Anda di halaman 1dari 17

MARXISMO

Las caracteristicas principales son simples, el aparato productor es el estado quien utiliza la
amno de obra de los obreros para la producción de la superestructura que da fuerza a el
estado..... en otras palabras, el obrero es el que crea las cosas, el estado el que le da las
herramientas yas que son su propiedad, solamente la fuerza de trabajo produce los bienes
que necesita el estado para seguir produciendo bienes, o lo que es lo mismo, el estado
depende de la fuerza de trabajo que le exige a sus obreros, si no hay trabajo, se caen las
estructuras, el estado y la sociedad, el estado es el soberano y administrador de los bienes,
y el obrero trabaja para el

FILOSOFIA ANTIGUA

La filosofía antigua abarca desde el siglo VI a.C, esta etapa se caracterizó por actitudes de
aso9mbro de los pensadores ante la naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía
desde siempre y que tanto los dioses (inmortales), como los hombres (mortales) formaban
parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron Platón y Aristóteles. A
ellos deben sumarse los presocráticos, el propio Sócrates, los sofistas (Platón, Gorgias, etc.).

INTERESADOS POR LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

 Tales de Mileto: Nació en el año 635 a.C. en Mileto, llego a ser famoso después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C., introdujo la geometría
en Grecia.
 Parménides: Nació en el 540 a.C. en Elea, fue pitagórico, expone su doctrina (la
afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio) en un poema. Piensa que el
ser es ingénito, el ser es entero y el ser es inmóvil.

INTERESADOS POR EL SER HUMANO

 Sócrates: Nació en Atenas en el año 470 a. C., la base de sus enseñanzas y lo que
inculco, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor
y virtud y el conocimiento de uno mismo, creía que todo vicio es el resultado de la
ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y
aquellos que conocen el bien, actuaran de manera justa, “el intelectualismo moral
socrático” se basa en la aprehensión intelectual de los valores, fue acusado en el 399
a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades.
 Platón: Se llamaba en realidad Aristocles, fue discípulo de Sócrates, acepto su
filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante
preguntas, Aristóteles fue su alumno más destacado, es el primer pensador griego
cuya obra se ha conservado íntegramente, sus escritos adoptaban la forma de
diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de
una conversación, murió próximo a los 80 años. Consideraba que todo aquí en la tierra
era breve, efímero, temporal, finito, material, imperfecto pero que existía en el mundo
de las ideas donde habitaban las ideas de todo lo que había en la tierra, pero con la
característica de que estas ideas eran eternas, infinitas, inmateriales, intemporales,
perfectas.
 Aristóteles: Nació en Estagira en 364 a.C., fue autor de la primera clasificación de los
animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, rechazo la
teoría atómica de Demócrito, demostró por varios métodos la esferidad de la Tierra y
sostuvo que ésta está situada en el centro del universo, es el primero en clasificar las
ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), practicas (ética,
política y economía) y poéticas (poética, retorica, etc.). creía que la libertad de elección
del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones
humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban
ciencias solo por cortesía y analogía.

 SOFISTAS: el termino sofista, del griego sophia “sabiduría” y sophos “sabio”,


concepto que se atribuía a quien disponía de “inteligencia práctica”.
 Protágoras: nació en Abdera aproximadamente en el año 490 a.C., elaboro un
código penal para Turios, sus mayores oponentes eran Platón y Aristóteles,
negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres,
dio la definición de nomos que significa ley moral y política. Con el término
physis los griegos denominaban a la naturaleza como principio que no depende
de los acontecimientos.
 Georgias de Leontinos: nació en Leontini, Sicilia, fue embajador en Atenas en
el 427 a.C. donde se radico, pertenece a la primera generación de sofistas, su
filosofía es expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no
puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser
comunicado. Su obra más importante es titulada “sobre el ser o sobre la
naturaleza”.
 Prodico: Nació en la ciudad jónica de Yulis aproximadamente en el 460 a.C.,
fue un sofista educador en el arte de triunfar en la política, y un maestro del
lenguaje.
 Hipias: Nació en Elide, Sus enseñanzas abarcaron una amplia gama de
saberes: matemáticas, geometría, astronomía, historia, poesía y filosofía, su
gran obra fue “Synagoge”, su defensa de la naturaleza dio origen a la idea de
la unidad de la especie humana. Las leyes son convenciones hechas por los
hombres. Hipias acepto también la existencia de leyes divinas.
 Antifonte: Nació en Ramnunte, aproximadamente en el año 411 a.C., fue un
refinado y culto intelectual, fue un defensor de la Physis frente al nomos.
Postulo que las leyes no se fundan en la naturaleza.
 Trasimaco: Nació en Calcedonia de Bitinia en el año 450 a. C., era un excelente
retorico y orador, mantuvo una postura realista que afirmaba que la justicia es
el interés del mas fuerte. A Trasimaco no le interesa lo que debería ser la
justicia sino lo que realmente es.

