Anda di halaman 1dari 190

AUTOR..

Noesis
´ NUEVA ÉPOCA

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades


VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005

ISSN 0188-9834

Género,
feminismo(s)
y violencia
desde la
frontera norte

Consuelo Pequeño Rodríguez


Susana Leticia Báez Ayala
(Coordinadoras)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ


ARTÍCULO...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades


del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Felipe Fornelli Lafón Comité Editorial


Rector Federico Ferro Gay
Jesús Lau Noriega
Héctor Reyes Leal
Secretario General Francisco Llera Pacheco
Víctor Orozco Orozco
Adriana Saucedo García Héctor Padilla Delgado
Directora General de Extensión Universitaria Rodolfo Rincones Delgado
Sadri Slim Cohen
Jorge Quintana Silveyra
Director del Instituto de Ciencias Sociales
Director
y Administración
Héctor Padilla Delgado
Eduardo Lara Hernández
Coordinadoras del número
Jefe del Departamento de Ciencias Administrativas
Consuelo Pequeño Rodríguez /
Susana Leticia Báez Ayala
Alberto Solórzano Chavira
Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas
Diseño de cubierta
Marco Antonio López
Javier Sánchez Carlos
Jefe del Departamento de Ciencias Sociales
Formato
Raúl Betances Sáenz
Teresa Montero Mendoza
Jefa del Departamento de Humanidades
Corrección
Martha Patricia Barraza de Anda Jefatura de Servicio Editorial
Coordinadora de Investigación Científica, ICSA

Nóesis es una revista del Instituto de Ciencias Sociales y Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades/Uni-
Administración de la UACJ, volumen 15, número 28, julio- versidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias
diciembre 2005. Para correspondencia referente a la revista, Sociales y Administración. Vol. 1, no. 1 (noviembre, 1988).
comunicarse al teléfono: 656 688 38 00 ext. 3799, o bien Ciudad Juárez, Chih.: UACJ, 1988.
escribir a los siguientes correos electrónicos: noesis@uacj.
mx y/o hpd@uacj.mx. Semestral
Descripción basada en: Vol. 9, no. 19 (julio/diciembre, 1997)
Publicada anteriormente como: Revista de la Dirección General
Hecho en México/Printed in Mexico de Investigación y Posgrado.

Copyright©UACJ 1. Ciencias Sociales—Publicaciones periódicas


2. Ciencias Sociales—México—Publicaciones periódicas
Los manuscritos propuestos para publicación en esta 3. Humanidades—Publicaciones periódicas
4. Humanidades——México—Publicaciones periódicas
revista deberán ser inéditos y no haber sido sometidos a
consideración a otras revistas simultáneamente. Al enviar los H8.S6. N64 1997
manuscritos y ser aceptados para su publicación, los autores 300.05. N64 1997
aceptan que todos los derechos se transfieren a Nóesis,
quien se reserva los de reproducción y distribución, ya sean Permisos para otros usos: el propietario de los derechos no
fotográficos, en micropelícula, electrónicos o cualquier otro permite utilizar copias para distribución en general, promo-
medio, y no podrán ser utilizados sin permiso por escrito de ciones, la creación de nuevos trabajos o reventa. Para estos
Nóesis, véase además normas para autores. propósitos, dirigirse a Nóesis.

Fotos tomadas de www.imagebank.com


Contenido
Página 9 Presentación
I. Género
Página 15 Voces que silencian y silencios que enuncian
Clara Eugenia Rojas Blanco
Página 33 Consideraciones para el estudio del trabajo de las
mujeres en la industria maquiladora
Consuelo Pequeño Rodríguez
II. Feminismo(s)
Página 59 Mujeres de tierra. Ambientalismo, feminismo y ecofe-
minismo
Sandra Bustillos Durán
Página 79 La puerta del huerto y del jardín
Mariarosa Dalla Costa
III. Violencia
Página 105 Re/presentación en el discurso poético de la frontera,
el desierto y el cuerpo femenino (2001-2004)
Susana Leticia Báez Ayala
Página 129 Violencia doméstica y resistencia. Un problema de
opresión y desafío
Rosalba Robles Ortega
Página 147 Las Organizaciones No Gubernamentales en Ciudad
Juárez y su lucha contra la violencia de género
Martha Estela Pérez García
Contenido
IV. Reseñas
Página 171 De feminismos, verdades y videos. Comentarios
al documental: La batalla de las cruces, de
Rafael Bonilla
Martha Patricia Castañeda Salgado
Página 177 Comentarios al libro Cuerpo, representación y
poder, de Elsa Muñiz
Víctor Orozco
Abstracts
I. Gender
Voices that silence and silences that enunciate .........................................15

In this essay, the author examines the political potential of the ab (use) of
language to (re) create and (re) inforce, but also to transgress the limits-
symbolic and material- that have historically erased women’s recognition as
subjects in the processes of political decision-making. She offers a theoretical
reflection centered on the feminist critique of language to begin to understand
the influence and socio-political implications that the (re) articulation of voice
and silence has had in the erasure of women’s political participation.
Clara Eugenia Rojas Blanco

Considerations for the Study of Women’s Labor


in the Maquiladora Industry ......................................................................33

The analysis over the subject of gender and work requires a reconsideration
of the traditional focuses and concepts by which the labor context has been
studied. For example, one of the main questions traditionally put forth on
the table of gender studies is why historically from the economic perspective
an equal investment of human energy is rewarded unequally. An answer to
this question is essential, because as in the case of Ciudad Juárez, neither
the growing presence of women in the labor market, nor the transition from
a service economy to an increasingly manufacturing one has contributed to
a closing of the economic gender gap. The first part of this essay examines
how the role of women in the maquiladora industry has been analyzed from
the 1970’s to the present and many of the elements that are lacking in these
studies. The second half of the essay consists of examples of the various
theories regarding women’s labor in relation with the segregation in work,
ARTÍCULO...

labor spaces, and labor unions with the objective of bringing clarity to the
study of women’s labor in the maquiladora industry.
Consuelo Pequeño Rodríguez

II. Feminism
Earth women. Environmentalism, feminism and eco-feminism ................59

This article deals with the construction of the ecofeminist discourse as an


interdisciplinary field, which can be useful for social analysis and political
advocacy. Ecofeminism’s historical perspective and current theoretical
discussion on the subject are also presented. Key Words: Ecofeminism,
environmentalism, ecology, late capitalism, nature, women.
Sandra Bustillos Durán

The door to the garden ..............................................................................79

The article focuses on the work of reproduction both as an unresolved ques-


tion and as a terrain ever more struck by destructive policies. It analyzes
the devastations that afflict the orchards and gardens of reproduction both
inside and outside the body (as exemplified by the abuse of hysterectomy in
medicine and of the land by agricultural policies), identifying the subjects
that defend the reproductive powers of life in the body and the land (women,
farmers, indigenous peoples, peasants, fishermen), the subjects crucial to
opposing those tendencies and to designing a different world.
Mariarosa Dalla Costa
III. Violence
Re/presentation in the poetic speech of the border, the desert
and the feminine body (2001-2004).........................................................105

We will analyze re/presentation of the desert, the border and the feminine
body, in the poetry that approaches the violence towards women in Ciudad
Juárez during the last decade. We will review four proposals: the Interna-
tional Project “Facing Faces” (2001); the thematic number: “Las muertas
de Juárez”, of the Metapolítica magazine (2003); the Encounter of Poets of
Ciudad Juárez (2002 and 2003); and closing with texts of Micaela Solís:
Elegía en el desierto. In memoriam (2004) and Arminé Arjona, Juárez, tan
lleno de sol y desolado (2004).
Susana Leticia Báez Ayala

Domestic violence and resistance............................................................129

In this article, two basic questions guide my analysis into the issue of domes-
tic violence as it affects women in Ciudad Juarez: 1) what is the reason for
domestic violence against women? and 2) how do they resist this violence?
To address these questions, I use the concepts of gender and resistance from a
feminist framework to examine the social institutions of marriage and family
and the hierarchies they support. In this way, I analyze the power relationships
within marriage and family, where domestic violence takes place and where
gender roles are put into play. Therefore, I am also examining how women
and men are constructed as distinct subjects with specific identities that are
situated differentially within the hierarchies of marriage and family. A part of
this differentiation includes discrimination against women who are socially
constructed as subordinate to men within marriage and family. When women
resist this social positioning, they also reveal many of the complex processes
that contribute to domestic violence and to their own strategies for surviving
and overcoming it.
Rosalba Robles Ortega

Non-government organizations in Juarez against violence of gender ....147

This article analyzes the development of the non government organizations


of women in Ciudad Juarez, reviewing their collective actions in search of
justice for murdered women, revealing their pros and cons, and examining
their relationship with the victims’ mothers and with the government.
Martha Estela Pérez García
Presentación
En mayo de 2004 se creó el “Seminario Permanente de Estudios de
Género: Hombres y Mujeres en Frontera” auspiciado por el Depar-
tamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez. Desde entonces, el Seminario constituye un espacio académico
que nos permite presentar y discutir las diversas investigaciones, en
proceso o terminadas, con perspectiva de género que se están gene-
rando en la institución.
Los ensayos que aquí se integran, se desprenden mayoritariamente
de las discusiones generadas en nuestro Seminario y se contextualizan
en la frontera norte de México, y específicamente para el caso de Ciudad
Juárez a principios del siglo XXI.
Los trabajos aluden a los tópicos que integran el título de la pre-
sente publicación: Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera
norte. Cada uno de estos conceptos corresponde a los tres apartados
en los que hemos distribuido los textos. En la primera sección, Clara
Eugenia Rojas Blanco examina el potencial político que tiene el
(ab)uso del lenguaje, para (re)crear, (re)forzar y transgredir los límites
que han desdibujado el reconocimiento de las mujeres como sujetos
en la toma de decisiones políticas, ello desde la crítica del lenguaje
feminista. Enseguida, Consuelo Pequeño Rodríguez analiza cómo se
aborda la participación laboral de las mujeres para el caso de la industria
maquiladora, por lo que incluye la revisión sobre género y trabajo en
relación con la segregación de los puestos laborales, la definición de
estos y la relación entre mujeres y sindicatos.
En el segundo apartado se presentan trabajos que conciernen a

9
la construcción de los enfoques que nos permiten analizar las diversas
problemáticas de las mujeres. Sandra Bustillos Durán nos presenta
una revisión teórica y actual desde una perspectiva poco revisada: el
ambientalismo, el feminismo y el ecofeminismo.
También se incluye la traducción del ensayo de Mariarosa Dalla
Costa, donde la autora ofrece un balance de su activismo político en
Italia y a la vez discute el concepto de clase para incluir a las mujeres
(proletarias y de la clase obrera) en cuanto productoras y reproduc-
toras de la fuerza de trabajo, hasta analizar algunas de las prácticas
médicas como la histerectomía que refuerzan la dominación de clase
y de género.
El tercer apartado integra colaboraciones que estudian la mani-
festación de la violencia en el ámbito intrafamiliar, social y de género
en el contexto de Ciudad Juárez. Susana Leticia Báez Ayala se ocupa
de analizar la re/presentación del desierto, la frontera y el cuerpo
femenino, en la poesía que aborda la violencia hacia las mujeres en
Ciudad Juárez durante la última década, con el propósito de denotar su
valor como registros de la memoria colectiva. Luego, Rosalba Robles
Ortega utiliza los conceptos de género y resistencia desde un enfoque
feminista, para analizar las instituciones sociales del matrimonio y la
familia. La autora señala que son muchos los discursos “científica-
mente” predominantes que siguen justificando y promoviendo en la
actualidad las relaciones diferenciadas entre los géneros.
Por último, Martha Estela Pérez García analiza la creación y
participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) jua-
renses, revisa la acción colectiva femenina en la búsqueda de justicia,
a raíz de los asesinatos de mujeres y aborda la relación de las madres
de las víctimas con el gobierno.

10
Finalmente, en la sección de reseñas se incluye una sobre el
documental “La Batalla de las Cruces”, de Rafael Montesinos, y otra
sobre el libro de Cuerpo, representación y poder, de Elsa Muñiz.
Esperamos que estos textos contribuyan a ampliar la discusión sobre
el género, el feminismo y la violencia, que constituyen los ejes que
articulan a este número.

Consuelo Pequeño Rodríguez


Susana Leticia Báez Ayala

11
I. Género
Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp.15-31, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Voces que
silencian y silencios Clara Eugenia
Rojas Blanco2

que enuncian1
En este ensayo, la autora examina el potencial político que tiene el (ab)uso del lenguaje, para
(re)crear y (re)forzar, pero también para transgredir los límites —simbólicos y materiales— que
históricamente han desdibujado el reconocimiento de las mujeres como sujetos en la toma de
decisiones políticas. Ofrece una reflexión centrada en la crítica feminista del lenguaje para em-
pezar a entender la influencia y las implicaciones socio-políticas que ha tenido y tiene el proceso
de (re)articulación entre la voz y el silencio social en el proceso de borramiento del quehacer
político de las mujeres.
INTRODUCCIÓN de género. En este caso, presento una
reflexión para empezar a entender la in-
En este ensayo examino el potencial fluencia que ha tenido y tiene el proceso
político que tiene el (ab)uso del lenguaje, de interacción entre la voz y el silencio
por parte de nosotras y de otros, para sociopolítico en la (im) posibilidad de
(re)crear y (re) forzar, pero también para este reconocimiento.
transgredir los límites —simbólicos y Por un lado, planteo que el reco-
materiales— que históricamente han nocimiento de las mujeres como agentes
desdibujado el reconocimiento de las activos depende, en primera instancia, de
mujeres como sujetos en la toma de la posibilidad y habilidad, por parte de las
decisiones políticas, sobre todo en las agentes involucradas, de articular, desar-
que atañen (in)directamente a la proble- ticular y rearticular3 el poder simbólico
mática sociocultural de nuestra posición de la voz y el silencio utilizadas como
1
Esta reflexión forma parte de mi disertación doctoral —en proceso— cuyo título tentativo
es: “The Erasure of the Subject: (Re) dimensioning the fronteriza/juarenses’ political voice
(NMSU).
2
Candidata a doctora en Retórica y Comunicación Profesional con Énfasis en Retórica
Política y Especialidad en Estudios de las Mujeres, por la Universidad Estatal de Nuevo
México (NMSU). Docente-Investigadora en el Departamento de Humanidades de la Uni-
versidad Autónoma de Ciudad Juárez. crojas@uacj.mx.
3
En este caso, “articular” contempla tanto la posibilidad discursiva, como la de alianza. Para
una explicación acerca de la teoría de la articulación gramsciana aplicada al proceso de
política cultural, véase Larry Grossberg. We gotta get out of this place. New York: Routledge,
pp. 52-60.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 15


16 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

estrategias políticas. Por otro, digo que más evidente durante procesos agonís-
durante los procesos de (re)negociación ticos de (re)negociación pública-política
política, la voz y el silencio rebasan las —formal e informal—. De este modo los
posibilidades lingüísticas o metafóricas procesos de confrontación o de crisis se
para convertirse en prácticas signifi- perfilan como momentos históricos clave
cantes.4 De acuerdo con esto, el sentido en donde la efectividad de la voz y el si-
atribuible a las voces y a los silencios lencio dan forma y contenido ideológico
sociopolíticos es arbitrario, situacional y al (re)posicionamiento de las estrategias
contingente, pues rebasan su polisemia políticas en la lucha hegemónica. Es aquí
lingüística o metafórica, para tomar una cuando y como se perfilan con más clari-
forma activa en los procesos de produc- dad las implicaciones sociopolíticas que
ción de significaciones. Entonces, los tiene la (re)articulación entre la voz y el
procesos de voz y silencio se convier- silencio sociopolítico, pues se convier-
ten en prácticas productoras de sentido ten en una parte intrínseca de cualquier
cuya posible significación depende no situación retórica —interacción discur-
sólo de su (re)articulación coyuntural a siva-persuasiva contextualizada— que
determinadas circunstancias sociopolí- dan forma y contenido ideológico al
ticas, sino a otros factores como son el (re)posicionamiento de las fuerzas he-
reconocimiento, prestigio y habilidad de gemónicas. En estos momentos, y al
las/os agentes implicadas/os; factores convertirse en parte de la (re)negociación
que a su vez dependen de la identidad política, tanto la visibilidad como la invi-
socialmente construida y atribuida a las sibilidad políticas adquieren múltiples y
personas involucradas de acuerdo con su complejas dimensiones y figuras retórico-
posición social (Alcoff, 1992; Spivak, discursivas (e.g. estereotipos, metáforas,
1988; Olsen, 1979; Butler, 1997). ideógrafos, tipos culturales y narrativas,
En este sentido, el poder simbólico entre otras) que en un momento dado
de la voz y el silencio, como prácticas pueden producir o representar voces que
significantes, se manifiesta de manera silencian y silencios que enuncian, para
4
En Roland Barthes. “Theory of the text”, 1981, Julia Kristeva explica que las prácticas sig-
nificantes dependen de una tipología de significaciones. Esto implica que la significación
no se da de manera uniforme, sino de acuerdo con el material del significante y en función
de la pluralidad que construye al sujeto que enuncia —siempre ante el escrutinio ideológico
del Otro—. En la noción de práctica significante, el lenguaje retoma su energía activa.
En este sentido, una práctica significante no pertenece a una clasificación, pues siempre
se relaciona con la dialéctica, por tanto con la contradicción (pp. 32-47, traducción de la
autora).

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 17

o estereotipar (Bourdieu, 1991).


Es pues importante, al menos para
las mujeres, analizar la interacción entre
la voz y silencio como parte inevitable
del proceso de negociación política. Este
enfoque nos brinda, como aproximación
inicial, la posibilidad de exponer y do-
cumentar las exclusiones e inclusiones
socio-culturales de las mujeres.6 Pero
bien o para mal. también no se debe perder de vista que
Sin embargo, durante los procesos si bien esta aproximación nos muestra
de crisis también se dan momentos kairos quiénes y qué está presente o no, no nos
o de oportunidad (Glenn, 2004: 268) para muestran de facto los porqués, ni los
confrontar y cuestionar los discursos de mecanismos ideológicos que sustentan
sentido común, y como consecuencia dichas exclusiones o borramientos sim-
propiciar la desestabilización del sustento bólicos.
ideológico que produce las exclusio- Siguiendo este orden de ideas, en
nes sociopolíticas, las sedimentaciones este ensayo ofrezco una reflexión cen-
ideológicas y materiales de la inequidad trada en la crítica feminista del lenguaje
sociopolítica, y exponer el ethos político5 para empezar a entender la influencia y
—socialmente reconocido— de quién(es) las implicaciones sociopolíticas que ha
enuncian; sobre todo de quienes a partir tenido y tiene la interacción entre la voz y
de su posición de privilegio han asumido el silencio sociopolítico en el proceso de
y se les ha otorgado la autoridad para es- (des)legitimación del quehacer político
cribir, nombrar, designar y definir, y por de las mujeres. Asimismo, presento un
lo tanto para silenciar, excluir, minimizar, análisis preliminar de la interacción entre

5
En este caso me refiero a la credibilidad o prestigio que representa el o la que enuncia.
En este sentido, el Ethos no está necesariamente articulado a la ética; un ethos político
puede o no ser ético. Véase por ejemplo Susan Jarrat & Nedra Reynolds. “The splitting
image…” en J. Baumlin & Tita French Ethos: New Essay in Rhetorical Theory and Critical
Theory. Dallas, Southern Methodist UP, pp. 37-63.
6
En consecuencia, reconozco que las mujeres no son las únicas voces excluidas en una
sociedad caracterizada por la distribución desigual de los recursos, tanto materiales como
simbólicos. Nuestra problemática de género y su relación con otras diferencias socialmente
construidas, como son las de clase, raza, región, edad, habilidad, entre otras, no han sido
abordadas con equidad.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


18 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

la voz y el silencio y las implicaciones Específicamente, las discusiones


sociales de la (in)visibilidad política de las feministas en crítica retórica toman como
mujeres desde la experiencia vivida por las punto de partida las relaciones de poder
fronterizas/juarenses durante esta última que se recrean, oponen y/o reconstruyen
década, a raíz de los feminicidios.7 a través del proceso retórico o persuasivo
—privado y público— en la coyuntura
(EN)MARCANDO LA VOZ Y EL SILENCIO
entre lenguaje/poder/saber/género. Por un
Desde una visión multidisciplinaria, los lado, afirman que documentar, analizar
enfoques feministas críticos coinciden y explicar la ausencia, presencia, uso o
en afirmar que el lenguaje —en todas abuso del lenguaje cotidiano nos abre
sus formas— es institución sociocultural otro espacio para entender y revalorar
que impacta directa e indirectamente los medios y los modos como las mujeres
en la manera como las mujeres somos explicamos, organizamos, negociamos,
socialmente (de)construidas, así como resistimos o accedemos a los discursos
en la manera en que (re)negociamos del poder —o no—, tanto en las esferas
—o no— nuestra posición ante estos públicas como en las privadas. Por otro
constructos. Así, el análisis y la crítica lado, explican que este enfoque también
del uso, abuso o desuso del lenguaje, nos ayuda a exponer y cuestionar nuestra
a favor o en contra de las mujeres, ha (im)posición como Sujeto vs Objeto que
sido la piedra angular de la agenda po- habla y que escribe, o que no habla y no
lítica de discusiones feministas a nivel escribe y/o por qué no lo hace (Glenn,
mundial. Estas posturas críticas abarcan 2002; Foss, Foss & Griffin 1999; 1997;
múltiples perspectivas, pero en general 1992; Foss, 1996; Condit, 1997; Campbell,
han establecido la necesidad de trastocar 1973, 2001; Rich, 1999; Biesecker, 1992;
la institucionalidad del lenguaje, y en el Butler, 1977; Olsen, 1979).
proceso exponer y replantear la política Por lo que, el punto medular de
de representación y construcción social las discusiones feministas en retórica
de lo que significa ser mujeres en la crítica, gira en torno a una comprensión
sociedad contemporánea, así como las más profunda del proceso de inclusión
implicaciones que tiene esta posición y exclusión de las mujeres respecto al
social al actuarse en las esferas de deli- poder del lenguaje y de las implicacio-
beración política (Cameron, 2002). nes sociales y políticas que este proceso
7
Véase Julia E. Monárrez, “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001”, Debate
Feminista, vol. 25, abril 2002.

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 19

conlleva. De acuerdo a lo anterior, los Cameron (2002) afirma que aun


proyectos se oponen a la “neutralidad” cuando los puntos de vista feministas
política, pues afirman que no sólo se en relación al poder del lenguaje se
deben describir o explicar los procesos caracterizan por su complejidad y su
retóricos, sino exponer, cuestionar y heterogeneidad, el objetivo primordial
trastocar los discursos de sentido común está centrado en la posibilidad de crear
que refuerzan, intencionalmente o no, las nuevas formas de expresión (oral, visual
prácticas de exclusión o silenciamiento y escrita) que representen el modo de co-
social. Dentro de este marco, las diferencias nocer el mundo a partir de la experiencia
en el uso del lenguaje —entre hombres y y problemática de las mujeres. Asimismo,
mujeres— se entiende como la autora dice que dentro de
el producto de una diferen- la crítica del lenguaje, la voz
ciación de géneros construida y el silencio han sido metá-
a través de la socialización foras muy poderosas que el
y del posicionamiento en las discurso feminista ha utilizado
relaciones de poder social de múltiples maneras para
y no como algo “esencial o dilucidar los modos en que a
natural” de uno u otro sexo. las mujeres se les ha negado
Se propone un trabajo con- el derecho o la oportunidad
textualizado de (re)visión de expresarse libremente.
histórica en el que se visibilice Concretamente, las metáforas
la participación activa de las de silencio y silenciamiento
mujeres en la construcción de han significado la exclusión
las formaciones retóricas que impactan, de las mujeres de la producción cultural
o no, su entorno. y la ausencia de perspectivas basadas
En este orden de ideas, se plantea un en las experiencias de las mujeres de
proceso de análisis crítico —de-construc- las tradiciones culturales y disciplinarias
ción— que cuestione la “normalización” tradicionales.
del “deber ser” privado y público de las En general, los enfoques femi-
mujeres que, intencionalmente o no, se nistas han centrado sus puntos de vista
refuerza y perpetúa a través del lenguaje —principalmente— en la premisa de,
escrito, visual y oral que recrean las exclu- “las mujeres han sido silenciadas; y el
siones de la diversidad en el pensamiento feminismo se opone al silenciamiento
y obra de las mujeres. de las mujeres” (De Vault, 1999, 178).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


20 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

Sin embargo, De Vault advierte que estos u otra especie de actitudes ruidosas. Si
enfoques resultan ya limitados, pues se bien esta aproximación ha sido vital para
deben analizar en detalle los contextos exponer la exclusión de las mujeres de los
socioculturales en los que se dan los pro- ámbitos públicos y políticos, de acuerdo
cesos, así como los mecanismos que los con Glenn (2002, 2001) y Clair (1998) no
(re)producen. La autora explica que aun siempre la voz visibiliza y no siempre el
cuando el concepto de silencio se refiere silencio significa exclusión, por lo tanto
a una “ausencia” —la ausencia de voz, debemos de repensar hacia dónde nos
en concreto del sonido del habla— y que lleva este enfoque. En este sentido, De
algunos usos feministas del término lo Vault propone que debemos ir más allá
utilizan de manera cercana a este signifi- de exponer o señalar los silencios, pues
cado, otras teóricas feministas rebasan este aparentemente este enfoque se ha vuelto
significado estricto, tomando como punto un espacio improductivo para comprender
de partida situaciones concretas en donde de fondo los problemas sociales de las
el “no hablar” o permanecer en silencio se mujeres. La autora explica que el afirmar
perciben como procesos en donde pueden que las mujeres hemos sido silenciadas
también significar lo siguiente: o excluidas es una aproximación sim-
…[N]o estar presente, no participar o no
plista, ya que es una afirmación que no
escribir, hablar o escribir, pero no ser escu- confronta a la ideología dominante de
chada; hablar o escribir pero ser ignorada o manera radical. Si bien es importante
ridiculizada; hablar o escribir sin aplomo o para las mujeres identificar y nombrar los
de manera afirmativa; hablar o escribir sin
autenticidad; hablar o escribir de manera hechos de la exclusión, la intimidación y
limitada acerca de ciertos temas, en ciertos la devaluación que hemos experimentado,
lugares, tiempos y situaciones y; hablar o es- una vez que hayamos identificado este
cribir de manera efímera o precaria (177).
fenómeno, parece importante pensar ana-
En consecuencia, si entendemos lítica y estratégicamente hacia dónde nos
el silencio exclusivamente en función llevará el análisis de la voz y el silencio
de sus opuestos —el habla, la voz y el sociopolítico de las mujeres.
ruido—, limitamos nuestra discusión Por ejemplo, si el problema fuese
en favor del habla o de la voz como exclusivamente el hecho de que las mujeres
factores únicos para la inclusión social, “no tenemos voz” o que nuestra historia
necesariamente discutimos la inclusión “ha sido borrada”, la solución aparente
de la voz de las mujeres en función en el estaría localizada exclusivamente en un
sentido estricto de vocalizar, hacer ruido incremento de nuestra participación a

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 21

través de voces más fuertes y afirmativas, del cambio, no siempre el tener voz se
así como en la posibilidad de acceder a relaciona con la posibilidad de resistencia
las estructuras productoras del saber para o emancipación. Discute que,
inscribirnos en la historia legitimada por
los grupos en el poder. El problema es ... [e]n ocasiones la metáfora de voz apare-
ce desencarnada e inefectiva… nos exige
que este tipo de solución corre el riesgo cuestionar cómo hablamos acerca de las
de que aceptemos la forma y los tér- condiciones de otras/os y con qué fin lo
minos del discurso del que hemos sido hacemos. Nos recuerda que las prácticas
excluidas, reproduciendo —consciente o discursivas siempre están inmersas en con-
diciones y prácticas materiales específicas
inconscientemente— las estructuras del ...la voz puede silenciar y los silencios
poder. Así que el simple hecho de hablar pueden hablar (177).
o de escribir en el sentido estricto —sin
tomar en cuenta lo que se dice, cómo se Así la voz no puede entenderse
dice, quién lo dice y por qué se dice— es como el único reducto hacia la posibi-
una solución limitada al problema de la lidad de empoderamiento, ni el silencio
invisibilidad política de las mujeres, por únicamente como opresión. Además, la
lo que el estudio del silencio sociopolítico autora explica que aun cuando el enfoque
debe considerar de qué manera las rela- en la posibilidad de voz, entendida como
ciones sociales (re)producen la voz y el visibilidad, expone aspectos de margi-
silencio y de qué manera se (re)articulan nalización y exclusión para resaltar la
—intencionalmente o no— a los discursos problemática social, también nos puede
hegemónicos. dejar con víctimas desencarnadas.
Ante esta situación, es necesa- Las voces que representamos no
rio no sólo exponer, sino desarticular flotan en el aire: son voces de seres
los mecanismos del silenciamiento, la humanos, pues “la voz de unos/as actúa
censura y la devaluación teorizándolos, para silenciar a otros/as” (178). Si bien
visibilizándolos, re-nombrándolos y el silencio es una metáfora excelente
replanteando nuevas formas de hacer para exponer qué pasa con las personas
política a fin de exponer, pero también marginadas, también puede actuar como
desarticular los intereses políticos que voz y convertirse en un acto de resisten-
los sustentan. cia o de reflexión orientada a la praxis.
En este mismo orden de ideas, Clair En consecuencia, no se puede soslayar
(2002) afirma que si bien, políticamente el hecho de que el silencio no siempre
hablando, “tener voz” conlleva el potencial es impuesto o aceptado; así como es

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


22 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

utilizado por los poderosos para borrar Por ejemplo, Tuñón (1987) explica
simbólicamente a otros/as, también puede que las mujeres mexicanas nos hemos
ser un acto de resistencia. incorporado a la dinámica de los cambios
políticos y socioculturales de la sociedad,
(IN)VISIBILIDAD POLÍTICA
DE LAS MEXICANAS
sin haber solucionado o puesto a discu-
sión política los profundos silencios y
El borramiento simbólico o el (des)co- desigualdades construidas culturalmente
nocimiento de la participación política en nuestra contra como inherentes al
de las mujeres mexicanas ha sido con género. Por lo que, el supuesto silencio
amplitud documentado por investiga- y la objetivación de las mujeres8 han
doras mexicanas, quienes han abierto impedido que se les reconozca como
importantes espacios de investigación, sujetos activos y participantes en la
discusión teórica y filosófica en torno construcción de sociedad. Afirma que a
a las exclusiones y de los procesos de pesar de que las mujeres mexicanas hemos
resistencia que realizan diversos sectores participado activamente en los procesos
de mujeres en México (Tuñón, J. 1987; sociales y políticos, históricamente se nos
Tarrés, 1992; Barrera, 2000; Gutiérrez, ha —y nos hemos— incluido de manera
2002; Fernández, 1995; Massolo, 1994). subordinada, lo que ha limitado nuestra
Aunque la mayoría de estas perspectivas capacidad de participar en la toma de
presentan la riqueza de los enfoques decisiones políticas, en principio en las
multidisciplinarios, el área del enfoque decisiones que inciden en nuestra pro-
feminista en retórica crítica, como una blemática de género.
óptica útil para el análisis de las con- De manera similar, Tarrés (1998), en
tradicciones y conflictos sociales de su planteamiento acerca de la posibilidad
las mujeres en los espacios públicos o de reconstruir la posición de las mujeres
políticos, no se ha incorporado. Aun así, en las esferas políticas afirma que, aun
los métodos cualitativos de la mayoría cuando la participación social y pública
de las investigaciones (e.g. entrevistas de las mujeres mexicanas es real y estable,
a profundidad, testimonios, historias esta actividad no se caracteriza por parti-
de vida) han documentado múltiples cipar en la política tradicional que pone
expresiones de voz y silencio. más hincapié en el manejo del poder y el

8
Además, cabe mencionar la existencia de procesos de autorregulación a través de los
cuales muchas mujeres no participan por no verse sometidas al escrutinio ideológico y
devaluación pública.

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 23

discurso. Reconoce que el que las mujeres LA RETÓRICA DE LOS ESTEREOTIPOS


no participen en las esferas del debate
político es un problema no resuelto que Como lo mencioné anteriormente, la
limita la construcción o reconocimiento (re)articulación de la voz y el silencio
de la ciudadanía de las mujeres. sociopolítico forma parte intrínseca de
Asimismo, Gutiérrez (2002) explica una situación retórica —interacción dis-
que la reconstrucción de la voz política cursiva-persuasiva contextualizada— que
depende, en primera instancia, del re- dan forma y contenido ideológico al
conocimiento público (entre nosotras y (re)posicionamiento de las fuerzas hege-
por otros/as) de su calidad de individuo mónicas. Por ejemplo, el develamiento
o persona, de los feminicidios en Ciudad Juárez
nos mostró las
…que supone una concepción integral, que
lo mismo alude a un equilibrio entre las consecuencias
dimensiones intelectiva, práctica, moral, del silencio
emocional, las cuales constituyen a los oficial por par-
seres humanos, que a un equilibrio entre
te del Estado.
la capacidad de individuación y de socia-
lización… (81). Este silencio se
transformó en
Por tanto, el reconocimiento —por una práctica sig-
parte nuestra y de otros— nos da la nificante que se
posibilidad de identificarnos y posicio- articuló con una
narnos como Sujeto vs. Objeto en las larga historia de
(re)articulaciones simbólicas y discur- impunidad y de
sivas de las esferas públicas-políticas injusticia social
y ser reconocidas como personas que hacia los grupos más vulnerados de la
hablamos y pensamos con voz propia; sociedad, por tanto este silencio también
de no ser así, con dificultad podremos enunció. Enunció y expuso un Estado
promover e influir en políticas públicas desinteresado e incapaz de promover la
que atiendan la problemática social de justicia social hacia las mujeres.
las mujeres, sobre todo de las menos El silencio oficial también visibi-
privilegiadas. Entonces, creo que es lizó un momento kairótico por medio
importante examinar, en primera instan- del cual las mujeres —interesadas en la
cia, los mecanismos que han recreado y problemática de otras mujeres— tuvimos
reforzado este (des)conocimiento. la oportunidad de ver y vivir la situación

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


24 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

[…] tiende a aparecer en donde existen


real (aunque contingente) de nuestra “grotescas” y evidentes desigualdades de
posición de inclusión subordinada en poder (Hall, 1997, 225).
el quehacer político, por lo tanto del
estatus de los derechos de las mujeres y Este proceso da voz, en efecto,
de la (im)posibilidad de insertar nuestras pero da voz sólo a aquéllos/as que tienen
demandas en los procesos de deliberación el privilegio de nombrar y de excluir a
política de manera equitativa. todo aquél o aquélla que es diferente,
Si bien los límites simbólicos y estableciendo límites entre lo aceptable
materiales (personales y colectivos) que y lo no-aceptable, entre nosotros y el
delimitaron la posibilidad de avanzar en otro/a; contribuye a reforzar los lazos
las demandas de justicia social son múlti- de lo que se considera “normal” en una
ples y complejos, es menester reconocer comunidad y manda al exilio simbólico
que uno de los más graves fue el que se al otro/a, a fin de mantener y reforzar el
estableció a partir de la (re)articulación orden simbólico y social.
que se dio entre el silencio oficial y otra Por ejemplo, Tuñón (1987) analiza
práctica retórico-discursiva: los estereoti- el proceso de construcción de estereotipos
pos. El Estado aprovechó los estereotipos en relación a la identidad de las mexi-
promovidos y recreados por los medios canas y dice que nuestra identidad está
locales, que promovieron la representación simbólicamente limitada por la asignación
de las víctimas como “merecedoras” por de tres roles simbólicos basados en tres
llevar “una doble vida”. símbolos femeninos prominentes en el
Estos estereotipos también se (re) imaginario social de la sociedad mexicana:
articularon a las formaciones ideológicas la Malinche, que representa la vendida o
del imaginario social sustentados en la la prostituta; Sor Juana Inés de la Cruz,
construcción social de género, clase y la feminista e intelectual disciplinada y
región, entre otras. En este orden de aislada por el patriarcado clerical y la
ideas, la construcción y representación Virgen de Guadalupe, que representa la
social de la identidad como sustento sumisión, la pureza, la maternidad y lo
ideológico de la práctica significante de doméstico. A estos marcadores sociales,
“estereotipar” en forma verbal, escrita o yo incluyo el de “lugar”, que en el caso
visual, intencionalmente o no, específico de las fronterizas/juarenses
constriñe aún más estos límites, pues
…reduce, esencializa, naturaliza y fija la
diferencia […] fija barreras o divisiones nuestra identidad social está desde lo
simbólicas y excluye lo que no pertenece simbólico sobredeterminada por el es-

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 25

tigma de vivir en un lugar socialmente significa ser mujer, quien “por su natu-
reconocido como “impropio e inmoral”. raleza” debe permanecer en los espacios
Esto ha propiciado que el escrutinio domésticos, por lo tanto alejada del
ideológico nacional e internacional nos quehacer de la polis.
construya simbólicamente a través de la La desvalorización de participación
victimización, el libertinaje y la prostitu- de las mujeres en las esferas políticas
ción, consecuentemente nuestra persona formales se ha reforzado principalmen-
política se contamina y nuestra voz polí- te a través de creencias y prácticas del
tica se desvirtúa o se borra, y en el peor deber ser político de éstas, basadas en
de los escenarios, es apropiada como el normas excluyentes que son aceptadas
pathos de la retórica demagógica en los en el imaginario social por mujeres y
discursos partidistas. hombres, como verdades absolutas como
Por lo tanto, la construcción simbó- parte del discurso de sentido común, por
lica de lo que significa ser juarense o ser lo que recrean y perpetúan las relaciones
mujer que vive en Juárez, rearticulada a de poder entre los géneros, así como la
los estereotipos de género, nos colocó en discriminación hacia cualquier persona
el predicamento de aceptar las consecuen- que rebase los límites de lo socialmente
cias materiales (la violencia pública) por aceptado como “propio” o “normal”.
vivir en un lugar impropio para mujeres, Cabe mencionar que la discrimina-
o en su defecto circunscribir nuestra ción sexista en el quehacer público-político,
actividad a ciertos lugares considerados representada y apoyada de estereotipos
como “propios” para mujeres que se y prejuicios de género, ha tenido serias
perciben como decentes, como lo son implicaciones sociales para las mujeres.
la esfera doméstica, áreas de trabajo o Por ejemplo, la gran mayoría de las
clubes sociales de reproducción de normas mujeres mexicanas no tienen acceso a
culturales y que se reproducen, en mucho, los espacios (medios de información),
por un proceso de autorregulación de las la competencia para codificar (prácticas
mismas mujeres. discursivas, escritas, simbólicas), ni para
Entonces, es necesario puntualizar decodificar o interpretar los procesos
que la aparente “inexperiencia política” de significación que siguen limitando
de las mujeres no es una cuestión “na- la expresión de nuestra diversidad, así
tural” de nuestro género, sino producto como la manera de entender y de expli-
de una ideología sexista sustentada en car nuestra posición en el mundo, desde
la construcción sociocultural de lo que nuestra condición sociocultural del ser

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


26 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

mujeres; no como seres inferiores, sino (re)articular una participación política


como diferentes. Bajo esta óptica, la par- que aporte a la sociedad nuevas formas
ticipación pública-política de las mujeres de hacer política en las que se incor-
tiene que ser legitimada por las reglas del pore y se visibilice la experiencia y el
juego establecidas por el quehacer político conocimiento de las mujeres, no con el
tradicionalmente jerarquizado y patriarcal, fin de invisibilizar la experiencia y el
lo cual desanima a muchas mujeres a conocimiento de los hombres, sino con
participar en la política formal. objeto de enriquecer nuestro quehacer
A nosotras, las mujeres que vivi- político en general.
mos en Juárez, el develamiento de los La crisis de los feminicidios marcó
feminicidios nos sorprendió un antes y un después en el
sin respuestas, sin agenda quehacer y el compromiso
feminista; nos abofetearon los político de todas aquellas mu-
históricos silencios relativos jeres interesadas en participar
a los derechos de las mujeres activamente en los procesos de
en esta frontera. Nos paralizó deliberación pública-política.
el (ab)uso del lenguaje. Pero, Por ejemplo, nos quedó muy
preguntémonos, ¿cuántas/os claro que nuestra posición
de nosotras/os a nivel local, de inclusión subordinada
nacional e internacional es- en el quehacer político, nos
tamos preparadas/os o inte- imposibilita el avanzar en los
resadas/os para confrontar derechos de las mujeres y de
—durante un periodo de más insertar nuestras demandas
diez años— una injusticia social de la en los procesos de deliberación política
magnitud de los feminicidios cometidos de manera equitativa. Entonces, a raíz
en Ciudad Juárez, de frente a la impunidad de la experiencia vivida por las fronteri-
y negligencia del sistema judicial? No zas/juarenses, yo discuto que para poder
pretendo que ésta sea simplemente una empezar a entender la (im)posibilidad de
pregunta retórica en donde se obvie la la “voz política” de las mujeres juarenses
repuesta, sino más bien que se entienda tenemos que enfocarnos, en principio, en
como un punto de vuelo que nos permita los límites simbólicos que nos silencian
admitir abiertamente, como un primer y que minimizan el valor de nuestras
paso, que no estábamos preparadas/os y demandas en las esferas públicas de
que queda mucho por hacer para poder deliberación y negociación política y

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 27

en consecuencia desdibujan los límites de articular nuevas prácticas significantes


materiales. que contribuyan a rearticular nuestra
Reitero que si bien las mujeres jua- posición de género con el lenguaje, el
renses evidenciamos una inexperiencia saber y el poder. Asimismo, considero
política significativa al tratar de ejercer necesario profundizar nuestro análisis en
nuestra voz política en un lugar “impro- torno a la aparente imposibilidad de ser
pio” y con una identidad ya estigmatizada reconocidas como personas políticas con
por la construcción social, —en muchas voz propia, dentro de una cultura política
ocasiones reproducidas por las mismas tradicionalmente patriarcal.
mujeres— también muchas aprendimos En esta cultura, el reconocimiento de
que la construcción social de la identidad nuestra voz política se encuentra siempre
del género femenino/masculino, influye sujeta a un proceso de (in)visibilidad de
de manera importante en la manera acuerdo a la conveniencia de los grupos
como las mujeres somos simbólicamente hegemónicos, representados —principal-
(mal)representadas y (des)conocidas como mente aunque no de manera exclusiva— por
personas políticas capaces de promover los medios y los partidos políticos. Por
nuestras demandas de justicia social en ejemplo, cuando los políticos ventilan
las esferas públicas /políticas. Nos quedó sus diferencias con insultos y anulaciones
claro que si las mujeres no nos empeñamos públicas, se interpreta como parte de la
en colocar la problemática de las mujeres deliberación política. Sin embargo, si las
en la mesa de la deliberación política, políticas discuten o ventilan sus diferen-
nadie lo hará por nosotras. Aprendimos cias públicamente se dice que es sólo un
que el hecho de “tener voz” no signi- “pleito más entre mujeres”.
fica que seamos de facto escuchadas o En este orden de ideas, agrego
reconocidas, que si bien es verdad que que uno de los aspectos más difíciles y
las mujeres “hablamos”, el problema es riesgosos de cualquier enfoque feminista
que sólo lo hacemos en espacios y sobre es el de dirigir nuestra mirada crítica
temas predeterminados por una cultura hacia nuestra posible complicidad en
prominentemente patriarcal. el reforzamiento y reproducción de las
Así que perfilo como urgente una prácticas patriarcales , pues este tipo de
reflexión en torno a las prácticas comu- análisis, aunque vital para enriquecer el
nicativas utilizadas —o no— por las quehacer feminista, corre el riesgo de ser
mujeres en las esferas públicas-políticas, malinterpretado, cooptado, reutilizado y
que muestren los límites y las posibilidades en el mejor de los casos, ignorado por los

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


28 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

grupos hegemónicos para descalificar y


minimizar el esfuerzo de aquéllas que se
atreven a interrumpir públicamente los
silencios socioculturales de la cultura
patriarcal. Asimismo, cabe mencionar que
la reflexión crítica entre mujeres tiende
a ser malinterpretada —por las mismas
mujeres— como una práctica tendiente
a la anulación y no como una acción
necesaria para examinar el modo en que
reproducimos las prácticas y creencias subordinada de las mujeres del quehacer
patriarcales de nuestro quehacer privado político, así como la ausencia de la pro-
y político. blemática de las mujeres en las esferas
de deliberación política. En este sentido,
CONCLUSIONES
debemos reconocer que las mujeres no
Sólo a través de una profunda reflexión mostramos experiencia en la deliberación
crítica podremos re-inventar una nueva política, a lo más que hemos llegado es
praxis política que no se construya como a simular las prácticas tradicionales de
una mera reacción vis à vis la dinámica hacer política basadas en la anulación y
de las prácticas excluyentes de hacer fragmentación, en donde el telos es acabar
política, sino como un quehacer sui con el contrario, al estilo partidista. Pero
generis que se construya a partir de también debemos aclarar que la habilidad
una deliberación política enriquecida de negociar y deliberar en las esferas
por la diversidad de experiencias y políticas no es privilegio de un género,
posicionamientos socio-culturales de pues sólo se adquiere con la experiencia
las mujeres. y la práctica.
A manera de conclusión tentativa, Aún así, lo más preocupante parece
reitero que la crisis de los feminicidios ser la aparente ausencia de reflexión
expuso las consecuencias de una larga sobre nuestra posición en la sociedad,
historia de silencios en torno a la pro- desde nuestra experiencia personal y
blemática de las mujeres, la presencia social del ser mujeres. Este aparente

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 29

silencio nos ha llevado en muchos casos seguiremos siendo cómplices —inten-


a portar cuerpos de mujeres con ideología cionales o no— de construir y reforzar
patriarcal, en lo que yo llamo centinelas el ethos político de aquéllos/as a quienes
del patriarcado.9 Por lo que, debemos les hemos otorgado —con nuestro silen-
(des)aprender las normas socioculturales cio— la autoridad para hablar, escribir,
impresas en nuestro género y que nos nombrar, designar y definir por nosotras y
impiden confrontar y cuestionar los por otros discriminados, por lo tanto para
discursos de sentido común que a la vez silenciarnos, excluirnos, minimizarnos,
(re)producen las exclusiones sociopolí- o estereotiparnos. Consecuentemente,
ticas, las sedimentaciones ideológicas y nuestra voz política permanecerá en
materiales de la inequidad en los procesos silencio.
de deliberación política. De no ser así,

9
Este concepto lo acuñé para, “(Re) inventando una praxis política desde un imaginario
feminista”Miradas Feministas desde la frontera norte de México. COLEF (en prensa).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


30 VOCES QUE SILENCIAN Y SILENCIOS QUE ENUNCIAN

Bibliografía

Alcoff, Linda. “The Problem of Speaking De Vault, Marjorie. Liberating Method: Fe-
for Others”. Cultural Critique 20, 1992, minism and Social Change. Philadelphia:
pp. 5-32. Temple UP. 1999.
Barthes, Roland. “Theory of the Text”, in Fernández, Anna María. Participación políti-
Robert Young (ed.) Untying the Text: A ca: las mujeres en México al final del mile-
Post-structuralist Reader. Boston, Rout- nio. México, Colegio de México, 1999.
ledge, 1981, pp. 31-48. Foss, Sonja; Karen Foss and Robert Trapp.
Bourdieu, Pierre. Language and Symbolic Contemporary Perspectives on Rhetoric.
Power. Cambridge, Massachusetts: Har- Prospect Hills Illinois, Waveland Press,
vard UP, 1991. 1991.
Butler, Judith. Excitable Speech. Routledge, Foss, Sonja. Rhetorical Criticism: Exploration
New York, 1977. and Practice. Prospect Hills, IL., Waveland
Barrera, B. D. “Ser panista: mujeres de las Press, 1996.
colonia populares de Ciudad Juárez”, Foss, K., Cindy G., and S. Foss. Feminist
en A. Massolo (comp.) Los medios y Rhetorical Theories. Thousand Oaks,
los modos. PIEM/Colegio de México. Sage, 1999.
México, 1994. Foss, Karen and Cindy Griffin. “Transforming
Campbell, Karlyn Khors. “The Rhetoric Rhetoric Tthrough Feminist Reconstruc-
of Women’s Liberation: An Oxymoron”. tion: a Response to the Gender Diversity
Quarterly journal of speech, 59, 1973, Perspective”. Women’s Studies in Commu-
pp. 74-86. nication, 20, 1997, pp. 116-136.
---. “The Rhetoric of Women’s Liberation...”. Glenn, Cheryl. “Silence: A Rhetorical Art for
In Charles Morris & Stephen Browne, Resisting Discipline(s)”. JAC (22.2) 2002,
Readings on the Rhetoric of Social pp. 262-289.
Protest. Pennsylvania: Strata Publishing. ---. Unspoken: The Rhetoric of Silence.
2001. pp. 119-211. Carbondale, Southern Illinois University
Cameron, Deborah (ed.). The Feminist Cri- Press, 2004.
tique of Language: A Reader. Routledge, Grossberg, Grossberg (eds.). Marxism and
New York, 2002. the Interpretation of Culture, Chicago, Uni-
Clair, Robin P. Organizing Silence. Albany, versity of Illinois, 1988, pp. 271-313.
State University of New York Press, ---. We Gotta Get out of this Place. New York,
1998. Routledge, 1992, pp. 52-60.
Condit, Celeste. The Meanings of the Gene: Gutiérrez C., Griselda (coord). “Poder,
Public Debates About Human Heredity. violencia, empoderamiento”, en Violencia
Madison, The University of Wisconsin sexista. Algunas claves para la compren-
Press, 1999. sión del feminicidio en Ciudad Juárez.
---. “In Praise of Eloquent Diversity: Gender 2004, México, PUEG/UNAM.
and Rhetoric as Public Persuasion”. ---. (coord). Feminismo en México: Revisión
Women’s Studies in Communication, histórico-critica del siglo que termina.
20(Fall), 1997. 92-115. México, PUEG/ UNAM. 2002.

