas, ubicado en la provincia de Concepción, en el
departamento de Huancayo, el cual se evaluará su rentabilidad en tres posibles
escenarios, en los cuales se buscará cubrir una demanda principal y de ser posible
aportar con la disminución del déficit de energía que presenta la región.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Diseñar una central hidroeléctrica, para el aprovechamiento del rio Taimi

2.2 Objetivos especficos


III. JUSTIFICACION

La necesidad urgente de nuestro país de generar energía eléctrica con fuentes distintas a
la que se realiza con combustibles derivados del petróleo vuelve atractivas las energías
renovables, dentro de las cuales destacan la generación de energía a través de centrales
hidroeléctrica ; que utiliza un recurso local, que puede ser amigable con el medio
ambiente, con una tecnología completamente probada y además el país cuenta con una
amplia experiencia en el uso de este tipo de curso, como se puede observar por el gran
número de Centrales hidroelectricas construido a lo largo del siglo pasado.

Las fuentes de energía no renovables y la mala utilización de la energía, está generando


cambios climáticos y degenerando el medio ambiente, por eso es necesario buscar
fuentes de energía renovables como la energía hidroeléctrica ya que es un recurso
sumamente abundante en nuestro país.

a) Ventajas de las centrales hidroeléctricas:

- Generalmente se diseñan para el caudal mínimo.


- Permite descentralizar la producción total y posibilita el desarrollo de
poblaciones dispersas y alejadas de los principales núcleos de desarrollo.
- Uso de tecnologías locales, capacidades locales, equipos estandarizados y con
disponibilidad en el mercado.
- Bajo impacto ambiental.

b) Gran potencial hídrico y una topografía favorable, en términos de caída, en la zona


donde se está evaluando el proyecto.

c) Posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible para las poblaciones beneficiadas, es


decir mejoramiento de la calidad de vida, crecimiento de comercio e integración con los
demás poblados, mejora en infraestructura educativa además de explotar el atractivo
turístico.

d) La llegada de la energía eléctrica promociona la pequeña industria.


IV. MARCO TEORICO

4.1 Central hidroeléctrica


Las centrales hidroeléctricas son aquellas instalaciones que trasforman la energía
hidráulica del agua en energía eléctrica.

Una instalación hidroeléctrica es un complejo de obras hidráulicas, civiles, mecánicas y


eléctricas que contribuyen en el proceso de transformación de la energía hidráulica a la
energía eléctrica.

Figura N°:
Fuente:

4.1.1 Conversión de energía hidráulica en eléctrica


El flujo del agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al
recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a
unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los
generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión
para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.

Figura N°:
Fuente:
4.1.2 Esquema básico de una central

Figura N°: Esquema básico de una central


Fuente: Propio

4.1.3 Definición de pequeños aprovechamientos


No existe consenso para definir la pequeña hidráulica. Los criterios utilizados pueden
variar de país a país, en nuestro caso los más usados de acuerdo a la potencia instalada
son:
4.1.4 Componentes principales de una central hidroeléctrica
Una central está constituida por diversos componentes y equipos que pueden
clasificarse en tres grandes grupos:

- Obra civil
- Equipamiento electromecánico
- Equipos auxiliares.

4.1.4.1 Obras civil


Las obras de captación del agua son las que están relacionadas con la desviación del
caudal de agua hacia la mini central, además de asegurar la confiabilidad del servicion y
de la calidad del agua.

Cuando se hace referencia a la calidad de agua se hace referencia a que las obras de
captación de agua deben tener obtas de filtracon de solidos que puedan afectar la vida
útil de la turbina y todas las partes electromecánicas de la central de generación.

• Bocatomas:

Es la infraestructura ubicada en la entrada del canal de captación su misión será el de


tomar una parte del caudal de una corriente de aguam aparte de la captación de agua
otro de los objetivos de la bocatoma será el proveer de un caudal con la menor cantidad
de sedimientos para minimizar los costos de operación y mantenimiento.

• Presa de derivación

Tiene por objetivo captar una parte del caudal del rio para facilitar su ingreso a la
bocatoma para su conducción hacia la central.

• Canales de conducción

La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema complejo de


canalizaciones.
En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial
mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las
condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga,
aunque el coste de inversión sea más elevado.

