Anda di halaman 1dari 30

tema

22 MATEMÁTICAS

Funciones exponenciales y
logarítmicas.
Situaciones reales en las que
aparecen.
24-13814-13

Temario 1993
tema 22

matemáticas

1. La función exponencial de base e

2. La función logarítmica de base e

3. Función exponencial de base cualquiera a > 0

4. Función logarítmica de base cualquiera a > 0

5. Caracterizaciones de las funciones logarítmica y exponencial

6. Gráficas de las funciones exponencial y logarítmic a

7. Situaciones reales en las que aparecen

3
tema 22

matemáticas

INTRODUCCIÓN

En cualquier grupo, en particular en el grupo con notación multiplicativa (G, ·), es posible
definir la función exponencial de exponente entero.
DEFINICIÓN 1
Sea (G, ·) un grupo, e su elemento neutro y a ∈ G. Definimos por inducción la potencia de
exponente natural an, n ∈ N, como:

a 0 = e
 n n −1 +
 a = a ⋅ a, n ∈ 

A partir de esta definición establecemos la de potencia de exponente negativo de esta forma:


a–n = (an)–1
donde (an)–1 denota el elemento simétrico de an en el grupo G.
Se puede probar que está bien definida, y que coincide con la idea intuitiva del producto de
a–1 por sí mismo n veces.
Así, pues, en (R, ·) podemos definir las potencias enteras de cualquier elemento no nulo, ya
que R\{0} es un grupo con la multiplicación.
Proposición 1
Sea (G, ·) un grupo multiplicativo y a ∈ G, entonces:
∀m, n ∈ Z,    am · an = am+n
La demostración es inmediata por inducción
Nuestro objetivo es definir una función f: R → R+ que verifique las siguientes propiedades:
1. f es continua en R.
2. f (x + y) = f (x) · f (y) ∀x, y ∈ R.
(con lo que f extenderá la propiedad dada en la Proposición 1 de variable entera a variable
real). Esta propiedad puede expresarse como: f es un homomorfismo entre los grupos (R,
+) y (R+, ·).
Llamando f (1) = a > 0, denotaremos la función f de esta forma:
f (x) = ax

5
tema 22

matemáticas

Aún no sabemos si existe, ni si es única. Supongamos que sea así y veamos que, restringida
a los enteros, actúa como la exponencial entera definida anteriormente. En efecto,
f (x) = f (x + 0) = f (x) · f (0) ∀x ∈ R ⇒ f (0) = 1
y además
f (n) = f (n – 1 + 1) = f (n – 1) · f (1) = f (n – 1) · a ∀n ∈ N
f (–n) f (n) = f (–n + n) = f (0) = 1 ⇒ f (n) = f ((– n))–1 ∀n ∈ Z–
de donde podemos afirmar que las dos definiciones de ax que hemos dado coinciden cuando
el exponente es entero.
Admitamos, ahora, que una función que verifique las propiedades 1 y 2 está determinada
por f (1); de otra forma: la función exponencial de base a, si existe, está determinada por su
base y por lo tanto es única.
En particular, dado a > 0, existe una única función f que verifique las propiedades 1 y 2
y tal que f (1) = a. Admitida, por lo tanto, la unicidad, a continuación nos ocuparemos
de la existencia; es decir, la búsqueda de una solución para cada x ∈ N en la ecuación
f (x + y) = f (x) · f (y) que verifique f (1) = a ∈ R+.

6
tema 22

matemáticas

1 La función exponencial de base e

XX Definición

Se define la función exponencial de base e como la función e: R → R+ dada


por:

x x2 xn ∞
xn
ex = 1 + + + ... + + ... = ∑ ∀x ∈ R
1! 2! n! n=0 n !

1
Se define e como la suma de la serie numérica ∑ n! = e ; es decir:
n=0
1


1
E (1) = ∑ =e
n=0 n!

XX Propiedades

1. e0 = 1.
Demostración:

0n
e = 1+ ∑
0
= 1+ 0 = 1
n =1 n!

2. Es un homomorfismo entre los grupos (R, +) y (R+, ·).


Demostración:
a) e está bien definido.
ex es una serie de potencias de coeficiente n-ésimo.
1
an =
n!

1
an+1 (n + 1)! 1 →∞
= = n →0
an 1 n +1
n!

Por tanto, su radio de convergencia es ∞ (converge absolutamente en todo R


y uniformemente en intervalos compactos de R).

7
tema 22

matemáticas

b) E (x + y ) = E (x) · E (y)

( x + y)n ∞
1
e x+ y = ∑ = ∑ ( x + y)n =
n=0 n! n=0 n !