NÓESIS
CLARA EUGENIA ROJAS BLANCO 31

---.(coord). “El ejercicio de la ciudadanía”, en Olsen, Tillie. Silences. New York, Delta,
Perspectiva de género: cruce de caminos 1997.
y nuevas claves interpretativas. México, Rich, Adrienne. “Apuntes para una política
PUEG/UNAM, 2002, pp. 79-93. de la ubicación”. En Marina Fe, Otramente:
Hall, Stuart. Representation: Cultural Re- lectura y escritura feministas. PUEG/
presentations and Signifying Practices. UNAM, Fondo de Cultura Económica.
London, Sage, 1997. México 1999)
Jarrat, S. and N. Reynolds. “The Splitting Spivak, G. Negotiating the Structures of
Image: Contemporary Feminisms and the Violence. In Sarah Harasym (ed). The Pos-
Ethics of Ethos”, en James Baumlin and tcolonial Critique: Interviews, Strategies,
Tita F. Baumlin (eds.) Ethos: New essays Dialogues. London, Routledge, 1990.
in Rhetorical and Critical Theory. Southern Spivak, Gayatri Chakravorty, “Can the Sub-
Dallas, Methodist University Press, 1994, altern Speak?” in C. Nelson & L.
pp. 37-64.
Tarrés, María Luisa. La voluntad de ser
Lorde, Audre. Cancer Journals. San Fran- mujer: mujeres en los noventa. México,
cisco, Aunt Lute, 1980. PIEM/Colegio de México, 1992.
Massolo, Alejandra. Los medios y los modos: Tuñón, Julia. Mujeres en México: una historia
participación política y acción colectiva olvidada. México, Editorial Planeta, 1987.
de la mujer. México, PIEM/Colegio de
México, 1994. Tuñón, Esperanza. Mujeres en escena:
de la tramoya al protagonismo. México,
Monárrez, Julia E. “Feminicidio sexual serial PUEG/UNAM, 1997.
en Ciudad Juárez: 1993-2001”, Debate
Feminista, año 13, vol. 25, abril 2002.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 33-55, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Consideraciones para
el estudio del trabajo Consuelo Pequeño

de las mujeres en la Rodríguez1

industria maquiladora
En el presente ensayo se examinan diversos estudios sobre la participación laboral femenina en la
industria maquiladora mexicana. Luego se establecen las ausencias en dichos análisis y finalmente,
se intenta presentar una revisión teóricamente más adecuada para el estudio del trabajo femenino,
que tiene que ver con la consideración de la división y segregación de los puestos de trabajo, la
definición de los espacios laborales como femeninos y masculinos y la relación entre mujeres y
sindicatos. Lo anterior, con el objetivo de explicar por qué ni la transición de una economía de
servicios a otra, con una presencia importante de la industria maquiladora, ni la mayor presencia
de las mujeres en el mercado de trabajo, ha contribuido a matizar la diferenciación por género en
la fuerza laboral en Ciudad Juárez.

ESTUDIOS ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN los efectos de la tecnología. En los aná-


LABORAL FEMENINA EN MÉXICO lisis no se realiza la distinción entre la
En los años setenta se realizaron inves- participación masculina y femenina —se
tigaciones que revisaban la presencia de refieren al trabajador—. La perspectiva
las mujeres en el mercado laboral del que rescata la presencia de las mujeres
país y otras que se dirigían a los estudios en el ámbito del trabajo
de caso. Su objetivo fue establecer las
fue la sociodemográfica, al plantear la
condiciones y características del trabajo importancia de los mercados de trabajo y
femenino. Gran parte de los trabajos el papel de los sujetos —sexo femenino y
son divulgados por dependencias del masculino— en el ámbito extradoméstico,
Estado (Goldsmith, 1997). de reproducción social y de la familia (De
la O Martínez, 2000: 108-109).
Desde la sociología se dan investi-
gaciones que plantean la importancia de Entre los avances teórico-metodoló-
los procesos de trabajo en las fábricas y gicos para los estudios sobre las mujeres

1
Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Correo
electrónico: cpequeno@uacj.mx.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 33


34 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

y trabajo para la década de los setenta, de las mujeres; los que analizan el trabajo
destaca lo siguiente: primero, el extradoméstico y la segregación ocupa-
cional por género, en donde se estudia
haber dado visibilidad a las mujeres
trabajadoras, mostrar las condiciones de
la participación laboral de las mujeres
participación desigual de las mujeres en en determinadas ramas de actividad y
el mercado de trabajo, develar prácticas ocupaciones específicas; y los que re-
discriminatorias contra las trabajadoras y flejan su discriminación en el mercado
criticar los sesgos androcéntricos presentes
en los censos y las encuestas de empleo” de trabajo. A través de los estudios de
(Goldsmith, 1997: 7), caso sobre el proceso de trabajo se dan
los análisis de la realidad de las mujeres
Y segundo, de los estudios sobre en las fábricas y en sectores afectados por
la clase obrera que dominan el periodo la reestructuración económica y los pro-
anterior a los años setenta, se da un tránsito cesos de flexibilidad laboral (Goldsmith,
conceptual a los estudios sobre la fuerza 1997; De la O Martínez, 2000).2
de trabajo, donde se introducen conceptos Entre los estudios pioneros sobre
como la reproducción social, la familia la utilización de mano de obra femenina
y la unidad doméstica, para pasar al de en la industria maquiladora, se ubica el
obrero social y finalmente, a la categoría trabajo de Fernández Kelly (1983) en el
de sujeto (De la O Martínez, 2000). que establece el rol y las características
Para la década de los ochenta se de las mujeres en la industria maquila-
incrementa la producción en la investi- dora para la frontera norte de México y
gación sobre las mujeres y trabajo y se el de Carrillo y Hernández (1985), que
realizan en el contexto de la creación de identifica el perfil laboral de las traba-
programas de los estudios de la mujer o jadoras de la industria maquiladora de
de género en instituciones de educación Ciudad Juárez. También se encuentra el
superior. A partir de la crisis de los estudio de Iglesias (1985), que describe
ochenta, las investigaciones tomaron y analiza la vida de las trabajadoras de la
una nueva orientación en el contexto industria maquiladora de Tijuana.
de las políticas de modernización y A finales de los ochenta, los énfasis
los intentos por flexibilizar el trabajo. en el análisis están puestos en el grado
Destacan los estudios que subrayan los de difusión de las nuevas tecnologías y
efectos de los cambios sobre el trabajo los efectos sociales de la modernización
2
Véase Mary Goldsmith (1997) para ejemplos de los estudios realizados durante las dife-
rentes etapas señaladas.

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 35

industrial; la calificación o descalificación lidad laboral propicia el surgimiento


de la fuerza de trabajo, y las formas par- de un número importante de trabajos
ticulares de lucha, destacando el trabajo eventuales y de tiempo parcial, que
realizado por Cooper (1989) sobre las vienen a reforzar la marginalización de
telefonistas. las mujeres, sobre todo para las traba-
En esta misma década y con el jadoras no calificadas. Los beneficios
supuesto agotamiento del modelo de de la reestructuración y la flexibilidad
sustitución de importaciones y la crisis de en el trabajo —multicalificación, auto-
la deuda externa, se establece un tipo de nomía y responsabilidad—, rara vez lo
industrialización basado en la inversión reciben las mujeres trabajadoras (De la
extranjera. En este nuevo O Martínez, 2000).
esquema de productividad Los mecanismos para
se cuestiona la dinámica la implantación del modelo de
corporativa tradicional de las relaciones laborales se reflejan
relaciones de trabajo como en cambios a los contratos
obstáculo para la reestructu- colectivos con cláusulas que
ración y se estudia el trabajo favorecen “la concreción
de las mujeres y la flexibi- de la política laboral de la
lidad del trabajo a través de productividad” (Solís de
las transformaciones en las Alba, 1991: 5). Así, se resta
relaciones laborales (De la importancia a la antigüedad
O Martínez, 2000). y se asigna mayor peso a la
En la industria maqui- capacitación formal, a la
ladora, la flexibilidad laboral se ve refle- escolaridad, al nivel de producción y a
jada en la precarización de las formas de la fidelidad hacia la empresa. La política
contratación, en las modalidades de pago, laboral tiene como resultado para las
en las nuevas formas de organización trabajadoras la generalización de las
del trabajo, en la arbitraria movilidad negociaciones individuales de las con-
y asignación de tareas. Según Sánchez diciones de trabajo, pasando por encima
(2000), a las trabajadoras se les coloca las colectivas; la inestabilidad salarial;
para cubrir tareas pesadas y repetitivas la individualización de las condiciones
donde la rotación es más alta (véase generales de trabajo; y la división entre
Williams y Passé-Smith, 1989). las trabajadoras.
La implementación de la flexibi- El problema encontrado en el aná-

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


36 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

lisis sobre las condiciones laborales que exclusiones pasadas se añaden otras y
enfrentan las trabajadoras en el contexto en el contexto de la flexibilidad laboral
de las nuevas políticas laborales, como hoy distingo dos escenarios para la in-
el que realiza Solís de Alba, es que se dustria maquiladora: uno, con un sector
pierde la noción de los cambios que se taylorizado, feminizado y asociado con
dan al no matizar los casos y tal parece las industrias o actividades tradicionales
que la nueva política laboral tiene el (confección, textil y calzado) y otro,
mismo impacto para todas las trabaja- conformado por un sector flexibilizado
doras. También se argumenta que está con mayor presencia masculina y re-
presente la flexibilidad laboral, pero no lacionado con los nuevos modelos de
se revisa cómo las trabajadoras viven esa producción e innovación tecnológica
flexibilidad en su trabajo. Entonces, las [véase, Carrillo (1989), Wright (1996),
nuevas políticas laborales en el contexto De la O Martínez (2000)].
del modelo neoliberal afectan el trabajo En el contexto de las transforma-
de las mujeres cuando se les excluye de ciones productivas y del supuesto de
actividades de asistencia o se les niegan la crisis del taylorismo-fordismo, en la
posibilidades de capacitarse, o cuando década de los noventa se publican trabajos
reciben salarios más bajos, que son efectos sobre las implicaciones de las nuevas
con diferentes formas de manifestación tecnologías y el trabajo de las mujeres
de acuerdo con los sectores en que se en sectores determinados. En los estudios
incorporan como trabajadoras. se muestra una creciente incorporación
La industria maquiladora en sus de las mujeres a ocupaciones con mayor
inicios fue una industria feminizada, pero tecnologización, lo que no significa la
a mediados de los ochenta se observó la desaparición de la segregación ocupacional
incorporación de nuevos procesos pro- en actividades consideradas como feme-
ductivos y diferentes perfiles laborales, ninas. Asimismo, en las investigaciones
que permitieron el acceso de los hombres se encuentran análisis sobre los cambios
en actividades localizadas. productivos recientes para resaltar las
En la actualidad, con la introduc- condiciones laborales de las mujeres. Se
ción de nuevas tecnologías y la división ve la necesidad de estudiar su presencia
sexual del trabajo, los hombres realizan en la industria tomando en cuenta su
el trabajo calificado y un número menor ubicación geográfica, las características
de mujeres se localiza en tareas rutina- de la ocupación y la organización laboral
rias, ya que su movilidad es difícil. A las para los diferentes sectores industriales.

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 37

Se encuentran los estudios regionales de En los estudios realizados los últimos


Quintero (1997) y de Sánchez (1998) diez años sobre el trabajo en México, se
sobre la importancia de la industria ma- refleja un mayor interés en el análisis de
quiladora en la conformación de nuevos las estructuras productivas y menos en
perfiles laborales y tipos de sindicalismo los sujetos. Se favorecen los estudios
para las ciudades de Matamoros y de sobre la fábrica, la empresa o aquéllos
Chihuahua, respectivamente. donde predominan los hombres. Las
Paralelamente a la investigación y trabajadoras están ausentes debido al
la publicación de los temas señalados, uso de una supuesta neutralidad usando
se da una disminución de los estudios términos como “sujeto laboral”, “obrero”,
sobre mujer y trabajo que se atribuye a o “trabajador” (De la O Martínez, 2000:
los giros de interés en asuntos como el 118-119).
medio ambiente, las políticas públicas o Los análisis sobre la participación
los derechos humanos y la complejidad femenina en el contexto de la reestructura-
que adquieren las nuevas investigaciones ción evidencian que se está dando lugar a
sobre la identidad genérica y la subjetividad sociedades duales y fragmentadas, donde
femenina, que ya venían discutiéndose los/as trabajadores/as más calificados
desde los ochenta y que se adhieren pueden lograr mejores trabajos, pero otro
al posmodernismo y el psicoanálisis segmento se localiza en condiciones de
(Goldsmith, 1997). precariedad y las mujeres constituyen
un grupo importante. Predomina
AUSENCIAS EN LOS ESTUDIOS
SOBRE EL TRABAJO DE LAS MUJERES la polaridad entre el trabajo masculino cali-
ficado y el femenino descalificado; se sitúa
Las investigaciones realizadas en los se- entre estructuras productivas tayloristas
tenta utilizaban datos y censos sesgados, (para las mujeres) y flexibles (para los hom-
ya que se organizaban usando categorías bres) y en donde sigue siendo importante
el concepto de división sexual del trabajo
limitadas que no consideraban el trabajo (De la O Martínez, 2000: 120).
de las mujeres. Se omitieron las tasas de
participación femenina al definir a las El panorama actual es que hay una
amas de casa como inactivas, ocultando heterogeneidad productiva en el mundo
el trabajo no remunerado que contribuye laboral, siendo complejas las consecuen-
a la producción y reproducción de la cias para las mujeres, por lo que hay
sociedad [De Riz (1986), Goldsmith que dar seguimiento a los cambios que
(1997)]. se dan en el mismo. Al igual que María

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


38 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

Eugenia De la O Martínez (2000) con-


sidero que es fundamental realizar otro
tipo de acercamientos metodológicos, ya
que hay una ausencia de la dimensión
de género en los estudios del trabajo,
al no establecer la distinción entre la
participación masculina y femenina y
hacer referencia al trabajador “neutro”
o plantear la inserción laboral de las
trabajadoras como homogénea.
Existen carencias en las investiga- cen como sujetas a los cambios y no se
ciones sobre mujer y trabajo, sobre todo consideran las formas de empoderamiento,
en la falta de debates hacia el interior de de negociación y resistencia sobre las
lo que se investiga y entre las y los que condiciones laborales. Se generalizan los
investigan, lo que provoca ignorar lo efectos de los cambios como si fueran
escrito y repetir temas (Goldsmith, 1997). iguales para hombres y mujeres. No se
Hoy en día, para abordar la participación toman en cuenta la coexistencia de la
laboral de las mujeres es necesario precisar sociedad jerarquizada y el aumento del
contextos histórico-sociales específicos, ya carácter precario del trabajo femenino.
que no se puede hablar de la trabajadora Se ven los cambios flexibles como algo
en general o como una entidad única. natural, algo que hay que aceptar. En
También implica conocer los niveles, ese contexto también hacen falta estu-
las tendencias y las condiciones en que dios sobre la participación sindical y la
esta participación laboral se lleva a cabo cultura laboral de las mujeres (De la O
y considerar los factores que determinan Martínez, 2000).
la oferta de mano de obra femenina y Además, existe una imagen natura-
los que afectan la demanda. lizada de lo que se define como “trabajo
En el estudio de la industria maqui- femenino” en la industria maquiladora,
ladora, la paradoja en los nuevos modelos ya que se le asignan rasgos inherentes
de organización del trabajo es que dan de paciencia, pasividad, precisión, deli-
lugar a la inestabilidad y la precarización cadeza, prescindibilidad, falta de interés
del trabajo, pero requieren una trabajadora en su formación, no movilidad y falta
estable y comprometida con la empresa. de solidaridad [véase Folker Frobel et
En ese panorama, las trabajadoras apare- al. (1978), Carrillo y Hernández (1985)

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 39

y Tiano (1994)]. Esa imagen limita el mental, prisiones y las amas de casa. El
análisis, ya que no se considera que los empleo designa las formas de acceso al
perfiles de las trabajadoras cambien con mercado de trabajo e incluye conceptos
el tiempo y que varíen de acuerdo con como la actividad, inactividad, precarie-
la rama que se estudia. dad, estabilidad, desempleo y trabajo a
Con base en lo anterior, reviso al- tiempo parcial (Borderías y Carrasco,
gunas de las líneas teóricas que permiten 1994). Finalmente, el trabajo incluye
profundizar sobre un tema tan específico los sectores de actividad, calificaciones,
como es el del trabajo de las mujeres en carrera profesional, salarios, condiciones
la industria maquiladora. de trabajo, formas de organización, de
control de trabajo y relaciones sociola-
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA borales.
REVISIÓN SOBRE GÉNERO Y TRABAJO
En la relación género y trabajo
En el caso específico de los estudios están presentes desigualdades sociales a
sobre mujer y trabajo, hay que distinguir considerar, ya que el género interviene en
entre la actividad, empleo y trabajo,3 ya la definición de ciertos puestos de trabajo
que se refieren a tres categorías distintas. como “femeninos” o “masculinos”.
La actividad proviene de la economía y Salzinger (2003) establece que
produce la distinción entre activas ocu- se debe revisar cómo los significados
padas, que son las que tienen empleo y genéricos emergen y son practicados en
las activas desocupadas o paradas que las diversas empresas, esto es, cómo el
buscan activamente empleo. género opera en el trabajo. Ruiz y Ve-
Las inactivas, por extensión, son lasco (1995) analizan cómo está presente
las estudiantes, las jubiladas, las perso- la condición de género en los procesos
nas internadas en instituciones de salud significativos como lo laboral y cómo se

3
Los primeros estudios que plantean el concepto de trabajo lo refieren como trabajo asala-
riado y es hasta la década de los sesenta cuando se hace extensivo al trabajo doméstico.
Hoy, el concepto de trabajo se puede entender como la participación de los individuos en
actividades productivas por las que reciben un pago, o bien, que no lo reciben porque es
parte de un negocio familiar. También, incluye las actividades relacionadas con el mante-
nimiento de los hogares como el trabajo doméstico, el cuidado a miembros de la familia, o
el trabajo voluntario por los que no se obtiene remuneración. The World’s Women Trends
and Statistics 2000, ONU, Nueva York, 2000, p. 109.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


40 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

construye social y culturalmente. Para de la producción y de la reproducción,


Beechey (1994) el análisis del género en interviene en algunos aspectos para la
la esfera del trabajo es aún “rudimentario” distinción entre trabajo calificado y no
porque se utiliza para designar calificado y en la construcción de la di-
visión entre trabajo de tiempo completo
las diferencias entre mujeres y hombres,
indicando que no son de origen biológico,
y de tiempo parcial.
sino construcciones sociales y también La influencia del género, también
para destacar las limitaciones de un análisis se encuentra en las formas de autoridad y
económico, pero la categoría raras veces supervisión, en la duración de la jornada
aparece integrada dentro de una teoría bien
elaborada (p. 441). laboral de las mujeres y los hombres, en
la respectiva posibilidad de participación
El género, de acuerdo con Scott en los sindicatos de unas y otros y en sus
(1996), Lamas (1996) y De Barbie- experiencias en relación con el despido
ri (1998) es un sistema de prácticas, (Beechey, 1994).
símbolos, representaciones, normas y La teorización del género en el
valores en torno a la diferencia sexual ámbito laboral debe incluir el estudio
entre los seres humanos, que organiza de casos concretos, que permita anali-
la relación entre los sexos de manera zar los procesos a través de los cuales
jerárquica, canaliza las necesidades se construyen los diferentes tipos de
sexuales y asegura, entre otras cosas, trabajo en las distintas esferas. Beechey
la reproducción humana y social. Scott (1994) y Acker (2000) señalan que a la
concreta que el género es componente hora de contar la influencia del género
de las relaciones sociales, basado en las en diferentes aspectos del análisis del
diferencias percibidas entre ambos sexos trabajo no se puede generalizar, por lo
y que contiene relaciones significantes que necesitamos saber cómo se define esa
de poder. Se estudia el género como influencia y evitar exagerarla mientras
una categoría relacional y asimétrica, no se cuente con el apoyo de estudios
ya que se busca explicar las diferentes empíricos sistemáticos sobre la experiencia
conexiones entre hombres y mujeres con de las mujeres y los hombres. Para ellas,
el mismo. El género está relacionado con existe el riesgo de adoptar un modelo de
el poder: la dominación de los hombres género para analizar el empleo femenino
y la subordinación de las mujeres que y un modelo ocupacional para el empleo
se reproducen en el proceso de trabajo. masculino, con énfasis en las diferencias
Asimismo, el género opera en la esfera entre mujeres y hombres, sin considerar

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 41

las semejanzas, o desplazar el análisis Para empezar a desarrollar un análisis


de las mujeres a la esfera privada. Hay teóricamente más adecuado de género
que considerar que el mercado laboral y de trabajo en relación con la industria
no es una entidad sexualmente neutra maquiladora, examino los siguientes
y que las relaciones de género están aspectos: primero, la existencia de la
inscritas en la organización misma de la segregación de los puestos de trabajo;
producción. En la industria maquiladora segundo, la definición de los espacios
se utilizan diferentes criterios de control laborales como masculinos y femeninos
y organización del trabajo según sean y finalmente, la relación entre mujeres
hombres o mujeres. y sindicato.
En los estudios sobre género y
DIVISIÓN Y SEGREGACIÓN LABORAL
trabajo se analiza el mercado laboral
definido por el género y el porqué se Respecto al primer aspecto, la división
resiste al cambio. Las tesis tradicionales social y sexual del trabajo, considero
se apoyan en las diferencias educativas y que organiza jerárquicamente el acceso
de capacitación para explicar los salarios a las oportunidades laborales e ingreso
desiguales. Las mujeres invierten menos y valoriza y retribuye diferencialmen-
en su preparación porque su inserción en te el resultado de estas actividades de
el ámbito laboral es vista como temporal acuerdo con criterios de clase y género.
y por lo tanto, no les interesa obtener La división sexual del trabajo contiene
un mayor entrenamiento en su trabajo. la relación entre la familia como ámbito
Sin embargo, son limitadas para revelar de reproducción y el mercado como el
por qué hoy frente a iguales niveles de de la producción en los siguientes sen-
educación y capacitación, persisten tidos: uno, porque en ambos ámbitos el
menores ingresos y oportunidades de trabajo se organiza a partir de un criterio
ascenso para las trabajadoras. Entonces, sexual; y dos, porque la división sexual
hay que buscar el origen “en los patro- del trabajo en la familia condiciona las
nes de género que refuerzan reglas y posibilidades de inserción de la mujer
conductas normativas” (Conway et al. en el trabajo no doméstico. Se ve en
1998: 174-175) que se hacen presentes la división sexual del trabajo el origen
en el lugar de trabajo y se reflejan en de las desigualdades existentes entre
las prácticas laborales utilizadas por hombres y mujeres. De raíz marxista,
las empresas y los empleadores para se enfatiza el sentido funcional de esta
justificar las diferencias. distribución para la lógica del sistema

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


42 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

capitalista, ya que la desvalorización Middleton (1994) establece que la


del trabajo femenino favorece la pro- segregación y la desigualdad de géneros
ducción capitalista. Los criterios de tienen sus raíces en relaciones sociales
diferenciación incluyen la segregación y momentos diferentes y que obedecen
ocupacional (ocupaciones caracteriza- a racionalidades y significados diversos
das como masculinas y femeninas), la para sus participantes, por lo que se
discriminación salarial, la feminización deben evitar las generalizaciones. Por
de la pobreza y la no valorización del ejemplo, desde la teoría de la segre-
trabajo doméstico. gación ocupacional se afirma que la
Las ocupaciones son desvaloriza- flexibilidad de sustitución de hombres
das por el predominio de la población por mujeres y viceversa, no se da en la
femenina en ellas y se estigmatiza con práctica. Sin embargo, para el caso de
los atributos negativos que se adjudican la industria maquiladora, investigadoras
a la feminidad, lo que se convierte en el como Cooper (1996) o Wright (1996)
argumento para otorgar bajos salarios. muestran preocupación en que una fuente
Bettio (1994) es una de las teóricas de empleo que desde sus inicios es para
que estudia la segregación sexual del las mujeres, presente una tendencia cre-
mercado de trabajo y se opone a la tesis ciente hacia la contratación de hombres,
de la pasividad de las trabajadoras. Pone ya que las mujeres son las que tienen
en duda las categorías usadas por los menos oportunidades que los hombres
marxistas y la teoría de la segmentación en el mercado de trabajo formal.
como “mano de obra secundaria” o “dé-
DEFINICIÓN DE ESPACIOS LABORALES
bil” para análisis del trabajo asalariado COMO FEMENINOS Y MASCULINOS
femenino. Para Beechey (1994), otra de
las especialistas en el tema, los conceptos Como segundo aspecto a considerar
de calificación y la distinción entre traba- para una revisión teórica sobre género
jadores o trabajadoras del sector primario y trabajo femenino, exploro cómo se
y secundario son tendenciosos, pues los determina la definición de los espacios
trabajadores calificados y los del sector laborales como masculinos y femeninos
primario son el centro del análisis, por en la industria. Pesce (1988) analiza el
lo que se encuentran mejor definidos. caso de la Weber, una fábrica de mecá-
Mientras que el sector secundario, donde nica en Bolonia, Italia, con cerca de mil
predominan las mujeres, se encuentra trabajadores y el reciente ingreso de 130
menos estudiado. trabajadoras. Para Pesce existe un único

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 43

espacio, el del trabajo obrero, conside- los hombres, por el contrario, son tra-
rado aún exclusivamente masculino; y bajadores; pero en cuanto que objeto
luego están “las mujeres”. sexuado, a la mujer no se la reconoce una
El trabajador es varón y a la traba- identidad laboral propia. Se denominan:
jadora no se la reconoce un “las mujeres, las señoras o las
estatus e identidad propia y señoritas” y no se perciben
se confiere a lo femenino una como trabajadoras. En la
realidad que sigue pensán- industria maquiladora de
dose claramente masculina. Ciudad Juárez predomina el
Por ello, la distinta forma estereotipo de la mujer como
de trabajar de las obreras se sujeto sexual y no como
considera inmediatamente trabajadora, a la que hay que
una debilidad y, por tanto, disciplinar y controlar por su
algo que hay que corregir condición femenina. Lo que
y condenar, porque no co- se refleja en el interés por
rresponde a un modelo do- realizar estudios para detectar
minante. La mujer, en cuanto su actividad sexual.
trabajadora, es una especie de desviación De acuerdo con un estudio difundido
dentro del espacio obrero masculino y en 1990 por la oficina de Comunicación
son sus características sexuales las que Social de la Universidad Autónoma de
se interpretan como las razones de tal Ciudad Juárez, se aplica un cuestionario
desviación. a 1,919 trabajadoras de la maquiladora
Pesce (1988) menciona que y se concluye que el principal indicador
del inicio de una vida sexual a temprana
la identidad obrera se ha construido y edad —16 a 18 años—, es la falta de
legitimado teniendo como punto de refe-
rencia un sujeto concreto: el obrero adulto educación escolar y sexual (Diario de
varón. Pero a este sujeto, en el momento Juárez, 18/11/90).
en que, a nivel individual y colectivo, se La existencia de la jerarquía de
le individualiza como clase, se le extraen
género en el lugar de trabajo se sostiene
las características fundamentales de la
subjetividad, entre ellas, en primer lugar, en parte por medio de controles basados
las sexuales (pp. 39). en argumentos sobre la reproducción,
la emotividad y la sexualidad de las
Por lo anterior, los únicos sujetos trabajadoras. Las mujeres se encuentran
sexuales en la fábrica, son las mujeres; localizadas en tareas que parecen fáci-

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


44 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

les, exentas de peligro y que se definen (Conway, 1998; Guzmán, 1988).


como femeninas. Son percibidas como En la percepción de las trabajadoras,
afectivas, siempre dispuestas a suscitar su ingreso en la fábrica masculina se ve
conflictos, próximas a lo irracional o, sin como la usurpación de un espacio que no
temor a la contradicción, como capaces se considera suyo. O como en un juego
de desequilibrar socialmente este medio de espejos, las trabajadoras perciben la
agresivo y viril (Acker, 2000; Guzmán, imagen de “usurpación” que proyectan
1988). sus compañeros de trabajo y la empresa.
La distinción genérica en el ám- En la investigación de Pesce (1988), las
bito laboral también está presente en trabajadoras relatan que en la entrevista
las representaciones de la tecnología y de trabajo se les remarca que entran a un
en quién puede utilizar las máquinas y mundo extraño, se les presenta como un
herramientas, por lo que hay que detectar espacio difícil y sucio:
cómo y por qué se conforman las relacio-
nes de hombres y mujeres respecto a la querían forzarte a decir que el ambiente era
desagradable y sucio. Después te hacían
misma. Hay una idea de que las mujeres ver todos los puestos, del mejor al peor,
en la ejecución de su trabajo mantienen deteniéndose en los peores (p. 44).
intacta su apariencia física —no tienen
ocasión de ensuciarse ni de transpirar—, A la impresión de atravesar un
en lugar de utilizar máquinas, aplican su espacio laboral en el que no están legiti-
destreza, su paciencia y su perseverancia, madas como trabajadoras, se acompaña
lo que explica la feminización de sus tareas el tener que aceptar su propia diferencia
y las priva de visibilidad. La situación como mujeres en un mundo de hombres:
de los hombres es diferente. El trabajo del la forma de vestir, el maquillarse, la
operador está concebido en términos forma de peinarse. Si como trabajadoras
de fuerza, peligro físico, resistencia o se sienten rechazadas, como mujeres
conocimientos técnicos, características se sienten constantemente observadas,
que, sutilmente asociadas a la idea de criticadas, bajo control.
virilidad, de masculinidad, acentúan la Para el caso de la industria maquila-
impresión de que las trabajadoras son dora mexicana, hay que ubicar el contexto
unas intrusas en este mundo industrial de la reestructuración mundial en el que
y refuerzan los estereotipos sociales en surge, pero también es fundamental situar
torno a la feminidad a la que no puede el nacional y local, que permita entender
ser asociada la imagen de una productora cómo se integra a las trabajadoras y por

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 45

qué se convierten en espacios de trabajo Para la década de los ochenta y


para ellas. Antes de la instalación de la noventa, las estadísticas nos dicen que
industria maquiladora en Ciudad Juárez, la presencia de la mujer sigue siendo
las mujeres tienen una baja participa- importante en la industria, pero que en
ción en las actividades remuneradas y sectores como los de la electrónica y el
las que trabajaban se ubicaban en el automotriz disminuye su participación.
sector de servicios. A mediados de la Entonces tenemos la invisibilidad de
década de los sesenta, se establece que las mujeres con la introducción de las
hay una segregación laboral masculina, innovaciones tecnológicas en las indus-
las mujeres desplazan a los hombres, trias mencionadas. En el nuevo tipo de
porque en su gran mayoría se contrata maquiladora hay una asociación entre la
a mujeres jóvenes y se excluyen a los tecnología y la mayor presencia mascu-
trabajadores que tradicionalmente ocupan lina. En la siguiente tabla se presenta el
dichos trabajos. Sin embargo, hay que desglose de participación del personal
destacar que las políticas de contratación obrero (hombres-mujeres) en la industria
son selectivas aún para las mujeres, ya maquiladora de Ciudad Juárez durante
que se prefiere a las mujeres jóvenes y un periodo de 30 años. Asimismo, se
solteras, donde la incorporación masiva muestra la tendencia numérica creciente
se explica por la gran cantidad de mano de obreros que llega a rebasar el número
de obra femenina disponible. total de obreras a partir del año 2000.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


46 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

Personal ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación


en Ciudad Juárez, 1974-1985 y 1990 hasta abril de 2004*
Técnicos Emplea-
Obrero(as)
Ciudad Juárez Total Hombres Mujeres en Pro- dos admi-
Suma
ducción nistrativos
1974 18,483 n.d n.d n.d n.d n.d
1975 19,775 17,303 3,640 13,663 1,370 1,102
1976 23,580 20,662 4,214 16,448 1,589 1,329
1977 26,792 23,558 4,914 18,644 1,856 1,378
1978 30,374 26,712 5,661 21,051 2,117 1,545
1979 36,206 31,140 6,250 24,890 3,021 2,045
1980 39,402 33,648 6,868 26,780 3,408 2,346
1981 43,994 37,498 7,908 29,590 3,828 2,668
1982 42,695 35,304 7,164 28,140 4,420 2,971
1983 54,073 44,639 10,765 33,874 5,908 3,526
1984 72,495 59,193 18,163 41,030 8,500 4,802
1985 77,592 62,365 20,384 41,981 9,954 5,273
1990 122,231 96,056 43,082 52,974 16,209 9,966
1991 123,888 95,905 43,359 52,546 16,957 11,026
1992 129,146 100,543 44,859 55,684 16,623 11,980
1993 132,046 105,093 47,584 57,509 15,802 11,151
1994 140,404 113,026 51,764 61,262 16,516 10,862
1995 153,322 123,766 57,135 66,631 17,854 11,703
1996 169,834 136,068 63,210 72,858 19,884 13,882
1997 190,674 154,434 73,255 81,180 21,564 14,675
1998 206,897 167,766 80,988 86,778 23,477 15,654
1999 218,413 174,275 85,889 88,385 27,151 16,988
2000 245,509 200,252 100,682 99,570 30,004 19,252
2001 205,963 n.d n.d n.d n.d n.d
2002 190,871 n.d n.d n.d n.d n.d
2003 196,933 n.d n.d n.d n.d n.d
Hasta abril
204,922 159,191 79,708 79,483 27,544 18,187
2004
Fuente: Cuadro elaborado por la autora con base en información obtenida en Estadística de la industria maquiladora de exportación,
1974-1982, Secretaría de Programación y Presupuesto-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, 1983;
Estadística de la industria maquiladora de exportación, 1995-2000, INEGI, México, 2001. En línea: http://dgcnesyp.inegi.gob.
mx/bdiesi/bdie.html, consulta el 10/10/04. Banco de Información Económica/INEGI. Prontuario de Indicadores Socioeconómicos,
julio 2004, Centro de Información Económica y Social, Gobierno del Estado de Chihuahua. En línea: www.chihuahua.gob.mx/cies,
consulta el 23/08/04, p. 18.

*
No se incluyen los años de 1986 al 1989 por no encontrarse desglosados.

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 47

MUJERES Y SINDICATOS pago, la igualdad de oportunidades de


En los estudios sobre género y trabajo trabajo y el acceso al entrenamiento que
hay que incluir el análisis sobre las se sostiene en que ambos sexos son aptos
organizaciones, porque la segregación para hacer el mismo trabajo. Sin embar-
de género en el campo laboral que se go, hay aspectos en los que se remarcan
refleja en la desigualdad de salario, la las diferencias como el hostigamiento
distinción entre el trabajo remunerado y sexual,4 porque no se considera relevante
no remunerado y en la poca movilidad al trabajo.
de las trabajadoras, es en parte resultado Los sindicatos como organizaciones
de las prácticas organizativas. Las es- colectivas deben afirmarse en la inclusión
tructuras organizativas y las relaciones y la habilidad de reclutar a todos/as los/as
laborales no son neutras, por lo que trabajadores/as en el área que se encuentran
están arraigadas en las diferencias de organizando. Actualmente, el poco éxito
género (Acker, 2000). Por ejemplo, los de los sindicatos para constituir organi-
sindicatos de la industria maquiladora en zaciones vitales, específicamente para
su gran mayoría están representados por las trabajadoras, es resultado, en parte,
hombres, por lo que hay que preguntar del fracaso para entender la realidad de
por qué las mujeres se encuentran au- las vidas de las mujeres. Entonces, a los
sentes y, cuando aparecen, por qué se sindicatos les corresponde incorporarlas
concentran en los niveles más bajos de de forma más directa en la organización
los mismos. y asegurar su participación en todos los
Entre el análisis del trabajo de las niveles de dirigencia sindical.
mujeres se revisa su activismo sindical Al igual que Feldberg (1987), con-
que ha implicado buscar la organización sidero que en la negociación colectiva
laboral al lado de los hombres y encontrar se tienen que revindicar las necesidades
las similitudes más que las diferencias en específicas de las trabajadoras relacionadas
la lucha en aspectos como la igualdad de con los horarios, los ciclos biológicos, la

4
Se considera que el asunto del hostigamiento sexual debe formar parte de la agenda
sindical, ya que “comporta toda una serie de insinuaciones verbales, físicas o de otro tipo,
repetidas y no deseadas, todas alusiones sexuales explícitamente despectivas contra la
dignidad u observaciones sexualmente discriminatorias, hechas por alguien en el lugar de
trabajo, las cuales ofenden a la persona involucrada, le provocan la sensación de sentirse
amenazada, lo que perturba su rendimiento laboral, socava su sentimiento de seguridad
en el empleo, creando un ambiente laboral amenazador e intimidatorio”. “Hostigamiento
sexual: diputadas mexicanas promueven su castigo”, en Compañeras, Departamento de
la mujer trabajadora de ORIT/CIOSL, Año 1, no. 3, junio 1990, México, p. 4.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


48 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

igualdad de oportunidades en el trabajo representen adecuadamente sus intereses


y la infraestructura de apoyo para el en los movimientos colectivos.
cuidado de los/as hijos/as. Cook, Lorwin y Kaplan (1992)
Lawrence (1994) analiza el caso de revisan el papel de los sindicatos en los
los hombres y mujeres que trabajan como países desarrollados como Inglaterra,
delegados/as en Sheffield, para revisar los Suecia y Austria y afirman que su papel
aspectos de género y activismo sindical. debe ser no sólo como lugar de nego-
Ella argumenta que aun cuando en Ingla- ciación, sino también de emancipación
terra se considera que para los ochenta para las trabajadoras en el que se deben
los sindicatos han pasado de moda, su ajustar a sus “nuevos derechos y roles” al
relevancia es continua, ya que “siguen considerar su liderazgo dentro del mismo
siendo importantes instituciones de la (p. 8). Guzmán (1988) establece que al
sociedad civil” (pp. 1-2), o bien, porque sindicalizarse las trabajadoras
sus integrantes gozan de ciertos derechos y
protecciones ofrecidas por el Estado. Los pueden participar en discusiones sobre te-
mas relativos a la clase a la que pertenecen
sindicatos pueden proveer información y acceder a un conocimiento más complejo
acerca de lo que ocurre en el lugar de de la realidad social (p. 69).
trabajo, aumentar la moral y presionar a la
administración a ser más eficiente en sus En general, las condiciones labo-
operaciones. Además, en los sindicatos se rales son mejores en términos de pago
puede proporcionar protección en contra y prestaciones de servicios cuando las
de la administración arbitraria y tener voz trabajadoras se encuentran sindicaliza-
en el lugar de trabajo. En la esfera política, das. El activismo sindical puede llevar a
los sindicatos juegan un papel fundamental desarrollar las habilidades de liderazgo
para algunos de los grupos más débiles y de las mujeres en la sociedad. Entonces,
vulnerables y para sus propios miembros el desarrollo de políticas sindicales
(Cook et al. 1992). sobre los derechos de las mujeres y el
Se asume que las trabajadoras deben activismo de las mismas dentro de los
ser activas en los sindicatos porque se sindicatos son importantes para el éxito
consideran como los espacios en que de iguales oportunidades en el trabajo
pueden conocer sus derechos y tener y para el desarrollo de las aptitudes de
la posibilidad de ejercerlos, aunque dirigencia de las trabajadoras.
reproduzcan los estereotipos sexuales y ¿Pero qué opciones tienen las tra-
los discursos que las desvalorizan, o no bajadoras en lugares en que no hay

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 49

posibilidad de pensar en la formación de


un sindicato? Hosmer (1994) documen-
ta los casos de Sri Lanka y República
Dominicana, donde no se permiten los
sindicatos y las mujeres tienen que bus-
car formas alternativas para enfrentar
problemas comunes. Encuentra que las
trabajadoras optan por la mediación antes
que la confrontación, por lo que enfatiza
el apoyo mutuo o “solidaridad” que se
desarrolla entre ellas. En República
Dominicana el trabajo en cada fábrica laboral y sexual, el trabajo nocturno o su
se divide en secciones y en cada una hay seguridad. Cuando ellas adquieren con-
un supervisor que es responsable de que fianza en su habilidad de organizarse en
se cumpla con las cuotas de producción. la comunidad, desarrollan formas sutiles
Hosmer destaca el caso de una supervi- y espontáneas de resistencia en la fábrica,
sora que motiva a las trabajadoras con como usar el lenguaje local en presencia
pequeños incentivos y que promueve la de los administradores extranjeros, o bajar
amistad entre ellas, de tal forma que se la producción si se les presiona para que
organizan para celebrar eventos como sus aumenten la producción, o que realicen
cumpleaños. Afirma que “con el tiempo el trabajo de los que son lentos.
estos intercambios les ayuda a construir Para Hosmer (1994),
lazos de solidaridad y evolucionar en su
cohesión como grupo” (p. 187). Habría en un medio donde no se permiten los
sindicatos y en donde la cultura dice que
que revisar si los intentos de motivación las mujeres son sumisas y obedientes a
de la supervisora tienen que ver con el la autoridad, la combinación de fuerza
objetivo de reforzar entre las trabajadoras construida en la comunidad y en la fábrica
y ella un compromiso para optimizar la ha permitido que las trabajadoras vayan
construyendo un nuevo sentido sobre sí
producción, como generalmente sucede mismas y su capacidad para cambiar su
en la industria maquiladora de Ciudad alrededor (pp. 190-192).
Juárez.
En Sri Lanka, las trabajadoras distri- Hay que notar que las trabajadoras
buyen boletines para plantear sus opinio- desarrollan alianzas, pero no necesaria-
nes y problemas como el hostigamiento mente significa su empoderamiento que se

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


50 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

refiere a cómo las trabajadoras funcionan —de una falta de enfoque hacia la toma
en los sindicatos, las formas en que son de conciencia y participación sindical—.
excluidas o incluidas en áreas específicas Lo que hay que subrayar es que aunque
del trabajo sindical y las nuevas estrate- sus perspectivas puedan parecer meca-
gias con que confrontan los problemas nicistas, constituyen un primer intento
en la fábrica. Se trata más bien, de la para evidenciar las condiciones de trabajo
experiencia que ganan al trabajar juntas y la dificultad de las trabajadoras para
para lograr cambios en su comunidad y organizarse.
mejoras en su trabajo. Para Sánchez (2000) se requiere
En el estudio sobre los sindicatos ver a las trabajadoras más allá de un
en México, hay que considerar que los modelo de la lucha democrática en los
trabajadores y las trabajadoras tienen sindicatos o en el papel de víctimas y
demandas comunes: el aumento salarial, es necesario rescatar el protagonismo
la búsqueda de mejores condiciones y la participación de las mujeres en los
de trabajo y la antidemocracia en los mismos. El autor considera que hay que
sindicatos, o la falta de representación profundizar en las cuestiones del poder y
sindical. Sin embargo, las mujeres, con la dominación y analizar el funcionariado
pocas excepciones, guardan una posición sindical o el control de capital sobre los
subordinada en la participación y lucha sindicatos y también la red de relaciones,
sindical. Además, dentro de sus deman- acuerdos, pactos y compromisos entre los
das incluyen aquellas relacionadas con diversos actores involucrados. Además,
cuestiones que tienen que ver con su vida señala que se requieren estudios de larga
familiar y su dignidad como trabajadoras, duración para dar cuenta de la situación
que generalmente no se consideran en y aportación de las mujeres en el movi-
la agenda sindical. miento obrero y en los sindicatos.
Sánchez Díaz (2000) en su estudio En su análisis de los sindicatos en las
sobre el sindicalismo maquilador pre- maquiladoras de la ciudad de Chihuahua,
gunta: qué sabemos de la participación Sánchez encuentra que las dirigencias
de las mujeres en los sindicatos y cómo sindicales de mujeres son las más com-
participan en esas organizaciones. Él bativas, pero que tanto hombres como
destaca las investigaciones de Arenal mujeres comparten una cultura sindical
(1989) e Iglesias (1985), pero le parece autoritaria. Sin embargo, al buscar cómo
que presentan la participación de las las mujeres de maquila ejercen el poder se
trabajadoras como un proceso lineal enfoca exclusivamente en la participación

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 51

de las lideresas sindicales como el caso que no es posible definir una respuesta
de Dora Ortiz en el sindicato de Essex clara de su actuar.
157-162, durante 1984-1993 y cuyo lide- Entonces, en la revisión sobre el
razgo lo califica como “el poder sádico, trabajo femenino y en concreto, para el
como la orientación humana, producto caso de la industria maquiladora, es fun-
del desarrollo del capitalismo, que lleva damental referir los espacios y las formas
hacia la impotencia y que puede manifes- que definen las relaciones laborales. Hay
tarse con impulsos de destrucción hacia que considerar la segregación laboral; la
los otros”. Él agrega que la funcionaria distinción de los espacios o tareas como
sindical “puede, en el fondo, odiar a la femeninas y masculinas y por último, la
base obrera, porque realmente se odia a especificidad de la participación sindi-
sí misma. Quiere hacerla sufrir, quiere cal femenina o no en la defensa de sus
sacarles las entrañas. Es capaz de los derechos laborales.
mayores excesos con tal de concretar
CONCLUSIÓN
su sadismo” (Sánchez, 2000: 307). El
sustento de la explicación —lo sádico Considero que el concepto de trabajo es
del liderazgo— de la funcionaria lo polisémico y ambiguo, por lo que hay
fundamenta en el posible maltrato que que precisar su uso, sobre todo cuando
Ortiz recibe en su vida y que después se refiere al trabajo de las mujeres. La
lo llega a revertir hacia los/as demás, revisión teórica desde diversas disciplinas
es decir, le da una perspectiva psicoló- como la psicología social, la economía,
gica fundamentada además en su vida la historia y la sociología, propicia la
sentimental. continua reconceptualización en el es-
Lo mismo ocurre cuando revisa el tudio de la diversidad y complejidad de
caso de Andrea Ramírez, secretaria general las experiencias del trabajo femenino;
del sindicato de Cable Productos (Zenith sin embargo, su análisis generalmente
04) de 1984 a 1988, ya que nos presenta se ubica en un esquema binario: trabajo
a detalle las formas de control y organi- asalariado vs. trabajo doméstico. En-
zación que la lideresa ejerce dentro de la tonces, en el análisis del trabajo de las
empresa, pero su análisis queda limitado, mujeres, el reto es pensar en enfoques y
porque termina argumentando que el metodologías de estudio que permitan ir
“eclipse” del liderazgo de la funcionaria más allá de los dualismos teóricos. Así
sindical es un enigma. Tal parece que la pues, en el centro del análisis sobre mujer
figura es igual a incógnita/mujer de la y trabajo que surge del diálogo interdis-

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


52 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

ciplinario, considero lo siguiente: a) es para poder distinguir las interrelaciones


necesario una redefinición del concepto o interdependencias entre lo público y
de trabajo que refleje las experiencias y lo privado; d) revalorizar los conceptos
las especificidades del trabajo femenino; frente a las imágenes construidas sobre el
b) ir más allá de limitar el concepto de trabajo de las mujeres con las categorías
trabajo al ámbito de la producción salarial de marginalidad, opresión y debilidad;
y hacerlo extensivo al trabajo doméstico, e) considerar la diferencia sexual como
es decir, considerar la producción y la un concepto clave de lectura de la es-
reproducción para captar las experien- tructura de la organización social del
cias del trabajo de las mujeres, ya que trabajo; y, f) evitar en las explicaciones
el trabajo de reproducción se analiza sobre la participación y organización
como un asunto marginal, privado y de las trabajadoras los reduccionismos
sólo de interés para las mujeres; c) a lo (psicológicos o biológicos) que impiden
anterior, hay que añadir la superación pensar su presencia y activismo en los
de los dualismos o los determinismos espacios de dirigencia o decisión.

