Anda di halaman 1dari 3

Magíster Profa. Ana B.

Gravina

Perífrasis verbal

Definición de perífrasis
El núcleo del SV tiene que ser desempeñado necesariamente por una forma verbal. Esta puede ser:
 un tiempo simple: cantamos.
 un tiempo compuesto: ha cantado.
 una forma pasiva: fue cantado.
 una perífrasis verbal: está cantando, tiene que cantar, va a cantar.
Llamamos perífrasis verbal a la unión de dos (o más) formas verbales que funcionan conjuntamente como una unidad.
Están normalmente compuestas por:
a. un verbo auxiliar conjugado (es decir, que está en forma personal).
b. un elemento de enlace –preposición, conjunción– que puede aparecer o no: tengo que ir; iba a salir; debes (Ø) trabajar.
c. El verbo que aporta el significado fundamental, que va en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

La forma de las perífrasis verbales consta entonces de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más
preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.
La primera forma verbal está gramaticalizada porque en el contexto en el que aparece ha perdido su significado habitual,
quedándose convertida en un mero auxiliar de la forma no personal que le sigue, a la que aporta un significado modal o
aspectual; indica la persona, el tiempo y el modo. La forma no personal es la que tiene el contenido semántico de la construcción.
Todo el conjunto puede ser sustituido a veces por una forma conjugada del segundo verbo.

Lexicalización Gramaticalización

La gramaticalización alude a la transformación paulatina de una palabra léxica en un morfema gramatical afijo o de una
estructura gramatical en otra estructura más gramatical (Girón Alconchel, 2004: 73 y 2005: 582; Cuenca, 2012: 282).
La lexicalización, por su parte, es entendida como «un cambio desde una estructura gramatical a una estructura léxica»
(Cifuentes Honrubia, 2003: 50), mediante la pérdida de su predicatividad y el aumento de su indicatividad (concreción), que se
da, de manera universal, siguiendo el esquema cualidad > tiempo > espacio > proceso > objeto > persona (Moreno Cabrera,
2004: 254), que es precisamente el esquema inverso al que se ofrece para la gramaticalización (Cifuentes Honrubia, 2003: 26;
Moreno Cabrera, 2004: 251). Si se matiza que la gramaticalización no es unidireccional sino cíclica (Moreno Cabrera, 2004: 256),
al igual que la lexicalización, el sistema de la lengua se autorregula constantemente (Moreno Fernández, 2012: 23-27; Moreno
Cabrera, 2008: 22 ss), y estos fenómenos no son solo compatibles, sino además complementarios, como dos caras de la misma
moneda (Cuenca, 2012: 299).

Perífrasis verbal

La clave para determinar la naturaleza perifrástica de una construcción se encuentra necesariamente en el grado de fusión que
haya en los verbos, del auxiliar conjugado y del auxiliado en forma no personal.
Para ello, más allá de la identificación de sujetos (Gómez Torrego, 1988: 10-11; Fernández de Castro, 1999: 27-28), necesaria
para las perífrasis verbales y los tiempos verbales, aunque innecesaria para las locuciones, se pueden realizar dos pruebas
morfosintácticas que resultan clave y, por tanto, conforman el núcleo del concepto prototípico de la perífrasis.

1) Por un lado, se encuentra la prueba de la sustitución (del auxiliado), cuyo objeto consiste en comprobar si la forma no
conjugada del verbo es realmente un verbo y no un sustantivo (perífrasis de infinitivo), un adverbio (perífrasis de
gerundio) o un adjetivo (perífrasis de participio). En caso afirmativo, la construcción forma un núcleo sintáctico-
semántico lo suficientemente fuerte como para que no se considere una estructura disjunta 1(López García, 1979: 147
ss; Olbertz, 1998: 31 ss; Fernández de Castro, 1999: 34; García, 2012: 27-29; RAE, 2009: §§ 28.1o, 28.1p).

1 Disjuntos Del lat. disiunctus 'desunido'.


1
Magíster Profa. Ana B. Gravina

En las construcciones perifrásticas de infinitivo, (Soñaron con ser arrastrados por las ninfas vs. No tengo que contarles
toda la historia), no cabe sustituir la forma no personal por otras expresiones lingüísticas, como un sustantivo (Soñaron
con tiernas y desenfrenadas orgías vs. *No tengo que la narración de toda la historia), el pronombre eso (Soñaron con
eso vs. *No tengo que eso), una subordinada sustantiva de complemento regido 2(Soñaron con que fueran arrastrados
por las ninfas vs. *No tengo que les cuenten toda la historia) o una pregunta al verbo (¿Con qué soñaron? vs. *¿Qué
tienes que?).

2) La segunda prueba, que aquí denominamos prueba de omisión (López García, 1979: 147 ss; Olbertz, 1998: 31 ss;
Fernández de Castro, 1999: 32; RAE, 2009: §§ 28.1q, 28.1r, 28.1s, 28.1t; García, 2012: 27-29), consiste en elidir la forma
no conjugada, de manera que en las construcciones perifrásticas resulte agramatical el resultado, debido a la unión
nuclear existente entre los verbos (¿Vas a empezar ya?  *Sí, claro que voy), mientras que en las construcciones léxicas,
disjuntas o no perifrásticas el resultado es aceptable (Me fui a trabajar con él  Me fui). De este modo, las perífrasis
verbales cuentan con un núcleo morfosintáctico y semántico lo suficientemente cohesionado como para encontrarse
en un punto intermedio dentro del continuum de la lexicalización y la gramaticalización.

