Anda di halaman 1dari 70

Tecnológico Nacional

De México.

Instituto Tecnológico de Campeche.

Diseño de una red de abastecimiento de agua


sobre él poblado de Hampolol.

Estudiante: Carlo Mauricio Amezcua González

Profesor: Ing. Bernardo Enrique Vázquez Segovia.

16 de junio de 2017

1
Índice.
Me presento a usted. ....................................................................................................................... 5
Justificación del proyecto. ............................................................................................................... 6
Métodos para calcular la población futura. ................................................................................... 7
Introducción. .................................................................................................................................. 7
Metodologías de cálculo.............................................................................................................. 7
Métodos matemáticos...................................................................................................................... 7
Método Lineal (Aritmético). ......................................................................................................... 8
Método Geométrico o Exponencial. .......................................................................................... 8
Método Parabólico ..................................................................................................................... 10
Otros métodos. ............................................................................................................................... 11
Método de Extensión Gráfica. .................................................................................................. 11
Método de la fórmula de malthus................................................................................................. 11
Ejemplos de los métodos. ......................................................................................................... 11
Por el Método Lineal .............................................................................................................. 11
Por el Método Geométrico. ................................................................................................... 12
Periodo de diseño. ......................................................................................................................... 15
Vida útil de obras de captación. ................................................................................................... 16
Proyecto de agua Potable. ............................................................................................................ 17
Proyección de población. .............................................................................................................. 18
Fuentes de abastecimiento de agua. .......................................................................................... 21
Recursos hídricos de una región. ................................................................................................ 21
Aguas meteóricas. ...................................................................................................................... 22
Aguas superficiales. ................................................................................................................... 23
Aguas subterráneas. .................................................................................................................. 25
Obras de captación. ................................................................................................................... 26
Seguridad contra contaminación. ........................................................................................ 27
Seguridad contra inundaciones. ........................................................................................... 28
Captación de aguas meteóricas........................................................................................... 28
Captación de aguas freáticas y subálveas. ........................................................................ 28
Captación de aguas subterráneas profundas. ................................................................... 29
Ubicación (micro y macro). ........................................................................................................... 29
Micro localización. .................................................................................................................. 29

2
Localización. ............................................................................................................................ 31
Extensión. .................................................................................................................................... 31
Orografía. ..................................................................................................................................... 31
Hidrografía. .............................................................................................................................. 31
Clima. ....................................................................................................................................... 31
Suelo. ....................................................................................................................................... 32
Características socioeconómicas. ....................................................................................... 33
Análisis de disponibilidad de agua........................................................................................... 34
Fuentes de abastecimiento. ...................................................................................................... 34
Manantiales. ................................................................................................................................ 34
Fuentes de abastecimiento de agua potable. ........................................................................ 35
Líneas de Conducción ............................................................................................................... 35
Diagnostico Histórico. .................................................................................................................... 36
Análisis de disponibilidad de agua............................................................................................... 37
Fuentes de abastecimiento. .......................................................................................................... 37
Manantiales. .................................................................................................................................... 38
Periodo de diseño. ......................................................................................................................... 38
Vida útil de obras de captación. ................................................................................................... 39
Proyecto de agua Potable. ............................................................................................................ 41
Consumo para usos publico ......................................................................................................... 43
Dotación ....................................................................................................................................... 44
Gastos de diseño ........................................................................................................................ 44
Coeficientes de variación de consumo ................................................................................... 45
A. Coeficiente de variación mensual ................................................................................ 45
B. Coeficiente de variación diaria ..................................................................................... 45
C. Coeficiente de variación diaria ................................................................................. 45
Sistemas de agua potable......................................................................................................... 45
Fuentes de abastecimiento de agua potable. ........................................................................ 46
Gasto de diseño.......................................................................................................................... 51
Coeficiente de variación diario y horario ................................................................................. 51
Velocidades máximas y mínimas ......................................................................................... 51
Calculo para la carga total de la Bomba. ................................................................................ 52
Cargas por bombeo. .................................................................................................................. 53

3
Gasto medio diario ................................................................................................................. 53
Gasto de diseño calculado............................................................................................................ 54
Coeficientes de variación de consumo. .................................................................................. 54
Velocidades máximas y mínimas............................................................................................. 54
Longitud total................................................................................................................................... 55
Calculo para la carga total de la Bomba. .................................................................................... 55
Gasto medio diario. ........................................................................................................................ 57
Gasto máximo diario y horario. .................................................................................................... 58
Gasto por diseño. ........................................................................................................................... 59
Gasto de línea de conducción. ..................................................................................................... 59
Calculo para la carga total de la Bomba ..................................................................................... 59
Tanque de regulación .................................................................................................................... 61
Volumen del tanque ....................................................................................................................... 61
Red de distribución. ....................................................................................................................... 62
Circuito 1. ......................................................................................................................................... 63
Circuito 2. ......................................................................................................................................... 64
Anexos. ............................................................................................................................................ 67
Conclusión. ...................................................................................................................................... 70

4
Me presento a usted.

Mi nombre es Carlo Mauricio Amezcua González.

He vivido aquí siempre y creo conozco lo suficiente del estado. He vivido en San
Román toda mi vida desde que por obra del destino mis padres se divorciaron y
pase a vivir en casa de mi abuela materna hasta que mi madre se volvió a casar y
me quede viviendo solo con mi abuela que para mí es mi verdadera madre.

Me gusto aprender todo acerca de la ingeniería civil ya que tengo me gusta servir a
las personas de la mejor manera y por ello me gusta prepararme.

Tal vez no sea el mejor estudiante, pero cuando hago un trabajo me gusta que me
corrijan para así mejorar día tras día y así ser un solucionador de problemas al ser
un ingeniero civil.

Sobre la importancia de una red de abastecimiento de agua. Ha sido tema de hace


muchos siglos atrás, donde me gustaría mencionar a los romanos cuando diseñaron
canales y redes de agua grandes para abastecer a las fuentes de la ciudad de agua
fresca para los habitantes de roma. Y para las cisternas y pozos donde se
acumulaba el agua.

Desde siempre la necesidad de tener agua cerca ha estado presente desde la


planeación de grandes ciudades que siempre eran asentadas cerca de cuerpos de
agua como mares, ríos, lagos y lagunas.

El diseño de una buena red de abastecimiento de agua es importante para que los
habitantes de alguna ciudad. Ya que hoy día no se puede vivir sin el vital líquido.

El no tener una buena red de agua potable hace que existan problemas en una
población los cuales pueden ser problemas de salud, así como problemas de
agricultura donde no hay una buena producción de alimentos por lo que no habría
una buena alimentación en la población y economía al no exportar la cantidad
necesaria de alimentos.

No solo es el problema en una población, sino que también sobre el gasto o


desperdicio del agua, sabiendo que el desperdicio de agua en una red de
abastecimiento de agua potable es debido al mal diseño de la misma.

Quiero aprender a hacer las cosas bien, hacer las cosas correctamente para el día
de mañana ser un solucionador de problemas.

5
Justificación del proyecto.
Hampolol es una localidad rural del municipio de Campeche y él municipio tiene una
infraestructura de agua potable y alcantarillado y cuenta con una distribución de
agua en la ciudad de San Francisco de Campeche, de 45 pozos y una galería
filtrante con los cuales a través de más de 101 km de líneas de conducción y 330
km de red de distribución se suministra aproximadamente 1270 litros por segundo
del vital líquido a nuestra ciudad.

En la ciudad se tiene 12 cárcamos para rebombear el agua a los 13 tanques


elevados que se encargan por medio de gravedad de hacer la distribución en la red
domiciliaria. Entonces podemos decir de todos estos cárcamos, ¿Dan abasto a la
localidad de Hampolol?

El agua es un elemento importante en la vida. Es de gran importancia para el ser


humano para vivir, los animales y plantas la necesitan para crecer y con esto el ser
humano lo necesita en sus cultivos y crianza de animales como en esta localidad.
Se tiene como urgencia la importancia del vital líquido, ya que en los últimos años
se han asentado muchas personas y cada vez más gente vive ahí por lo que no se
dan abasto para obtener agua.
A pesar que existe un manantial o conocido por muchos como “ojo de agua” existe
un desperdicio de agua del mismo ya que no se cuenta con la infraestructura para
llevar agua a varias partes de la localidad. Todo esto debido al mal manejo de los
presupuestos en el ayuntamiento donde la presidencia municipal en este periodo de
gobierno y en los anteriores, no ha tomado cartas en el asunto dando prioridad a
otras “necesidades”.

En Hampolol existe sólo un tanque de agua donde no llega a llenarse la capacidad


que tiene de 25 mil litros ya que no se cuenta con la presión suficiente proveniente
de uno de los 45 pozos que tiene la ciudad.

La solución a esta problemática es hacer un segundo tanque elevado con su


respectivo pozo profundo. Todo esto proyectado a 30 años para satisfacer las
necesidades de la situación actual que es de apenas veinte cubetas de diez litros
en dos horas, haciendo que sea escasa el agua en la localidad y de futuras
necesidades que puedan surgir.

En este proyecto se tiene como finalidad crear una red de abastecimiento de agua
para así satisfacer las necesidades de Hampolol para que exista el abasto de agua
para las familias y ejidos que residen ahí. Así mismo se contemplan las fuentes de
abastecimiento, líneas de conducción, planta de tratamiento y obras de
regularización. Todo esto para mejorar la situación en la que se vive en Hampolol y
así mejorar la calidad de vida de los habitantes y de los futuros habitantes.

6
Métodos para calcular la población futura.
Introducción.
Uno de los factores más importantes y monumentales en un proyecto de abastecimiento de
agua viene a ser el número de personas beneficiadas con éste, es decir la población, la
cual se determina estadísticamente proyectada hacia el futuro (población futura) así como
también la clasificación de su nivel socioeconómico dividido en tres tipos : Popular, Media
y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre
todo, al final del periodo económico de la obra.

La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto


Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), tomando en cuenta los últimos tres censos
disponibles para el proyecto hasta el año de realización de los estudios y proyectos.

En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores como son:

 Crecimiento histórico
 Variación de las tasas de crecimiento
 Características migratorias

Metodologías de cálculo.

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y comercial,
usuarios de los diferentes ámbitos del quehacer nacional, demandan conocer la población
total por edad y sexo, para determinar la capacidad potencial de consumidores, de mano
de obra, de población estudiantil, etc.

Cuando los encargados de hacer estas proyecciones inician su trabajo, se enfrentan al gran
dilema de cuál metodología, se debe utilizar.