La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se
realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza
acero para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

• Aliviadero

El objetivo principal de contruir un aliviadero es la de brindar seguridad a la central,


este debe ir ubicado en un sitio estratégico ya que este está destinado a verter el exceso
de caudal cuando este propase la capacidad del canal, así evitaremos la posibilidad de
desbordes del canal cuando varíen las condiciones normales de funcionamiento del
canal.

• Desarenadores

La función que cumple el desarenador dentro de la minicentral es fundamental ya que


este tiene como misión eliminar las partículas de material solido que se encuentra
suspendido en el caudal de agua mediante la disminución de la velocidad del caudal a
0,5 m/s.

• Tanque de presión

Es la estructura destinana a combinar un sistema de baja presión con un sistema de alta


presión.

• Tubería de presión

La tubería de presión es la última etapa del transporte del caudal hacia la turbina.

Criterios para la elección de la turbina de presión:

- Considerar los materiales para las uniones


- Comparar costos de mantenimiento y vida útil de los materiales
- Considerar los diámetros de tubera disponibles en el mercado

• Casa de máquinas

Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de


regulación y control de la central.

4.1.4.2 Equipos auxiliares


Estos equipos son también necesarios para el correcto funcionamiento de una centra:

- Compuertas
- Reja y máquina limpia rejas
- Grúa para movimiento de máquinas
- Sistema contra-incendio
- Alumbrado
- Caudalímetro
Figura N°: Esquema de una central
Fuente: EVE , Bilbao , 1995

4.1.4.3 Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía


cinética de una corriente de agua.

Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la


energía en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la energía
cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua.

Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son
impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar.
Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:

 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica
principal que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del
rodillo.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.

 Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la


energía de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de
turbinas, el agua tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan.

Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son


las turbinas Pelton, Francis y Kaplan.

- Turbina Pelton: También se conoce con el nombre de turbina de presión.


Son adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales
relativamente pequeños. La forma de instalación más habitual es
la disposición horizontal del eje.
Figura N°: Turbina pelton
Fuente: Propio

- Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la


presión es variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden
usar en saltos de diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal,
pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el
100% del caudal máximo.

Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical


pero, en general, la disposición más habitual es la de eje vertical.

Figura N°: Turbina francis


Fuente: Propio

- Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan


en saltos de pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente
se instalan con el eje en posición vertical, pero también se pueden instalar de
forma horizontal o inclinada.

Figura N°: Turbina Kaplan


Fuente: Propio
4.1.9 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía
mecánica en eléctrica.

4.2. Tipos de centrales hidroeléctricas


Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno
donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.

Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:

4.2.1 Centrales de agua fluyente: s aquel aprovechamiento en el que se desvía parte


del agua del río mediante una toma, y a través de canales o conducciones se lleva hasta
la central donde será turbinada. Una vez obtenida la energía eléctrica el agua desviada
es devuelta nuevamente al cauce del río.

La característica común a todas las centrales de agua fluyente es que dependen


directamente de la hidrología, ya que no tienen capacidad de regulación del caudal
turbinado y éste es muy variable. Estas centrales cuentan con un salto útil prácticamente
constante y su potencia depende directamente del caudal que pasa por el río. En algunos
casos se construye una pequeña presa en la toma de agua para elevar el plano de ésta y
facilitar su entrada al canal o tubería de derivación

Figura N°: Derivación de agua fluyente


Fuente: Propio
4.2.2 Centrales de embalse. Mediante la construcción de una o más presas que
forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por
encima de las turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el
embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se
seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una
central de agua fluyente.

Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de
agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:

- Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se


construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está
situada después de la presa.

Figura N°: Pie de presa


Fuente: Propio

- Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas
mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una
pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño
depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una
tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua
es devuelta río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen
desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa.

Figura N°: Derivación de agua


Fuente: Propio
V. PARAMETROS DE DISEÑO

5.1 Introducción
Con los estudios y el desarrollo de las turbinas y componentes relacionados con las
centrales hidroeléctricas el diseño de centrales hidroeléctricas ha ido evolucionando en
la forma, pero en el fondo el principio de funcionamiento no ha cambiado desde los
primeros molinos impulsados por los ríos utilizados en la antigüedad, en realidad en la
actualidad el principio es el mismo pero ahora se utilizan nuevos elementos para
mejorar el control y la eficiencia de las centrales.

