Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO Nº 1 DE HIDRAULICA

“ENERGIA ESPECÍFICA Y MOMENTUM EN CANALES”

INTEGRANTES:

Rodríguez Camones Rudy 061.0709.408


Benítez Lázaro Ulises 061.
Huerta Salvador Dario 071.0709.341
Rondoño Chavez Daniel 072.0203.211
Urbano Tamara Jonnel 052.0709.007

DOCENTE : Ing. Danilo Montoro Vergara

FECHA DEL ENSAYO : Miércoles 20 de Julio del 2011

FECHA DE ENTREGA : Miercoles 20 de Julio del 2011


INTRODUCCION

La práctica número uno “Energía Especifica y Momentum en Canales”,


correspondiente al programa de la asignatura de Hidráulica se realizó el día miércoles
20 de Julio del presente año. Dentro de este programa se establece el análisis del
salto hidráulico.
El fin de la práctica consiste en determinar de manera experimental las características
que se visualizan en el salto hidráulico, es decir, los tirantes conjugados y la longitud
del salto.

El salto hidráulico es un fenómeno local que consiste en la súbita elevación de la


superficie del agua produciendo la transición de un flujo supercrítico a uno subcrítico.
La ocurrencia de un salto hidráulico está determinada por las condiciones del flujo
aguas arriba y aguas abajo del salto.

El salto hidráulico es conocido también como una onda estacionaria. Para definir la
importancia de este fenómeno local en la ingeniería civil, es necesario mencionar
ciertas aplicaciones:

Para la disipación de la energía del agua.

Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia


arriba sobre la estructura.

Para indicar condiciones especiales del flujo, tales como la existencia del flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control siempre que se pueda ubicar una
estación de medida.

Para mezclas químicas usadas para purificar el agua.


OBJETIVOS

GENERAL:

 Experimentar con el auxilio de los equipos del laboratorio de hidráulica el salto


hidráulico.

ESPECIFICOS:

 Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal


rectangular y el tirante; asimismo comprobar mediante cálculos teóricos valores
de energía mínima y tirantes críticos.

 Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular,


pasando de régimen supercrítico al régimen subcrítico.

 Analizar los resultados obtenidos en el laboratorio.


GENERALIDADES

En el diseño de las estructuras de control como vertederos, aliviadores y estructuras


de caída, a menudo debe asegurarse de disipar el acceso de energía cinética que
posee el flujo aguas abajo. Esto se logra con unas estructuras conocidas como
disipadores de energía y las cuales son muy comunes en las estructuras de control.

El método más utilizado es inducir en el flujo una gran turbulencia por medio de
cambios repentinos tanto en dirección como en expansión, como sucede con el salto
hidráulico, el cual es muy efectivo en la disipación de energía y convierte el flujo
supercrítico en subcrítico a continuación se definen los siguientes conceptos previos

EFECTO DE LA GRAVEDAD

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta relación está dada por el Número
de Froude, definido como:
v
F
gD
Donde, v es la velocidad de flujo, g es la aceleración de gravedad y D es la profundidad
hidráulica.
A
D
T

Donde, A es el área mojada y T es el ancho de la superficie

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO RESPECTO AL RÉGIMEN DE VELOCIDAD

 Flujo Supercrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas inerciales
es más pronunciado presenta una velocidad de flujo muy alta, una profundidad
de flujo baja y se genera en condiciones de pendiente alta.
 Flujo Crítico: régimen de flujo intermedio, se caracteriza por generar alta
inestabilidad en el flujo, no es recomendable para el diseño.
 Flujo Subcrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas
gravitacionales es más pronunciado por lo tanto se presenta una velocidad de
flujo baja, tiene una profundidad de flujo alta y se genera en condiciones de
baja pendiente.

Tipos de Flujo respecto al régimen de velocidad.

Para F = 1 el flujo es crítico, cuando F < 1 el flujo es subcritico, y si F > 1 el flujo


es supercrítico.

ENERGÍA ESPECÍFICA
Es igual a la suma de la profundidad del agua más la altura de la velocidad en
una sección de canal (E = y + V2/2g). Cuando la profundidad de flujo se grafica contra
la energía específica para una sección de canal y un caudal determinados, se obtiene
una curva de energía específica; para una energía específica determinada, existen dos
posibles profundidades la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2.