Por tal motivo en este trabajo se examinará algunas de las metodologías utilizadas con
mayor frecuencia para proyectar la población total a nivel nacional.

Métodos matemáticos.
Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país, se
basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo, dicho
crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se obtiene a
partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del
pasado reciente. Por lo general, los censos de población, realizados con un intervalo
aproximado de diez años, permiten dicha medición. De otro modo es válido utilizar las tasas
de crecimiento de otros países de características similares como referenciales.

7
Una vez determinada la tasa o el volumen de crecimiento del pasado, se procede a
extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia observada o
supuesta.

Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país, se
basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo.

El uso de estos métodos tiene algunas de las siguientes limitaciones:

a) Dificultad para establecer la función más adecuada que determine el


comportamiento real de la población.

b) No considera la estructura por edad de la población, según sexo y grupos de edad,


y sus interrelaciones.

C) Sólo sirven para proyectar a corto plazo.

Método Lineal (Aritmético).

El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto
de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se
cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos
en la misma magnitud a lo largo del tiempo.

Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy cortos,
básicamente para obtener estimaciones de población a mitad de año.

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟. 𝑡) 1

donde:

Nt y N0 = Población al inicio y al final del período.

t = Tiempo en años, entre No y Nt.

r = Tasa de crecimiento observado en el período.

Observación: El método lineal, supone un crecimiento constante de la


población, la cual significa que la población aumenta o disminuye en el
mismo número de personas.

Método Geométrico o Exponencial.

Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la población


crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en

8
cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma
creciente.

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟)𝑡 2

donde:

Nt y N0 = Población al inicio y al final del período.

t = Tiempo en años, entre No y Nt.

r = Tasa de crecimiento observado en el período. Y puede medirse a partir


de una tasa promedio anual de crecimiento constante del período; y cuya
aproximación aritmética sería la siguiente:

1
𝑁 𝑡
𝑟= (𝑁𝑡 ) −1 2’
0

donde:

1/t = Tiempo intercensal invertido.

La ecuación que expresa el crecimiento exponencial es:

𝑁𝑡 = 𝑁0 . 𝑒 𝑟.𝑡 3

donde " r " es la tasa de crecimiento instantánea y su cálculo es el siguiente:

3’

donde:

Nt y N0 = Población al inicio y al final del período respectivamente.

t = Tiempo en años

log e= 0.434294

9
La diferencia conceptual entre estas dos curvas es que en el primero ( crecimiento
geométrico), el tiempo se toma como una variable discreta, mientras que en el segundo
(crecimiento exponencial) es una variable continua y en tal sentido la tasa de crecimiento
diferirá en los dos modelos; en el primero estaría midiendo la tasa de crecimiento entre
puntos en el tiempo que estarían igualmente espaciados y en el segundo medirá la tasa
instantánea de crecimiento. Sin embargo en la medida en que el período del tiempo
considerado se haga más pequeño, las dos ecuaciones serán más parecidas hasta el punto
que la ecuación geométrica tiende a la exponencial, cuando el período de tiempo tiende a
cero.

Observación: A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone un crecimiento


más rápido de la población, comparando con los otros modelos, pero a períodos cortos, la
geométrica puede superar a la exponencial en cuanto a la tasa de crecimiento, ésta va
incrementándose con el tiempo.

Método Parabólico

En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a tres o más


fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una línea recta, ni a una curva
geométrica o exponencial, es factible el empleo de una función polinómica, siendo las más
utilizadas las de segundo o tercer grado.

Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de tres censos
o estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al ritmo medio de crecimiento, sino
también al aumento o disminución de la velocidad de ese ritmo.

La fórmula general de las funciones polinómicas de segundo grado es la


siguiente:

𝑁𝑡 = 𝑎 + 𝑏𝑡 + 𝑐𝑡 2 4

Donde:

t = Es el intervalo cronológico en años, medido desde fecha de la


primera estimación

Nt = Es el volumen poblacional estimado t años después de la fecha


inicial.

a,b,c= Son constantes que pueden calcularse resolviendo la


ecuación para cada uno de las tres fechas censales o de
estimaciones pasadas.

10
Al igual que en la aplicación de la curva aritmética o geométrica, el empleo
de una curva parabólica puede traer problemas si se extrapola la población
por un período de tiempo muy largo, pues, los puntos llegan a moverse cada
vez con mayor rapidez, y sea en un sentido ascendente o descendente.

Ello puede conducir a que en un período futuro lejano se obtenga valores de


la población inmensamente grandes, o muy cercanos a cero.

Otros métodos.

Método de Extensión Gráfica.


Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los
censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas(x), representan los
años de los censos y las ordenadas ( y) el números de habitantes. A continuación se traza
una curva media entre los puntos así determinados, prolongándose a ojo esta curva,
hasta el año cuyo número de habitantes se desea conocer.

Método de la fórmula de malthus.


La fórmula correspondiente es:

Pf = Pa (1 + Δ )x
Donde: Pf =
Población Pa =
Población actual (último censo). Δ = Es el
incremento medio anual. x = numero
de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.

El incremento medio (Δ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre


el número de veces que se restaron. (Δ promedio = Σ Δ/ N°. de veces).

Ejemplos de los métodos.

Por el Método Lineal

Con la siguiente información, estimar la población del país para los años 1990 y 2000,
considerando que la población, va a crecer lineal y geométricamente, a lo observado en el
período 1970 y 1980.

11
Datos: PERU (en miles).

Población total (1970) = 14213

Población total (1980) = 18378

Tiempo (t) = 10 años

La población mantendrá el crecimiento aritmético observado en el período 1970 - 1980.

Solución:

De la formula 1 despejamos “r” y reemplazamos datos:

𝑁𝑡
𝑁0 − 1
𝑟=
𝑡

18378
−1
𝑟 = 14213
10

𝑟 = 0.0293X100 = 2.930

INTERPRETACION: La tasa de crecimiento del país en el período 1970 - 1980 según los
resultados observados, ha sido de 3.9 por cada 100 personas considerando de que la
población tuvo un crecimiento lineal.
Ahora la población en los años 1990 y 2000 en base a la población de 1970 será:

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟. 𝑡)

𝑁1990 = 14213(1 + 0.0293 ∗ 20)

𝑁1990 = 22542

𝑁2000 = 14213(1 + 0.0293 ∗ 30)

𝑁1990 = 26706

Por el Método Geométrico.


De la formula 2’ reemplazamos los valores del ejemplo anterior

12
1
𝑁𝑡 𝑡
𝑟 =( ) −1
𝑁0

1
18378 10
𝑟= (14213) −1

𝑟 = 0.0260𝑋100 = 2.60

Luego en la efectuamos la formal 2 en base a la población de 1970


para los años 1990 y 2000

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟)𝑡

𝑁1990 = 14312(1 + 0.0260)20

𝑁1990 = 23914

𝑁1990 = 14312(1 + 0.0260)30

𝑁1990 = 30912

Ejemplo, Método de la Parábola 2do. Grado.

Dadas las poblaciones estimadas a los años 1950, 1970 y 1980, se pide
determinar la curva parabólica que se ajusta a dichos puntos, y aplicarla a
fin de hallar la población en el año 1986.

Solución:

AÑOS t POBLACION (Nt)


(en miles)
1950 0 7632.5
1970 20 13192.8
1980 30 17295.3
1986 36 ?

1) Obtención de la parábola que pasa por los tres puntos:

Las ecuaciones, cuando t= 0, 20 y 30 serían las siguientes:

7632.5 = a + b (0) + c(0)2

13
13192.8 = a + b (20) + c(20)2

17295.3 = a + b (30) + c(30)2

Resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas, se obtiene los


siguientes valores:

a = 7632.5

b = 189.9

c = 4.4078

Y la siguiente ecuación en base al año 1950:

𝑁𝑡 = 7632.5 + 189.9𝑡 + 4.4078𝑡 2

𝑁1986 = 7632.5 + 189.9(36) + 4.4078(36)2

𝑁1986 = 20182

Comparando los resultados que se obtienen de la aplicación de las cuatro metodologías


expuestas, se observa que las diferencias existentes son mínimas. Ello es así porque el
período de extrapolación es muy corto; entonces, la desviación respecto a la tendencia
histórica que surge de la aplicación de cualquiera de los métodos, es muy pequeña. Si el
período de extrapolación se prolonga por más de un lustro, la tendencia de la curva elegida
predominará sobre la tendencia observada en el pasado, y las diferencias entre un método
u otro se harán mayores. Sin embargo en la estimación de la población por el método de
componentes; se observa que la diferencia es considerable, obteniéndose poblaciones
menores que las estimadas con los otros métodos.

14
Periodo de diseño.

Los “periodos de diseño” de las obras que integran los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario, están determinados tomando en cuenta que éstos siempre


deben ser

menores a la vida útil de las estructuras o elementos que los integren y además se
deberá
considerar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

Para definir el periodo de diseño de una obra o proyecto, la CNA recomienda lo


siguiente:
a) Hacer un listado de las estructuras, equipos y accesorios relevantes que integren
los sistemas, para su funcionamiento y operación.
b) Tomando como base el listado anterior se determina la vida útil de cada elemento
según la tabla elaborada por la CNA.
c) Definir el periodo de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la CNA y a la
consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado para la localidad.

15
Vida útil de obras de captación.

Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener
gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso o
que requiera ser eliminada por insuficiente.

Este período está determinado por la duración misma de los materiales de los que
estén hechos los componentes, por lo que es de esperar que este lapso sea mayor
que el período de diseño. Otros factores que determinan la vida útil de las obras de
agua potable y alcantarillado son la calidad del agua a manejar y la operación y
mantenimiento del sistema.
Se deben tomar en cuenta todos los factores, características y posibles riesgos de
cada proyecto en particular, para establecer adecuadamente el período de vida útil
de cada una de las partes del sistema de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.

16
Proyecto de agua Potable.

A la hora de determinar los consumos de agua potable en las localidades de la


República
Mexicana, se presentan dos formas de hacerlo.
a) La localidad no cuenta con datos estadísticos de consumo de agua
b) La localidad cuenta con datos estadísticos de consumos.

No existen datos estadísticos de consumos. En caso de no existir datos de consumo


de la localidad en estudio, éstos se podrán obtener utilizando cualquiera de los dos
siguientes procedimientos.

El primero consiste en realizar una medición de los volúmenes consumidos por


muestras de usuarios seleccionadas aleatoriamente, deben tomarse en cada una
de las zonas habitacionales existentes de las distintas clases socioeconómicas,
comerciales, industriales y de servicios, el tamaño de la muestra será de 30 usuarios
como mínimo en cada zona habitacional. Para las zonas industriales, comerciales y
de servicios, se realizará una muestra representativa adecuada. Este
procedimiento, implica considerar más personal tiempo y costo.