La potencia de una central hidroeléctrica es proporcional a la altura del salto y al caudal


turbinado, por lo que es muy importante determinar correctamente estas variables para
el diseño de las instalaciones y el dimensionamiento de los equipos.

5.2 Aspectos generales


En el diseño de una centrales hidroeléctricas uno de los aspectos de análisis son las
condiciones físicas del lugar en donde se quiere implementar la mini central, ya que de
estas dependerán la potencia y la confiabilidad del servicio que se pueda generar, uno de
los inconvenientes que se ha encontrado en la implementación de mini centrales de
generación es el aspecto económico ya que como sabemos el costo de inversión inicial
en los proyectos hidroeléctricos es bastante alto pero a largo plazo son los más rentables
además del financiamiento el tiempo de construcción y puesta en marcha es una de las
dificultades que este tipo de proyectos ha encontrado en el camino.

5.3 Análisis de pre factibilidad


Para determinar si existen las condiciones naturales para la instalación de la central, es
necesario realizar un análisis de pre factibilidad del proyecto este consistirá en:

- Inventario.
- Reconocimiento.
- Pre factibilidad.

5.3.1 Inventario
En la parte del inventario se realiza una inspección del área en el cual se quiere
implementar la central para determinar el potencial teórico o bruto del área y analizar la
posibilidad de implementar una mini central, además de determinar el potencial también
hay que determinar las necesidades energéticas del área de incidencia de la central.

5.3.2 Reconocimiento.
Una vez reconocido un sitio con un potencial teórico que nos puede servir para la
instalación de una central debemos realizar un reconocimiento con más profundidad del
sitio para determinar caudales saltos geodésicos lugares de emplazamiento y analizar la
parte física del sector.
5.3.3 Pre factibilidad
Una vez que hemos seleccionado el sitio del emplazamiento para la mini central en el
estudio de pre factibilidad se debe realizar un dimensionamiento de las obras civiles de
los aparatos de la central para determinar en mejor medida la viabilidad del proyecto.

5.4 Requerimientos necesarios para la instalación de una central


Básicamente los requerimientos de una mini central no son diferentes a los de una
central de generación a gran escala los requerimientos son:

- Caudal de agua
- Salto geodésico

5.4.1 Determinación del caudal de equipamiento


Es fundamental la elección de un caudal de diseño adecuado para definir el
equipamiento a instalar, de forma que la energía producida sea la máxima posible en
función de la hidrología. Por tanto, el conocimiento del régimen de caudales del río
en la zona próxima a la toma de agua es imprescindible para la determinación del
caudal de diseño del aprovechamiento. La medición de los caudales del río se realiza
en las estaciones de aforo, donde se registran los caudales instantáneos que circulan por
el tramo del río donde está ubicada la estación y a partir de estos se determinan los
caudales máximos, medios y mínimos diarios correspondientes a un gran número de
años, con los que se elaboran series temporales agrupadas por años hidrológicos.

5.4.2 Determinación del salto neto


El salto es la otra magnitud fundamental para el diseño de una minicentral
hidroeléctrica. Deberá ser el máximo permitido por la topografía del terreno, teniendo
en cuenta los límites que marcan la afección al medio ambiente y la viabilidad
económica de la inversión. A continuación, se definen los siguientes conceptos.

• Salto bruto: Altura existente entre el punto de la toma de agua del azud y el
punto de descarga del caudal turbinado al río.
• Salto útil: Desnivel existente entre la superficie libre del agua en la cámara de
carga y el nivel de desagüe en la turbina.
• Salto neto: Es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga producidas
a lo largo de todas las conducciones. Representa la máxima energía que se podrá
transformar en trabajo en el eje de la turbina.
• Pérdidas de carga: Son las pérdidas por fricción del agua contra las paredes del
canal y sobre todo en la tubería forzada, más las pérdidas ocasionadas por
turbulencia, al cambiar de dirección el flujo, al pasar a través de una rejilla o de
una válvula, etc. Se miden como pérdidas de presión (o altura de salto) y se
calculan mediante fórmulas derivadas de la dinámica de fluidos.