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 53

Bibliografía

Acker, Joan. “Jerarquías, trabajos y cuer- Cook, Alice H., Val R. Lorwin y Arlene
pos: una teoría sobre las organizaciones Kaplan Daniels. The Most Difficult Re-
dotadas de género”, en Marysa Navarro y volution. Women and Trade Unions,
Catharine R. Stimpson (comps.). Cambios Cornell University Press, Ithaca, Nueva
sociales, económicos y culturales. Argen- York, 1992.
tina: FCE, 2000, pp. 111-139. Cooper, Jennifer A. “Cambio tecnológico:
Arenal, Sandra. Sangre joven. Las maquila- organización y resistencia. El caso de las
doras por dentro. 2a. ed. México: Nuestro telefonistas”, en J. Cooper, J., Teresita de
Tiempo, 1989. Barbieri, Teresa Rendón, Estela Suárez
Beechey, Verónica. “Género y trabajo. Re- y Esperanza Tuñon (comps.) Fuerza
planteamiento de la definición de trabajo”, de trabajo femenina urbana en México,
en Borderías, Cristina, Cristina Carrasco UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1989, pp.
y Carmen Alemany. Las mujeres y el tra- 653-678.
bajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: ---. “La masculinización de la industria ma-
Icaria-Fuhem, 1994, pp. 425-449. quiladora”, en Momento Económico, núm.
Bettio, Francesca. “Segregación y debili- 84, México: Instituto de Investigaciones
dad. Hipótesis alternativas en el análisis Económicas, UNAM, 1996, pp. 1-6.
del mercado de trabajo”, en Borderías, Conway, Jill K., Susan C. Bourque y Joan
Cristina, Cristina Carrasco y Carmen Ale- W. Scott. “El concepto de género”, en
many. Las mujeres y el trabajo. Rupturas Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson
conceptuales. Barcelona: Icaria-Fuhem, (comps.). ¿Qué son los estudios de muje-
1994, pp. 371-391. res? Argentina: FCE, 1998, pp. 167-178.
Borderías, Cristina y Cristina Carrasco. De Barbieri, Teresita. “Acerca de las pro-
“Introducción. Las mujeres y el trabajo: puestas metodológicas feministas”, en
aproximaciones históricas, sociológicas Eli Bartra (comp.). Debates en torno a
y económicas”, en Borderías, Cristina, una metodología feminista. México: UAM-
Cristina Carrasco y Carmen Alemany. Xochimilco, 1998, pp. 103-139.
Las mujeres y el trabajo. Rupturas con- De la O Martínez, María Eugenia. “Flexi-
ceptuales. Barcelona: Icaria-Fuhem, 1994, bilidad, trabajo y mujeres: ausencia y
pp. 15-109. presencia en los estudios del trabajo en
Carrillo Viveros, Jorge Héctor. Dos décadas México, 1988-1998”, en Región y Socie-
de sindicalismo en la industria maquila- dad. México: El Colegio de Sonora, núm.
dora de exportación: examen de Tijuana, 19, vol. XII, 2000, pp. 83-134.
Ciudad Juárez y Matamoros. México: El De Riz, Liliana. “El problema de la condición
Colegio de la Frontera Norte, 1989. femenina en América Latina: la partici-
Carrillo, Jorge y Alberto Hernández. Mujeres pación de la mujer en los mercados de
fronterizas en la industria maquiladora. trabajo. El caso de México”, en La mujer
México: SEP-CEFNOMEX, 1985. y el trabajo en México. México: Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (Cuadernos
Laborales, núm. 31), 1986, pp. 13-64.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


54 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA MAQUILADORA

Feldberg, Roslyn L. “Women and Trade Lamas, Marta. “Usos, dificultades y posibili-
Unions: Are We Asking the Right Ques- dades de la categoría ‘género’”, en Marta
tions?” en Christine Bose, Roslyn Feld- Lamas (comp.). El género: la construcción
berg y Natalie Sokoloff (eds.). Hidden cultural de la diferencia sexual. México:
Aspects of Women’s Work. Nueva York: Miguel Ángel Porrúa, PUEG-UNAM,
Praeger, 1987, pp. 299-322. 1996, pp. 327-366.
Fernández Kelly, María Patricia. For We Lawrence, Elizabeth. Gender and Trade
Are Sold, I and My People: Women and Unions. Londres: Taylor and Francis,
Industry in México’s Frontier. Albany, NY: 1994.
Suny Press, 1983. Middleton, Chris. “El destino común de
Frobel, Folker, Heinrichs, Jurgen y Otto los “famulae”: las divisiones de género
Kreye. “La nueva división internacional en la historia del trabajo asalariado”, en
del trabajo. Sus orígenes, sus manifesta- Borderías, Cristina, Cristina Carrasco y
ciones, sus consecuencias”, en Comercio Carmen Alemany. Las mujeres y el tra-
Exterior, núm. 7, vol. 28, México, julio de bajo. Rupturas conceptuales. Barcelona:
1978, pp. 831-836. Icaria-Fuhem, 1994, pp. 209-251.
Goldsmith, Mary. “Género y trabajo: una ONU. The World’s Women Trends and
mirada desde México”, en GénEros, núm. Statistics 2000. Nueva York, 2000.
11, año 11, Universidad de Colima-Centro Pesce, Adele. “Los conflictos de sexo en
Universitario de Estudios de Género, el trabajo: reflexiones a partir de una
1997, pp. 5-16. investigación empírica en Italia”, en So-
Guzmán, Virginia. “Prácticas obreras y ciología del trabajo, nueva época, núm.
estereotipos sexuales”, en Sociología del 3, Madrid: Siglo XXI, primavera de 1988,
Trabajo, nueva época, núm. 3, Siglo XXI, pp. 35-61.
Madrid: primavera de 1988, pp. 63-70. Quintero Ramírez, Cirial. Reestructuración
Hosmer Martens, Margaret y Swasti Mitter sindical en la frontera norte. El caso de la
(eds.). Women in Trade Unions. Organi- industria maquiladora. México: El Colegio
zing the unorganized. International Labour de la Frontera Norte, 1997.
Office, Ginebra, 1994. Ruiz, Olivia y Laura Velasco Ortiz. “Mujeres
“Hostigamiento sexual: diputadas mexica- en la frontera norte: su presencia en la
nas promueven su castigo”, en Compañe- migración y la industria maquiladora”, en
ras, Departamento de la mujer trabajadora Soledad González et al., (comps.). Mu-
de ORIT/CIOSL, núm. 3, año 1, junio jeres, migración y maquila en la frontera
1990, México, p. 4. norte. México: El Colegio de México/El
Iglesias, Norma, La flor más bella de la Colegio de la Frontera Norte, 1995.
maquiladora. Historias de vida de la mujer Salzinger, Leslie. Genders in Production.
obrera en Tijuana, B.C. México: SEP-CE- Making Workers in Mexico’s Global Fac-
FNOMEX, 1985. tories. California: University of California
Press, 2003.

NÓESIS
CONSUELO PEQUEÑO RODRÍGUEZ 55

Sánchez Díaz, Sergio. Del nuevo sin- Solís de Alba, Ana Alicia. “Política laboral,
dicalismo maquilador en la ciudad de productividad y mujeres trabajadoras”, en
Chihuahua. Un ensayo sobre el poder FEM, núm. 106, año 15, México, octubre
entre la nueva clase obrera. México: de 1991, pp. 4-8.
CIESAS, 2000. Tiano, Susan. Patriarchy on the Line. La-
---. “Entre la oligarquía y el economicismo bor, Gender, and Ideology in the Mexican
sindicales. De la cultura sindical del Maquila Industry. Philadelphia: Temple
nuevo proletariado del norte”, en Rocío University Press, 1994.
Guadarrama Olivera (coord.). Cultura Williams, Edward J. y John T. Passé-Smith.
y trabajo en México. Estereotipos, Turnover and Recruitment in the Maquila
prácticas y representaciones. México: Industry: Causes and Solutions. Las Cru-
UAM-Ixtapalapa, Juan Pablos Editor, ces: Joint Border Research Institute, New
S. A., Fundación Friedrich Ebert, 1998, Mexico State University, 1989.
pp. 386-405.
Wright, Melissa W. “El rostro de la invisi-
Scott, Joan W. “El género: una categoría bilidad”, en Ciudades, RNIU, Puebla,
útil para el análisis histórico”, en Marta La- México, núm. 32, octubre-diciembre de
mas (comp.). El género: la construcción 1996, pp. 59-63.
cultural de la diferencia sexual. México:
Miguel Ángel Porrúa, PUEG-UNAM,
1996, pp. 265-302.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


II. Feminismo(s)
Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 59-77, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Mujeres de tierra.
Ambientalismo, Sandra Bustillos

feminismo y
Durán1

ecofeminismo
En el artículo se plantean los términos generales de construcción del discurso ecofeminista como
campo interdisciplinario no sólo de análisis social, sino de propuestas concretas de carácter
político-pragmático. Ubica el desarrollo histórico del ecofeminismo, así como su posicionamiento
actual.
Palabras clave: ecofeminismo, ambientalismo, ecología, capitalismo tardío, naturaleza, mujeres.

INTRODUCCIÓN buena parte del planeta desde la década de


los noventa, el tsunami de 2004 en Asia,
Los tiempos que nos ha tocado vivir son los huracanes que en 2005 han devastado
sin duda alguna de gran incertidumbre: Nueva Orleans, parte de Centroamérica,
un mundo signado por el embate cada el terremoto de Bangladesh por mencio-
vez más poderoso de la violencia, el nar sólo algunos de los fenómenos más
hambre, las guerras, los genocidios, recientes.
las hambrunas, los desastres ambien- El capitalismo globalizado de fines
tales (inundaciones, plagas, incendios, del siglo XX y principios del XXI nos
epidemias). obliga a todos a enfrentar la devastación
La sucesión en cascada de catás- galopante del planeta, a vivir cotidiana-
trofes ambientales nos obliga a re-pensar mente bajo la amenaza de extinción no
en nuestra responsabilidad planetaria. sólo de especies animales y vegetales,
Las llamadas de atención por parte de sino de la propia especie humana.
la naturaleza en esta dirección son cada Vivimos bajo la sombra de Armage-
vez más enérgicas: las sequías que azotan dón, inmersos en la sociedad del riesgo,

1
Doctora en Ciencias Sociales, docente del programa de Historia de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez, sbustill@uacj.mx.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 59


60 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

como le ha denominado Ulrich Beck2 a las mujeres y hombres preocupados


(1998), donde el peligro creado por unos por la situación, a formular propuestas
cuantos intereses financieros socava las de solución, no sólo desde los ámbitos
bases mismas de la sobrevivencia de la geográficos afectados, sino en forma de
raza humana, amenaza nuestra Tierra movimiento antisistémico donde confluyen
Patria3 y nos obliga a vivir en condiciones esfuerzos teórico-pragmáticos tanto del
permanentes de incertidumbre. norte como del sur.
No obstante, para amplios grupos Pero también son cada vez más
sociales del mundo ya se ha convertido fuertes y en mayor número las voces
en realidad: las víctimas del capitalismo que poco a poco se dejan escuchar en
desbocado, los pobres y desprotegidos, y el mundo reclamando la atención de los
dentro de ellos quienes han resentido más seres humanos sobre la naturaleza, desde
duramente las consecuencias perversas diversos posicionamientos ideológicos,
de este modelo son las mujeres de los que van desde lo estrictamente conser-
países pobres del sur, que deben añadir vacionista del ambientalismo, hasta las
una carga más a las que históricamente posturas radicales. Las voces ecofeministas
arrastraban sobre sus cuerpos, en su papel corresponden en su mayor parte a esta
de reproductoras y cuidadoras.4 última categoría.
La dinámica depredadora del ca- El ecofeminismo es una corriente
pitalismo tardío también ha obligado crítica con raíces tanto en el ambientalismo

2
Beck considera al riesgo como la condición de incertidumbre producto de la expansión
capitalista en su etapa globalizada, donde los efectos perversos del modelo sobre el medio
ambiente afectan de manera sistemática a todos los seres humanos, sin hacer distinción
de países, razas, edades, condición social; aunque los efectos más graves son resentidos
con mayor intensidad por quienes se encuentran en condiciones de desventaja social.
3
Morin refiere como “era planetaria” la época que comprende del siglo XV en adelante, en
el sentido de que el mundo se convirtió en un solo espacio común para la especie humana,
pero alega, este proceso de expansión no ha sido paralelo al desarrollo de una conciencia
planetaria, sino que la expansión del capitalismo europeo por el mundo ha llevado a la
imposición de las ideas de la ilustración europea en un proceso de occidentalización, pero
también de la guerra como estrategia globalizada para apropiarse de los recursos de las
sociedades consideradas “atrasadas” o “arcaicas”, Morin, Tierra Patria: 19-27.
4
En las mujeres, los impactos ecológicos negativos derivados de la industrialización se
traducen en mala alimentación, mala salud, muertes prematuras, embarazos fallidos, da-
ños congénitos, presencia de contaminantes en la leche materna. Problemas todos que
se reflejan en cuestiones que van desde la anencefalia en los cinturones maquiladores
de los países periféricos (frontera México-Estados Unidos), hasta secuelas de desarrollo
infantil retardado y problemas de aprendizaje, entre otros, en amplias zonas de los países
del sur.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 61

como en el feminismo, con orientaciones


teóricas y pragmáticas que conducen a
posicionamientos de carácter político
dirigidas a detener, y en la medida de
lo posible, revertir, tanto el deterioro
ecológico que sufre el planeta, como los
efectos nocivos que ha provocado entre
los grupos más desprotegidos de los países
pobres, usualmente las mujeres.
Los y las ecofeministas comparten
la convicción de que es necesaria una ambientalistas, en la mayoría de los países
profunda transformación tanto en el del sur, excepto India, y en menor medida
orden social como en el intelectual, en algunos países latinoamericanos como
los modos dominantes de pensamiento, Brasil, apenas empieza a difundirse esta
para la preservación ecológica no sólo corriente en tanto aproximación teórico-
del planeta, sino de la misma especie política, lo cual no significa necesaria-
humana. Para llevar a cabo un cometido mente la ausencia de manifestaciones que
de tal envergadura consideran indispen- pueden ser explicadas a partir de dichos
sable replantear de fondo los sistemas de planteamientos.
relaciones entre los seres humanos entre Con el presente artículo se inten-
sí, y de estos con la naturaleza, de manera ta constituir un texto introductorio al
que se conviertan en interrelaciones de campo del ecofeminismo, de plantear
carácter horizontal a partir de la consi- los términos y conceptos del estado del
deración de la diversidad como fuente arte de este campo de saberes, a partir de
de riqueza cultural. Ello supone eliminar un bosquejo del recorrido histórico de su
los sesgos dualísticos y jerarquizados en construcción teórica, así como poner a
función de género que prevalecen hoy discusión los principales problemas con
día en todas las sociedades (Howell, que trata y las alternativas que presenta
1997: 231). en la actualidad.
No obstante que en algunas regio- El ecofeminismo como propuesta,
nes del mundo como Europa y Estados reúne en su seno las aportaciones de
Unidos el ecofeminismo posee carta de las dos corrientes críticas mencionadas
naturalización por la larga trayectoria antes: el feminismo y el ambientalismo,
tanto de corrientes feministas como de en su oposición a un enemigo común: el

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


62 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

capitalismo patriarcal. El ecofeminismo lógicas, en función de la negativa del


guarda la pretensión de comprender y capitalismo a reconocer la diversidad
superar las relaciones destructivas entre cultural que existe en el mundo.
la naturaleza humana y la no humana. Del La rica heterogeneidad de situaciones
feminismo recupera el argumento central sociales vinculadas a las problemáticas
de subordinación histórica de las mujeres de las que se ocupan los ecofeminismos,
hacia los hombres, y del ambientalismo así como de perspectivas teóricas y prác-
rescata su preocupación central por los ticas, tiene como consecuencia que no
efectos nefastos de la actividad humana exista un solo ecofeminismo, sino una
en la viabilidad de los ecosistemas loca- multiplicidad de voces heterogéneas con
les y globales (Mellor, 2002: 7; Howell, diferentes énfasis, que en curso de los
1997: 231-234). últimos veinte años han generado una
El ecofeminismo vincula las aspira- variedad de aproximaciones valiosas
ciones feministas de superar la subordi- tanto para la teoría social y la práctica
nación de las mujeres en las sociedades política, pero también para el análisis de
patriarcales, con las del ambientalismo las relaciones sociedad humana y medio
radical de enfrentar la ideología de do- natural, mismas que recupero a lo largo
minación de la naturaleza del paradigma del documento.
patriarcal que caracteriza al sistema ca-
ECOLOGÍA Y FEMINISMO
pitalista tardío. Como propuesta teórico-
pragmática, parte del reconocimiento de El ecofeminismo como confluencia de
las situaciones sociales de grados diversos perspectivas teóricas y políticas represen-
de conflictividad que surgen de la con- ta la unión de las preocupaciones básicas
fluencia de problemáticas ambientales del ambientalismo y del feminismo. El
y políticas que involucran y afectan de ambientalismo, deriva de la ecología, lo
manera sustancial a las mujeres. que le ubica en el campo de las ciencias
Las de carácter ambiental derivadas biológicas. La ecología aborda el estudio
de la desestructuración de la base material de los ambientes naturales, la red de la
de las sociedades;5 y las político-ideo- vida a través de los equilibrios entre

5
Efectos de la utilización incontrolada de recursos naturales en pos del incremento de los
niveles de rentabilidad y de expansión de los mercados, que se traducen en problemas
ambientales, desde la escala local hasta lo global (impacto de los procesos de cambio
tecnológico e ideológico en el ambiente natural y cultural, cambio climático, huecos en la
capa de ozono, calentamiento global).

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 63

comunidades naturales (animales y la familia. No obstante, la historia ofi-


vegetales), así como las formas en que cial de la ciencia no le reconoce mérito
el equilibrio es roto y eventualmente científico alguno.
superado (Orr,1992), según Haeckel, A principios del siglo veinte, aparece
quien acuñó el término a fines del siglo la ecología social, cuyos planteamientos
XIX, es una subdisciplina de la Biología, serían afinados desde la perspectiva
encargada “del estudio de las relaciones anarquista de Murray Bookchin, como
de los seres vivos con su ambiente, una nueva disciplina que introduce el
orgánico e inorgánico”. componente humano en interacción con
En la ecología como disciplina los sistemas ambientales, en un plano de
científica, como en otros muchos otros igual importancia para ambos, consideran-
campos de la ciencia, las aportaciones de do que los seres humanos se relacionan
las mujeres han quedado invisibilizadas continua e intensamente con su medio
en la historia en favor de otros saberes ambiente (natural o construido), y que la
masculinizados (Mellor, 2000: 29). Mellor naturaleza de la interacción entre ambos
aduce que Ellen Swallow, paralelamente determina la estructura y funcionamiento
a Haeckel, fue cofundadora de la ciencia en el marco del sistema capitalista.6
de la ecología, al mostrar la relación La ecología biológica contribuyó a
directa que vincula la vida doméstica la formación de los movimientos socia-
con lo ambiental (Oikos: casa, ecología les conservacionistas, de gran auge en
= oikos + logos), Swallow argumentaba Estados Unidos a fines del siglo XIX y
que las mujeres como administradoras de principios del XX. La ecología social, por
las casas, y cuidadoras de sus familias, su parte, transitó por rutas diversas, hasta
podían percibir más rápidamente y con que ambas propuestas confluyeron para
mayor claridad las modificaciones del desembocar en algunas modalidades del
ambiente que incidían sobre la calidad movimiento ambientalista, que se mani-
de vida o la salud de los integrantes de festaron a mediados de los años sesenta,

6
Se define a los sistemas humanos a partir de sus peculiaridades colectivas: grupos de
personas desde los niveles nucleares (familiares) hasta los macro (naciones, comunidades
trasnacionales, etc.), y al medio se le ubica como lo contingente, ya que su delimitación se
lleva a cabo desde la perspectiva histórico-temporal de las colectividades, que de acuerdo
a la cultura, tradiciones y su propia historicidad, le confieren significados diferentes: el
medio (la naturaleza) asume valoraciones diversas para un campesino, para un indígena,
para un europeo, un asiático o un africano.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


64 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

coincidiendo con el final de un ciclo de en una oleada de manifestaciones de


expansión del sistema capitalista.7 carácter básicamente local en la década
El ambientalismo como la ecología de los años sesenta. Se dieron protestas
puesta en práctica es conceptualizado por en contra de industrias cuyos desechos
Castells (1999:137) como: contaminaban el entorno cercano (ríos,
suelos, aire) de las comunidades margi-
…formas de conducta colectiva que en
discurso y en práctica pretenden corregir
nales, barrios de inmigrantes latinos, de
las formas de relación destructiva entre negros, de gente pobre.
la acción humana y su entorno natural, en Este tipo de movimientos de protesta
oposición a la lógica estructural e institu- ejerció gran influencia en el nacimiento
cional dominantes…
y consolidación del medioambientalis-
Se refiere a los reducidos ámbitos mo en estos espacios geográficos, a lo
de los países centrales del sistema mundo cual contribuyó de manera significativa
donde surgió, como una primera expre- información de carácter local, como el
sión del asombro y horror que provocaba caso la “Primavera silenciosa” de Rachel
percatarse del estado de deterioro de la Carson, que daba cuenta de la percepción
naturaleza a nivel global, de los extremos de problemáticas ambientales concretas
de destrucción a los que habían sido en el ámbito de lo local, así como por
empujados los sistemas naturales ante la la circulación del informe del Club de
embestida del capitalismo en su búsqueda Roma (1973), “Los límites de crecimien-
de recursos naturales y mercados en los to”, que alertaba sobre las dramáticas
cuales colocar la creciente producción consecuencias que la industrialización
de manufacturas resultado a su vez de la había provocado no sólo en el mundo
expansión tecnológica de la posguerra. desarrollado, sino también en los países
Las consecuencias inmediatas de en vías de desarrollo, y que advertía de la
los altos niveles de contaminación pro- inminente catástrofe ecológica del planeta
ducidos por la escalada de producción entero si no se ponía freno.
industrial de la posguerra en la calidad A nivel teórico, existe coincidencia
de vida de algunas comunidades de Es- en ubicar el origen de los movimientos
tados Unidos e Inglaterra, se tradujeron ecologistas y ambientalistas (parale-

7
La década de los sesenta, como parte B del ciclo Kondratief, marca el fin de un ciclo de
expansión del sistema capitalista, que además coincidió con la crisis del Estado de bienestar,
e incorporó de manera sistemática a la cuestión política a nuevos actores organizados en
torno a demandas novedosas, y con nuevas estrategias de acción.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 65

lamente con los feminismos) en las al papel de alteridad de las mujeres en


sociedades industrializadas (europeas las sociedades basadas en relaciones de
y norteamericanas) que habían dejado dominación masculina. Pero fue Francoise
atrás los movimientos obreros sociales d’Eaubonne quien acuñó el término “eco-
tradicionales,8 dando lugar a lo que se feminismo”, bajo la consigna “feminismo o
denominó como los “nuevos movimien- muerte” (le feminisme ou le mort) a la vez
tos sociales” (Offe, 1990 y que denunciaba el sexismo en
Touraine, 2000). el movimiento ambientalista
europeo, acusaba directamen-
ECOFEMINISMOS
te al sistema patriarcal de la
Por lo que respecta a la raíz destrucción del ambiente, y
feminista del ecofeminismo, de la acelerada contaminación
sus orígenes se ubican tem- de los ambientes naturales
pranamente en la tradición que acompañaba la locura
feminista francesa, con Si- masculinizante, y conducía
mone de Beauvoir, quien en a un planeta inhabitable para
1952 discutía el papel que las generaciones futuras, con
el patriarcado asignaba a la lo que sentó las bases de lo
mujer y a la naturaleza en su que después sería el cons-
lógica excluyente. La famosa expresión tructo de sustentabilidad, pilar del actual
de De Beauvoir “no se nace mujer, se ambientalismo.9
llega a serlo” es tanto una denuncia D’Eaubonne pretendía alertar del
de la construcción masculinizante de inminente colapso ecológico que amena-
los conceptos y categorías culturales, zaba a la humanidad como consecuencia
como un reclamo de reconocimiento de de la doble explotación masculina sobre
inclusión de las mujeres en el ámbito de las mujeres y la naturaleza (Glazebrook,
construcción cultural. 2002: 10-66).
En 1974, Luce Irrigaría apuntaba En Estados Unidos, siguiendo la
8
El alto nivel de calidad de vida que disfrutaban estas sociedades fue sin duda uno de los
aspectos que permitió la emergencia de grupos con intereses en otras temáticas, como
el cuidado del medio ambiente y de la naturaleza, especialmente en Estados Unidos y
Alemania.
9
El concepto de sustentabilidad fue popularizado a raíz del Informe Brundtland en 1987,
que lo definía como “el compromiso de las generaciones actuales para conservar el nivel
de habitabilidad del planeta, de manera tal que lo heredemos a las generaciones futuras,
al menos en las condiciones que lo hemos encontrado”.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


66 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

línea marcada por las francesas, en 1974 mentales (Howell, 1997: 231-235):
se produjo la alianza entre ecología y
feminismo en la conferencia “Mujer y a) La transformación social como as-
ambiente” llevada a cabo en Berkeley, pecto indispensable para la justicia
auspiciada por Sandra Marburg y Lisa entre los seres humanos y conse-
Watson, continuada por Rosemary Ra- cuentemente, la sobrevivencia de
dford Ruether en 1975 (citada por Warren, la especie en el planeta.
1996: ix) quien advertía: b) La transformación social debe
ocurrir paralelamente a la trans-
…las mujeres deben percatarse de que
no habrá liberación para ellas ni solución
formación intelectual.
para la crisis ambiental dentro de una c) Para arribar a la transformación de
sociedad cuyo modelo básico de relacio- relaciones de los seres humanos
nes descansa en la dominación. Se deben entre sí y de estos con la naturale-
unir las demandas del movimiento de las
mujeres con las de los ecologistas a fin de za, es indispensable la reconcep-
proponer una reforma radical a futuro de tualización de esta última.
las relaciones socioeconómicas básicas d) Es necesario rescatar el valor
y los valores subyacentes de la moderna
intrínseco de las enseñanzas de
sociedad industrial…
la naturaleza y aplicarlo a las re-
Además de los aspectos antes se- laciones entre los seres humanos,
ñalados, los orígenes del ecofeminismo ya que como entes biológicos y
también están vinculados a las utopías sociales participan en los procesos
literarias10 de los años setenta, que ima- ecológicos ampliados.
ginaban un mundo en el que las mujeres e) Es necesario reconocer los de-
vivirían libres de opresiones, en sociedades rechos de minorías, mujeres,
ecológicas tecnológicamente avanzadas, indígenas, pobres, entre otros,
no jerárquicas ni militarizadas, basadas así como sus valores intrínsecos
en la democracia interna, asentadas en y subjetividades. La diversidad
el principio de respeto a la naturaleza. biológica contribuye a aquilatar el
Las propuestas ecofeministas en general valor de la diversidad humana por
comparten una serie de supuestos funda- sí misma.

10
En el ecofeminismo se refiere a la utopía como al lugar que aún no existe, pero que puede
existir en un futuro próximo.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 67

Pero en las raíces del ecofeminis- conductas, cosmovisiones, personas y


mo no sólo convergen el ecologismo y actitudes sobre otros, ya que son precisa-
el feminismo, sino que también teoriza mente estos falsos dualismos los que han
sobre la relación entre el yo, la sociedad dado origen y permitido la permanencia
y la naturaleza; indaga sobre las rela- de relaciones opresivas de unos seres
ciones de poder que intervienen en la humanos sobre otros, pero también de los
configuración del desastre ecológico (a seres humanos sobre la naturaleza.
nivel de género). Asimismo, incorpora A la fecha, los ecofeminismos han
el análisis de la naturaleza interconec- realizado un largo recorrido. La transición
tada de la ideología cultural dentro de desde los tempranos escritos de carácter
las estructuras económicas y sociales, poético (como el de Rachel Carson)
especialmente su recepción en función han cedido espacio a los refinamientos
de la categoría de género. filosóficos en el campo de la filosofía
En tanto perspectiva integrativa, ecofeminista desarrollado por Karen
incorpora análisis de carácter social, Warren (1996), precursora en la disciplina
político, cultural, religioso, entre otros. emergente de la ética ambiental. Warren
Como señala Birkeland (1993: 17-19), el enfatiza en la necesidad de transformar
ecofeminismo como sistema de valores, los valores patriarcales de las sociedades
movimiento social y práctico, ofrece un actuales (posesión, conquista y acumula-
análisis político que explora los nexos ción), por otros de naturaleza femenina,
entre androcentrismo y destrucción am- como reciprocidad, armonía, solidaridad
biental, partiendo del supuesto —también e interdependencia. Realiza un esfuerzo
considerado como expectativa— de que por recrear un marco teórico que sirva
es indispensable un cambio social total para abordar analíticamente los vínculos
para la sobrevivencia de la especie, por que existen entre feminismo y ambien-
lo cual, la transformación social debe talismo, pero también para reflexionar
arrancar desde la deconstrucción de las en relación a la naturaleza ineludible
cosmovisiones prevalecientes, seguidas del compromiso activista en cuestiones
por la reconstrucción de valores. Este de carácter político, social, práctico y
proceso debe sustentarse en relaciones de filosófico.
igualdad ampliamente participativas, no Una de las preocupaciones ex-
jerárquicas y no competitivas, equidad, plícitas de Warren es incursionar en
diversidad cultural y de no violencia, un análisis apropiado y en la búsqueda
que no privilegien ningún punto de vista, de soluciones a problemas ambientales

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


68 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

como la deforestación, contaminación 6. Cambiar la tecnología destructiva del


del agua, agricultura intensiva, produc- ambiente, por otras que le preserven
ción industrial de cultivos, ubicación de (tecnologías a escala humana).
desechos tóxicos peligrosos; vinculados
a la condición de las mujeres, los pobres, Desde la ecoteología, Primavesi
los negros, los niños (habría que agregar, (1991) muestra algunos puntos de coin-
los indígenas, los marginados), desde el cidencia con Warren, pero alerta sobre
análisis y la crítica al sistema patriarcal, el peligro de las asociaciones fáciles
por sus prácticas y políticas que devalúan “mujer-naturaleza”, y enfatiza la ne-
e invisibilizan las necesidades y contri- cesidad de ubicar dicha relación en el
buciones de estos grupos sociales. contexto de otredad en que el sistema
Warren propone un “feminismo patriarcal ha confinado a ambas, frente
transformativo” de la realidad social, al dominio masculino que se refuerza
enfrentando los “ismos” dominantes desde la ideología hasta la ciencia y la
(sexismo, clasismo, racismo, naturismo, tecnología.
etcétera) basado en: En todos sus ámbitos, los ecofemi-
nismos implican praxis, integración de
1. Reposicionar aspectos éticos fun- teoría y acción. En este nivel, comparte
damentales. ciertos supuestos con la ecología social,11
2. Repensar el significado de “ser ya que la propuesta ecofeminista se
humano”. basa en la crítica a la dominación de los
3. Rechazo a la lógica de dominación individuos y la naturaleza y se inclina a
del contexto patriarcal. favor tanto del análisis teórico como del
4. La expansión del feminismo que activismo orientado a la transformación
explicite las conexiones entre di- de las relaciones sociales. A nivel epis-
versas formas de opresión. temológico, los ecofeminismos asumen
5. Construcción de espacios teóricos la necesidad de conocer las diversas
para la diversidad de experiencias perspectivas teóricas a fin de someterlas
de las mujeres. a análisis deconstructivo-reconstructivo;

11
Para un análisis más amplio de los supuestos epistemológicos, metodológicos y éticos de
la ecología social, ver Gudynas y Evia (1993).

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 69

por la recuperación del principio


femenino subyacente a la relación
mujeres-naturaleza, que implica
armonía, solidaridad, sustentabi-
lidad y diversidad (Shiva, 1989);
parten de una crítica al desarrollo
técnico occidental que ha coloni-
zado al mundo, y en particular a
las mujeres. Se trata de un eco-
feminismo con fuertes identifica-
a nivel metodológico implican el saber ciones con corrientes religiosas o
cómo hacer las cosas, y a nivel ético espirituales como la teología de
implican compromisos sociales para la la liberación en América Latina,
práctica política, que conduzcan al logro la religiosidad hindú y el culto a
de los objetivos planteados. las diosas madres, que le condu-
ce a interesarse por las mujeres
ECOFEMINISMOS: ESENCIALISTAS
Y CONSTRUCTIVISTAS
pobres, principales víctimas de
la destrucción de la naturaleza.12
Atendiendo tanto al origen como al Entre las principales críticas a
análisis y estrategias que proponen las esta vertiente, figura su omisión
diversas corrientes, los ecofeminismos de las condiciones de raza, clase,
pueden ser agrupados en dos grandes etnia, edad de las mujeres, así
áreas (Llort i Juncadella, 2002; Puleo, como de la responsabilidad extra
2003; Segales, 2005): que se encomienda a las mujeres
como salvadoras del planeta y
1. Ecofeminismos espiritualistas o de la humanidad, sin analizar si
esencialistas. Las representantes cuentan con las capacidades y
de este movimiento son Carolyn recursos para llevar a cabo dicha
Merchant, Vandana Shiva y la encomienda.
brasileña Ivonne Gebara. Pugnan 2. Ecofeminismos constructivistas.

12
Según informes de Naciones Unidas (2000), las mujeres de los países pobres obtienen
entre 60 y 80% de los alimentos necesarios de la naturaleza, por lo que la destrucción de
los ecosistemas naturales lleva implícita una amenaza para la existencia de las comuni-
dades indígenas y rurales.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


70 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

Bina Agarwal y Val Plumwood visiones de corto plazo que dirigen


son las principales representantes el cumplimiento de los roles feme-
de esta corriente. Comparten la ninos de acuerdo a su inserción en
crítica a las posturas antirracistas, la estructura social (Rico, 2002).
antiantropocentristas, antielitis-
APROXIMACIONES METODOLÓGICAS
tas de la vertiente anterior, pero ECOFEMINISTAS
introducen elementos de carácter
contextual en el análisis. Conside- Lo que se engloba bajo el concepto
ran que la relación mujer-natura- general de “ecofeminismo” no consti-
leza se construye a través de una tuye una visión unificada, ni tampoco
serie de mediaciones derivadas una propuesta unidireccional. Está
de las estrategias utilizadas por conformado por una pluralidad y mul-
las mujeres para cumplir con sus tiplicidad de propuestas, orientaciones
responsabilidades en sus familias y cosmovisiones que se acercan más a
y sus comunidades, que implican lo que Castells (1999) designa como
relaciones de género diferen- “la cacofonía creativa del ecologismo”
ciadas entre hombres y mujeres y que Warren (1996) ha denominado
en los procesos de producción y como “feminismo ecológico”. Implica
reproducción social. Según esta diferentes formas de entender tanto a las
corriente, la relación mujeres-na- mujeres como a la naturaleza y por ende,
turaleza está atravesada por aspec- diferentes formas de proponer alternati-
tos de la cultura material13 que se vas de solución a las problemáticas que
traduce en la construcción de una involucran a ambas.
conciencia ambiental. El femi- Las diferentes acepciones que cons-
nismo ecológico constructivista, tituyen los ecofeminismos, en tanto co-
como también se le ha nombrado, rriente ideológico-pragmática, coinciden
plantea soluciones alternativas a en la crítica de una serie de condiciones
la crisis de valores de la sociedad que atribuyen al orden simbólico pa-
individualista y consumista. La triarcal:
principal crítica que se le formula
a este enfoque es que ignora las a) A las interrelaciones de domina-

13
Actividades como cuidado y pastoreo de animales, mantenimiento de huertos familiares,
recogida de leña, de plantas medicinales, entre otras.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 71

ción y explotación de las muje- uso de metodologías feministas,


res y de la naturaleza, que cada busca ubicar los orígenes de la
feminismo interpreta de manera dominación masculina sobre las
particular. mujeres y la naturaleza en las
b) En la denuncia de la supuesta re- profundidades de la noche de los
lación mujeres-naturaleza a partir tiempos, a fin de producir teorías
de la biología de las mujeres, por aplicables a la actualidad. Algunas
su condición de reproductoras y aproximaciones remiten al año
cuidadoras. 4500 a. C., con la invasión de las
c) En el origen común de la explota- tribus indoeuropeas por parte de
ción y dominación de las mujeres tribus nómadas de Eurasia.14
y de la naturaleza como campo de 2. Conceptual. Los nexos histórico-
oportunidad y de alianza entre am- causales entre dominación de las
bas para terminar dicha situación. mujeres y de la naturaleza pueden
ser situados en las estructuras
El ecofeminismo muestra una gran conceptuales de dominación, es-
diversidad de formas de abordar los pecíficamente en la forma en que
tópicos objeto de sus preocupaciones ambas han sido conceptualizadas
fundamentales. En Ecological Feminist en la tradición occidental, a partir
Philosophies: an overview of the issues, de dualismos axiológicos que
Warren (1996: 10-16) plantea y analiza confieren un valor positivo a uno
ocho formas “básicas” a las que recurren de los componentes de la díada y
los ecofeminismos en su búsqueda de negativo al otro: objetivo-subjeti-
comprensión de las relaciones feminis- vo, razón-emoción, mente-cuerpo,
mo-ambientalismo, pero también como humano-natural, oriente-occiden-
estrategias de posicionamiento tanto te, entre otros, que ha justificado
teórico como político: históricamente todo tipo de do-
minación del aspecto considera-
1. Histórico-causal. Basada en el do como superior en relación al

14
Aunque también hay otras propuestas que ubican la justificación de la explotación de la
naturaleza por los hombres en el pensamiento occidental en el libro fundacional de la cul-
tura occidental, la Biblia, documentado desde los postulados iniciales del Génesis, donde
a raíz de la expulsión del paraíso, el Dios de Israel ordena al hombre la explotación de la
naturaleza (Génesis 3: 17-24).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


72 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

considerado inferior (naciones, etcétera, argumentando que han


grupos étnicos, sociales y otros). permitido la invisibilización y la
Mujer-naturaleza se asume como explotación de las mujeres y de la
el componente negativo frente a naturaleza. Otras teóricas exploran
hombre-cultura, positivo. el análisis de las relaciones entre
3. Empírico-experiencial. Se basa en lenguaje sexista y naturista, o entre
información empírica con la finali- naturaleza humana y no humana.
dad de demostrar los esquemas de Esta opción analítica reclama la
dominación masculina: riesgo ante necesidad de ir más allá del len-
efectos contaminantes producidos guaje que, al feminizar la natura-
por la industrialización, destruc- leza y naturalizar la femineidad,
ción de recursos naturales que pro- perpetúa la interiorización y la
vocan daños en las comunidades dominación masculina.
locales, hasta la recuperación de 6. Ético. Aborda las interconexiones
tradiciones espirituales de carácter entre conceptualizaciones y trata-
femenino-matriarcal. miento de las mujeres, animales y
4. Epistemológico. Pugna por la in- naturaleza no humana basadas en
clusión explícita de aspectos con- un análisis ético responsable, de
textuales de la definición del yo de carácter feminista. El compromi-
los seres humanos en su relación so estriba en desarrollar teorías y
o aislamiento de la naturaleza, su prácticas dirigidas a tal objetivo, a
perspectiva lógico-instrumental u partir de pensamiento no masculi-
holística, e incluso de los aspectos nizadamente sesgado.
políticos que involucra. Se refiere 7. Teórico. Se reconoce al ecofemi-
reiterativamente a la Teoría Crítica nismo como un campo teórico
para plantear una nueva forma de emergente, inter y transdisciplina-
relación ser humano-naturaleza rio por naturaleza, cuyo fortaleci-
que supere los dualismos jerárqui- miento dependerá en igual medida
cos que caracterizan a la cultura de su capacidad de integrar cono-
occidental. cimientos ya existentes (teórico-
5. Simbólico. Explora las formas de empíricos) como de incorporar
devaluación de lo femenino en nuevas visiones.
el mundo del arte, cultura, cien- 8. Político. Se plantea la necesidad
cia, religión, literatura, teología, de desarrollar aproximaciones

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 73

teóricas de análisis de la realidad categorías únicas de análisis, sin


social que expliquen las proble- tomar en cuenta otros aspectos im-
máticas, pero también que propor- portantes en la conformación del
cionen guía para la praxis política. tipo de relaciones que establecen
El activismo se considera como entre sí hombres y mujeres, como
un elemento fundamental en la las diferencias de clase, edad, raza,
transformación social que recupe- etnia, etc.
re valores femeninos, para lo cual • Altos niveles de generalización
se considera necesario evidenciar que dejan de lado las particulari-
el riesgo y la amenaza implícitos dades de casos específicos.
en los modelos de “desarrollo” • Ignoran la relación que establecen
vigentes. Las preocupaciones y las mujeres de los países pobres
ocupaciones nodales a los activis- con el ambiente en tanto usuarias y
mos ecofeministas son la paz, el gestoras de los recursos naturales,
antimilitarismo, antinuclearismo, proveedoras de cuidado y alimento
la defensa de derechos humanos a sus familias, y como administra-
y animales, entre otros. doras y consumidoras de bienes.
CRÍTICAS A LOS ECOFEMINISMOS DEBATE DE LOS ECOFEMINISMOS
ACTUALES
No obstante los acercamientos y puntos
de confluencia de los diferentes ecofe- En la actualidad las voces que se auto-
minismos, con sus evidentes ventajas nombran ecofeministas se multiplican
teórico-analíticas, también presentan y se hacen escuchar en los más diversos
una serie de limitaciones que pueden ser ámbitos, con propuestas concretas para
resumidas grosso modo en los siguientes solucionar problemáticas ambientales
aspectos: que reclaman soluciones urgentes. De
norte a sur y de este a oeste, se hace
• Su esencialismo asentado en la escuchar con mayor fuerza cada día la
biología para plantear la relación voz de hombres y mujeres ocupados con
mujeres-naturaleza como algo revertir no sólo el deterioro ambiental,
inmutable a lo largo del devenir sino también los efectos del sistema
histórico de las sociedades huma- patriarcal capitalista sobre las mujeres,
nas, como constructos históricos. los niños, los ancianos, los más despro-
• Consideran a las mujeres como tegidos. Sus banderas incluyen desde el

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


74 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

rechazo a las imposiciones políticas, la a lograr un desarrollo ecológica-


defensa de los bosques, hasta la de los mente sustentable.
derechos humanos; hermanan a grupos b) Ecofeminismos radicales. Consi-
a lo largo y ancho del deran que el dominio y
planeta. Con el riesgo de explotación de las mu-
subdimensionar el debate jeres y de la naturaleza
actual, a nivel teórico tiene su origen casi en
es posible ubicar a los la prehistoria; deriva del
diferentes ecofeminismos orden patriarcal, con la
dentro de tres categorías imposición de valores
generales que enumero a masculinos por encima
continuación: de los femeninos. Esta
corriente plantea la urgen-
a) Ecofeminismos li- cia de recuperar la cultura
berales. Se funda- y los valores femeninos
mentan en la teoría como aspecto central para
conservacionista revertir los efectos de las
de la naturaleza, y crisis ecológicas.
consideran al deterioro ambiental c) Ecofeminismos socialistas. Expli-
como consecuencia del modelo can los problemas ambientales a
económico prevaleciente, que partir del patriarcado capitalista,
ignora los efectos negativos de que equipara desarrollo y creci-
la industrialización en el medio miento económico, para lo cual ha
ambiente, por lo cual utiliza de recurrido tanto a la explotación de
manera poco prudente los recursos las mujeres como de la naturaleza.
naturales. Esta corriente considera Su propuesta es la construcción de
que la explotación de las mujeres una sociedad igualitaria y equita-
deriva de la condición marginal tiva, que ofrezca calidad de vida
que ocupan dentro del modelo. a sus integrantes, y que elimine
Proponen medidas que atemperen la dominación de unos por otros,
el uso de la tecnología a través de considerando relaciones diferentes
la normatividad que contribuya entre géneros y con la naturaleza.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 75

CONCLUSIONES
movimientos ambientalistas vinculados a
Al mismo tiempo que se han afinado los conflictos ecológicos pueden ser definidos
marcos teóricos de análisis de los tópicos como ecofeministas. De hecho son los
involucrados en la relación mujer-natu- ambientalistas verdes16 quienes aceptan
raleza, el activismo político ecofeminista con mayor apertura la feminización de
se ha esparcido paulatinamente por todo este tipo de movimientos, pero aún queda
el orbe, configurando una interesante un largo camino por recorrer, aunque su
geografía de lo ecológico feminista, del crecimiento y ámbito de influencia resulta
norte al sur y del sur al norte, en una evidente en los últimos años.
serie de encuentros y desencuentros que Los movimientos que implican la
obligan a la reflexión por parte de los participación de las mujeres en defensa
y las participantes. Las movilizaciones de lo ambiental van cobrando nuevas di-
que enarbolan consignas ecofeministas mensiones, adoptando nuevas estrategias
han mostrado una capacidad de respuesta y formulando objetivos de mayor alcance.
creciente ante los desafíos que plantean La organización ha mejorado sustancial-
las consecuencias perversas del indus- mente con la incorporación del Internet
trialismo actual.15 entre las herramientas disponibles para
La Tabla 1 muestra la ubicación la formación de redes descentralizadas
de algunos movimientos ecofeministas, que pueden articularse y desarticularse
tomando como punto de partida dos es- con la misma facilidad, lo que permite
quemas ordenadores de los movimientos respetar uno de los principios básicos
ambientalistas: el de Garrido Peña (1997) y del ecofeminismo: el rechazo a cualquier
el de Castells (1997). Hoy día no todos los forma de relaciones jerarquizadas.

15
Modificaciones climáticas derivadas de los agujeros de ozono provocados a su vez por
los altos niveles de contaminación (industrial, doméstica, etcétera), agotamiento de la
biodiversidad, deforestación, erosión, desertificación, estrechamente relacionados con la
creciente pobreza de grandes grupos sociales en el planeta.
16
Los verdes son aquellos movimientos que han transitado hacia posicionamientos de
carácter político radical. Un ejemplo de ellos es el Movimiento Verde Alemán, dirigido por
Petra Kelly, que se transformó posteriormente en el Partido Verde.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


76 MUJERES DE TIERRA. AMBIENTALISMO, FEMINISMO Y ECOFEMINISMO

Tabla 1.
Tipología de los movimientos ecofeministas

Movilización
Tipo Identidad Adversario Objetivo
de mujeres
Conserva- Conserva- Desarrollo in- Naturaleza origi- Movimiento Chipko
ción de la ción de la controlado nal en la India
naturaleza naturaleza
Defensa Comunidad Contaminadores Calidad de vida, Movimiento contra
del espacio local salud el incinerador de
inmediato basura, Chihuahua,
propio México
Contra- Yo verde Industrialismo, Ecotopia Movimiento Wicca,
culturales, tecnocracia, el culto a la diosa
ecología patriarcado
profunda
Política Ciudada- Establishment Contrapoder Cooperativa
verde nos con- político Ecología y Mujeres
cienciados en Hamburgo
Distribución Comunidad Desarrollo glo- Distribución equi- Cuestión del agua en
de bienes local bal incontrolado tativa Maharashtra, India
ambientales
escasos
Recupe- Comunidad Desarrollo glo- Recuperar atribu- Mujeres zapatistas
ración de local bal incontrolado tos culturales y en Chiapas, México
saberes espirituales fe-
ambientales meninos
ancestrales
Fuente: Adaptación de las propuestas de Castells y Garrido Peña, reelaborada por la autora.

De continuar la situación de deterioro alternativas sustentables, desde la defi-


ambiental creciente, así como la vigencia nición de la forma en que se concibe la
de los mecanismos de exclusión para relación ser humano-sociedad-naturaleza,
amplios grupos sociales en función de su y que abarca discusiones fundamentales
condición de género, edad, raza, etnia, et- hoy día, tales como el papel de la ciencia
cétera, indudablemente los ecofeminismos y la tecnología en la vida de los seres
habrán de conformarse como una opción humanos y de las sociedades, el control
de movilización social, por su carácter del espacio y del tiempo, la construcción
altamente incluyente en la búsqueda de de nuevas identidades.

