Anda di halaman 1dari 51

PLC (PROYECTO LINGUÏSTICO DE CENTRO) del IES SIERRA DE SANTA

BÁRBARA

1. ¿QUÉ ES EL PLC?

2. JUSTIFICACIÓN. ¿Por qué un PLC en nuestro centro? OBJETIVOS

3. ANÁLISIS de la SITUACIÓN del CENTRO. DETECCIÓN DE NECESIDADES.

4. AGENTES IMPLICADOS. COMISIONES DE TRABAJO.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE NUESTRO PLC.

6. PROPUESTAS DE MEJORA. ACTUACIONES DEPARTAMENTALES.

7. ACUERDOS COMUNES. COMPROMISOS DE CENTRO. DOCUMENTOS.

8. OTRAS ACTIVIDADES: PROPUESTAS.

9. PEL (PORTFOLIO DE LAS LENGUAS EUROPEAS)

10. ANEXOS.
1. ¿QUÉ ES EL PLC?

Siguiendo las recomendaciones europeas para el fomento del plurilingüismo y el aprendizaje de


lenguas a lo largo de la vida, y en el marco de proyectos e iniciativas promovidos por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas para la mejora de la Competencia en
Comunicación Lingüística, el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos(OAPEE) genera
una propuesta de trabajo en los centros educativos centrada en la elaboración de sus Proyectos
Lingüísticos de Centro (PLC).

El PLC es la concreción del Proyecto Educativo de Centro en relación con la competencia en


comunicación lingüística. Por tanto, el PLC recogerá los valores, objetivos y las prioridades de actuación
para promover el desarrollo de la citada competencia. El PLC deberá tener en cuenta las características
del entorno social y cultural del centro, la atención a la diversidad y la acción tutorial en lo concerniente
a la competencia en comunicación lingüística:

El PLC es, pues, un plan transversal, integral, interdisciplinar e integrado que recoge las
inquietudes, necesidades objetivos y prioridades de actuación, acuerdos y decisiones de todo el
centro con el OBJETIVO de mejorar, promover y desarrollar la COMPETENCIA
COMUNICATIVA en la lengua materna y en las lenguas extranjeras impartidas en el centro.

Recordamos que la COMPETENCIA COMUNICATIVA expresa capacidades del alumno


en los siguientes términos:

Que el alumno sea capaz de leer, escribir, interactuar e interpretar textos orales y escritos
con eficacia atendiendo a variedad de ámbitos, dominios y registros, a diversidad de textos y en
diferentes lenguas.

Por último, recordar que el PLC es una ACTUACIÓN COORDINADA DE LOS


DIVERSOS AGENTES EDUCATIVOS: CURRÍCULO, PROFESORADO, CENTRO, FAMILIA
y ENTORNO

El PLC representa el estilo de trabajo del centro en relación con la competencia en comunicación
lingüística a través de unos procesos dinámicos de evaluación, formación, innovación y propuestas de
mejora.

Así pues, el PLC parte del análisis de carencias y necesidades del centro en cuanto a competencia
lingüística. Estos datos nos ofrecen información no sólo sobre el nivel de competencia del alumnado y de
sus capacidades, sino también sobre los procesos de desarrollo de la competencia y del aprendizaje de las
diferentes lenguas presentes en el centro.
El análisis de datos nos permite obtener información sobre aspectos básicos como el nivel de
competencia del alumnado, en qué lenguas y en relación a qué actividades lingüísticas, en qué contextos
sociolingüísticos, en qué dominios, cómo aprende lenguas, como adquiere su competencia o cómo la usa.

A partir de la obtención de datos, el PLC se convierte en un plan estratégico de mejora de la


competencia lingüística en el que se abordan los siguientes apartados:

 objetivos

 decisiones didácticas

 decisiones metodológicas

 planes de actuación

 agentes implicados

 decisiones organizativas

 evaluación

Por lo anteriormente expuesto, el PLC es un documento coordinado, cuyas decisiones y acuerdos


están avalados por los órganos de dirección y gestión del centro, consensuado y aceptado por el claustro
y dado a conocer a las familias y a las instituciones pertinentes del entorno del centro. Además, el PLC es
un documento dinámico que se revisa periódicamente para observar su cumplimiento y tomar decisiones
en relación con su desarrollo.

El PLC establece un sentido común de trabajo y el marco pedagógico en el que se quiere insertar
el centro y además plantea este modo de funcionamiento como un proceso de investigación-acción: se
analizan necesidades, se plantean soluciones, el centro se coordina, se ponen las soluciones en
funcionamiento, se evalúan y se tomas decisiones para revisar el trabajo realizado. Por tanto, el PLC es
un factor de mejora y de innovación educativa.

2. JUSTIFICACIÓN de un PLC en nuestro centro.

Tras el análisis de los objetivos de un Proyecto Lingüístico de Centro y tomando como punto de
partida el análisis de las necesidades de nuestro centro, llegamos a la conclusión de que, efectivamente,
el bajo nivel de competencia lingüística de nuestro alumnado era un factor primordial del fracaso de una
parte considerable de nuestros alumnos a la hora de alcanzar ciertas capacidades en diversas materias.

El debate sobre este aspecto ha permitido tomar decisiones metodológicas y didácticas


encaminadas al desarrollo y mejora de la competencia lingüística del alumnado en todas las lenguas y
materias ya que estamos convencidos que es tarea de todos fomentar la competencia comunicativa.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE NUESTRO CENTRO. DETECCIÓN DE


NECESIDADES.

3.1. Procedencia de los alumnos y lenguas que utilizan en el entorno familiar.

Nuestro alumnado es mayoritariamente español y por tanto usuario de lengua española.

Existe un pequeño porcentaje de procedencia extranjera: Rumanía, Marruecos, Brasil, que en


muchos casos no utiliza el español en su entorno familiar.

3.2. En nuestro centro se imparten en este momento dos lenguas extranjeras: inglés y francés.

3.3. Con el objetivo de detectar el nivel de competencia lingüística de nuestro alumnado y saber
de dónde partimos, decidimos usar los resultados de la valoración de la competencia lingüística, de
acuerdo a todos sus descriptores, que los diferentes departamentos realizan a todos los niveles y grupos
del centro durante las evaluaciones del curso 16/17, de los que se extrajo que el nivel de competencia
lingüístico era mayoritariamente bajo.

Ante esta situación, el PLC aparecía como una oportunidad excepcional para plantearse una
reflexión sobre la situación del alumnado respecto a competencia lingüística, así como la necesidad de
hacer cambios y mejoras desde el punto de vista metodológico, didáctico, de colaboración entre diversas
lenguas y materias, la necesidad de caminar hacia un CURRÍCULO INTEGRADO DE LENGUAS y
CONTENIDOS mediante la colaboración y coordinación tanto de las áreas lingüísticas (CIL) como de las
lingüísticas y no lingüísticas (AICL), la implementación de actuaciones para el desarrollo de la expresión
y de la compresión oral, la elaboración de un plan de corrección ortográfica, la mejora del plan lector y
del plan de biblioteca entre otros aspectos.

Por todos estos motivos consideramos que el PLC puede ser un instrumento útil para llevar a
cabo propuestas de actuación innovadoras y que den respuesta a las necesidades actuales de nuestro centro
en lo referente a competencia comunicativa.
4. AGENTES IMPLICADOS.

El PLC es una ACTUACIÓN COORDINADA DE LOS DIVERSOS AGENTES


EDUCATIVOS: CURRÍCULO, PROFESORADO, CENTRO, FAMILIA y ENTORNO.

Es, también un proyecto dinámico, constantemente sujeto a cambios y modificaciones futuras.

En esta primera fase del programa el trabajo del claustro de profesores ha sido clave para
establecer las bases del proyecto para su puesta en marcha.

En la elaboración del PLC han participado todos los Departamentos del centro porque
consideramos fundamental seguir las directrices de este proyecto, entre las cuales destaca la no exclusión
de ningún alumno del ámbito escolar, puesto que el desarrollo y mejora de la competencia lingüística es
una competencia básica en cualquier aprendizaje.