Para una primera aproximación, se puede estimar el salto bruto mediante un plano
topográfico. No obstante, para una determinación más correcta y exacta es necesario
realizar un levantamiento topográfico de la zona. Asimismo, también se puede estimar
que las pérdidas de carga son del orden del 5% al 10% del salto bruto.
5.4.3 Potencia a instalar y producción

La central hidroeléctrica cuenta con una potencia disponible que varía en función del
caudal de agua disponible para ser turbinado y el salto existente en cada instante. La
expresión que nos proporciona la potencia instalada es la siguiente: ( P kW) = g·Qe ·Hn
·n total

Según el tipo de equipo y el fabricante, el rendimiento de la maquinaria varía, pero a


efectos de una primera aproximación, se puede tomar como factor de eficiencia para
turbo generador moderno el valor de 0,80.

Una vez conocida la potencia es posible calcular la producción media de la mini central
hidroeléctrica, como producto de la potencia en cada momento por las horas de
funcionamiento.

Para la simulación del cálculo de la producción se tendrán en cuenta las


siguientes consideraciones:

• Como el caudal es variable en función del tiempo, la energía se calculará en


períodos de tiempo en los que el caudal pueda considerarse constante. Respecto
al salto, se podrá considerar constante en centrales fluyentes y será variable en
centrales de pie de presa (curva Q-H del embalse)

5.5 Criterios teóricos para el diseño de una mini central


5.5.1 Alturas de salto neto
Es la distancia vertical medida entre la lámina de agua de la toma de agua y la del canal
de descarga, de acuerdo con esto y a las características de cada turbina se ha obtenido la
siguiente tabla:

Tabla N°: Altura de trabajo de las turbinas


Fuente:ORTIZ Flores Ramiro , MC GRAW HILL, 2001

Con los datos de caudal y salto geodésico tomados de los estudios de pre factibilidad
procedemos a dimensionar la central en todos sus componentes con la finalidad de
garantizar el funcionamiento y la durabilidad del sistema entre los componentes a
dimensionar.
5.5.2 Calculo de la altura aprovechable
Determinar la altura vertical entre la cámara de carga y la casa de máquinas es
indispensable para empezar con los cálculos de los componentes de la mini central
debido a que esto nos proporciona la potencia a obtener para nuestro estudio.

5.5.3 Caída Neta


La caída neta o altura neta es la altura del salto aprovechable por la turbina, es igual al
salto útil menos las pérdidas de carga que tiene lugar a lo largo de la conducción
forzada, reducciones, válvulas, etc.

5.6 Dimensionamiento de componentes


Para el cálculo de componentes de la central es necesario tener los datos iníciales tales como
caudal de diseño y la altura del salto, con esos datos podemos calcular la potencia que se
puede generar con las condiciones de caudal y de salto geodésico.

5.7 Turbinas

5.7.1 Criterios para la elección del tipo de turbina

Las turbinas hidráulicas deben ser seleccionadas en base a los siguientes parámetros:

- La caída de agua (salto geodésico).


- El caudal.
- Velocidad de rotación
- Problemas de cavitación
- Velocidad de embalamiento.
- Costo
 Parámetros importantes a tener a consideración:
- Para seleccionar el modelo de turbina no existe un modelo bien definido a usar
esto debe ser analizado en particular dadas las especificaciones según el
fabricante.
- La turbina tipo Banki o también llamada de flujo cruzado esta especificada en la
misma gama de operación de la turbina Francis.
- Tiene un rendimiento del 70% menor que la Francis y se puede usar en un sector
de caídas y con caudal bastante amplio.
- El uso de las bombas funcionando como turbinas, es en realidad la adaptación de
una bomba de agua normal que es adaptada como turbina.
- Se puede considerar la media del rendimiento entre una bomba y un generador
con un valor de un 65%.
- Las turbinas tipo Pelton son usadas para aprovechar grandes caídas de agua y
pequeños caudales, pues en comparación con las Francis estas últimas presentan
un pasada muy estrecha.
6. ESTUDIO HIDROLOGICO

Para el estudio hidrológico se tuvo que recurrir a diversas fuentes de información como
la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En el presente capitulo se expone la
metodología que se llevó a cabo para evaluar la disponibilidad del recurso hídrico y
determinar el caudal promedio con periodos usuales de retorno para desarrollar el perfil
de la central hidroeléctrica.