NÓESIS
SANDRA BUSTILLOS DURÁN 77

Bibliografía

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Orr, David. Ecological Literacy. Education
Buenos Aires: Paidós, 1998. and the transition to a postmodern
World. State University of New York
Birkeland, Janis. “Ecofeminism: linking
Press, 1992.
theory and practice.” In Ecofeminist
Women, Animals, Nature, ed. Greta Primavesi, Anne. From Apocalypse to
Gaard. Philadelphia: Temple University Genesis: Ecology, Feminism and
Press, 1993. Christianity. Minneapolis: Fortress
Press, 1991.
Castells, Manuel. La era de la informa-
ción. Volumen II. México: Siglo XXI Shiva, Vandana. Staying alive. London:
Editores, 1999. Zed Press, 1989.
Glazebrook, Trish. Karen Warren’s Ecofe- Touraine, Alain. “A method for studying
minism, Ethics and the Environment, social actors”, Journal of World
7 (2) 2002:1085-6663 Systems Research, VI, 3:900-918,
2000.
Gudynas, Eduardo y Graciela Evia. Eco-
logía social, manual de metodologías Warren, Karen. Ecological Feminist Phi-
para educadores populares. Madrid: losophies: An overview of the issues.
Editorial Popular, 1993. Indiana University Press, 1996.
Howell, Nancy. Ecofeminism, Whats
we need to know, Zygon, Journal of Recursos en Internet
Religion and Science, Vol. 32, num.
2, June 1997: 231-241. Llort i Juncadella, Imma (2002) Ecofe-
Meadows, Denis. Los límites del creci- minismos o feminismos ecologis-
miento. Informe del Club de Roma. tas. Estado del debate en la India,
México: Fondo de Cultura Económica, http/www.geocities.com/equipasia/
1973. Art_Ecofeminismo_Imma.htm
Mellor, Mary. Feminismo y ecología. Puleo, Alicia (2003) Ecología y femi-
México: Siglo XXI Editores, 2000. nismo, http://www.womanandlife.
org/WLOEsp/informaci%F3n/eco-
Morin, Édgar y Brigitte Kern. Tierra Patria.
logia/puleo.html#fem
Barcelona: Kairos, 1993.
Segales Kizner, Marcelo (2005) mujeres
Offe, Claus. Contradicciones en el Estado y Ecología. Trabajo presentado en el
del Bienestar. México: Consejo Nacio- I Congreso de Economía Feminista,
nal para la Cultura y las Artes/Alianza Bilbao, 14-15 de abril de 2005 http://
Editorial Mexicana, colección Los No- www.modemmujer.org/docs/15.22.
venta, 1990. htm

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 79-101, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

La puerta del Mariarosa


Dalla Costa2
huerto y del Traducción de
Federico Ferro Gay3 y
jardín1 Patrick Cuninghame

Crujía la puerta del huerto


y un paso rozaba la arena…
(Tosca)
En el artículo, que mantiene su enfoque central sobre el trabajo de reproducción como cuestión
no resuelta y terreno cada vez más golpeado por políticas destructivas, se analizan las devas-
taciones que cruzan las huertas y los jardines de la reproducción dentro y fuera de los cuerpos
(ejemplificadas por el abuso de la histerectomía en la medicina como por las políticas agrícolas
de la tierra), individuando en los sujetos que defienden los poderes reproductivos de la vida en
los cuerpos y en la tierra (mujeres, agricultores, pueblos indígenas, campesinos, pescadores) los
sujetos cruciales para contrastar esas tendencias y diseñar un mundo distinto.

Dicen que dos de los típicos lenguajes la fábrica de la militancia todavía no


femeninos son el silencio y las emo- está equipada para descifrarlo. Pero
ciones. No emplearé el primero porque permítanme que emplee un poco el

1
Título original: “La porta dell’orto e del giardino”, traducido con el permiso y colaboración
de la autora, por el doctor Federico Ferro Gay, profesor de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. Texto tomado de la página http://www.generation-online.org/pdallacosta.
htm. Ponencia presentada en el coloquio sobre el obrerismo en Roma, el 1 y 2 de junio de
2002 en Rialto (palacio ocupado y autogestionado por jóvenes del movimiento antagonista)
en ocasión de la presentación del libro Futuro Anteriore de G. Borio, F. Pozzi y G. Roggero
(DeriveApprodi, Roma, 2002). (Traducción y revisión hecha por Patrick Cuninghame).
2
Mariarosa Dalla Costa, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad
de Padua, Italia, donde enseña Sociología Política, Globalización: Cuestiones y Movimien-
tos y Globalización, derechos humanos y promoción de la mujer. Importante teórica del
feminismo italiano e internacional; formó parte de Potere Operaio, organización obrerista
de la Nueva Izquierda que contribuyó en modo importante en unir las luchas obreras
con las estudiantiles, fundó Lotta Feminista, agrupación de mujeres, a principios de la
década de 1970, que constituyó la rama italiana de Wages for Housework, organización
internacional que teorizó e impulsó las luchas en torno al salario doméstico y a temáticas
de la reproducción social que implican directamente a las mujeres. Dirección electrónica:
mariarosa.dallacosta@unipd.it (traducción y revisión hecha por Patrick Cuninghame).
3
La captura de la versión mecanografiada de la traducción hecha por el maestro Ferro Gay,
fue realizada por Consuelo Pequeño.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 79


80 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

segundo. Después de esto, agradezco presentado como una investigación acerca


a los autores de Futuro Anteriore que de la subjetividad. Evidentemente durante
enfrentaron con éxito la gran empresa su viaje ha adquirido otras temáticas de
de hacer reabrir memoria y comparación gran importancia sobre las cuales no he
a muchos exponentes del obrerismo y, tenido tiempo de reflexionar como habría
entre éstos a mí también. querido y no sé si mi contribución será
Mi contribución no está incluida en más bien fuera de lugar en relación con
este texto, a pesar de que me lo habían los nudos que se presentaban igualmente
pedido, no por desinterés de mi parte, cruciales para nosotras del feminismo de
sino porque en aquel tiempo estaba muy extracción obrerista.5
comprometida definiendo la estrategia De todos modos estoy muy contenta
de aquella que considero, después del de participar en este debate. ¿Cómo es
parto y del aborto, la tercera gran batalla que estoy aquí después de 30 años? la
entre el cuerpo femenino y el cuerpo respuesta es sencilla: porque ésta es
médico: el abuso de la histerectomía. mi casa. Aquí nací, aquí se realizó mi
Enseguida hablaré de ella brevemente, primera formación política, pero sobre
anteponiendo esta cuestión a las demás, todo ésta es la experiencia que había
porque es la que más directamente ha buscado y que había dado una respuesta
cruzado este texto impidiéndome, por la a mi exigencia de entender y de hacer.
concentración que requería, de dar una No se pueden borrar los orígenes y nunca
respuesta a tiempo. Pero, antes de tratarla, tuve deseo de hacerlo. Este es el lugar
debo hablar un poco acerca de mi recorri- de mi mente. Aquí hay gente que habla
do. Entre otras cosas terminé tan sólo el mi idioma, el que yo modifiqué un poco
otro día de leer el libro4 que se me había para poder hablar también a otra gente.

4
Futuro Anteriore. Véase nota 1 (traducción y revisión hecha por Patrick Cuninghame).
5
El obrerismo (“operaismo”) plantea la primacía del trabajo (vivo) sobre el capital (trabajo
muerto) en la lucha de clases, así invirtiendo la perspectiva defensiva del marxismo ortodoxo.
Se desarrolló desde los Cuadernos Rojos (Quaderni Rossi) del inicio de la década de los
sesenta, con un énfasis en el estudio directo de las luchas autónomas (de los sindicatos
y partidos de la izquierda histórica) de la nueva clase trabajadora fordista a través de una
reaplicación de la “encuesta obrera” de Marx. A finales de los sesenta se había vuelto la
organización de la izquierda extraparlamentaria Poder Obrero que después se disolvió
dentro de la experiencia más amplia del movimiento social de los años setenta, Autonomia,
y sigue teniendo una influencia importante con los actuales movimientos antagónicos y
altermundistas en Italia, Europa y cada vez más globalmente. [NdR] Una parte de la nota
a pie 2 y las notas a pie de 4 al fin fueron escritos, traducidos de italiano y/o revisados por
Patrick Cuninghame, docente-investigador en Sociología de la UACJ.

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 81

Después no hubo otros lugares. Después Lucha Feminista o área del salario al
hubo solamente un largo camino en trabajo doméstico, es seguramente hija
donde puntualicé algunas cuestiones que también de Poder Obrero.
voy a intentar someter a la atención y en Mezclando un poco de memoria
donde emprendí algunas luchas. Y más y de discurso actual, quisiera eviden-
allá de los éxitos y fracasos de aquella ciar tres cuestiones que en su totalidad
experiencia (y por lo que a mí respecta, conciernen la esfera de la reproducción:
participé en Poder Obrero Véneto) esto el abuso de la histerectomía en cuanto
da la medida de su poder fundamental en devastación del huerto y del jardín de la
el recorrido de vida, no sólo mío por lo reproducción en el cuerpo de la mujer;
que parece, porque veo que aquí somos la devastación de los lugares de la gene-
muchos. Por lo cual, según mi ración de la vida y del placer;
opinión, debería investigarse el trabajo de reproducción
mejor también este aspecto, es como trabajo de produc-
decir el porqué del profundo ción y cuidado de la vida,
sentido de pertenencia que cuestión todavía insoluta; la
determinó en muchos este expropiación de la tierra y
obrerismo. la destrucción de sus poderes
Tengo la impresión que reproductivos en cuanto de-
poseemos más instrumen- vastación del huerto y jardín
tación de la que se pueda de la reproducción fuera de
tener mirando solamente a los cuerpos, puesto que la
la adecuación o menos del tierra no es tan sólo fuente
discurso de entonces. Antes de nutrición, sino que de
que nada, método, determinación y pa- la tierra los cuerpos extraen espíritu,
sión en querer actuar para transformar sensaciones e imaginación. También aquí
lo que existe. Estos son tan sólo tres de los la tierra no sólo como lugar de generación
elementos fundamentales de aquella de la vida, sino del placer.
experiencia, pero los reencuentros todos Esta cuestión se impone al debate
al atravesar otros territorios, cosa que en las áreas avanzadas en los años noven-
hice en los periodos siguientes. De 1967 ta y tiene fuertes raíces en las luchas de
a 1971 milité en Poder Obrero, luego en los años ochenta en el Tercer Mundo. Y
el movimiento feminista, en el que he obviamente aquellas luchas tienen una
contribuido a promover y a organizar, larga historia a través de cinco siglos

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


82 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

de capitalismo, e incluso antes. Es una Hoy he decidido proporcionar algu-


historia antigua. nos datos cuando menos con la aclaración
Comencemos entonces de la devas- de que se trata de un abuso muy grave
tación del huerto y del jardín en el cuerpo del cual es bueno que hombres y mujeres
de la mujer representada por el abuso de tengan conocimiento, porque cuando un
la histerectomía, tradicionalmente acom- hombre se enfrenta con una intervención
pañada por la ovariectomía de ovarios quirúrgica, generalmente las mujeres lo
sanos. El enfrentarme con esta cuestión ayudan, lo aconsejan y lo apoyan. Por el
no ha sido para mí nada fácil porque tuve contrario, en el caso de esta operación,
que escarbar sola y allegarme un conoci- la mujer a menudo tiene que tomar una
miento de las patologías y de los remedios decisión por sí sola con el médico y, si
plausibles y no plausibles. Pero tengo su pareja le da un consejo, a veces por
habilidad para hurgar sola y para luchar incompetencia pero también para tratar de
cuerpo a cuerpo con el monstruo que de tranquilizar a su compañera, se arriesga
ahí sale. Después empezó la confronta- a dar un consejo equivocado: “Está bien,
ción con los médicos. Pero esto, es decir quítate el útero, de todos modos ya no
tener que excavar en profundidad acerca te sirve”.
de una cuestión, incluso solos, si no se En Italia, de 1994 a 1997 las his-
puede ser más en el entorno, descubrirla terectomías pasaron de 38,000 a 68,000
construyendo conocimiento, difundirla por año, es decir, la expectativa de sufrir
y alertar, creo sea un método obligado esta operación es de una mujer entre
que cada vez más vitattivisti, es decir cinco y en algunas regiones, como en el
activistas aplicados a cómo se produce y Véneto, de una entre cuatro. Ni siquiera
se reproduce la vida, deberán emplear. Se la peste causó tantas víctimas. Entre
trata de enfrentar las múltiples cuestiones 1998 y 1999 llegan casi a 70,000. Esta
sitiadas que cada vez de una manera más operación tiene muchas consecuencias
apremiante debilitan los mecanismos y negativas que afectan la esfera físi-
los poderes reproductivos de la vida. ca, psíquica y relacional de la mujer.
Obviamente de este argumento en el cual Contempla complicaciones en un alto
estoy comprometida desde hace años porcentaje (50%) de casos, tiene un
con médicos y mujeres, estoy dispuesta riesgo de muerte de una o dos mujeres
a hablar más pormenorizadamente en (depende del procedimiento) entre 1,000
cualquier lugar en donde se me invitara (una tasa de riesgo no irrelevante), por
a una discusión. lo cual debe considerarse tan sólo en las

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 83

pocas patologías en donde no se pueden cada vez más la vida de los ciudadanos y
tomar caminos alternos. Y además hay el cuerpo físico y social que la encierra.
que informarse bien de los procedimientos Readquirir un conocimiento médico de
muy diferentes de los que se dispone base es fundamental para crear oposición
hoy en día, porque incluso de la relativa y rechazo al abuso de esta operación y no
elección depende una mayor defensa sólo, sino también a diversas prácticas
del cuerpo femenino y de la calidad de agresivas de la medicina que como tales
vida de la mujer. En comparación con la provocan morbilidad, invalidez e infeli-
vecina Francia, y en un atento examen cidad y también miseria porque generan
de las patologías en que se practica la cada vez más dependencia por parte de
histerectomía aun cuando no es posible los ciudadanos del mercado-laboratorio
tomar otros caminos, el 80 por ciento con menoscabo de sus energías vitales
de tales operaciones resultaría en Italia creadoras y de sus recursos económicos.
infundado, como lo he comunicado a Esto representa la escasez de salud y la
la Secretaría de Salud. En Francia hay la capitalización de los mecanismos repro-
expectativa de someterse a tal operación ductivos de la salud creada por esta medi-
de la mujer entre 20, en París y región cina. Vale la pena servirse de esta ocasión
1 entre 25 y está decreciendo. para alertar todavía en relación con lo que
Tenemos entonces, que con respecto está sucediendo sobre el cuerpo femenino.
a Italia y otros países, Estados Unidos a la Señalo la llamada “cirugía profiláctica”
cabeza, nos enfrentamos con una fuerte y practicada también en Italia, que consiste
gratuita mutilación del cuerpo de la mujer. en amputar los dos senos sanos con los
Por el contrario, defender su integridad dos ovarios sanos a mujeres que, en cuanto
(muchas relaciones familiares y de pareja portadoras del cromosoma Brca1 o Brca2
se dañan o se destruyen a causa de esta se consideran de alto riesgo de cáncer
operación) es una cuestión fundamental y de mama y/o de ovarios. Pero, como lo
las iniciativas al respecto pueden contribuir admiten los mismos médicos, no es cierto
a crear sensibilización, conocimiento y que tales mujeres pudieran contraer un
apoyo. Está siendo cuestionado el tipo de cáncer en esos sitios ni que, después de
ciencia que se nos presenta, los intereses esas mutilaciones no lo puedan contraer
de la profesión médica, las ulteriores de- de todos modos.
formaciones producidas en el sistema La segunda cuestión concierne al tra-
sanitario por las direcciones de los gran- bajo de reproducción, también llamado
des organismos financieros que reducen trabajo doméstico, siempre considerando

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


84 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

que el trabajo de reproducción repre-


senta mucho más del que comúnmente
se entiende como trabajo doméstico.
A este propósito, me refiero a los 30
años de literatura en el campo femi-
nista-obrerista o que de algún modo
se deriva de dicho campo. Aquí es
necesario recordar algunos pasajes
fundamentales. En los años setenta
había en Italia dos grandes almas en
el feminismo: la autoconciencia y el internacionales para discutir nuestra
feminismo obrerista Lucha Feminista actuación. De este circuito formaban
que luego se convirtió en grupos y comités parte también mujeres afroamericanas.
para el salario al trabajo doméstico. Lucha Decían que la fuerte presencia italiana
Feminista estaba presente a nivel nacional, en él les había inducido a hacer parte de
particularmente fuerte en algunas regiones él porque las italianas tenían poco poder
como el Véneto y Emilia, menos fuerte (para ellas una especie de mujeres del
en las grandes ciudades como Milán, en Tercer Mundo). Si se hubiera tratado
donde prevalecía la autoconciencia o Roma sólo de americanas o inglesas, blancas,
en donde de todos modos teníamos dos no se habrían adherido. Recuerdo que
grupos. Habíamos llegado hasta Gela, en desde los primeros años de los setenta
Sicilia, y allí también teníamos un grupo. hice algunos viajes por todo Estados
Y sobre todo, desde 1972, es decir Unidos y en algunas grandes ciudades
cuando habíamos fundado el Colectivo de Canadá para llevar nuestro discurso
Internacional Feminista para promover acerca del trabajo doméstico desde la
el debate y la acción en diversos países, costa Atlántica a la del Pacífico (y me
teníamos una gran red internacional robaron mi poco dinero en El Paso).
particularmente presente en los Estados Los viajes aéreos así como los de
Unidos y en Canadá, amén de algunos autobús, me los pagaban las compañeras
países europeos, en particular Gran americanas que ponían un dólar cada una
Bretaña, Alemania, y Suiza para lo para que yo fuera a hablarles. Pero tam-
cual reuníamos a menudo congresos bién algunas universidades, de las cuales

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 85

muchas habrían adoptado Poder femenil ¿no es verdad?” “Sí”, dije. Había intuido
y subversión social (1972)6 como clásico correctamente. Y a mí también la respuesta
feminista, me invitaban a dar conferen- me parecía descontada.
cias. También de esta actividad sacaba Pero si tuviera que decir por qué
un poco de dinero para los viajes. salí de Poder Obrero reuniendo en junio
Una universidad de Nueva York, en de 1971 aquel grupo de mujeres que se
1973, me ofreció impartir la enseñanza habría convertido en el primer núcleo de
y, para formalizar el asunto, tuve que Lucha Feminista, debería afirmar: “por
sostener un examen-coloquio con algunos dignidad”. En aquel entonces, el nivel
docentes para que yo pudiera iniciar el de relación hombre-mujer, en particu-
curso al principio del año académico. lar, en el ambiente de los compañeros
Pero, al volver a Italia, les escribí que no intelectuales, en mi opinión, no era lo
aceptaba. No podía concebir abandonar suficientemente digno. Luego sometí a
el trabajo político (Lucha Feminista era estas compañeras un escrito en esténcil
todavía pequeño y no podía dejarlo). que después, un poco reelaborado, se
Ellos no entendieron mi respuesta. Se habría convertido en Poder femenil y
enojaron muchísimo. Pero a este tra- subversión social, el pequeño libro que
bajo e investigación políticos siempre el movimiento feminista internacional
he subordinado toda elección de vida. prácticamente adoptó de inmediato e hizo
También en esto, Poder Obrero me había traducir a seis idiomas. Así di comienzo
forjado: militante. al primer acto de una organización autó-
¿Cómo sucedió la separación de noma de mujeres del ámbito obrerista,
Poder Obrero de algunas mujeres para aun cuando muy pronto se nos añadieron
dar vida a Lucha Feminista? Por lo que a de otras procedencias o de ninguna ex-
mí respecta, tengo que decir que cuando tracción política porque evidentemente
entré a Poder Obrero, una compañera más las relaciones entre hombres y mujeres
anciana que yo, Teresa, me preguntó: en general no estaban muy bien.
“¿Por qué has entrado a Poder Obrero?” y La segunda razón fue la exigencia
luego, sin ni siquiera esperar la respuesta, de lo que entonces se llamaba el proceso de
pero dándola por descontada, añadió: “Tú autoidentificación. Las mujeres que se
también, por una exigencia de justicia, definían a sí mismas, el proceso autó-

6
Nota explicativa de la autora: “femenil significa sencillamente de las mujeres, y tuvimos
también unos problemas al inicio en usar la palabra feminista” (traducción y revisión hecha
por Patrick Cuninghame).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


86 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

nomo de construcción de su identidad toda reproducción que se respete tiene


ya no por los ojos o las expectativas de su secreto. Ensanchamos el concepto
un hombre. Recuerdo un documento de clase para incluir a las mujeres en
americano que circuló mucho, con un cuanto productoras y reproductoras de
título más bien raro “Mujer identificada la fuerza-trabajo. Teníamos en la mira
mujer”, pero muchos otros tenían el mismo fundamentalmente a las mujeres prole-
cariz. Después de que salvamos nuestra tarias y de la clase obrera.
dignidad y nuestra identidad (pero es Detrás de las puertas cerradas de la
un después más psíquico que temporal) casa, las mujeres cumplían con un trabajo
inició el razonamiento, la reflexión para que no tenía retribución, ni horario, ni
ubicar el origen malvado de nuestro vacaciones y que, por el contrario, tendía
malestar, de nuestra condición, el origen a ocupar todo el tiempo de su vida. Un
de la explotación y de la opresión de la trabajo que constaba de tareas materiales
mujer. Lo encontramos en el trabajo e inmateriales y que condicionaba todas
de reproducción, el trabajo doméstico sus elecciones. Definimos a la fami-
gratuito en cuando adscrito a las mu- lia como el lugar de la producción en
jeres en la división sexual capitalista del cuanto cotidianamente ahí se producía y
trabajo. Lo que no quita que algunas reproducía la fuerza-trabajo; al contrario
de nosotras, movidas por la exigencia de hasta entonces otras habían sostenido o
remontarnos a los más lejanos orígenes seguían sosteniendo que la familia era
de la desgracia femenina, hicieran también el lugar de mero consumo o de produc-
estudios sobre la relación hombre-mujer ción de valores de uso o de reserva de
en la prehistoria, su patriarcado y matriar- fuerza-trabajo. Sostuvimos que el trabajo
cado, y aquellos estudios existen, pero externo no eliminaba ni transformaba
la urgencia (obrerista) de tener análisis sustancialmente el trabajo doméstico,
útiles a la intervención, hizo que muy sino que en todo caso añadía un segundo
pronto se concentrara toda la atención padrón al primero representado por el
en el periodo capitalista. Develamos lo trabajo mismo del esposo. Por lo cual la
arcano de la reproducción analizando emancipación a través del trabajo externo
cómo la producción y la reproducción nunca fue uno de nuestros objetivos. Ni
de la fuerza-trabajo constituían la fase siquiera la paridad con el hombre. ¿De
oculta de la acumulación capitalista. quién habríamos debido ser pares nosotras
Develamos lo arcano, pero no el se- esclavizadas por un trabajo que no tocaba
creto. Porque también debo decir que al hombre? Además, en un momento en

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 87

que se había impuesto fuertemente el Para la actividad de intervención, nos


discurso sobre el rechazo del trabajo, dirigíamos, como decía antes, a las mujeres
¿por qué habría debido constituir para proletarias y de la clase obrera. Pero el
nosotras una meta lo que los hombres trabajo de reproducción constituía en un
decían que querían rechazar? En la socie- nivel generalizado el elemento fundamental
dad fordista de aquellos años, habíamos de la condición de la mujer. Entonces,
pues develado que la producción emanaba moverse en contra de tal condición quería
fundamentalmente de dos polos, la fábrica decir antes que nada emprender un com-
y la casa, y que la mujer, precisamente portamiento de rechazo de ese trabajo en
porque con su trabajo producía la mer- cuanto gratuito y en cuanto primordialmente
cancía fundamental para el capitalismo, adscrito a las mujeres, quería decir abrir
la misma fuerza-trabajo tenía en la mano una contratación con el Estado para que
una palanca fundamental de poder social: le fuera destinada una parte alícuota de la
podía rehusarse a producir. Por eso mismo riqueza producida, en forma de dinero y
constituía la figura central “de la subver- de servicios, para que le fuera reservado
sión social”, como dijimos entonces, es un tiempo en vez de fingir que constituía
decir, de una lucha que podía conducir un optional fácilmente combinable con el
a una radical transformación de la so- trabajo externo. Obviamente el rechazo
ciedad. Y debo decir que, a pesar de los concernía tanto la reproducción material
cambios profundos que se verificaron como la inmaterial. Fundamentalmente las
después en la manera de producir, esta mujeres iban substituyendo a una feminidad
dura situación de la responsabilidad hecha de trabajo para los demás, de enorme
femenil respecto de la reproducción, y disponibilidad a vivir en función de otros,
esta importante consistencia del trabajo de una feminidad en la cual todo esto se reducía
reproducción, quedan como problemas para dejar lugar a una reproducción por
no resueltos, reproponiéndonos la per- sí mismas. Por otra parte la temática del
sistencia de una fundamental binariedad. trabajo doméstico se entrelazaba estrecha-
Pero la binariedad, sobre todo lo mascu- mente con la de la sexualidad que había
lino y lo femenino, de acuerdo con mi sido cambiada en función procreadora-re-
opinión, está escrita en el universo. Tal productiva. Por esto algunas compañeras
vez deberíamos observarla y entenderla llevaron a cabo estudios muy penetrantes
mejor para no considerarla fácilmente que naturalmente existen todavía. En el
como en vía de extinción mientras nos trabajo de reproducción en juego estaban
dedicamos a hacerla no inicua. los cuerpos y con eso las relaciones y las

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


88 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

emociones. Luchamos desde los barrios cas, fue ejemplar aquella en la Solari7
(luchas muy hermosas también para la casa, (que luego se extendió como modelo
que fue nuestra primera lucha, la única de a otras fábricas) en la cual las obreras
la cual no existe documentación) hacia los pretendieron que el patrón les destinara
hospitales, las escuelas, las fábricas. En un tiempo retribuido y un servicio mé-
Padua, el 5 de junio de 1973 iniciamos dico para poder efectuar los exámenes
la lucha por el aborto transformando en y las consultas ginecológicas de rutina
movilización política un proceso intentado sin tener que perder días de trabajo o
en contra de una mujer que había abortado. renunciar al cuidado hacia sí mismas.
Después de años de movilización con Y fue importante la que se desarrolló en
todo el movimiento feminista habríamos un poblado del Véneto en contra de una
obtenido en 1978 la Ley 194 que reconocía fábrica que emitía olores intolerables y
el derecho de interrumpir voluntariamente contaminaba el agua.
y con asistencia médica el embarazo. En Como decía, teníamos niveles de
Padua organizamos en 1974 el Centro organización nacional e internacional,
para la Salud de la Mujer, un consultorio pero lo que era asombroso era el nivel
autogestionado feminista, el primero en de extremada pobreza de recursos con
Italia al cual siguieron otros en diferentes los que se llevaba a cabo toda esta ac-
ciudades. La experiencia de los consulto- tividad. Los medios de comunicación
rios autogestionados quería constituir una eran fundamentalmente el volante y el
ejemplaridad y un momento propulsor en la periódico que en términos obreros se
reubicación de la relación mujeres-medicina, llamaba “Las obreras de la casa”. Una
en particular en el campo de la ginecolo- militancia casi exasperada, totalizadora
gía, también en la inminencia de la ley que no dejaba espacio para otras cosas en
institutiva de los consultorios familiares nuestras vidas se derivaban ciertamente
que intervino en 1975, es decir la 405. En de la experiencia de Poder Obrero, pero
los hospitales en diferentes secciones de pienso que en aquel entonces también en
obstetricia, definidos en aquel entonces otros grupos se actuaba de una manera
como “lager maternidad” llevamos a cabo semejante. Y esto obviamente era todavía
grandes luchas (recuerdo ante todo los de más duro para aquellas de nosotras que
Padua, Ferrara y Milán). teníamos una función guía.
En cuanto a las luchas en las fábri- Hacia el final de la década estábamos
7
Fábrica de relojes en Udine, ciudad en el noreste de Italia (traducción y revisión hecha por
Patrick Cuninghame).

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 89

muy fatigadas por aquel tipo de vida y


militancia. Todos nuestros márgenes de
reproducción habían sido erosionados,
márgenes notoriamente más estrechos
que los que tenían normalmente los hom-
bres, incluso compañeros. Pero después
de tantas luchas y de tanta militancia,
nosotras no veíamos perfilarse en el
horizonte un inicio de transformación
de la realidad adecuado para recibir las
instancias por las cuales habíamos lu- proyecto de transformación social efectiva
chado, en posibilidad de acoger el gran y las fuerzas con las cuales realizarlo,
cambio de la individualidad femenina puesto que no habríamos podido hacerlo
que nuestro recorrido había determinado solas. Pero ésta había siempre sido la parte
y que ya no lograba entrar en las formas del discurso más evanescente también
de las relaciones y de la organización para nosotras, aquella de la cual no se
social que ofrecía el capitalismo. También podía hablar porque sólo la fuerza de las
teníamos presente que las mujeres que luchas la habría determinado. Pero no
constituyeron el movimiento feminista había sido así y nosotras ya no teníamos
en sus comienzos no eran muy jóvenes, a fuerza para luchar. De todos modos yo
menudo alrededor de los 30 años o más, recuerdo que el problema de individualizar
mujeres que habían salido de matrimo- una vía de salida, “el pasaje”, lo había
nios-jaula para reconquistar el derecho tenido muy presente por años, en Poder
a la emoción (recuerdo a muchas que Obrero, pero el compañero al cual había
me decían que lo que más les faltaba en hablado de ello, Guido B., había sido
relación con el esposo y los hijos en edad evasivo como si aquella respuesta no
escolar no era tanto la libertad sexual, sino pudiera ni siquiera ser esbozada. Había
el derecho a enamorarse, y probablemente deducido en mi conciencia que para mí era
—lo pienso ahora— la juventud prema- necesario adquirir más experiencia, que
trimonial de aquellas mujeres había sido era demasiado novata para un problema
demasiado pobre). de esa magnitud. Me lo había planteado
En suma, en aquel momento, habría- también porque no podía imaginarme
mos tenido necesidad de individualizar un tener que levantarme a las cuatro de la

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


90 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

mañana durante toda mi vida para re- Muchas tuvieron que rendirse.
partir volantes en Porto Marghera8 o en A empeorar este momento de crisis,
la Montedison de Crotone9 buscando la llegó la represión y con ella la cancela-
forma de generalizar las luchas. ¿Hasta ción total, especialmente por obra de
cuándo, hasta dónde y después? Es cierto sociólogas e historiadoras de izquierda,
que el problema lo habría reencontrado de aquella veta feminista, de sus luchas
en el feminismo, pero aquí también sin y de sus trabajos. De todos modos, Pol-
saber con quién dialogar. da10 y yo habíamos tenido el cuidado,
Después de más o menos diez años, sacrificando como de costumbre sábados,
el cuerpo de las mujeres, también las domingos y los demás días festivos, de
militantes tienen un cuerpo aun cuando documentar en libritos destinados a un
se les niegue a menudo, oía que el reloj uso militante, en folletos y en el perió-
biológico señalaba otros vencimientos. dico, prácticamente todos los momentos
Por ejemplo para las mujeres que deseaban de lucha y movilización y las cuestiones
engendrar un hijo y ya era tarde y tenían fundamentales que se presentaban en los
que decidir con quién y en qué plan de debates. Y aquel material existe. En la
vida criarlo. década de los ochenta, años de represión y
Cuánto y cómo, dependería del dinero normalización, un feminismo fundamen-
que estas mujeres podían disponer, del talmente cultural habría tomado el lugar
tiempo libre que podían tener, del tipo de las grandes luchas con una función de
de trabajo para procurarse ese dinero. El control y selección de las instancias y
viejo problema de la falta de dinero de de las voces. Nosotras fuimos puestas en
las mujeres, para lo cual tanto habíamos el índice de los libros prohibidos. Dadas
luchado, reveló todavía, particularmente las circunstancias, muy trabajosamente,
en aquella fase, toda su dramaticidad. A se llevaron a cabo algunos trabajos de
falta de una transformación social a la carácter histórico y teórico por parte
altura de la nueva individualidad feme- de algunas compañeras, trabajos todavía
nina, empezó el proceso de rendición. concebidos en los años setenta como

8
Sitio de la planta petroquímica más grande de Italia donde Poder Obrero hizo su intervención
militante más importante en una serie de luchas obreras autónomas durante los sesenta
y setenta (escrito por Patrick Cuninghame).
9
En la región de Calabria, en el sur de Italia (traducción y revisión hecha por Patrick Cu-
ninghame).
10
Leopoldina Fortunati, militante de Lucha Feminista y autora (escrito por Patrick Cuning-
hame).

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 91

parte de un proyecto complejo que no las militantes tenemos una vida aunque
tuvo desenlace. Decir que aquellos tra- un poco sacudida— tuve la exigencia de
bajos tuvieron una circulación más bien reflexionar bajo otros aspectos en relación
obstaculizada, es emplear un eufemismo. con el periodo precedente y de someterlo
Prácticamente desaparecieron (salvo el al infalible test de las emociones. Habría
momento de existencia constituido por debido reconocer que ni en mi militancia
mi docencia en la universidad) sumer- en Poder Obrero ni en la del movimiento
gidos por una voluntad política adversa feminista había tenido un momento, digo
y por una abundancia de estudios sobre incluso un solo momento, de alegría. Re-
la condición femenina de otra índole. cordaba solamente una grande, inmensa
Nuestra producción nos fue también fatiga. Una fatiga que se necesitaba dentro
ampliamente expropiada y domesticada. del Poder Obrero por el sentido de justicia
Sobre el estudio de la condición femenina, y dentro del movimiento feminista por el
las instituciones emplearon todo su poder, sentido de la dignidad y de la necesidad
se multiplicaron financiamientos, redes e de adquirir una identidad. Ciertamente
investigaciones siempre cuidadosamente la experiencia dentro de Poder Obrero
dirigidas. Se crearon entes e iniciativas me había proporcionado grandes ins-
de fachada. El problema del trabajo de trumentos interpretativos de la realidad
reproducción se quedó sin solución. El y la de movimiento feminista, amén de
discurso sobre la retribución del trabajo otros instrumentos interpretativos, me
doméstico también fue prohibido. Dicha había proporcionado a mí y a muchísi-
cuestión habría encontrado una solución mas otras mujeres una gran fuerza, una
falsa y muy parcial con la fuerza-trabajo solidez y equilibrio que ningún hombre
inmigrada que a su vez deja a sus espaldas habría podido jamás quebrantar. Nos había
dramas de reproducción (por ejemplo, puesto la tierra bajo los pies. Recuerdo
los hijos pequeños que, al quedarse con los también a muchas compañeras que me
abuelos, ya no quieren juntarse con unos decían que el movimiento feminista
padres desconocidos, y los abuelos que, las había salvado de la locura. Pero no
al quedarse solos con los nietos, se alocan recordaba un solo momento de alegría.
cuando regresan los hijos para llevarse Muchos de sufrimiento en las dos ex-
definitivamente también aquéllos). periencias. Y ¿cuál es la razón? Por lo
En un cierto momento de los oscuros que refiere al movimiento feminista, he
años ochenta en que tuve que enfrentarme intentado tomarlo todo en cuenta, incluso
con algunos problemas de vida —también la melancolía causada por la ruptura de

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


92 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

una pertenencia. En el fondo, como lo


afirmo líneas arriba, en Poder Obrero
había nacido y me había formado, luego
me pesaba mucho la separación total del
debate. Como consecuencia de dicha
separación, los compañeros que no co-
nocían para nada el desarrollo de nuestro
discurso sobre los temas centrales, para
nosotras se quedaban atrás y, cuando
se nos cruzaban, lograban dar respuestas gadores que desde su formación habían
que se quedaban en niveles bárbaros. De asimilado nuestro análisis feminista que
la misma manera, nosotras no estábamos conocían perfectamente. Compañeros
al tanto de su debate, mientras que, como que han continuado produciendo hasta
decía, habríamos tenido la necesidad de hoy estudios muy interesantes e iniciativas
confrontar la discusión sobre algunas políticas significativas.
cuestiones que se hacían cada vez más El hecho es que, buscando la causa
importantes. Por lo menos, yo tenía esta de la falta de alegría, tuve que admitir que
exigencia. Entonces habría sido necesa- el ámbito en el cual había luchado en los
rio, incluso en nuestra autonomía, tener años setenta delante de las fábricas o en
también momentos de confrontación. las casas, fundamentalmente el binomio
No sé si y cuánto habría sido posible tiempo-dinero (aun conjugándolo con la
en aquellos años en Italia, mientras que nocividad en la fábrica, y aun conjugán-
nunca tuve problemas para discutir con dolo, por lo que respecta el movimiento
los compañeros americanos del grupo feminista, con las luchas acerca del parto,
de Midnight Notes por ejemplo. Pero del aborto, en contra de la sexualidad
era un grupo que se había formado a raíz laboral, en contra de la violencia y otras
del emerger en los Estados Unidos de cosas más) constituía un terreno que
los grupos (Wfh) Wages for Housework no había logrado mover mis corrientes
(Salario para el trabajo doméstico) y profundas para que brotaran flujos de
que había reorientado el debate y el energía vital. Por esto no había expe-
acercamiento a la lectura del desarrollo rimentado alegría (y no la experimento
capitalista en el mundo con base en la tampoco en la lucha en contra del abuso
centralidad dada a la cuestión del trabajo quirúrgico sobre el cuerpo femenino).
de reproducción. Entonces eran investi- Lo que me faltaba era precisamente algo

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 93

capaz de emocionarme positivamente, de cruzado mi investigación y mi sentir,


suscitarme una fortaleza imaginaria, en que me han emocionado y dado alegría
posibilidad de abrir escenarios diferentes. porque me han hecho entrever un mundo
Tenía la necesidad de encontrar otras distinto a partir de las modalidades con las
cuestiones y nuevos sujetos, deseosos y cuales se produce y se reproduce la vida.
efectivamente capaces de pensar en un La vida de las plantas, de los animales,
mundo distinto. del género humano. La tierra no sirve tan
Entonces, por una parte de los años sólo en la nutrición, sino de la tierra el
ochenta continué peregrinando de cuarto cuerpo saca espíritu, sensaciones e ima-
en cuarto en la casa de la reproducción. ginación. En este territorio he cruzado las
Hasta que, en un cierto momento, indi- voces y la acción de Rigoberta Menchú,
vidualicé la puerta de acceso al huerto de Vandana Shiva, de Marcos.
y al jardín, individualicé la cuestión de Entre otras cosas, con Vandana
la tierra. Aquella puerta me fue abierta Shiva, María Mies, Farida Akter y
de par en par por los nuevos sujetos que muchísimas otras de todos los “sur” del
buscaba: los sujetos de las rebeliones indíge- mundo y con la red de La Vía Campesina,
nas, de los movimientos de los campesinos, en 1996 y precisamente aquí en Roma,
de los pescadores, de las poblaciones en organizamos un congreso alternativo
contra de la deforestación, de las mujeres al de la Organización de las Naciones
de los diferentes “sur” del mundo (pero Unidas para Agricultura y la Alimen-
afortunadamente también hombres y tación (FAO) sobre el problema de la
mujeres de los países desarrollados) alimentación, el primero contracúpula al
todos ellos interesados en la centralidad que seguiría el segundo en pocos días.
del problema de la tierra. Sujetos todos Entonces, la tercera cuestión, la de la
en lucha en contra de su privatización tierra, me ofreció finalmente momentos de
y expropiación, y en contra de la des- alegría, de emoción y de inspiración. Debo
trucción de sus poderes reproductivos, también decir que en aquellos años hice
representada por la Revolución Verde (de frecuentemente viajes en distintos países
la cual los OGM son la última fase) por la del Tercer Mundo, a menudo en África,
Revolución Blanca y por la Revolución por los cuales me di cuenta personalmente
Azul, revoluciones que constituyen todas qué significaba vivir ahí, como dificultad
las devastaciones del huerto y del jardín pero también como posibilidad sugestiva
de la reproducción fuera de los cuerpos. de un mundo distinto. Y aquel mundo lo
Estos eran los sujetos buscados que han había encontrado porque lo necesitaba,

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


94 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

porque lo había buscado. Monetario Internacional. El ajuste ha


La cuestión de la tierra obligaba concernido a casi todos los países y luego
con mucha fuerza a repensar la cuestión también al nuestro, pero sus modalidades
de la reproducción, reproducción de la en el Tercer Mundo contemplan medidas
humanidad entera si queremos pensar en no válidas para nosotros. Por ejemplo el
términos globales. En efecto, si en las retiro de las subvenciones para los bienes
áreas desarrolladas la reproducción pasa alimenticios de primera necesidad y sobre
a través del homónimo trabajo que en toda la fuerte recomendación del Fondo
su desenvolvimiento debe administrar a los gobiernos de fijar un precio a la
fundamentalmente dinero, no el des- tierra, de privatizarla en donde constituye
tinado directamente a retribuir lo que todavía un bien común (como lo era para
nunca llegó, sino la sonada retribución un amplio sector de África) imposibi-
del marido o, más posfordianamente, litando con esto la agricultura para el
las dos entradas de los precarios traba- autoconsumo. Esta medida (agravada
jos externos de él y de ella, en el Tercer en los años de que hablamos por otras
Mundo (que queda Tercero aun cuando medidas típicas del ajuste) constituye
entre al Primero o si el Primero entra según mi opinión, la primera causa del
al Tercero) la reproducción pasa ante hambre en el mundo y de la producción
todo por el trabajo del campo, es decir de una población que aparece cada vez
el agrícola destinado a la subsistencia o más sobreabundante porque vuelve a
de cualquier manera al consumo local, la condición de “sin tierra” como hace
según regímenes comunitarios o de pe- cinco siglos.
queña propiedad. La aplicación cada vez más drástica
Para apreciar esta cuestión en todos de las políticas de ajuste en los años ochenta
sus aspectos, ya sea bajo el de la priva- ha representado una gran operación de
tización como el de la expropiación y subdesarrollo de la reproducción a nivel
destrucción de poderes reproductivos de global. Ha constituido el momento pro-
la tierra, debemos reexaminar la década gramático del neoliberalismo. En efecto,
de los años ochenta. rebajando las condiciones de vida y las
Si es indudablemente verdadero que pretensiones de vida, provocando una
aquellos años en Italia fueron de represión pobreza sin precedente, ha proporcio-
y de normalización, en el Tercer Mundo nado el prerrequisito para el despegue
fueron los años del ajuste drástico dictado de la nueva economía globalizada: por
a los distintos gobiernos por el Fondo el despliegue del neoliberalismo a nivel

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 95

mundial en cuanto requiere más sacri- llevan a cabo aquellas luchas, darán vida
ficios de los trabajadores para que las a una serie de redes y de organizaciones, a
empresas puedan competir mejor en la movimientos que volveremos a encontrar
economía global; por la realización de en los años noventa como componentes
las nuevas modalidades productivas con del gran movimiento antiglobalización que
miras a rebajar el salario y a incentivar no sin razón será llamado “movimiento
la desreglamentación del trabajo; por el de los movimientos”.
arraigarse de la nueva división inter- Considero que el primer momento
nacional del trabajo que reestratifica de coagulación de tales realidades y
en el mundo el cuerpo social trabajador luego de despegue de dicho movimien-
en términos cada vez más to ha sido marcado por el
pesados tanto en el campo encuentro intercontinen-
de la producción como en tal “Por la humanidad en
el de la reproducción. contra del neoliberalismo”
En los años ochenta convocado por los zapatistas
empiezan aquellos suicidios a finales de julio e inicio de
de campesinos en la India que agosto de 1996 en Chiapas.
en los últimos tres años fueron La insurrección zapatista
más de 20 mil agricultores tenía en el centro la cuestión
imposibilitados para pagar de la tierra, también por la
las deudas contraídas para revisión del Artículo 27 de
comprar semillas y pestici- la Constitución Política de los
das. ¡Un genocidio! Pero si Estados Unidos Mexicanos
los suicidios en masa dan la medida del amén de lo que implicaba el Tratado de
hambre y de la muerte causadas por la Libre Comercio (TLC). De Marcos digo
Revolución Verde y por las medidas de siempre que con su sola presencia en
ajuste, debemos tener en cuenta que los 1994 ha liberado de los obstáculos en que
años ochenta son también los años de las mantenía encerrado el debate occidental
múltiples luchas en contra de dichas me- que ignoraba o por lo menos descuidaba
didas (desde América Latina hasta África enormemente dicha cuestión. Los mili-
y Asia) y en contra de la expropiación de tantes acudieron y cooperaron desde todo
la tierra, de su envenenamiento, en contra el mundo porque Marcos había liberado
del enrevesamiento y destrucción de sus también su imaginación: era un hombre
poderes reproductivos. Los sujetos que a caballo con una capucha color de la

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


96 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

tierra y con la hierba debajo de los pies. una pequeña cuota de estos expulsados
Y sabía hablar en poesía. Tierra, hombre encontrará trabajo más o menos en negro
y animales separados y contrapuestos y a precios bajísimos. La parte más grande
en la maquinización capitalista de la está destinada a ser diezmada por las
naturaleza, en la industrialización de guerras, las dificultades económicas,
la agricultura y de la cría, se reconecta- la hambruna, por el difundirse de las
ban nuevamente abriendo en efecto un epidemias no controladas y la represión
escenario distinto. militar y policial.
Estas breves consideraciones sobre Es como si todo el compromiso
la centralidad del problema de la tierra en político de quien lucha en el mundo se
el discurso acerca de la reproducción, ¿qué echara en saco roto. Es conveniente em-
implican para las cuestiones que estamos pezar a preguntarnos cómo coser el saco
retomando aquí de alguna manera? roto. Admito que he empezado a soñar
En mi opinión la primera implicación en cómo cambiaría la estratificación del
es que un discurso sobre lo que se llamó trabajo si las cuotas consistentes de las
en un tiempo “recomposición política”11 muchedumbres expulsadas reconquistaran
para estar a la altura de la nueva econo- la tierra y qué le sucedería al capitalismo.
mía global, no puede dejar de asumir En el fondo de ahí salió. Entonces entiendo
la centralidad de este problema y de poco la acusación de tercermundismo o
preguntarse cómo poder relacionarse con de turismo tercermundista.
las luchas ya existentes. Porque sobre la A mis estudiantes les digo, entre
expulsión continua de enormes cuotas de otras cosas, que es conveniente que hagan
población desde la tierra se fundamenta un viaje al Tercer Mundo cuanto antes,
la posibilidad de refundir y reestratificar incluso sólo por turismo. Es mejor eso
continuamente la clase de la economía que nada. Es fundamental para entender
global. En efecto, es evidente que sólo la relación capitalista desarrollo-sub-

11
La teoría de la composición de clase está al centro del obrerismo: la clase obrera siempre
ha tenido un tipo dominante de composición técnica de clase que a su vez llevó a formar
una composición política frente al capital, la forma dominante de intervención política, por
ejemplo el sindicato entre 1850-1950. Frente a esta composición política el capital está
obligado a descomponer la composición técnica, muchas veces a través de la alteración
del balance entre trabajo humano y maquinaria, para formar una recomposición técnica
que, a su vez, lleva a una recomposición política a través de las resistencias obreras con
la creación de una nueva forma política dominante, por ejemplo los movimientos sociales
desde los sesenta (escrito por Patrick Cuninghame).