Las reuniones de trabajo han tenido lugar en la CCP y han sido trasladadas posteriormente a los
Departamentos por los jefes de Departamento para someterlas a debate y aprobación, en su caso.

4. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS ESPECÍFICOS DEL PLC DE NUESTRO CENTRO.

Una vez analizadas las necesidades de nuestros alumnos hemos establecidos los siguientes
objetivos para esta primera etapa del PLC, ya que consideramos prioritario que nuestros alumnos alcancen
dichos objetivos. Pretendemos que el alumnado desarrolle estas capacidades en todas las lenguas que se
imparten en el centro: español, inglés y francés.

Que los alumnos SEAN CAPACES de:

1. EXPRESARSE ORALMENTE de manera adecuada.

Dentro de esta capacidad hemos decidido poner en práctica un plan de actuación de una serie de
ESTRATEGIAS CONVERSACIONALES de AULA, imprescindibles a nuestro parecer para una
comunicación básica en la clase entre alumnado y profesorado de modo que el alumno SEA CAPAZ de
INTERACTUAR correctamente dentro y fuera del aula (ver Anexo I).

2. COMPRENDER producciones orales y escritas

3. LEER de manera autónoma y comprensiva

Respecto a la Expresión Escrita, en este momento actual del plan de mejora de la competencia
lingüística, estos son los objetivos planteados:
4. PRESENTAR CORRECTAMENTE Y CON LIMPIEZA TEXTOS O TRABAJOS
ESCRITOS

5. EMPLEAR ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN CORRECTAS EN TEXTOS O


TRABAJOS ESCRITOS.

6.- PLAN DE ACTUACIONES DEPARTAMENTALES.

Para conseguir alcanzar estos objetivos a través del PLC, los distintos Departamentos han
decidido la aplicación de una serie de medidas encaminadas a la mejora de la competencia lingüística
como se detalla a continuación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Los acuerdos adoptados, en relación al P.L.C., en las reuniones de departamento celebradas han
sido los siguientes.

En primer lugar, el departamento consiente en participar en el proyecto de biblioteca de aula del


centro.

- Se elabora una lista de criterios para la evaluación de las fichas de lectura:

1. Mecánica y habilidades lectoras.

2. Comprensión lectora a través de cuestiones sobre los textos, realizadas por el profesorado y el
alumnado.

3. Generalización de contenidos a través de localización geográfica, ubicación histórica, etc.

4. Consecuencias de los hechos narrados.

5. Valorar la motivación del alumnado, su constancia y actitudes.

- Sería conveniente incluir en la ficha de lectura, causas y consecuencias de lo narrado en el libro.

- Es importante que los alumnos tengan que realizar ilustraciones de las lecturas realizadas.

- Parece interesante que el alumno elabore un cuaderno de ortografía, en el que se incluyan la


corrección de las palabras y su significado.

- Respecto a la calificación se planteó la posibilidad de incluir preguntas de las lecturas en el


examen. No obstante, no parece lógico hacerlo si las lecturas son voluntarias.
PLC. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

PROPUESTA DE LECTURA.

Los alumnos leerán un libro propuesto por el profesor, del que dispondrán en una de las horas de
clases semanales y se hará una lectura durante un cuarto de hora aproximadamente, se pedirá a unos
alumnos que explique oralmente lo que se ha leído.

En cada examen una pregunta versará sobre algo de lo leído hasta ese momento, y valdrá como
el resto de las preguntas de las prueba.

Se proponen como libros de lectura, una colección llamada “Esa horrible ciencia” de la editorial
Molino, del grupo RBA Editores,

Para 1º de ESO se propone: Esos asquerosos bichos.

Para 2º de ESO se propone: Esa poderosa energía.

Para 3º de Eso se propone: Sangre, huesos y otros pedazos del cuerpo.

Para 4º de Eso se propone: Evoluciona o muere.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

COMPRENSIÓN ESCRITA

1.- LECTURA EN EL AULA.

Lectura en el aula de artículos y textos de interés científico a un nivel adecuado para que los
alumnos puedan comprenderlo. Leerán tres textos al trimestre como mínimo. Para ello el profesor
elaborará una ficha de trabajo en la cual aparecerá el texto a leer y una serie de preguntas de comprensión
de lo que se ha leído. Los alumnos deberán rellenar la ficha y entregarla al profesor quien lo valorará en
la misma medida que la resolución diaria de ejercicios y problemas de la asignatura. La cuantificación de
esta parte práctica es la siguiente:

3º ESO: 20 %

4º ESO: 10%

BACHILLERATO: 5%
2.- LECTURA DEL ENUNCIADO DE UN PROBLEMA DE FÍSICA O DE QUÍMICA.

Se ha comprobado que muchos alumnos no saben resolver correctamente un ejercicio práctico


porque no comprenden el enunciado. Por ello durante el primer trimestre se acostumbrará a leer en voz
alta todos los ejercicios antes de su resolución tratando de que el alumno sea capaz de discriminar la
información útil de la accesoria así como organizar adecuadamente todos los datos para, posteriormente,
diseñar el mejor método de resolución.

3.- LECTURAS RECOMENDADAS

El profesor dispone de un blog para las distintas asignaturas que imparte y aconseja algunos
libros de lectura voluntaria. El alumnado que decida leerse alguno de los libros propuestos tendrá la
opción de compartir con los compañeros lo que ha aprendido o lo que más le ha llamado la atención. El
profesor valorará este trabajo.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

. Elaborar un diccionario de términos económicos.

Con esta actividad se persigue que los alumnos conozcan vocablos propios de la materia,
así como su significado.

2. Elaboración de esquemas de los temas tratados.

Objetivo:

Utilizar correctamente la lengua escrita, tanto gramatical como semánticamente.

Trabajar la comprensión oral y la comprensión escrita.

Utilizar con propiedad los términos incluidos en el diccionario.

3, Lectura de artículos periodísticos relacionados con la actualidad económica.

Responder a un cuestionario sobre dicho texto.

Objetivo:

Trabajar la lectura comprensiva.

Familiarizarse con distintos tipos de textos.


4. Realizar presentaciones sobre textos leídos o temas de la asignatura.

Objetivo:

Saber estructurar una ponencia.

Utilizar el lenguaje oral con soltura y propiedad.

Utilizar el lenguaje corporal.

5. Planteamiento y resolución de problemas siguiendo un determinado esquema:

Lectura

Identificación de datos

Cálculos

Interpretación del resultado obtenido

Objetivos.

Lectura comprensiva

Identificación de incógnitas

Saber explicar los resultados obtenidos

6. Redacción de proyectos de actividades de emprendimiento, a partir de un guión.

Objetivos:

Comprender las explicaciones orales.

Utilizar correctamente la lengua escrita, conectando las distintas partes hasta


que compongan un todo.

7. Observar en todo momento de la clase un uso adecuado del lenguaje oral, así como el
tono y las formas a la hora de su utilización.

8. Utilizar las tics para elaborar documentos que les permitan relacionarse con el entorno.
Ejemplos: mails con alumnos de otros centros con los que comparta experiencias, textos de presentación
a organismos, compañeros,etc.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS.

Con el objetivo de mejorar la competencia lingüística, este Departamento considera prioritaria la


actuación en la etapa de ESO que se centrará en la lectura en clase de los siguientes libros:

. Primer ciclo de ESO, “ el diablo de los números”, Hans Magnus Euzensberger, Ediciones
Siruela, IBN 978-84-7844-433-5.

- Segundo ciclo de ESO, “Aventuras matemáticas: mensaje ocultos en el Camino de


Santiago, Constantino Ávila Pardo, Brief Ediciones, ISBN 978-84-95895-94-3.

El contenido propuesto se integra en la programación de aula con el objeto de mejorar la


LECTURA COMPRENSIVA.