2En español y otras lenguas, un complemento de régimen verbal (CRV), complemento de régimen preposicional, complemento proposicional de régimen, complemento
regido o, en la terminología de Emilio Alarcos Llorach, el suplemento, es un sintagma preposicional —va precedido de preposición— seleccionado por la semántica
o subcategorización de un verbo específico, y no es complemento circunstancial, directo, indirecto, agente ni atributo. Sintácticamente, un complemento de régimen es un
auténtico complemento sintáctico y no un adjunto sintáctico (como lo son el complemento circunstancial y el complemento agente). En español el complemento de régimen
se usa en verbos como: atreverse (a), arrepentirse (de), ceñirse (a), burlarse (de), .... La preposición que lo introduce puede ser cualquiera, incluso a. Se reconoce porque es
conmutable o sustituible por dicha preposición más pronombre tónico:
Cuento con Luisa = Cuento con ella
Me acuerdo de Pedro = Me acuerdo de él
(El Complemento Agente (C.Ag.) es aquel complemento que realiza la acción sobre el sujeto en las Oraciones Pasivas. Veamos un ejemplo de Complemento Agente:
 La decisión ha sido apoyada por el gobierno.
 sujeto → la decisión
 Complemento Agente → responde a la pregunta ¿por quién ha sido apoyada la decisión?: por el gobierno
El Complemento Agente está formado por un sintagma preposicional que suele emplear las preposiciones "por" o "de".)
2
Magíster Profa. Ana B. Gravina

Bibliografía
ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
ALCINA FRANCH J. Y J. M. BLECUA (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
BELLO, A. (1928) [1847], Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Paris, A. Blot editor, vigésima tercera edición.
BOSQUE, I. (1989). Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
BOSQUE I. y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, T .2.
CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2003): Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional del español. Alicante: Universidad.
COSERIU, E. (1977), “El aspecto verbal perifrástico en griego antiguo (y sus reflejos románicos)”. En Estudios de lingüística románica, Madrid, pp. 231-263.
(1980)
CUARTERO SÁNCHEZ, J .M. «"Significado léxico" y "significado gramatical" en las gramáticas del español moderno», Boletín de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística, Nº. 3, 2002, págs. 43-78. CUENCA, Mª J. (2012): «La gramaticalización» en Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (dirs.): Lingüística
cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 281-304. del' Université de Metz).
DI TULLIO, A. (1997), Manual de Gramática del español, Buenos Aires, Edicial. (2007), “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”, Signo
y Seña, Revista del Instituto de Lingüística, Vol. XV, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 268-285.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, F. (1999): Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos. FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2012b): «Propuesta de un prototipo
participial con base en cuatro perífrasis verbales», Boletín de Filología de la Universidad de Chile 47:1, 33-68.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (en prensa): «Cuestiones metodológicas en el estudio de las perífrasis verbales: interrelaciones entre sintaxis, semántica y
pragmática», en Girón Alconchel J. L. y Sáez de Rivara D. (eds.): Proyectos de gramaticalización en la historia del español, Iberoamericana/Vervuert.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986) [1951], Gramática española. 4. El verbo y la oración (Vol. ordenado y completado por I. Bosque), Madrid, Arco/ Libros.
GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (2012): Las perífrasis verbales en español. Madrid: Castalia.
GARRACHANA CAMARERO, M. (1999), “Los procesos de gramaticalización”, Moenia 5, pp.155-172.
GIAMMATTEO, M. (2004). El campo semántico temporal. Estudio de verbos y expresiones temporales. Tesis doctoral.
GIAMMATTEO, M. y A. MARCOVECCHIO (2007) “Ámbitos de modificación de las perífrasis verbales del español”. En Actas de las Primeras Jornadas
Internacionales sobre Normativa del Idioma Español: «Reflexiones en torno a la norma lingüística», Fundación Litterae y Universidad de Belgrano, Buenos
Aires (en prensa). GILI Y GAYA, S. (1955), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes, 5ª edición.
GÓMEZ TORREGO, L. (1988), Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid, Arco/ Libros. (1999), “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales
de infinitivo”. Cap.51, en Bosque I. y V. Demonte (dirs.), T. 2.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
HERNANZ, Ma L. (1980), “Las perífrasis verbales de infinitivo en español: hacia una posible solución transformacional”, REL 1:2, pp. 411-443.
KOVACCI, O. (1990), El comentario gramatical, Madrid, Arco/ Libros. Vol.1. (1999), “El Adverbio”. Cap. 11 en Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Vol. 1; 1ra parte.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1979): «Perífrasis gramaticalizadas con participio en las lenguas hispánicas», Cuadernos de Filología. Stvdia Lingvstica Hispanica, II, 1, pp.
147-161.
MANACORDA DE ROSETTI, M. (1961), “La frase verbal pasiva en el sistema español”, Filología, VII, 145-149. Reeditado en Barrenechea y Manacorda de
Rosetti (1971), Estudios de gramática estructural, Buenos Aires Paidós. 2da ed.
MORERA, M. (1991), Diccionario crítico de las perífrasis verbales del español, Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de
Fuenteventura.
PIERA, C. Y VARELA, S. (1999): «Relaciones entre morfología y sintaxis» en Demonte Barreto, V. y Bosque, I. (coords.): Gramática descriptiva de la lengua
española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa, pp. 4367-4422.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE] (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
ROCA PONS, J. (1958), Estudios sobre perífrasis verbales del español, Madrid, RFE Anexo XVII.
RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2005), Manual de sintaxis del español, Madrid, Castalia.
ROJO, G. (1974), Perífrasis verbales en el gallego actual, Santiago de Compostela, Verba Anejo 2.
YLLERA, A. (1980), Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales, Zaragoza, Universidad de Zaragoza/Pórtico. (1999), “Las perífrasis verbales
de gerundio y participio”. Cap. 52 en Bosque I. y V. Demonte (dirs.), T. 2

Anda mungkin juga menyukai