La profundidad alta es la profundidad alterna de la profundidad baja y


viceversa. En el estado crítico (c) las profundidades alternas se convierten en una la
cual es conocida como profundidad crítica yc.

Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad critica, la


velocidad de flujo es menor que la velocidad critica para un caudal determinado y el
flujo es subcrítico.

Cuando la profundidad de flujo es menor que la profundidad critica, el flujo es


supercrítico. Por tanto y1 es la profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la
profundidad de un flujo subcrítico.
COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD

Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una sección de


canal, la altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor
que el valor calculado de acuerdo con la expresión V2/2g. A partir del principio de
mecánica, el momentum de un fluido que pasa a través de una sección de canal por
unidad de tiempo se expresa por
ßwQV/g

Donde ß es conocido como coeficiente de momentum


w es el peso unitario del agua
Q es el caudal
V es la velocidad media.
El valor de ß para canales prismáticos (canal construido con una sección transversal
invariable y una pendiente de fondo constante) rectos varía desde 1.01 hasta 1.12.
Para canales de sección transversal regular y alineamiento más o menos recto, el
efecto de la distribución no uniforme de velocidades en el cálculo del momentum es
pequeño y el coeficiente se supone como la unidad. En canales con secciones
transversales complejas se requerirán mediciones de la velocidad real para determinar
el coeficiente de momentum. El coeficiente por lo general es mayor en canales
empinados que en canales con pendientes bajas.

MOMENTUM DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS


De acuerdo con la segunda ley de Newton, el cambio de momentum por unidad de
tiempo en el cuerpo de agua en un canal es igual a la resultante de todas las fuerzas
externas que actúan sobre el cuerpo:

Qw
 2V2  1V1  P1  P2  Vsen  Ff
g
Ecuación de momentum

Donde Q es el caudal, w es el peso unitario del agua, V es la velocidad media, P1 y P2


son las presiones resultantes que actúan en las dos secciones, W es el peso del agua
contenida entre las dos secciones y Ff es la fuerza de fricción y de resistencia totales
externas que actúan a lo largo de la superficie de contacto entre el agua y el canal.
El principio de momentum tiene ventajas de aplicación a problemas que involucran
grandes cambios en la energía interna, como el problema del SALTO HIDRÁULICO. Si
la ecuación de la energía se aplica, las pérdidas de energía internas desconocidas
representadas por hf son indeterminadas y su omisión resultaría en error. Si se aplica
la ecuación de momentum, debido a que esta solo tiene en cuenta fuerzas externas,
los efectos de las fuerzas internas no tendrían que ser evaluados.

El término para las pérdidas por fricción debido a las fuerzas externas es poco
importante y puede omitirse debido a que el fenómeno ocurre en un tramo corto del
canal y los efectos debido a las fuerzas externas son insignificantes en comparación
con las pérdidas internas.

FUERZA ESPECÍFICA

De la ecuación de cantidad de movimiento aplicado a un volumen de control


comprendido por las ecuaciones 1 y 2.

 F   V ( V .dA)

F1  F 2   V ( V .dA)

 y12  y2 2
  V1x . Q  V2 x . Q
2 2
Dividiendo la ecuación 1, tendríamos la variación de cantidad de movimiento por
unidad de peso:

Q2 Q2
y1 A1   y2 A2 
gA1 gA2
Igualando ambas ecuaciones:
Es decir, en una sección, la suma de la fuerza debido a presión y al flujo dividido por el
peso específico se denomina fuerza específica en la sección.
Q2
M  yA 
gA
Donde: Q : caudal
G : aceleración de la gravedad
A : b.y = area de la sección
Y : (y/2), posición del centro de gravedad de la sección.
De la ecuación (2) para una misma energía especifica

yc 1  y12  yc 1  y22 
     
y1 2  yc2  y2 2  yc2 

y1 y y2 son profundidades conjugadas

Multiplicando la ecuación (4) por yc2

y12 q 2 y22 q 2
  
2 gy1 2 gy2
Finalmente se establece que:
y2 1

y1 2
 
1  8 F12  1

V1
Denominando ecuación del resalto hidráulico donde F1 
gy1
Número de Froude en la sección 1

El número de Froude (F), además de la clasificación de flujos sirve para


designar el tipo de salto hidráulico que se produce, así:
F = 1 a 1.7 Ondular
F = 2.5 a 4.5 Oscilante, etc. Como veremos más adelante.
MARCO TEÓRICO