INTERESADOS POR LAS CIENCIAS

 Epicuro: Nació en la isla de Samos en el 341 a. C., en el 322 empezó a enseñar, sobre
el 311 fundo una escuela filosófica en Mitilene, y dos o tres años después fue director
de una escuela en Lampsaco, la psicología epicúrea es materialista en alto grado,
cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas.

INTERESADOS POR LA SALVACION DEL ALMA, POR DIOS Y SU MENSAJE

 San Agustín de Hipona: Nació el 13 de noviembre del año 354 a. C. en Tagaste, fue
a Cartago a fines del año 370, dirigió durante nueve años su propia escuela de
gramática y retorica en Tagaste y Cartago, San Ambrosio le dio ciertas muestras de
respeto, la víspera de la Pascua del año 387, San Agustín recibió el bautismo.

PRINCIPALES EXPONENTES FILOSOFICOS EN LA MODERNIDAD

INTRODUCCION

Es oportuno considerar a la Escuela Clásica del derecho natural, Escuela que inspira
que la declaración de los derechos del hombre según el estado de derecho
moderno.

René Descartes no fue filósofo sino matemático, moralista y preceptor regio.


El cartesianismo congruente con la mentalidad renacentista, afirma como premisa
universal la existencia humana individual:

«DUDO, LUEGO PIENSO: PIENSO, LUEGO EXISTO»

Dentro de los principales exponentes y escuelas encontramos:

Escuela Clásica del Derecho Natural – Grocio, Tomasio y Puffendort

Romanticismo Juridico – Savigny

El Idealismo – Hegel.

ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL

*Va a crear una idea de los derechos naturales del hombre distinta a la idea
teológica.

*Establece que los derechos naturales del hombre se fundan en principios


axiomáticos racionales de modo matemático.

*Los principios del derecho natural son axiomas racionales, evidentes y exactos para
la vida social.

*Grocio, llega a sostener que si Dios tiene que pensar:

2+2=4

Necesariamente tiene que pensar los evidentes principios de derecho natural.

Este jus-naturalismo racionalista es congruente con todo ese aparato intelectual del
modernismo.

Los individuos tienen derechos que el estado moderno acoge por el solo hecho de
ser hombres.

Los gobernantes, principes o reyes, no tienen tradicionalmente el poder un


contracto democratico:

«Que los gobernantes gobiernen por un pacto con la comunidad»

Esta escuela es algo similar con la actualidad, ya que establece las instituciones
jurídicas a partir de la libertad y de los derechos individuales del hombre.

En La modernidad, la negociación de este derecho natural esta representada por


varias corrientes:
+Romanticismo Jurídico
+Positivismo Jurídico
Filosofía del
+Materialismo histórico
Las Ideas de Grocio dicen:

Las Constituciones actuales de los estados democráticos tienen como primer


capitulo la valoración de los derechos del hombre.

Esta escuela afirma un sistema de principios:

+ Derechos a la vida

+ La libertad

+ La propiedad

EL ROMANTICISMO JURIDICO

Esta es representa por Savigny

El Romanticismo y el Espíritu son una adhesión a lo emotivo y patético, tanto en las


expresiones del arte como en la vida personal.

El romántico no obedece a normas subjetivas, sino a la espontaneidad de sus


emociones.

Se puede ser romántico en el derecho si se cree en un alma, en un espíritu del pueblo


o de la nación.

La afirmación básica del romanticismo jurídico es la creencia de que las instituciones


jurídicas deber surgir de la espontaneidad del espíritu popular y del alma colectiva.

El Romanticismo jurídico no puede justificarse en forma demostrativa sino en base a


su sistema, que es el alma popular.

Ya que si se pregunta que es el alma


y el espíritu no se puede contestar.
Se puede decir que es algo sentido ,
no racional.
«El Sentimiento es racionalmente
inexpresable»

EL IDEALISMO

Es presentado por Hegel.


La forma dominante de hablar de los conceptos y de las ideas es ubicarlos en la
mente, en la conciencia y en la subjetividad.