1  n n! i n −i 

 1 i  1 j
=∑ ∑ x y  (*) ∑
= ∑  x   y  =
n=0 n !  i=0 i !(n − i )! n=0 i+ j =n i !  j! 
 ∞ xn   ∞ yn 
=  ∑   ∑  = ex ⋅ e y
 n=0 n !   n=0 n ! 

(*) Producto de convolución de series absolutamente convergentes.


c) ex > 0 ∀x ∈ R
e0 = 1
Si x > 0, ex > 0
Si x < 0, –x > 0, luego e–x > 0
1
ex – x = e0 = 1 ⇒ ex – x = ex · e–x = 1 ⇒ e x = >0
e− x
XX Proposición

1. ex es continua en x = a.
2. ex es derivable y (ex)’ = ex, ∀x ∈ R.
Demostración:
1. 1.er caso: a = 0.

lim e x = e0 = 1 ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0; x < δ ⇒ ex − 1 < ε


x→0

Sea ε > 0,

x x2 xn x x2 xn ≤
ex − 1 = 1 + + + ... + + ... − 1 = x ⋅ 1 + + + ... + + ....
1! 2 ! n! 2 ! 3! (n + 1)! tomando x <1

 1 1  ε  ε
≤ x ⋅ 1 + + ... + + ... ≤ x ⋅ k < ⋅ k = ε  tomando δ = 
 2! (n + 1)!  k  k

Luego, ex es continua en 0.
2.º caso: a ≠ 0
Hay que comprobar que lim e a + h = e a .
h→0
Sea ε > 0,

e a+ h − e a = e a ⋅ e h − e a = e a e h −1

lim e h = 1 ⇒ ∀ε > 0 , en particular


h→0
ε' > 0, ∃ δ > 0 tal que h < δ ⇒ e h − 1 < ε'

8
tema 22

matemáticas

ε ε
Tomamos ε' = a
= a ya que e a = e a por ser valores positivos, entonces:
e e
ε
ea + h − ea < ea a = ε
e
ε
Así, pues: para > 0, ∃δ > 0; h < δ ⇒ e a + h − e a < ε
ea
Luego, lim e a + h = e a ⇒ lim e x = e a
h→0 x→a

⇒ e es continua en a.
x

2. 1.er caso: a = 0. Vamos a probar que (ex)’ x=0 = 1 = e0.



hn
1+ ∑ −1
e −e h 0
n =1 n !
(e0 )' = lim = lim =
h→0 h h→0 h
∞ n
h
∑ n! ∞
h n −1
= lim n =1 = lim ∑ =
h→0 h→0
h n =1 n !

 h h n −1   h h2 
= lim 1 + + ... + + ... = 1 + lim  + + ... =
h→0  2! n!  h → 0  2 ! 3! 
1 h 
= 1 + lim h  + + ...
h→0  2 ! 3! 

Pero,

1 h  1
lim h  + + ...
h→0  2 ! 3!
≤ lim h
 (tomando h <1) h → 0 ∑ ( n + 2) !
n=0

∞ ∞
1 1
La serie ∑
n=0 (n + 2)!
es convergente ⇒ lim h
h→0
∑ (n + 2)! = 0 .
n=0

e −e h 0
1 h 
Por tanto, lim = 1 + lim h  + + ... + ... = 1 + 0 = (e0 )' = 1 = e0.
h→0
h h → 0  2! 3! 
2.º caso: a ≠ 0.

ea + h − ea ea ⋅ eh − ea
(e a )' = lim = lim =
h→0 h h→0 h
 e h − 1 eh − e0
= lim e a  = e a
lim =
h→0  h  h→0 h
= e a ⋅ (e0 )' = e a ⋅1 = e a

9
tema 22

matemáticas

XX Proposición 3
lim e x = +∞; lim e x = 0 y ex es estrictamente creciente.
x →+∞ x →−∞
Demostración:
x1 x →∞
lim e x = +∞ ya que, para x positiva, e x ≥ 1 +  → +∞
x →+∞ 1!
lim e x = 0 ya que e–x = (ex)–1 y lim e x = +∞
x →−∞ x→∞

Finalmente (ex)’ = ex > 0 ⇒ ex es estrictamente creciente.

XX Corolario 1

ex es inyectiva.
Demostración:
ex es inyectiva por ser estrictamente creciente.

XX Corolario 2

ex es un isomorfismo continuo entre los grupos (R, +) y (R+, ·).