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 97

desarrollo. Pero, por lo que se refiere para llegar efectivamente a construir


al compromiso militante, me parece un mundo diferente. Puede ser que sólo
fundamental que se hayan construido estemos entreviendo la luz del “túnel”,
iniciativas, “vitactividades”,12 de coopera- pero ya es algo.
ción política seriamente entendida (otros Otro punto que es urgente desmitifi-
llenan el Tercer Mundo de iniciativas de car a este propósito, es que “nunca se puede
cooperación no serias). Iniciativas que, volver atrás”. Esto es como si se marcara
en Chiapas, por ejemplo, han permitido como inadecuado o retrasado todo lo que
la construcción de una turbina eléctrica se produjo, se pensó y se puntualizó antes
y de hospitales. En efecto, sigue siendo de las últimas fechorías capitalistas. Esto
real que para poder luchar hay que seguir hace el juego de los malhechores. Ellos la
viviendo y luego no morir o debilitarse hacen y a nosotros no nos queda más que
por enfermedades que serían curables si jugar en la ambivalencia. En particular
existieran las estructuras necesarias. La en cuanto al problema de la tierra y del
seriedad consiste también en discutir y agua, este discurso no se sostiene.
puntualizar con la población local cómo Ejemplo del discurso opuesto, y
llevar a cabo el mantenimiento de dichas luego del hecho que es necesario oponerse
estructuras de manera fácil y tempestiva totalmente obligando a la contraparte a
para que, al salirse los compañeros, la devolver lo malhabido, y regresar restable-
estructura no quede inutilizable como ciendo la solución precedente, es la lucha
sucede regularmente en los proyectos de de Cochabamba en Bolivia: en contra de
cooperación poco serios. En el trabajo la privatización del agua decidida por el
sucede un traspaso y un cruce de compe- gobierno a favor de una compañía que
tencias y de conocimientos, ocurre sobre habría detentado el monopolio absoluto,
todo la construcción de una atadura la Coordinadora ciudadana luchó dura-
que rebasa aquella obra, es un momento mente y ganó no sólo en el sentido de
de aquella recomposición política que de restablecer el agua como bien público,
maneras distintas está construyendo sino de cogestionarla restableciendo tam-
momentos de organización, redes de bién aquella organización de los pozos
comunicación y cooperación, ladrillos ya empleada por los incas y que, desde
de un proyecto/conjunto de proyectos entonces, se había mantenido hasta antes

12
Es una palabra inventada por la autora, que significa actividades que salvaguardan la vida
(traducción y revisión hecha por Patrick Cuninghame).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


98 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

de la privatización. tener la floresta para vivir (en donde este


De igual manera, la organización de asunto tiene un sentido) las iniciativas
los agricultores en Colombia que deci- de los años ochenta son numerosas.
dieron (y lo llevaron a cabo) readueñarse Pero hay que pensar antes en el Green
de vastas áreas de tierra, recuperar las Belt Movement (que había reconstituido
variadas especies de legumbres y plantas cinturones verdes de floresta alrededor
comestibles de las cuales se arriesgaba de las ciudades en donde sólo había
perder la memoria (recuperarlas esta espacios abiertos) creado en 1977 por
vez manteniendo el secreto) y además la kenyota Wangari Maathai partiendo
reactivar viejos sistemas agrícolas y culi- de la idea “reforestar para vivir”. Me dio
narios, representa, en oposición a lógicas gusto ver en las páginas introductorias
agrícolas devastadoras y hambreadoras, al seminario que se hablaba también de
regresar atrás para recuperar el espíritu la necesidad de pensar en “otra ciencia”
y la vida. Y en esta misma dirección y en “otra maquinaria”. Hacía tiempo
son cada vez más numerosas las redes que yo también pensaba así. Los que se
de agricultores en el mundo conectadas han adoptado son demasiado portadores
entre distintos continentes. de una lógica de muerte, por lo cual es
Estas son subjetividades fuertes casi imposible moverse “dentro” y “en
que han decidido cambiar el mundo a contra”.
partir de la pregunta fundamental: ¿qué En este momento tengo muy presen-
se debe hacer para vivir? te la tecnología agrícola. Y me interesa
Una respuesta, esta vez institucional, como también aquí en el Véneto, sin ir
que manifiesta mejor que otras el sentido más lejos, que haya agricultores (de la
de estas instancias es la devolución en escuela Steineriana) que han logrado
Nepal de la floresta a las comunidades elaborar con método biodinámico y con
por medio de concesiones. Se ha revelado cruces, una espiga de trigo mucho más
como la solución mejor en relación con larga y más rica de granos que la normal.
todos los demás programas de lucha a Esto demuestra por enésima vez que sin
la pobreza porque ha renovado aquella efectuar manipulaciones genéticas y ex-
relación y aquellas actividades de los poner a riesgos la población, se pueden
seres humanos con la tierra que garantizan realizar grandes progresos agrícolas.
la vida no degradada de la floresta y de Ahora muchas empresas están empleando
los hombres. el mismo método que también económi-
También sobre este tema de reob- camente es más conveniente.

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 99

Ha empezado en el mundo un gran


recorrido de organización en el cual
muchas cuestiones relacionadas con las
tres revoluciones: Verde, Blanca y Azul,
con la expropiación de la tierra y de sus
modalidades de conducción, requieren
también la capacidad de demoler lo falso
y explicar lo verdadero con respecto de
las nuevas y constantes monstruosida-
Precisamente este ejemplo nos des-milagro. Cuestiones que requieren
lleva directamente a otra reflexión. He grupos de trabajo o trabajos solitarios
subrayado a menudo cómo la cuestión ad hoc para sacar a los monstruos de sus
de la tierra es relevante incluso en el cuevas, desenmascararlos y echarlos. Y
aspecto de destrucción de sus poderes otro tanto requiere la determinación a
reproductivos. Este asunto es crucial construir o recuperar otros conocimientos,
para el Tercer Mundo y también para a puntualizar otra tecnología.
nosotros. También obliga a reabrir y a Según mi opinión, el gran cambio
redefinir el discurso acerca de la repro- se origina de estas fuertes subjetividades
ducción. ¿De qué nos servirá un salario aplicadas a cómo se produce y reproduce
si con él sólo podremos comprar vene- la vida, de estos nuevos movimientos,
no? Y más todavía, ¿la garantía de vida de agricultores, de pescadores, de pue-
para la humanidad dependerá más del blos indígenas, de redes de mujeres que
dinero o de la disponibilidad y salud, proponen como central el problema de
y luego capacidad reproductiva, de la relación con la tierra, de nuevos inven-
tierra? ¿Qué nivel de chantaje y falta de tores. Ya no se trata de luchas aisladas,
libertad representaría para la humanidad con dificultad de hacerse oír y de conec-
tener que depender por la supervivencia tarse, como podía suceder hace muchos
sólo y exclusivamente del dinero? ¿Los años, también por una cierta sordera o
tiempos están maduros para empezar a vieja presentación del discurso sobre
conjugar las reflexiones sobre el salario este tema por parte de la izquierda en
social o garantía de renta para todos, con general y del mundo militante de los
las que abordan la disponibilidad de la países desarrollados. Por el contrario
tierra y la salvaguarda de sus capacidades en este terreno la comunicación y la
reproductivas? conexión intercontinental, entre áreas de

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


100 LA PUERTA DEL HUERTO Y DEL JARDÍN

capitalismo avanzado y no, se instauran dero proyecto diferente de conducción


con una eficacia y una convergencia de de la tierra, del agua y de relación con
intentos verdaderamente planetaria. los animales. Ineludible punto de partida
En contra de la expropiación y de la para que pueda germinar el proyecto por
devastación de la tierra, de los ríos, de los un mundo nuevo, por la liberación de
mares, los nuevos actores han dicho “ya una nueva relación de los cuerpos con
basta” y están poniendo puntos firmes los huertos y los jardines de la tierra.
como puntos que constituyen un verda-

NÓESIS
MARIAROSA DALLA COSTA 101

Bibliografía

Dalla Costa, Mariarosa. Potere femminile e Dalla Costa, Mariarosa, L’indigeno che è
sovversione sociale, con Selma James, Il in noi, la Terra a cui apparteniamo, en
posto della donna. Padua, Marsilio editori, Alessandro Marucci (coord.). Camminare
1972, 4° ed. 1977. (En español: El poder domandando. Roma, DeriveApprodi, 1999.
de la mujer y la subversión de la comu- (En inglés: “The Native in Us, the Land We
nidad. México, Siglo Veintiuno editores, Belong to”, en Common Sense, núm. 23,
1972; en inglés: The power of women and 1998; y en The Commoner, núm. 6, 2002;
the subversion of the community, Bristol: www.thecommoner.org).
Falling Wall Press, 1972).
Dalla Costa, Mariarosa y Dario De Bortoli. Per
Dalla Costa, Mariarosa. Famiglia welfare e un’altra agricoltura e un’altra alimentazione
Stato tra Progressismo e New Deal. Milán, in Italia, en la revista de internet de People’s
FrancoAngeli, 1983, 3° ed. 1997. Global Action, abril 2004, y en Foedus,
Dalla Costa, Mariarosa y Giovanna Franca núm. 11, 2005. (En inglés: For Another
Dalla Costa (coord.). Donne e politiche Agriculture and Another Food Policy in Italy,
del debito. Condizione e lavoro femminile en The Commmoner, núm. 10, 2005; www.
nella crisi del debito internazionale. Milán, thecommoner.org y en Metamute.com, 11
FrancoAngeli, 1993, 4° ed. 2002. (En de enero de 2005).
inglés: Paying the Price. Women and the Dalla Costa, Mariarosa y Monica Chilese.
Politics of International Economic Strategy. Nostra madre Oceano. Questioni e lotte del
Londres, Zed Books, 1995). movimento dei pescatori. Roma, DeriveAp-
Dalla Costa, Mariarosa y Giovanna Franca prodi, 2005.
Dalla Costa (coord.). Donne sviluppo e Federico, Silvia y Leopoldina Fortunati. Il
lavoro di riproduzione. Questioni delle grande Calibano. Storia del corpo sociale
lotte e dei movimenti. Milán, FrancoAngeli, ribelle nella prima fase del capitale. Milán,
1996, 2° ed. 2003. (En inglés: Women, FrancoAngeli, 1984.
Development and Labour of Reproduction.
Fortunati, Leopoldina. L’arcano della ripro-
Struggles and Movements. Trenton, Nueva
duzione. Casalinghe, prostitute, operai e
Jersey y Asmara, Eritrea, Africa World
capitale. Venecia, Marsilio editori, 1981.
Press, 1999).
(En inglés: The Arcane of Reproduction.
Dalla Costa, Mariarosa (coord.). Isterecto- Nueva York, Autonomedia, 1995.)
mia. Il problema sociale di un abuso contro
Franca Dalla, Giovanna. Costa. Un lavoro
le donne. Milán, FrancoAngeli, 1998, 3a
d’amore. La violenza fisica componente
ed. 2002. (Traducción en inglés en curso
essenziale del “trattamento” maschile nei
con Autonomedia, Nueva York).
confronti delle donne. Roma, Edizioni delle
donne, 1978. (Traducción en inglés en
curso con Autonomedia, Nueva York).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


III. Violencia
Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 105-127, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Re/presentación en
el discurso poético de la Susana
frontera, el desierto y Leticia Báez
Ayala2

el cuerpo femenino
(2001-2004)1
Se analizará la re/presentación del desierto, la frontera y el cuerpo femenino, en la poesía que
aborda la violencia hacia las mujeres en Ciudad Juárez, durante la última década. Se revisarán
cuatro propuestas: el Proyecto Internacional FacingFaces (2001); el número temático: “Las
muertas de Juárez”, de la revista Metapolítica (2003); los Encuentros de Poetas de Ciudad Juá-
rez (2002 y 2003); cerrando con los textos de Micaela Solís (2004) y de Arminé Arjona (2004).
Interesa denotar en dichos materiales su valor como registros de la memoria colectiva.

I. PREÁMBULO se ha trastocado en un ámbito de lucha


por la sobrevivencia para las mujeres. Lo
La ciudad —como el espacio de convi- anterior se aprecia de forma particular
vencia privilegiado por la modernidad, en urbes de crecimiento acelerado como
con su acelerado crecimiento en el lo es Ciudad Juárez.
periodo de la globalización, la apertura Las manifestaciones culturales no
de nuevos mercados y los procesos de se amparan al margen de estos cambios
transición política en México—, más que sociales, y de otra índole; las artes en
ser un entorno de estabilidad y de una general, pero la literatura en particular, de
mejor calidad de vida para sus habitantes, forma inmediata integra las repercusiones

1
Este trabajo forma parte de la investigación colectiva “Las acciones ciudadanas contra la
violencia social y hacia las mujeres en Ciudad Juárez”, coordinada por la doctora Patricia
Ravelo. Investigación apoyada por el CIESAS y CONACyT.
2
Profesora-Investigadora del Programa de Literatura de la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez, co-coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de Género: “Mujeres y
Hombres en Frontera” del Departamento de Humanidades de la UACJ. Correo electrónico:
sbaez@uacj.mx.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 105


106 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

de estos cambios vertiginosos. propone en relación con representación


La poesía, de carácter lírico (ele- de la violencia de género y de Ciudad
gíaco), incorpora en el verso la violencia Juárez.
social y de género que ha sacudido a
la comunidad de Ciudad Juárez en la II. FACINGFACES: “A TINY BOTTLE OUT
INTO THE CYBER OCEAN (2000-2005)”
última década; hechos que son, ahora,
del conocimiento mundial. Aquí se men- La creación poética, dice Federico Gar-
ciona la participación de poetas, mujeres cía Lorca, llega con el duende; hay una
y hombres, que han contribuido a la cierta magia, un imperceptible impulso
denuncia social y han procurado desde que permite la configuración del texto;
sus diversos posicionamientos no callar al duende le precede un amplio conoci-
estos acontecimientos. miento de la tradición literaria por parte
Se analiza el proyecto internacio- del escritor; además, a la creación la
nal FacingFaces Violencia, basta ya!, acompaña la capacidad de percepción
encabezado por Gino d´Artali, en el de quien escribe, la sensibilidad de
2001. El grupo de poetas que aparecieron mirar alrededor y convertir las palabras
en el número temático: “Las muertas en síntesis de ideas, conflictos, deseos,
de Juárez” de la revista Metapolítica; dolores, amores, sueños, etcétera, que
los encuentros de poetas que coordinó integran a los seres humanos.
Carmen Amato en Ciudad Juárez (2002 De ser así, cómo puede suceder
y 2003) y dieron por resultado la anto- que la creación poética que busca como
logía editada por Juan Armando Rojas fin último el goce estético, desencamine
y Jennifer Rathbun: Canto a una ciudad sus pasos y se interese por explorar en
en el desierto; cerrando con los trabajos realidades concretas; nos referimos a que
de Micaela Solís: Elegía en el desierto los/as creadores/as detengan sus reflexio-
(2004) y de Arminé Arjona: Juárez tan nes estéticas y se vean “empujados” a
lleno de sol y desolado (2004). escribir sobre el ambiente de violencia
En los materiales anteriores se que nos circunda; que sus espacios tex-
buscará distinguir los tópicos centrales: tuales se inunden de los espacios de la
el desierto, la frontera y el cuerpo feme- cotidianidad.3
nino, que cada grupo poético o autora Quizá la respuesta no tiene ningún

3
Con esto no pretendo defender el que la creación se deba desvincular del mundo; me inte-
resa referirme, en concreto, al cómo el fenómeno de la violencia hacia los seres humanos
y en particular hacia las mujeres se le impone a la voz creativa.

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 107

secreto, no hay ni siquiera un velo que


oculte la razón de tal hecho. La violencia
de fin de siglo XX y principios del siglo
XXI no deja de ser percibida por hombres
y mujeres que buscan en la palabra poética
un espacio no sólo de catarsis; las líneas
versales se tornan espacios de seguridad,
compañía, comprensión y diálogo que el
mundo real no ofrece.
En este orden de ideas, se asume
que el fin último del texto literario se jeres. Isabel Allende ha expresado: “las
puede enunciar de manera muy sencilla: mujeres son criadas en la ley del silencio”.
cualquiera que sea el género explorado, Es decir, son personas a quienes desde
quien escribe procura despertar un efecto tiernas edades se les inculca el perma-
estético en sus lectores(as). Rachel Blau necer calladas, en particular en el área
Duplessis (1999: 243-264) opina que artística; una vez que rompen con este
en la realización de tal objetivo entran en silenciamiento,4 la tradición cuestiona
juego no sólo las palabras que permiten la su concepto de estética; como otredad
construcción del discurso literario, sino sus continúan en la marginación. Blau Du-
palimpsestos, es decir el significado que plessis se propone “despoetizar al texto
las palabras adquieren en relación con las poético” es decir, rechaza las exigencias
intenciones de los otros. “normales” de belleza. Así conceptos
Así, el texto poético no permite como: fluidez, acabado, pertinencia,
la libre expresión de la auténtica voz; las sentimiento conmovedor, elevación y
líneas versales se condicionan al canon otros, se anquilosan.
literario, a la tradición, al lenguaje hege- Lo anterior da pie a la emergencia de
mónico; la norma limita el “dialogismo” la otredad; el silenciado se expresa desde el
bajtiniano; se clausura el espacio para la balbuceo, la fragmentación como el origen
voz de las y los otras/os. Entre las voces de una nueva estética. Buscar la irregu-
silenciadas se puede contar la de las mu- laridad sintáctica, léxica, el tartamudeo,

4
Michel Foucault alude a los mecanismos de producción, circulación y recepción del discurso.
[Cfr. El orden del discurso (tr. Alberto González Troyano). Tusquets, Barcelona, 1973, p.
64]. Proceso, en el cual, el discurso de las mujeres se aprecia como no autorizado, en los
términos de la tradición literaria.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


108 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

etcétera, se vuelve el medio para crear la el periódico y se detuvo ante una nota
literariedad en el escrito poético. informativa: “5 years old girl abducted
Y, si sucede que el objeto poético and severely beaten almost to death by
en sí mismo posee y busca la desarticula- alleged narcotraficants”. Entonces, agrega:
ción de las micro y macroestructuras de “I decided to send a clear message in
la violencia hacia las mujeres, entonces la a tiny bottle out into the cyber ocean:
propuesta no sólo adquiere tintes estéticos “No against violence against women
sino que nos desplaza hacia la ética; nos and children. Call for artists to unite”.5
referimos a la poesía que señala el fenó- De allí nace una primera visita a Ciudad
meno de desapariciones y asesinatos de Juárez en el 2001,6 cuya presentación se
mujeres y niñas en Ciudad Juárez. realizó en el Museo del Instituto Nacional
¿Qué duende inspira estas palabras, de Bellas Artes de la ciudad en el 2002;
qué propuesta de belleza literaria las guía? D´Artali se propuso convocar a artistas
No parece que haya una respuesta. Más, plásticos y escritores para que a través de
es el dolor, enojo y desesperación que su trabajo denunciaran a nivel mundial,
provoca ese silencio perpetuo en el que se mediante el recurso del Internet, la violencia
instala la voz de tantas mujeres violenta- de género que se vive en Ciudad Juárez;
das en donde la voz poética de mujeres y en su página electrónica se leía: “¿Vio-
hombres se ve sacudida; esas voces nacen lencia? ¡Ya basta! Un proyecto global”,
en el dolor y la conciencia por y de la vida “No a la violencia en contra de mujeres
fragmentada y acabada. y niños”.7 El proyecto fue diseñado en
La organización FacingFaces, de memoria de María Luisa Carsoli Beru-
acuerdo con su creador Gino d´Artali, men8 y todas las otras mujeres que han
data de diciembre de 2000; D´Artali leía sido asesinadas en Ciudad Juárez.

5
Toda la información sobre este tópico la hemos obtenido de la página electrónica “C.A.U.S.E
Coalition of Artists United for Social Engagement”, http://www.the-cause.org/history.htm.
6
Cfr. Idem., en esta fuente se informa que se han realizado otras exhibiciones: (2002) Las
Cruces, Nuevo México; El Paso, Texas (2003); El Paso, Texas; Fredericton, New Brunswick,
Canada; Los Angeles, California; Ciudad Juárez, Chihuahua, México. (2004) Gallery SD-
Worx, Antwerp, Bélgica.
7
http://www.prophitart.com/facingfaces02/poetry/ (consultado en marzo de 2002).
8
María Luisa Carsoli Berumen fue secretaria del “Centro de Crisis Casa Amiga”; mujer
asesinada por su marido el 21 de diciembre de 2001, frente a las instalaciones de dicho
centro de trabajo.

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 109

FacingFaces (Coalition of Artists aquí referida consigna, corresponden a los


Unites for Social Engadgment C.A.U.S.E.)9 espacios en donde los asesinos inscriben
publicó a 87 poetas10 de diversas latitudes su signatura para otros asesinos (reales o
del mundo. Interesa discutir en corto, la simbólicos). Los cuerpos de estas mujeres
pertinencia y relevancia de la propuesta y son violentados dentro del esquema de la
existencia de C.A.U.S.E. a la luz de De violencia erótica, tal como la denomina
Lauretis. Su concepto de “violencia Lagarde: “síntesis política de la opresión
de la retórica” permite plantear la im- de las mujeres. Porque implica la violencia,
portancia de que los poetas interrumpan el erotismo, la apropiación y el daño”.
con violencia el silencio y las prácticas (2001: 259-260)
culturales de las que hablan las tecnolo- Al igual que en las otras experi-
gías del género, en donde el cuerpo de encias poéticas que se analizan en este
las mujeres pertenece a una otredad, que trabajo, uno de los elementos que resalta
no son ellas sino el patriarcado. Al serles de inmediato es que no se habla aquí de
ajeno a sí mismas, entonces son objetos cuerpo sino de cuerpos de mujeres. Te-
de uso y por lo tanto se convierten en resa de Lauretis denomina las cuatro
materiales reciclables. figuras de la tecnología del sexo: “the
sexualization of children and the female
2.1 Cuerpo(s) femenino(s) body, the control of procreation, and the
De acuerdo con Marcela Lagarde: “El psychiatrization of anomalous sexual
territorio de la microfísica del poder behavior as perversion”. (1989: 210)
es el cuerpo (…) y uno de los meca- Entonces, la corporeidad femenina no sólo
nismos de apropiación y de disciplina es vigilada y controlada para el ejercicio
del cuerpo de todas las mujeres es la de la maternidad por la cultura patriarcal,
violencia”. (2001: 260) es utilizada para la materialización del eros
Los cuerpos femeninos, que la poesía y el tanatos por los cuerpos masculinos,

9
En esta página se informa respecto a quienes constituyen este grupo artístico y sus propósitos:
“Welcome to the website of C.A.U.S.E., an international coalition of artists and poets united
to create awareness about domestic violence i.e. violence against women and children. This
through art and poetry as displayed on this website as well as through real time international
exhibitions; poetry readings; supportive activities for crisis centers and other ngo’s active in
the field as well as Direct Individual Support Actions (D.I.S.A) and activities.” Información
consultada en http://www.the-cause.org/.
10
De ciento ochenta y siete que participaron. fr. “Estadísticas”, http://www.the-cause.org/his-
tory.htm.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


110 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

quienes encarnan al patriarcado. La vio-


lencia erótica se aúna a la muerte.
Los poemas de Arminé Arjona
(poeta y narradora juarense) conjuntan
de forma especial el interés poético de la
autora con la indignación de los hechos
violentos hacia las mujeres en la frontera
norte de México. El poema titulado “Sólo
son mujeres” denuncia la indiferencia del
entorno respecto a los hechos de sufrimiento
y muerte de estas personas, cuyo delito el caso que a las personas (mujeres) se les
fue haber nacido en cuerpo de mujer; es representa en el imaginario como carne:
decir, el cuerpo femenino en las sensibles producto perecedero. Conceptualización
palabras de Arjona recrean el desierto, de la que la sociedad se vuelve cómplice
la frontera y el cuerpo femenino como y por lo tanto “asesina”.
entes cuyo destino es la muerte: El lenguaje poético fraccionado, al
que se alude arriba, encarna en las palabras
En esta frontera
el decir mujeres
de Gustavo Woijcechowsky —Uruguay—,
equivale a muerte quien en el texto dedicado a María Luisa
enigma y silencio expresa: “pájara su pelo al aire ríe el pelo/
(…) sujeto del movimiento/ tu pelo/ tu pelo maría
Y todos nos vamos
volviendo asesinos luisa,/ tu pelo revuelto”. La desarticulación
con la indiferencia del lenguaje, a través de la sinécdoque da
con el triste modo cuenta del fluir de vida que María Luisa
en que las juzgamos:
representa; el pelo se convierte en símbolo
“gente de tercera”
“carne de desierto”. de vida, de movimiento, de deseo. La
repetición del sustantivo “pelo”, recurso
La última metáfora: “carne de de- retórico, insiste en la existencia del
sierto” expresa el permiso que se otorgan ser, la ficción poética apuesta al conjuro
los “otros” para silenciar a estas mujeres. de la existencia, mientras que la realidad
Arjona a través de la metonimia: “carne concreta se mantiene en la nada. El poeta,
por mujeres”, integra el pensamiento de a semejanza de un chamán o brujo, busca
lo unívoco, en el que la muerte y sus per- la restitución del ser. El verso “pájara
petradores se encuentran inmersos; siendo su pelo al aire ríe el pelo” rompe con la

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 111

estructura sintáctica tradicional (SVO) Veamos, el último “latido” se transforma


y en esa desarticulación recae el valor en: “coraje”, “pausa”, “llanto”, “suspiro”,
poético y semántico del texto. para terminar en “silencio”. Enmudeci-
Érick Falcón —México— enuncia miento de diálogos, risas, llantos, suspiros,
la desaparición materna, mediante el cuer- deseos. Callamiento de cuerpo cálido que
po ausente; en su poema “Carta de una cobija, silente recuerdo que desintegra la
noche apocalíptica (letanía de una madre cotidianidad.
asesinada)”, se leen seis dísticos, más el Nela Río —Canadá— refiere en su
estribillo de una sola línea que se inserta poema, “Dicen que la niña ha vuelto”,
después de cada estrofa; los versos que se a los asesinatos de niñas. La primera
reiteran aparecen siempre entre corchetes estrofa: “tarde de luna temprana / calles
y repiten las dos primeras palabras con llenas de gente / callejones de penum-
la misma pausa que les imprimen los bras / la niña camina sola…” La niña
puntos suspensivos: “[latido… latido… como cuerpo femenino será dominado
latido]”; imagen acústica que permite por una mirada, unos ojos y un pene.
percibir la vida que fluye con su pausado De nuevo, con De Lauretis se aprecia
ritmo; el latir femenino, el latir de una que el control del cuerpo femenino no
madre cuidadora,11 protectora, constante, depende de edades, sino de la estructura
suave, eterno se detiene frente a: de un poder masculino sobre los cuerpos
femeninos.
La lúgubre tarde cubre el suspiro del sol
juarense/ los juguetes quietos/ (…) / No es
lo mismo la avena fría / ni darle de comer 2.2 La(s) frontera(s): eros-tanatos
al perro…/ (…) / Mamá se quedó aquí/ La ciudad a la que refieren todos
estos poemas se distingue por estar ubi-
La brevedad, sencillez y transparen- cada en la línea que divide dos naciones;
cia de las imágenes reconstruyen el silencio es una de las urbes más transitadas del
al que son condenados los juguetes y el mundo, al ser una de las puertas de acceso
mundo familiar que éstos representan. El a Estados Unidos, tanto para emigrantes
estribillo se modifica al final, narrando así legales como ilegales. Condición que ya
la desaparición de la vida, de la unidad. le añade el rasgo de compleja y conflicti-

11
No se desconoce la representación de la función tradicional de las mujeres como seres
para otros, en tanto la función de madres que en este texto se consigna. Se distingue
una perspectiva esencialista, empero se aprecia la revaloración de esta función social y
cultural.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


112 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

va. La frontera se convierte no sólo en el interesa tanto: el contacto entre lenguas,


espacio físico y simbólico que distingue característico de las fronteras. Contacto
dos culturas, se enajena y resignifica con que habla de movilidad, intercambio,
la muerte, como lo expresa Arjona: “En enriquecimiento, pero que en estos ver-
esta frontera / el decir mujeres / equivale sos discute la disociación, la soledad
a muerte / enigma y silencio”. El nombrar y la falta de capacidad de diálogo y
aparece como un fatídico acto, el decir los “golpes de pecho después del niño
se resemantiza para dirigirnos al “no- ahogado”: “yo fui muy pendejo-mea
decir”. La línea divisoria entre la vida y culpa”. No sólo es una ironía al lavado
la muerte se desdibuja como el río entre de manos, es un texto que habla a dos
dos naciones, para dar lugar tan sólo al mundos coludidos en un mismo asunto:
desierto (en el sentido del tanatos). el mexicano y norteamericano frente al
El poema “María Gallardo” de Rafael ignorar a las mujeres y su cotidianidad.
Meléndez —México— hace converger Interpela no sólo a la conciencia social
mediante las dos lenguas predominantes local sino a la globalizada.
en la frontera: el español y el inglés, la
historia de María, en quien se suman 2.3 La ciudad: río y desierto (arena y
muchas otras mujeres; a esa mujer sínte- luna)
sis de universos dedica las últimas líneas Uno de los límites de esta urbe es
del texto: el río; espacio que fragmenta mundos;
EU-México, país desarrollado y países
Naranja dulce limón partido/ dame un
abrazo que yo te pido/ I knew you María subdesarrollados; empero el río no siempre
–Gallardo Yo te conocía/ And I never ha tenido la connotación de distancia. Su
thanked you, gave you las gracias/ but las primigenia función fue de dador de vida,
palabras failed me. Pero siempre yo fui/
fuente del florecimiento de grandes cultu-
muy pendejo-mea culpa.
ras. El agua corriendo fertiliza el campo,
El autor a través del yo poético, sus riveras son propicias al encuentro de
que no es otro que la voz de una colec- los amantes, es un espacio lúdico para
tividad ocupada en el individualismo la sensualidad, el erotismo y el ejercicio
y la visión materialista de la vida, nos de la sexualidad en la tradición poética.
recuerda lo que a la ciencia lingüística le Mas, en este aquí y ahora se trastoca en

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 113

espacio de muerte y contenedor de cuer- claridad de la luna y el río fraccionado


pos inertes. Véase el texto de Verónica retornan a la imposibilidad de discursos
Leiton12 (poeta y artista plástica chilena, organizados, monolíticos; recrean la
avecindada en Ciudad Juárez): imagen de Coatlicue; la mujer, el mundo,
el lenguaje se callan frente a la dolorosa
El río murmura el dolor de María / Mientras realidad que nos envuelve.
el desierto en dos se parte. / Los dioses
inundan el río / Que se convierte en un pozo De forma parecida Josse, en su texto
cargado de cadáveres. “Desierto mancillado”, en memoria de
Liliana Alejandra, mediante la metáfora
La personificación del río no lo intenta expresar el cómo la misoginia es
dota de una mayor capacidad de vida, responsable de esta cruda realidad; le
por el contrario, al intervenir los dioses toca al sol, testigo de nuestras desgra-
malditos (maquiladoras, victimarios, cias encarnar el dolor de las víctimas:
pobreza, patriarcado, desigualdad de “las mujeres del desierto / gritan dolor
género, discriminación de las mujeres, y rebeldía / hasta ahogar la garganta / en
etcétera) se trastoca en: “pozo cargado un puñado de dolor arena, dolor de sol /
de cadáveres”. dolor de sangre”.
Leiton recurre a la imagen de la El dolor en estas tres vertientes
luna; ésta le permite expresar el luto que adquiere continuidad; parece no acabarse
cubre a la ciudad, en la ya de por sí oscura como los rayos solares, como los granos
noche en la cual se halla sumida: de arena, como los ríos de sangre que cru-
zan la ciudad y unen a los “lotes bravos”.
La luna ya no canta en Ciudad Juárez/ ayer
se vistió de negro amargo/ el río murmura
Además el poema cita distintos puntos de
el dolor de María/ mientras el dolor en dos la ciudad, dentro y fuera del desierto real
se parte/ Los dioses inundan el río/ que se y simbólico, en donde se han encontrado
convierte en un pozo cargado de cadáve- los cuerpos de las mujeres asesinadas: el
res.
Valle, la Sierra de Guadalupe, Lomas de
La silente voz de la luna, la oscura Poleo,13 Palo Chino y Anapra. Puntos

12
Interesa anotar que Leiton ha participado muy activamente en las acciones que los artistas
e intelectuales de la frontera han construido para defender la vida en Ciudad Juárez. Una
de las más relevantes es en el Colectivo Antígona (2001). Los Encuentros de Poetas de
Ciudad Juárez, muestras plásticas, entre otros.
13
Cfr. La obra de teatro de Edeberto Galindo Noriega. “Lomas de Poleo (morir con las alas
plegadas)”, (2003: 173-221) y los trabajos acerca de ella: (Báez, 2001) y (Báez y Rathbun.
En prensa).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


114 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

violentada lo que lleva a estos poetas a


esforzarse por unir su capacidad creadora
a las voces silenciadas.

III. METAPOLÍTICA.
“LAS MUERTAS DE JUÁREZ”

El número especial de Metapolíti-


ca titulado “Las muertas de Juárez”,15
14

coordinado por Sergio González, autor


geográficos, todos, ubicados en espacios de Huesos en el desierto, incorpora en-
no urbanizados en donde de manera tre otros rubros poesía asociada con el
irregular se asientan los emigrantes que feminicidio en Ciudad Juárez. Las voces
buscan “el sueño americano”, trabajan de David Huerta, Velia Rangel, Belinda
en las maquiladoras o se insertan en el Flores Shinshilla y Nakarowari Leal Ortiz
sector informal de la economía. se suman a los esfuerzos de los poetas
La arena no se disocia de los cuer- arriba y abajo citados.
pos femeninos; en “Hipocresía”, poema Al revisar estos materiales se aprecia
bilingüe de AVI —México—, se repite una reiteración en los temas y motivos
la imagen: “arena que huele a miedo/ que he mencionado ya; incorpora como
arena que huele a terror/ arena que huele aspectos nuevos, por ejemplo en el tra-
a piedad”. El uso de la anáfora consigue bajo de Leal, la vivencia cotidiana de la
fijar la imagen de lo que está en el am- violencia, el conocimiento pleno de los
biente y que la arena nos “obliga” a oler; hechos de violencia hacia las mujeres en
los sentidos no nos engañan; el olor a Ciudad Juárez. Leal deja que el yo poético
muerte nos circunda. femenino insista en la culpa signada por
Se concluye que no es tan sólo una los otros al cuerpo femenino, alude al
postura estética la que impone el lenguaje discurso religioso que la responsabiliza
fraccionado, es la realidad violenta y por la trasgresión, el yo poético intenta

14
Todas las referencias a este número están tomadas de http://www.metapolitica.com.mx/
juarez/content/poesia.htm.
15
El subtítulo nos lleva a la polémica de la semántica del concepto: muertas, como fue el
caso del título de Víctor Ronquillo, Las muertas de Juárez. Crónica de los crímenes más
despiadados e impunes en México (2004). El concepto que refleja con mayor exactitud la
condición en que perecen las mujeres es: asesinadas, pues denota el que son mujeres a
quienes se les arrebata la vida de forma violenta.

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 115

“normalizarse”, pero no encuentra más Ciudad Juárez”, quien procura incluir el


que la muerte. De donde el cuerpo regla- tema de la impunidad y las complicidades
mentado por el entorno social no asegura de las instancias de gobierno y las policías
la pervivencia, tal pareciera, de nueva en su trabajo a nivel nacional:
cuenta que hay un destino imposible de
cambiar: la muerte. Es importante anotar De la cabeza a los pies, un fulgor de san-
gre
la autodefinición de la autora: “Estudiante sobre el mapa de México. De los desier-
y ama de casa. Madre soltera, 25 años. tos
Sobreviviente”. Con esta información a las verdes montañas insaciables, una
se alude a la inserción de la autora en sombra múltiple
de fulminación y vergüenza: rostros caí-
la estructura del ser para los otros, pero dos
integra la ruptura: un ser para sí misma: y borrados,
estudiante. cabellos que el viento recoge y luego
quiebra con su mano de rayos,
Aunque desde esa posición social
manos que disemina la lluvia
se asume como “sobreviviente”, lo cual sobre los documentos oficiales,
implica ser parte del proceso de la violen- haces de nervios de mujeres en las
cia erótica y las tecnologías del género. pantallas de televisión
Sobreviviente, puede aludir tanto a una
actitud pasiva frente a la realidad enuncia- El trabajo del número especial de
da o vislumbrar un ser femenino activo: Metapolítica resulta de gran interés, en
autogestivo. Acto este último que pone consideración a que se suma a otros grupos
en riesgo a la mujer autora. Anota Leal: o instituciones, que desde las artes o la
“¿Por qué me odian tanto? / ¿Por qué comunicación, ocupan el ciberespacio
odian mi cuerpo?”. para difundir estos acontecimientos. Su
Por otro lado tenemos a David función es darle entrada a la memoria
Huerta, con su poema “Las muertas de colectiva.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


116 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

IV. CARMEN AMATO: ENCUENTROS El trabajo de Amato culminó en la


DE POETAS EN CIUDAD JUÁREZ
antología coordinada por Rojas y Rathbun,
La poesía que se escribe en Ciudad Canto a una ciudad en el desierto (2004).
Juárez posee una larga tradición, ello En el prólogo sus editores anotan:
permitió que Carmen Amato16 organizara
Nos encontramos ante un momento his-
de 1998 al 2004 los Encuentros de Poetas tórico y éste crea un escenario: la ciudad
en Ciudad Juárez.17 y su des/en/canto. Allí aparece la poesía,
Los encuentros relevantes para el tema describiendo el momento justo del contacto
que nos ocupa son el V y VI. El primero humano con la violencia que cotidianamen-
te vive esta ciudad fronteriza (…) es posible
se tituló “Elegía por una ciudad” (2002) encontrar en la lectura la voz destrozada
y, el segundo, “Ires y venires: la frontera de la ciudad y la de aquellos, que sin tener
en la poesía” (2003). En ambos los y las ninguna relación con los trágicos des/he-
chos reciben, experimentan y representan
poetas respondieron a la propuesta de con
en sus versos la vida y la muerte de estas
su quehacer poético contribuir a denunciar mujeres (2004: II).18
este hecho.
Igmar Prieto enuncia al respecto: Destacan los editores que la voz
La elegía es un poema triste, es un poema destrozada de la ciudad se materializa
que se canta generalmente cuando se tiene a través de la palabra poética de los
una pérdida, en ese caso nosotros estamos escritores. Varios son los autores que
uniendo en el encuentro con una situación
muy dolorosa, que es el caso de desapari-
ofrecen los balbuceos de una comuni-
ción de mujeres (2002: 3D). dad fragmentada. De Carmen Amato se

16
Nace en Aguascalientes. Radica en Ciudad Juárez desde los cuatro años. Profesora de Lite-
ratura Hispanomexicana en la UACJ. Ex coordinadora del taller literario “Punto de fuga” del
Cereso. Organizadora y coordinadora del Primer Encuentro de Niños Escritores en Ciudad
Juárez.
17
Lo relevante de estos diálogos entre legos e iniciados fue, y es, como lo señala Margarita
Muñoz propiciar el que: “el poder de la literatura, no sólo es cultivar el lenguaje, sino que
puede ser uno de los instrumentos para lograr mayor equidad. Con un grado mayor de
sensibilidad que el hombre, o por lo menos más evidente, ejerce el papel de denunciante de
los males de la mujer y contribuye a la búsqueda de su expresión y de su libertad” (2002).
Muñoz hace un recuento de la poesía en Chihuahua, en su trabajo destaca cómo a partir
de: “Julio de 1999, se realiza en Ciudad Juárez, el Primer Festival de Poesía Femenina,
Alzando la Voz, organizado por Arminé Arjona y Francisco Hernández, el cual se organizó
obedeciendo a una inquietud por dar un espacio exclusivo a las voces de mujeres que ha-
bían destacado en el Encuentro de Poetas. En él se inscriben los reclamos de las mujeres
fronterizas por un alto a la violencia hacia la mujer y por una mejor calidad de vida en la
frontera”. La poesía escrita por mujeres en Juárez además ha sido compilada por Anaya
y Salas: 1995; Domínguez: 2002; Campbell y Rivera: 2002.
18
(En adelante al citar de este texto se colocará la página correspondiente).

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 117

incorpora el texto: “En ella vivo”. trágico que hemos de vivir. Si nos ate-
nemos a la cultura de la violencia y del
En esta ciudad nunca nací… en ella vivo miedo, aquí se pensaría que lo conveniente
Y es después de mi casa, mi más cercana
piel
es el éxodo o la reclusión; cualquiera
(…) de las dos opciones que se tomaran, no
Esta ciudad me protegía, sus calles podría ser nunca decisión de vida sino
Y sus casas me abrazaban de muerte, en donde el lenguaje del yo
Como mi abuela en domingo
(…) poético refiere a un entorno violento,
La ciudad ahora duele como una implacable y devorador.
herida vieja, porque la vida pasa sólo con Otro punto relevante corresponde
lo que se tiene a mano:
al distanciamiento y cercanía, de nuevo
La indignación y el miedo.
Yo no nací en esta ciudad la antítesis, entre el yo poético y la ciu-
pero en ella vivo dad. El nacer o no en ella no influye en
Y muero cada día (pp. 31-32). el sentimiento de indignación y miedo,
por el contrario permite enunciar el amor
El sentimiento lírico del yo poético y agradecimiento a este espacio, pero no
establece un distanciamiento temporal deja de lado el temor.
y subjetivo con la ciudad en la que se Esa misma ciudad tiene límites reales
halla inserto. El antes del principio y el y simbólicos. Enrique Cortazar con su
ahora del final dibujan la condición texto “Suicidio desde el puente” refiere
antitética de un espacio afable a otro al sueño americano de los emigrantes, el
destructor. La prosopopeya facilita un poema concluye con estos versos:
antes, en donde las calles, la ciudad y las
Al hacer justo en el centro hueco
casas eran tan cálidas como la figura de la Del río y la oscuridad,
abuela; pero en este ahora, en el presente Confirmó que los sueños, con frecuencia
del yo poético, que es el de los lectores, Se hacen añicos
ha encontrado cabida la indignación y el Con la realidad (p. 72).

miedo. La muerte se aprecia como una El yo poético refiere a una persona que
agonía continua al final. A pesar de lo en la línea fronteriza entre México y Estados
relevante del texto, se denota en él una Unidos ve defraudadas sus ilusiones; el
actitud del yo poético resignada, aquí problema aquí no es sólo la ilusión hecha
pareciera que la retórica de la violencia, añicos, se alude a la vida misma que se diluye
con su lado material —la inseguridad y como las exiguas aguas del río Bravo.
muerte en la ciudad— fuese el destino A su vez, Amanda Arciniega Cano

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


118 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

desde el uso de la metonimia construye “en que la raza de tus padres te llamaba
la geografía de la disolución. Su poe- / hija del sol, gajo de obsidiana, / quetzal
ma “Lote Bravo” crea una voz poética precioso y corazón de jade” (p. 67). ¿Qué
semejante a la de Amato, allí no hay significado tiene el recuperar el tono de
protesta, sólo: “El miedo en la noche / la poesía prehispánica e indígena? Shaw
acongoja…” (p. 37). De nueva cuenta el procura desde una geografía lejana: pero
temor sin posibilidad de ser muy cercana, Los Ángeles,
contrarrestado se instaura hablar de la muerte: “Como
“presiento la llegada / de la un pedazo de azulejo entre los
noche destructora” (p. 37). El dedos / jugaste con la estrella
Lote Bravo se ha convertido de tu muerte”. Entonces esta
en un icono de abandono y poesía connota una geografía
una zona en donde como globalizada que impide el mo-
anota Jeannette L. Clariond vimiento de los astros-mujeres,
en “Todo antes de la noche ya sea en Tenochtitlan, Ciudad
(fragmento)”: Juárez o Los Angeles.
Susana Chávez deja
La niña sujeta las flores los espacios geográficos y
(…)
Estrella que al vacío es
en su poema “Sangre mía”,
alimento desde la anáfora “sangre”, que antecede
Rosa perdida en la tierra, abando- cada una de las líneas versales, alude a la
nada, casi quieta (p. 68). vida como fluir incesante, un caudal en
donde el yo poético se cita con la vida
El Lote Bravo no tan sólo dirige la pero también con la muerte; acuosidad
atención al vacío que consume antes de cantarina pero depósito de silencios:
tiempo vidas-estrellas o rosas; alude a
la complicidad de diversas esferas de las Sangre río de mis cantos,
instituciones que debieran garantizar Mar de mis abismos.
Sangre instante donde nazco
las noches iluminadas por estrellas-niñas- adolorida,
adolescentes-adultas y viejas en esta ciudad. Nutrida de mi última presencia
Selfa Shaw sobrepone a esta geografía (p. 66).
una primigenia: “la ciudad azteca”,
en donde un tú poético es nombrado: Maricela Duarte utiliza de nuevo

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 119

la metonimia para signar la vida: los debieran ser los hacedores de vida y no
granos de arena asemejan la sangre en cómplices del silencio y con ello de la
Chávez: muerte. El texto de Antonieta Villamil
en su trabajo “Heridas de impunidad”,
¿Cuántos días más se irán de la arena de incorpora la voz del silencio, mediante
tus manos? / ¿quién cerrará tus ojos cuando
mueras? / acaso los buitres de la desdicha / el uso de las onomatopeyas:
¿qué merodea sobre tus pasos?” (p. 81).
Memataron.
Memataron.
Duarte centra la fuerza de sus pala-
Memataron.
bras en los ojos de ese tú a quien interpela (…)
y en “los buitres de la desdicha” que Nosénosé.Nononono.
han de acabar con la vida. Por su parte, Nosénosé. Memataron
(…)
María Dolores Guadarrama en su poema Ayyy Yayaya! Nosénosénosé
“Febrero se cuelga por mis ojos” inicia Nonono nosé nosé nosé
con el verso “Llora triste el viento de ¿Para qué enmendar el silencio?
noviembre”, clara alusión al pendiente (p.143)

que tiene el gobierno con las ocho mujeres


encontradas en el campo algodonero en El material editado y compilado por
Ciudad Juárez en el 2001. Juan Armando Rojas y Jennifer Rathbun,
Otros espacios se incorporan en para la historia literaria de Ciudad Juárez
estos textos: la famosa calle Mariscal y del México del siglo XXI, se yergue
(zona de tolerancia); en el poema “Asfalto como un texto polifónico (en términos
violento” Florencia Rodríguez Gallegos de Mijael Bajtin) y se constituye discur-
alude a estos otros ríos de sangre que son so solidario de mujeres y hombres que
las calles, en donde no hay posibilidad consignan el ser mujer en un desierto
en principio de esperanza: “Ciudad triste y una frontera inhóspitas, pero no con
y oscura / la bestia domina / el miedo relación al entorno social o natural sino
se mete / en cada resquicio del cuerpo al clima de impunidad que permite la
/ la gente calla” (p. 123). Pero termina pervivencia del eclipse de la vida. En
con una visión positiva: “¡Logremos donde la ciudadanía también tiene su
bosques!” El asunto es cómo provocar cuota de responsabilidad.
ese cambio, qué dador de vida o quiénes

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


120 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

VI. MICAELA SOLÍS: “ALGUIEN TORCIÓ reconocimiento académico hasta preben-


EL CAMINO DE LAS PALABRAS”
das económicas o de otra índole. Solís no
El poemario de Micaela Solís19: sólo enuncia un fluir de llanto por esta
Elegía en el desierto (2004)20 inicia con situación, sus poemas incorporan el enojo,
una reflexión respecto a la pertinencia impotencia, dolor pero también el coraje
o no del escrito, ante una realidad tan de la sociedad; quizá haya que precisar
cruda, sin caer en el oportunismo. Al y decir de ciertos grupos de la sociedad
final, anota la autora que ha decidido como son: las familias violentadas y
divulgarlo y leerlo en todas las partes que algunas asociaciones o personas que no
se lo soliciten, pues la ola de violencia han quitado el dedo del renglón en la
hacia las mujeres no ha terminado. No búsqueda del acabamiento de la impunidad
sólo el poemario se suma a las manifes- y la restauración de la vida.21
taciones artísticas que han abordado este ¿Cuál es el aporte de este poemario?
tema, la forma en que Solís lo hace posee Es un material que surge desde un discurso
una gran fuerza poética a través de las marginal en muchos sentidos: texto de
imágenes, la musicalidad, los símbolos y una mujer, escrito en “provincia”, en la
metáforas que ella emplea para construir frontera México-Estados Unidos, con un
este llanto por la vida. tiraje muy menor (500 ejemplares) y con
Entre los tópicos que aborda están el una distribución muy limitada. A pesar
deceso de las mujeres en Ciudad Juárez, de todas estas condiciones en contra, se
pero también incorpora un poema para aprecia un trabajo de gran compromiso
interpelar a los victimarios, cuestiona social, histórico y literario.
fuertemente a quienes sin escrúpulos Veamos algunos pasajes de la Ele-
utilizan este dolor para allegarse desde gía… Solís emplea recursos tales como
19
Es autora del libro Remolinos. Ediciones Azar, Chihuahua, México, 74 pp. De la obra de
teatro Estación deseada (drama histórico en dos actos) compilada en Chihuahua Hoy 2005.
Visiones de su historia, economía, política y cultura. UACJ, ICHICULT, 2005. Ha publicado
poesía y cuentos en diversas revistas: Entorno, Azar, Cuadernos del Norte.
20
En adelante al citar este libro, se agregará al final la página correspondiente.
21
En la presentación de su libro en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ella aclaró
que considera pertinente el acercamiento de este trabajo a toda clase de públicos, sus
experiencias más enriquecedoras han sido con jóvenes de educación media y media su-
perior, en quienes ha observado la mirada del que se deja tocar por el lenguaje poético y
abre los ojos a la realidad inmediata, pierde su condición de enajenado para comenzar a
ser sujeto, como diría Erich Fromm en Miedo a la libertad asume sus responsabilidades y
rompe el cerco de la apatía y el desinterés que otros discursos nos han ido construyendo
a lo largo de una década: medios masivos de comunicación, el discurso político y religioso,
así como algunos científicos.

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 121

una capacidad de escuchar que le ha


sido borrada.