A continuación presentamos los estudios hidrológicos realizados en la canal Taymi.

6.1 Descripción general


El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de
quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3,800
m.s.n.m., discurriendo su cauce en dirección este a oeste; posteriormente adopta
sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay
- Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La Puntilla.

A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque
(al sur), y entre ambos el río Lambayeque; solamente el río Reque desemboca en el
Océano Pacífico al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales el
Lambayeque y el Taymi no llegan al mar, debido a que sus aguas son utilizadas para el
riego, hasta su agotamiento.

Políticamente se ubica en los Departamentos de Lambayeque

 Ubicación del Canal Taymi:


- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Lambayeque
- Distrito: Lambayeque
- Latitud: -6.6333333
- Longitud: -79.8833333
- UFI: -365511
- UNI: -546501
- UTM: PN26
- JOG: SB17-11
6.2 EVALUACION DEL RECURSO HIDRICO

6.2.1 Introducción
Un aprovechamiento hidráulico necesita, para generar electricidad, un determinado
caudal y un cierto desnivel. Se entiende por caudal la masa de agua que pasa, en un
tiempo determinado, por una sección del cauce y por desnivel, o salto bruto, la
distancia, medida en vertical, que recorre la masa de agua – diferencia de nivel entre la
lámina de agua en la toma y en el punto donde se restituye al río el caudal ya turbinado.
Este salto puede estar creado por una presa, o conduciendo el agua, derivada del curso
de agua, por un canal más o menos paralelo a su curso, de muy poca pendiente con una
perdida de carga pequeña, hasta un punto desde el que es conducida a la o las turbinas
por una tubería a presión, o tubería forzada [guia].

𝑷 = 𝑸 ∗ 𝑯𝒈 ∗ 𝛄

En la que:

- P : es la potencia, en Kw. pérdida por el agua;


- Q :el caudal medido en m3 /s,
- Hg : el salto bruto en m
- γ: el peso del agua (9,81 KN/m3).

El agua, en su caída, puede seguir el cauce del río, en cuyo caso el potencial se
disipará en fricción y turbulencia, lo que se traducirá en una elevación marginal
de la temperatura del agua. O puede circular de A a B por una tubería en cuya
extremidad inferior está instalada una turbina. En este caso la potencia se utiliza
principalmente para accionar la turbina – generando energía eléctrica - aunque
una pequeña parte se disipa en vencer la fricción para poder circular por las
conducciones. Un buen diseño será aquel que minimice la disipación de potencia
durante su recorrido entre A y B, para que sea máxima la disponible para
accionar la turbina. Para valorar el recurso hídrico hay que conocer como
evoluciona el caudal a lo largo del año - un solo valor instantáneo del caudal no
es significativo - y cual es el salto bruto de que se dispone. En el mejor de los
casos, las autoridades hidrológicas habrán instalado, en el tramo de río en el que
piensa emplazarse el aprovechamiento, una estación de aforos con lo que podrá
disponerse de una serie temporal de caudales, que será tanto más valida cuanto
más larga sea su historia [ guia].
6.2.2 Registros de caudales
En todos los países existen organismos especialmente dedicados a la recogida y gestión
de datos hidrológicos y climáticos de distintos tipos, cada uno de ellos utilizables en la
evaluación del potencial hidráulico del sitio escogido para el aprovechamiento. Entre
estos datos se incluyen:

• Registros históricos de caudales procedentes de las estaciones de aforo.

• Caudales medios y curvas de caudales clasificados tanto simples como sintéticos.

• Mapas de cuencas de recepción, escorrentías, pluviometría, características del suelo,


pendientes etc.

Para el régimen de caudales se utiliza la información de la estación hidrométrica


Puntilla a través de los años 2007 al 2017. Se toma la proporción de las descargas en
registradas en la estación Puntilla. A continuación analiza el comportamiento de las
descargas en el rio Taymi – Puntilla.