Demostración:
Ya sabemos que es un homomorfismo continuo e inyectivo por ser estrictamente
creciente. Para demostrar el carácter sobreyectivo, basta tener en cuenta que ex
tiende a 0 cuando x → –∞ y a +∞ cuando x → +∞; luego, por el teorema de los
valores intermedios para funciones continuas, f alcanza cualquier valor positivo.

XX Proposición 4

La función ex crece más rápidamente que la función xn, es decir,

ex
lim n = ∞
x→∞ x

Demostración:

xk
ex ∑ ∞
x k −n
lim n = lim k =0 k !
= lim ∑ =
x→∞ x x→∞ xn x→∞
k =0 k !

x k −n 1
n −1 ∞
x k −n 1
= lim ∑ + + lim ∑ =0 + + ∞ = ∞
x→∞ n ! x→∞
k =0 k ! k = n +1 k ! n!
 ∞, n < k
lim x k −n = 
x→∞
 0, n > k

10
tema 22

matemáticas

2 La función logarítmica de base e


Por ser e: R → R+ continua, biyectiva y estrictamente creciente, admite función
inversa de R+ →R estrictamente creciente y continua.

XX Definición

Se define la función logaritmo en base e o logaritmo neperiano y se denota, ln,


como la inversa de la función exponencial de base e: ln: R+ → R.
ln(x) = y ⇔ ey = x

XX Propiedades

1. ln(1) = 0 y ln(e) = 1.
1
x , ∀x ∈ R .
2. (ln(x))’ = — +

3. ln(x · y) = ln(x) + ln(y), ∀x, y ∈ R+.


4. ln(xn) = n · ln(x), ∀x ∈ R+, ∀n ∈ N.
1
1 2
–1
n · ln(x), ∀x ∈ R , ∀n ∈ N.
5. ln x n = — +

x
6. ln1—

y 2 = ln(x) – ln(y), ∀x, y ∈ R .
+

Demostración:
1. e0 = 1 ⇔ ln(1) = 0
e1 = e ⇔ ln(e) = 1
2. Aplicando la fórmula de la derivación de funciones inversas, si y = ln(x), ten-
dremos que:
1 1 1 1
y' = y
= y = ln x =
(e )' e e x

3. Si ln(x) = z, ln(y) = t ⇒ ez = x y et = y, luego:


x · y = ez · et = ez + t ⇒ z + t = ln(x · y) ⇒ ln(x · y) = ln(x) + ln(y)
4. ln(xn) = ln(x · ...
(n
· x) = ln(x) + ...
(n
+ ln(x) = n · ln(x)
1
1 2 1 2 1 2 n
–1 n –1 –1
5. ln(x) = ln x n = n · ln x n ⇒ ln x n = — · ln(x)
1 1 1
6. 0 = ln(1) = ln1y · —
y2 = ln(y) + ln1 y 2 1 y 2 = – ln(y); luego:
— ⇒ ln —
x 1
ln1—y2 = ln(x) + ln1 y 2 = ln(x) – ln(y)

11
tema 22

matemáticas

XX Proposición

La función ln no está acotada superior ni inferiormente.


Demostración:
Sabemos que ln(e) = 1 > 0.

ln(e zn ) = zn n
→∞
→ ∞, ∀z ∈ R +

Por tanto, ln no está acotada superiormente.


Además, ln(e–1) = – 1 < 0.

ln(e − zn ) = − zn n
→∞
→ − ∞, ∀z ∈R +

Por tanto, ln no está acotada inferiormente.

XX Proposición

La función ln: R+ → R es un isomorfismo entre los grupos (R+, ·) y (R, +).


Demostración:
La función logarítmica es la inversa de la exponencial, que es un isomorfismo;
luego es también un isomorfismo. El razonamiento es el mismo que en el caso de
la función exponencial, corolario 2.

12
tema 22

matemáticas

3 Función exponencial de base cualquiera a > 0


Sea la función p : R → R definida como p (x) = x · ln(a), siendo a > 0.
Es claro que p es biyectiva, continua e infinitamente derivable de R en R (ln(a) es
una constante, o sea p es lineal).

XX Definición

Se define la función exponencial de base a como Ea = e ° p: R → R+ dada por


Ea (x) = (e ° p) (x) = e p (x) = e x ln(a) = e x · ln(a).

XX Proposición

Ea es la función exponencial de base a.