El segundo método considera la determinación de los consumos aplicando tablas


que tienen valores estadísticos registrados en la bibliografía técnica, cuyos
parámetros principales son: el clima, número de habitantes, zonas habitacionales,
etc., algunos valores se muestran a continuación.

17
Proyección de población.

Esta información es obtenida mediante el INEGI (Instituto Nacional de Estadística,


Geográfica e Informática). Donde se obtuvieron datos de la población de Campeche
dentro de los 50 años anteriores empezando desde 1960 hasta el año 2010.

En esta proyección utilizaremos el método de Mínimos cuadrados con una


proyección a futuro de 30 años. Aterrizando en el año 2040 para obtener la
población futura donde será objeto de estudio para la red de abastecimiento de
agua; pero primero se hará el análisis de la población sobre el estado como
parteaguas y de ahí obtener la población a futura del poblado de Hampolol.
Población de la ciudad.
Años Población
1960 54,346
1970 81,155
1980 151,805
1990 173,645
1995 204,533
2000 216,897
2005 238,850
2010 259,005

AÑO DATO POBLACIÓN AÑO PRODUCTO


x n y x2 xy
1960 1 54346 3841600 106518160
1970 2 81155 3880900 159875350
1980 3 151805 3920400 300573900
1990 4 173645 3960100 345553550
2000 5 216897 4000000 433794000
2010 6 259005 4040100 520600050

S= 11910 21 936853 23643100 1866915010


(S)2 = 1.42E+08

y = a + bx
En donde:
y= Población del año correspondiete
(Variable dependiente)

18
a= Ordenada al origen
b= Pendiente de la recta
x= Año (Variable independiente)
n= Número total de datos

-8080819.50

4149.603

n= 6

ECUACIÓN DE LA RECTA

-
y= 8080819.50 + 4149.60 x

La población en el año 2030 va ser de 342874 personas

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INCREMENTO


ANUAL (i):

2.93 3.00

19
y = 4149.6x - 8E+06 Tendencia al crecimiento de la poblacion.
R² = 0.9853
300000

250000

200000

150000

100000

50000
1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
Año

Proyección Población.

2020 301378

2030 342874

2040 384370

2050 425866

Para el año 2040 se tendrá una población de 384370 de habitantes por lo que en la
ciudad de Campeche será esa población aproximadamente según este método
aplicado.

La población del poblado a estudiar es de 1123 habitantes censados en el año 2010


por lo que corresponde el siguiente análisis.
Años 2010 2040
C.D. Campeche. 259005 384370
Hampolol 1123 X
x= 1666.56053

Por lo tanto la población a estudiar dada la proyección a 30 años. En el año 2040


existirá probablemente una población de 1666.56 habitantes. Que es lo mismo decir
1667 habitantes en el año 2040.

20
Fuentes de abastecimiento de agua.

En el abastecimiento de agua se deben considerar dos cosas importantes de tomar


consideración:
1-. Capacidad de suministro.
2-. Condiciones de sanidad o calidad del agua.

La capacidad del suministro deber ser la necesaria para ofrecer la cantidad que se
necesita en un proyecto de abastecimiento de agua. Se deben tener el volumen de
agua para el tamaño del proyecto. La calidad del agua es un aspecto principal por
lo que la potabilización de agua es importante a partir de las distintas maneras de
obtener el agua.

Las fuentes meteóricas son aquellas que se obtienen a partir de la lluvia. Son todos
los escurrimientos que ocurren por las lluvias y esa agua es recolectada.

Las fuentes superficiales son las más comunes y se encuentran a simple vista como
lo son los ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas y embalses.Las fuentes
subterráneas son aquellas que se encuentran debajo de la superficie de las capas
impermeables del suelo de los ríos, lagos y lagunas.

Todo esto es importante realizar estudios para determinar las fuentes posibles de
abastecimiento para determinar su capacidad y su estado sanitario.

Recursos hídricos de una región.

Al elaborar el proyecto de abastecimiento de agua tenemos que determinar la


cantidad necesaria para satisfacer las necesidades existentes; pero también
determinar las fuentes provisionales de agua y por ello es importante realizar una
investigación de las características hidrológicas de la región.

La elección de una o más fuentes de provisión dependerá de los resultados


obtenidos sobre los recursos hídricos investigados.

La calidad del agua se determina con los estudios biológicos necesarios y así
determinar la calidad. Y las cantidades de agua se determinan mediante estudios
hidrológicos, meteorología, geología y climatología de la región. Todo esto
considerando que las fuentes meteorológicas son; las aguas meteóricas, aguas
superficiales y las aguas subterráneas.

21
Lo antes mencionado tiene como origen común en las precipitaciones meteóricas.

Sabiendo el origen en común debemos considerar que las aguas meteóricas son
aquellas aguas que aún no llegan al suelo y posteriormente al subsuelo ya que todas
ellas llegan por el por medio de escurrimiento por arroyos, ríos y lagos. Y las aguas
subterráneas son aquellas que llegan por medio de infiltración hasta llegar al
subsuelo áreas donde se acumulara el agua y en los manantiales.

Aguas meteóricas.
El agua meteórica es un término hidrológico de muchos años para el agua en la
tierra que se origina de la precipitación.

Las aguas meteóricas son potables cuando provienen de la lluvia. Pero cuando
provienen de hielo derretido son de calidad inferior, ya que se contaminan con el
suelo.

Las lluvias cortas de verano que encuentran un terreno compacto y caldeado,


pueden sufrir más de un 90% de evaporación.

En cambio, sobre un suelo rocoso o desprovisto de vegetación y con fuertes


pendientes, el escurrimiento puede llegar hasta un 95%.

La cantidad de agua que se repone a la atmósfera por evaporación es distinta,


según la superficie líquida que se evapore, acerca de un suelo libre o de un terreno
cubierto de vegetación.

La evaporación por la superficie del suelo es la más difícil de determinar, dado que
los factores mencionados, deben añadirse la variable de la vegetación que lo cubre
total o parcialmente, la naturaleza intrínseca del suelo y la capilaridad del mismo.
Para determinar su valor se usan los lisímetros, constituidos por cajones de suelos
con fondo de libre salida. Las observaciones realizadas indican que la evaporación
del suelo oscila entre el 0,4 a 0,6 con respecto a una superficie líquida.

La transpiración de las plantas, sumados sus efectos elevando el valor de la


evaporación. A modo de indicador se estableció mediante mediciones que en las
tierras donde no se cosecha uno o dos años, la evaporación es de 1,44, con
bosques 1,51; con cereales 1,73 y con césped 1,92.

La fracción de escurrimiento es la que contempla la cantidad de aguas precipitadas


que se escurre en forma casi inmediata a su llegada al suelo. Los suelos
impermeables o poco permeables producen un escurrimiento similar a los suelos
que permiten infiltración, pero que se encuentren saturados por precipitaciones
anteriores.

22
Es claro notar entonces que la fracción de escurrimiento es muy dependiente de las
características intrínsecas del suelo, tales como granulometría, compactación,
fisuración, capacidad de retención de agua intersticial, etc., como también de su
estado hidrogeológico en el momento en que se produce la precipitación de agua.

Por ejemplo si tenemos precipitaciones muy cercanas en el tiempo, o continuas


prolongadas durante varias horas, o muy intensas en poco tiempo, no permiten que
el suelo, infiltre la cantidad de aguas precipitada por unidad de tiempo, y por
consiguiente, el resto escurre por la superficie del suelo.

Estos valores nos permiten estimar los valores de escurrimiento de forma


aproximada, debiendo controlarse con mediciones locales propias de la región.

El resto de las aguas de precipitaciones que no son evaporadas ni escurridas, se


infiltra en el suelo. Es muy difícil realizar una investigación directa de esta fracción
o porcentaje de infiltración.

La cantidad de agua infiltrada varía con las circunstancias locales y depende


fundamentalmente de la constitución del suelo, como hemos visto anteriormente.

Aguas superficiales.
Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo.
Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el
afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma corrientosa,
como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos,
reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares.

Para propósitos regulatorios, suele definirse como toda agua abierta a la atmósfera
y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el
camino que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos y ríos llevan el agua
desde áreas con pendiente descendente hacia un curso de agua principal.

La calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que
se desvía para su uso. La calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a
los caudales estacionales y puede cambiar significativamente a causa de las
precipitaciones y derrames accidentales.

23
Las corrientes de agua se deslizan por una hendidura del suelo que se llama
indistintamente lecho, álveo o cauce, que tiene características especiales según sea
la topografía y características de los suelos que traviese.

Normalmente se inician con agua recogida por la cuenca hidrológica o de


recolección en los altos valles. En esta etapa del trayecto el régimen suele ser
torrencial. Con ello se entiende pendientes fuertes, generalmente entre 60 y 20 por
mil, grandes variaciones de caudal, lechos irregulares y gran arrastre de canto
rodado o piedras de aluvión. Al llegar al valle bajo, deposita casi todo el material
grueso que trae en una zona que se denomina cono de deyección moviendo solo el
material en particular tipo grava o de menor tamaño porque la velocidad se ha
disminuido.

Los volúmenes de agua que llevan los ríos varían con los períodos o estaciones de
acuerdo al régimen de lluvias, por esa razón deben aforarse periódicamente. Se
denominan módulo del río al volumen en m3 por segundo que tienen en un tiempo
normal ordinario y se llama coeficiente de perennidad a la relación entre el valor en
m3 por segundo de la mayor bajante o estiaje y su módulo. En el caso del Río
Paraná tiene en tiempo normal 14.900 m 3 por segundo y 6.500 en la mayor bajante
por lo que su coeficiente de perennidad es:

24
Aguas subterráneas.
Son las aguas que se infiltran en el suelo proveniente de las precipitaciones, ríos,
lagos y lagunas que se infiltran y descienden de la gravedad y su velocidad de
penetración es inversamente proporcional a los suelos que atraviesa.

Las aguas pueden ser retenidas ya que en su marcha por un estrato del suelo
impermeable, horizontal o inclinado retendrá el agua y su acumulación llenará los
vacíos que existen y formaran un manto acuífero. Si esta capa impermeable es
horizontal, permanecerá en un suelo o napa estática, si fuera inclinado se hará un
movimiento de traslación horizontal formando algo llamado napa dinámica, siendo
la velocidad de traslación dependiente de la permeabilidad del suelo.