Esos fantasmas irredentos


Que musitan con las ráfagas del viento:

“Aquí estoy…”,
Cuando el dolor
Cuando el dolor
Cuando el dolor

AP
Es una escala de hielo con
la anáfora, reiteradamente, el hecho que hondura de infarto (p. 19).
produce en el lector-escucha puede ser
el del dedo en la llaga. La repetición al Llama la atención que en el poema
inicio de verso del fonema /y/ actúa como que inicia “Delicado era”, Solís aborde
una especie de gota que cae constante el tema de la búsqueda en el desierto y
hasta que logra horadar la roca: destruye le dé a la familia, pero en particular al
la vida y la busca al mismo tiempo. padre22 la oportunidad de materializar
su dolor:
Les era necesaria la escala de mi sueño
A él en el pecho del padre-cazador
Y al otro que escucha, olfatea,
Y al otro otea
Y al otro desde los cuatro puntos cardina-
Y a todos (p. 18). les un
“aquí estoy”
Diseminado en el delirio de
Otro recurso constante es el uso de la arena (p. 19).
la repetición de palabras o de frases, con
el propósito de conseguir en el receptor Los tópicos que se propusieron

22
Cuando se enfatiza respecto a la figura paterna, no se busca en este escrito maximizarla;
hay claridad en que, desafortunadamente, en la mayoría de los casos de las mujeres
asesinadas en Ciudad Juárez, la estructura familiar adolece de la figura paterna y le toca
a las madres, de las mujeres o niñas victimadas, salir a solicitar justicia, a buscarlas en el
silencio de la noche y el tumulto de la claridad, sin embargo el incorporar este subtópico,
también da la oportunidad de representar una imagen subversiva al patriarcado: hay hom-
bres no misóginos. Por lo tanto la misoginia y la cultura patriarcal se pueden deconstruir.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


122 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

revisar en este trabajo se redimensionan arcaica y civilizada; en la migración del


en el material de Solís. Los cuerpos fe- rancho a la frontera; en la frontera entre
meninos son descritos, al inicio, desde dos países y dos siglos, en la mentalidad
la emulación del discurso periodístico, arraigada en la “tradición” y censuradora
legaloide y de los voceros de la políti- de mundos vivibles posibles como el
ca. El libro abre aludiendo a las ropas feminismo.
dispersas en el desierto. Corporeidades En relación con la representación
depositadas en las arenas, en las calles de de la ciudad y la frontera, Solís expresa
Ciudad Juárez, en donde se entroniza el “en esta ciudad de carniceros / aprenderé
miedo y la impunidad. Cuerpos de hijas a llorar la muerte de un felino” (p. 62).
depositados en basureros. Mientras en la La ciudad que la poeta denotada incor-
ciudad del “Estado Grande” la enajenación pora distintos espacios geográficos: los
mediática de los reality shows mueve cerros de Ciudad Juárez, los baldíos, los
a “la acción” a sus habitantes, que no canales, las calles, “…oliendo / a olvido,
ciudadanos, a manifestarse: “Chihuahua / sangre, / sudor, / adrenalina/ y semen”
con Omar” (p. 25). (p. 73).
El poemario de Solís no enmascara, Los defensores de la misoginia,
tras los recursos poéticos, una profunda enmascarados tras la autoridad del dis-
crítica y autocrítica en torno a la manera curso político o religioso, defienden:
en que diversos actores sociales han em- “Ellas son las que provocan” (p. 71) y
pleado el tema de las mujeres asesinadas disienten de esta imagen de tragedia que
en Ciudad Juárez. Desde ese posiciona- unifica a la ciudad.
miento las reconstruye con imágenes Solís se pregunta: “Pero, ¿alguien
de vidas apagadas: “Ahora, / oscura sabe la velocidad en nudos / de este viento
golondrina / (…) / Vuelo de colibríes misógino que sopla?” (p. 71). Y concluye
tus manos” (p. 44). Y al mencionar los que este aire se incorpora a todos y cada
espacios íntimos del cuerpo de niñas en uno de los espacios que integran la urbe
quirófanos policiacos, como el “cuello de así como “En el corazón de los hijos / en
la vagina” o “la matriz” se encuentra con el corazón de las madres” (p. 71) y lo peor
“una verdad con piel de poros erizados y “en algunos / buenos poemas / de algunos
misógina entraña” (p. 62). De donde el / de nuestros / buenos / poetas”.
cuerpo del no-ser preserva la razón de su La ciudad, la frontera y los cuerpos
muerte: la misoginia. Ésta arraigada en femeninos a los que Elegía en el desierto
la cultura moderna y posmoderna; en la canta, mantienen un espíritu esperanzador,

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 123

pues como el poema que cierra el texto lo de sol y desolado a partir de la antítesis
enuncia, el no-silencio, el acabamiento de semántica coloca a su enunciatario en la
la impunidad, la conciencia solidaria… frontera imaginaria más definitoria del ser
tendrán que dar paso a un tiempo y es- humano: entre la vida y la muerte.
pacio de vida como lo enuncia el texto Este volumen se integra a partir de
que cierra el poemario: “Dichoso será el 10 poemas; el primero Arjona lo ha titu-
tiempo de la Mujer de Luz” (p. 80). lado “Elegía” y el último “Páramo”; estas
composiciones nacen en septiembre 27
VII. ARMINÉ ARJONA: POESÍA, y 28 de 1997 y cierran en septiembre de
FRONTERA Y DESIERTO23
2002, de acuerdo con las fechas anotadas
La plaquette Juárez, tan lleno de al final de cada poema.
sol y desolado de Arminé Arjona24 fue Si el “sol” sugiere una circulari-
presentada por vez primera en el VI En- dad, las fechas de inicio y cierre de la
cuentro de Poetas en Ciudad Juárez: “Ires plaquette lo refuerza. Para la autora, el
y venires: la frontera en la poesía” (2003). último poema muestra la visión fatalista
Este poemario ubica a sus lectores en una a la que los hechos de violencia hacia las
región geográfica fronteriza al referir a mujeres, en esta frontera geográfica, lleva
esta ciudad en concreto; sin embargo a quien sobre el tema escribe.
los introduce a otro tipo de fronteras Al revisar la colección de poemas
imaginarias y simbólicas apuntadas en que forman: Juárez, tan lleno de sol y
el sustantivo “sol” y sus adjetivos: lleno desolado se percibe un lenguaje cargado
y desolado. Imagen visual que provoca de imágenes y símbolos; a partir de los
el desconcierto, la ambigüedad, en el cuales se intenta abordar la desaparición
receptor, y con ello le sitúa en la frontera del ser, de la alegría, del sol que eran
entre el ser y no ser. Si, como enuncia Jean las mujeres violentadas. Múltiples son
Chevalier (1999), el sol ha simbolizado los símbolos que aparecen en los textos
la vida en diversas culturas y a la vez ha de Arjona: sol, ciudad, arena, perro/a,
adquirido connotaciones de acabamiento viento, estela, ángeles, etcétera, y con
y desolación, entonces Juárez, tan lleno ellos la voz poética encara el asunto que

23
Este apartado lo retomo de la introducción que hago a la plaquette de Arjona. Cfr. Báez,
2004: 11-16.
24
Nació en Ciudad Juárez en 1958. Médica acupunturista. Ex integrante de talle-
res literarios coordinados por Ethel Krauze y Rosario Sanmiguel, respectivamente.
Ha publicado en Puente Libre, Rutas, Capirotada, El Cuento, Entorno, Cuadernos de Chi-
huahua, Tierra Baldía y otros. Tiene un libro inédito de Hai-kú.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


124 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

fría y cruel esta cacería humana.

La ciudad está descuartizada:


cada quien su trozo de violencia (p. 21).

Otro símbolo recurrente en la pla-


quette es el desierto; considérese que éste
es de los más socorridos en la Biblia; allí
se aprecia como el espacio alejado de Dios,
guarida de los demonios y se caracteriza
por ser el lugar en donde Jesús vive una de
como daga hiriente atraviesa y estructura sus más terribles tentaciones. El desierto
la plaquette. también es visto como el lugar en donde
El poema titulado “Elegía” abre Dios se manifiesta y salva, pero también
el texto; el primer verso de sus cuatro en donde el ser se pierde en sus deseos.
estrofas incluye el concepto ciudad; de El poema “Veneno y viento” enun-
nuevo Chevalier aclara, que, éstas fueron cia el desierto de la ciudad antes men-
construidas para dar protección a una cionada; este desierto no se caracteriza
comunidad; la ciudad se ve como forta- por tener la protección divina, sino al
leza, es signo de seguridad, de bienestar igual que el espacio urbano se define
y por lo tanto de vida; empero la ciudad por su afán de muerte: “En tu desierto /
de “Elegía”, posee a su o sus minotauros; florece muerte / mujer y llanto / llanto
seres fantásticos, “invisibles”, quienes y mujeres” (p. 27).
provocan el que esta “ciudad” se adjetive Pero este erial se ve poblado de
como violenta, asfixiante, descuartizada mujeres y llanto; acuosidad salinosa que
en el texto; ciudad poseedora de “noche complementa la esterilidad de este espacio
tigre” de “la bestia y sus demonios”. El de no-vida. El viento que podría ser el
desierto es otro espacio simbólico y real proveedor de la fertilidad, no sólo no lo
aquí, que al igual que la bestia referida anuncia sino que coadyuva al “florece
acaba con la vida al ser poseedor de muerte” citado. Entonces el desierto y el
“balas”. Lo anterior se aprecia en este viento ganan fuerza ante el acabamiento
fragmento: de las mujeres: “Veneno y viento / se
han desatado / viento y veneno / sonríen
La ciudad se muere poco a poco
no hay auxilio que llegue a rescatarla crueles”.
engullida por la bestia y sus demonios En el último poema, “Páramo”,

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 125

la poeta elige el verso tetrasílabo en la Arjona no sólo contribuye a denunciar


construcción del texto, además selecciona un hecho; también, de forma por demás
sólo palabras esdrújulas para construir loable, procura crear este microcos-
el sentido semántico de cada verso y la mos poético con sus conocimientos
totalidad de éstos; lo anterior le da a “Pá- del texto poético para de manera muy
ramo” un ritmo y sonoridad que apabulla profesional abordar esta llaga que
a su receptor: Juárez lleva enclavada en su ser.

Páramo VIII. CONCLUSIONES


náufrago
mórbido
lúgubre (p. 31). Dichoso será el tiempo de la Mujer
de Luz
Este páramo no es otro que la ciu- Micaela Solís
dad ya dibujada en los textos anteriores,
permite y provoca la soledad, la muerte En este trabajo se indagaron las repre-
violenta, en actividades y lugares por sí sentaciones de la frontera, la ciudad y el
mismos devastadores: cuerpo femenino en los trabajos poéticos
que se materializan en el ciberespacio
fábricas como en el muy tradicional, y siempre
ávidas
cómplices valioso, libro impreso, en aquellos ma-
frívolas teriales que refieren al feminicidio en
tóxicas Ciudad Juárez, y, ahora lamentablemente,
en otras partes del país y del mundo.
Ciudad cuya simiente es la fábrica, Si bien es verdad que los materiales
“Ciudad perra” como se denomina en otro arriba citados tienen la peculiaridad de
poema, que se justifica, cual la canción mostrarnos un espacio poco afable para la
infantil, con el azar; tal como se aprecia vida de las mujeres, las niñas y los niños.
en el cierre del poema: La frontera y la ciudad no se distinguen
por ofrecer espacios reconfortantes y de
cúcara protección. Con estos testimonios, los
mácara
títere
poetas desde su ámbito de influencia:
fue (p. 28). las palabras, procuran reconstruir a la
localidad; propuestas como la de Micaela
El cuidadoso trabajo de Arminé Solís —quien como se anota en el subtí-

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


126 RE/PRESENTACIÓN EN EL DISCURSO POÉTICO DE LA FRONTERA, EL DESIERTO Y EL CUERPO FEMENINO (2001-2004)

tulo que encabeza el apartado en donde y los trabajos de Micaela Solís Elegía en
se aborda su trabajo— dice: “alguien el desierto. In memoriam y de Arminé
torció el camino de las palabras” y con- Arjona Juárez tan lleno de sol y desolado
cluye con su propuesta de que habría que sean documentos de gran relevancia, en
reescribir la historia e iniciar todos los donde las voces se suman para crear,
diccionarios con la palabra “RESPETO”, proponer, exigir y vigilar que el “RES-
son de gran relevancia, si es que hay oídos PETO” a la vida de las personas, en par-
inteligentes que las deseen percibir. Nos ticular, de las mujeres asesinadas por los
referimos a las instancias de gobierno que motivos de la violencia erótica (Marcela
deben resolver esta penosa situación. A Lagarde) y otros factores de clase, etnia
la ciudadanía que debiera actuar como y género (Julia Monárrez, 2002) sea lo
tal, al involucrarse en la solución de este que prevalezca en esta ciudad fronteriza,
conflicto. en donde el cuerpo femenino pierda las
De allí, entonces, que el discurso connotaciones de ser para y de los otros
de FacingFaces (C.A.U.S.E.), de los y recupere la capacidad de ser para sí
Encuentros de Poetas en Ciudad Juárez mismo, ser para la vida.
(2002-2003), de la revista Metapolítica

NÓESIS
SUSANA LETICIA BÁEZ AYALA 127

Bibliografía

Arjona, Arminé. Juárez, tal lleno de sol y


desolado (intr. Susana Báez). Chihuahua, Blau Duplessis, Rachel. “Otramente”
Chihuahua Arde Editoras, México, 2004, (trad. de Nattie Golubov), en Marina Fe
32 pp. (coord.), Otramente: literatura y escritura
feministas. México, Fondo de Cultura
D´Artali, Gino y Susana V. d´Artali. C.A.U.S.E.
Económica-UNAM, 1999.
Coalition of Artists Unites for Social En-
gagement C.A.U.S.E. Coalition of Artists Chevalier, Jean. Diccionario de símbolos.
Unites for Social Engagement. http://www. Herder, Barcelona, 1999.
the-cause.org/ De Lauretis, Teresa. “The Technology of
Huerta David, Velia Rangel, Belinda Flo- gender” en, Technologies of gender.
res-Shinshillas y Nakarowari Leal Ortiz. Essays on theory, film and fiction. EUA, In-
“Poesía”, Metapolítica. diana University Press, 1987, pp. 1-30.
http://www.metapolitica.com.mx/juarez/ ---. “The violence of rhetoric. Considerations
content/poesia.htm on representation and gender” en, The
Violence of Representation. Literature
Rojas, Juan Armando y Jennifer Rathbun
and the history of violence (ed. Nancy
(selec. y pról.). Canto a una ciudad en el
Armstrong and Leonard Tennenhouse).
desierto. Encuentro de Poetas en Ciudad
London and New York Routledge, 1989.
Juárez (1998-2002). Antología. (Presenta-
ción Carmen Amato). México, La cuadrilla Foucault, Michel. El orden del discurso (tr.
de la Langosta, Conaculta, Ichicult, Pa- Alberto González Troyano). Barcelona,
cmyc Chihuahua, Gobierno del Estado de Tusquets, 1973, 64 pp.
Chihuahua, 2004. Lagarde, Marcela. “Violencia y poder”, en
Solís, Micaela. Elegía en el desierto. In me- Los cautiverios de la mujer: madresposas,
moriam (pról. Carlos Montemayor). Ciudad monjas, putas, presas y locas. México,
Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma Dirección General de Estudios de Pos-
de Ciudad Juárez, 2004, 80 pp. grado, Facultad de Filosofía y Letras y
Programa Universitario de Estudios de
Género, UNAM, 1ª. Reimp., de 3ra. Ed.,
Bibliografía crítica 2001, pp. 257-293.
Prieto, Igmar. “Por las mujeres”, Tierra
Báez, Susana. “Poesía, frontera y símbolos”, nuestra, El Diario de Juárez. Jueves 30
en Arminé Arjona. Juárez, tal lleno de sol de mayo de 2002, p. 3D.
y desolado. Chihuahua Arde Editoras, Muñoz, Margarita. “Literatura femenina en
México, Chihuahua, 2004, 11-16 pp. (Al Chihuahua (1900-1999). Un vistazo a
filo del poema, 11). vuelo de pájaro”, Tlapali. Página auspi-
ciada por la Beca David Alfaro Siqueiros
del Conaculta, 2002 (consultada el 16 de
mayo de 2005). http://www.tlapali.com

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 129-146, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Violencia doméstica
y resistencia. Rosalba Robles

Un problema de
Ortega1

opresión y desafío
En este trabajo las categorías de violencia doméstica2 y resistencia3 son abordadas, como una
parte específica de la problemática de violencia que sufren las mujeres en Ciudad Juárez. Por
lo que al realizar el análisis de dichas categorías éste se genera de dos interrogantes a resolver
y que son: ¿por qué las mujeres son violentadas dentro del hogar y/o la familia? y, ¿de qué
forma la resisten? El propósito entonces, del texto que se presenta, es el de situar las catego-
rías mencionadas en la discusión teórica feminista, sobre cómo surge esta violencia y por qué
se resiste. Para esto, el trabajo aborda dos de las instituciones sociales más representativas
como son la familia y el matrimonio. Dos instancias desde las cuales se genera y reproduce la
violencia contra la mujer, a partir del proceso de socialización que de ahí surge, por lo que son
el enfoque sociológico y de género las herramientas metodológicas que darán explicación a las
interrogantes planteadas.

INTRODUCCIÓN frecuentes, hacen que el problema de


la violencia doméstica se convierta no
Las diversas agresiones de que son sólo en un tema importante a tratar, sino
víctimas las mujeres y el hecho de que en un foco rojo de atención dentro de la
estas agresiones cada vez sean más problemática social local a solucionar.

1
Profesora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, doctoranda en Ciencias Sociales,
en el área de Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco. Dirección de correo, rrobles@uacj.
mx.
2
Utilizo aquí “violencia doméstica”, porque ha sido denominada para referirse al lugar en
el que ocurre la violencia en contra de las mujeres, sin importar el parentesco o vínculo
legal, en tanto que la violencia intrafamiliar, se puede reducir a la existencia de lazos con-
sanguíneos entre agredidas/os y agresor/as, algo que se circunscribe a lo consanguíneo
y lo legal por lo que limitaría el problema que abordo en este trabajo (Torres, 2001: 11 y
Corsi, 1994: 25).
3
En el presente trabajo nos referimos a resistencia, como a cualquier acción que puede ser
llevada a cabo por parte de las mujeres que sufren de violencia doméstica, para soportar,

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 129


130 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

Si consideramos el hecho de que son de poder diferenciadas entre hombres


las mujeres quienes por su condición de y mujeres, por lo que ésta logra una
género han sido discriminadas y violentadas manifestación explícita en la violencia
social, política, jurídica y económica- doméstica que sufren las mujeres por parte
mente a través de la historia, la violencia de sus parejas, y la cual en la mayoría de
doméstica podría seguirse viendo como los casos comienza desde la niñez dentro
algo común, que es posible de solucio- del ámbito familiar, por ser la familia la
nar al interior de cuatro paredes, como institución social jerárquica más antigua.4
sucedía hasta hace poco tiempo. Por lo que es a partir de la relación de
Sin embargo, la propuesta del pre- violencia en que viven los padres5 —en
sente trabajo es realizar un análisis desde muchos de los casos—, como matrimonio
los enfoques sociológico y de género, y familia que dicha violencia se reproduce,
sobre la gestación de la violencia do- de ahí la importancia que adquieren las
méstica que sufren las mujeres, a partir instituciones mencionadas.
de dos de las instituciones más impor-
LA FAMILIA
tantes que la producen y la promueven,
como es el caso de la familia/el hogar Existe una desigualdad sexual a partir
y el matrimonio. A la vez, se abordan de la cual se origina una relación dife-
las diversas estrategias que se ponen en renciada y de subordinación por parte de
práctica para resistirla. las mujeres con relación a los hombres
Lo anterior es debido a que, sin y, la cual se remonta a las “sociedades
duda, es posible afirmar que la violencia primitivas cuando el hombre empieza
de género es intrínseca a las relaciones a acumular riqueza, tierras, rebaños, y

resistir, responder y/o romper con dicha violencia. Por lo tanto, dicha resistencia incluye,
la separación, el abandono del hogar, una respuesta agresiva física y/o verbalmente. Pero
también está el silencio, la indiferencia, la apatía, lo que pudiera tomarse como resignación,
pero que en el fondo de ésta se encuentra siempre un rasgo de esperanza y coraje para
cambiar su situación.
4
La organización familiar en sociedades como la nuestra, tradicionalmente ha sido conocida
y distribuida, con base en una jerarquía en la cual el padre posee la más alta, enseguida
está la madre, y posteriormente los hijos. Pero también es conocido que los hijos varones
poseen una jerarquía mayor frente a las hijas e inclusive la madre, cuando son adultos.
Es así que la posición de la mujer dentro de la familia es asignada por el padre o marido
(Heller, 1982: 57).
5
Está demostrado que las esposas-maltratadas representan un problema social de violencia
más que personal, por la relación de poder que se establece entre hombres y mujeres
dentro del hogar en las relaciones familiares que se gestan a partir de éste (Gordon, 1988:
285).

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 131

en las impulsoras de los movimientos


sociales en busca de reivindicaciones
para las mujeres maltratadas y esposas
abusadas.
Existen múltiples definiciones que
se han elaborado sobre los cuatro tipos
de maltrato más comunes y las cuales
comprenden básicamente la violencia
conyugal contra las mujeres. Entre éstas
se encuentra la que hace J. Corsi y que
muchas mujeres a quienes incorpora me parece importante mencionar:
a sus posesiones” (Su, 1994: 150), ya
sea como objetos o sujetos a los que 1) Abuso físico: comprende una esca-
acceden los hombres “socialmente” la de conductas que van desde un
de forma legítima e institucionalmente empujón o un pellizco hasta pro-
por “derecho” a través del matrimonio ducir lesiones graves que llevan a
legal, algo que ya de entrada violenta la la muerte de la mujer;
integridad de las mujeres al convertirse 2) Abuso sexual: la escala incluye
en sujetas tomadas por objetos. obligar a la mujer a la realización
Así, la violencia doméstica ha es- de conductas sexuales no desea-
tado presente en todas las sociedades,6 das, hostigarla sexualmente, de-
pero es hasta la década de los setenta, nigrarla sexualmente, criticar su
que cobra importancia como problema forma de tener relaciones sexuales,
social sacando a la luz pública los sucesos compararla con otras mujeres,
violentos sufridos por sus víctimas. Esta tratarla como un objeto sexual, ...
agresión, en la mayoría de los casos es 3) Abuso emocional o psicológico:
dirigida hacia grupos minoritarios y/o incluye una extensa gama de con-
discriminados, como son en este caso ductas que tienen la característica
las mujeres, mismas que se convierten común de provocar daño psicoló-

6
Hay una memoria histórica sobre violencia doméstica hasta hoy. Esta violencia acompaña
la historia de hombres y mujeres como “un fenómeno psicológico, social, político y jurídico”
(De la Cuesta, 1994: 1), por lo que dicha violencia contra la mujer no resulta ser algo
nuevo.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


132 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

gico: insultos, críticas, amenazas, Esta definición va en el sentido de


acusaciones... pensar que la violencia de género contra
4) Abuso económico: ... Las moda- las mujeres no es única y exclusivamente
lidades más habituales incluyen hacia las esposas o compañeras, sino
excluir a la mujer de la toma de de- que también está dirigida, en menor o
cisiones financieras, controlar sus mayor grado, contra las hijas, hermanas,
gastos, no darle suficiente dinero, sobrinas, nietas y madres, incluyendo a
ocultarle información acerca de sus mujeres no consanguíneas, pero que se
ingresos, etcétera (1994: 28). encuentren viviendo en el mismo lugar.
Por lo tanto, considero pertinente llevar a
Lo anterior contiene de forma ex- cabo el análisis de la institución8 más im-
tensa, pero clara la diversa gama de portante en la formación y vida de todo ser
maltratos y/o abusos de que son víctimas humano, la familia, a la vez que esta misma
las mujeres desde los diferentes tipos nos remite al contrato que legitima dicha
de violencia identificados, a la vez que institución y que es el matrimonio.
permite visualizar la relación y/o com- Por esta razón, el hogar y la familia
binación que en ocasiones existe entre se tornan en el lugar y el espacio a partir de
algunas de estas formas de abuso. los cuales la violencia doméstica se genera,
Sin embargo, para realizar el presente pero también en donde los individuos/as
trabajo desde un marco conceptual más se estructuran psicológica (individuos
localizado, utilizo aquí mi propia definición subjetivados), y socialmente (individuos
de violencia doméstica como: con identidad), en la conformación e in-
troyección de una condición genérica que
el ejercicio de poder que es llevado a cabo
por los hombres en un hogar para controlar,
posteriormente será asumida como “el deber
anular y/o causar daño físico, psicológico, ser”, lo que posteriormente resulta en una
sexual, y económico a la(s) mujer(es), por “naturalización” de los roles a desempeñar,
su condición de género”.7 reproduciendo así la (re)presentación

7
En esta definición se engloban otras, a la vez que se especifica en relación al trabajo que
se está presentando, la violencia doméstica en términos de la diferencia y jerarquización
de género que se presenta por el hecho de ser mujer y vivir en una sociedad patriarcal,
en la cual los hombres son el grupo dominante (Kaufman, 1989: 52).
8
Institucionalmente la familia sigue estando en el centro de todas las discusiones, esto por
seguirse considerando el núcleo principal de toda sociedad y, como lo que posibilitará a
los sujetos del cúmulo de representaciones tanto de sí mismos como de los demás inte-
grantes de la sociedad, en la construcción de la subjetividad. Pero es el matrimonio o la
conyugalidad por medio del cual se legitima la familia (Fernández, 1998; 36).

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 133

de los patrones aprendidos y que se como es el sistema patriarcal.9


personifican a lo largo de la vida. Siguiendo a esta misma autora, se
Desde un enfoque psico-social, puede decir entonces que la subjetividad
Nancy Chorodow afirma que; “el psicoa- aquí, se crea y recrea, bajo “límites que
nálisis feminista no ha puesto suficiente separan la fantasía de la realidad, el dentro
atención a la contrastación que hay entre y el afuera, el consiente e inconsciente,
la naturaleza, y los significados de género el pasado y el futuro”, (Chodorow, 1993:
que propician la diferencia y el cambio 415), en fin, todo aquello que de alguna
entre las mujeres, así como la diversidad, forma constituye significado y resonancia
inestabilidad y multiplicidad que sufren para los “otros”. Un primer “otro” pro-
estas mismas”, a partir de su conformación veniente de la relación con la madre y su
subjetiva e identitaria (1995: 2). Esto es, proceso, y un segundo “Otro”, originado
hacemos algo natural de la significación por el entorno (la cultura), y que confor-
de los roles que cada uno/a de nosotros/as marán subjetividad e identidad, de los
personificamos —como hombres-muje- individuos dentro de roles establecidos
res—, y los cuales asignamos según la para cada uno de éstos y los cuales, en
diferencia biológica. altas probabilidades, se reproducirán.
Así, la cuestión del género no puede Si no fuera como se menciona, los
ser vista sólo desde las construcciones mitos no tendrían sentido, puesto que es
culturales, lingüísticas y políticas, más importante reconocer que los hombres
bien se puede decir que existe son los agresores en las acciones violen-
tas contra mujeres, pero son las mujeres
un proceso psicológico individual, sumado quienes algunas de las veces, sorpresi-
y registrado de diferente forma desde la
vamente, sostienen los mitos que dan
cultura, la lingüística y las relaciones de
poder, que construyen el género de manera soporte a dicha violencia, reaccionando
individual (Chodorow, 1995: 2). en contra de su propio género, estereo-
tipando negativamente a otras mujeres
Algo que nos remite a la diversidad descalificándolas y devaluándolas, para
existente, aunque es pertinente aclarar de esta manera encontrarlas culpables
que en relación con el género existen de la violencia que sufren. Claro, todo
invariables de universalidad transcultural, esto, con base en todas las estructuras de

9
Esta categoría abordada con anterioridad implica la dominación de los hombres como
grupo social sobre los otros grupos, aunque de formas diversas y con especificaciones
según el contexto.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


134 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

dominación ideológicas (Iglesia, escuela, (1998: 108), toma importancia en tanto que
familia) y materiales (trabajo, ingreso, la familia es la primera instancia social,
consumo) que subsisten, tal como lo que estructura psíquica y socialmente al
plantea Victoria Sau: La estructuración individuo/a en tanto que dicha función
de la sociedad según el molde sexista de psico-social, es generada y conformada
vencedores y vencidas, hacedores de la por y a través de ésta.
ley y obedientes de la ley, hombres con Esta ley del incesto desarrollada en
sexo y hombres castrados su inicio por Levi-Strauss,
(mujeres), hablantes y habladas, juega dos papeles impor-
es la urdimbre cultural sobre tantes en la vida de cada
la que se teje la trama de las individuo —varón—, a la
relaciones humanas desde vez que en toda la sociedad,
el asalto a la mujer hasta puesto que esta prohibición
nuestros días, reproducien- por la madre, causa primero,
do en cada tiempo y lugar un deseo y también un vacío
el crimen primario de mil que, posteriormente, se llegan
maneras diversas, hasta el a convertir en una promesa, la
punto de confundirnos a veces, de poder poseer a las demás
por la evidente complejidad mujeres. Sobre esta misma
de sus múltiples formas de ley del incesto Agnes Heller
manifestación (1993: 95-96). declara: de hecho, solamente uno de los
Así, el análisis que realiza Frida Saal, valores más o menos explícitamente
sobre como “la función de la familia tiene formulado en la sociedad primitiva y
que ver con la satisfacción regulada y nor- adoptado por la sociedad civil sobre-
mativizada, de la sexualidad con vistas a la vive, y éste tiene una incidencia en las
reproducción, al cuidado y normativización relaciones sexuales: el tabú del incesto.
de la cría. Es la prohibición del incesto”10 Con el correr del tiempo esta norma se

10
La definición del incesto que nos proporciona Judith Lewis Herman, en “Incestuous Fathers
and Their Families”, como “...cualquier relación sexual entre un niño(a) y un adulto en una
posición de autoridad paternal. Desde la perspectiva psicológica, no importa si el padre
y el niño(a) tienen lazos consanguíneos. Lo que importa es la relación que existe por
virtud de un poder paternal y una dependencia del niño(a)” (1993: 396). Esto nos permite
(re)pensar en que este tipo de abuso o maltrato, no sólo, ni siempre es llevado a cabo por
los padres varones, sin embargo, son quienes bajo la definición descrita lo efectúan en
el 91% de los casos reportados como maltrato en el DIF en Ciudad Juárez, Chihuahua,
(Robles, 1999: 19-20).

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 135

ha convertido en un instinto: en general, desde la cual un niño de cualquier género


el deseo sexual ni siquiera aparece entre puede entablar relaciones personales con
los miembros de una misma familia. Con su objeto de identificación, y los diferentes
esta norma, la humanidad ha reglamentado modelos de identificación que resultan
y codificado a nivel social sus intereses de éstas” (1993: 416), para que de esta
como especie (1989: 55). forma la subjetividad corresponda a la
De esta forma el análisis sobre la identidad construida.
familia, se fundamenta en la identificación Lo anterior también es argumentado
del individuo/a, en donde para que dicha por María Inés García en lo que sigue:
identidad pueda existir, se necesita que la familia actúa, produce y provoca
haya un “otro”. Uno que nos mencione, acciones y conductas en sus integrantes
que nos reconozca y que en primera obliga y conmina a su pertenencia: desa-
instancia es la madre (o quien suple ese rrolla normas, valores, códigos, reglas;
papel), y posteriormente es la cultura, el suscribe a una moral y educa en ella.
“Otro” grande que nos proporciona per- Por eso interesa rastrear esos valores,
tenencia y arraigo (Saal, 1998: 112). Sin esa ética en las paredes de la casa, en su
embargo, la importancia y justificación mobiliario, en su distribución espacial.
de la familia como el medio institucional La casa se transforma en un texto a leer,
y socializador fundamental, es debido en una semiósis (2000: 216).
al trabajo que realiza para entretejer las Con lo anterior, vemos cómo se
relaciones diferenciadas de género. afirma la importancia del hogar como
Es entonces, desde la familia y el espacio de convivencia familiar que se
hogar como espacio, que los individuos, materializa en los cuerpos y este mismo
tanto hombres como mujeres, estructuran se torna en el escenario casi natural de lo
e introyectan su condición genérica ya cotidiano, por lo que García sigue dicien-
que ambas son las instituciones sociales do: en él se encierran las relaciones de sus
organizativas e ideológicas encargadas de integrantes cruzadas por roces, miradas,
producir y reproducir dichas diferencias caricias, enfrentamientos, palabras y gestos,
a partir de la sexualidad, por lo que es a afectos y afecciones. Ejercicio constante
partir de ésta, que se generan muchas más del poder, resistencias múltiples, el deseo,
expectativas de que la mujer encuentre su el placer y el displacer aparecen en sus
primera identidad en la familia, y no así, el más variadas formas, se actúan, se gozan
hombre, por lo que al respecto Chodorow, y se sufren (2000: 215).
dice: “Lo que importa es la dimensión Este espacio —el hogar—, que es

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


136 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

considerado como “lo de adentro, de lo en ellos hemos impreso (por medio del
privado y familiar”, no es sólo territorio tipo de muebles, su ubicación, cuadros,
a conquistar, y por lo tanto lugar de lucha y colores entre otras cosas), visualizando
puesto que, es también el lugar de las y materializando a la vez el lugar que se
relaciones familiares de intercambio asigna a cada uno(a) para comer, dormir,
entre las cuales se encuentra y se ejerce descansar, la realización de las tareas
el poder, por lo que lo privado se vuelve domésticas que cada uno/a desempeña,
una cuestión política aunque esto con- muchas veces en la asignación de los
lleve todo lo que ya se mencionó como alimentos, así como posibilidades de
roces, caricias, heridas, sensibilización, expresión y desarrollo a partir del mismo
miradas, turbaciones, en fin, una gama espacio.
de sentimientos y emociones desde y De esta forma la violencia doméstica
para los cuerpos que habitan ese espa- contra la mujer nace de una urdimbre de
cio y que les brinda una cierta posición factores psico-sociales, en donde destaca
dentro de éste. el ejercicio del poder en la interacción
Por lo tanto, es ahí mismo en el hogar familiar establecida social y primariamente
en donde se adoptan y crean estrategias a partir de la implantación de la institución
y tácticas de lucha entre los habitantes matrimonial como la instancia legítima de
que viven en éste, estableciendo una inte- posesión de otro ser humano, en nombre
racción de poder para lograr y mantener del amor (Heller, 1989: 56).
un espacio, que ya ha sido asignado con
EL MATRIMONIO
relación al género y que posteriormente
será asumido de forma “natural”, natu- Hablar del establecimiento de una pareja
ralizando así la representación del rol (heterosexual), inicial y usualmente
aprendido. se gesta bajo una relación amorosa,
Tenemos entonces, lo que García creando así un vínculo amoroso que
llama, “sujetos que personalizan el espacio, posteriormente se podrá consolidar o no.
a la vez que los muros (re)significan en De ahí la apreciación foucaultiana que
dicho espacio a los sujetos” (2000: 219). nos presenta Alison Towns, en donde
Esto es debido a que en los muros del argumenta que la descripción que se
hogar es posible leer la significación que hace del amor, nos ata a la existencia

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 137

del orden social establecido, en tanto se encuentra el ideal de la pareja, lo que


que éste representa nos remite a una idea de relación prima-
ria e indisoluble. “Aquello de que hasta
un poder que se ejerce, a través de los la muerte nos separe”, significa que lo
discursos hegemónicos en cada una de las
culturas y prácticas institucionales, como
“normal” y “socialmente” establecido es
son evidentemente, el matrimonio y la aferrarse a una pareja, a un compañero
familia (2000: 2). para esa vida que se ha idealizado, y que
en los casos de violencia, tal pareciera
Esta misma autora (Towns), habla que sólo en ocasiones y “parcialmente”,
de cómo los discursos del amor perfecto el hombre se violenta o pierde el control,
resultan incomprensibles para quienes sufren pero que en el fondo nos ama y es lo que
de violencia (las mujeres), por parte de sus solemos llamar un hombre “bueno”.
compañeros, sin entender la relación (para- Linda Gordon, en el análisis que
dójica), que existe entre amor y violencia, realiza sobre las mujeres golpeadas o
algo que provoca que haya un silencio y maltratadas argumenta que la base de
ocultamiento por parte de las implicadas este maltrato, es “la dominación masculina
que no les permite hablar de lo sufrido con generalizada, y no sólo la fuerza física o
su pareja, y que pueda provocar un cambio el tener un temperamento violento”. En
en las relaciones sociales, y un cambio en cambio, existe un poder social, econó-
las prácticas patriarcales. mico, político y psicológico sustentado
En la misma línea de lo ya mencio- por parte de los hombres, que hacen de
nado, Irma Saucedo habla de la pareja las esposas maltratadas, “una crónica
y el amor: ...quiero subrayar lo que a de abuso hacia una persona con menos
mi juicio son problemas centrales de la poder, y quien, por esta razón no realiza
relación de pareja: nuestra manera de una resistencia efectiva” (1988: 251), lo
“enamorarnos”, tener pasiones y vivir que permite a estas mujeres sumirse en
el amor, son similares entre hombres la persistencia del abuso.
y mujeres. Lo que hace una diferencia Existe también la misma problemá-
sustancial es la forma distinta en que tica de violencia en la pareja, planteada
cada uno responde a estas experiencias por Saucedo:
(2000: 173). se considera que el problema de la violencia
Es decir que estas experiencias doméstica no es solamente el problema
están íntimamente cercanas a nuestra social que ya se ha debatido, es también
concepción del ser “mujer”, en la cual una forma de enfrentar el amor, el enamora-

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


138 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

miento y la pasión de una buena parte de la a los circuitos de calificación laboral”


población —las mujeres— (2000: 176).
(1998: 40). Esto es debido a que mientras
Algo que nos remite nuevamente al la mujer se hace cargo del hogar y los
discurso hegemónico que sobre el amor hijos —aun trabajando fuera de éste—,
existe y en los cuales se aduce, que ellos el hombre sólo ayuda en los quehaceres
—los hombres—, golpean porque son agre- domésticos en forma de concesión o
sivos debido a su conformación biológica, como quien hace un “favor”.
y ellas se aguantan porque son sumisas de Si bien es cierto, que hasta hace poco
nacimiento. Este tipo de discursos inciden tiempo (12 ó 15 años aproximadamente),
en promover una aculturación con respecto no eran exploradas las razones sociocul-
al amor y la pareja, a la vez que dichos turales que subyacen al maltrato o abuso
argumentos (hegemónicos) diversos, actúan conyugal, en cambio sí se manejaba el
como excusas que siguen legitimando mito de que la violencia doméstica se
la violencia social e institucional contra las concebía como secundaria a trastornos
mujeres. psicopatológicos individuales, como
Por lo tanto la problemática de pueden ser el uso de alcohol o de drogas,
las esposas maltratadas, es tan sólo una o a factores económicos y educativos.
parte de la violencia doméstica que sur- De esta forma se dejaban de lado los
ge dentro del hogar y/o la familia, pero factores socio-culturales que construyen
sin duda alguna es la que más pone de la condición de género que nos permite
relieve la problemática de género, como crear y apropiarnos de una subjetividad e
las relaciones sociales diferenciadas que identidad —basada en el sexo—, a partir
entre hombres y mujeres existen a partir de las diferentes formas en que ésta se
de los roles establecidos en donde hay produce y reproduce.
un ejercicio de poder que ejerce uno más Hasta hoy estos han sido —son— los
fuerte sobre otra más débil. casos de quienes pretenden seguir justi-
En este sentido, Ana María Fernández ficando la violencia contra las mujeres,
menciona que es a través de la conyuga- aduciendo que son las enfermedades
lidad, como lazo social establecido, que físicas y/o psicológicas (alcohol, drogas,
se gesta una relación desigual, pues es conductas patológicas y otras), las que
la familia y el matrimonio, en donde “se provocan la pérdida del control por parte
generan las condiciones para las formas de los hombres para agredir a las mujeres,
de apropiación desigual del capital cultu- ignorando con ello el fin político que
ral y para las formas de desigual acceso subyace a dicha conducta violenta y/o

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 139

agresiva, que finalmente se traduce en como son los roles sociales asignados a
mantener el control sobre éstas. hombres y mujeres en este tipo de socie-
Por esta razón, las manifestaciones dades patriarcales y, que constituyen a
de dicha violencia y opresión a través de las identidades, al interactuar éstos con
la historia, son y han sido en diversos una práctica social actual y recurrente,
sentidos como lo argumenta Victoria como son “el trabajo y el divorcio”,
Sau: ...el grupo masculino se alza con el estas prácticas adquieren características
poder de la fuerza y las mujeres son for- de crisis, lo que las ubica en “un mundo de
zadas en una pluralidad de sentidos. Han peligro y riesgo”, cuando ellas incurren
de trabajar para los hombres, prestarles en alguna de estas situaciones ubicadas
servicios sexuales y hacerles entrega del fuera de lo considerado propio para ellas
fruto del vientre. Ante esta situación las —el hogar y la familia.
posibilidades son escasas y dramáticas... Pero, ese mundo de peligro y riesgo
para las mujeres (1993: 96). en el que las mujeres viven y conviven en
Estos factores que han sido men- la actualidad, con lo común y lo cotidiano
cionados, hacen que las mujeres se en- global, lo regional y lo local, surge una
cuentren en circunstancias de riesgo multiplicidad del ser mismo como traba-
y peligro constante, lo que las hace jadora, ama de casa, migrante, pobre, ser
todavía más vulnerables de frente a las sola o vivir en pareja, en fin, ser mujer.
expectativas sociales creadas sobre éstas En ese ser mujer, todo se constituye en
y las representaciones sobre sus roles razones poderosas y suficientes para ser
que son obligadas a realizar. A este res- continua y cada vez más agredida, y en la
pecto Anthony Giddens (1995) examina mayoría de las ocasiones por quienes se
“los acontecimientos preordenados”, encuentran más cercanos a ellas11 —los

11
Esto sucede en el caso de la violencia doméstica, según Richard J. Gelles (1990: 17-18),
puesto que esta violencia, resulta ser la excepción a la regla en los estudios de violencia
criminal, en tanto que las víctimas son lesionadas dentro del hogar al que pertenecen, y por
gente cercana a ellos. Así las mujeres pasan a ser las principales víctimas dentro y fuera
de casa. Esto es posible de observar debido a que cada vez más las mujeres se convierten
en botín de guerra, pero también en prueba constante de la fuerza y poderío masculino. De
ahí que las estadísticas sobre violaciones y asaltos sexuales a mujeres que proporciona
la “United Nations Population Fund on the State of the World Population 2000, es de una
por cada cinco. Esto según reportes de los cinco países con mayor número de denuncias:
Pakistán, Perú, Rusia, Sudáfrica y los Estados Unidos (MacDonald, 2000: 2). De igual forma
existen los datos de que en Sudáfrica cada 83 segundos una mujer es violada, este dato
es tomado del “National Institute for Crime and the Rehabilitation of Offenders” (Ramsay,
1999: 2). Lo cierto es que una violencia no excluye a la otra.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


140 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

Esto último es la razón por la que la vio-


lencia doméstica ha logrado atravesar las
sociedades sin importar raza, etnia o clase
social. Por lo que —no necesariamente—,
se necesita ser pobre, ignorante y/o frus-
trado, para verse o sentirse amenazado
y dar muestra de dominación y control
sobre las mujeres, bajo diversas formas de
abuso, como lo menciona Victoria Sau:
los malos tratos individuales serán así la
esposos o compañeros sentimentales. manifestación particular y diversificada
Judith Lober, habla sobre la violen- de la ofensa que supone la organización
cia en contra de las mujeres que viven patriarcal de la sociedad, suprasistema
en pareja planteando lo siguiente: Los psico, socio-económico bajo el que se
hombres cuya masculinidad está rela- han deslizado históricamente modelos de
cionada con las normas de dominación sociedad que se han mantenido, ... (1993:
establecidas, pero quienes no poseen un 101), y reproducido hasta hoy.
estatus económico relevante, regresan a De tal forma, para los hombres,
la instancia de dominación más parecida el hecho de que las mujeres se vuelvan
a la abusiva hacia las mujeres que aman, autónomas e independientes, los lle-
ya sea psicológica o físicamente y las más va a reconocer los derechos políticos,
de las veces a ambas (1994: 71). sociales y económicos de las mismas.
Tal parece aquí, que Lober sostiene Esto representa perder el dominio sobre
como factor de peso, el pertenecer a un éstas, y con ello los beneficios materiales
estrato social bajo para justificar el que reales (cuidados, limpieza, alimentación,
los hombres puedan ejercer la violencia hijos/as), que las mujeres proporcionan
en contra de las mujeres, y no al hecho de a sus parejas en nombre del amor y la
tener sociedades en donde las normas responsabilidad marital (Gordon, 1988:
de dominación, legitiman el poder que 287). Así, el temor que infunde el maltrato
sobre las mujeres tienen los hombres12. y el abuso en las mujeres, las aleja de la

12
García y De Oliveira así como González de la Rocha, argumentan que la violencia do-
méstica, física, ocurre en los sectores más pobres. Sin embargo, esto no quiere decir que
en los sectores medios y altos no exista, lo que sucede es que adopta formas más sutiles
de expresión (García y De Oliveira, 1994: 151 y González de la Rocha, 1999: 128).

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 141

idea de abandonarlos, de no proveerles peligro y poco confiables para las muje-


sexo, de no trabajar en casa, y de no res, porque de esta forma se construye la
cuidar a los niños/as. inseguridad bajo la cual las mujeres han
Por lo tanto, el género se puede ob- de vivir como uno de los sectores más
servar como un sistema social que divide vulnerables de las sociedades.
el poder, depositándolo en diferentes
LA RESISTENCIA COMO PUNTO DE CIERRE
instancias, en las que rige un sistema
político que antes que nada, El desarrollo y establecimiento de
diversas estrategias para resistir y so-
...es sobre todo, en donde la mujer ha sido
explotada económicamente, relegada al
brevivir a la violencia desatada contra
ámbito doméstico, forzada a la materni- las mujeres, han sido y son propuestas
dad, objetivada sexualmente, físicamente por parte de algunas feministas, sobre
abusada, usada denigradamente como todo han surgido a partir de que las
entretenimiento, etcétera. (MacKinnon,
1991: 160). mujeres maltratadas se organizan como
parte de dicho movimiento. Por lo que
Todo esto ha sucedido y sucede antes del movimiento feminista, era
dentro y fuera del hogar, siendo el ámbito difícil visualizarnos con toda nuestra
laboral otro de los espacios en donde problemática, hasta estas últimas tres
mayormente se ejerce la violencia en o cuatro décadas. Tanto la imagen de
contra de las mujeres, como lo declara estas mujeres maltratadas, como la
Paz M. de la Cuesta: las mujeres pue- interpretación de sus problemas, y las
den ser víctimas en su propio trabajo, estrategias de resistencia adoptadas,
bien a través del acoso sexual o bien han podido contradecir los discursos de
por medio de la discriminación laboral que: “las esposas o mujeres maltratadas
...las mujeres realizan los trabajos más son, no por definición común, locas o
ínfimos en relación con el varón y pese hasta temporalmente desequilibradas”
a que trabaja dos terceras partes de las (Gordon, 1988: 286).
horas laborales de todo el mundo, sólo En este sentido Lizzy Graham,
gana una décima parte de los ingresos plantea que el cambio de las mujeres
mundiales (1994: 5-6). La pobreza, se hacia la violencia debe venir de realzar la
convierte entonces, en un factor más de experiencia de la sinergia que debe existir
riesgo para las mujeres. entre los géneros, así como la apertura
Es así, que tanto los espacios privados de las posiciones de los sujetos hacia la
como públicos se convierten en lugares de (re)construcción genérica en todos los

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


142 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

términos como algo provisional y mutable que otras de las estrategias a las que las
(1999: 3). Esto se encuentra referido a mujeres han recurrido para sobrevivir a esta
una (des)construcción a la vez que una violencia de género, de que son y han sido
(re)invención que sobre la feminidad y víctimas, han sido las proporcionadas por
la masculinidad debe de existir y traba- Organizaciones No Gubernamentales13, y
jarse, puesto que dichas construcciones centros de atención creados para la ayuda
se han establecido bajo una violencia a mujeres maltratadas (Greaves y Wylie,
estructural, que respalda y propicia la 1995), en donde son atendidas y orienta-
violencia contra las mujeres. das en la resolución del problema. Este
Con base en lo anterior, el plantea- trabajo realizado por las organizaciones
miento de algunos grupos feministas que en los diferentes espacios, se encuentra
se manifiestan en contra de la violencia inserto en la problemática feminista
doméstica, aseguran que la definición no sólo de forma asistencial a mujeres
de familia sólo sirve para argumentar el maltratadas, sino como una propuesta
esfuerzo del desarrollo desigual, no como de trabajo, alternativo de (re)educación
una (re)acción al cambio, pero sí para y acompañamiento para éstas.
atentar en contra de la promoción de una Se puede decir entonces, que existe
nueva agenda social, que promueva las todavía una escasa y precaria atención
políticas sociales y programas que hasta por parte del Estado, hacia la violencia
hoy no existen en contra de la violencia doméstica, por lo que las mujeres cada
que sufren las mujeres y a favor de la vez tienden a desarrollar y crear, otras
equidad entre los géneros. y/o nuevas estrategias de resistencia o de
Sin embargo no podemos ignorar sobrevivencia en las que en algunos de los

13
Las Organizaciones No Gubernamentales, a partir de su creación, han venido a amor-
tiguar problemas sociales que el Estado no ha resuelto, por falta de políticas y programas
necesarios y una ausencia de éstas en las agendas sociales. Estas ONG disponen de
presupuesto que ejercen con base en proyectos presentados para la atención de problemas
específicos. De igual manera trabajan los centros de atención para las mujeres maltratadas.
En el caso de México específicamente, Rosario Valdez Santiago (1998), documenta que en
1980 el primer centro de atención a las mujeres maltratadas fue el CAM (Centro de Apoyo
a la Mujer), en Colima. Posteriormente en 1984 surgió COVAC (la Asociación Mexicana
contra la violencia hacia las mujeres A.C.), en el D.F., a éstos se han ido sumando otros
(Valdez, 1998: 14-16). Aún así, parecen ser insuficientes dichos centros, sobre todo en
esta localidad en donde la población de mujeres violentadas va en aumento.