El Idealismo al estilo de Hegel se va ser bajo los conceptos o ideas en plan objetivo.

 Se va a maneja en 4 categorías:

1 La Naturaleza
2 El Espíritu subjetivo
3 El Espíritu objetivo
4 El Espíritu Absoluto
 La diferencia entre conceptos e ideas quedaba ilustrada:

Se ubican los conceptos y las


ideas como contenidos de
nuestra conciencia, como
contenidos subjetivos, de tal
manera que cada uno tiene y
lleva consigo o elabora sus
conceptos e ideas.
El espíritu subjetivo solo existe dentro de 2 formas de espiritualidad objetiva:

«Ciencia y Derecho»

El Derecho:
La Ciencia: no es Tampoco es
uno o algunos patrimonio
individuos exclusivo al
servicio de un
individuo.
Según Hegel todas las tragedias de la humanidad son necesarias en un momento
dado, de acuerdo al estado del desarrollo del espíritu.

Para él la felicidad, el gozo o la satisfacción no es el principal objetivo del hombre,


sino el deber del intelecto, del conocimiento y de la razón.

La filosofía hegeliana es un idealismo por considerar a la idea como base de todo


conocimiento, para lograr la comprensión más auténtica de la realidad.

Hegel, al contrario de Marx, es a la vez idealista y espiritualista, porque considera


que tanto la idea como el espíritu son la esencia de la realidad.
Para Hegel, la idea es la realidad efectiva. Esta idea no se opone a la materia
porque la auténtica realidad tiene una existencia sensible que también es razón y
espíritu, que además de existir tiene una razón para existir.

El espíritu universal que rige el mundo es la sustancia como principio creador, que a
través de la razón intelectiva de la humanidad toma conciencia de si mismo y se
conoce.

CORRIENTES IUS FILOSOFICAS

PRINCIPALES EXPONENTES Y SUS OBRAS CONTEMPORANEAS

 OBJETIVO:

Buscaremos explicar brevemente cada una de las corrientes filosóficas que


estudian el derecho y su metodología, buscando hacer un análisis conciso
de aquello que engloba a la filosofía jurídica.

Para esto debemos de entender que la filosofía del derecho se ocupa o busca
estudiar que es el derecho y que vale el derecho, para esto es importante señalar
las principales corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica

 OBJETIVO:

Buscaremos explicar brevemente cada una de las corrientes filosóficas que


estudian el derecho y su metodología, buscando hacer un análisis conciso
de aquello que engloba a la filosofía jurídica.

Para esto debemos de entender que la filosofía del derecho se ocupa o busca
estudiar que es el derecho y que vale el derecho, para esto es importante señalar
las principales corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica

Luis Rescaséns Siches nos dice: que el derecho es un conjunto de normas


jurídicas que tienen como propósito regular la vida del ser humano en sociedad
y que cumple valores. Podemos decir en conclusión que en la filosofía si la vemos
como una forma de vida, encontraremos una gran variedad de visiones del universo,
que determinan la forma en que concebimos nuestra realidad, y de igual manera
podremos concebir el derecho.

IUSNATURALISMO

Hablar de iusnaturalismo es hablar del derecho natural y de cómo debemos


contemplar la concepción del derecho positivo. De acuerdo con Nino, citado por
Witker y Rogelio Larios en su obra “metodología jurídica”, el iusnaturalismo sostiene
que existen morales y de justicia universalmente válida que conforman el derecho
natural. Si nos referimos al derecho natural hablamos de los principios ideales válidos,
según los cuales debe de fabricarse el derecho humano, es decir, el derecho
positivo, este es
una percepción de Recaséns; estos llamados principios ideales constituyen aquello
que la razón, referida a la esencia del hombre, a la llamada naturaleza humana,
requiere respecto de las relaciones entre humanos y a las relaciones en sociedad;
por ende debemos entender que estos citados principios deberán de tener una
validez en sí mismos.

Se habla del iusnaturalismo desde la época de Sócrates, pues había existido


la intuición de un derecho natural, sin embargo fue hasta los siglos XVII y XVIII en que
podemos decir que se elaboró un detallado derecho natural positivo. Así mismo es
importante destacar que con el racionalismo de Sócrates se fincan las bases para el
supuesto ideal del derecho natural.