Demostración:
Por lo establecido en el apartado 1, para ver que Ea (x) es lo que habíamos deno-
tado como ax, basta demostrar las siguientes propiedades:
a) Ea (1) = a.
b) Ea continua.
c) Ea (x + y) = Ea (x) · Ea (y)  ∀x, y ∈ R.
d) Es inmediato: Ea (1) = e1 · ln(a) = a.
Para demostrar b), basta tener en cuenta que Ea = e ° p, composición de funciones
continuas.
Finalmente, la demostración de c) es como sigue:
Ea (x + y) = e(x + y) · ln(a) = e x · ln(a) · e y · ln(a) = Ea (x) · Ea (y)  ∀x, y ∈ R
Por lo tanto, ya hemos construido la función exponencial de base a >0.

XX Propiedades

1. ln(ax) = x ln(a), ∀x ∈ R, ∀a ∈ R+.


2. (a · b)x = ax · bx, ∀x ∈ R, ∀a, b ∈ R+.
3. ax + y = ax · ay, ∀x, y ∈ R, ∀a ∈ R+.
4. (ax)y = ax · y, ∀x, y ∈ R, ∀a ∈ R+.
5. a0 = 1, ∀a ∈ R+.
6. a1 = a, ∀a ∈ R+.
Demostración:
1. ln(ax) = ln(exln(a)) = x · ln(a).
2. (a · b)x = exln(a · b) = ex(ln(a) + ln(b)) = exln(a) + xln(b) = exln(a) · exln(b) = ax · bx.
3. ax + y = ax · ay, ya demostrado anteriormente.

13
tema 22

matemáticas

4. (a x ) y = e yln ( a ) = e xyln ( a ) = a xy .
x

5. a0 = e0ln(a) = e0 = 1.
6. a1 = a, ya demostrado anteriormente.
Proposición
La función exponencial de base a verifica:
a) Es continua, ∀x ∈ R.
b) Es derivable y E’a (x) = Ea (x) · ln(a).
c) Si a > 1, es estrictamente creciente.
Si 0 < a < 1, es estrictamente decreciente.
Demostración:
a) Ea es continua, ya demostrado (caso b) proposición 7).
b) e y p son derivables, luego Ea = (e ° p) es derivable, y además:
E’a (x)= (e ° p)’ (x) = E’ (p (x)) · p’ (x) = ep (x) · ln(a) = Ea (x) · ln(a)
c) Ea (x)= (e ° p) (x) = ep (x) > 0, ∀x ∈ R, ∀a > 0.
Se sabe que la función ln(x) es estrictamente creciente y que ln(1) = 0.
a > 1 ⇒ ln(a) > 0, luego E’a (x) = Ea (x). ln(a) < 0, por tanto, Ea es estrictamente
creciente.
0 < a < 1 ⇒ ln(a) < 0, luego E’a (x) = Ea (x). ln(a) > 0, por tanto, Ea es estric-
tamente decreciente.

XX Proposición

La función Ea: R → R+ con a ≠ 1 es un isomorfismo entre los grupos (R, +) y (R+, ·).
Demostración:
Ea = e ° p; como p es un isomorfismo de (R, +) en (R, +), si a ≠ 1, y e un isomor-
fismo entre (R, +) y (R+, ·), Ea es un isomorfismo entre (R, +) y (R+, ·).

14
tema 22

matemáticas

4 Función logarítmica de base cualquiera a > 0


Por ser Ea: R → R+ continua y estrictamente monótona ∀a > 0, a ≠ 1, admite una
función inversa La: R+ → R continua y estrictamente monótona ∀a > 0, a ≠ 1. Si
a > 1, La será creciente y si a < 1, decreciente.

XX Definición

Se define la función logarítmica de base a, a > 0, a ≠ 1 y se denota por La (x) o


loga (x), como la inversa de la función exponencial de base a, es decir: La: R+ →
R continua y estrictamente monótona ∀a > 0, a ≠ 1.
La (x) = y ⇔ Ea (y) = x, o bien: loga (x) = y ⇔ ay = x

XX Propiedades

En todos los enunciados se supone x, y ∈ R+, a, b R+\{1}.