Cuando el estrato impermeable que ha detenido la infiltración tiene fallas o grietas


o no es totalmente impermeable, se produce un nuevo descenso hasta otra barrera
impermeable. Se habrá formado así una segunda napa o acuífero la que puede
además recibir el aporte de aguas distantes.

De esa manera se forman las sucesivas napas o acuíferas. Se las denominan libres
cuando no llenan totalmente el espacio contenido entre los dos estratos
impermeables y son cautivas o confinadas en caso contrario. Las aguas
acumuladas sobre el primer estrato impermeable se denominan freáticos

La extensión y profundidad de los acuíferos se reconocen haciendo sondeos


apropiados. Una vez determinada la extensión y altura o profundidad nos da una
idea del volumen de la reserva del acuífero. Pero es de más utilidad conocer el
rendimiento o potencia del acuífero, el cual depende de sus fuentes de alimentación
o recarga, estas pueden ser las aguas de lluvia, infiltración de corrientes de agua o
aportes de otros acuíferos. Pero en la práctica es muy difícil establecerlas, por lo
que en general se recurre al aforo directo, mediante a la ejecución de pozos de

25
exploración, bombeando el agua hasta encontrar el nivel de depresión y nos da el
caudal del acuífero en el sitio del pozo.

En las napas dinámicas es muy útil conocer la dirección y velocidad de la misma.


La dirección puede determinarse recurriendo a una serie de perforaciones y
midiendo el nivel piezométrico de los mismos Por interpolación se determinan las
curvas de igual presión y la marcha de la corriente es normal a dichas líneas y se
efectúa en el sentido de las cargas o niveles decrecientes. La velocidad puede
medirse vertiendo una mezcla colorante en el pozo superior y medir el tienen que
tardar en aparecer en los pozos inferiores. Se debe tener cuidado de utilizar
colorantes inocuos para el ser humano y que no contaminen el acuífero.

Obras de captación.
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea.
Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento
su localización y magnitud.

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales


debidamente dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas de
dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La filtración
se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma cisterna.

26
La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente
en regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles
otras fuentes de agua), debido a que las obras individuales de almacenamiento para
todas las casas de una comunidad rural pueden ser costosas. La cantidad de agua
de lluvia que puede recolectarse depende del área de captación y de la precipitación
promedio anual. Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce alrededor de
0.8 litros de agua, considerando la evaporación y otras pérdidas.

Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es necesario


determinar el área de captación y el volumen de almacenamiento.

Las obras de toma o captación de aguas superficiales tales como lagos, embalses
y corrientes de agua de régimen permanente, deben ser las adecuadas a la
importancia del servicio aprestar.

En los embalses se suelen construir torres de toma libres o adosadas al paramento


mojado del dique.

En los ríos y lagos, las obras de toma se colocan a una distancia prudencial de la
orilla y la boca de afluentes a un nivel no alcanzable por las impurezas que flotan y
por las que puedan removerse del lecho.

Seguridad contra contaminación.


Esto se refiere al objetivo principal donde se asegura que con las obras de captación
deben estar de algún punto de infección como son los drenajes de aguas negras ya
que son aguas muy contaminadas y con una tarea muy difícil de tratar para su
posterior uso. También se debe de alejar de aquellos puntos industriales o pluviales

27
de la ciudad como por ejemplo las alcantarillas donde se mezcla los contaminantes
de la ciudad con el agua pluvial que no es para aprovechamiento.

Seguridad contra inundaciones.


Unos proyectos de abastecimiento con sus obras correspondientes de captación se
deben de tomar consideraciones respecto a los niveles de creciente. Dado que los
equipos de bombeo y algunos que son electromecánicos como los equipos de
control. Así como acceder al lugar de la obra de captación en cualquiera de las
peores situaciones.

Captación de aguas meteóricas.


La captación de aguas precipitantes en forma de lluvias, no corresponden como una
instalación a un abastecimiento de agua público, sino más bien de carácter
individual o privado. Esta fuente de captación se usa generalmente en regiones
donde ocurre una cantidad regular de precipitación, recogiéndose el agua de los
techos a las casas y almacenándose el agua en cisternas.

El empleo de un sistema de captación de aguas meteóricas será conveniente


siempre y cuando sea difícil de contar con un sistema de abastecimiento de agua
adecuando o en el caso de que este sea de carácter dudoso.
Las cisternas deberán de estar protegidas contra la contaminación de aguas
superficiales, basuras, roedores y otras materias extrañas, y se deberá de
impermeabilizar para evitar infiltraciones o pérdidas.

Captación de aguas freáticas y subálveas.


Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en aguas freáticas y
aguas subálveas.

Un manto acuífero de agua freática es aquel que no tiene presión hidrostática.


Circulando el agua en materiales granulares o no confinados, como arenas, gravas,
aluviones, etc.

El perfil de aguas freáticas en materiales granulados es semejante al perfil del


terreno.
Una capa acuífera subálvea es aquella en la que el agua está confinada bajo una
presión mayor que la atmósfera, por capa superpuesta de material relativamente
impermeable.

Del punto de vista de calidad, las aguas freáticas son físicamente aceptables, de
bajo del contenido mineral y casi siempre están expuesta a la contaminación.

28
Captación de aguas subterráneas profundas.
Este tipo de obras se utiliza para captar el agua de la corriente subálvea de ríos o
arroyos, debiendo de construir preferentemente en las márgenes de las corrientes
y paralelas a éstas. Pueden también construirse superficialmente o bien, dentro del
cauce de un río. Una vez captada el agua se conduce, generalmente hacia un
cárcamo en el que mediante bombeo se origina la línea de conducción.

Ubicación (micro y macro).

Micro localización.
Hampolol es una localidad rural del municipio de Campeche, en el estado
homónimo, México. Cuenta aproximadamente con 1500 habitantes. Se
encuentra a 10 metros de altitud. Sus coordenadas corresponden a Longitud
(dec): -90.387778, Latitud (dec): 19.926944.
La comunidad de Hampolol es una de las más antiguas del Estado. Le corresponden
los ejidos de Bethania, Chemblás y San Francisco Kobén.

La principal vía de comunicación es la carretera federal Campeche – Mérida. Y el


polígono de la población cuenta con un área de 913,155.79 metros cuadrados y un
perímetro de 3802.16 metros.

La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no


mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su

29
recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y
Boxol.

Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzna, considerado el más
extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

30
Localización.
Limita al norte con el municipio de Tenado, al este con el municipio de Hopelchén,
al sur con el municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México, que posee
un litoral de 60 Km.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 14' y 20° 00' de latitud norte, y
entre los meridianos 89° 50' y 90° 42' de longitud oeste de Greenwich.

Extensión.
El municipio de Campeche abarca una extensión territorial de 3,244.1 km2, lo que
representa el 5.99% de la superficie total del estado.

Orografía.
La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no
mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su
recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y
Boxol.

Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzna, considerado el más
extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

Hidrografía.
El municipio de Campeche carece de corrientes superficiales, pero en la parte norte
y noreste se pueden observar grietas de las cuales se han formado corrientes
subterráneas por las precipitaciones pluviales.

El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 a 90 metros. Para


aprovecharlas se cuenta con pozos que proporcionan agua para usos
agropecuarios y para aliviar necesidades básicas de los diversos sectores de la
población rural y urbana.

Clima.
La temperatura promedio anual es de 26 °C presentándose los niveles máximos
antes del solsticio de verano con un promedio de 28 °C alcanzándose una
temperatura máxima histórica de 52 °C.
La temporada de lluvias está comprendida entre los meses de junio a octubre y la
de estiaje (ausencia de lluvias), del mes de enero a mediados del mes de mayo.

31
Los vientos dominantes soplan de noroeste a suroeste por la mañana y al mediodía,
durante los meses de noviembre a marzo, y por la noche de noroeste a suroeste la
mayor parte del año.

Durante los meses de abril y mayo, los vientos tienden poco a poco a orientarse en
dirección norte-sur; para los meses de junio a agosto, los vientos provienen del
sureste y para los meses septiembre y octubre, el viento que proviene del norte
tiende a alinearse en la dirección este-oeste.
En invierno los nortes, masas de aire frío y seco que se desplazan del noreste y que
se originan en los Estados Unidos de Norteamérica y sur de Canadá, recogen
humedad, misma que se precipitan en este territorio municipal y originan lluvias en
un período que comprende los meses de noviembre a enero.
Es en el verano cuando se presentan los ciclones y tormentas tropicales.

Suelo.
Existen cinco tipos de suelos en el municipio de Campeche:

Rendzinas-líticas. Conocidos también con el nombre de tzekel-plus luum, se hallan


al noroeste del municipio.

Luvisoles crómicos asociados con litosoles y rendzinas. Conocidos en maya como


tzekel-kankab, que se ubican en el centro del municipio. Son suelos de deslave que
constituyen una delgada capa fértil sobre caliza, por lo que esta puede emerger
continuamente a la superficie.
Litosoles crómicos, suelos arenosos y salinos, también llamados regosoles.

Vertisol pélico o akalche obscuro. Localizados principalmente en el valle de Edzna,


son suelos con una capa fértil muy delgada, constituida por sedimentaciones
aluviales y coluviales.

Box lum o yass hom. Se nombra a los suelos con una capa humífera gruesa, se
encuentran en la parte sur del municipio.

El municipio de Campeche cuenta para la actividad agrícola con 22,118 hectáreas;


es decir el 6.49% de su extensión territorial municipal; la superficie de uso ganadero
es de 58,055 hectáreas esto es el 17.02% de su extensión municipal.

El número de hectáreas con selva mediana y alta, de uso forestal es de 243, 649,
cifra equivalente al 71.44% de la superficie municipal; y, por último, 17,242
hectáreas, o sea el 5.05% de la superficie municipal se refieren a otros usos.

32
Características socioeconómicas.
El turismo en Campeche es una actividad que se ha ido desarrollando en los últimos
años y ha dado realce al Estado ubicándolo como destino destacado de México, ya
que cuenta con un perfil turístico muy amplio que diversifica su vocación hacia varios
segmentos y nichos de mercado.

Hace algunos años la actividad conocida como ecoturismo, amplió el contexto de


acción de las regiones que están al margen del proceso económico haciéndolas
participes en la productividad del Estado, misma que cada vez más se inclina hacia
modelos de desarrollo que tienen en cuenta el factor de sustentabilidad y cuya
principal función es la de servir como estrategia útil para lograr la conservación y
preservación de los recursos naturales y culturales mediante el uso y goce
responsable, que garantice la preservación del patrimonio para generaciones
futuras. Precisamente es aquí donde la actividad turística toma ventaja al considerar
como parte fundamental de su desenvolvimiento el uso de los recursos naturales y
culturales, mismos que procura proteger y conservar de manera adecuada, pues
con ello pretende garantizar el desarrollo sustentable a nivel regional o
microregional.