El Dpto. cuenta con un número suficiente de ejemplares de cada uno de los títulos como para que
haya un libro por cada dos alumnos. El libro se lee durante una media hora aproximadamente a la semana.
La experiencia nos dice que este es un tiempo razonable para que el desarrollo de la actividad sea el
óptimo. Los alumnos van leyendo cada uno de ellos sucesivamente una página cada uno siguiendo el
orden en que están sentados en la clase. A la semana siguiente se comienza por donde se terminó la semana
anterior.

La lectura realizada se evaluará por parte del profesor correspondiente de la manera siguiente: o
bien dentro de los sucesivos controles se les puede preguntar alguna cuestión a los alumnos relacionada
con la lectura realizada o bien se dedicará una prueba específica sobre dicha lectura que podrá considerarse
para la calificación del alumno en la evaluación correspondiente dentro del apartado establecido para ello
en la programación de la asignatura.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

Exposiciones orales breves de contenidos de clase.

Realización de exposiciones orales en clase sobre contenidos propios de las distintas áreas. La
actividad se realiza en grupos reducidos (2 ó 3 alumnos), a quienes se les adjudica la preparación de uno
o varios apartados- según dificultad y extensión- de contenidos más teóricos de cada tema. En la
preparación, los alumnos podrán contar con la ayuda del profesor para preparar aquellos aspectos que no
comprendan o sobre los que tengan dudas y pueden utilizar todo el material que consideren necesario
(ordenador, esquemas, fotocopias, pizarra, cartulinas, collage, etc.), pero a la hora de realizar la exposición
oral no pueden utilizar ningún soporte textual, es decir, no pueden limitarse a leer lo que han elaborado.
Se trata de que se expresen con sus propias palabras y de que utilicen dinámicas de comunicación oral
ante sus compañeros.

Comprensión oral/escrita de textos breves.

La actividad presenta dos partes: en la primera, el profesor realiza una primera lectura más o
menos rápida en clase de un texto no muy extenso y adecuado al nivel de la clase. A continuación hace
una segunda lectura más pausada del texto. La segunda parte consiste en hacer preguntas orales sobre el
contenido del texto, dando tiempo a que los alumnos las vayan contestando por escrito, pero sin tener el
texto delante y haciendo uso de una expresión propia. Finalmente, contestan oralmente a las cuestiones
sin leer lo que han escrito.

Búsqueda en Internet y exposición.

A partir de un contenido concreto de un tema y dentro de cada área, se distribuye entre los
alumnos, individualmente o por grupos, una pregunta concreta para que busquen la respuesta en internet.
Posteriormente, se exponen en clase los resultados de la búsqueda, pero sin soporte textual, que
únicamente utilizarán para la preparación de su respuesta. Por ejemplo: sobre el tema de la Épica
española, una pregunta puede ser que investiguen sobre la figura histórica del Cid y cuenten a la clase
lo que han averiguado sobre dicha figura. Es importante que la información no sea muy extensa para que
puedan exponer sus resultados sin demasiados problemas.

Descripción oral del significado de palabras.

El profesor adjudica a cada alumno una palabra sencilla, cuyo significado sea conocido por todos.
Por ejemplo: sofá, taburete, reloj, gimnasio, fútbol, vehículo, etc.

A continuación, cada alumno escribe la definición de la palabra encomendada de la forma más


completa posible, sin consultar el diccionario, y la presenta oralmente ante la clase sin leer lo que ha
escrito.

Antes del inicio de la actividad, es conveniente que el profesor realice el mismo la actividad con
un par de palabras a modo de ejemplo.

Cada área puede utilizar palabras sencillas propias de sus contenidos curriculares.
Creación guiada de narraciones sencillas.

El profesor divide la pizarra en tres zonas, según la organización de un texto narrativo


(Planteamiento/Nudo/Desenlace). A partir de una lluvia de ideas, y mediante preguntas que el profesor va
haciendo, los alumnos aportan palabras o expresiones que sirvan para redactar cada una de las partes, de
manera que puedan ir elaborando un texto narrativo sencillo, usando, al menos, un párrafo por cada una
de las tres zonas.

La elaboración del texto se puede hacer por escrito (a modo de preparación), pero cada alumno
deberá contar oralmente su historia, en función de los elementos que ha ido eligiendo en cada zona. Es
importante realizar la activada en tres fases para que puedan completar la elaboración de cada zona.

Esta misma actividad puede realizarse con textos expositivos y argumentativos según las
asignaturas.

Dramatización de situaciones cotidianas (restaurantes, organismos de la


Administración, consultas médicas, conversaciones con los miembros de la comunidad
educativa...) en el aula, dando pautas previas al alumno y realizando después una valoración de los
resultados para mejorarlos progresivamente.

Analizar los usos y registros del idioma en personajes famosos que interesen al alumnado,
pueden seleccionarse entrevistas en tv, youtube..... se realizará una valoración crítica desde una
perspectiva lingüística y extralingüística, siempre con el fin de destacar el buen uso del idioma.

Crear una comisión protectora del idioma en el aula de manera que impliquemos al alumnado
en la detección activa de los malos usos. Es una manera de que sean conscientes del correcto uso del
idioma.

Leer e interpretar textos, impresos, prospectos, manuales... a los que se enfrentan en la vida
cotidiana desde las diferentes áreas.

Leer un texto los primeros 15 minutos de cada clase, el texto deberá estar relacionado con la
sesión del día en la correspondiente materia, desde un artículo periodístico, noticia del día, selección de
un texto concreto por parte del profesor, también pueden interpretarse imágenes, obras artísticas,
esquemas, mapas conceptuales, fotografías... Tras la lectura o visualización de las imágenes
preguntaremos a los alumnos qué opinión tienen sobre el mensaje que transmiten. El profesor deberá estar
pendiente de que la respuesta oral de sus alumnos sea lingüísticamente correcta.

Elaboración de un vocabulario específico de cada asignatura. Se propone que el alumno, al


comienzo de curso, tenga un cuadernillo tipo listín telefónico, en el que anotará palabras nuevas y su
significado, trabajadas desde cada área con el profesor, de modo que mejoren su competencia léxica a lo
largo del curso. Los profesores deberían incluir en sus exámenes una pregunta de vocabulario específico
de la asignatura, que el alumno debe preparar previamente.

Crear una biblioteca de aula, con un armario en la clase, en él tendremos un ejemplar del
diccionario de la RAE así como los libros que los departamentos didácticos estimen oportuno para la
lectura de los 15 minutos de clase. El manejo del diccionario debe ser frecuentado por los alumnos cada
vez que tengan una duda del significado de términos en el aula.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA.

A. INTRODUCCIÓN.

Matriz de tareas vinculadas a las competencias en el Aula de Música

La educación musical participa en la competencia en comunicación lingüística a través de la


expresión oral y escrita, así como el análisis de fuentes de información, necesitan de la consolidación y
uso adecuado de un vocabulario musical básico. Por último, es digno de subrayar la unión entre el lenguaje
verbal y el lenguaje musical, presente a lo largo de la historia en las producciones vocales. De hecho, en
sus orígenes la música debió estar relacionada con formas elementales de comunicación lingüística. Ya
los filósofos del siglo XVIII como Rousseau, establecieron la relación entre música y lenguaje basándose
en la teoría de que en principio existía una única forma lingüístico-musical de comunicación. La evolución
cultural habría traído consigo la divergencia entre ambos: el lenguaje habría ganado en precisión
conceptual, perdiendo sin embargo su potencial expresivo, en tanto que la música habría quedado como
patrimonio del mundo subjetivo de las emociones y los sentimientos.

Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de


representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones
constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración
y respeto en la medida en que se conocen.
1. Competencia en comunicación lingüística La comunicación es la habilidad para expresar e
interpretar pensamientos, sentimientos y hechos. Esta competencia hace referencia a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de comprensión y representación de la realidad,
de organización de ideas, emociones y conductas. La audición y el análisis de diferentes ejemplos de
música vocal ofrece al alumnado la posibilidad de valorar críticamente el equilibrio y desequilibrio que
se produce entre texto y la música en los diferentes géneros y estilos musicales. El lenguaje debe ser
instrumento básico en el Aula de Música porque se convierte en la base para aprender a exponer juicios
personales, escuchar a los demás y dialogar. Actividades, tareas o propuestas de trabajo vinculadas con la
competencia en comunicación lingüística

B. PLAN DE LECTURA – ANIMACIÓN A LA LECTURA – MÚSICA 1º, 2º DE ESO

1. Te ofrecemos una lista comentada con los libros de nuestra biblioteca que tratan la música,
directa o indirectamente. Puedes consultarlos previamente y después elegir uno de ellos: completo.

2. Mientras lo lees y, sobre todo, al finalizarlo debes ir realizando una ficha de lectura. El modelo
lo encontrarás al final de estas hojas.

PRIMERO DE ESO

C. HISTORIAS Y RELATOS BREVES SOBRE MÚSICA Y COMPOSITORES

Libros Primero de ESO.

1. Biografías e Historias de Compositores.

a) Antonio Vivaldi. Texto de Oliver Baumont. Madrid, Editorial Combel, 2007 [Con CD
incorporado]

b) Johan Sebastian Bach. Madrid, Editorial Combel (2007) (Contiene CD)

c) Wolfgang Amadeus Mozart. Madrid, Editorial Combel (2007) (Contiene CD)

d) Ludwig Beethoven. Madrid, Editorial Combel (2007) (Contiene CD)

2. Cuentos de música(BÉCQUER, AZORÍN, BAROJA, CLARÍN y otros).

3. La Triste Historia de Verónica. (Edición inglés /español).Madrid, Anaya, 2006


SEGUNDO DE ESO

1. La Flauta Mágica. Editorial Kokinos, 2010 (Contiene CD)

2. El asesinato del profesor de Música. Autor: Jordi Sierra. Madrid, 2011, Editorial Anaya.

3. El misterio de la Ópera. Autor: Norma Sturniolo. Madrid, 2008, Ediciones Autor.

D. PROPUESTA DE LECTURA Y TRABAJO ESCOLAR:

EL alumnado de forma personalizada o bien en grupos de dos/ tres alumnos, para motivar su
creatividad, realizaran, tras la lectura del relato un ejercicio de redacción que debe comprender los
siguientes puntos:

1. Autor de la narración.

2. Personajes del relato.

3. Destacar la figura del protagonista o protagonistas.

4. Resumir en unas líneas el tema que se ha tratado.

5. Exponer las impresiones y valoración de la lectura.

6. Confeccionar un breve vocabulario de las palabras que no se han comprendido bien para su
debate y análisis a fin de enriquecer la competencia lingüística de comprensión de lectura. El vocabulario
deberá contener al menos veinte palabras, ordenadas alfabéticamente y su significado.

E. RECORTES DE PRENSA:

Pediremos a los alumnos que busquen en periódicos y revistas artículos sobre música (grupos,
espectáculos, cantantes, festivales, piratería…). Los recortes se leerán por todos los alumnos y se realizará
un coloquio sobre el panorama musical actual: cuáles son los grupos de moda, qué estilos priman en las
radiofórmula, qué se mueve en el circuito independiente, qué problemas tienen los creadores de música
con la piratería… Otra posibilidad es centrarnos en este último tema: la piratería en internet. ¿Son los
alumnos usuarios de webs de descargas ilegales de música? ¿Por qué creen que ha proliferado esta
actividad? ¿Creen que los esfuerzos del Estado por acabar con este delito darán sus frutos? ¿Cuáles son
sus soluciones?

F. MÚSICA, LECTURA Y TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN.

Los alumnos/ as pueden utilizar el acceso al ordenador para completar datos, obtener más
información sobre los temas musicales tratados. En estos casos el trabajo puede y debe realizarse en
grupos de dos o tres alumnos/as a fin de hacer compatible el esfuerzo colectivo y fomentar la creatividad
en el aula. El trabajo en grupo permite mayor integración, mejor colaboración y facilita la tarea final del
curso. En los casos de duda sobre el significado de alguna palabra o término técnico se debe utilizar el
diccionario de la lengua española o acceder directamente a la voz dudosa en el ordenador para conocer su
significado

Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral y


escrita en la materia.
i-Desarrollo de distintos tipos de lectura: lectura colectiva en voz alta, lectura individual en voz
baja, lectura comprensiva, lectura expresiva cuidando el ritmo, la vocalización, la intensidad y la
respiración. Lectura de poemas musicalizados o de letras de canciones de cierta calidad literaria.

ii- Desarrollo de la capacidad para hacer esquemas y mapas conceptuales a partir de los
contenidos de la asignatura

.iii- Creación de un pequeño glosario de vocabulario específico al final del cuaderno con las
palabras más importantes de cada unidad didáctica.

Iv-Realización de actividades que impliquen la búsqueda de información en distintas fuentes.

v- Utilización de espacios en el aula – corcho, puerta del aula, paredes – para exponer artículos
actuales extraídos de prensa, trabajos de los alumnos, pósteres sobre libros de contenido musical En todos
los cursos se propondrán tres o cuatro libros de lectura voluntaria para elegir uno, que podrá leerse en
cualquiera de los tres trimestres y que podrá subir la nota hasta 1 punto en el apartado de “trabajo de
clase”.

DEPARTAMENTO DE FOL.
1.- Tanto en ejercicios orales como escritos realizados por los alumnos se corregirán los errores
que se detecten, ya sean gramaticales, ortográficos, etc., aprovechando la ocasión para recordar a todos
las reglas aplicables o la manera correcta de expresarlo.

2.- Una vez vista la teoría de un tema:

- Pedir a los alumnos que elaboren una lista de conceptos clave necesarios para expresar las
principales ideas del tema.

- Pedirles que intercambien con un compañero sus listados a partir de los cuales tendrán que
redactar las principales ideas del tema. Anotar aquellos conceptos que hayan echado de menos.

- Dándoles una serie de palabras clave, se les pide que redacten frases coherentes y correctas que
expresen ideas de la materia impartida.

- Transmitir la idea del uso correcto de la lengua y la necesidad de aprender nuevos términos para
aprender el contenido técnico de la materia que se está tratando.

3.- Hacer preguntas orales a diario a los alumnos para que tengan la oportunidad de expresarse
oralmente.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.

. Lectura de documentos:

- Recopilación de documentos de prensa y revistas técnicas, todos relacionados con los


temas de contenido de la materia (energía, estructuras, avances tecnológicos …)

- Todos los artículos se archivarán en la carpeta PLC dentro de la Biblioteca de Aula.

- En momentos puntuales y relacionados con los temas impartidos, se hará entrega al alumno
de uno de los documentos. Unas veces en clase y otras como tarea para casa deberá realizar una lectura
comprensiva del mismo.
- Junto al artículo se le hará entrega de una ficha que deberá completar, recogiendo entre
otros datos las palabras técnicas cuyo significado no ha entendido.

- La ficha será evaluada como una nota más sobre contenidos procedimentales de la materia.
Su peso y porcentaje serán establecidos por el Departamento y contemplados en la Programación.

. Diccionario técnico de aula:

- Realizaremos un diccionario vivo de palabras técnicas, colocado en el aula de Tecnología


y que se actualizará periódicamente con las lecturas realizadas.

. Plan de actuación metodológico:

El método de trabajo en el aula será el de “Análisis” y el de “Proyecto”. Ambos métodos se


aplicarán de forma grupal.

El método de análisis consiste fundamentalmente en el estudio en profundidad de un objeto desde


distintos puntos de vista. Será aquí donde los alumnos pondrán en funcionamiento su correcta
comprensión y expresión orales.

El método de proyecto proporciona al grupo de trabajo una propuesta y unas condiciones de


desarrollo para que el alumno, de manera autónoma, realice un proyecto y su correspondiente maqueta.