El salto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal
abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a
elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el
que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.
Este involucra una pérdida de energía relativamente grande mediante disipación en el
cuerpo turbulento de agua dentro del salto. En consecuencia, el contenido de energía
en el flujo después del salto es apreciablemente menor que el de antes del mismo.
La profundidad antes del salto es siempre menor que la profundidad después del salto.
La profundidad antes del salto se conoce como PROFUNDIDAD INICIAL y1, y después
del salto se conoce como PROFUNDIDAD SECUENTE y2.
Entonces, la energía específica E1 correspondiente a la profundidad inicial y1 es mayor
que la energía específica E2 correspondiente a la profundidad secuente y2 en una
cantidad igual a la pérdida de energía ΔE.

Salto hidráulico interpretado mediante las curvas de energía específica y fuerza


específica.
Al establecer una relación entre las profundidades inicial y secuente de un salto
hidráulico en un fondo horizontal de un canal rectangular, partiendo de las fuerzas
específicas en las secciones 1 y 2, antes y después del salto se obtiene:

Q2 Q2
y1 A1   y2 A2 
gA1 gA2
TIPOS DE SALTO
El Bureau of Reclamation investigó diferentes tipos de salto hidráulico en canales
horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude F1 del flujo entrante:

F1 = 1, el flujo es crítico, por lo que no se forma salto.

F1 = 1 a 1.7, la superficie de agua muestra ondulaciones y se presenta el salto


hidráulico ondulante.

F1 = 1.7 a 2.5, el ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor, se


presenta una serie de remolinos sobre la superficie del salto, pero la superficie del
agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección es
razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. Se presenta el salto
hidráulico débil.

F1 = 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del salto hasta la
superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda
grande con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a gran
distancia causando daños ilimitados a bancas de tierra y a enrocados de protección.
Se produce el salto hidráulico oscilante.

F1 = 4.5 a 9.0, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre
el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren en la misma sección
vertical. La acción y la posición de este salto son menos sensibles a la variación en la
profundidad de aguas abajo. El salto se encuentra bien balanceado, con mayor
estabilidad y el rendimiento es mejor. La disipación de energía varía de 45 % a 70 %.
Se presenta salto hidráulico permanente o estable.

F1 ≥ 9, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que


corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del salto, generando ondas hacia agua
abajo. Existe gran ondulación de la superficie con tendencia de traslado de la zona de
régimen supercrítico hacia aguas abajo. La acción del salto es brusca pero efectiva
debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%. Se produce el salto
hidráulico fuerte.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SALTO HIDRÁULICO
Las características del salto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin ocasionar
tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales que componen
el perímetro mojado. El lugar geométrico en el que se presenta el salto se denomina
colchón hidráulico. Se han investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con
el objeto de lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud. Para el
diseño de colchones hidráulicos se consideran los siguientes aspectos.

 Pérdida De Energía. En el salto hidráulico la pérdida de energía es igual a la


diferencia de las energías específicas antes y después del salto.

La relación se conoce como pérdida relativa.

 Eficiencia. Es la relación entre la energía específica antes y después del salto,


es una función adimensional y depende sólo del número de Fraude del flujo de
aproximación.

 Altura Del Salto. Es la diferencia entre las profundidades antes y después del
salto.
h f  y2  y1

LONGITUD DEL SALTO HIDRÁULICO


Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del salto, que
definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud
y/o aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a las
tensiones de corte.
La longitud del salto puede definirse como la distancia medida desde la cara
frontal del salto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del
remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del salto pueden graficarse
mediante el número de Froude F1 contra la relación adimensional L/ (y2-y1), L/y1 o L/y2.
La curva resultante de la gráfica F1 versus L/y2 muestra la regularidad de una parte
plana para el rango de los saltos bien establecidos.

Relación adimensional para la longitud del salto hidráulico (Bureau of reclamation)

SALTO HIDRÁULICO COMO DISIPADOR DE ENERGÍA


El salto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo
supercrítico debido a que previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de
rebose, rápidas y compuertas deslizantes, pues reduce rápidamente la capacidad de
socavar el lecho del canal natural aguas abajo. El salto hidráulico utilizado para la
disipación de energía a menudo se confina parcial o totalmente en un tramo del canal
que se conoce como cuenco de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se
recubre para resistir la socavación.

Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son:


 Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo
de las estructuras
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de
una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas
 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de
mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo
 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo
alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el salto
En el diseño de un cuenco disipador, se deben considerar los siguientes aspectos:

POSICIÓN DEL SALTO: Existen tres modelos alternativos que permiten que un salto
se forme aguas debajo de una fuente (vertedero de rebose, una rápida o una
compuerta deslizante):

Caso 1: y´2 = y2. Este caso representa un modelo para el cual la profundidad de aguas
abajo y´2 es igual a la profundidad y2 secuente a y1. En este caso se satisface la
ecuación y el salto ocurrirá sobre un piso sólido inmediatamente delante de la
profundidad y1. Es ideal para propósitos de protección contra la socavación.

Efecto de la profundidad de salida en la formación de un salto hidráulico aguas debajo de un vertedero o


por debajo de una compuerta deslizante, cuando y´ 2 = y2

Caso 2: y´2 < y2. Representa el patrón para el cual la profundidad de salida y2´ es
menor que y2. Esto significa que la profundidad de salida del caso 1 disminuye y el
salto se desplazará hacia aguas abajo hasta un punto donde se satisfaga la ecuación.
Este caso debe evitarse en el diseño, debido a que el salto rechazado fuera de la zona
resistente a la socavación ocurriría en un lecho de cantos rodados sueltos o en un
canal desprotegido ocasionando erosión severa. La solución para el diseño es utilizar
cierto control en fondo del canal, el cual incrementaría la profundidad de agua y
asegurará un salto dentro de la zona protegida.
Efecto de la profundidad de salida en la formación de un salto hidráulico aguas debajo de un vertedero o
por debajo de una compuerta deslizante, cuando y´ 2 < y2

Caso 3: y´2 > y2. Este caso representa un modelo en el cual la profundidad de salida
y´2 es mayor que y2. Esto significa que la profundidad de salida con respecto al caso 1
se incrementa. El salto se verá forzado hacia aguas arriba, y finalmente puede
ahogarse en la fuente y convertirse en un salto sumergido. Éste es el caso más seguro
para el diseño, debido a que la posición del salto sumergido puede fijarse con rapidez,
sin embargo el diseño no es eficiente, debido a que se disipará muy poca energía.

Efecto de la profundidad de salida en la formación de un salto hidráulico aguas debajo de un vertedero o


por debajo de una compuerta deslizante, cuando y´ 2 > y2

CONDICIONES A LA SALIDA. En la mayor parte de los problemas prácticos, la


profundidad de agua a la salida fluctúa, debido a cambios en el caudal de flujo en el
canal. En tales casos, se dispone de una curva de calibración de la profundidad de
salida que muestra la relación entre el nivel de salida y´2 y el caudal Q. De la misma
manera puede construirse una curva de calibración del salto para mostrar la relación
entre la profundidad secuente y2 y el caudal. Leliavsky sugirió que el diseño puede
considerarse según cinco diferentes clases de condiciones.
Clase 1. Representa una condición ideal para la cual las dos curvas de calibración
siempre coinciden. Esto significa que existe el caso 1 en la posición del salto y siempre
se formará un salto en el lugar deseado sobre una zona protegida para todos los
caudales. Condiciones de esta clase rara vez se encuentran en la naturaleza.

Clase 2. Representa las condiciones para las cuales la curva de calibración del salto
siempre se encuentra en un nivel mayor que la curva de calibración de profundidad de
salida. Esto significa que siempre existe un caso 2 (la profundidad de salida es menor
que la secuente) y el salto se formará en un lugar alejado hacia aguas abajo. Un
método efectivo para asegurar que el salto ocurra en la zona protegida es utilizar
bloques para crear un cuenco disipador.

Clase 3. Representa las condiciones para las cuales la curva de calibración del salto
se encuentra siempre a un nivel menor que la de calibración de profundidad de salida.
Esto significa que siempre ocurre el caso 3 (la profundidad de salida es mayor que la
secuente) y el salto se moverá hacia aguas arriba y tal vez se ahogará en la fuente y
se disipará muy poca energía. Un método efectivo para asegurar un salto es construir
una zona de aproximación por encima del nivel del lecho del canal. La pendiente de la
aproximación puede ser tal que las condiciones apropiadas para un salto se
desarrollen allí para todos los caudales. Otro método es proveer una caída en el fondo
del canal para bajar la profundidad de salida.