1. La función logarítmica de base a es un isomorfismo entre los grupos (R+, +) y
(R, ·). Por tanto,
loga (x · y) = loga (x) + loga (y)
x
1 2
2. loga —
y = loga (x) – loga (y)
3. loga (xn) = n · loga (x)
4. La función logarítmica de base a es derivable ∀x ∈ R+ y además:

(log a ( x))' = x ⋅ ln(a)


1

5. loga b · logb a = 1
6. logb x = logb a · loga x
Demostración:
1. Como la exponencial de base a ≠ 1 es un isomorfismo, su inversa La también
lo es. Entonces si loga (x) = z, loga (y) = t
x = az, y = at ⇒ x · y = az · at = az + t
luego: z + t = loga (x) + loga (y) = loga (x · y)
1 1 1
1 2 1 2
y = loga (y) + loga y ⇒ loga y = –loga (y),
2. 0 = loga (1) = loga y · — — — 1 2
∀y ∈ R .
+

x 1 1
loga —1 2 — 1 2 — 1 2
y = loga x · y = loga (x) + loga y = loga (x) – loga (y)
 (n
 (n
3. log a ( x n ) = log a  x ⋅ .......... ⋅ x = log a ( x) + .......... + log a ( x) = n ⋅ log a ( x)
 

15
tema 22

matemáticas

4. Es derivable por ser la inversa de una función derivable con derivada no nula
y además, por la fórmula de derivación de funciones inversas:

(log a ( x))' = E'


1 1 1
= =
a (log a ( x ) ) Ea (log a ( x) ) ⋅ ln (a ) x ⋅ ln (a )

5. loga b = z ⇒ az = b
logb a = y ⇒ by = a
⇒ a = by = (az)y = azy ⇒ z · y = 1 ⇔ loga b · logb a = 1
log a x = z ⇒ a z = x 
⇒ a =b
z t
6.
logb x = t ⇒ b = x 
t

⇒ t = logb (az) = z · logb a, luego logb x = loga x · logb a


Como consecuencia de la propiedad 5 se tiene la fórmula del cambio de base en
el logaritmo:
logb x
log a x =
logb a

16
tema 22

matemáticas

5 Caracterizaciones de las funciones logarítmica y


exponencial

XX Teorema 1

Si f es una función derivable y f’ (x) = f (x) ∀x ∈ R, entonces:


∃c ∈ R / f (x) = c · ex, ∀x ∈ R
Demostración:
Sea:

g ( x) =
f ( x) x
ex
(
e ≠ 0, ∀x ∈ R )
f ' ( x) ⋅ e x − e x ⋅ f ( x) f ( x) ⋅ e x − e x ⋅ f ( x)
g' ( x) = = =0
(e x ) 2 (e x ) 2

f ( x)
⇒ g ( x) = = c ∈ R ⇒ f ( x) = c ⋅ e x , c ∈ R
ex

XX Teorema 2

Sea f: R+ → R una función estrictamente creciente, verificando:


a) f (x · y) = f (x) + f (y), ∀x, y ∈ R+
b) ∃ a > 1, tal que f (a) = 1.
Entonces: f (x) = loga x, ∀x, y ∈ R+
Demostración:
Vamos a probar por inducción que f (xm) = m · f (x), ∀m ∈ N
1. n = 0, f (x) = f (x · 1) = f (x) + f (1) ⇒ f (1) = 0
Supongamos:   f (xn – 1) = (n – 1) · f (x), ∀x ∈ R+
   
f (xn) = f (xn – 1 · x) = f (xn – 1) + f (x) = (n – 1) · f (x) + f (x) = n · f (x)
Luego por inducción hemos probado que:
f (xm) = m · f (x), ∀m ∈ N
2. f (x–n) = –n · f (x), ∀n ∈ N
f (1) = f (xn · x–n) = f (xn) + f (x–n) = 0 ⇒ f (x–n) = –f (xn) = –n · f (x)
Por tanto: f (xm) = m · f (x), ∀m ∈ Z

17
tema 22

matemáticas

3. Si p ∈ Z, f (x) = f 11xq2 2 = p · f 1x p2 ⇒ f 1x p2 = — f (x)


1
– 1
– 1
– 1
p
1 p p
p
1 q2 11x–q2 2 = p · f 1x –q2 = p · —
1
p 1

Si —
q ∈ Q, f x =f —
q · f (x) = q · f (x), luego:
f (xr) = r · f (x), ∀r ∈ Q
4. Sea ahora α ∈ R. Si r, s ∈ Q / r < α < s ⇒ xr < xα < xs, ∀x > 1 y como f es es-
trictamente creciente:

f (xα )
f ( x r ) < f ( x α ) < f ( x s ) ⇒ r ⋅ f ( x) < f ( x α ) < s ⋅ f ( x) ⇒ r < < s (*)
f ( x)
( x > 1 ⇒ f ( x) > f (1) = 0)

Como α ∈ R, existen dos sucesiones (rn) y (sn) monótonas convergentes de núme-


ros racionales tales que xr ≤ α ≤ sn ∀n ∈ N (ambas convergen hacia α). Teniendo
en cuenta (*):

f (xα )
rn ≤ ≤ sn , ∀n ∈ N
f ( x)

