Anda di halaman 1dari 4

Aspectos económicos de la Venezuela democrática desde 1958 hasta 2011

Rómulo Betancourt es investido como Presidente en 1959. Le sigue Raúl Leoni (AD),
Rafael Caldera (COPEI), Carlos Andrés Pérez (AD),Luis Herrera Campin (COPEI),Jaime
Lusinchi (AD) y nuevamente Carlos Andrés Pérez.

Durante el mandato de Rómulo Betancourt tuvo que enfrentar con una crisis económica que
Betancourt trató de apalear con algunas medidas como la Ley de Reforma Agraria, dictada
por el Congreso Nacional el 22 de febrero de1960; la creación de la Corporación
Venezolana del Petróleo, el 19 de abril de 1960; y la creación de la Corporación
Venezolana de Guayana, el 25 de diciembre de 1960.El 11 de marzo de 1964 asumió la
primera magistratura Raúl Leoni. Su gobierno se caracterizó por acentuar los rasgos de
política social, económica y cultural de su antecesor. Durante su mandato incrementó 98%
el presupuesto de Educación, En diciembre de 1968 es elegido Presidente Rafael Caldera.
Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se vuelve
inestable, sobre todo después dela implementación de un "paquete económico" auspiciado
por el Fondo Monetario Internacional, que trajo como consecuencias inmediatas un
aumento en la cesta alimentaria básica, del pasaje estudiantil, y de la gasolina, por lo cual
se produce una revuelta popular conocida como el “Caracazo”, La cual fue violentamente
reprimida por la policía y el ejército, dejando miles de muertos y desaparecidos. Rafael
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. El gobierno de Caldera se caracterizó por
ser ampliamente ineficaz, aunque prometió durante su campaña no acudir jamás ante el
Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica y su
incapacidad de gestión, siendo la Agenda Venezuela su punta de lanza para aplicar su
proyecto económico que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la
inflación. También se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como
el preludio a la privatización del sector, aunque no se llegó a concretar por factores
externos. Un hecho recalcable, es la realidad que a consta del inmenso ingreso que
represento para la nación la renta petrolera, alrededor de 500 mil millones de dólares se
perdieron en la corrupción que caracterizó los gobiernos de la última mitad del siglo XX.

Gobierno de Hugo Chávez

En1992 Hugo Chávez lidera un golpe de estado en el 4 de febrero contra el presidente


Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falla, Chávez
asume la responsabilidad de los hechos y es apresado.

Monoproducción y concentración han signado la sociedad venezolana

La sociedad venezolana se sigue caracterizando por la presencia de un Estado cuya


capacidad para administrar los recursos de la explotación petrolera determina en gran
medida lo que ocurre internamente en el país. La dependencia del petróleo permanece como
un rasgo estructural que determina la orientación de la economía nacional. La dinámica de
la economía venezolana ha estado decisivamente vinculada al excedente generado por los
escasos productos de exportación, habiéndose pasado de la monoproducción
agroexportadora a la mono producción petroexportadora.

El Sector Petrolero

A pesar de esto, recientemente, con los convenios de asociación, se reforzó el estilo


monoproductor petrolero de la economía venezolana orientando inmensos recursos hacia
actividades que generan poco empleo, exigió valorar agregado y atienden mercados
fluctuantes. Este sector genera un bajo nivel de empleo en el país, cercano al 1 % del total,
tiene una contribución al Producto Interno Bruto próxima al 25%, pero aporta más del 70%
del valor de las exportaciones. La llamada apertura petrolera se había convertido, en parte,
en un capítulo contemporáneo de una política concentradora de riqueza, poder y población.
Este modelo no puede modificarse sino con una profunda transformación estructural de la
economía venezolana, la cual se ha iniciado con la aprobación de la nueva Carta Magna
emanada del proceso constituyente.

El binomio de concentración y monoproducción dibujaba el mapa social y económico de la


Venezuela actual. El tránsito del modelo rentista al productivo estuvo permanentemente
mediatizado, tanto por el tipo de inserción internacional como por las políticas económicas
implantadas en nuestro país.

El desarrollo industrial

El desarrollo industrial venezolano se expresa en 8.974 establecimientos que ocupan a