Otra referencia histórica es a la tradición aristotélica – tomista que afirmaba


que derecho es lo justo, sin embargo Grocio cambia esta tradición, la racionalista,
la cual nos enseña que el derecho ya no es lo justo, sino la declaración delo justo, la
corrección del pensamiento justificado en sí mismo. Así con la introducción del
elemento razón en el derecho se desvincula la relación que existía entre religión y
derecho.

POSITIVISMO JURÍDICO

Nos referimos a cualquier opinión que esté de acuerdo con la ciencia


como monopolio del conocimiento acerca del universo; esto es lo que nos dice
Perla Gómez Gallardo en su obra, que específicamente en este apartado nos
muestra las principales características del positivismo. El positivismo es
característicamente antimetafísico y comúnmente antirreligioso, este se remonta al
menos al siglo XIX, pero uno de sus principales seguidores, Hans Kelsen, llega a
representarlo en el siglo XX.

Kelsen nos muestra que el positivismo jurídico es la corriente de la ciencia


jurídica que cree poder resolver todos los problemas jurídicos que se planteen con
base en el derecho positivo, por medios puramente intelectuales y sin recurrir a
criterios de valor. Por lo tanto debemos entender que el derecho positivo es un orden
coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres humanos,
es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la costumbre de
los seres humanos.

Kelsen tuvo un fuerte impacto en esta corriente, estructuró y desarrollo


la conocida Teoría pura del derecho. Así mismo alrededor de 1911 publica su primer
gran obra, en la cual nos muestra conceptos muy definidos y kantianos, tales como
la estricta separación entre el ser y el deber ser, entre las ciencias naturales y
normativas, entre casualidad e imputación jurídica, entre la ciencia del derecho
y sociología, y entre la ley causal y norma. Un elemento fundamental de la teoría de
Kelsen es la coacción como parte esencial y distintiva del derecho.

FORMALISMO JURÍDICO

Debemos comprender la teoría de la justicia, refiriéndonos particularmente a


que es justo aquello que es conforme a la ley e injusto lo que se aparta de ella. En el
formalismo jurídico nos referimos al derecho como un sistema de normas, obra del
legislador, también vemos que el derecho tiene un carácter cerrado y permite
alcanzar una solución concreta para cada caso, por lo que las normas creadas
preexisten al juez y este tendrá por función descubrir el derecho y aplicarlo más no
a crearlo.

SOCIOLOGISMO JURÍDICO

Es importante entender que la sociología jurídica nace del pensamiento


jurídico o como reacción a este. El Sociologismo es un tipo de pensamiento en el
cual el derecho es producto de la historia. Alf Ross nos dice que la teoría general del
derecho debe plantear y resolver tres
grandes problemas: el concepto y naturaleza del derecho,
el de fin o idea de éste, y el de la interferencia entre derecho y sociedad.

 Teoría de los Sistemas (Niklas Luhmann)

En este apartado señalaremos de forma breve a que se refiere Luhmann con


la teoría delos sistemas, el es el máximo exponente de esta teoría y escribió sobre
todos los temas de la sociología.

El autor nos dice que de acuerdo con la teoría en cuestión el derecho


funciona como un sistema inmune, así en vez de organismos patógenos tenemos
conflictos, los cuales sirven al derecho para crear normas, con las que se busca
reforzar ciertas áreas y así ya se tiene la inmunidad para cuando se tenga la misma
situación.

En si la teoría de Luhmann no se refiere propiamente a los sistemas, sino a las


múltiples diferencias que se encuentran entre el sistema y el entorno, pues si no existe
uno no existe el otro. De tal manera la teoría señala que existen varios sistemas:
mecánicos, biológicos, psíquicos y sociales.
La teoría pretender mostrarnos que la crisis del derecho es el resultado de la
inadecuación de los sistemas de derecho positivo que se han tenido, y busca
enfatizar que lo que necesitamos es aumentar el pensamiento funcionalista.

JUSMARXISMO

Nos referimos a una teoría de gran impacto e influencia política, filosófica y


estética del siglo XX. Marx nos enseña que el derecho, siempre estará atado a una
cierta configuración económica y al desarrollo cultural de la sociedad en que se
condiciona. Así podemos decir que el derecho es la expresión autoritaria de
los intereses sociales.

En esta corriente aprendemos, de acuerdo con la teoría de Marx, que existe


una estructura la cual es la constitución económica de la sociedad, la cual se
compone de las relaciones de producción y las de trabajo, pero también tenemos
una superestructura que es la constitución jurídica de la sociedad.