Clase 4. Representa las condiciones para las cuales la curva de calibración del salto
se encuentra a un nivel mayor que la de calibración de profundidad de salida para
caudales bajos pero a un nivel menor para caudales altos. Un método efectivo para
asegurar un salto es proveer un cuenco disipador para formarlo a bajos caudales y
combinar el cuenco con una aproximación inclinada para desarrollarlo a satisfacción
de todos los caudales.

Clase 5. Representa las condiciones para las cuales la curva de calibración del salto
se encuentra a un nivel más bajo que la de calibración de profundidades de salida
para caudales bajos pero a un nivel más alto para caudales altos. Un método efectivo
para asegurar el salto es incrementar la profundidad de aguas abajo lo suficientemente
mediante la construcción de una piscina de aquietamiento formándolo así para
caudales altos.
Clasificación de las condiciones de profundidad de salida para el diseño de obras de protección contra
socavación.

TIPOS DE SALTO: Al considerar los diferentes tipos de salto hidráulico, el U.S Bureau
of Reclamation da las siguientes recomendaciones prácticas:
Todos los tipos de salto se encuentran en el diseño de cuencos disipadores.
El salto oscilante, encontrado a menudo en el diseño de estructuras de canales,
presas de derivación y obras de descarga es difícil de manejar. En lo posible deben
evitarse los saltos con número de Froude dentro del rango 2.5 a 4.5. En muchos casos
no puede evitarse el uso de este salto, pero en otros casos, alterando la dimensiones
puede llevarse al rango deseable. Los bloques deflectores o accesorios tienen muy
poco valor, las ondas son la principal fuente de dificultad, por consiguiente pueden
utilizarse supresores de onda diseñados para manejarlas.

A medida que el número de Froude aumenta, el salto se vuelve más sensible a la


profundidad de salida. Para números de Froude tan bajos como 8, se recomienda una
profundidad de salida mayor que la secuente para asegurar que el salto permanecerá
en la zona protegida.

Cuando el número de Froude es mayor que 10, un cuenco disipador de salto puede no
ser lo más económico. En este caso, la diferencia entre las profundidades, inicial y
secuente es alta y, por lo general se requiere un cuenco muy profundo con muros de
retención muy altos. El costo del cuenco disipador no compensa los resultados
obtenidos. Un disipador del tipo cubeta deflectora dará resultados similares a menor
costo.
EQUIPOS Y MATERIALES

1 canal hidráulico con su bomba.

1 hidrómetro

Agua

Una placa para obstrucción


II. FLUJO EN CANALES: FUERZA ESPECÍFICA EN EL
RESALTO HIDRAULICO

TABLA DE RECOLECCION DE DATOS

CAUDAL

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8
Q (l/s) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

TIRANTES

LECTURAS AGUAS ARRIBA


Nº de ensayos 1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente(%) 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25
Dist(cm) 194 31 74 96 112 124 128 72
Y(cm) 2.0 2.4 1.8 1.9 1.6 1.7 1.4 2.4

COMIENZA SALTO HIDRAULICO

LECTURAS AGUAS ABAJO


Nº de ensayos 1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente(%) 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25
Dist(cm) 220 220 220 220 220 220 220 220
Y(cm) 5.5 8.5 8.4 8.3 8.1 8.3 8.2 7.1

TERMINA SALTO HIDRAULICO


CÁLCULOS

AREA DE LA SECCION MOJADA

LECTURAS AGUAS ARRIBA LECTURAS AGUAS ABAJO

A1  2 10.3  20.6cm 2 A1  5.5 10.3  56.65cm 2

A2  2.4 10.3  24.72cm 2 A2  8.5 10.3  87.55cm 2

A3  1.8 10.3  18.54cm2 A3  8.4 10.3  86.52cm 2

A4  1.9 10.3  19.57cm 2 A4  8.3 10.3  85.49cm 2

A5  1.6 10.3  16.48cm2 A5  8.110.3  83.43cm 2

A6  1.7 10.3  17.51cm2 A6  8.3 10.3  85.49cm 2

A7  1.4 10.3  14.42cm2 A7  8.2 10.3  84.46cm 2

A8  2.4 10.3  24.72cm2 A8  7.110.3  73.13cm 2

MOMENTUM (FUERZA ESPECÍFICA)