46/.653 personas. Diversos tipos de industria se concentran en las ciudades de la región
capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de
industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.Desde comienzos de
1960, el gobierno de Venezuela ha dado más prioridad al desarrollo del sector industrial de
la economía. Fundado en 1961 en una área rica en recursos naturales, Ciudad Guayana es
ahora el mayor centro de desarrollo industrial. Los principales productos de Venezuela
incluyen petróleo refinado y sus productos derivados, acero, aluminio, fertilizante,
cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario y artículos
de madera El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado desde comienzos
de la década en 1960, conformándose polígonos y barrios industriales con el
establecimiento de usinas que manufacturan acero, aluminio, derivados del petróleo,
fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos, alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado,
productos químicos y plásticos. Actualmente se registran 8.974 industrias que ocupan a
461.653 personas. Entre ellas dominan868 establecimientos de la gran industria que ocupan
a 286.379 personas. La mediana industria se expresa en 2.263fábricas que ocupan a
100.836 personas. La pequeña industria corresponde a 5.843 establecimientos que emplean
a74.436 personas. La mayor relevancia de paisajes industriares se evidencia en el área
metropolitana de Caracas y en sus ciudades satélites, donde se reconocen 4.319 industrias
de bienes de consumo con 163.612 trabajadores. Igualmente destacan en los corredores
industriales de los Valles de Aragua y del Tuy, especialmente en las ciudades de Valencia,
Maracay, La Victoria, Cagua, Turmero, Tejerías y en sus ciudades inmediatas, lo que
explica que en esta región central se ubiquen 1.713 industrias que ocupan a 151.381
personas. En estos núcleos industriales se concentra una importante fuerza de trabajo y
calificada gestión gerencial, sumándose enormes mercados de consumo. Además, estas
industrias se benefician por el fácil acceso de materias primas importadas por los puertos de
La Guaira y de Puerto Cabello y el aeropuerto de Maiquetía, y son servidas por la red de
autopistas y carreteras que las unen con los principales centros consumidores de la nación.
En la región centro occidental el dinamismo industrial de Barquisimeto, Carora, El Tocuyo,
Sanare, La Miel y otros núcleos urbanos explica que se reconozcan 798 establecimientos
industriales que ocupan a 44.600 trabajadores. En el estado Zulia la pujanza industrial de
Maracaibo y sus ciudades satélites ha consolidado a 694 industrias que ocupan a31.100
trabajadores. En la región de los Andes el dinamismo de San Cristóbal, El Vigía, Barinas y
otras ciudades tachirenses y trujillanas, explica el establecimiento de 632 industrias con
19.809 trabajadores.

El sector Petrolero

Venezuela tiene reservas probadas de petróleo de 87 mil millones de barriles. El país


también cuenta con 151 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural.
Además, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la estatal
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), adelanta el proyecto Magna Reserva para la
cuantificación y certificación de 235 mil millones de barriles en la Faja Petrolífera del
Orinoco, luego de lo cual Venezuela dispondría de las mayores reservas de petróleo del
mundo al sumar 322 mil millones de barriles. Pese a que en 1976 fue decretada la
Nacionalización de la industria petrolera, en los años noventa se procedió a las llamadas
Internacionalización y Apertura Petrolera en detrimento de los intereses de la nación. Se
trató de políticas de liberalización, desregulación y privatización, especialmente en el área
energética, por las que se realizaron negocios tales como los convenios de asociación de la
Faja Petrolífera del Orinoco y los Convenios de Servicios Operativos. En abril de 2002, el
tren ejecutivo de la vieja PDVSA, junto con factores contrarrevolucionarios, promovió un
golpe de Estado. Además, entre diciembre de 2002 y enero de 2003, encabezó un sabotaje
petrolero sustentado en la paralización de las exportaciones de crudo que provocó daños y
pérdidas superiores a los 14 mil 700 millones de dólares. Esta última acción antinacional
fue derrotada con la participación de los trabajadores de la nueva PDVSA y la mayoría
patriota del pueblo venezolano. A pesar de las onerosas consecuencias del sabotaje, el
Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez logró asumir el control de la industria
de los hidrocarburos y profundizó los lineamientos y acciones que vinieron a
conformar la Política de Plena Soberanía Petrolera, con base en la cual se inició un proceso
para revertir la política privatizadora anterior y en sustitución, consolidar un régimen
nacionalista en la administración de los recursos hidrocarburíferos, cuya estrategia principal
condujo a la eliminación de la Orimulsión, el replanteamiento de la internacionalización
para llevarla de un enfoque estadounidense a un enfoque de integración latinoamericano y
la migración de los Convenios de Servicios Operativos a Empresas Mixtas. Asimismo, en
una última fase soportada sobre la nueva plataforma legal y fiscal se estableció un sistema
impositivo uniforme a toda la actividad petrolera, para lo cual, los actuales convenios de
asociación en la Faja Petrolífera del Orinoco deberán adecuarse. Con respecto a la
Internacionalización, sólo entre 1983 y 2002, la vieja PDVSA invirtió unos 15 mil millones
de dólares en los EEUU y Alemania, justo cuando el Estado Venezolano sufría una de sus
peores crisis económicas. Esas inversiones en refinerías en el exterior no generaron ni un
sólo dólar de dividendos para el Estado venezolano durante casi 20 años. Esa estrategia ya
ha sido revertida. Ahora, la nueva PDVSA ha aumentado sus aportes al fisco nacional,
rinde cuentas al Estado venezolano y sus planes de inversión y expansión están alineados
con los más altos intereses de la patria. La renta petrolera se destina ahora no sólo para
apuntalar los planes de PDVSA y dar dividendos a la nación sino que de manera directa se
manejan estos recursos para que a través de las Misiones Sociales se contribuya con el
bienestar del pueblo venezolano.

Anda mungkin juga menyukai