 Teoría de la acción comunicativa

Jünger Habermas muestra un notorio ataque al positivismo y buscó revitalizar


el marxismo como instrumento culturalmente crítico. Así mismo identifica las etapas
evolutivas de la sociedad y hace un estudio de las relaciones entre las etapas y el
desarrollo de la moral, a este trabajo se le denominó teoría evolutiva.

Por otro lado en su teoría de la acción comunicativa estudia a fondo las


interpretaciones que legitiman los actos del habla, y señala que la comprensión de
algo dicho no es porque los interlocutores hayan tenido la misma
experiencia, sino porque uno puede captar el sentido de lo que el otro dice, pese a
cualquier idiosincrasia en la expresión.

 Filosofía analítica del Derecho

Al referirnos a la filosofía analítica nos referimos al análisis del lenguaje y


encontrarnos en esta filosofía una serie de características que nos llevan al estudio
del lenguaje. La filosofía analítica se refiere al lenguaje jurídico, un filoso analítico
entendemos en consecuencia que tiende a considerar que los elementos jurídicos
últimos, las unidades de derecho, son los enunciados normativos y las proposiciones
normativas.

Así mismo para el filósofo existe un objeto que precede a la interpretación, y


por esto la interpretación es la actividad dirigida a atribuir significado a
los enunciados. La ciencia jurídica se convierte en un metalenguaje descriptivo en
relación con el lenguaje prescriptivo en qué consiste el derecho.

 Semiótica o semiología jurídica

Este es un método que busca comprender las prácticas culturales que


implican significaciones de diverso orden; según Saussure, es una ciencia que
estudia la vida delos signos de la sociedad. De tal manera debemos entender que
la semiología nos ayudara a ver que constituye los signos y que leyes son aplicables
a estos. Esta corriente se divide en tres ramas.

 La primera de las ramas es la semántica, y esta estudia el significado de los


signos.

 La segunda es la sintáctica o sintaxis que estudia las relaciones que existen


entre los signos y;

 Por ultimo pero no menos importante, la pragmática, que estudia el uso y la


reinterpretación de los signos.
En conclusión podemos definir a la semiología como la ciencia general de los
sistemas de comunicación por señales, signos o símbolos.

ESTRUCTURALISMO

Hablamos de un método empleado en las ciencias sociales, con el cual se


pretende ser descriptivo; cabe destacar que toma como materia prima los
fenómenos sociales, sin evaluarlos ni juzgarlos solo describirlos.

El estructuralismo vincula todos los ejemplos particulares de fenómenos


sociales con su estructura subyacente, lo cual significa que sus autores o sus orígenes
no son tomados en consideración para nada.
 Teorías de la argumentación jurídica

Así como el estructuralismo la argumentación, va de la mano con la


interpretación pues en la argumentación se busca destacar elementos importantes.

La interpretación jurídica busca reconocer o atribuir un significado jurídico a


un texto jurídico. Por tal razón entendemos que
interpretar es encontrar la solución a algo en específico, y la argumentación será
justificar la solución.

 Conclusiones.

Definir qué es el derecho es sin duda alguna la tarea esencial de la filosofía


jurídica. Sin embargo, hasta la fecha los juristas han sido incapaces de dar una
definición final y única del derecho.

Todos los humanos nacemos con esa idea de buscar conocer, eso que nos
mueve a comprender el universo que nos rodea, y todos comenzamos a filosofar al
momento en que tomamos conciencia, no debemos dejar que se nos cierren los
ojos de la mente debemos estar siempre con un pensamiento objetivo, pero
con la idea de descubrir el universo en cada elemento de nuestras vidas, así la
filosofía seguirá viva.

DERECHOS Y DEBERES JURIDICO-FILOSOFICOS

“Los derechos son hermanos siameses de los deberes. Por desgracia. Al cabo de
medio siglo, este hecho ha quedado relegado al olvido, por no decir se ha vuelto
inconveniente. Muchos reclaman sus derechos, sin sentirse obligados por los deberes
correlativos”.

GARCÍA MAYNEZ define el deber jurídico como “la restricción de la libertad exterior
de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la
primera cierta conducta, positiva o negativa”

El que el Derecho es como una moneda que tiene un anverso y un reverso


inseparables, en el anverso están las facultades, los poderes, las prerrogativas y en
el reverso, de la misma moneda, encontramos a los deberes, las obligaciones, las
responsabilidades. Entre ambas caras existe una relación, Esto significa que a la
exigencia de un derecho le acompaña el cumplimiento recíproco de un deber y el
cumplimiento de nuestros deberes, lógicamente, nos da la facultad de exigir los
derechos correspondientes.