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 143

casos se quedan, en otros huyen, y en CONCLUSIÓN


algunos más subvierten las condiciones Es posible sostener que todo/a indivi-
de violencia que las rodean, por lo que duo social es estructurado por y en las
Ana María Fernández afirma: instituciones ideológicas y materiales
existentes a partir de un sistema patriarcal
Ni liberadas ni víctimas, las mujeres estruc- vigente, el cual fluye en el entorno de
turan sus espacios, producciones y enlaces
sociales y subjetivos en el marco de con-
los/as humanos/as generando subjeti-
flictos de poder con el otro género, donde vidades diferenciadas como somos los
sin lugar a dudas en desventajas objetivas hombres y las mujeres. Pero a la vez,
y subjetivas se subordinan, pero también dichas subjetividades son constructoras
resisten y enfrentan una hegemonía mas-
culina que —bueno es recordarlo— nunca de estas mismas estructuras al repro-
es monolítica (1998: 39). ducirlas de forma similar y consisten-
temente al considerarlas naturales. De
El objetivo pues, tendrá que ser ahí que, tanto la familia como el hogar
enfocado a la atención de la problemática sean dos de las instituciones jerárqui-
de violencia sufrida por las mujeres, en cas más importantes que promueven y
una búsqueda continua de formas más perpetúan la diferencia e inequidad de
equitativas jurídica, social, económica y género entre sus miembros, generando
políticamente, para que dentro de la con- con esto la problemática de la violencia
vivencia cotidiana, el maltrato hacia la doméstica que tanto aqueja a las mujeres
mujer, que se encuentra relacionado con en sociedades como la nuestra.
la condición de género, en términos del En tanto que el matrimonio —le-
rol que a cada quien nos toca personificar gal o no—, se establece a partir de la
o representar, y el cual tiene su origen convivencia y la cotidianidad de dos
en lo sexual, deje de ocurrir no sólo en sujetos estructurados y estructurantes que
la cocina, la recámara, el patio, la casa, posiblemente reproducirán y promoverán
sino también fuera de ésta, en la calle, gran parte de la organización manifiesta
el trabajo, en las instituciones, puesto por estas subjetividades creadas que darán
que es bajo las estructuras sociales y forma a quienes pasan a ser parte de esta
al amparo de sus instituciones que esa familia, así de ser estructurados/as pasan
violencia se produce y reproduce para a ser estructurantes de un mismo proceso,
las mujeres. los roles genéricos establecidos.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


144 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

Por lo tanto, es importante decir diversas para sobrevivir a la violencia.


que, a pesar de ser la violencia doméstica De esta forma, se amplía la categoría de
una problemática de las más comunes resistencia de muy diversas formas desde
en nuestra sociedad, esta misma es con- las estrategias creadas por las mujeres y
frontada por las mujeres como cualquier para lo cual se hace necesario que éstas
proceso hegemónico implantado, el cual no sólo trasciendan la violencia, sino
genera cierta resistencia, por lo que es a también el miedo, el temor, para lograr
partir de ésta que se elaboran estrategias la posibilidad de ser de las mujeres.

NÓESIS
ROSALBA ROBLES ORTEGA 145

Bibliografía

Corsi, Jorge, et al. “Violencia masculina en Gelles, J. Richard. “Domestic Criminal


la pareja. Una aproximación al diagnóstico and Child Abuse” en Violence: Patterns,
y a los modelos de intervención”. B. A., Causes, Public Policy. Alan, W. Neil, et
Argentina, 1994, pp. 11-40. al. Nueva York, Free Press, 1990, pp.
Chorodow, Nancy. “Gender Personality and 107-137.
the Sexual Sociology of Adult Life”, en Giddens, Anthony. Modernidad e identidad
Feminist Frameworks, Alternative Theo- del yo. El yo y la sociedad en la época
retical Accounts of the Relations between contemporánea, Barcelona, 1995, Ed.
Women and Men. Alison M. Jaggar, Paula Anagrama. pp. 202-219.
S. Rothenberg. Estados Unidos. McGraw- ---. Un mundo desbocado. Los efectos de la
Hill, INC. 1993, pp. 414-423. globalización en nuestras vidas. México,
Chorodow, Nancy. “Gender as a per- 2000, Ed. Taurus, pp. 65-79.
sonal and cultural construction”, en González, de la Rocha Mercedes. Los
proquestmail@bellhowell.infolearning. recursos de la pobreza: familias de bajos
com, Chicago, Spring 1995, pp.1-25. ingresos de Guadalajara. El Colegio de
De la Cuesta A., Paz M. “Victimología y México. México, 1999.
victimología femenina: las carencias del Gordon, Linda. “The powers of the weak;
sistema”, publicado en Victimología fe- wife-beating and battered women’s resis-
menina: asignaturas pendientes para una tance”, in Heroes of their own lives. The
nueva ciencia, Cádiz, 1994, editado por la politics and history of family Violence.
Universidad de Cádiz. pp.1-12. Boston, 1880-1960. Nueva York: Viking,
Doring, María Teresa. “La pareja, ¿un 1988. Pinguin Books. pp. 250-288.
sueño imposible?”, en La pareja o hasta Graham, Lizzy. “After the Lovedeath; sexual
que la muerte nos separe. ¿Un sueño violence and the making of culture, Jour-
imposible?, María Teresa Doring (comp.), nal of Gender Studies”, en ProQuest
México, (1ª Edición 1994). Ed. Fontamara, proquestmail@bellhowell.infolearning.com,
2000, pp. 21-41. Hull Mar. 1999, pp. 1-5.
Fernández, Ana María. “Violencia y con- Greaves L. & Alison Wylie. “Women and Vio-
yugalidad: una relación necesaria”, en lence: Feminist Practice and Quantitative
Fernández, A. M. y Giberti, E. (comps.), Method” en Changing Methods. Feminists
La mujer y la violencia invisible, Buenos Transforming Practice, Canadá, 1995.
Aires, Sudamericana y Fundación Banco Edited by Sandra Burt & Lorraine Code,
Patricios, 1998. pp. 301-325.
García Canal, María Inés. “La casa: lugar de Gutis S, Philip. “Family Redifines Itself,
la escena familiar”, en Debate Feminista, and Now the Law Follows” en Feminist
México, Año 11. Vol. 22, octubre de 2000, Frameworks (Third Edition), Alternative
IMPRETEI, S.A. de C.V., pp. 215-220. Theoritical Accounts of the Relations bet-
García, B. y Orlandina De Oliveira. Vida ween Women and Men. Alison M. Jaggar,
familiar y trabajo femenino. El Colegio de Paula S. Rothenberg. Estados Unidos.
México, México, 1994. McGraw-Hill, INC. 1993. pp. 378-384.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


146 VIOLENCIA DOMÉSTICA Y RESISTENCIA. UN PROBLEMA DE OPRESIÓN Y DESAFÍO

Heller, Agnes. La revolución de la vida Saal, Frida. Palabra de Analista, México,


cotidiana, Barcelona, (1ª, edición 1982), 1998, Ed. Siglo XXI Editores, pp.107-122.
Ediciones Península (traducción de Sau, Victoria. Ser Mujer. El fin de una
Gustau Muñoz, Eric Pérez e Iván Tapia), imagen tradicional, Barcelona, (segunda
1989, pp. 53-69. edición 1993), Ed. ICARIA, pp. 95-107.
Kaufman, Michel. “La construcción de la Saucedo C., Irma. “El pelo en la sopa: la
masculinidad y la triada de la violencia violencia doméstica”, en La pareja o hasta
masculina”, en Hombres: placer, poder y que la muerte nos separe. ¿Un sueño
cambio, CIPAF, Santo Domingo, 1989. imposible?, en María Teresa Doring
Lewis, Herman Judith. “Incestuous Fa- (comp.). México, (1ª Edición 1994). Ed.
thers and Their Families”, en Feminist Fontamara, 2000, pp. 171-180.
Frameworks (Third Edition), Alternative Su, Margo. “La pareja. Hasta que la muerte
Theoritical Accounts of the Relations nos separe. ¿Un sueño imposible?” en
between Women and Men. Alison M. La pareja o hasta que la muerte nos
Jaggar, Paula S. Rothenberg. Estados separe. ¿Un sueño imposible?, en Ma-
Unidos. McGraw-Hill, INC. 1993. pp. ría Teresa Doring (comp.). México, (1ª.
395-413. Edición 1994). Ed. Fontamara, 2000, pp.
Lober, Judith. Paradoxes of Gender, Yale 149-156.
University Press. New Haven and Lon- Torres, Falcón Marta. La violencia en
don, 1994, pp. 71-79. casa, México. Ediciones Paidós, 2001,
MacDonald, Rhona. “Time to talk about pp. 11-30.
rape. British Medical Journal”, en Pro- Towns, Alison. “If I really loved him
Quest proquestmail@bellhowell.info- enough, he would be okay”: Women’s
learning.com, Londres, octubre 2000, accounts of male partner violence, en
pp. 1-5. proquestmail@bellhowell.infolearning.
MacKinnon A., Catharine. Toward a com, Thousand Oaks, junio 2000. pp.
Feminist Theory of the State, Estados 1-20.
Unidos, First Harvard University Press, Valdez, Santiago Rosario. “Del silencio pri-
1991, pp. 170-183. vado a las agendas públicas: el devenir de
Ramsay, Sarah. “Breaking the silence la lucha contra la violencia doméstica en
surrounding rape”, en proquestmail@bell México”, en Violencia contra las mujeres
howell.infolearning.com, Londres, diciem- en contextos urbanos y rurales. Marta
bre. 1999, pp.1-4. Torres Falcón (comp.). México. El Colegio
Robles O., Rosalba. “El maltrato infantil, de México, pp. 417-420.
una problemática social de mujeres/ma-
dres en Ciudad Juárez, Chihuahua De
1995-1998”. Tesis de Maestría presen-
tada en la UACJ, 1999.

NÓESIS
Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera ISSN 0188-9834
norte, vol. 15, núm. 28, pp. 147-167, 2005. Impreso en México Copyright ©2005, UACJ

Las Organizaciones
No Gubernamentales
en Ciudad Juárez Martha Estela
Pérez García1

y su lucha contra la
violencia de género
En este artículo se hace un breve análisis del desarrollo de las ONG juarenses, se explora la
acción colectiva femenina en la búsqueda de justicia a raíz de los asesinatos de mujeres, revela
cuáles han sido sus principales convergencias y divergencias, además habla de su relación con
las madres de las víctimas y con el gobierno.

INTRODUCCIÓN inacción surgen grupos preocupados de


mujeres que conforman Organizaciones
Ciudad Juárez se vuelve un campo de No Gubernamentales (ONG) como parte
controversia mundial por la problemática de una estrategia de acción para exigir
que surge desde hace más de 10 años, justicia, sacar de la invisibilidad el fe-
cuando la frontera se convierte en un nómeno y llevarlo a niveles nacionales
espacio de muerte ante las múltiples e internacionales.
apariciones de cuerpos de mujeres es- En este artículo se trata de explicar
parcidos en cementerios clandestinos. La cómo se ha desarrollado el trabajo de
situación toma por sorpresa al gobierno dichas ONG, asimismo, se hace una revi-
que deja pasar el asunto porque percibe el sión de la acción colectiva de mujeres en
fenómeno como una parte de los sucesos la búsqueda de justicia, se revela cuáles
violentos de la localidad y se justifica han sido sus principales convergencias y
diciendo que la muerte de mujeres es divergencias, además se ofrece un análi-
un proceso natural. Ante tal estado de sis de su relación con las madres de las

1
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales en el Área de Cultura Política y Relaciones
de Poder, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Correo electrónico:
ambiente01@prodigy.net.mx.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 147


148 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

víctimas y con el gobierno, finalmente gobierno con capacidad de incidir en


incluye algunas breves reflexiones. las decisiones gubernamentales y en la
agenda local.
LAS ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES No obstante el esfuerzo trazado
desde hace más de diez años, el camino
Las Organizaciones No Gubernamentales se ha delineado por grandes divergen-
se pueden concebir como organismos cias, los primeros conflictos han sido
autónomos con una estructura definida, con los funcionarios públicos por su
sin fines de lucro, instituidos para la satis- falta de sensibilidad ante la situación,
facción de demandas específicas, creados sus intentos de desprestigiar la movili-
por la suma de voluntades individuales, zación, además de la represión ejercida
donde cada sujeto que la conforma le da contra algunas actoras sociales.
su toque personal gracias a las caracte- Aunque han surgido distintas ONG
rísticas específicas que posee. que han venido a enriquecer la arena pú-
En un contexto político en busca blica local, a la par se han multiplicado
de la democratización se empiezan a sus contradicciones, exhibiéndose su
conformar estos nuevos actores sociales vulnerabilidad por la falta de acuerdos
que se insertan en un mundo moderno coordinados para la acción pública, las
reinventando nuevas formas de hacer discrepancias en la obtención y el uso de
política e instituyéndose como uno de recursos económicos, un cierto sentido
los desafíos de la sociedad civil hacia de protagonismo y su incómoda relación
el Estado. con algunas madres de víctimas.
Por primera vez en la historia con- Como se sabe, en el estado de
temporánea de Ciudad Juárez se tiene una Chihuahua durante la segunda parte del
lucha organizada de mujeres dirigida por gobierno de Francisco Barrio se agudizan
ellas mismas, una lucha de mujeres por los asesinatos de mujeres en Ciudad
las mujeres que logra la institución de Juárez. El Presidente Municipal de esta
un espacio de poder para ejercer presión ciudad fronteriza es entonces el panista
en contra de los asesinatos, defender sus Ramón Galindo Noriega (1995-1998), a
derechos y democratizar espacios predo- él acuden las mujeres de las ONG para
minantemente masculinos. A partir de pedirle alguna solución, pero no realiza
esta acción colectiva se logran construir ninguna acción enérgica para tratar de
organismos influyentes y vigilantes del aminorar el problema, se le combate con

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 149

una campaña de promocionales en los estrategia para lesionar la imagen del


medios de comunicación donde se pide Partido Acción Nacional (PAN) que
a las mujeres abstenerse de portar vesti- está entonces al frente del Municipio de
menta provocativa o ante la inminencia Ciudad Juárez y del gobierno estatal.
de un posible ataque vomitar al victimario La CNDH otorga una prórroga hasta
como forma de ahuyentarlo. el término de las elecciones, Elsa Almeida3
Ante la falta de resultados, las (2003) expresa su desacuerdo
mujeres de las organizaciones pre-
....fuimos a la Ciudad de México para
sentan una denuncia a la Comisión decirles que no se hiciera…entonces les di-
de Derechos Humanos del Estado de jimos, esto es muy grave, mientras ustedes
Chihuahua el 12 de octubre de 1997. están dando esta prórroga cuántas muertas
La Comisión Nacional de Derechos pueden aparecer más…y precisamente
regresando apareció una alumna mía [ase-
Humanos (CNDH) en mayo de 1998 sinada]...
emite la recomendación 44/98 basada
en un estudio de 24 expedientes y en- El primer frente que se organiza en
trevistas con funcionarios,2 recomienda 1994 en torno a la problemática de los
al Gobierno de Chihuahua corregir las asesinatos es la Coordinadora en Pro de
fallas en la procuración de justicia. los Derechos de la Mujer (CPDM),4 con
Sin embargo, esta acción, por ubicarse una coalición de ONG se funda con grupos
en época electoral es vista como una que se integran en torno a la defensa de

2
Las opiniones que recogen en la investigación que realiza la CNDH exhibe la mentalidad
de los funcionarios: no es excepcional lo que está ocurriendo en Juárez; las mujeres
asesinadas pertenecen a la clase baja y en sus crímenes no se encuentran similitudes;
no se puede afirmar que las mujeres presumiblemente asesinadas no comerciaban con
su cuerpo, muchas de las mujeres asesinadas trabajaban entre semana como obreras y
los fines de semana como prostitutas.
3
Elsa Almeida, ex regidora (1995-1998), cuenta con una tradición familiar de militancia
panista. Es expulsada del PAN en 1998 por tener desacuerdos con el entonces Presidente
Municipal Ramón Galindo, labora actualmente para el Gobierno del Estado en la oficina
de Registro Civil.
4
Los organismos que ingresan a la CPDM fueron: Comité Independiente de los Derechos
Humanos de Chihuahua (CICH) , Centro de Orientación de la Mujer Obrera (COMO), Salud
y Desarrollo Comunitario (SADEC), Organización Popular Independiente (OPI), Centro de
Investigación y Solidaridad Obrera (CISO), Compañeros, Mujeres por Juárez, 8 de Marzo,
Asociación de Trabajadores Sociales de la UACJ, Centro para el Desarrollo Integral de
la Mujer (CEDIMAC), Comité de Lucha contra la Violencia, Centro de Estudios y Taller
Laboral A.C. (CETLAC), Tonanzin, Voces sin Eco y Red de Mujeres.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


150 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

los derechos de las mujeres,5 exigir el para las madres de las víctimas, Norma
esclarecimiento de los asesinatos; que se Ledesma (2002)6 dice que las mujeres
detenga y se castigue a los culpables y de las ONG son las únicas que han sido
se creen dos instancias especializadas de capaces de escucharlas y apoyarlas, y que
gobierno, una encargada de la investigación el haberse unido a éstas ha significado
de los asesinatos y la otra de dar atención una presión para el gobierno.
a las víctimas de violencia sexual. Si bien la mayoría de las participantes
El trabajo de las ONG creadas de ONG tienen un historial como actoras
alrededor de esta problemática gira en en el espacio público, para las madres,7
torno a brindar una ayuda solidaria a las familiares y amistades de las víctimas
madres de las víctimas, acompañarlas en no es una tarea sencilla salir a defender
el proceso de búsqueda de sus hijas, en públicamente sus derechos por su condi-
los trámites oficiales, así como en exigir ción social, cultural y de género.
justicia. Estos grupos se convierten en Explica Lucha Castro (2002)8 que
una de las pocas alternativas de ayuda cuando las madres en Chihuahua y en

5
Estatutos oficiales de la Coordinadora en Pro de los Derechos de la Mujer: 1) desarrollar
una cultura de respeto hacia las mujeres y propiciar la integración de grupos identificados
con esta misión; 2) promover la formación y capacitación de las mujeres en los aspectos
social, económico, laboral, legal, cultural y de salud, además de difundir sus derechos;
3) crear un espacio de análisis, reflexión e identificación de las causas que generan la
violencia hacia las mujeres; 4) elaborar y apoyar propuestas alternativas que incidan en
las situaciones que generan violencia hacia ellas; 5) promover las denuncias de violencia
doméstica, laboral y sexual hacia las mujeres y; 6) servir de canal de expresión ante las
necesidades de las mujeres de Ciudad Juárez.
6
Norma Ledesma es madre de Paloma Escobar quien desaparece el 2 de marzo de 2002
en la ciudad de Chihuahua y es encontrada sin vida el 23 del mismo mes en esta misma
ciudad.
7
En cuanto al número de madres que participan no se puede hablar de un número fijo, algu-
nas se incorporan o dejan la lucha conforme a sus necesidades e intereses personales.
8
Lucha Castro junto con su compañera Alma Gómez son unas de las más reconocidas
líderes del movimiento de ONG en la ciudad de Chihuahua, pertenecen a los grupos El
Barzón, Mujeres de Negro y Justicia para Nuestras Hijas (JPNH), establecidos en la capi-
tal del estado. Las dos tienen una tradición amplia de participación política y social en la
comunidad, Castro colabora en la desobediencia civil del PAN de 1986 en la ciudad de
Chihuahua, se convierte en militante y llega a participar en el IEE como su representante,
luego se convierte en militante perredista donde ha contendido para varias candidaturas.
Gómez por su parte, es hija de uno de los líderes del asalto al cuartel de Madera en
1965, el dirigente campesino Pablo Gómez. A raíz de la influencia de su padre milita en
organismos de izquierda y se integra a la guerrilla en la sierra de Chihuahua, hasta que
es encarcelada por algunos años, se une al movimiento en pro de Cuauhtémoc Cárdenas
y tiempo después se vuelve militante del PRD, partido del que ha sido diputada local.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 151

cuidado de la familia. Sus bajos niveles


de educación representan otra desventaja,
esta condición las aleja de aspirar a la
justicia y de poder ejercer los derechos
que tienen tanto ellas como su hijas en
su calidad de ciudadanas de un país con
estado de derecho, lo que las convierte
en personas marginadas, discriminadas
y vulnerables, Josefina González (2002)
habla de su situación “…si mi hija fuera
Juárez se empiezan a organizar, enfren- hija de un millonario ya habrían encon-
tan la falta de atención y sobre todo la trado al culpable…”.9
prohibición de que se organicen, “…les En 1998 surge Voces sin Eco,10
dicen que no anden de borloteras o no el primer organismo integrado sólo por
les van a buscar a sus hijas, que no se familiares de víctimas, esta organización
unan a las ONG…”. busca deslindarse de otros grupos y ha-
Otro punto desfavorable para la cer su propia lucha para presionar a las
organización de las madres es su condi- autoridades ante la falta de respuestas
ción de clase trabajadora, son mujeres convincentes, se fija entre sus objetivos
de escasos recursos, lo cual les impide buscar justicia para las víctimas, auxiliar
dedicarse al cien por ciento a la causa al a las familias y lograr que las autoridades
tener que laborar para financiarse la mo- correspondientes realicen programas
vilización, además de tener que cumplir preventivos contra la violencia; exigen
con las responsabilidades del hogar y el atención, resultados y un trato digno a las

9
Josefina González es madre de Claudia Ivette González, una de las víctimas encontradas
en el campo algodonero.
10
El primer organismo integrado por familias de víctimas se llama “Voces sin Eco”, surge en
1998 y desaparece en 2001. En 2002 nace “Justicia Para Nuestras Hijas” (JPNH) otra de
las organizaciones que está integrada por madres de víctimas asesinadas en la ciudad de
Chihuahua. Este grupo busca la formación y el proyecto de liderazgo de las mamás, explica
Lucha Castro (2003) “...procuramos que en todas las acciones las madres conozcan sus
derechos y que ellas mismas resuelvan qué quieren hacer...” Aunque esta organización
no forma parte de la investigación de este trabajo, sí es importante enunciarla porque
algunas de sus integrantes son actoras importantes y se incluyen en el análisis debido a
que confluyen como parte de la historia de las ONG en Juárez. En 2003 surge “Integración
de Madres por Juárez”, organismo dirigido por Benita Monárrez.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


152 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

familias. Explica Guillermina González toridades comprendieran la existencia


(1999)11 del problema de violencia de género, fue
…en lugar de que nos tengan lástima, la presión “…sólo fueron hechas para
buscamos mostrarnos fuertes y valientes, apaciguarnos..”.
no les venimos a llorar, eso ya se acabó, No obstante los esfuerzos tardíos
estamos luchando por resolver que nos
respeten como somos….
del ejecutivo estatal, el PAN pierde las
elecciones para gobernador en 1998,
Aunque las madres de Voces Sin aunque conserva la alcaldía de Ciudad
Eco no obtienen resultados contundentes Juárez. La débil popularidad del candi-
en sus tres años de existencia, destaca que dato panista Ramón Galindo Noriega,
como grupo hayan adquirido una perso- el deficiente trabajo de Francisco Barrio
nalidad y el haber salido del anonimato durante su administración, la visualización
con un discurso propio. a nivel nacional e internacional de los
En 1996, uno de los pocos acier- asesinatos, así como el capital político
tos del gobierno de Francisco Barrio adquirido por Patricio Martínez, al ser
es cuando la Procuraduría General de el primer candidato priísta en la entidad
Justicia del Estado (PGJE) anuncia que elegido por un proceso democrático, son
en respuesta a las peticiones de las ONG las principales razones por las que el PAN
serán instaladas en Ciudad Juárez la Uni- no puede sostener la gubernatura.
dad Especializada de Delitos Sexuales y Para Alberto Aziz Nassif (2000)
Contra la Familia y, la Fiscalía Especial los crímenes generan una imagen muy
Para la Investigación de Homicidios de negativa a la administración panista a
Mujeres, Desaparecidas y Atención a pesar de las acciones que realiza como
Víctimas. Al respecto, Esther Chávez12 es la creación de la fiscalía, los efectos
(1999) considera que el gobierno estatal negativos son palpables debido a la incapa-
se siente exhibido a nivel nacional y por cidad para solucionar el problema y a que
esta razón accede en la apertura de estas el gobierno siempre sostiene un discurso
instancias de gobierno, sin embargo, frío de comparación de estadísticas, en
comenta, esto no se debe a que las au- el que dicen que el índice de asesinatos

11
Guillermina González es hermana de Sagrario González, quien fue asesinada en 1998.
12
Esther Chávez Cano, es vocera de la Coordinadora en Pro de los Derechos de la Mujer
de 1994 a 1999, año en que se convierte en directora del Centro de Crisis Casa Amiga,
participa también en el grupo feminista 8 de Marzo y es reconocida en la comunidad como
una de las líderes del movimiento de mujeres en Ciudad Juárez.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 153

no es significativamente distinto del de de drogas y a la falta de recursos econó-


otras ciudades del país. micos respecto de este problema. En no
pocas ocasiones se le escucha a Martínez
EL RESURGIMIENTO
hacer estas declaraciones
Con la entrada del nuevo gobernador
...en estos homicidios los autores tienen
priísta Patricio Martínez García (1988- un común denominador, drogadictos,
2004) la política hacia las ONG cambia drogadictos, drogadictos, siempre en 95%
y la relación con las autoridades se de los casos las adicciones están en estos
resquebraja, aún así, las organizaciones asuntos pero se elude este tema porque es
una materia federal... (Norte de Ciudad
siguen con sus actividades, pero se hace Juárez. 5A, 4 de agosto de 2003).
evidente que pierden fuerza.
Las mujeres de los organismos re- La política del gobierno respecto
saltan que aunque buscan tener una cita de este asunto está claramente definida,
con el nuevo Jefe del Ejecutivo Estatal, el entonces Procurador de Justicia en el
no son recibidas para hablar del tema, de Estado, Arturo González Rascón declaró
inmediato el gobierno marca su distancia. en una ocasión
Perciben a Martínez como un hombre
autoritario, lo critican porque no tiene un …las mujeres que tienen vida nocturna y
en altas horas de la noche entran en con-
acercamiento con ellas y por su actitud de tacto con bebedores, están en riesgo... (El
constante desafío, además dicen que no Diario, 23 de febrero de 1999).
cumple con las promesas que hace a las
madres de las víctimas durante su campaña, Marisela Ortiz (2003)13
cuando declara que no descansará, incluso
que no dormirá mientras haya una mujer ...la verdad es obvia, solamente fueron pala-
bras de campaña...se lava las manos cuando
muerta. Además del hecho de quitarse la ellas le dicen, señor gobernador ayúdenos...
responsabilidad diciendo que no ocurrieron lo primero que hace es preguntarle en qué
las muertes durante su mandato, sino en fecha desapareció su hija y si fue antes de
que él asumiera el gobierno, entonces dice:
el de Barrio, así como la culpabilidad que
no señora cobren esas víctimas a Francisco
adjudica al gobierno federal, al contrabando Barrio.

13
Marisela Ortiz es una de las líderes más reconocidas del grupo NHRC, ella decide in-
tegrarse a la lucha a raíz del asesinato de una de sus alumnas, Lilia García Andrade.
Su aportación a la lucha de las mujeres juarenses es haber ayudado a las madres a
incorporarse como actoras públicas y haber logrado el resurgimiento de la causa a pesar
de la política negativa de Patricio Martínez hacia las ONG.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


154 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

Norma Andrade14

...al mandatario no le importa el problema y


así lo ha demostrado a lo largo de su admi-
nistración, pese a que durante su campaña
dijo estar comprometido con los casos.

Ramona Morales15

...a mí en lo personal, ese señor…me gritó


en mi cara que le exigiera a Francisco Ba-
rrio resultados, que él no resolvería nada...
(Norte de Ciudad Juárez. 30 de noviembre para pedir justicia a nombre de las víctimas
de 2002). y sus familias. El entonces Procurador
A finales de 2001 con la apari- Arturo González Rascón las atiende, no
ción de ocho cadáveres en el campo sin antes haberles negado la entrada a
algodonero, localizado en la avenida las oficinas. Ante este suceso empiezan
Ejército Nacional y Paseo de la Victoria a aparecer en el escenario político otros
frente al edificio de la Asociación de grupos que se suman a la lucha.
Maquiladoras (AMAC) la situación se En 2001 surge otro organismo
complica para Martínez; las protestas formado por las familiares de mujeres
de las ONG se multiplican y retoman asesinadas y desaparecidas: Nuestras
fuerza. La primera reacción es de parte Hijas de Regreso a Casa (NHRC).16 Se
de las integrantes de la CPDM, quienes fijan como propósito principal la lucha
realizan un plantón en las instalaciones por los derechos de las mujeres y erra-
de la Subprocuraduría de Justicia de la dicar la violencia hacia las mujeres en la
Zona Norte el 8 de noviembre de 2001 comunidad juarense. “Dejar las lágrimas

14
Madre de Lilia García Andrade asesinada en 2001 a los 17 años.
15
Madre de Silvia Elena Rivera Morales quien desaparece el 7 de julio de 1995 y es encon-
trada muerta el primero de septiembre del mismo año en el Lote Bravo.
16
El número de integrantes varía porque las familias van y vienen a la organización, al mo-
mento de la entrevista en marzo de 2003 tienen alrededor de 30. El gobierno de Francia
entrega al grupo Nuestras Hijas de Regreso a Casa el premio internacional: “Libertad-
Igualdad-Fraternidad 2003”, por su destacada lucha en defensa de los derechos humanos
de las víctimas de desapariciones y homicidios contra mujeres y sus familias.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 155

e ir hacia las acciones…y dar la voz a las familias de Juárez serán auxiliadas
las personas directamente afectadas…” por Marisela Ortiz y Rosario Acosta y
(Marisela Ortiz, 2003).17 en Chihuahua serán ayudadas por Lucha
NHRC surge en un encuentro que Castro y Alma Gómez.
tienen las madres de víctimas de esta En la capital la situación también
frontera con Norma Ledesma (2002), estaba empezando a complicarse, tan sólo
quien viene de la capital del estado junto en el año 2001 desaparecen en 20 días
con Lucha Castro y Alma Gómez para cuatro mujeres: Minerva Teresa Torres
hablar sobre las irregularidades que tienen (18 años) el 13 de marzo; Rosalba Pizarro
las autoridades en las investigaciones Ortega (17 años), el 22 de febrero; Julieta
que se realizan sobre el asesinato de su Marlene González Valenzuela (17 años)
hija.18 En una junta que se organiza entre el 7 de marzo y; Yesenia Concepción
las familiares de víctimas, deciden que Vega Márquez (16 años) el 26 de febre-
van a trabajar en conjunto, por un lado ro. El 16 de marzo de 2003 desaparece

17
Objetivos de la organización NHRC: 1) Lograr la justicia jurídica y social para las familias
afectadas, a través de diferentes acciones. 2) Promover programas de rehabilitación
ocupacional para atender la salud física y afectiva de las y los integrantes de las familias
que lo soliciten. 3) Impulsar la modificación, elaboración y revisión de los artículos de la
ley contenidos en el Código Penal del Estado de Chihuahua que así lo requieran, por ser
inoperantes y que permiten hechos violentos como éstos y muchos más. 4) Informar oportu-
namente a la comunidad nacional e internacional, acerca de los asesinatos, desapariciones
y violaciones a los derechos humanos de mujeres en el estado de Chihuahua. 5) Promover
que las ciudadanas y ciudadanos de cualquier país, gobiernos, organismos internacionales
y ONG, se pronuncien en contra de los asesinatos y desapariciones de mujeres y a favor
de un alto a la impunidad de que gozan actualmente estos crímenes. 6) Buscar que la co-
munidad internacional presione a las autoridades locales, estatales y federales en México,
para que destinen a las personas y los recursos materiales necesarios, para la búsqueda
de la solución a esta problemática. Difundir todos aquellos pronunciamientos que la comu-
nidad internacional haga en relación con la situación que viven las mujeres en el estado
de Chihuahua.
18
Norma Ledesma habla del trato que le dan cuando acude a la Procuraduría a denunciar
la desaparición de su hija, lo describe como despótico e inhumano y asegura que nunca
se hace nada por encontrarla. Expresa la dificultad que tiene para reunirse con el gober-
nador Patricio Martínez, quien se compromete a encontrarla. Los encargados del caso, le
dicen que Paloma huye por propia voluntad. Habla también del ex novio de su hija Vicente
Cárdenas Anchondo, quien es detenido como presunto responsable del homicidio, al que
creen inocente, ya que para acusarlo se considera como evidencia importante el hecho de
que se encuentra una fotografía de él cerca del cuerpo de su hija, sin embargo después
una ex novia de Cárdenas, dice que una comandante llamada Gloria Cobos va a su casa
a pedirle esta fotografía. Por lo tanto, los padres de la víctima consideran que hay siembra
de evidencias para proteger a los culpables.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


156 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

la joven Viviana Rayas (16 años) y se junio de 2002, para entregar una carta al
localiza su cuerpo el 28 de mayo, casi gobernador Patricio Martínez García con
dos meses después se localiza el cuerpo algunas peticiones.
de Neyra Azucena Cervantes (19 años) En el momento de la llegada de
quien desaparece el 13 de mayo de 2003 las madres a la Plaza de Armas de Chi-
(Norte de Ciudad Juárez. 3A, 23 de marzo huahua, el gobernador inaugura a dos
de 2002). cuadras el inicio de la construcción
Sin embargo, explica Rosario Acosta de la Macroplaza. NHRC, con el grito
(2003)19 que con el tiempo les es muy difícil de Ni una más, llaman la atención de
reunirse para realizar acciones conjuntas los asistentes y piden ser recibidas por
debido a la economía familiar, la distancia, Martínez García, no lo consiguen y se
las responsabilidades de la casa y el trabajo. da la confrontación con el Gobernador,
Las dificultades llegan cuando buscan la algunas de las madres son agredidas por
constitución legal de la asociación. Como miembros de su seguridad privada.
en el organigrama no se incluye a ninguna Las madres de Ciudad Juárez rechazan
de las mujeres de la ciudad de Chihuahua, la postura de enfrentamiento con las autori-
de alguna forma eso es uno de los moti- dades, lo que provoca el rompimiento de las
vos que ocasiona la escisión, agrega la relaciones con el grupo de Chihuahua. En
dirigente. Otro acontecimiento que marca una carta que manda NHRC a los medios
aún más las divergencias es el viaje de deslinda a las madres de intereses políticos
NHRC de Juárez a Chihuahua el 19 de como han sido acusadas.20 En la capital el
19
Rosario Acosta es una de las líderes del grupo NHRC, lleva la Agenda Internacional hasta
el 2003 cuando decide renunciar por desacuerdos con sus compañeras. Se une a la lucha
a raíz del asesinato de su sobrina Cinthia Rocío Acosta (10 años) desaparecida el 9 de
febrero de 1997 y encontrada muerta el 27 de febrero del mismo año.
20
En dos cartas que aparecen en el periódico Norte de Ciudad Juárez, el 20 y 23 de junio de
2002, se acusa en una primera publicación a las ONG de utilizar a las madres con fines
políticos y de utilizar símbolos religiosos como la cruz para identificar la movilización, en
esta firman sólo mujeres, pero no se relaciona a ningún partido político. En la segunda carta
se acusa al ex gobernador Barrio Terrazas, al PAN y a las organizaciones de manipular
las acciones de las familias, de haber guardado silencio durante la administración panista
respecto de los crímenes y de nunca haber hecho propuestas serias para la solución de
los mismos y protección de las familias, uno de los párrafos dice “...su función para noso-
tras, ya es muy clara: Lucrar políticamente con el dolor de las madres y hermanas de las
jóvenes desaparecidas y buscar el desprestigio de un gobierno que sí ha logrado frenar los
crímenes y dar respuesta a sus gobernados, aplicando la justicia y el derecho en contra
de quienes se han visto involucrados en estos homicidios...”, firman como responsables
de la publicación, las entonces diputadas locales priístas Alma Delia Urrutia Canizales y
Martha Laguette Lardizábal.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 157

grupo cambia su nombre por Justicia Para y/o familiares se les ofrece de parte del
Nuestras Hijas (JPNH) y acuerdan que en Gobierno del Estado una mensualidad
adelante sólo se sumarían a las acciones económica, terapia psicológica y dona-
si lo consideraban pertinente, a partir de tivos en especie.22
este encuentro se pierde el contacto entre Sin duda, la unión de algunas ma-
ambas ONG. dres con el gobierno estatal constituye
En 2002 surge Integración de Ma- una estrategia para bajar la presión que
dres por Juárez (IMPJ), organismo inte- se está ejerciendo en su contra y también
grado por familiares de víctimas. Entre constituye un intento de entorpecer la
sus principales propósitos está ayudar coalición que las madres siempre han
psicológica y económicamente a familias tenido con las mujeres de las ONG, dividir
de víctimas. Buscan alejarse de los gru- la movilización y quitarles fuerza.
pos ya existentes para evitar el supuesto Victoria Caraveo23 es nombrada
lucro que éstos hacen con el dolor de las directora del ICHIMU, ella inicia su vida
familias. Benita Monárrez21 declara en pública trabajando para la comunidad
una ocasión que en este grupo estaban en 1990 como dirigente de su propia
las verdaderas madres de las mujeres organización: Mujeres por Juárez; des-
victimadas. El trabajo de IMPJ se vincula pués se integra junto con su organismo
estrechamente al Instituto Chihuahuense a la Coordinadora en 1994; llega a ser
de la Mujer (ICHIMU). su vocera en 1999 hasta que ingresa a
El ICHIMU se crea en 2003 como su nuevo puesto en el gobierno estatal,
respuesta de las autoridades para dar donde lejos de generar una armonía entre
cabida a la problemática de las muje- gobierno y ONG, crea un escenario de
res de esta entidad. Como una de sus acusaciones y hace aún más profundas
primeras acciones y bajo el argumento las divergencias.
de la reparación del daño a las madres Como miembro de la Coordinadora

21
Benita Monárrez es madre de Laura Berenice Ramos Monárrez, una de las ocho víctimas
halladas en el campo algodonero.
22
Algunas madres de víctimas reciben también pies de casa otorgados por el Instituto de la
Vivienda (IVI) del estado de Chihuahua en 2004.
23
Esta funcionaria es una mujer cuya familia pertenece a las élites de poder del estado de
Chihuahua. Sin embargo para las miembros de ONG entrevistadas es su liga con el poder
y su condición de clase social lo que la lleva finalmente a ser elegida por el gobernador
para un puesto que puede ser ocupado por otras mujeres con mayor trayectoria. Caraveo
mantiene su cargo en el ICHIMU hasta que Patricio Martínez deja de ser el gobernador
en 2004.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


158 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

en 1999 sus declaraciones pugnan por Caraveo descalifica desde el ICHI-


una unión entre organismos y desestima MU, a través de los medios, el trabajo
el discurso gubernamental de las ONG, habla de que ahora ella sí
…dicen [las autoridades]…nosotros esta- trabaja con seriedad y con propuestas,
mos concientes del dolor de las madres, no pero ¿qué significan entonces todos los
es cierto ni están concientes, ni han hecho años compartidos con sus compañeras?,
nada, siguen las investigaciones iguales
¿hasta que fue parte del gobierno descubre
y es una porquería… (Victoria Caraveo,
1999). que la causa de las ONG no es propositiva
y es una farsa?
En cambio, como funcionaria trans- En un contexto hostil, explica Ta-
forma su discurso respecto rrés (1999), las autoridades
a su percepción sobre los definen a las ONG como ene-
asesinatos. Pone en duda el migos y utilizan estrategias
trabajo de las ONG y al estar que van desde la eliminación
en desacuerdo con éstas en un física, el retiro de apoyos
asunto sumamente delicado, económicos, rompimiento de
las cifras de muertes, acentúan redes, desprestigio, ridiculi-
el distanciamiento. Durante zación y aislamiento público,
una entrevista declara: cooptación gubernamental,
apropiación del discurso y de
…no caigamos en el juego sus demandas. En este tenor,
de las cifras…una vez que
tengamos claras estas listas la cooptación se vuelve tam-
podemos sentarnos y crear bién otra estrategia común,
políticas (…) después de haber estado consiste en la apropiación del discurso
trabajando con las organizaciones…estoy
y las demandas de las ONG, lo que lleva
haciendo otro tipo de trabajo, con otra pers-
pectiva... de propuesta y de seriedad… a enfrentarlas entre ellas mismas y a
fragilizarlas como sujetos políticos. En
Se defiende de las críticas este caso, para el gobierno Caraveo es
una pieza clave dentro de este contexto,
…fue una pantomima de que estábamos
unidas (…) que me digan que la molestia es
saben los funcionarios que ella les ayudará
que no nos gusta porque te sigue la prensa a enfrentar a sus adversarias, ya que está
(…) es que tenemos mucha rabia con el Ins- al tanto de las fortalezas y las debilidades
tituto porque llega y trabaja…porque tengo de los grupos y de la misma forma conoce
recursos… (Victoria Caraveo, 2003).
si no a todas, sí a la mayor parte de las

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 159

actoras que participan en éstos. un móvil sexual, para AI la cifra es más


El primer debate público con el alta y está en un 35%. Por su parte, el
Instituto gira en torno a un asunto muy informe de la PGJE dice que mientras que
discutido: el número de mujeres muer- en 1995 y 1998 se registran 54 homicidios
tas, cifras en las que ni siquiera las ONG de tipo sexual, entre 1999 a 2003 la inci-
han llegado a un acuerdo en más de una dencia se reduce a 29 casos, en promedio,
década. Los números que se obtienen me- los homicidios sexuales contra mujeres
diante una auditoria que manda realizar documentados en los últimos diez años
el ICHIMU, indica que un porcentaje por la Procuraduría Estatal han sido 8.5%
mínimo de mujeres está dentro del tipo anuales, esta dependencia remarca cómo
de asesinato sexual por los cuales se durante el gobierno de Patricio Martínez
protesta, es decir, los crímenes sexuales. se reducen los crímenes a un 8.5 % anual
Los resultados: del 1ro. de enero de 1993 del 13.5 % en promedio anual que tiene el
al 23 de julio de 2003, se registra que gobierno de Francisco Barrio (Amnistía
un total de 321 mujeres son víctimas de Internacional, 2003; ONU, 2003).
homicidio. Sin embargo, en esta investi- Caraveo hace un llamado a todas
gación se advierte que sólo 90 mujeres las ONG, les pide dejar las discusiones
son víctimas de homicidio sexual, lo sobre los números y empezar a discutir y
que constituye el 28% de los crímenes analizar la magnitud del problema, insiste
registrados, el 72% de los casos corres- en señalar que las inconformidades se
ponde a móviles no sexuales (Auditoría deben a que la atención ahora es para ella,
Periodística, 2003). así como por los recursos que tiene para
Se puede observar que de los estudios trabajar, hace referencia a los problemas
que han hecho distintas instituciones, se internos de los grupos, evidencia sus
obtienen cifras si no idénticas, sí muy debilidades; parece no comprender que
similares en el número de asesinatos. La con estas acciones hace más profunda la
PGJE de 1993 a 2004 reporta un total de brecha con las autoridades. Por su parte,
333 asesinatos; el ICHIMU de 1993 a para las mujeres de las ONG, la investi-
2003, habla de 321; Amnistía Internacio- gación no hace más que distorsionar las
nal (AI)de 1993 a 2003, contabiliza 360; cifras y como forma de protesta rompen
la ONU reporta 328 entre 1993 y 2003. relaciones con la funcionaria, para ellas,
Mientras que para la ONU, PGJE y el se ha convertido en aliada del gobierno
ICHIMU sólo 26%, el 27% y el 28% de (Norte de Ciudad Juárez, 21 de noviem-
las muertes, respectivamente, presentan bre de 2003).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


160 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

Otra de las estrategias de Caraveo nuestro dolor…”.26 Indica que en más de


es acusar de lucro económico y político a diez años del fenómeno de violencia lo
los distintos grupos, los culpa de utilizar a único que el gobierno estatal ha creado es
las madres para recabar fondos. Marisela una cortina de humo y divisionismos, que
Ortiz (2003) de NHRC la inculpa, a su mantienen desarticuladas a las madres y
vez, de dividir a este grupo, al conven- familiares de víctimas. Señala entre los/las
cer a algunas madres de víctimas de que actores(as) que se han involucrado para
abandonen la organización24 al ofrecerles evitar a toda costa la justicia, a la directora
apoyos económicos.25 del ICHIMU, Victoria Caraveo, quien se
Esta campaña permanente en contra ha encargado a su parecer, de envolver
de las integrantes de las ONG tiene efecto a las madres con argumentos y dádivas.
en las madres, sobre todo en los años Igualmente Paula Flores27 dice haberse
subsecuentes al 2003. Algunas familias retirado de la lucha pública debido a que
incriminan a las mujeres de las organi- organismos gubernamentales intentaron
zaciones de actuar con fines de lucro, de agarrarse de su lucha para lucrar con las
tener actitudes protagonistas y de utilizar familias de las víctimas (Norte de Ciudad
la causa para buscar puestos políticos, Juárez. 1A, 16 de abril de 2004).
hacen declaraciones muy desafortunadas Benita Monárrez acusa también a
a través de los medios de comunicación las organizaciones de lucrar con el dolor,
que hacen públicos los debates hasta a nombre del IMPJ decide presentar una
entonces privados. denuncia ante el Ministerio Público en
Irma Pérez (2002) “…nada más an- contra de la organización NHRC por los
dan pidiendo a nombre de nosotras…hay donativos que supuestamente ha solicitado
mucho dinero que han trabajado con este grupo en Estados Unidos a nombre

24
Se refiere al grupo Integración de Madres por Juárez “...nosotros lamentamos mucho las
condiciones en que esta organización...surge dentro de la Procuraduría y que de alguna
manera no se les permite hacer plena conciencia de lo que ellas pueden hacer, de que se les
ha cooptado con beneficios económicos...ellas pertenecían a nuestra organización...”.
25
Respecto de las acusaciones que se les han hecho por lucrar con las madres dice Marisela
Ortiz (2003) “...nosotras hemos abierto dos cuentas bancarias, una en Estados Unidos y otra
en México, y tuvimos que abandonarlas porque nunca nos dieron un centavo, absolutamente
nadie depositó nada, de modo que esas cuentas se cerraron...ella insistía mucho en ello
y que nosotros estábamos pidiendo una camioneta y una oficina, la oficina la tenemos, la
camioneta también la tenemos, entonces no tenemos por qué estar pidiendo y menos al
Instituto de la Mujer que nos ha atacado tanto…”.
26
Irma Pérez es madre de Olga Alicia Carrillo asesinada en 1995.
27
Madre de María Inés Sagrario González encontrada asesinada en 1998.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 161

de la organización que Monárrez presi- causar división...”.


de, pide se abra una investigación y se Respecto de sus diferencias, las
proceda legalmente28 (Norte de Ciudad mujeres opinan, que si bien las hay, no
Juárez, 4 de abril de 2003). son irreconciliables como se vislumbra,
Igualmente otras madres de víctimas aunque también observan oportunismos
miembros de NHRC refieren su molestia de algunas y de otras que sólo se dedi-
porque algunas asociaciones pidan dinero can a la crítica, y las que sólo buscan
en nombre de las mujeres asesinadas, proyectar una carrera personal en la
específicamente hablan de Esther Chávez, política. Coinciden en señalar que todas
Soledad Aguilar (2002)29 dice al respecto hacen un gran esfuerzo, pero que hace
“…ella siempre ha utilizado pedir ayuda falta trabajar aún más para acortar las
económica para las víctimas de las muertas divergencias y resaltar las convergencias,
de Juárez…”. propiciar el diálogo, ya que mientras
Sobre estos cuestionamientos, las este esfuerzo de coordinación no siga,
activistas expresan que el gobierno busca la lucha no podrá avanzar con solidez y
magnificar sus fallas con campañas de coherencia. Consideran que sí es posible
difamación y que esto no es más que una subsanar las diferencias, aún y con sus
estrategia para justificar su ineficiencia, diferencias ideológicas, que aunque se
busca el enfrentamiento entre ellas, las pudieran pensar como un factor que
acusa de que pertenecen a partidos po- propiciara su separación, no creen que
líticos, de lucrar con el dinero y con las esto tenga un papel predominante en su
madres de las víctimas, Rosario Acosta adherencia como grupo, ya que el obje-
(2003) “... las organizaciones no hemos tivo de su lucha les da más similitudes
sido… cautas para entender que ésta ha que diferencias.
sido una estrategia del gobierno para Las integrantes de las ONG justifican

28
Marisela Ortiz (2003) de NHRC niega tajantemente que su grupo hubiera recabado esos
fondos, esta demanda no ha procedido hasta la fecha. Tiempo después la misma Benita
Monárrez es acusada por otro grupo de madres de haber obtenido dinero de la oficina de
Desarrollo Social para instalar una tortillería en su beneficio. Le dan los fondos según dicen,
bajo el argumento de que se utilizarían las ganancias para ayuda de las integrantes del
organismo IMPJ. Las denunciantes son: Celia de la Rosa, María Consuelo Pando, Juana
Villalobos, María Rosario Hernández, María de Jesús Ramos Villanueva, Marta Ledesma,
María de Jesús Díaz, Rosa Montañés y Gloria Solís.
29
Esther Chávez Cano niega estas acusaciones, explica que los donativos que se reciben
son pedidos a nombre de Casa Amiga. Soledad Aguilar es madre de Cecilia Covarrubias
asesinada en 1995. La joven desaparece junto con su bebé y sólo se encuentra el cuerpo
de Cecilia, hasta ahora el paradero de la menor no está claro.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


162 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

el enojo de las madres por el fuerte proble- autoridades se dan con mayor frecuencia,
ma que atraviesan, se defienden diciendo esto ha provocado fisuras entre ellas.
que sólo han tratado de auxiliar para hacer También los conflictos entre las
más fácil el proceso al que las familias se mujeres de los grupos se derivan por quién
tienen que enfrentar, que si se perciben representa a las madres y a las víctimas,
como protagonistas, es porque ellas coor- así como la posición que ellas deben tener
dinan las acciones, pero lo hacen porque en este juego político. Hay quienes opinan
a las madres les es difícil enfrentar a los que su trabajo como activistas debe ser sólo
funcionarios, ya que tienen generalmente como apoyo para las madres, que sea su
una actitud pasiva cuando están con ellos. voz la que predomine; sin embargo para
Rosario Acosta (2003) otras, ellas no son la parte trascendental
...tienen mucho coraje encima, el proble-
de esta problemática, sino que son sólo un
ma es que no lo dirigen a la persona que elemento de este engranaje de la violencia
lo tienen que dirigir, cuando vamos a las y la lucha en contra de los feminicidios.
instancias ellas callan, callan y callan, o Respecto de la multiplicidad de con-
prefieren delegar la palabra a alguien….
flictos de lo que se ha hablado en este
Otro motivo de divisionismos entre apartado, entre las mujeres de los organis-
ellas, ha sido la forma de llevar sus accio- mos hay varios puntos por aclarar. Por un
nes, las cuales han sido desde actividades lado se sabe que el dinero no se manipula
en las calles, mítines, marchas, hasta con facilidad, los fondos que entregan las
llegar a realizar negociaciones directas diversas asociaciones están controlados y
con los funcionarios de los tres niveles hay que demostrar para qué son utilizados
de gobierno. Sin embargo al paso de y cómo,30 además la mayoría de las ONG
los años se observa cómo ha habido un que confluyen en la movilización, tienen
desplazamiento de las primeras acciones, tiempo trabajando como para atreverse a
las concentraciones masivas disminuyen; ser afectadas en su historial por un mal
en cambio, las reuniones para pactar con manejo de dinero y muchas de éstas, no

30
María Elena Ramos (2003) dice al respecto “...hay una supervisión directa de los recur-
sos, si hay quien dona... para hacer un trabajo de mujeres, yo tengo que hacer un trabajo
de mujeres...las fundaciones son las encargadas de ver nuestra transparencia, tenemos
nosotros que entregar resultados, no nada más el papel con los datos, sino evidencia del
trabajo que hacemos, cuando se habla del lucro siempre están equivocados...”. Ramos es
directora del Grupo Compañeros, que atiende a enfermos de VIH y a adictos a las drogas.
Ha sido integrante de la CPDM desde su creación y actualmente es su vocera, es una
mujer que ha hecho un gran trabajo en la comunidad juarense en el ámbito de la salud y
en la defensa de los derechos femeninos.