. Una vez elaborado el proyecto, el grupo deberá hacer una presentación ORAL del trabajo a su
clase, donde explicará cómo se ha llevado a cabo el trabajo, las principales dificultades encontradas, las
soluciones adoptadas, propuestas de mejora, etc.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

1. Elaboración de un Diccionario de Aula (elaboración conjunta de un diccionario o varios


diccionario por materias con términos específicos de cada área) para que esté a disposición del alumnado.

2. Creación de un CLUB DE LECTURA para potenciar el uso de la Biblioteca del centro. Su


organización sería por ciclos y se llevaría a cada tres semanas o una vez al mes.

Se propone que este club se coordinara con el Club de Lectura de padres de alumnos ya en
funcionamiento en el centro.

3. Coordinación de los contenidos del PLC, en especial de aspectos como Objetivos


Lingüísticos Mínimos, Compromisos y Documentos, a través del Plan de Acción Tutorial, de modo que
al comienzo del curso durante las primeras tutorías el Departamento de Orientación organice y coordine
las sesiones informativas sobre las decisiones adoptadas en el PLC para ponerlas en conocimiento de los
alumnos.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

4.1. Se fomentará la lectura obligatoria y voluntaria de estos alumnos atendiendo a sus niveles
y dificultades.

4.2. Se les propondrá la realización de pequeñas exposiciones orales, atendiendo a unos objetivos
mínimos.

4.3. Elaborarán glosarios o diccionarios sencillos de los términos específicos y de uso diario de
cada área.

4.4. Se propondrán dramatizaciones de los textos leídos o escuchados.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Y FRANCÉS.

Los departamentos de Lenguas extranjeras del centro han decidido tomar las siguientes
decisiones para fomentar la competencia lingüística de sus alumnos:

1. Propuesta de más actividades comunicativas.

2. Exposiciones orales que serán obligatorias para todo el alumnado.

3. Trabajos de investigación que serán sometidos a debate en clase con la participación del
profesor y los compañeros.

4. Fomento de la lectura voluntaria a través de la biblioteca de aula.

5. Fomento de la participación en Programas Europeos.

6. Participación activa del alumnado en la página web de los departamentos y el blog de la


biblioteca como muestra de la utilidad de esta herramienta para la mejora de la competencia lingüística.

7. ACUERDOS YCOMPROMISOS COMUNES DE CENTRO


De los planes de mejora y actuación propuestos por varios departamentos de este centro, se han
llegado a establecer unos compromisos comunes aplicables a todo el centro y que se resumen en los
siguientes:

1. DECISIONES METODOLÓGICAS:

- se promoverá un uso funcional de la lengua.

- se incentivarán las actividades comunicativas.

- se promoverá un currículo integrado de lenguas y contenidos, de manera que la


colaboración y la coordinación entre distintas áreas sea cada vez más habitual.

- se promoverá el trabajo por tareas.

- uso del PEL (portfolio de las lenguas europeas) como método de recogida de datos sobre
el progreso del alumnos y como elemento evaluador del PLC

2. DECISIONES DIDÁCTICAS.

- Elaboración de guías relacionadas con las distintas habilidades lingüísticas.

. expresión oral. (ver Anexo II)

. presentación de textos y/o trabajos escritos

(ver Anexo V)

. guía del buen oyente (ver Anexo IV)

- Diseño de rúbricas para la evaluación de tareas ( exposiciones

oralesetc.) (ver Anexo III)

- Exposiciones orales trimestrales por parte de los alumnos.

- Trabajos de investigación.

- Fomento de la lectura comprensiva y expresiva.

- Tratamiento de la competencia comunicativa desde textos orales

y escritos variados.
- Elaboración de diccionarios / glosarios terminológicos

- Elaboración de pruebas de evaluación inicial y final de la

competencia lingüística para cada curso.

- Empleo de la Celebraciones Pedagógicas para diseñar tareas que

contribuyan al desarrollo de la competencia lingüística: debates, exposiciones orales, escaparates


literarios, representaciones teatrales, etc.

- Fomento de la LECTURA:

Consideramos que la lectura es el motor que impulsa el PLC, de ahí su peso en este proyecto.
Además de todas las actividades ya en marcha en nuestro centro, se ha llegado a los siguientes
compromisos:

1.- Uno de los compromisos más relevantes en este apartado es el consenso y el compromiso de
todos los departamentos del centro de proponer a los alumnos, independientemente de las lecturas
obligatorias incluidas en la programación, acercarse a la lectura de una manera voluntaria a través de la
BIBLIOTECA DE AULA:

. en la BIBLIOTECA DE AULA, todos los departamentos depositarán ejemplares referentes


a su materia:

. con la biblioteca de aula se pretende fomentar la lectura voluntaria entre el alumnado, ya


sea dentro del horario escolar o fuera de este mediante el sistema de préstamo.

. se hará un seguimiento de las lecturas realizadas por el alumno mediante una ficha de
evaluación que este entregará cada vez que termine un libro. (ver Anexo VI)

. el alumno dispondrá de fichas de recomendación de lecturas en todas las lenguas


impartidas en el centro, de modo que no sea sólo el profesor el que recomiende lecturas.

2.- Dentro y fuera de aula (en el pasillo de acceso a la biblioteca) se habilitará un espacio donde
tanto el alumnado como el profesorado pueden exponer noticias, sugerencias, o cualquier material que
ayude al fomento de la lectura.

3.- Con este mismo fin potenciaremos el BLOG de la biblioteca, invitando a los alumnos que
participen de forma activa en el mismo como un medio de información y participación de toda la
comunidad educativa.
4. La promoción de la lectura en el centro enlaza con otras muchas actividades que ayudarán al
desarrollo de la competencia lingüística del alumno y que potenciaremos dentro de nuestro proyecto:

. escaparates literarios.

. recitales poéticos.

. representaciones teatrales.

5. Plan de tratamiento del error ortográfico.

En este apartado todos los departamento han decidido señalar y sancionar las faltas de ortografía
del alumnado en trabajos y exámenes independientemente de si se trata de áreas lingüísticas o no
lingüísticas.

El porcentaje de la penalización y cómo afectará a la nota de la evaluación quedan sujetos a las


decisiones que los departamentos registren en sus correspondientes programaciones

4. DECISIONES ORGANIZATIVAS.

- Coordinación y seguimiento del desarrollo del PLC en las reuniones habilitadas para tal
fin.

- Seguimiento y valoración de este programa en las sesiones de evaluación trimestrales y al


final de cada curso.

11. OTRAS ACTIVIDADES: PROPUESTAS.

Este centro entiende que el fomento y la mejora de la competencia lingüística del alumnado puede
fomentarse , además de mediante las actuaciones señaladas anteriormente, a través de otras actividades
habituales en el centro:

. visitas y viajes: sería recomendable que antes de iniciar una visita o un viaje los alumnos
realizaran un pequeño trabajo de investigación sobre el lugar objeto de la visita (datos geográficos,
costumbres, clima, etc. ) con el fin de exponer estos datos a través de una exposición oral o escrita o un
debate en clase. Con esta actividad también contribuimos a la colaboración y coordinación entre distintas
áreas, por ejemplo, Lengua y Literatura. y Geografía e Historia o Plástica si se trata de la visita a un museo.
. en el caso de viajes o excursiones, los alumnos podrían realizar durante su estancia un Cuaderno
de Viaje, donde anotar aspectos característicos de la zona.

A su vuelta a clase, expondrían los datos recogidos, preferentemente de forma oral haciendo uso
de diversos soportes: narración, presentaciones en PowerPoint, etc.

. puesta en marcha de semanas culturales dedicadas a países, ciudades o hechos históricos


destacados ( descubrimientos, inventos,etc. ) de manera que la colaboración entre distintos departamentos
haga posible que el alumnado trabaje la competencia lingüística desde distintas áreas.