Entre ambas caras existe una relación, Esto significa que a la exigencia de un
derecho le acompaña el cumplimiento recíproco de un deber y el cumplimiento de
nuestros deberes, lógicamente, nos da la facultad de exigir los derechos
correspondientes.
 PARA HOBBES

Con un sistema intelectual similar, el primer deber real de todo súbdito será
obedecer al Derecho positivo. El deber será el cumplimiento del mandato de aquél
cuyo mando se dirige a alguien previamente obligado a obedecer. En definitiva, la
única función del Derecho natural será legitimar la obediencia al Derecho positivo y
éste será la fuente de la obligación

 PARA KANT

Se llegará a una ética de los deberes y a su distinción respecto de los deberes


jurídicos. Así, la legislación que convierte una acción en obligatoria y que a su vez
hace de esta obligación el motivo del obrar es ética. Cuando esto no es así y el
deber permite un motivo del obrar distinto de la obligación misma, estamos ante
una obligación jurídica.

 PARA MONTESQUIEU

La declaración de derechos contiene las obligaciones del legislador; el


mantenimiento de la sociedad exige que los que la componen conozcan y cumplan
igualmente sus deberes» (artículo 1.º). Son sólo deberes de los ciudadanos, no de los
gobernantes.

Los deberes parten de los principios de no hacer a los demás lo que no queremos
que nos hagan a nosotros, y hacer el bien que quisiéramos recibir (artículo 2.º).

Luego, los deberes fundamentales también corresponderán a los poderes públicos,


sus órganos y funcionarios, sobre la base de dos criterios:

1) En primer lugar, el Estado de Derecho, el sometimiento de los gobernantes a la


Ley, supone que las normas jurídicas regulan también el origen, la organización y el
funcionamiento del poder. De este principio general se deduce la posibilidad de
que los poderes públicos sean titulares de deberes jurídicos y, en este caso, de
deberes jurídicos fundamentales.

2) En segundo lugar, el paso del Estado liberal al Estado social de Derecho atribuirá
unas funciones positivas al poder público para la satisfacción igual de las
necesidades humanas básicas

 DISTINCION ENTRE DEBER JURIDICO Y DEBER MORAL

Por otra parte es necesario distinguir entre el deber específicamente jurídico, creado
por la norma jurídica, y el deber moral de cumplir lo que mandan las normas del
Derecho vigente. Ellos son deberes distintos, aunque se den como coincidentes. El
deber jurídico se funda única y exclusivamente en la existencia de una norma de
Derecho positivo que lo impone. El deber moral de cumplir lo ordenado en las
normas jurídicas tiene como contenido dichas normas, pero no se funda en ella sino
en valores morales.

El deber jurídico existe con independencia de que el deber de que se trata haya
tenido previamente o no una dimensión moral. Sólo el deber jurídico será relevante,
igual que el derecho subjetivo, la libertad, la potestad o la inmunidad para el
Derecho, con independencia de la influencia o de la presión que pueden producir
aquellas dimensiones morales que engendran obligaciones a ese nivel, y de la
posibilidad de que se conviertan en obligaciones jurídicas. Todo esto sin perjuicio de
que esa influencia de la moralidad pueda orientar las decisiones de los operadores
jurídicos.

Por otro lado, algunas de las teorías que sostienen la independencia entre deberes
jurídicos y deberes morales son:

 TEORIA DE HANS KELSEN

En la TEORIA PURA; el deber jurídico no es otra cosa que la misma norma jurídica
considerada desde el punto de vista de la conducta que prescribe a un individuo
determinado.

“es la norma en su relación con el individuo al cual prescribe la conducta,


vinculando una sanción a la conducta contraria”

Es por eso que Hans Kelsen, dice que el deber jurídico es pues la norma jurídica
individualizada y por este hecho no tiene ninguna relación con el deber moral.

Pues un individuo esta jurídicamente obligado a adoptar una conducta


determinada en la medida en que una norma jurídica hace de la conducta
contraria la condición de un acto de coacción llamado sanción.

 TEORIA DE GUSTAVO RADBRUCH

Este jurista dice que el deber moral difiere del jurídico, pues el primero no puede ser
exigido en cambio el segundo sí.

La obligación moral es deber porque es pura y simplemente; y

La obligación jurídica no es solo deber, sino deuda.

Es aquí donde él dice la correlatividad de las nociones de deber jurídico y de


derecho subjetivo.