Basando en esta premisa los habitantes de Hampolol, poblado del municipio de


Campeche, han tenido la idea de construir, utilizando dos lagunas y un río colindante
con el área natural protegida de los Petenes, un centro ecoturístico llamado “Ich
Ha Lol Xaan” que se deriva de la lengua maya y significa “Flor de Huano dentro del
agua” o “Ojo de Agua, Flor de Huano”.

Hampolol es uno de los pueblos más antiguos de Campeche, pues su fundación


data del siglo XVII, y desde su inicio la historia del pueblo está ligada al área natural.
Por mucho tiempo, “Ich Ha Lol Xaan ” fue otorgado por los pobladores de Hampolol
a la Universidad Autónoma de Campeche con el fin de utilizar el espacio para llevar
a cabo prácticas y otras actividades relacionadas con la preparación académica de
los universitarios “La laguna siempre ha pertenecido al pueblo, es parte del ejido,
lo que pasa es que la Universidad lo tenía como en renta o préstamo y se le dieron
por 20 años; lo manejaba como un centro de investigación”.

En términos generales, este proyecto tiene como propósito principal la interacción,


conocimiento y contemplación de la naturaleza, así como la participación en su
conservación “para nosotros fue buena idea, sobre todo para mantenerlo, ya que es
el único lugar de su tipo que está próximo a la ciudad, esta como a 15 o 20 minutos
de la capital; de hecho no existe ningún otro con estas características, el otro es
Miguel Colorado o Isla Arena, este es el más accesible y forma parte de los
manglares que abarca el área natural protegida”, además de la diversión que

33
proporciona pretende incluir prácticas de convivencia cultural y de armonía con la
naturaleza.

Análisis de disponibilidad de agua.


En el poblado de Hampolol es muy conocido por su atractivo turístico de su Centro
Recreativo Ich Ha lol Xan, que significa "Flor de Huano dentro del agua" u "Ojo de
Agua, Flor de Huano" en la comunidad de Hampolol, a 24 kilómetros de esta ciudad,
es una alternativa para disfrutar de un paseo y baño en agua dulce.

Rumbo al municipio de Tenabo, el sitio cuenta con atractivos como una gran
variedad de flora de selva baja y mediana, ojos de agua y su río que se conecta con
el mar.

La secretaria estatal de Turismo, Vania Kelleher Hernández, explicó que este centro
forma parte de la reserva de Los Petenes y tiene una gran biodiversidad, lo que lo
constituye como un importante potencial turístico.

La población tiene como principal fuente de agua potable lo que viene siendo el
pozo que existe dentro del poblado de Hampolol y su tanque de agua
correspondiente se encuentra a unos escasos metros del mismo.

La problemática que existe es que la bomba que extrae el agua y la bombea al


tanque elevado, no cuenta con la suficiente presión para satisfacer el gasto diario
que requiere la población.

La población optó por usar el agua procedente del ojo de agua, Flor de Huano para
así satisfacer su necesidad del vital líquido.

Fuentes de abastecimiento.
En la mayoría de poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de fuentes
de agua: superficial y (manantial) subterránea. La primera representada por las
quebradas, riachuelos y ríos, que generalmente conduce agua contaminada con la
presencia de sedimentos y residuos orgánicos; siendo necesario plantear para su
captación un sistema de tratamiento, que implica la construcción de obras civiles
como bocatomas, desarenadores, cámaras de filtros e instalación de sistemas de
cloración. Plantear dicha alternativa representa un costo elevado y en la mayoría de
centros poblados rurales del país esta propuesta no tiene resultados satisfactorios
debido principalmente al mantenimiento que requiere el sistema.

Manantiales.
Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un afloramiento
natural de agua subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a traves de
una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde

34
existen estratos impermeables, estos bloquean el El agua del manantial es pura y,
por lo general, se la puede usar sin tratamiento, a condicion de que el manantial
este adecuadamente protegido con una estructura que impida la contaminacion del
agua.

Se debe asegurar que el agua provenga realmente de un acuifero y que no se trate


de agua de un arroyo que se ha sumergido a corta distancia.

Fuentes de abastecimiento de agua potable.


Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar
con las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos
fundamentales a tener en cuenta:
• Capacidad de suministro
• Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad


necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las
condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras
necesarias de potabilización.

Líneas de Conducción
Fuentes de Abastecimiento.

Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar


con las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos
fundamentales a tener en cuenta:
• Capacidad de suministro
• Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad


necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las
condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras
necesarias de potabilización. Las fuentes se clasifican en:
• Meteóricas
• Superficiales
o Ríos
o Arroyos
o Canales

35
o Lagos
o Lagunas
o Embalses
• Subterráneas o Profundas o Subsuperficiales
o Freáticas
o Subálveas

Es necesario realizar estudios sobre las fuentes posibles de abastecimiento, para


establecer sus capacidades y estado sanitario.

Diagnostico Histórico.

Hampolol es una comunidad ubicada en el estado de Campeche. Se ubica


exactamente a 24 km. de la ciudad de Campeche rumbo a Tenabo, Hampolol fue
establecida sobre lo que fue la hacienda “dos ríos” con el fin de preservar sus
recursos naturales e impulsar el ecoturismo.

Esta comunidad pese a que no es una gran distancia con respecto a la ciudad, esta
está prácticamente alejada de los beneficios que tendría un lugar donde se
promueve el ecoturismo. No cuenta con el apoyo económico para su población y
esto se refleja en su red de agua potable.

La red de agua potable es insuficiente para la población por lo que se puede


considerar escaso el vital líquido para los habitantes.

En anteriores ocasiones los pobladores han manifestado su incomodidad hacia el


gobierno estatal; pero no les dan solución alguna.
Se han optado por diversas soluciones para obtener agua de alguna manera u otra
como recolectarla mediante tinajas o barriles durante la época de lluvia; también se
ha optado por abastecerse por medio de tuberías o mangueras que son colocadas
desde los tres cuerpos de agua: dos ojos de agua, afloraciones naturales en la
piedra caliza, y un arroyo llamado Río Verde, que corre más o menos de sur a norte
hacia donde se separa su lado izquierdo, desembocando al mar formando antes
dos pantanos de agua salada, de difícil acceso y perfecto estado de conversación.
El otro lado es una corriente que se origina en un ojo de agua denominado por los
pobladores como Holl Ek que significa en maya estrella negra.
Citando lo dicho en el informe de gobierno del Alcalde de Hampolol, esto dicho en
el año 2011.

36
“De igual forma, con ayuda del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de
Campeche se compraron dos válvulas para sectorizar la distribución del vital líquido,
y se compró un marco con tapa y contra marco, sumando así un monto total de 78
mil 691 pesos.”

Ese monto no se vio reflejado en las obras de red de abastecimiento de agua potable
por lo que la situación actual del Poblado de Hampolol sigue sin tener el correcto
abastecimiento y la presión del agua no es la suficiente para la población y así será
hasta el alguien tome las medidas adecuadas de diseño de una red de
abastecimiento de agua potable y tenga el presupuesto suficiente para hacerlo físico
y así elevar la calidad de vida de los pobladores.

Análisis de disponibilidad de agua.


En el poblado de Hampolol es muy conocido por su atractivo turístico de su Centro
Recreativo Ich Ha lol Xan, que significa "Flor de Huano dentro del agua" u "Ojo de
Agua, Flor de Huano" en la comunidad de Hampolol, a 24 kilómetros de esta ciudad,
es una alternativa para disfrutar de un paseo y baño en agua dulce.

Rumbo al municipio de Tenabo, el sitio cuenta con atractivos como una gran
variedad de flora de selva baja y mediana, ojos de agua y su río que se conecta con
el mar.

La secretaria estatal de Turismo, Vania Kelleher Hernández, explicó que este centro
forma parte de la reserva de Los Petenes y tiene una gran biodiversidad, lo que lo
constituye como un importante potencial turístico.

La población tiene como principal fuente de agua potable lo que viene siendo el
pozo que existe dentro del poblado de Hampolol y su tanque de agua
correspondiente se encuentra a unos escasos metros del mismo.
La problemática que existe es que la bomba que extrae el agua y la bombea al
tanque elevado, no cuenta con la suficiente presión para satisfacer el gasto diario
que requiere la población.

La población optó por usar el agua procedente del ojo de agua, Flor de Huano para
así satisfacer su necesidad del vital líquido.

Fuentes de abastecimiento.
En la mayoría de poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de fuentes
de agua: superficial y (manantial) subterránea. La primera representada por las
quebradas, riachuelos y ríos, que generalmente conduce agua contaminada con la
presencia de sedimentos y residuos orgánicos; siendo necesario plantear para su
captación un sistema de tratamiento, que implica la construcción de obras civiles
37
como bocatomas, desarenadores, cámaras de filtros e instalación de sistemas de
cloración. Plantear dicha alternativa representa un costo elevado y en la mayoría de
centros poblados rurales del país esta propuesta no tiene resultados satisfactorios
debido principalmente al mantenimiento que requiere el sistema.

Manantiales.
Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un afloramiento
natural de agua subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a traves de
una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde
existen estratos impermeables, estos bloquean el El agua del manantial es pura y,
por lo general, se la puede usar sin tratamiento, a condicion de que el manantial
este adecuadamente protegido con una estructura que impida la contaminacion del
agua.

Se debe asegurar que el agua provenga realmente de un acuifero y que no se trate


de agua de un arroyo que se ha sumergido a corta distancia.
Fuentes de abastecimiento de agua potable

Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar


con las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos
fundamentales a tener en cuenta:
• Capacidad de suministro
• Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad


necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las
condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras
necesarias de potabilización.

Periodo de diseño.

Los “periodos de diseño” de las obras que integran los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario, están determinados tomando en cuenta que éstos siempre


deben ser

menores a la vida útil de las estructuras o elementos que los integren y además se
deberá

38
considerar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

Para definir el periodo de diseño de una obra o proyecto, la CNA recomienda lo


siguiente:
a) Hacer un listado de las estructuras, equipos y accesorios relevantes que integren
los sistemas, para su funcionamiento y operación.
b) Tomando como base el listado anterior se determina la vida útil de cada elemento
según la tabla elaborada por la CNA.
c) Definir el periodo de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la CNA y a la
consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado para la localidad.

Vida útil de obras de captación.

Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener
gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso o
que requiera ser eliminada por insuficiente.