. representaciones teatrales, no sólo de textos literarios, sino también de cualquier contenido


aprendido en clase y perteneciente a cualquier área de conocimiento.
8. PEL (PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS)

1. INTRODUCCIÓN
2.1. ELABORACIÓN DE CARPETAS PARA INCLUIR TODA LA
DOCUMENTACIÓN DEL PEL.
2.2. CARTELERÍA PLURILINGÜE
2.3. OBJETIVO: BIBLIOTECA DE AULA.
2.4. CORRESPONDENCIA CON PORTUGAL
2.5. EXPOSICIÓN TEMPORAL: MONOGRÁFICO SOBRE TINTÍN
2.6. TALLER DE ASTERIX Y OBELIX
2.7. LE PETIT NICOLAS:

2.8. GRUPO DE TEATRO


2.9. TEATRO CLÁSICO DEL SIGLO DE ORO
2.10. ESTUDIO DE NUESTRAS FIESTAS A TRAVÉS DE LA PRENSA
INTERNACIONAL
2.11. EL HUERTO ESCOLAR COMO RECURSO EDUCATIVO
2.12. HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL DESARROLLO Y FOMENTO DEL
PLURILINGÜISMO.
2.13. OTRAS ACTIVIDADES:
2.13.1. PEQUEÑOS TEATROS DE LA VIDA DIARIA.
2.13.2. AUDICIÓN DE CANCIONES.
2.13.3. MY FAVOURITE WORDS.
2.13.4. HOMENAJE A ANTONIO MACHADO (PLURILINGÜE)
2.13.5. CONCURSO EUROSCOLA:

1. INTRODUCCIÓN

Aprender una nueva lengua es como añadir una ventana más a tu casa, asomarse en una dirección
nueva, hacia un nuevo país o cultura.
Charles Kowalski
El plurilingüismo es más un estilo de vida que un problema que hay que resolver.
UNESCO
El éxito de la educación plurilingüe depende en gran medida de la aceptación de las lenguas
de los otros y de la curiosidad que suscitan esos idiomas y culturas, actitud que asegura la pervivencia de
las lenguas minoritarias y la apertura a esas culturas y modos de pensar.
La educación plurilingüe implica que todas las lenguas curriculares comparten el mismo
objetivo: el desarrollo de la competencia comunicativa de los hablantes; por otro, supone la utilización de
diferentes idiomas como vehículo para la adquisición de nuevos conocimientos, lo que también incide en
el aprendizaje de las lenguas. La educación plurilingüe influye en todos los ámbitos de actuación del
centro y exige decisiones organizativas además de un cambio metodológico generalizado.
En este sentido la importancia del Proyecto Portfolio Europeo de las Lenguas toma un gran
protagonismo ya que, no sólo fomenta el aprendizaje de lenguas, si no que, además nos hace reflexionar
sobre la forma de aprenderlas. Nos ayuda por tanto a un aprendizaje más consciente y reflexivo y pone
sobre la mesa otro aspecto que era necesario modificar en el sistema educativo como es la coordinación
entre todos los profesores del centro, tanto los que pertenecen a las áreas lingüísticas como a las no
lingüísticas.
Es necesario por tanto tomar medidas que faciliten no sólo la enseñanza de varias lenguas sino
también la enseñanza en diferentes lenguas. Además la coordinación entre el profesorado multiplica la
eficacia de las intervenciones individuales y facilita el desarrollo de la competencia plurilingüe de los
aprendices.
Partiendo de estas premisas y del trabajo realizado ya el curso pasado en el que,
constituidos como Grupo de Trabajo en el Centro de Profesores y Recursos de Mérida, nos familiarizamos
y aprendimos los principios del Porfolio Europeo de las lenguas además de elaborar toda una serie de
materiales para comenzar a trabajar con los mismos en el aula, durante este curso hemos llevado a cabo
las siguientes actuaciones:

2.1. ELABORACIÓN DE CARPETAS PARA INCLUIR TODA LA


DOCUMENTACIÓN DEL PEL.

Hemos entregado esta carpeta a los alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria. El diseño
del mapa y la carpeta son los siguientes:
2.2. .CARTELERÍA PLURILINGÜE.

La idea de crear una cartelería plurilingüe era algo que teníamos en mente desde hace mucho
tiempo por todos los motivos que hemos citado anteriormente. Además, siempre hemos sido conscientes
de que uno de los ejes fundamentales en nuestro proyecto de centro era el fomento del aprendizaje de
lenguas extranjeras.
Con este propósito nos pusimos manos a la obra y comenzamos a diseñar un cartel que estaría
colocado, por un lado, en las estancias principales y, por otro lado, serviría para delimitar las distintas
enseñanzas que se imparten en el centro.
En segundo lugar, decidimos que las lenguas que aparecerían en nuestra cartelería serían las
siguientes: castellano, inglés, francés, portugués y alemán por este orden.
2.3. OBJETIVO: BIBLIOTECA DE AULA.

Dentro de las actividades relacionadas con el fomento de la lectura consideramos imprescindible


la creación de una Biblioteca de Aula, en principio en 1º y 2º E.S.O. y que será ampliada al resto de los
grupos de Educación Secundaria el próximo curso.

Actualmente, en Lengua, se realiza una lectura extensiva que comienzan los primeros 15 minutos
de cada clase y prosigue, para aquellos alumnos que lo deseen, en casa. Se considera lectura extensiva
aquella lectura de un texto completo (extenso), con el objetivo de fomentar el hábito lector y despertar en
los alumnos el placer de leer. No va acompañado de examen sobre la misma, pues estos minimizan el
disfrute sobre la lectura. Simplemente realizan una ficha sobre aspectos básicos de la lectura e incluyen
sus opiniones y valoraciones sobre la misma.
Al finalizar la ficha, los alumnos la guardan en una carpeta personal habilitada expresamente
para ello en el armario del aula.
Los propios alumnos pueden aportar títulos de obras para la Biblioteca de Aula que prestarán a
sus compañeros si éstos desean acceder a ellos durante el curso.
Es fundamental la presencia del diccionario. Cuando desconocen el significado de una palabra,
acuden al diccionario y resuelven su duda.
La lectura extensiva se realiza en silencio, de forma individual. Esta actividad se complementa
después con otras actividades en el aula de lectura intensiva, de textos breves, con ejercicios de
comprensión lectora, debates, preguntas… sobre ellos.

De la misma manera, también en los departamentos de lenguas extranjeras se ha seguido en


mismo esquema para mejorar el conocimiento de la lengua objeto de estudio, practicar la comprensión de
textos escritos, trabajar la pronunciación mediante la lectura en alto de algunos capítulos y conocer mejor
la Literatura Universal aumentando los conocimientos del mundo que les rodea. Después de tener en
cuenta las características de sus alumnos en cada grupo, se elige un lote de libros para cada nivel.
Se establecen también una serie de premios entre los que destacamos los siguientes: al más lector,
a la mejor recomendación, la mejor lectura en público entre otros.
Procuramos tener también algunas adaptaciones cinematográficas para visionar la película una
vez que hayan leído los libros para que vayan teniendo también una cultura general en este sentido.