Q2
M  yA 
gA

LECTURAS AGUAS ARRIBA

2 15002
M1   20.60   131.939
2 981 20.6
2.4 15002
M2   24.60   122.755
2 981 24.6
1.8 15002
M3  18.54   140.396
2 98118.54
1.9 15002
M4  19.57   135.790
2 98119.57
1.6 15002
M5  16.48   152.357
2 98116.48
1.7 15002
M6  17.51   145.870
2 98117.51
1.4 15002
M7  14.42   169.149
2 98114.42
2.4 15002
M8   24.72   122.446
2 981 24.72

LECTURAS AGUAS ABAJO

5.5 15002
M1   56.65   196.274
2 981 56.65
8.5 15002
M2   87.55   398.285
2 981 87.55
8.4 15002
M3   86.52   389.893
2 981 86.52

8.3 15002
M4   85.49   381.612
2 981 85.49
8.1 15002
M5   83.43   365.382
2 981 83.43
8.3 15002
M6   85.49   381.612
2 981 85.49
8.2 15002
M7   84.46   373.442
2 981 84.46
7.1 15002
M8   73.13   290.974
2 981 73.13

PERDIDA DE ENERGIA

(5.5  2.0)3
E1   0.9744
4  5.5  2
(8.5  2.4)3
E2   2.7816
4  8.5  2.4
(8.4  1.8)3
E3   4.7536
4  8.4 1.8
(8.3  1.9)3
E4   4.1557
4  8.3 1.9
(8.1  1.6)3
E5   5.2976
4  8.11.6
(8.3  1.7)3
E6   5.0938
4  8.3 1.7
(8.2  1.4)3
E7   6.8474
4  8.2 1.4
(7.4  2.1)3
E8   2.3951
4  7.4  2.1

VELOCIDAD

LECTURAS AGUAS ARRIBA LECTURAS AGUAS ARRIBA


1500 1500
V1   72.816 cm s V1   26.478 cm s
20.6 56.65
1500 1500
V2   60.680 cm s V2   17.133 cm s
24.72 87.55
1500 1500
V3   80.906 cm s V3   17.337 cm s
18.54 86.52
1500 1500
V4   76.648 cm s V4   17.546 cm s
19.57 85.49
1500 1500
V5   91.019 cm s V5   17.979 cm s
16.48 83.43
1500 1500
V6   85.665 cm s V6   17.546 cm s
17.51 85.49
1500 1500
V7   104.022 cm s V7   17.760 cm s
14.42 84.46
1500 1500
V8   60.680 cm s V8   20.511cm s
24.72 73.13
NUMERO DE FROUDE

LECTURAS AGUAS ARRIBA LECTURAS AGUAS ARRIBA


72.816 26.478
F1   1.644 F1   0.360
981 2 981 5.5
60.680 17.133
F2   1.251 F2   0.188
981 2.4 981 8.5
80.906 17.337
F3   1.925 F3   0.191
9811.8 981 8.4
76.648 17.546
F4   1.775 F4   0.194
9811.9 981 8.3
91.019 17.979
F5   2.297 F5   0.202
9811.6 981 8.1
85.665 17.546
F6   2.098 F6   0.194
9811.7 981 8.3
104.022 17.760
F7   2.807 F7   0.198
9811.4 981 8.2
60.680 20.511
F8   1.251 F8   0.246
981 2.4 981 7.1

ENERGIA ESPECÍFICA

LECTURAS AGUAS ARRIBA LECTURAS AGUAS ARRIBA

72.8162 26.4782
Ee1  2   4.702 Ee1  5.5   5.857
1962 1962
60.6802 17.1332
Ee 2  2.4   4.277 Ee 2  8.5   8.650
1962 1962
80.9062 17.3372
Ee3  1.8   5.136 Ee3  8.4   8.553
1962 1962
76.6482 17.5462
Ee 4  1.9   4.894 Ee 4  8.3   8.457
1962 1962
91.0192 17.9792
Ee5  1.6   5.822 Ee5  8.1   8.265
1962 1962
85.6652 17.5462
Ee 6  1.7   5.440 Ee 6  8.3   8.457
1962 1962
104.0222 17.7602
Ee 7  1.4   6.915 Ee 7  8.2   8.361
1962 1962
60.6802 20.5112
Ee8  2.4   4.277 Ee8  7.1   7.314
1962 1962