 CONCEPTO DE DEBERES FUNDAMENTALES

Son aquello deberes jurídicos que se refieren a dimensiones básicas de la vida del
hombre en sociedad, a bienes de primordial importancia, a la satisfacción de
necesidades básicas o que afectan a sectores especialmente importantes para la
organización y el funcionamiento de las instituciones públicas o al ejercicio de
derechos fundamentales.

*El ejercicio de un deber fundamental alcanza una dimensión de utilidad general,


beneficiando al conjunto de los ciudadanos y a su representación jurídica. El Estado.

 CONTENIDO DE LOS DEBERES FUNDAMENTALES

Estos deberes serán de los ciudadanos y de los gobernantes, se explican


entrelazando el origen del poder y su función, así como el papel que desempeñan
los ciudadanos.

Los deberes de gobierno y de obediencia al Derecho pueden ser calificados de


fundamentales puesto que están en el origen, la justificación y funcionamiento de
una sociedad política.

Los deberes fundamentales se basan en razones de organización del Estado para


subvenir en la satisfacción de necesidades o para la realización de funciones
públicas.

UNIVERSO JURÍDICO FILOSÓFICO DEL HOMBRE

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DEL HOMBRE

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el


estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que
sujeto del conocimiento filosófico.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué


diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son
los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico
con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo
que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su
condición espiritual y racional.

EL CONOCIMIENTO

La facultad humana del conocimiento, ha sido indudablemente uno de los primeros


temas suscitados en el ámbito de la filosofía; no solamente en cuanto a plantearse
la cuestión de si el hombre es capaz de conocer, sino también aquella del grado de
verdad de lo que se conoce.

El hombre conoce a través de su intelecto, y lo que se incorpora a él no es el objeto


mismo, sino su representación; que puede ser una exacta reproducción del objeto
conocido en cuyo caso el conocimiento será verdadero o no serlo, por lo menos
parcialmente en cuyo caso el conocimiento será falso.

LA INTELIGENCIA.

Se trata de identificar aquello que constituye su característica más propia y más


determinante de su distinción respecto del resto de los seres, especialmente de los
seres vivos; una característica que sólo los seres humanos posean por el solo hecho
de ser humanos.

Prácticamente todos los filósofos que se han planteado esta interrogante, desde los
primeros orígenes, identificaron como tal elemento la posesión de la facultad de
raciocinio, la razón. Ello se sintetiza habitualmente en la expresión de Aristóteles
conforme a la cual “el hombre es un animal racional”; por oposición a los animales,
aún los más evolucionados en la escala zoológica, que actúan en base al instinto.

LA INTUICIÓN

Por lo general, se expresa que la intuición es la vía por la cual se adquiere un


conocimiento por directa apreciación racional; un conocimiento que se impone al
intelecto en forma inmediata.

La intuición sensible que es la denominación dada por Kant a aquella forma de


intuición en la cual el conocimiento directo es adquirido respecto de las llamadas
cualidades primeras de los objetos sensibles, también llamadas percepciones
simples.

La intuición intelectual ya señalada por Platón que aporta el conocimiento de las


ideas innatas cuya consideración como verdades resulta axiomática, en el sentido
de que no existe ni necesitan demostración; como el principio de contradicción
conforme al cual una cosa no puede al mismo tiempo ser, y no-ser.

EL ALMA

En el hombre existe una dimensión evidentemente no material, que da a su ser una


condición no reductible a lo material, que la filosofía y la religión denominan
espiritualidad. En particular ante el fenómeno de la muerte, aparece claro que existe
una diferenciación entre lo físico y lo espiritual.

El reconocimiento de esa dimensión no material del ser humano, ha llevado a


sustentar la concepción de la existencia del alma, no solamente en su enfoque
religioso sino también desde el punto de vista filosófico; al punto de que han existido
y existen muchas concepciones para la cuales el hombre es principalmente su
espíritu y que su cuerpo es un mero instrumento de él.

Percibido el problema del alma como una de las principales cuestiones filosóficas
desde la remota antigüedad, han sido expuestas a su respecto numerosas
concepciones.

Existen dos posturas generales básicas en torno a la cuestión del alma; aquella que
la considera un ser único e individual y por lo tanto propia y exclusiva de cada
persona, por lo cual la unión del alma y el cuerpo es de índole sustancial; y aquella
que le atribuye una existencia trascendente y eterna, por lo cual es anterior a la
existencia del cuerpo con el cual su unión es accidental.

