Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA


Y ZOOTECNIA

TRABAJO ENCARGADO
BIOESTADISTICA
TEMA: TRUCHAS PILCUYO.

DOCENTE: MVZ DR. EDWIN JULIO


CONDORI CARBAJAL

POR:
 VILCA CONDORI NIDA NOHEMI
 SUTTY YANA JASMIN SENOVIA
 CALAPUJA CRUZ JESUSA MARISOL
 ARAPA PUMA JHOANDY ARTUR LEE

PUNO – PERÚ
III SEMESTRE – 2017

I. RESUMEN
La producción de alimentos adoptan muchas formas de explotación de terrenos
labranzas , las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir
alimentos dependen mucho de factores humanos ,económicos, culturales y
sociales estos se evidencia en la gran variedad de cambios realizados en
la naturaleza mediante la modificación de paisajes el uso y la exclusión
de plantas ,especies y variedades de animales mediante la manipulación
de agua y los suelos las actividades humanas de producción de alimentos.
La piscicultura por su alta cálida alimenticia, sanidad y presentación cuenta con
un amplio mercado interno y buenas perspectivas a través de las exportaciones.
El consumo nacional de la carne de trucha es relativamente bajo en comparación
con otros países nuestro consumidor tiene otras preferencias por razones
puramente culturales y por la disponibilidad de un gama de alimentos como es
la carne roja y aves no solo eso sino también en los últimos años están
cambiando por las verduras y frutas sin embargo existe un amplio campo
de acción productiva con creciente demanda e interesantes oportunidades en la
medida en que se puede garantizar un abastecimiento de trucha fresca y/o
transformada tomando como antecedente a la acuicultura puneña que ha
diversificado el destino de exportaciones con una penetración a países más
exigentes como: trucha fresco ,congelado, ahumado.

II. INTRODUCCION
El Perú es un país que posee una gran variedad de recursos naturales que
no siempre sabe aprovechar o, peor aún, que aprovecha pero de modo tal
que los beneficios de su explotación no se traducen en riqueza para las
regiones que los poseen. La realidad del cultivo de truchas en el Perú no es
ajena a esta situación y ello es un factor que motiva a generar propuestas
que permitan el desarrollo acuícola de la región de puno con transferencia
de dicha riqueza a sus pobladores, mejorando su nivel de vida. El desarrollo
de esta actividad en Puno es actualmente un negocio rentable, muchos
empresarios ya están produciendo, y obtienen grandes utilidades. Además
existen varios estudios y planes de negocios que sustentan esta
rentabilidad.
El distrito de Pilcuyo, está ubicado la en la región de Puno, se encuentra
en las parte las regiones naturales de Suni, o jalca, el estudio se enmarca
dentro de la cuenda Ilave, Pilcuyo no tiene potencialidades culturales, en
los pobladores tienen gran habilidad agrícola por lo cual estos están
dedicados a dicha actividad, manteniendo las costumbres agrícolas como
son el pago a la santa tierra, rituales místicos, etc.
En el presente no se encuentra iniciativas importantes de desarrollo del
cultivo de truchas en la región Puno, aunque entre las más rescatables,
cabe mencionar la del gobierno regional. Ante esta situación, la contribución
principal de la presente investigación es proporcionar una comprensión
integral de la actividad truchícultura en Puno para poder promover su
desarrollo sostenido como región líder en truchicultura en Latinoamérica. A
lo largo de los capítulos, se aborda la situación actual de un incipiente
cluster de la trucha en Puno para luego, de acuerdo con los hallazgos,
articular una propuesta de desarrollo sostenible.
Por otro lado, el lago Titicaca representa un inmenso conjunto de espejos
de agua, la mayoría de ellos apto para la truchicultura, con un gran potencial
que pudiera ser aprovechado sin necesidad de grandes inversiones en
infraestructura piscícola.

III. MARCO TEORICO.

3.1. GENERALIDADES DE LA TRUCHA.


a) Descripción de la trucha:
La trucha arcoíris es una especie típica de aguas continentales,
que vive en ambientes loticos y lenticos, originaria de la
vertiente del pacifico de norte américa cuyo nombre científico
inicialmente fue propuesto en 1963 por Richardson como Salmo
gairdneri. La trucha arcoiris pertenece a la familia Salmonidae,
se caracteriza por presentar cuerpo fusiforme, es de color
plateado y parte ventral de color crema, presenta manchas,
lunares negros y marrones (Mantilla, 2004).
b) Criterios para la selección de centros de producción en lagos:
 Biometría.
Tiene por finalidad determinar la ubicación adecuada para las
instalaciones de crianza de trucha, y calcular la cantidad de
cabos a utilizar para el anclaje y templadores. Se recomienda
en forma general ubicar la zona de producción sobre
profundidades mayores a 15 m (OPDSE, 2011).