2.4. CORRESPONDENCIA CON PORTUGAL

El germen de este proyecto surge a raíz de un correo electrónico que recibimos de un centro de
Portugal, ofreciéndonos la posibilidad de intercambiar correspondencia con sus alumnos. El email iba
dirigido a prácticamente todos los centros de Extremadura, pero, en cuanto lo leímos, supimos que
queríamos hacerlo por lo que ya hemos explicado anteriormente. Además, sabemos que, si todo va bien,
siempre podremos ir ampliando el campo de acción y realizar otras actividades que irán creciendo con el
tiempo. Evidentemente, el hecho de que los alumnos quisieran participar era fundamental, pero, en cuanto
se lo propusimos y les explicamos en qué consistía, de forma unánime dijeron que querían hacerlo. Ante
esta situación, respondimos rápidamente y pronto nos pusimos de acuerdo.
Ambos centros contamos con alumnos de la misma edad, así que era fácil encontrar las parejas
de alumnos perfectas para que inicien su particular envío de correspondencia.
Recopilamos la información necesaria de nuestros alumnos y, al mismo tiempo, el Centro de
Portugal hizo lo mismo. Una vez hecho esto, pasamos a formar las parejas, buscando la mejor afinidad
entre ellos.
Tenemos que decir que la coordinadora del país vecino también está entusiasmada con el hecho
de trabajar con nosotros, así que todo indica que ha sido un acierto el emprender esta andadura.
Esta actividad lleva implícita otra que iría más en la línea de la formación del profesorado y es
el estudio de cómo funciona la correspondencia y cómo se mejora el conocimiento de una lengua
extranjera a través de la comunicación escrita entre nativos de los diferentes países.
Comenzamos la preparación de la experiencia y nuestros alumnos escribieron su carta para
presentarse a sus correspondientes en Portugal. En estas cartas se describieron, contaron sus aficiones,
presentaron a sus familias, su pueblo, etc. Una vez que las cartas estuvieron terminadas, procedimos al
envío por correo tradicional.
En cuanto los alumnos del país vecino recibieron las cartas, se pusieron manos a la obra para
hacer lo propio y rápidamente obtuvimos su respuesta. En estas cartas ellos intercambiaron sus direcciones
de correo, facebook y otras redes sociales por lo que, de esta forma, podían continuar manteniendo
contacto y mejorando su amistad.
Ambos grupos estaban deseosos de seguir recibiendo correo, así que el siguiente paso fue grabar
su presentación en vídeo para que pudieran verse y, además, escuchar el idioma y mejorar la comprensión
oral así como la pronunciación.
El tercer paso que teníamos previsto fue realizar una videoconferencia para que la comunicación
fuera inmediata, pero por problemas de tiempo y trabajo no llegamos a realizarlo, así que esta actividad
queda pendiente para el próximo curso.
Al final de cada una de estas actividades, los alumnos rellenaron su pasaporte de lenguas
escribiendo las palabras que habían aprendido relacionadas con la presentación, descripción de personas,
hobbies entre otros.
Tenemos que decir que nuestros alumnos no han estudiado portugués hasta el momento por lo
que estas actividades eran completamente novedosas para ellos y todo el vocabulario y expresiones
contenidos en la correspondencia eran completamente nuevas para ellos, sin embargo no han tenido
ningún problema para comunicarse y han aprendido que, una vez que uno conoce más de una lengua
extranjera, aprender una nueva es más fácil y divertido.
Todos los alumnos que participaron en esta actividad demandan estudiar portugués el curso
próximo.

2.5. EXPOSICIÓN TEMPORAL: MONOGRÁFICO SOBRE TINTÍN

Los alumnos de 1º y 2º E.S.O. A han leído algunos ejemplares de Las Aventuras de Tintín en
español que la profesora de Francés les ha facilitado. Los alumnos de estos grupo son todos muy
cuidadosos y responsables y en cada clase de Francés han intercambiado ejemplares de manera que todos
han leído más de un Tintín.
El segundo paso ha sido el visionado de la película: Tintín y el Secreto del Unicornio.
El siguiente paso fue la creación de una serie de dibujos basados en los cómics de Tintín que,
posteriormente, fueron expuestos en el centro. Los tres mejores dibujos recibieron un premio a la
creatividad y el buen hacer.
Tenemos que decir que todos los alumnos han disfrutado mucho con esta experiencia y les ha
encantado participar en ella. El resultado ha sido muy satisfactorio para todos.

2.6. TALLER DE ASTERIX Y OBELIX

Los alumnos han participado de forma activa en esta actividad, leyendo por parejas una serie de
cómics de Asterix y Obelix. Para llevar a cabo una lectura comprensiva han utilizado todos los materiales
de apoyo necesarios como diccionarios, traductor y otros. Se han intercalado lecturas en voz alta para
mejorar la pronunciación y perder el miedo a leer en público.
Una vez finalizada la lectura, se ha visionado la película Asterix y Cleopatra. Seguidamente los
alumnos han realizado carteles con los personajes principales de estos cómics, potenciando así su
creatividad y su imaginación.
Finalmente, ellos mismos han valorado los resultados, decidiendo también cuáles eran los tres
mejores carteles.
Algunos de los carteles elaborados son los siguientes:
2.7. LE PETIT NICOLAS:

La metodología utilizada en esta actividad es similar a las dos anteriores. Una vez leído el
libro Le Petit Nicolas en francés utilizando todos los materiales de apoyo necesarios para conseguir una
comprensión detallada del mismo y, después de leer algunos de los capítulos en público, los alumnos
realizaron una serie de dibujos sobre los personajes principales del libro.

2.8. GRUPO DE TEATRO


Los departamentos de Economía, Filosofía, Inglés y Francés han creado un grupo de trabajo que
ha utilizado el teatro para distintos objetivos: conocimiento y utilización de distintas lenguas, desarrollo
personal del alumno, desarrollo del espíritu emprendedor y las cualidades que esto conlleva,
conocimientos de literatura e historia.
Los alumnos que han formado parte de este grupo de teatro son de 4º de ESO y 1º de
Bachillerato.
Una parte del proyecto es la creación de un grupo de guías turísticas que han explicado
parte del contenido del MNAR de Mérida mediante una pieza dramatizada. El objetivo a desarrollar el
espíritu emprendedor de ese grupo de alumnos, así como conocer la historia de la ciudad. Esta actividad
se ha realizado en castellano y en inglés.
2.9. TEATRO CLÁSICO DEL SIGLO DE ORO
Esta actividad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con un taller de teatro centrado
en el Siglo de Oro. Ante la idea constante de todos los profesores de que la mayor parte de las actividades
que se realicen en el centro contemplen el plurilingüismo, además de la representación de la obra en
castellano, los departamentos de Inglés y Francés también prepararán una escena de Romeo y Julieta en
el caso de Inglés y una escena de El Avaro de Molière en Francés.
Los alumnos han preparado durante todo el curso una serie de escenas de obras de diferentes
autores del Siglo de Oro, entre ellas las siguientes:
- Romeo y Julieta de Shakespeare.
- El Avaro de Molière.

Los alumnos representaron las obras preparadas en el I Festival de Teatro del Siglo de Oro en el
Centro Cultural Alcazaba y en la Casa de la Cultura del Polígono Nueva Ciudad de Mérida.
Además, han comenzado a ensayar la obra Cásina de Plauto para representarla el curso próximo
dentro del Festival de Teatro Grecolatino de Mérida.

2.10. ESTUDIO DE NUESTRAS FIESTAS A TRAVÉS DE LA PRENSA


INTERNACIONAL.

Con motivo de algunas de las fiestas tradicionales de nuestra región, decidimos estudiar
cómo trata la prensa internacional una de las más curiosas.
Para realizar esta actividad, en primer lugar elegimos una de las fiestas más curiosas de nuestra
región y que más llaman la atención fuera de España a tenor de la gran cantidad de artículos que hemos
encontrado en casi todos los idiomas de la Unión Europea.
Buscamos artículos en diferentes idiomas, no sólo en los que son objeto de estudio en nuestro
centro, para trabajar con ellos. Nos centramos en los que encontramos en inglés y en francés, pero también
los trabajamos en portugués e italiano para que los alumnos vieran que, aunque no estudien estas lenguas,
una vez que se conoce la segunda lengua extranjera, es fácil añadir otras lenguas a nuestro currículum ya
que todas tienen un funcionamiento parecido y podemos entender parte del texto con un mínimo esfuerzo
aunque no sean objeto de estudio.
Una vez seleccionados los textos, los leímos en clase para trabajar la pronunciación, realizamos
los ejercicios de comprensión necesarios y los comparamos para ver cómo se había enfocado la misma
fiesta en los distintos periódicos. Finalmente, elaboraron una tabla de vocabulario en la que aparecían las
palabras que tenían la misma raíz en los distintos idiomas. El resultado les pareció sorprendente ya que
vieron cómo hay palabras que se parecen en todos los idiomas trabajados a pesar de parecernos tan
diferentes. Una vez terminada la actividad, cada alumno guardó sus trabajos en la carpeta para continuar
con esta actividad el curso próximo e ir ampliando nuestro conocimiento de nuestra propia región.
2.11. EL HUERTO ESCOLAR COMO RECURSO EDUCATIVO

ÁREA DE IDIOMAS se han realizado etiquetas de las especies cultivadas en los idiomas de la
comunidad europea, estudio etimológico del nombre de especies y trabajos agrícolas, etc.
Los idiomas que aparecían en las etiquetas han sido los siguientes:
- Castellano.
- Latín (nombre científico)
- Inglés.
- Francés.
- Portugués.
- Italiano.
- Alemán.