Este período está determinado por la duración misma de los materiales de los que
estén hechos los componentes, por lo que es de esperar que este lapso sea mayor
que el período de diseño. Otros factores que determinan la vida útil de las obras de
agua potable y alcantarillado son la calidad del agua a manejar y la operación y
mantenimiento del sistema.

Se deben tomar en cuenta todos los factores, características y posibles riesgos de


cada proyecto en particular, para establecer adecuadamente el período de vida útil
de cada una de las partes del sistema de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.

39
40
Proyecto de agua Potable.

Al determinar los consumos de agua potable en las localidades de la República


Mexicana, se presentan dos formas de hacerlo.
a) La localidad no cuenta con datos estadísticos de consumo de agua
b) La localidad cuenta con datos estadísticos de consumos.

No existen datos estadísticos de consumos. En caso de no existir datos de consumo


de la localidad en estudio, éstos se podrán obtener utilizando cualquiera de los dos
siguientes procedimientos.

El primero consiste en realizar una medición de los volúmenes consumidos por


muestras de usuarios seleccionadas aleatoriamente, deben tomarse en cada una
de las zonas habitacionales existentes de las distintas clases socioeconómicas,
comerciales, industriales y de servicios, el tamaño de la muestra será de 30 usuarios
como mínimo en cada zona habitacional. Para las zonas industriales, comerciales y
de servicios, se realizará una muestra representativa adecuada. Este
procedimiento, implica considerar más personal tiempo y costo.
El segundo método considera la determinación de los consumos aplicando tablas
que tienen valores estadísticos registrados en la bibliografía técnica, cuyos
parámetros principales son: el clima, número de habitantes, zonas habitacionales,
etc., algunos valores se muestran a
continuación.

41
42
Consumo para usos publico

43
Dotación

La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos


los consumos de los servicios y las perdidas físicas en el sistema, en un día medio
anual; sus unidades están dadas en litros por habitante por día (l/hab/día).

La determinación de la dotación se obtendrá de los valores obtenidos de mediciones


estadísticas registradas los cuales dependen del clima y la clase socioeconómica
de las localidades beneficiadas con el sistema de agua potable, para este caso en
particular todas estas localidades se clasifican como rurales y su clima es cálido-
extremoso con una temperatura medio anual es de 24.9° C.

Con la población obtenida se determinó el gasto medio diario, tomando en cuenta


que la localidad es básicamente rural y por las condiciones climáticas, siguiendo las
recomendaciones de las Normas de la Comisión Nacional del Agua (Referencia 3)
la dotación de 150 lts/hab/día sería la apropiada para la localidad, que toma en
consideración que el uso de agua es para fines domésticos, fundamentalmente
bebida, cocina, aseo personal, limpieza y eliminación de excretas.

Estas cifras toman en cuenta el uso doméstico del agua que fluctúa en el medio
rural, como sigue:

 Bebida, cocina y limpieza, lt/hab 25 - 30


 Eliminación de excretas, lt/hab 0 - 40
 Aseo personal, lt/hab 20 - 30

A falta de mediciones de consumo, son suficientes las dotaciones citadas.

Gastos de diseño

Los gastos de diseño se calcularán tomando en cuenta la dotación y los coeficientes


correspondientes, las partes integrantes del sistema de agua potable se calcularán
con los siguientes gastos:

Captación Gasto Máximo Diario


Línea de Conducción Gasto Máximo Diario
Tratamiento Gasto Máximo Diario
Regularización Gasto Máximo Diario
Línea de Alimentación Gasto Máximo Horario
Red de Distribución Gasto Máximo Horario

44
Coeficientes de variación de consumo

El consumo no es constante durante todo el año, varía según el mes, el día y la


hora.

A. Coeficiente de variación mensual

Durante los meses calurosos el consumo de agua es mayor que durante los meses
fríos, variación que debe tomarse en cuenta para efectos del diseño.
B. Coeficiente de variación diaria

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros
con consumos mínimos, con relación al consumo diario promedio. Es decir no es el
mismo volumen de agua el que se consume un lunes que es inicio de semana, al
que se consume un domingo.

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.2 a 2.0 en relación al gasto medio


diario, sin embargo, por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales
como escasez y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.2, valor que se
indica utilizar en los términos de referencia del proyecto.

C. Coeficiente de variación diaria

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros
con consumos mínimos, con relación al consumo diario promedio. Es decir, no es
el mismo volumen de agua el que se consume un lunes que es inicio de semana, al
que se consume un domingo.
El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.2 a 2.0 en relación al gasto medio
diario, sin embargo, por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales
como escasez y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.2, valor que se
indica utilizar en los términos de referencia del proyecto.

Sistemas de agua potable.

El objetivo de un sistema de agua potable es proporcionar un servicio eficiente,


considerando que el agua tenga calidad, cantidad y continuidad.

Para elaborar un proyecto de este tipo, es necesario forjar varias alternativas,


definiendo para cada una de ellas las obras que la integran, realizando un análisis,
con el fin de seleccionar la más conveniente, considerando sus aspectos de
eficiencia, constructivos, operativos, sociales y económicos.

45
El diseño hidráulico del sistema, se ejecutará tomando en cuenta los datos básicos
de proyecto y su dimensionamiento se debe estudiar para poder programar su
construcción por etapas, la planta potabilizadora y las estaciones de bombeo (si son
necesarias) deberán ser modulares, para poderse construir por fases y que su
operación sea flexible de acuerdo a los requerimientos de los gastos.

Fuentes de abastecimiento de agua potable.

Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar


con las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos
fundamentales a tener en cuenta:

 Capacidad de suministro
 Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad


necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las
condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras
necesarias de potabilización.

46
47
48
49
Gasto medio diario

El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio.

El gasto medio diario es:

Qmed=(D*P)/86400

Donde:

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

D = dotación, en l/hab/día.

P = número de habitantes.

86,400 = segundos/día

Gasto máximo diario y horario

Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo
consumo en un año tipo, respectivamente.

QMd=CVd*Qmed

Donde:

QMd = gasto máximo diario, en l/s.

CVd = coeficiente de variación diaria.

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

QMh=CVh*QMd

Donde:

QMh = gasto máximo horario, en l/s.

CVh = coeficiente de variación horario.

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

50
Gasto de diseño.

Coeficientes de variación de consumo

El consumo no es constante durante todo el año, varía según el mes, el día y la hora.

A) Coeficiente de variación mensual

Durante los meses calurosos el consumo de agua es mayor que durante los meses fríos,
variación que debe tomarse en cuenta para efectos del diseño.

B) Coeficiente de variación diaria

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con
consumos mínimos, con relación al consumo diario promedio. Es decir no es el mismo
volumen de agua el que se consume un lunes que es inicio de semana, al que se consume
un domingo.

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.2 a 2.0 en relación al gasto medio diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.2, valor que se indica utilizar en los
términos de referencia del proyecto.

C) Coeficiente de variación horaria

El gasto máximo diario no es consumido por la población durante las 24 horas del día, se
ha determinado que existe un mayor consumo por la mañana, y un mínimo a las 04:00
horas de la madrugada

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.5 a 2.0 en relación al gasto máximo diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.5, valor que se indica utilizar en los
términos de referencia del proyecto.

Coeficiente de variación diario y horario


Velocidades máximas y mínimas

Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las
características del material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios.

Existen límites tanto inferiores como superiores. La velocidad mínima de escurrimiento se


fija, para evitar la precipitación de partículas que arrastre el agua. La velocidad máxima será
aquella con la cual no deberá ocasionarse erosión en las paredes de las tuberías.

En la tabla 2.4 se presentan valores de estas velocidades para diferentes materiales de


tubería.

51
Calculo para la carga total de la Bomba.

Para esto casos tenemos la siguientes formulas

Ht=He+Hfs+ Hfd

Donde:

Ht = carga total de la bomba (m)

He = carga estática total (m)

Hfs = perdida de fricción por succión (m)

Hfd = perdida por fricción en la conducción (m)

He= (he+ht+d) + N.D.

Donde:

he = desnivel topográfico del terreno natural entre el sitio donde se ubica el tanque
y la fuente de captación.

Ht = altura de la estructura de soporte del tanque (30 m)

d = tirante máximo de agua en el tanque (30 m)

N.D = nivel dinámico del agua en la captación del nivel del pozo al nivel del tanque.

Hfs= K * Lc * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lc = columna de bombeo (m)

Q = gasto de diseño en m3/s

Hfd = k * lt * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lt = longitud total (m)

Q = gasto de diseño en m3/s.

52
Cargas por bombeo.

Gasto medio diario

El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio.

El gasto medio diario es:

Qmed=(D*P)/86400

Donde:

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

D = dotación, en l/hab/día.

P = número de habitantes.

86,400 = segundos/día

Gasto máximo diario y horario

Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo
consumo en un año tipo, respectivamente.

QMd=CVd*Qmed

Donde:

QMd = gasto máximo diario, en l/s.

CVd = coeficiente de variación diaria.

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

QMh=CVh*QMd

Donde:

QMh = gasto máximo horario, en l/s.

CVh = coeficiente de variación horario.

Qmed = gasto medio diario, en l/s.

53
Gasto de diseño calculado.

Coeficientes de variación de consumo.


El consumo no es constante durante todo el año, varía según el mes, el día y la hora.

A) Coeficiente de variación mensual

Durante los meses calurosos el consumo de agua es mayor que durante los meses fríos,
variación que debe tomarse en cuenta para efectos del diseño.

B) Coeficiente de variación diaria

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con
consumos mínimos, con relación al consumo diario promedio. Es decir no es el mismo
volumen de agua el que se consume un lunes que es inicio de semana, al que se consume
un domingo.

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.2 a 2.0 en relación al gasto medio diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.2, valor que se indica utilizar en los
términos de referencia del proyecto.

C) Coeficiente de variación horaria

El gasto máximo diario no es consumido por la población durante las 24 horas del día, se
ha determinado que existe un mayor consumo por la mañana, y un mínimo a las 04:00
horas de la madrugada

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.5 a 2.0 en relación al gasto máximo diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.5, valor que se indica utilizar en los
términos de referencia del proyecto.

Velocidades máximas y mínimas.

Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las
características del material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios.

Existen límites tanto inferiores como superiores. La velocidad mínima de escurrimiento se


fija, para evitar la precipitación de partículas que arrastre el agua. La velocidad máxima será
aquella con la cual no deberá ocasionarse erosión en las paredes de las tuberías.

54
Longitud total.

La longitud total se determinó mediante el software de google llamado Google Earth. Asi
mismo determinando las altitudes más altas en la línea de conducción trasada.