 Calidad De Agua:
Para la instalación de la infraestructura acuícola (jaulas
flotantes) se debe efectuar previamente un análisis físico,
químico y microbiológico del agua donde se realiza la crianza de
las truchas (OPDSE, 2011).

 Factores Físicos Del Agua


Los factores abióticos del agua, deben guardar compatibilidad
con los requerimientos vitales de la trucha, los factores físicos,
más importantes que se deben tener en cuenta son:

 Temperatura
La trucha arcoiris, como todos los peces, no tiene capacidad
propia para regular su temperatura corporal, esta depende del
medio acuático en la que vive. La trucha en condiciones naturales
es un pez que puede vivir en aguas comprendidas entre 0° y 25°
C. sin embargo los límites entre los cuales su desarrollo y
crecimiento son correctos, corresponden a 9° C como límite
inferior y a 17° C como límite superior. La temperatura más
adecuada de la trucha arcoiris, en la que las funciones fisiológicas
se realizan de forma óptima es 15° C, la temperatura destinada a
la alimentación de una piscifactoría industrial, esta no debe
sobrepasar al menos notoriamente, los limites antedichos, para
que haya un buen funcionamiento (Blanco, 1984). El Lago
Titicaca presenta variaciones de temperatura, todos los meses
del año, oscilando entre 11. 25° C como temperatura mínima en
el mes de julio, y 14.35 °C como temperatura máxima en el mes
de marzo, teniendo un promedio anual de 13° C (Dejoux & Iltis,
1991).
 Oxígeno disuelto
El oxígeno disuelto en el agua es para la trucha, como para todos
los seres acuáticos, un elemento esencial para la vida. El agua es
capaz de absorber oxigeno del aire hasta que su presión parcial
este en equilibrio con la del oxígeno del aire, en la interface aire-
agua. La trucha es bastante exigente frente a este factor, cifras
inferiores a 5,5-5 mg/ l de oxigeno la trucha tiene una gran
dificultad para extraer, el oxígeno del agua y transportarlo a través
de las branquias al torrente circulatorio (Blanco, 1984). Las
truchas son exigentes en el nivel de oxígeno disuelto requerido.
En toda piscigranja, debido a las altas densidades de carga por
jaula, que se manejan, el oxígeno deberá encontrarse entre los
rangos adecuados que están entre 7 a 9 ppm (FONDEPES,
2004). Los primeros factores de control de oxígeno disuelto son la
presión atmosférica y la temperatura, a la altitud del lago Titicaca,
la presión media es de 646 hPa (para aproximadamente 1,020
hpo al nivel del mar la temperatura relativamente baja de las
aguas compensa en parte ese efecto de presión y se tiene así una
concentración de saturación del orden de 7 mg/l (Dejoux & Iltis,
1991).
3.2. LA ACTIVIDAD PESQUERA

Los recursos pesqueros revisten una notable importancia en la vida


económica y social de las comunidades circunlacustres siendo fuente de
trabajo, de alimento y de intercambio. A pesar de ello, es oportuno
subrayar que actualmente los ingresos económicos producto de la pesca
no son significativos para la población, pues se practica generalmente
como complementaria a la agropecuaria.

La dirección de la Capitanía del Puerto de Puno para 2001 ha registrado


9,000 pescadores artesanales de los cuales el 80% operan en el Lago
Titicaca (5,600); de estos se reporta que un 20% se dedican a tiempo
completo a esta actividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la
pesca la alternan con otras actividades (agricultura, ganadería, artesanía),
mientras que un último 20% practica la pesca para autoconsumo.

El sistema de pesca más común se basa en el empleo de redes colocadas


a diferentes profundidades en función de la especie por capturar; a esto
se añaden los equipos típicos locales, en uso sobre todo en la parte
peruana del lago. La mayor parte de los pescadores del Titicaca, tanto
peruano como boliviano, desembarcan y frecuentemente efectúan la
venta de su producto en las playas ubicadas frente a sus centros urbanos.
En Puno existe un centro de acopio y procesamiento, disponiéndose de
un almacén para productos congelados de 30 TM. y una máquina
productora de hielo de 3 TM., que actualmente sirve especialmente como
soporte a la comercialización de productos congelados de origen marino.
Los sistemas de procesamiento utilizados en la región son:

1. Secado natural.
2. Asado.
3. Congelado.
Las especies más comunes entre los pescados son: el pejerrey, el ispi, y
el carachi; que representan más del 90% del total del pescado
comercializado en la región. En los últimos años se viene fomentando la
crianza de truchas en ambientes controlados (confinamiento en lagunas y
jaulas), siendo esta actividad la más promisora por las condiciones de
mercado.