6.2.2.1 Caudal medio anual


Teniendo un panorama más claro sobre los resultados a esperar, se analiza la
información de las precipitaciones mensuales del canal Taymi-Puntilla , la cual es la que
cuenta con información hidrométrica completa los últimos 10 años. Se recurrió al
método de las Zonas de Vida, basándonos en la guía explicativa del Mapa Ecológico del
Perú de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Las Zonas de Vida son áreas
homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y
consecuentemente también desde el punto de vista hidrológico, por tanto su uso permite
determinar los escurrimientos superficiales medios anuales, con resultados confiables.

Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Enero

AÑO CAUDAL
2001 33.75
2002 37.86
2003 36.63
2004 17.68
2005 26.67
2006 20.06
2007 35.65
2008 38.00
2009 47.54
2010 34.15
2011 27.96
2012 27.43
2013 42.31
2014 38.60
2015 34.77
2016 27.92
2017 10.17

Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Febrero

AÑO CAUDAL
2001 40.62
2002 44.64
2003 49.77
2004 13.89
2005 34.08
2006 40.10
2007 42.65
2008 45.96
2009 47.78
2010 43.52
2011 39.78
2012 43.27
2013 48.16
2014 16.61
2015 43.00
2016 48.02
2017 21.20
Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Marzo

AÑO CAUDAL
2001 38.47
2002 44.68
2003 45.93
2004 12.22
2005 39.21
2006 48.21
2007 38.10
2008 34.56
2009 40.49
2010 46.36
2011 34.04
2012 39.67
2013 42.32
2014 45.28
2015 33.08
2016 38.40
2017 17.94
Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Abril

AÑO CAUDAL
2001 24.22
2002 39.87
2003 36.22
2004 16.46
2005 35.51
2006 39.56
2007 37.26
2008 31.59
2009 24.87
2010 39.03
2011 64.68
2012 40.60
2013 39.40
2014 31.04
2015 35.93
2016 37.79
2017 36.14
Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Mayo

AÑO CAUDAL
2001 11.23
2002 11.97
2003 18.08
2004 15.53
2005 18.95
2006 26.77
2007 14.25
2008 14.77
2009 12.64
2010 16.54
2011 40.81
2012 26.00
2013 21.92
2014 18.19
2015 15.26
2016 17.95
2017 26.32
Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Junio

AÑO CAUDAL
2001 8.63
2002 8.85
2003 8.70
2004 11.72
2005 8.14
2006 11.02
2007 8.91
2008 9.27
2009 9.87
2010 8.49
2011 9.41
2012 10.29
2013 10.17
2014 5.61
2015 8.05
2016 6.53
2017 15.49
Tabla N°: Caudal medio anual del mes de Agosto

AÑO CAUDAL
2001 4.21
2002 10.15
2003 4.52
2004 2.27
2005 2.57
2006 0.40
2007 5.88
2008 5.52
2009 5.00
2010 3.00
2011 5.68
2012 11.36
2013 12.81
2014 6.27
2015 9.03
2016 5.48
2017 10.17
14.00 AGOSTO
12.81
12.00
11.36

10.00 10.15 10.17


9.03
8.00
CAUDAL

6.00 6.27
5.88 5.68
5.52 5.48
5.00
4.52
4.004.21
3.00
2.00 2.27 2.57

0.40
0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

PROMEDIO DE TODOS LOS AÑOS

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


CAUDAL 31.60 39.00 37.59 35.89 19.25 9.36 7.45 6.14
MAXIMO 39.00
MINIMO 6.14
PROMEDIO TOTAL 22.57

6.2.3 Caudal ecológico


Se define el caudal ecológico como: el agua reservada para preservar valores
ecológicos; los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna, las funciones
ambientales como purificación de aguas, amortiguación de los extremos climatológicos
e hidrológicos, los parques naturales y la diversidad de paisajes. Esto implica que
después del uso del recurso hídrico para la PCH se dispone de un caudal para: consumo
humano, aprovechamiento agrícola e industrial hay que mantener un caudal para la
naturaleza, que sirve para conservar la biodiversidad y las funciones ambientales.
Estudio y diseño a nivel Preliminar de una Pequeña Central Hidroeléctrica 39

• 1er Criterio18: El caudal ecológico debe ser siempre superior o igual al 20 %


del promedio de los tres meses consecutivos más secos. A partir de la
información historia esto ocurre en 1980 y el promedio de los tres caudales más
bajos multiplicado por 0.20 es 0.13m3 /s.
• 2do Criterio: El caudal ecológico debe ser como mínimo igual al 10% del
Caudal Medio Anual del río (Qma).19 Se considera el caudal ecológico un 10%
del caudal medio lo cual da un valor de 0.80m3 /s, el cual es un valor que
satisface ambos criterios y es el empleado por diversas consultoras a nivel
nacional.

7. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA

En el presente capítulo se procederá a determinar las principales características de la


central hidroeléctrica, utilizando los recursos evaluados en capítulos anteriores. Con
ello, posteriormente se podrá definir los parámetros para el diseño de las obras civiles
que tendrá el presente estudio. Entre las más importantes características que tiene toda
PCH se encuentra la altura de caída, la potencia instalada y el caudal aprovechable, las
cuales serán expuestas a continuación.

Ubicación de la casa de maquinas Se realizó una visita al lugar donde se plantea la


ubicación de la PCH para verificar las características topográficas del terreno. Se ubican
puntos tentativos en campo mediante GPS donde la topografía sea adecuada para la
ubicación de la casa de máquinas. Luego se procedió al trabajo de gabinete, el cual
consiste en vectorizar mediante un software, AutoCAD Civil 3d y Raster Design, la
carta nacional para finalmente generar la superficie del terreno. Con la información
fotográfica y el modelo en 3D del terreno se plantea una ubicación tentativa de la casa
de maquinas la que se muestra en la siguiente figura:

7.1. Altura de Caída

Según lo calculado, para satisfacer la demanda de los pueblos involucrados en el


escenario 1 se necesitaría una caída neta de 40m. Sin embargo, al contrarrestar esta
altura con la ubicación de la casa de máquinas y la superficie del terreno en 3D se puede
apreciar que la altura de caída puede ser mayor ya que la topografía permitiría elevarla
hasta 70m, lo cual permite generar más energía haciendo atractivo el estudio para la
entidad privada fortaleciendo los escenarios 2 y 3.

Haciendo trazos preliminares en campo y con apoyo del modelo en 3D (ubicación


tentativa del canal, tubería forzada y ubicación de la casa de máquinas) se plantea que la
central cuente con una caída de 61 m lo cual entra a manera de 2da alternativa para el
diseño de las obras civiles.

7.2. Potencia instalada

La potencia instalada se ha calculado con la fórmula: P = 8.3*Q*H Dónde: P: Potencia


Instalada Q: Caudal aprovechable H: Caída necesaria Con lo que la potencia instalada
para las dos alturas planteadas seria:

Cálculos

• Potencia instalada

𝑷𝒊 = 𝑸 ∗ 𝑯𝒈 ∗ 𝛄

𝑚3 KN
𝑃𝐼 = 22,57 ∗ 7,345 𝑚 ∗ 9,81
𝑠 m3
𝑃𝐼 = 1,62 𝑀𝑊

𝑃𝑖 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑐𝑛𝑖𝑎 𝐾𝑤 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚3/𝑠
𝐻𝑔 = 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝑚)
KN
γ = Peso del agua (9,81 )
m3

• Potencia de la turbina

𝑷𝒊 ∗ 𝑲
𝑷𝒕 =
(𝑵°𝒕𝒖𝒓𝒃𝒊𝒏𝒂𝒔 ) ∗ 𝑵𝒈
𝑃𝑡 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎
𝑃𝑖 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐾 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑁𝑔 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑵°𝒕𝒖𝒓𝒃𝒊𝒏𝒂𝒔

22,57 ∗ 1,8
𝑃𝑡 =
(𝑁°𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠 ) ∗ 0,98

Se toma una turbina Kaplan para saltos pequeños no mayor de 50 m

Velocidad del generador (RPM)


𝟏𝟐𝟎𝒙𝒇
𝑵=
𝑵°𝒑𝒐𝒍𝒐𝒔

𝑁 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑅𝑃𝑀)


𝑓 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
60𝑥60
𝑁=
4
𝑁 = 900 𝑟𝑝𝑚

Bibliografia

[1] Situación del SEIN 2012-2016, publicado en el sitio web COES-SINAC

Anda mungkin juga menyukai