Como (rn) y (sn) → α, entonces:

f (xα )
= α ⇒ f ( x α ) = α ⋅ f ( x), ∀x > 1, ∀α ∈ R
f ( x)

Como a > 1, se tiene:


f (ay) = y · f (a), ∀y ∈ R
al ser f (a) = 1 ⇒ f (ay) = y, ∀y ∈ R.
Por tanto, la función f es la inversa de la función exponencial de base a, es decir:
f (x) = loga x, ∀x ∈ R+

XX Teorema 3

Sea f: R+ → R estrictamente decreciente, verificando:


a) f (x · y) = f (x) + f (y)
b) ∃a ∈ R+, 0 < a < 1 / f (a) = 1
Entonces: f (x) = loga x, ∀x ∈ R+
Demostración:
Es análoga a la anterior, tomando en (*) 0 < x < 1

18
tema 22

matemáticas

XX Teorema 4

Sea f: R → R+ estrictamente creciente, verificando:


a) f (x + y) = f (x) · f (y) ∀x, y ∈ R
b) f (1) = a > 1
Entonces: f (x) = ax, ∀x ∈ R
Demostración:
Con un razonamiento similar al teorema 2 y haciendo uso de que la función expo-
nencial es continua, obtenemos:
f (b · x) = f (x)b, ∀x > 0, ∀b ∈ R
Para x = 1 y b = loga y ∈ R, se tiene:
f (loga y) = f (loga y · 1) = f (1)loga y = y, ∀y ∈ R+
Por tanto f es la inversa de la función logarítmica en base a, es decir:
f (x) = ax, ∀x ∈ R

XX Teorema 5

Sea f: R → R+ una función estrictamente decreciente, verificando:


a) f (x + y) = f (x) · f (y)
b) f (1) = a, 0 < a < 1
Entonces: f (x) = ax, ∀x ∈ R
Demostración:
Análoga a la del teorema 4.

19
tema 22

matemáticas

6 Gráficas de las funciones exponencial y


logarítmica
En virtud de todo lo anterior podemos representar gráficamente dichas funciones.
a) Exponenciales

e e
y A> a=e <a<
1

x
y = f (x) = a , a > 1

0 x

b) Logarítmicas

20
tema 22

matemáticas

La gráfica de la función exponencial se obtiene de la del logaritmo (y viceversa)


por una simetría respecto de la recta y = x. (No sólo la del logaritmo neperiano,
caso que representamos; se puede sustituir ex por ax y ln x por loga x).

21
tema 22

matemáticas

7 Situaciones reales en las que aparecen

XX La función exponencial.

Es un modelo válido para crecimientos continuos en los que las condiciones


son siempre igualmente favorables, como, por ejemplo, el aumento del capital
ingresado en un banco, la desintegración de sustancias radiactivas, el creci-
miento de la madera de los bosques, etc.
Veamos algunos de estos ejemplos.
a) La desintegración atómica
Cuando se tiene una muestra de elemento radiactivo, la fracción de átomos
que se desintegra en la unidad de tiempo, es una característica del elemento,
independientemente de todas las condiciones físicas y químicas a que esté
sometido. La fórmula de decaimiento radiactivo, es decir, la forma en que
va disminuyendo el número de átomos radiactivos presentes en una muestra,
viene dado por la función exponencial:
N (t) = N (0) · e–kt
donde:
N (0) es el número de átomos que hay en el momento t = 0.
N (t) es el número de átomos que hay en el momento t.
k es la constante de desintegración del elemento.
t es el tiempo.
Se llama período de semidesintegración p, al tiempo en que el número de
átomos se reduce a la mitad.
Utilizando este valor se tiene la ecuación exponencial:
1
1 p
N (t ) =  
2

que expresa la reducción de la masa inicial con el tiempo.


b) El problema del bosque
La función que expresa el volumen de madera que tiene un bosque al cabo
de un tiempo, es:
M (t) = K (1 + I)t
donde:
K es el volumen de madera inicial.
I indica el crecimiento anual.
t es el tiempo en años.