TABLA DE RESULTADOS
N Y (cm) A (cm2) M (cm3) V (cm/s) F Ee
LECTURAS AGUAS ARRIBA
1 2 20.6 131.939 72.816 1.644 4.702
2 2.4 24.72 122.755 60.68 1.251 4.277
3 1.8 18.54 140.396 80.906 1.925 5.136
4 1.9 19.57 135.79 76.648 1.775 4.894
5 1.6 16.48 152.357 91.019 2.297 5.822
6 1.7 17.51 145.87 85.665 2.098 5.44
7 1.4 14.42 169.149 104.022 2.807 6.915
8 2.4 24.72 122.446 60.68 1.251 4.277
LECTURAS AGUAS ABAJO
1 5.5 56.65 196.274 26.478 0.36 5.857
2 8.5 87.55 398.285 17.133 0.188 8.65
3 8.4 86.52 389.893 17.337 0.191 8.553
4 8.3 85.49 381.612 17.546 0.194 8.457
5 8.1 83.43 365.382 17.979 0.202 8.265
6 8.3 85.49 381.612 17.546 0.194 8.457
7 8.2 84.46 373.442 17.76 0.198 8.361
8 7.1 73.13 290.974 20.511 0.246 7.314
CUESTIONARIO

a) Graficar la curva de energía especifica vs profundidad antes y después del


salto.

12

10

8
Profundidad

6
Y
Y
4

0
0 2 4 6 8 10 12
Energia Especifica

b) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidad antes y después del salto.

10

7
Profundidad

4 Y (cm)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Fuerza Específica
Comparar estos gráficos de (1) y (2) para un tirante y1 en tal forma que se
magnifique la perdida de energía en el salto al pasar de y1 a y2.

c) Verificar la ecuación

y2 1

y1 2
 
1  8 F12  1

d) Verificar la perdida de energía hallada gráficamente con aquella obtenida por la


ecuación.

y (cm) Ee ∆E Gráfica ∆E Teórica


2 4.702 1.155 0.974
2.4 4.277 4.373 2.7816
Antes 1.8 5.136 3.417 4.7536
de 1.9 4.894 3.563 4.1557
Salto 1.6 5.822 2.443 5.2976
1.7 5.44 3.017 5.0937
1.4 6.915 1.446 6.847
2.4 4.277 3.037 2.395
5.5 5.857
8.5 8.65
Después 8.4 8.553
del 8.3 8.457
Salto 8.1 8.265
8.3 8.457
8.2 8.361
7.1 7.314
e) Hacer una grafica adimensional de fuerza especifica.

Q2 15002
YC  3  3  2.786
gB 2 98110.32

Además

Q2
M  yA 
gA

Dividiendo ambos miembros entre Yc podemos obtener la expresión adimensional

para la fuerza especifica.

Y/Yc M/Yc
0.71787509 47.3578607
0.86145011 44.0613783
0.64608758 50.3933955
0.68198134 48.7401292
0.57430007 54.6866475
0.61019383 52.3582197
0.50251256 60.7139268
0.86145011 43.9504666
1.9741565 70.4501077
3.05096913 142.95944
3.01507538 139.947236
2.97918162 136.974874
2.90739411 131.149318
2.97918162 136.974874
2.94328787 134.042355
2.54845657 104.441493
3.5

2.5

2
Y/Yc

1.5 y

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
M/Yc

CONCLUSIONES

 La curva de energía especifica y profundidad cumple con lo requerido


donde se aprecia que, esta curva es asíntota a la recta de 45º.
 Los datos obtenidos gráficamente o en el laboratorio son distintas a las que
se obtienen de manera analítica mediante el uso de formulas; esto se debe,
a que en la parte experimental falto más experiencia para la toma de datos
por parte del grupo, pero rescatamos que ambos datos no difieren en forma
tan exagerada, por lo que, se podría inferir que las formulas usadas por la
Hidráulica si son las correctas.

REFERENCIAS

 Guía de laboratorios de Hidráulica


 Hidráulica de Canales Abiertos Ven te Chow
 Hidráulica de Canales Richard French

APENDICE

Anda mungkin juga menyukai