 ANTROPOLOGIA JURIDICO FILOSOFICA DEL HOMBRE


El Ser jurídico se nos muestra ubicado en el fino y sutil mundo del espíritu en condición
carnal. Bien se trate de Derecho como sinónimo de que a cada uno corresponda
como suyo, bien se hable del conjunto de normas, reglas o disposiciones vigentes en
un grupo social o una parte orgánica del mismo, bien se evoque a facultad moral
de hacer o no hacer, siempre subyace la idea de algo que atañe a la humana
conducta y va teñido de las notas de racionalidad y de libertad.

El Derecho es una regla de vida social, una ordenación positiva y justa, establecida
por la autoridad competente en vista del bien público temporal.

Tratase de un conjunto de leyes que tienen por misión conservar la necesaria


proporción en las relaciones esenciales a la convivencia, mediante la previa
atribución de lo que corresponde a cada quién. En principio, este orden está provisto
de sanciones para asegurar su efectividad.

El fenómeno jurídico se nos presenta ubicado en el orden social de la vida humana.

El Derecho es una dimensión originaria del ser del hombre. Proviene del ser-todos-
juntos-en-el-mundo. Una antropología jurídica que parte de la materialidad y
corporalidad de las individualidades.

Este factor limitador y excluyente apunta hacia un orden mundano. Lo que un


hombre posee por derecho no puede poseerlo el otro.

El mundo-espacio-temporal de los hombres no se reduce a bienes materiales, sino


también a valores espirituales: verdad, libertad, amor, justicia.

Lo jurídico es una dimensión del mundo personal. Presupone la individualidad


aisladora y delimitadora del mundo material, pero se refiere a relaciones
intersubjetivas y a finalidades éticas.

El Derecho no es un simple añadido de la sociedad. Históricamente no surge primero


la sociedad y luego el Derecho. Donde hay sociedad hay vida en común. Y donde
hay vida en común hay una cierta organización jurídica.

La dimensión jurídica del hombre abarca un aspecto espiritual y un aspecto


regulador. En una comunidad de hombres libres, sobraría el Derecho pero subsistiría
el amor. La justicia buena mediadora al fin y al cabo sabe hacerse superflua tan
pronto como el derecho se transforma en amor. Mientras tanto, la organización
jurídica regula y coordina el mundo espacio-temporal de los convivientes. Un
Derecho para una persona es una limitación para otra. Pero derechos y deberes no
hay que olvidarlo aproximan, ligan a los miembros de una comunidad.

Para una Antropología jurídica existencial, la determinación del hombre no es fruto


exclusivo de leyes fijas e inmutables, sino de «autocercioramiento» y de
«autorealización» constantemente renovados. Tarea que se cumple cuando el
hombre encuentra (en él mismo, para él mismo como hombre, los fundamentos del
orden humano, los criterios de decisión humana para todos aquellos conflictos que
residen, en gran medida, en la estructura del mundo mismo.
 ÓNTICA JURÍDICA DEL HOMBRE: PODER HACER y PODER EXIGIR.

Existe el homo jurídícus y existe una dimensión jurídica del hombre. Por eso el Derecho
responde a una profunda necesidad humana enraizada en los estratos ónticos del
ser humano. Porque el hombre es un animal insecurum busca la seguridad en el
Derecho. En este sentido, el Derecho está al servicio, de la seguridad de la existencia
humana. No puede haber vida social sin orden.

La esfera cultural-antropológica con sus cambiantes proyectos se refleja en las


instituciones sociales. La contemplación jurídica debe tomar como base una imagen
ideo-existencial del hombre. El deber-ser comportarse de una manera y no de otra
descansa sobre el ser del hombre (cuerpo, psique, espíritu).

Si el hombre es un ser abierto, no conformado por la naturaleza hasta el final, tiene


que auto determinarse en base al espíritu y sobre un orden jurídico.

Responsable de sus hechos, culpable de sus transgresiones al orden jurídico, digno


en cuanto persona, el hombre posee «a nativitate» el derecho a la libertad
existencial, el derecho de auto conformación y los derechos esenciales a la persona.

El hombre en estado de proyecto social da origen a la norma jurídica. Si el jurista no


sabe leer en la óntica integral del hombre, no va a ver el Derecho, sino su sombra
en la letra de los Códigos.

Además de ser un axiotrópico, el hombre es un programa existencial valioso, un


proyecto de poder y deber, una posibilidad de poder hacer y de poder exigir en el
mundo, una libertad justamente delimitada por las otras libertades.

Anda mungkin juga menyukai