22
tema 22

matemáticas

Ejemplo 1:
Se calcula que un bosque tiene 12.000 m3 de madera y que aumenta el 5%
al año. ¿Cuánta madera tendrá al cabo de 10 años si sigue creciendo en estas
condiciones?
M (t) = 12.000 (1 + 0,05)t
Si t = 10
M (10) = 12.000 (1 + 0,05)10 = 12.000 (1,05)10 = 12.000 · 1,62889 = 19.546,7 m3
c) Cálculo de intereses
C ⋅i
Un capital C durante un año al i% anual produce unos intereses de , por
tanto, se convierte al cabo de un año en: 100

 i 
C 1 +
 100 

Como los intereses pasan a formar parte del capital cada año, un año más
tarde el nuevo «capital inicial» será:
 i 
C 1 +
 100 

 i  i 
y, por lo tanto, al añadirle los intereses, se convertirá en C 1 +  1 + 
. 100   100 
t
En general, al cabo de t años el capital se habrá transformado en: C 1 +
i 
 100 
Por tanto, la función que nos permite calcular el capital al cabo de t años,
es: t
 i 
C (t ) = C 1 +
 100 

Ejemplo 2:
¿Cuánto dinero tendremos en 6 años si colocamos a plazo fijo 200.000 € al 10%?
6
 10 
C(6) = 200.000 1 + = 200.000 (1 + 0,1)6 = 200.000 (1, 1)6 = 354.312 euros
 100 

d) Caída de un cuerpo en un medio resistente
Un cuerpo en reposo de masa m es lanzado a gran altura en la atmósfera
terrestre. Supuesto que cae en línea recta y que las únicas fuerzas que actúan
sobre él son la gravedad terrestre (descendiente, mg; g aceleración de la
gravedad terrestre que supongamos cte.) y una fuerza resistente –kv, k > 0
(debida a la resistencia del aire y proporcional a la velocidad).
Se tiene que:

mg  − kt

v (t ) =  1 − e m

k
mg gm 2  − kt 
f (t ) = ∫ v ( s ) ds =
t
t + 2  e m − 1
0 k k  

23
tema 22

matemáticas

Siendo:
t el tiempo.
v (t) = velocidad en el instante t.
f (t) = distancia recorrida por el móvil en el instante t.

e) Enfriamiento de un cuerpo
La ecuación que da la temperatura de un cuerpo en el instante t es:

f (t ) = be − kt + e − kt ∫ k M (u ) e ku du
t

a

Siendo:
t el tiempo.
f (t) temperatura del cuerpo en el instante t.
k es una cte.
b es la temperatura del cuerpo en el instante a.
M (t) es la temperatura del medio ambiente.

XX La función logarítmica

Al ser la inversa de la exponencial, tiene especial interés en el campo de las cien-


cias experimentales para la resolución de ecuaciones exponenciales, cálculo
de derivadas, etc.
a) Si la función que expresa el volumen de madera que tiene un bosque al cabo
de un tiempo es: M(t) = k (1 + I)t, y pretendemos calcular el tiempo que tar-
dará en tener un determinado volumen de madera, necesitamos despejar t.
Ejemplo 3:
Si en el ejemplo 1 pretendemos calcular el tiempo que tardará en duplicarse
suponiendo que sigue el mismo ritmo de crecimiento, tendremos:
24.000 = 12.000 (1 + 0, 05)t
2 = (1, 05)t
ln 2 = t ln (1, 05)
ln 2
t= = 14, 21 años
ln (1, 05)

24
tema 22

matemáticas

Ejemplo 4:
Si ahora pretendemos calcular el tiempo que tardará en triplicarse el capital
del ejemplo 2 en las mismas condiciones, tendremos:
t
 i 
3C = C 1 +
 100 
600.000 = 200.000 (1 + 0,1)t
3 = (1 + 0,1)t
3 = (1,1)t
ln3
t= = 11, 53 años
ln (1,1)

b) Cálculo de la derivada de funciones de la forma «potencial-exponencial»:


f (x) = g (x)h (x)
Aplicando logaritmos, ln( f (x)) = h (x) · ln(g (x)).
Derivando los dos miembros, f ' ( x) = h' ( x) ⋅ ln ( g ( x)) + h ( x) ⋅ g' ( x) .
f ( x) g ( x)
De donde:

 g' ( x) 
f ' ( x) = f ( x)  h' ( x) ⋅ ln ( g ( x)) + h ( x) ⋅
 g ( x) 

25
tema 22

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APARICIO: Análisis matemático I. Universidad de Granada. Granada.
APÓSTOL: Calculus. Reverté, S. A. Barcelona.
AZCÁRATE, DELULOFEU: Funciones. Síntesis. Madrid.
BURGOS: Cálculo infinitesimal de una variable. McGraw-Hill. Aravaca.
SPIVAK: Calculus. Reverté. Barcelona.

26
tema 22

matemáticas

RESUMEN

Funciones exponenciales y logarítmicas.


Situaciones reales en las que aparecen.