LR (Longitud
real
Puntos Longitud ∆ Cota (m)
sin inc.
Accesorios
Po - Pf 2660 m
Total ∑= 2660 m

Accesorios en la linea de Longitud equivalente


conducción # longitud Total
codo de 90 2 10 20
Codo de 45 2 2 4
Valvula check 2 100 200
Valvula de desahogo 5 100 500
Valvula de aire 3 15 45
Total 769
∑= m

Accesorios de Bomba Turbina Longitud equivalente


Válvula de compuerta (2) 100 x 2 = 200
Válvula de retención 2.1 x 1 = 2.1
Medidor de flojo 20
Codo de 45° 2
Total ∑= 224.4 m

Longitud total de 224.4 metros incluyendo accesorios.

Calculo para la carga total de la Bomba.

Para esto casos tenemos la siguientes formulas

Ht=He+Hfs+ Hfd

Donde:

Ht = carga total de la bomba (m)

55
He = carga estática total (m)

Hfs = perdida de fricción por succión (m)

Hfd = perdida por fricción en la conducción (m)

He= (he+ht+d) + N.D.

Donde:

he = desnivel topográfico del terreno natural entre el sitio donde se ubica el tanque
y la fuente de captación.

Ht = altura de la estructura de soporte del tanque (30 m)

d = tirante máximo de agua en el tanque (30 m)

N.D = nivel dinámico del agua en la captación del nivel del pozo al nivel del tanque.

Hfs= K * Lc * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lc = columna de bombeo (m)

Q = gasto de diseño en m3/s

Hfd = k * lt * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lt = longitud total (m)

Q = gasto de diseño en m3/s.

56
Gasto medio diario.

El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de


una población en un día de consumo promedio.
El gasto medio diario es:

𝐷∗𝑃 230∗1123
Qmed= = = 2.99
86400 86400

Gasto medio diario= 3.0 Lps

Donde:

 Qmed = gasto medio diario, en l/s.


 D = dotación, en l/hab/día.
 P = número de habitantes.
 86,400 = segundos/día

57
Gasto máximo diario y horario.

Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo
consumo en un año tipo, respectivamente.

QMd=CVd*Qmed = 1.4 ∗ 3.0 = 4.2

Gasto diario= 4.2 Lps

Donde:

 QMd = gasto máximo diario, en l/s.


 CVd = coeficiente de variación diaria.
 Qmed = gasto medio diario, en l/s.

QMh=CVh*QMd= 1.55 ∗ 4.2 = 6.51

Gasto diario= 6.51 Lps

Donde:

 QMh = gasto máximo horario, en l/s.


 CVh = coeficiente de variación horario.
 Qmed = gasto medio diario, en l/s.

58
Gasto por diseño.

Gasto de diseño= (24/Tb)*QMd


Tb= Tiempo de bombeo diario= (12 hrs/bombeo)
Gasto de diseño= (24 / 12) (5.51)

Gasto de diseño = 11.02 Lps

Gasto de línea de conducción.

Diámetro (D) = 1.3√𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

D= 1.3√11.02 = 4.31 in.

Gasto de línea de conducción = 4.31 pulgadas, pero como esa medida no es


comercial, se tomará la medida comercial más próxima que es la de 6 pulgadas.

Calculo para la carga total de la Bomba


Para esto casos tenemos la siguientes formulas

Ht=He+Hfs+ Hfd

Donde:

Ht = carga total de la bomba (m)

He = carga estática total (m)

Hfs = perdida de fricción por succión (m)

Hfd = perdida por fricción en la conducción (m)

He= (he+ht+d) + N.D.

Donde:

he = desnivel topográfico del terreno natural entre el sitio donde se ubica el tanque
y la fuente de captación.

Ht = altura de la estructura de soporte del tanque (30 m)

59
d = tirante máximo de agua en el tanque (30 m)

N.D = nivel dinámico del agua en la captación del nivel del pozo al nivel del tanque.

He = (he + ht + d) + N.D.

He = (13m + 30 m + 2 m) + 60 m

He = 105 metros

Hfs= K * Lc * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lc = columna de bombeo (m)

Q = gasto de diseño en m3/s

Hfs= K * Lc * Q2

Hfs = (18.99 m)*(60 m)*(0.01102 l/s)^2

Hfs =0.14 m

Hfd = k * lt * Q2

Donde:

K = coeficiente en la fórmula de Manning (K = 10.294 n2/D16/3)

N = coeficiente de Manning para PVC (n = 0.009)

Lt = longitud total (m)

Q = gasto de diseño en m3/s.

Hfd = k * lt * Q2

Hfd = (18.99 m)*(3653.4 m)*(0.01102 l/s)^2

Hfd = 8.425 m

60
Tanque de regulación

𝑄𝑑 24 ℎ𝑟𝑠∗𝑄𝑚𝑑 24 ℎ𝑟𝑠∗4.2
Qe= = = =8.4 L/s
𝑡𝑏 𝑡𝑏 12

Donde:

 Qe = Gasto de entrada al tanque en l/s.


 Qd = Gasto demandado en l/s.
 Qmd = Gasto máximo diario en l/s.
 Tb = Tiempo de bombeo en horas/día.

Gasto de entrada al tanque= 8.4 l/s

Volumen del tanque

Vtanques= Qmd * 3600 * F


Donde:
 Vtanque =Volumen útil del tanque en m3.
 Qmd =Gasto máximo diario en m3/s= 8.4 Ls= 0.0084 m3/s
 3600= Valor para convertir de m3 ⁄ s a m3.
 F= Valor obtenido de calcular el Máximo déficit + Máximo superávit dividido
entre 100 para convertirlo de porcentaje a unidad. = 9.0
 Vtanques= 0.0084m3/s* 3600 * 9 = 272.16 m3

Volumen útil del tanque= 272.16 m3

61
Red de distribución.

Qmd 3 l/s
QMd 4.2 l/s
QMh 6.51 l/s

Longitud de la red del


circuito:
3950.15
Longitud de la red de
relleno:
4688.25
TOTAL 7799.74

Gasto por metro lineal


qesp QMh 0.000834643 l/m
Ltotal

Gasto parcial
qt qesq(long de tramo)
Qacum 6.51 QMH

Cálculo de los gastos acumulados. A partir del punto de equilibrio, se acumula el


gasto subsecuente hasta llegar al punto de inicio del circuito. Esto es, por cada
ramal.

62
Circuito 1.

TRAMO SUBTRAMO LONGITUD Q esp Qt Q acu


18 17 92.82 0.000835 0.077472 0.077472
17 99.9 0.000835 0.083381
17 16 42.94 0.000835 0.03584 0.196692
16 32.61 0.000835 0.027218
16 15 59.01 0.000835 0.049252 0.273162
16 374.62 0.000835 0.312674
15 14 60.8 0.000835 0.050746 0.636582
14 13 93.02 0.000835 0.077639 0.714221
13 12 196.62 0.000835 0.164108 0.878328
12 11 100.16 0.000835 0.083598 0.961926
11 97.2 0.000835 0.081127
11 10 87.29 0.000835 0.072856 1.11591
10 9 92.93 0.000835 0.077563 1.193473
9 8 97.82 0.000835 0.081645 1.275118
8 83.24 0.000835 0.069476
8 7 89.11 0.000835 0.074375 1.418969
7 433.84 0.000835 0.362102
7 6 152.83 0.000835 0.127559 1.908629
6 5 108.36 0.000835 0.090442 1.999071
5 4 34.51 0.000835 0.028804 2.027874
4 3 101.09 0.000835 0.084374 2.112248
3 2 180.47 0.000835 0.150628 2.262876
2 1 210.83 0.000835 0.175968 2.438844
1 0 190.97 0.000835 0.159392 2.598236
3112.99 TOTAL 2 2.598236

63
Circuito 2.

18 19 88.65 0.000835 0.073991 0.073991


19 20 82.67 0.000835 0.069 0.142991
20 294.16 0.000835 0.245519
20 21 76.79 0.000835 0.064092 0.452602
21 315.18 0.000835 0.263063
21 22 130.78 0.000835 0.109155 0.824819
22 331.19 0.000835 0.276425
22 23 91.29 0.000835 0.076195 1.17744
23 24 61.84 0.000835 0.051614 1.229054
24 88.28 0.000835 0.073682
24 25 150.51 0.000835 0.125622 1.428358
25 26 98.12 0.000835 0.081895 1.510253
26 27 100.22 0.000835 0.083648 1.593901
27 335.47 0.000835 0.279998
27 28 116.98 0.000835 0.097637 1.971536
28 236.67 0.000835 0.197535
28 29 130.97 0.000835 0.109313 2.278384
29 157.53 0.000835 0.131481
29 30 95.65 0.000835 0.079834 2.489699
30 31 184.61 0.000835 0.154083 2.643782
31 32 83.73 0.000835 0.069885 2.713667
32 161.23 0.000835 0.13457
32 33 150.2 0.000835 0.125363 2.9736
33 34 199.01 0.000835 0.166102 3.139702
34 419.46 0.000835 0.350099
34 35 86.69 0.000835 0.072355 3.562157
35 191.67 0.000835 0.159976 3.722133
35 36 175.66 0.000835 0.146613 3.868747
36 0 51.54 0.000835 0.043018 3.911764
4686.75 TOTAL 2 3.911764
TOTAL 7799.74 TOTAL 6.51

64
CIRCUITO TRAMO SUBTRAMO GASTO LONGITUD DIAMETRO K Hf H/Q CORRECCIÓN Q1 H1
(Lps) (m) (Pulg) 10.294(0.000081/D^16/3) (m) (Lps) (m)
1 18 17 0.08 92.82 2 2.06812E-05 1.15213E-05 0.000149 0.1084 0.19 6.6293E-05
1 17 16 0.20 42.94 2 2.06812E-05 3.43567E-05 0.000175 0.1084 0.31 8.264E-05
1 16 15 0.27 59.01 2 2.06812E-05 9.1063E-05 0.000333 0.1084 0.38 0.00017764
1 15 14 0.64 60.8 2 2.06812E-05 0.000509552 0.0008 0.1084 0.74 0.00069779
1 14 13 0.71 93.02 2 2.06812E-05 0.000981335 0.001374 0.1084 0.82 0.0013017
1 13 12 0.88 196.62 2 2.06812E-05 0.003137021 0.003572 0.1084 0.99 0.00395882
1 12 11 0.96 100.16 2 2.06812E-05 0.001916698 0.001993 0.1084 1.07 0.00237286
1 11 10 1.12 87.29 2 2.06812E-05 0.002248011 0.002015 0.1084 1.22 0.0027058
1 10 9 1.19 92.93 2 2.06812E-05 0.002737518 0.002294 0.1084 1.30 0.0032572
1 9 8 1.28 97.82 2 2.06812E-05 0.003289305 0.00258 0.1084 1.38 0.00387212
1 8 7 1.42 89.11 2 2.06812E-05 0.003710632 0.002615 0.1084 1.53 0.00429901
1 7 6 1.91 152.83 4 5.12959E-07 0.000285584 0.00015 0.1084 2.02 0.00031893
1 6 5 2.00 108.36 4 5.12959E-07 0.00022213 0.000111 0.1084 2.11 0.00024686
1 5 4 2.03 34.51 4 5.12959E-07 7.27963E-05 3.59E-05 0.1084 2.14 8.0784E-05
1 4 3 2.11 101.09 4 5.12959E-07 0.000231356 0.00011 0.1084 2.22 0.0002557
1 3 2 2.26 180.47 4 5.12959E-07 0.000474034 0.000209 0.1084 2.37 0.00052052
1 2 1 2.44 210.83 4 5.12959E-07 0.000643255 0.000264 0.1084 2.55 0.00070169
1 1 0 2.60 190.97 4 5.12959E-07 0.00066131 0.000255 0.1084 2.71 0.00071762
TOTAL 0.021257 0.015283 0.025634