3.3. EL MERCADO DE LA TRUCHA

La piscicultura por su alta calida alimenticia, sanidad y presentación


cuenta con un amplio mercado interno y buenas perspectivas a taves de
las exportaciones.
El consumo nacional de la carne de trucha es relativamente bajo en
comparación con otros países nuestro consumidor tiene otras
preferencias por razones puramente culturales y por la disponibilidad de
un gama de alimentos como es la carne roja y aves no solo eso sino
también en los últimos años están cambiando por las verduras y frutas si
embargo existe un amplio campo de acción productiva con
creciente demanda e interesantes oportunidades en la medida en que se
puede garantizar un abastecimiento de trucha fresca y/o transformada
tomando como antecedente a la acuicultura chilena que ha diversificado
el destino de exportaciones con una penetración a países más exigentes
como: trucha fresco ,congelado, ahumado.

IV. METODOLOGIA.
 REGISTRO.

 CUADROS ESTADISTICOS.
V. RESULTADOS.
 Ninicio de produccion.

 Edades de personas:
Nro Edad
70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Resultado Promedio de personas que se ocupan en crianza de


truchas.
1.79%

PROMEDIO DE PERSONA S QUE SE OCUPAN EN


LA PRODUCCION DE TRUCHAS

2.5

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35

 TIPO Y NUMERO DE JAULA DE CRIANZA


16
14
14
12
10
10
8 8
8 7 7 7 7 7
6 6 6 6
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 4 4
4 3 3 33 3
2
2 1 1
0 00 00 00 00 0 00 00 00 00 00 0 00 00 00 00 00 00 00 0 00 00 00 00 00 00 0 00
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Tipo y nro de jaulas que pose Cuadrada Tipo y nro de jaulas que pose Hexagonal
Tipo y nro de jaulas que pose Octogonal

Nro Prod. (kg)


40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2008 2008 2007 2008 2005 2005 2006 2007 2009 2005 2008 2009 2007 2005
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

PRODUCTO
1500%

1000%

500%

0%
200420082008200420042011200320092010200520062009200720072002

>1000 gr % >1000 gr S/ x Kg <> 250-330gr % <> 250-330gr S/ x Kg


Cuenta de FINANCIAMIENTO
(en blanco)

Edyficar

Caja los Andes

Agrobanco
0 5 10 15 20

Cuenta de
FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO Total
Agrobanco 1
Caja Arequipa 1
Caja los Andes 16
Capital Propio 7
Edyficar 4
Entidad Financiera 1

(en blanco)

PROMEDIOS
• Promedio de edad de las personas es de:30.89 años
• promedio de personas que se ocupas 1.7%
• Promedio de producto por kg desde 2002 a 2011 es: 8.91 kg.
Promedio de producto mayor de 1000gr
• Promedio en porcentaje (%):0.23 %
• Promedio de producto por s/x kg: 10.90.
Promedio de menor a mayor de 250 -330gr.
• Promedio en porcentaje (%): 0.77%
• Promedio de producto por s/x kg: 7.84.
VI. BIBLIOGRAFIA.
 Allca Mamani , U. (2004). Simulacion del modelo de oferta de trabajo

de las empresas de las ciudades de Puno y Juliaca a la mejor toma de

decisiones en las politicas de empleo del ministerio de trabajo. PUNO:

UNA.

 Aracil, J. (1995). Dinamica de Sistemas. Madrid: ISDEFE.

 Aracil, J., & Gordillo , F. (1997). Dinamica de sistemas. Madrid:

Alianza Editorial.

 Bertalanffy, L. V. (1976). Teoria General de Sistemas. New York:

Progreso S.A.

 Blanchard, B. S. (1993). Administracion de Ingenieria de Sistemas.

Mexico: Limusa S.A.

 Brian, W. (1993). Sistemas: Conceptos, Metodologias y Aplicaciones.

Limusa.

 Buezo de Manzanero, D. L. (2005). La mineria artesanal de oro en el

Peru vista desde un enfoque organizacional. Lima: Pontificia

Universidad Catolica del Peru.

 Campos Rios, G. (2010). Un modelo de empleabilidad: en caso del

mercado de trabajo en Puebla. Mexico.

 Conesa, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Madrid: Mundi - Prensa.

Anda mungkin juga menyukai