Definimos función exponencial de exponente entero en un grupo multiplicativo a f: R → R+


tal que es continua,
f (x + y) = f (x) · f (y) y si f (1) = a ⇒ f (x) = ax

1.
1 La función exponencial de base e

x x2 xn ∞
xn
ex = 1 + + + ... + + ... = ∑ ∀x ∈ R
1! 2! n! n=0 n !

Propiedades:
e0 = 1, homomorfismo de R a R+, continua y derivable. Positiva y estrictamente creciente.
Inyectiva. Isomorfismo continuo en R+.

2.
2 La función logarítmica de base e
ln(x) es la inversa de la función exponencial, esto es ln(x) = y ⇔ ey = x
Propiedades:
1. ln(1) = 0 y ln(e) = 1.
1
x , ∀x ∈ R .
2. (ln(x))’ = — +

3. ln(x · y) = ln(x) + ln(y), ∀x, y ∈ R+.


4. ln(xn) = n · ln(x), ∀x ∈ R+, ∀n ∈ N.
1
1 2
–1
n · ln(x), ∀x ∈ R , ∀n ∈ N.
5. ln x n = — +

x
6. ln1—
y 2 = ln(x) – ln(y), ∀x, y ∈ R .
+

3.
3 Función exponencial de base cualquiera a > 0
Ea : R → R+ , Ea (x) = e x · ln(a)
Propiedades:
1. ln(ax) = x ln(a), ∀x ∈ R, ∀a ∈ R+.
2. (a · b)x = ax · bx, ∀x ∈ R, ∀a ∈ R+.
3. ax + y = ax · ay, ∀x, y ∈ R, ∀a ∈ R+.
4. (ax)y = ax · y, ∀x, y ∈ R, ∀a ∈ R+.
5. a0 = 1, ∀a ∈ R+.
6. a1 = a, ∀a ∈ R+.

27
tema 22

matemáticas

Es continua, derivable, estrictamente creciente si a > 1 y estrictamente decreciente si 0 < a < 1.


Isomorfismo enR+.

4.
4 Función logarítmica de base cualquiera a > 0
loga: R+ → R, loga (x) = y ⇔ ay = x
Función inversa de la exponencial de base a
Propiedades:
1. La función logarítmica de base a es un isomorfismo entre los grupos (R+, +) y (R, ·).
Por tanto, loga (x · y) = loga (x) + loga (y)

1 2
x
2. loga — y = loga (x) – loga (y)
3. loga (xn) = n · loga (x)
4. La función logarítmica de base a es derivable ∀x ∈ R+ y además (log a ( x) )' =
1
x ⋅ ln(a )
5. loga b · logb a = 1
Fórmula del cambio de base: loga x · logb a = logb x

5.
5 Características de las funciones logarítmica y
exponencial
Teorema 1
Si f es una función derivable y f’ (x) = f (x) ∀x ∈ R, entonces: ∃c ∈ R / f (x) = c · ex, ∀x ∈ R
Teorema 2
Sea f: R+ → R una función estrictamente creciente, verificando:
a) f (x · y) = f (x) + f (y), ∀x, y ∈ R+
b) ∃ a > 1, tal que f (a) = 1.
Entonces: f (x) = loga x, ∀x, y ∈ R+
Teorema 3
Sea f: R+ → R estrictamente decreciente, verificando:
a) f (x · y) = f (x) + f (y)
b) ∃a ∈ R+, 0 < a < 1 / f (a) = 1
Entonces: f (x) = loga x, ∀x ∈ R+
Teorema 4
Sea f: R → R+ estrictamente creciente, verificando:
a) f (x + y) = f (x) · f (y) ∀x, y ∈ R
b) f (1) = a > 1
Entonces: f (x) = ax, ∀x ∈ R
Teorema 5
Sea f: R → R+ una función estrictamente decreciente, verificando:
a) f (x + y) = f (x) · f (y)
b) f (1) = a, 0 < a < 1
Entonces: f (x) = ax, ∀x ∈ R

28
tema 22

matemáticas

6.
6 Gráficas de las funciones exponencial y logarítmica

7.
7 Situaciones reales en las que aparecen
„„ Funciones exponenciales: Desintegración atómica, problema del bosque, cál-
culo de intereses, caída de un cuerpo en un medio resistente, enfriamiento de
un cuerpo.
„„ Funciones logarítmicas: Para la resolución de ecuaciones exponenciales en los
problemas anteriores, cálculo de derivadas de forma “potencial-exponencial”.

29

Anda mungkin juga menyukai