2 18 19 0.07 88.65 2 2.06812E-05 1.00372E-05 0.000136 -0.1084 -0.03 2.1659E-06


2 19 20 0.14 82.67 2 2.06812E-05 3.49576E-05 0.000244 -0.1084 0.03 2.0502E-06
2 20 21 0.45 76.79 2 2.06812E-05 0.000325322 0.000719 -0.1084 0.34 0.00018819
2 21 22 0.82 130.78 2 2.06812E-05 0.001840073 0.002231 -0.1084 0.72 0.00138835
2 22 23 1.18 91.29 2 2.06812E-05 0.002617437 0.002223 -0.1084 1.07 0.00215783
2 23 24 1.23 61.84 2 2.06812E-05 0.001931911 0.001572 -0.1084 1.12 0.00160627
2 24 25 1.43 150.51 2 2.06812E-05 0.006350612 0.004446 -0.1084 1.32 0.00542359
2 25 26 1.51 98.12 2 2.06812E-05 0.004628424 0.003065 -0.1084 1.40 0.00398806
2 26 27 1.59 100.22 2 2.06812E-05 0.005265665 0.003304 -0.1084 1.49 0.00457402
2 27 28 1.97 116.98 4 5.12959E-07 0.00023324 0.000118 -0.1084 1.86 0.00020831
2 28 29 2.28 130.97 4 5.12959E-07 0.000348745 0.000153 -0.1084 2.17 0.00031636
2 29 30 2.49 95.65 4 5.12959E-07 0.000304131 0.000122 -0.1084 2.38 0.00027823
2 30 31 2.64 184.61 4 5.12959E-07 0.000661895 0.00025 -0.1084 2.54 0.00060875
2 31 32 2.71 83.73 4 5.12959E-07 0.000316284 0.000117 -0.1084 2.61 0.00029153
2 32 33 2.97 150.2 4 5.12959E-07 0.000681267 0.000229 -0.1084 2.87 0.00063252
2 33 34 3.14 199.01 4 5.12959E-07 0.001006316 0.000321 -0.1084 3.03 0.00093805
2 34 35 3.56 86.69 4 5.12959E-07 0.000564258 0.000158 -0.1084 3.45 0.00053045
2 35 36 3.87 175.66 4 5.12959E-07 0.00134864 0.000349 -0.1084 3.76 0.00127415
2 36 0 3.91 51.54 4 5.12959E-07 0.00040455 0.000103 -0.1084 3.80 0.00038245
TOTAL 0.028874 0.01986 0.024791
DIF 1 0.01 0.035143 -0.00084
C 0.1084

Como se puede observar los diámetros que se utilizan son de 2” y de 4” para la


red de agua potable.

65
Diametro
interno Gasto Area HF H0 + 20%H0
(m) (l/s) (m3/s) (m) Vel. (m) (m) Z0 Zf ∆z=(Z0-Zf) H=(∆z-Ha) S de H
0.0552 0.08 0.0001 0.0024 0.0324 0.00007 0.0001 14 16 -2 -2.0001 15.0000
0.0552 0.20 0.0002 0.0024 0.0822 0.00008 0.0001 16 13.5 2.5 2.4999 14.5002
0.0552 0.27 0.0003 0.0024 0.1141 0.00018 0.0002 13.5 10.5 14 13.9998 -1.4997
0.0552 0.64 0.0006 0.0024 0.2660 0.00070 0.0008 10.5 13 -2.5 -2.5008 3.5011
0.0552 0.71 0.0007 0.0024 0.2984 0.00130 0.0016 13 8.5 4.5 4.4984 13.0024
0.0552 0.88 0.0009 0.0024 0.3670 0.00396 0.0048 8.5 10 -1.5 -1.5048 12.0063
0.0552 0.96 0.0010 0.0024 0.4020 0.00237 0.0028 10 13 -3 -3.0028 19.5076
0.0552 1.12 0.0011 0.0024 0.4663 0.00271 0.0032 13 14 -1 -1.0032 19.0061
0.0552 1.19 0.0012 0.0024 0.4987 0.00326 0.0039 14 15.5 -1.5 -1.5039 17.5072
0.0552 1.28 0.0013 0.0024 0.5328 0.00387 0.0046 15.5 14 1.5 1.4954 15.0086
0.105 1.42 0.0014 0.0087 0.1639 0.00430 0.0052 14 14.5 -0.5 -0.5052 14.0098
0.105 1.91 0.0019 0.0087 0.2204 0.00032 0.0004 14.5 13.5 1 0.9996 14.5055
0.105 2.00 0.0020 0.0087 0.2309 0.00025 0.0003 13.5 18.5 -5 -5.0003 19.0007
0.105 2.03 0.0020 0.0087 0.2342 0.00008 0.0001 18.5 10.5 8 7.9999 12.0004
0.105 2.11 0.0021 0.0087 0.2439 0.00026 0.0003 10.5 13 -2.5 -2.5003 9.5004
0.105 2.26 0.0023 0.0087 0.2613 0.00052 0.0006 13 18 -5 -5.0006 22.5009
0.105 2.44 0.0024 0.0087 0.2817 0.00070 0.0008 18 12.5 5.5 5.4992 14.5015
0.105 2.60 0.0026 0.0087 0.3001 0.00072 0.0009 12.5 15.5 -3 -3.0009 12.5017

0.0552 0.07 0.0001 0.0024 0.0309 0.000002 0.0000 16 14 2 2.0000 15.0000


0.0552 0.14 0.0001 0.0024 0.0598 0.000002 0.0000 14 19.5 -5.5 -5.5000 18.5000
0.0552 0.45 0.0005 0.0024 0.1891 0.000188 0.0002 19.5 17.5 2 1.9998 18.5002
0.0552 0.82 0.0008 0.0024 0.3447 0.001388 0.0017 17.5 15.5 2 1.9983 11.0019
0.0552 1.18 0.0012 0.0024 0.4920 0.002158 0.0026 15.5 14 1.5 1.4974 11.5043
0.105 1.23 0.0012 0.0087 0.1419 0.001606 0.0019 14 13.5 0.5 0.4981 13.0045
0.105 1.43 0.0014 0.0087 0.1650 0.005424 0.0065 13.5 12 1.5 1.4935 13.0084
0.105 1.51 0.0015 0.0087 0.1744 0.003988 0.0048 12 10.5 1.5 1.4952 12.0113
0.105 1.59 0.0016 0.0087 0.1841 0.004574 0.0055 10.5 17 -6.5 -6.5055 20.0103
0.105 1.97 0.0020 0.0087 0.2277 0.000208 0.0002 17 17.5 -0.5 -0.5002 22.0057
0.105 2.28 0.0023 0.0087 0.2631 0.000316 0.0004 17.5 15 2.5 2.4996 13.0006
0.105 2.49 0.0025 0.0087 0.2875 0.000278 0.0003 15 16.5 -1.5 -1.5003 14.0007
0.105 2.64 0.0026 0.0087 0.3053 0.000609 0.0007 16.5 15 1.5 1.4993 15.0011
0.105 2.71 0.0027 0.0087 0.3134 0.000292 0.0003 15 13.5 1.5 1.4997 12.0011
0.105 2.97 0.0030 0.0087 0.3434 0.000633 0.0008 13.5 10.5 3 2.9992 10.5011
0.105 3.14 0.0031 0.0087 0.3626 0.000938 0.0011 10.5 13.5 -3 -3.0011 15.0019
0.105 3.56 0.0036 0.0087 0.4114 0.000530 0.0006 13.5 17 -3.5 -3.5006 21.5018
0.105 3.87 0.0039 0.0087 0.4468 0.001274 0.0015 17 14.5 2.5 2.4985 16.0022
0.105 3.91 0.0039 0.0087 0.4518 0.000382 0.0005 14.5 15.5 -1 -1.0005 13.5020

Como se observa en la tabla, el déficit de carga debe ser mayor o igual a 22.5
metros, esa sería la altura propuesta para el tanque de regulación.

66
Anexos.

Plano topográfico.

Plano de manzanamiento.

67
Plano de curvas de nivel.

Plano de línea de conducción.

68
Plano de línea de conducción perfil longitudinal.

Plano de red de agua potable.

Las imágenes anexadas son parciales para evitar daños por en la visión por el
fondo blanco. Se recomienda leer los planos en el apartado de anexos subidos al
portal classroom y así observar detenidamente.

69
Conclusión.

En este trabajo se utilizaron diversas consideraciones para diseñar desde cero


una red de abastecimiento de agua potable. En específico para la población
Hampolol.
En este trabajo a pesar de ser un trabajo se tienen los lineamientos a considerar
en el diseño de una red de agua potable.
Lo aprendido en este curso en lo personal me queda muy claro el procedimiento
correcto y la importancia de cada uno de los datos obtenidos dado que sin el vital
líquido que es el agua, no habría una calidad de vida y mucho menos vida en si.
Le doy las gracias a usted profesor por explicarnos los procedimientos a elaborar
en este trabajo. Quiero decirle que lo aprendido será aplicado en un futuro para
ayudar tal vez no a Hampolol pero si a otros poblados en los cuales sea necesario
el correcto diseño de una red de agua potable.
Sin más que decir le doy las gracias por impartir el curso de Abastecimiento de
agua de la manera en la que nos instruyó para salir adelante.

70

Anda mungkin juga menyukai