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 163

sólo se dedican a trabajar en contra de la


violencia, tienen agendas diversas de trabajo
y difícilmente van a arriesgar su prestigio
y afectar su actividad principal.
En relación al lucro político, si bien
el asunto se debate en un espacio público-
político y puede prestarse a suspicacias y
confusiones, no necesariamente se debe
hablar de utilizar la participación como
estrategia para obtener puestos de poder.
Es importante señalar que de la gran elecciones. Victoria Caraveo, directora
cantidad de mujeres que participan en las del ICHIMU, emerge como luchadora
ONG, sólo unas cuantas se han dedicado social en 1990 a través de que organiza el
a la política formal; han intentado obtener grupo Mujeres por Juárez. Esther Chávez
puestos de representación popular o han quien es directora de Casa Amiga, parti-
obtenido algún cargo como funcionaria cipa en alguna ocasión como candidata
o directora de alguna institución estando suplente a la Presidencia Municipal de
involucradas en esta lucha, por lo que Ciudad Juárez, no obstante ella tiene un
resulta ser un porcentaje muy bajo si se largo historial en su lucha por la defensa
hace un recuento de todas las mujeres que de mujeres, aun antes de involucrarse en
participan. Se podrían mencionar casos este asunto de los asesinatos.
aislados: Lucha Castro y Alma Gómez En los organismos, explica Tarrés
contendieron en la ciudad de Chihuahua (1999), los conflictos internos son nor-
en las pasadas elecciones de 2004, la males, se dan debates por la democracia,
primera como diputada y la segunda el poder y el dinero, pero explica que
como síndico; pero hay que señalar éstos no son conflictos exclusivos de
que ellas tienen ya con anterioridad un las movilizaciones de mujeres. En el
historial de lucha en la política formal caso de las organizaciones juarenses,
e informal, participando en Mujeres de los problemas que han experimentado
Negro, Justicia Para Nuestras Hijas y El se ha querido que se vean como asuntos
Barzón. En Ciudad Juárez la señora Norma irreconciliables y se ha tratado como
Andrade, quien surge al espacio público si estos organismos fuesen las únicas
a través de la muerte de su hija, también instituciones con problemas internos,
fue candidata a diputada en las pasadas el que haya temas en que no se esté

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


164 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

de acuerdo se ve más como signos de local hasta el plano internacional para


debilidad y no de esfuerzos por corregir obligar a las autoridades a enfrentarse
las divergencias y enriquecer la causa. cara a cara con el conflicto.
Por esta razón, explica Alicia Martínez La creación de la CPDM en 1994
(1992) los cuestionamientos y críticas tiene un valor importante, por primera vez
entre las mujeres tratan de evitarse por en la localidad se organizan mujeres en
temor a que se confunda con imposiciones, una lucha por las mujeres con el propó-
conflictos, peleas o rupturas. sito de hallar justicia y alzar la voz para
detener los asesinatos, se conjugan actoras
REFLEXIONES FINALES
con distintas ideologías e intereses que
La modalidad organizativa más reciente encuentran una forma de acción colectiva
que representa una forma de acción co- a través de una gran inversión de trabajo
lectiva muy efectiva para las mujeres, y compromiso hacia la causa.
ha sido amparada bajo Organizaciones Su lucha mantiene un protagonismo
No Gubernamentales. La integración en el espacio público aun con sus enfren-
de ONG representa una plataforma de tamientos con el gobierno de Francisco
participación política para que las actoras Barrio, quien nunca entiende la seriedad
logren insertar sus temas en el debate de la situación y su falta de visión ante el
público y se instituyan como negocia- problema ocasiona que no se le vea como
doras que demandan, crean proyectos un asunto prioritario. Cuando Patricio
y hacen propuestas. Martínez (1998-2004) llega a la guberna-
En Ciudad Juárez las ONG tienen tura olvida sus promesas de campaña de
más de diez años pidiendo que se hagan terminar con los asesinatos y encontrar a
acciones concretas para detener los críme- los culpables, adopta una actitud retadora
nes y esperando justicia para las mujeres y crea una lucha de poder, se aleja de las
asesinadas. Cuando aparecen por primera ONG, lo cual empieza a desordenar el
vez, perciben la nula importancia que se movimiento, su línea hacia los grupos
le da a este grave problema y observan genera un ambiente de tensión que crea
cómo las víctimas son exhibidas por las problemas internos, lo que termina por
autoridades como mujeres con doble vida. exhibir ante la comunidad sus principales
Su movilización resulta un ejercicio que vulnerabilidades.
redimensiona la esencia del fenómeno de El año 2001 significa un reaviva-
los asesinatos y lo transfiere de lo privado miento de la causa, con la aparición de
a lo público, lo traspasa de un contexto ocho cuerpos resurge la CPDM y otros

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 165

organismos cuya característica principal cooptación y la creación de una campaña


es la de aglutinar a familiares de víctimas. de desprestigio.
Los nuevos frentes tienen la particularidad Ahora bien ¿qué pasa con la mo-
de que ya están integrados por las madres, vilización? Existe sin duda un número
quienes vienen reclamando sus espacios importante de ciudadanos(as) que par-
y se introducen como sujetos activos en ticipan, pero son muy pocos comparado
el ámbito público, lo que significa para la con la seriedad del problema. Como
CPDM un desdibujamiento del escenario. sabemos, la comunidad sólo responde en
grupos como NHRC en Juárez y JPNH coyunturas específicas y es difícil man-
en Chihuahua toman el protagonismo en tenerla en una participación constante,
esta historia. particularmente en situaciones como ésta
Ante los conflictos internos de en que el imaginario social interviene en
los organismos, las madres empiezan demérito de la causa, porque interioriza
a cuestionarse cómo ubicarse, hacerlo en los sujetos ideas sobre la culpabilidad
sin intermediarias, del lado oficial o de las víctimas, aunado a la dimensión
construyendo alianzas con las mujeres que se ha dado a los conflictos entre las
de las ONG. Ellas consideran que la mujeres de los organismos y el supuesto
lucha de las mujeres de los grupos no lucro que hacen de la causa.
ha servido para resolver los crímenes, No obstante, es importante decir que
pero sí ha sido beneficiosa para que aunque no en multitudes, las juarenses
pudieran obtener fondos, capital político están presentes y sin duda puede hablarse
o puestos como funcionarias; el malestar de un empoderamiento femenino que ha
es alimentado por las estrategias del generado espacios de poder del que no
gobierno en contra de los organismos, la hay vuelta atrás.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


166 LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN CIUDAD JUÁREZ Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA...

Cuadro de siglas de ONG

Organizaciones Siglas
Coordinadora en Pro de los Derechos de la Mujer CPDM
Comité Independiente de los Derechos Humanos de
CICH
Chihuahua
Centro de Orientación de la Mujer Obrera COMO
Salud y Desarrollo Comunitario SADEC
Organización Popular Independiente OPI
Centro de Investigación y Solidaridad Obrera CISO
Mujeres por Juárez MPJ
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. CEDIMAC
Centro de Estudios y Taller Laboral A.C. CETLAC
Voces sin Eco VSE
Red de Mujeres RDM
Justicia Para Nuestras Hijas JPNH
Nuestras Hijas de Regreso a Casa NHRC
Integración de Madres Por Juárez IMPJ

NÓESIS
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA 167

Bibliografía

Aziz, Alberto. Los ciclos de la democracia. Norte de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez,
Gobierno y elecciones en Chihuahua. Chihuahua.
México: Porrúa-UACJ-CIESAS, 2000, El Diario. Ciudad Juárez, Chihuahua.
pp. 125.
Martínez, Alicia Inés. “La identidad femeni-
na: crisis y construcción” en María Luisa, Entrevistas
Tarrés. La voluntad del ser. Mujeres en los Elsa Almeida. 21 de febrero de 2003.
noventa. México: El Colegio de México, Esther Chávez Cano. 29 de enero de 2003.
1992, pp. 65-84. 20 de febrero de 1999.
Tarrés Barraza, María Luisa. “Las organi- Guillermina González. 21 de febrero de
zaciones del movimiento de mujeres en 1999.
la reforma política” en Alberto J. Olvera
(coord.). La sociedad civil. De la teoría a Irma Pérez. 23 de marzo de 2002.
la realidad. México, El Colegio de México, Josefina González. 23 de marzo de 2002.
1999, pp. 217-257.
Lucha Castro. 5 de abril de 2002
María Elena Ramos. 1 de julio de 2003.
Otras fuentes Marisela Ortiz. 29 de enero de 2003
Homicidios de Mujeres: Auditoría Perio-
Norma Ledesma. 5 de abril de 2002.
dística (enero 1993–Julio 2003). Ciudad
Juárez, Chihuahua. (2003). Rosario Acosta. 6 de julio de 2003.
Informe de Amnistía Internacional. AMR Soledad Aguilar. 23 de marzo de 2002.
41/026/2003/s. “Muertes intolerables. Victoria Caraveo. 24 de julio de 2003. 23
México: 10 años de desapariciones y de febrero de 1999.
asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez
y Chihuahua” (2003).
Informe de la Comisión de Expertos In-
ternacionales de la Organización de las
Naciones Unidas, Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, sobre
la Misión en Ciudad Juárez, Chihuahua,
México (2003).

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


IV. Reseñas
De feminismos, verdades y videos. Comentarios
al documental: La batalla de las cruces
Director Rafael Bonilla, CIESAS-Campo imaginario,
duración 82 minutos, subtitulada al inglés, 2005.

Martha Patricia Castañeda Salgado1

En la actualidad, investi- más difíciles de enfrentar en


gadoras e investigadores el contexto actual de nuestro
contamos con numerosas país: el asesinato de mujeres
posibilidades de presenta- en Ciudad Juárez.
ción y difusión de los resul- No es fácil volcar los re-
tados de nuestra actividad sultados de una investigación
profesional. Los alcances académica en un documento
de la tecnología se pueden audiovisual cuyo público
conjugar muy bien con el puede ser de lo más disím-
rigor y la creatividad que se bolo. De ahí que mi primera
requieren para abordar un reflexión tenga que ver con
problema de investigación y la intencionalidad que lleva
dar a conocer los hallazgos consigo la producción de La
que se obtienen durante el proceso. batalla de las cruces.
El texto que ofrezco a continuación El guión que orienta la producción
fue escrito para acompañar la presentación pone en evidencia una metodología de
del documental La batalla de las cruces, investigación, de análisis y de construc-
a través del cual la doctora Patricia Ra- ción de datos que gira en torno a una
velo, en colaboración con Rafael Bonilla multiplicidad de sujetos junto con las
(realizador) presenta su interpretación intrincadas relaciones que sostienen entre
acerca de las condiciones sociales en las sí, multiplicidad que se manifiesta como
cuales se desarrolla uno de los problemas una polifonía constante, acorde con las

1
Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Antropología Social. Área de
especialización: estudio de las identidades de género. Correo electrónico: marthap@servidor.
unam.mx.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005 171


172 RESEÑA

tendencias contemporáneas de la inves- y filosófica a partir de la Ilustración. En


tigación cualitativa, por un lado, y de la tanto sus teóricas han profundizado en el
narrativa cinematográfica que pretende análisis de las sociedades patriarcales, han
mostrar la diversidad de experiencias en venido conformando una epistemología
torno a un mismo hecho, por el otro. y metodologías orientadas a identificar,
Veo e interpreto el documental desde nombrar, visibilizar, desnaturalizar y
el feminismo. En ese sentido, la produc- politizar los fundamentos de la desigual-
ción del documental parecería tener como dad estructural entre las mujeres y los
objetivo mostrar la complejidad social en hombres. Como parte de sus propuestas,
la que se han perpetrado los asesinatos la conceptualización de las mujeres como
de más de 300 mujeres, sin juicios y sin sujetas activas de su propia experiencia,
concesiones, al tiempo que visibiliza la capaces de elaborarla en el plano subje-
continuidad de un proceso que se inicia tivo para transformar su situación vital,
con la desaparición de las víctimas pero ha dado pie a que las investigadoras
que no termina con la sepultura de sus especializadas en las ciencias sociales
restos (cuando se llega a ella) puesto que ponderen las voces femeninas y vindiquen
familiares están ahí, reclamando justicia la experiencia como un “complejo de
y reparación. hábitos resultantes de la interacción con
El orden de la exposición, la clasifi- el mundo externo”, mismo que es inte-
cación de la información, la identificación riorizado por los individuos al punto de
de las y los sujetos que intervienen en el que forma parte de su constitución como
proceso, así como las contradicciones (al sujetos (De Lauretis, 1992: 253). Desde
parecer insalvables) que se derivan de las esta perspectiva, para la investigación
posiciones encontradas que ocupan unas empírica son centrales dos aspectos para
y otros en el contexto sexista, clasista y adentrarse en la experiencia de las mujeres:
opresivo que les ha obligado a interac- la observación detallada de su vida cotidiana
tuar a partir de que se han perpetrado los y el relevamiento constante de sus puntos
crímenes, me conducen a reafirmar el de vista (MacKinnon, 1995: 85).
postulado de que la ciencia y la política se De acuerdo con diversas autoras,
pueden vincular para ofrecer alternativas el resultado de este tipo de investiga-
sociales eficientes. ción es la construcción, a su vez, de dos
Ése ha sido un propósito central categorías de conocimiento: el conoci-
para el feminismo desde que se perfiló miento situado, relativo siempre a las
como una elaboración teórica, política circunstancias (muchas veces cambiantes

NÓESIS
MARTHA PATRICIA CASTAÑEDA SALGADO 173

y contingentes) por las que atraviesa la capaz de mostrar su versatilidad oculta


vida de los sujetos cuya experiencia se cuando estuviese frente a una cámara.
releva, y el conocimiento implicado, De ahí que la mentira y la simulación,
aquel en el que se reconoce que quien entre otras actitudes, sean susceptibles
investiga forma parte de lo investigado de erigirse en pilares de la imagen de sí
(Haraway, 1995). que cada quien quisiera mostrar.
Desde mi punto de vista, el conoci- Cuando me vi en la necesidad de
miento sobre la situación de las mujeres en ponerle nombre a este texto, por alguna
Ciudad Juárez que nos ofrece La batalla razón del inconsciente evoqué esa cinta
de las cruces puede ser caracterizado e hice un contraste inmediato con la
claramente con ambas categorías. Por lo intencionalidad del documento que hoy
tanto, lo considero un ejemplo excelente comentamos. En éste, la mentira y la
de lo que se puede producir desde la simulación también están presentes,
perspectiva del feminismo académico. obviamente no de parte de las mujeres y
Me remito ahora a un segundo familiares que protagonizan el drama de
ámbito de reflexión. Como debe resultar las jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez,
obvio, el título de mi comentario es una pero sí como referentes inevitables de lo
paráfrasis de la película Sexo, mentiras y que está en el centro de la preocupación
video, misma que causó revuelo muchas de todas las personas que han resultado
lluvias atrás por muy distintas razones, afectadas por esas circunstancias: la
mismas que exceden la consideración verdad irrefutable de que esos crímenes
acerca de las posibilidades técnicas en siguen impunes.
que se basó. Una parte importante del Y es contra la impunidad que tratan
argumento de dicha película, si mal no de hacerse escuchar las mujeres y los hom-
recuerdo, era la búsqueda permanente de bres que ven en ella el obstáculo a vencer
sí mismos por parte de sus protagonistas, para que las primeras, como lo señalan
pero también destacó la evidencia de que varias protagonistas del documento de
la grabación en formato de video permitía marras, dejemos de ser consideradas y
un acceso insospechado a la vida propia tratadas como basura. Esta es una de las
y ajena, así como a la comprensión de la expresiones de las mujeres entrevistadas
experiencia. Al mismo tiempo mostró de que más me impactó, porque considero
manera clara el carácter performativo de sintetiza una clara conciencia de la si-
la propia existencia, que llevaría a una tuación social y la condición de género
persona a ser distinta, o al menos, a ser que han conducido a lo que hoy con justa

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


174 RESEÑA

razón se denomina el feminicidio en Ciu- carácter opresivo de las relaciones entre


dad Juárez. Con ese término, elaborado mujeres y hombres.
por teóricas feministas,2 se nombra una Permítanme presentarles una tercera
de las interpretaciones de lo que ocurre y última reflexión. Teresa de Lauretis
en aquella ciudad fronteriza. señaló en su libro Alicia ya no, que el cine
Es importante mencionar que en los es una forma particular de intervenir en
tiempos que corren, el feminismo no es uno la vida social. A través de él se proponen
solo, pues está constituido por una cons- estereotipias, interpretaciones del mundo,
telación de corrientes de pensamiento que alternativas de vida. Lo mismo se puede
se expresan en distintos ámbitos de acción recrear la historia que reinventarla, así
social. De ahí que me resulte interesante como se pueden diluir las fronteras, de
destacar que en los testimonios ofrecidos suyo intangibles, entre la realidad, la
en el documental, muy bien editados por imaginación y la ficción. Pero, además,
cierto, aparezcan otros términos y expre- en opinión de la autora, el cine puede
siones provenientes de diversas elabora- ser un medio invaluable para modificar
ciones teórico-políticas-feministas, como las mentalidades, especialmente en lo
empoderamiento, lucha por la dignidad y los que toca a la condición de género de las
derechos humanos, necesidad de justicia, mujeres. Por ello, cita a Claire Johnston,
cambio de la conducta patriarcal, así como quien afirma que
la presencia de la idea de futuro.
De particular importancia me pa- si aceptamos que el cine implica la pro-
ducción de signos, la idea de una no-in-
reció, en ese sentido, el interés mostrado
tervención es pura mistificación. El signo
por una de las madres activistas en torno es siempre un producto. Lo que la cámara
a la construcción de un jardín de niños capta en realidad es el mundo ‘natural’ de la
en el que se eduque a los niños para que ideología dominante. El cine de mujeres no
puede alimentar tal idealismo; la ‘verdad’ de
aprendan a vivir con las niñas. La lucidez nuestra opresión no puede ser ‘capturada’ en
de mujeres como ella, no dudo en afirmarlo, el celuloide con la ‘inocencia’ de la cámara:
es la que impulsa a las feministas para ha de ser construida/manufacturada… (Jo-
no cejar en los intentos por desmontar el hnston, en De Lauretis, 1992: 14)

2
Es justo mencionar que esta categoría, propuesta por Jill Radfort y Dianna E. H. Russell
(1992) para caracterizar toda forma de violencia que se ejerce en contra de las mujeres por
el solo hecho de que lo sean, ha sido reelaborada por Marcela Lagarde (2005) como una
herramienta conceptual, analítica y política que permite, al mismo tiempo, darle nombre a
una situación social de violencia extrema, y proponer medidas legislativas y jurídicas que
permitan prevenirla, atenderla y erradicarla.

NÓESIS
MARTHA PATRICIA CASTAÑEDA SALGADO 175

Aun cuando La batalla de las cruces suma a otros que se han producido so-
no forma parte de ese cine de mujeres, bre el tema. Su particularidad es que
también lo es que son mujeres, en su vida se basa en una investigación científica,
y en su muerte, quienes le dan sentido a apoyada por el Centro de Investigaciones
esta producción. Mujeres vivas y asesina- y Estudios Superiores en Antropología
das la protagonizan, mujeres investigan, Social y el Consejo Nacional de Ciencia
mujeres realizan el documental. Muje- y Tecnología, instituciones a las que se
res y hombres sensibles a esa opresión debe reconocer la cobertura que ahora nos
carente de inocencia que, en este caso, permite contar con una visión analítica y
se puede palpar a través de la evidencia fundamentada en las actuales tendencias
empírica que se expresa en testimonios de las ciencias sociales.
e imágenes. Por lo anterior, considero que este
A lo largo del documental, en efecto, documento es un medio eficaz de transmi-
se ha construido y manufacturado una sión de un conocimiento construido con
explicación compleja del proceso social todo el rigor que impone la investigación
que afecta de manera definitiva la expe- científica, con la seriedad que requiere
riencia de ser mujer y vivir o morir como una relación dialógica en la que todas
tal, en Ciudad Juárez. Estoy segura de que las personas involucradas comparten el
moverá a la reflexión a quienes lo vean interés común por saber, al tiempo de
y contribuirá a deconstruir, o al menos que ofrece una mirada holística, aserti-
a cuestionar un conjunto de prejuicios va, interesada, que, al final, con la voz
y velos de género que impiden aún a femenina en off y el canto conmovedor
muchas personas aceptar que las mujeres de María Callas, trasluce las emociones
pueden ser asesinadas por el simple hecho que acompañaron a quienes se encarga-
de ser mujeres, como lo afirma otra de ron de su realización, la doctora Ravelo
las madres entrevistadas. y el equipo de Campo Imaginario, la
Este documento audiovisual se compañía productora.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


176 RESEÑA

Bibliografía

De Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Madrid:


Cátedra, 1992.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mu-
jeres: la reinvención de la naturaleza.
Madrid: Cátedra, 1995.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. “Intro-
ducción”, en Por la vida y la libertad de
las mujeres. 1er. Informe Sustantivo de
Actividades. 14 de abril 2004 al 14 de abril
2005. Comisión Especial para Conocer
y dar Seguimiento a las Investigaciones
Relacionadas con los Feminicidios en la
República Mexicana y a la Procuración de
Justicia Vinculada. México: LIX Legislatu-
ra. Cámara de Diputados. H. Congreso de
la Unión, 2005, pp. 11-27.
MacKinnon, Catherine. Hacia una teoría
feminista del estado. Madrid: Cátedra,
1995.
Radfort, Jill y Dianna E. H. Russell. Femi-
cide: The Politics of Woman Killing. New
York: Twayne Publishers, 1992.

NÓESIS
Comentarios al libro Cuerpo,
representación y poder de Elsa Muñiz
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, 2002.

Víctor Orozco1

A un libro como el de Elsa frente a las historias mo-


Muñiz, que ahora tenemos numentales concebidas
el agrado de comentar, como “la memoria de los
siempre se le hace poca Estados”. Desde su puesto
justicia en las tradiciona- de pionera, Elsa Muñiz
les presentaciones. Unas logra enlazar el mundo de
cuantas notas mal podrían las familias, las modas, la
resumir o reflejar la riqueza educación, los deportes,
de ideas que se exponen, el cuidado de la salud,
así como la multiplicidad la sexualidad entre otros
de hechos y variantes reco- ámbitos sociales, con el
gidas en la acuciosa inves- del régimen político.
tigación de la autora. La selección del pe-
Tratándose de un denso texto que riodo es ya afortunada porque entraña
involucra innumerables aspectos de la una época de cambios en la que todas
historia política, cultural y social de este las relaciones y discursos sociales están
país, admite lecturas —permítaseme la sometidos a debate. México vivía entonces
licencia— infinitas. La autora dice que lo que algún historiador ha llamado la
su interés primordial fue recuperar la época heroica de las revoluciones. Todo
importancia de las relaciones inter- se intentó, todo se vivió y se sufrió. El
personales para la construcción de un edificio de las viejas y venerables tradi-
sistema político.2 Nada sencillo conseguir ciones se cimbraba y se derrumbaba, pero
este propósito, porque la historia o las al mismo tiempo se reconstruía otro, que
historias de la cotidianeidad apenas se sólo en parte negaba al anterior. Como
han abierto paso en los últimos lustros, consecuencia de la Revolución Mexicana,
1
Profesor-Investigador de la UACJ.
2
Nota 625, p. 238.

177
178 RESEÑA

el país experimentó los cambios más pro- masa a la retaguardia de los ejércitos y a
fundos entre los países latinoamericanos muchas de ellas a las líneas de combate.
y “empató” con las transformaciones que Como lo hizo la guerra mundial con las
siguieron a la Primera Guerra Mundial inglesas, las alemanas o las francesas,
en todo el orbe. ocupadas en sostener todo el esfuerzo
Los discursos político, moral, re- bélico en fábricas y campos. A partir de
ligioso, educativo, jurídico a los que se entonces, pudieron abrir o forzar diríase
refiere Elsa Muñiz, expresan todas las mejor, las puertas de partidos políticos,
contradicciones que vivía la sociedad de sindicatos, de universidades, de labo-
mexicana posrevolucionaria. En todos res y modas tenidas como masculinas,
ellos se manifiesta la acción de nuevas en medio de luchas sin cuento y del
fuerzas sociales, de idearios nuevos, escándalo que venía de la iglesia o de la
frente a la reacción de intereses, modos “mejor sociedad”.
de ser, comportamientos y tradiciones De allí que pueda Elsa Muñiz labrar
enraizados profundamente. en torno a tipos tan disímbolos como
Apenas puedo referirme en estas Magdalena Jurado, por una parte, con
reflexiones a unos pocos de los temas todas las cualidades tenidas como propias
tocados en el libro. Discrecionalmente de la mujer: su discreción, su pudor, su
señalo algunos. Uno de ellos es la que belleza, sus modos suaves y como Tina
podemos llamar, al estilo del siglo XIX Modotti, con su sensualidad a flor de
y todavía las primeras décadas del siglo piel, su descaro retador, su provocadora
XX, la cuestión femenina, como se decía intención de aparecer igual que los hom-
la cuestión social, o la cuestión indígena bres. Es cierto que buena parte de las
o la cuestión religiosa. Las costumbres cualidades de la Jurado, como de Nidia
de la inmensa mayoría de las mujeres de Camargo y otras procesadas, fueron
los años veinte son, según lo muestra la inventadas por los hábiles y elocuentes
autora, hondamente conservadoras, guia- abogados-oradores, (Moheno, Sodi, entre
das por el catecismo del padre Ripalda otros) quienes lograron demostrar que
o el Manual de Carreño, sometidas a la las famosas autoviudas de la época, no
tiranía de todos los cautiverios: (usando el eran sino víctimas de la opresión de sus
afortunado término de Marcela Lagarde) maridos y símbolos elocuentes de la
del padre, del marido, de la Iglesia, de la abnegación y el espíritu de sacrificio de
familia. Pero, el movimiento armado la las madres y esposas mexicanas.
había sacado de sus casas y arrojado en Es cierto también, que la Modotti

NÓESIS
VÍCTOR OROZCO 179

venía de Italia y había ya pasado por la época. En ella Sofía Loren y Marcelo
Torre de Babel como entonces llamaban Mastroianni, representan a dos tipos
algunos a Los Angeles, pero muy bien pudo sociales marginados y condenados casi
ser Guadalupe Marín, Antonieta Rivas al ostracismo por el fascismo: el ama de
Mercado, Nahui Ollín, Dolores Álvarez casa y el homosexual. La primera, estaba
Bravo, Alicia Echeverría, Frida Kahlo, destinada a entregar más y más hijos a la
María Izquierdo o Jesusa Palancares. En patria, como en la Alemania hitleriana,
fin, cualquiera de esta tropa de mujeres a cuidar a sus hijos y tener a los varones
que en los años veinte y treinta, destaca- siempre listos para las pequeñas y grandes
ron por sus atrevimientos, sus audacias empresas que la patria les asignaría. El
o sus realizaciones y que a pesar de su segundo, era un paria social, un apestado,
ínfimo número en relación con el total, como el leproso.
contribuyeron a dibujar un nuevo rostro al En el movimiento comunista y
México de su época. Con tal fuerza, que socialista mundial, que tantos y tan
siguen siendo tema de novelas, historias brillantes representantes tuvieron en
o películas. el México posrevolucionario, por su
Este minúsculo grupo, no quiso parte, tuvieron en su seno corrientes
aceptar el papel de guardianes de las y expresiones antagónicas en torno a
costumbres, educadoras de los hijos en las mujeres y al trato de las cuestiones
las tradiciones, paridoras infatigables, a sexuales. Por una parte, apostaron a la
los que confinaba a la mujer el discurso emancipación femenina con un vigor que
que, venía tanto de la Iglesia ultramon- nunca se había visto. De esta vertiente
tana del siglo XIX, como de las nuevas vienen por ejemplo Alejandra Kollontai,
ideologías y movimientos de masas del Inés Armand, Emma Goldmann o las
fascismo, el corporativismo, el nazismo propias Tina Modotti y Frida Kahlo. Sin
y todas sus variantes en los distintos embargo, en sentido opuesto, en la Unión
países europeos. Soviética staliniana sobre todo, y de allí
Cuando leía las descripciones y desde luego a todo el mundo, se insistió
los análisis de la autora, respecto al rol en que las mujeres deberían cumplir con
asignado a la mujer por hábitos, creencias su deber fundamental de procrear.
y costumbres dominantes en el periodo Paradójicamente, en este punto en-
de estudio, recordaba la película ita- lazaba el comunismo oficial con el viejo
liana Un día especial, que borda sobre ideal reaccionario de la fecundidad como
temas similares y ubicados en la misma la mejor de las virtudes femeninas y la

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


180 RESEÑA

esterilidad como el peor de los defectos. a un hombre”. O bien, veía de nuevo y


“Es mula”, se decía, para arrojar a una con asombro, una manta de los mineros
mujer la más infamante de las injurias. de Nueva Rosita, Coahuila, aquellos que
No se diga de los homosexuales, quienes en 1952 junto con muchas de sus mujeres,
sufrieron represiones interminables en ejecutaron la hazaña de caminar desde
la Rusia soviética, igual que en la Italia Monclova hasta la Ciudad de México para
fascista o en la Alemania nazi. exigir que les cumplieran compromisos
Las revoluciones son siempre con- y en la que se leía: “Las palabras son
tradictorias, la mexicana, igual que las hembras, los hechos son varones”.
otras, dio lugar a emancipaciones que de Así que, la sociedad mexicana posre-
otra manera hubieran llegado mucho más volucionaria y específicamente las clases
tarde. Trajo consigo la educación rural, medias de la capital, objeto preferente en la
la fundación de miles de escuelas y la perspectiva del libro, se nutría de mensajes
formación de miles de maestras. Algunas contradictorios. De una parte la lucha armada
fueron desorejadas o violadas sobre todo liberó muchos demonios, “soltó al tigre”,
durante las violentas campañas contra la como decía el viejo dictador Díaz. Puso
educación sexual, que la autora aborda alas a obreristas, indigenistas, movimien-
largamente. Ya no eran las mujeres de tos artísticos, educadores de vanguardia
apariencia frágil y sometida, sino ejes de y también a feministas. Pero, como lo
las comunidades en las que laboraban. muestra también Elsa Muñiz, allí estaban
Estas maestras dirigían la construcción siempre presentes los viejos custodios de
de las escuelas, del cultivo de las parcelas la tradición y de la moralidad: la Iglesia, la
escolares y participaban en los movimientos familia educada según los parámetros de
agraristas pidiendo o tomando las tierras. la primera, el Manual de Carreño. ¿Cómo
A contrapelo, la Revolución confirmó se constituyó el nuevo régimen político,
también el ideal del “macho” mexicano, con relaciones interpersonales enmarcadas
viril, fuerte, sostenedor. En películas y en este contexto? El resultado, desde mi
en casi todos los escenarios se mantuvo punto de vista, también tiene en su seno
esa visión de la masculinidad. Me viene componentes que se contradicen: visio-
a la memoria una escena de otro filme nes empresariales, populismo, propiedad
cuyo nombre no recuerdo, en el que “El privada, propiedad común, protección a
Indio” Fernández doblega a María Félix, los latifundios, reparto agrario... sujeción
de quien había recibido una bofetada, al de la mujer, ruptura de nudos que la atan,
tiempo que le advierte: “Nunca le pegue etcétera, etcétera.

NÓESIS
VÍCTOR OROZCO 181

La exigencia de un representativo conflicto, de todos modos, abarcaban


grupo de intelectuales para que se excluyera casi todo el espectro social. El primero
a los homosexuales de cualquier puesto fue el reparto agrario. Sobre todo en la
público, es reflejo de los antagonismos zona del Bajío y Los Altos de Jalisco,
que ofrecía la realidad, aun en las con- donde confluían intereses de grandes
ciencias más críticas y lúcidas de este o pequeños terratenientes, pequeños
tiempo. Simultáneamente, Salvador Novo propietarios y los de la jerarquía ecle-
o Xavier Villaurrutia, podían burlarse de siástica, dominadora de las mentalidades.
tabúes y hacer gala de su homosexuali- El resultado fue una guerra popular en
dad, actitudes inconcebibles durante el la que se mezclaron genuinas defensas
Porfiriato. de la fe religiosa, con manipulaciones
Otro aspecto abordado por el libro y oposiciones al reparto de la tierra. Al
es el de los roles del clero y la Iglesia ca- final, la alta cúpula eclesiástica negoció
tólica en este mundo de la posrevolución una especie de concordato a espaldas de
mexicana. La jerarquía eclesiástica había los campesinos insurrectos.
construido durante toda la segunda mitad La Iglesia ganó el reconocimiento
del siglo XIX una especie de blindaje de espacios en la educación y garantizó
ideológico y político contra todas las su influencia en toda la colectividad.
herejías posibles: masones, comunistas, En el ambiente mundial de la época no
judaizantes, protestantes, liberales, socia- deberían sorprendernos los arreglos. Ese
listas, jacobinos, etc. Se había pertrechado mismo año el Vaticano consumó el con-
sólidamente para las nuevas batallas, con cordato con el régimen fascista en el que,
instrumentos tan poderosos como el esta- a cambio de una cuantiosa indemnización
blecimiento del dogma de la infalibilidad económica y la garantía de la hegemonía
del Papa. Así que, ante el nuevo régimen, de la religión católica en Italia, recono-
en el que abundaban todas las herejías ció al Estado italiano y renunció a los
mencionadas y en el que muchos estaban territorios pontificios perdidos en 1870.
totalmente persuadidos de que la Iglesia Cuatro años después, Pío IX también
era uno de los principales enemigos de la celebró otro concordato con el régimen
Revolución, el choque era irremisible. A alemán, ya en manos de Adolfo Hitler,
la postre, como lo muestra la autora, el en el que se establecieron ventajas para
modus vivendi surgido de los acuerdos ambas partes: el silencio de la poderosa
que pusieron fin a la Guerra Cristera en Iglesia alemana ante las tropelías nazis, a
1929, benefició a ambos. Los puntos del cambio del apoyo oficial a la educación

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


182 RESEÑA

religiosa, a las instituciones de la Iglesia en el principio de la libertad y el derecho


y pagos en efectivo. Sólo en la Rusia de los padres para formar a sus hijos.
soviética no se llegó a ningún acuerdo, Ninguno quizá más hipócrita. La rea-
básicamente por la escasa influencia del lidad es que a la jerarquía eclesiástica,
Vaticano en ese país. lo que menos le ha interesado nunca es
Uno de los asuntos más escabrosos tal principio. Y ha sido, en realidad, su
en las relaciones Estado-Iglesia fue el más consistente e implacable enemiga.
de la educación sexual, que comenzó a Tal como sucedió posteriormente con el
impartirse en las escuelas oficiales. Las libro de texto único y obligatorio. Lo que
pretensiones de la Secretaría de Educación peleaba era en realidad que el contenido
Pública (SEP) eran modestas: informar y la dirección de la enseñanza, sea en
a los niños y jóvenes sobre su desarrollo las pláticas de orientación sexual o en
sexual y los riesgos de las enfermedades los libros de texto, se estableciera como
venéreas (que por entonces hacían estra- dominante la posición de la Iglesia. Y si
gos). La respuesta fue una feroz campaña la práctica se hacía obligatoria desde el
nacional en la que se descalificaba total- Estado, mucho mejor.
mente a los promotores de la educación Afortunadamente para la emanci-
sexual. Se decía: pación del espíritu, la jerarquía ha venido
perdiendo todas estas batallas desde
...los mueve su odio al cristianismo; mu-
chos son comunistas; otros profesan un
el Renacimiento: contra la libertad de
“naturalismo” que les hace creer que lo creencias religiosas, contra la ciencia en
ideal para el hombre es seguir sus instintos general y especialmente contra la ciencia
casi a la manera de los animales... Toda esa médica, contra la separación de las dos
gente pretende que los jóvenes inicien sus
actividades sexuales lo más pronto posible, burocracias: la estatal y la eclesiástica,
libres de toda traba religiosa...3 contra el divorcio, contra la moda, et-
cétera. Sólo una no ha perdido, quizá
El argumento central descansaba la verdaderamente importante para la

3
Unión de Católicos Mexicanos, citado por la autora, nota 686, p. 262.

NÓESIS
VÍCTOR OROZCO 183

organización eclesiástica: su influencia Muchas otras lecturas, como lo anti-


en el poder político. El México de los cipé, son posibles de este magnífico libro.
veinte y los treinta constituye un esce- Señalé unas cuantas. Hubiera querido
nario privilegiado, como lo muestra la hablar de otras que me inspiró. Les dejo
autora, para examinar estos conflictos allí éstas, que ojalá sirvan como un estí-
sobre todo en el ámbito de la cultura y mulo para que lo compren y lo lean. Mis
de la vida cotidiana. felicitaciones sinceras a Elsa Muñiz.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


Normas para autores

El Comité Editorial de Nóesis acoge con gusto propuestas de artículos para publicar. Por favor, con-
sulte las siguientes normas al preparar sus documentos:

1) Los trabajos a presentar en Nóesis deberán ser inéditos.


2) Una vez que la revista publica el artículo, los derechos del autor pasan a ser propiedad de
la UACJ.
3) Los artículos pueden ser de fondo o comunicaciones breves, los cuales deberán referirse al
área de ciencias sociales y humanidades, ajustándose al dictamen del Comité Editorial, el
que evalúa su calidad científica y decide sobre la pertinencia de su publicación.
4) Los trabajos pueden ser en inglés, en español u otras lenguas romance. Si se envía una tra-
ducción al español, hay que adjuntar también el texto en el idioma original.
5) No se devuelven los originales.
6) En caso de que el autor no responda en un mes después de habérsele presentado las
correcciones o dudas de su trabajo, Nóesis se reserva el derecho de hacer los cambios
editoriales que considere pertinentes.
7) Los trabajos pueden ajustarse a los siguientes requisitos (de no cumplirse con ellos, no se
considerarán para su publicación).

a) Título del trabajo, breve y conciso en inglés y español.


b) Un resumen del contenido de una extensión aproximada de 40 palabras como
mínimo y 60 como máximo, que deberá estar escrito en inglés y español.
c) Nombre y nacionalidad del autor.
d) Correo electrónico de cada colaborador.
e) Adscripción
f) Indicar grado máximo de estudios y área de especialización.
g) Naturaleza del trabajo: artículo, reseña, etcétera.
h) Dirección para correspondencia que incluya: teléfono, fax y correo electrónico.
i) Presentar el original impreso a doble espacio.
j) Adjuntar el texto en disquet idéntico en Word, los cuadros y el trazado de gráficas
en Excel para Windows, indicando en la cubierta el nombre de cada uno de ellos
(incluyendo un archivo por cuadro o gráfica).
k) La extensión debe ser de preferencia mayor de 15 cuartillas y menor de 30,
considerando páginas de 26 líneas y 64 golpes por cada línea
l) Las ilustraciones, cuadros y fotografías, deben referirse dentro del texto,
enumerarse en el orden que se cita en el mismo, e indicar el programa de cómputo
en el que están elaborados. Estos deben explicarse por sí solos, sin tener que
recurrir al texto para su comprensión; no incluir abreviaturas, indicas las unidades
y contener todas las notas al pie y las fuentes completas correspondientes.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


m) Las referencias bibliográficas deben asentarse de la forma convencionalmente
establecida en español, es decir, indicando éstas en el cuerpo del texto sólo con un
número y los datos bibliográficos al pie de la página, o agrupadas al final las fichas
correspondientes. La bibliografía se presenta sin numeración al final del artículo.
n) Al citar los títulos de libro, se deben utilizar mayúsculas sólo al inicio y en nombres
propios.
o) Al menos la primera vez, se debe proporcionar la equivalencia completa de las
siglas empleadas en el texto, en la bibliografía y en los cuadros y las gráficas.
p) Distribuir los datos de las referencias bibliográficas de la siguiente manera:

FICHA DE LIBRO
— Apellidos, nombre del autor. Título del libro. Lugar de edición: Editorial, año, número
de páginas.

Ejemplos:
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1984, pp. 30-45.

Levine, Frances. “Economic perspectives on the Comanchero trade”. En: Katherine A


Spielmann (ed.). Farmers, hunters and colonists. Tucson, AZ: The University of
Arizona Press, 1991, pp. 155-169.

FICHA DE REVISTA
— Apellidos, nombre del autor. “Título del artículo”. Nombre de la revista, número,
volumen, fecha, número de páginas.

Ejemplos
Conte, Amedeo G. “Regla constitutiva, condición, antinomia”. Nóesis, núm. 18, vol. 9,
enero-junio 1997, pp. 39-54.

Krotz, Esteban. “Utopía, asombro y alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la


investigación antropológica”. Estudios sociológicos, núm. 14, vol. 5, mayo-agosto
1995, pp. 283-302.
Guidelines for authors

The Editorial Board welcomes proposals of articles for publication at the Nóesis. Please, read the
following guidelines to prepare any document you will like to submit.

1) All works that you proposed to the journal Nóesis must be original and unpublished.
2) Once the magazine publishes the article, the rights of the author become property of UACJ.
3) The articles can be in-depth articles, brief communications on specific scientific topics and
book reviews.
4) The subjects covered are in science and applied sciences, such as engineering fields. The
Editorial Board reserves its right to evaluate the scientific quality of documents.
5) The works can be written in English, Spanish and any other Romance language. Authors
who sent texts translated into Spanish are required to also enclose the original version of the
paper.
6) Manuscripts will not be returned to the authors.
7) Authors are requested to make corrections or decide on recommendations made by reviewers
in a month. After this period, The Nóesis Board will make the editorial changes that its considers
appropriate.
8) Manuscripts need to include the following data:

a) Title of work, which should be brief and concise in English and Spanish, if more
information is required, a subtitle could include.
b) An abstract of the content of approximately 40 words to 60 words, written in English
and Spanish.
c) Name and nationality of the author
d) Working address of authors
e) E-mail, telephone and fax number of each contributor
f) Name and address of the institution where the author or authors work, if applicable
g) Indicate highest academic grade
h) Submit the printed original of the document
i) Typing should be double-spaced
j) Enclose a copy of the text on an diskette
k) Software recommended for texts is Word and Excel for statical charts
l) If other software is used, authors should indicate the name of it
m) The diskette should bear the name of each file, including those for each chart or
graphic
n) The manuscript extension must be between 15 and 30 pages, considering pages of
26 lines and 64 words on each line
o) Illustrations, pictures, and photographs should be within the text, with a progressive
number according to the order placed. They should be self-explanatory, without
having to return to the text to understand them.

VOL. 15 • NÚM. 28 • JULIO-DICIEMBRE 2005


p) Bibliographic references should be indicated in the body of the text whit only a
number and the bibliographic information at the bottom of the page or all of the
corresponding entries grouped at the end of the document.
q) The bibliography is presented without numeration at the end of the article.
r) Quotations of book titles should written in small case letters, leaving capital letters
only for the first letter of the word and proper nouns.

s) At least the first time, the full equivalence of the abbreviations by initials used in
the text in the bibliography and in the statistical charts and the graphs should be
provided) The bibliography should include the following data:

BOOK ENTRIES
— Last name (s), name of the author. Title of the book in Italics. Place of publication:
Publishing company, year, page numbers.

Ejemplos:
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1984, pp. 30-45.

Levine, Frances. “Economic perspectives on the Comanchero trade”. En: Katherine A


Spielmann (ed.). Farmers, hunters and colonists. Tucson, AZ: The University of
Arizona Press, 1991, pp. 155-169.

JOURNAL ENTRIES
— Last names and name of the authors. “Title of the article”. Name of the magazine, number,
volume, date, page numbers.

Examples:

Conte, Amedeo G. “Regla constitutiva, condición, antinomia”. Nóesis, núm. 18, vol. 9,
enero-junio 1997, pp. 39-54.

Krotz, Esteban. “Utopía, asombro y alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la


investigación antropológica”. Estudios sociológicos, núm. 14, vol. 5, mayo-agosto
1995, pp. 283-302.
Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2005
en la Imprenta Universitaria ubicada
en Hermanos Escobar y Plutarco Elías Calles,
Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Tiraje: 500 ejemplares

Rafael Vaquera
Coordinador de la Imprenta Universitaria

Juvenal Rodríguez
Jefe de Taller

Anda mungkin juga menyukai