Estas etiquetas se colocaron una vez que las plantas comenzaron a crecer indicando los cultivos
que teníamos en nuestro huerto. En el aula se continuó aprendiendo vocabulario relacionado con las
plantas y se buscaron también las equivalencias en los distintos idiomas citados. De esta forma los
alumnos aprendieron vocabulario relacionado con la naturaleza, las plantas, la comida y, además,
continuaron viendo la relación tan estrecha que existe entre las distintas lenguas que se hablan en el mundo.
2.12. HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL DESARROLLO Y FOMENTO DEL
PLURILINGÜISMO.

I spy, spy… spy, Grupo GexCAll Apoyo 1


plataforma de aprendizaje Uex Mérida
de idiomas on line.
Internet, you can’t Francisco Berrocal Apoyo 2
miss it Román
Idiomas y TIC Nereyda Valle Salón de Actos
Luviano
Symbols of the Mara deRitter Salón de Actos.
American Dream
Oxford University
Press

2.13. OTRAS ACTIVIDADES:


PEQUEÑOS TEATROS DE LA VIDA DIARIA.

Durante todo el curso, los alumnos han elaborado una serie de guiones para representar unos
pequeños teatros relacionados con las situaciones más normales de la vida diaria en distintos idiomas.
Una vez creados los diálogos, los alumnos han representado los mismos, se han grabado para
poder verse y corregir los errores de expresión, pronunciación entre otros.
AUDICIÓN DE CANCIONES.
Hemos llevado a cabo audiciones de canciones en los distintos idiomas objeto de estudio porque
es un buen método para mejorar la comprensión oral y la pronunciación. Esta actividad, además, motiva
mucho a los alumnos porque siempre les gusta escuchar música y, por tanto, los resultados son siempre
muy satisfactorios.
MY FAVOURITE WORDS.
Cada alumno ha elegido su palabra favorita en castellano, inglés y francés y después han dibujado
su palabra dándole la forma que les inspiraba su sonoridad o su significado. El resultado ha sido muy
curioso ya que han demostrado una gran creatividad.
Una vez finalizada la actividad, hemos expuesto los carteles en el aula y, finalmente, cada uno
ha guardado su palabra en su carpeta para continuar con esta actividad el curso próximo.
HOMENAJE A ANTONIO MACHADO (PLURILINGÜE)
Con motivo del Día de la Poesía, los alumnos han grabado en vídeo una serie de poemas en los
distintos idiomas que hablan todos los alumnos que tenemos en el centro ya que contamos con alumnos
de distintas nacionalidades. Aprovechamos el decorado que nos ofrecía la exposición “Science of the city”,
que acogimos en el centro durante una semana.
El resultado de esta actividad se puede ver en la web de centro.

CONCURSO EUROSCOLA:

Hemos participado también en el concurso Euroscola convocado por la Oficina del Parlamento
Europeo. Este concurso constaba de dos partes, la primera en la que realizamos el visionado de una serie
de vídeos en distintos idiomas sobre la historia de la Unión Europea, sus instituciones y los derechos de
los ciudadanos. Una vez visionados los vídeos, realizamos un test y pasamos a la segunda fase que
consistía en llevar a cabo una actividad para celebrar el Día de Europa. Durante toda la semana también
llevamos a cabo una serie de actividades paralelas en el centro.
Para ilustrar todo este trabajo, creamos un blog que fue presentado también para mostrar el
resultado.
Todo este trabajo se puede ver en la siguiente dirección: pensandoeuropa2013blogspot.com
Ganamos el concurso y, por tanto, hay enlaces a esta actividad en la dirección anteriormente
citada, la página de nuestro centro y la página de Euroscola.
ANEXO I

Uno de los puntos de partida de la enseñanza es el de las destrezas o habilidades


comunicativas orales de los alumnos.

Objetivo:
Atendiendo al marco de referencia europeo de las Lenguas, uno de los objetivos claves es el
desarrollo de la competencia de los alumnos para construir discursos que funcionen en diferentes
contextos. Debemos enseñar a los alumnos, desde las diferentes disciplinas, por ejemplo, a mantener
la conversación, a exponer, argumentar y debatir..
1- ESTRATEGIAS CONVERSACIONALES
En el juego comunicativo que es la conversación -una de las formas de la comunicación oral-
tanto el hablante como su interlocutor tienen una responsabilidad en el desarrollo del mismo. El hablante
sigue las reacciones del oyente. Los dos interlocutores intervienen en el discurso.
Para que la conversación o intervención oral de un alumno funcione, su discurso debe tener en
cuenta los siguientes componentes:
- Expresiones de cortesía.
- Expresiones que facilitan cómo iniciar un diálogo (fórmulas de saludo, presentaciones, fórmulas
de introducción de un tema de conversación)
- Expresiones para finalizar el diálogo.(fórmulas para finalizar un discurso, dar por terminado un
tema, despedirse)
- Expresiones par mostrar acuerdo y desacuerdo con alguien en una conversación.

Desarrollo de las estrategias de conversación:


La clasificación de nuestras estrategias están fundamentadas en las exigencias prácticas en el
aula, por tanto, sería conveniente aplicar las estrategias en las situaciones comunicativas en las que
intervienen a modo de conversación profesor-alumno y alumno-alumno.
La actividad en la conversación se desarrolla con señales tanto verbales como no verbales y el
éxito de dicha comunicación dependerá del buen uso de dichas señales. Por ejemplo, es cortés callarse
para escuchar y no cortar al hablante. Los turnos de palabras son una de las estrategias claves en la
conversación y puede resultar dificilísimo al alumno.

- En el aula o fuera de ella, durante el desarrollo de la actividad docente, debemos dejar


claro al alumno los momentos de intervención y destacar e insistir en el respeto por el turno de
palabra.

ANEXO II

Cómo hacer una exposición oral.


Una exposición oral es la explicación de un tema o idea de manera clara y ordenada. Para tener
éxito en las exposiciones orales el alumno necesita de un entrenamiento frecuente, por lo que creemos que
incluirlo como actividad en nuestro PLC es fundamental para el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, con el compromiso de ser todos copartícipes de dicho entrenamiento.
En una exposición oral el alumno debe seguir los siguientes pasos:
1º- Introducción (breve, motivadora y precisa): a través de ella el alumno comienza con un saludo
de bienvenida y anuncia brevemente el objetivo del tema que desarrollará en si exposición, así como sus
partes fundamentales (que podrá escribir en la pizarra o presentar en soporte visual). Para ello se dirige a
su profesor y a sus compañeros, intentando despertar su interés por el tema explicando la importancia del
mismo. Podrá emplear las expresiones del tipo: “Me propongo exponer…, el objetivo de este tema…
muchos piensan que …, deseo manifestar mi…, nos dirigimos a ustedes para …, sobre el tema de …, es
un hecho que …, quisiera comenzar mi exposición diciendo que…, en primer lugar…, en primer
término…, para empezar…”
2º Desarrollo (ordenado y claro): el alumno irá explicando cada una de las partes del tema
siguiendo un orden de ideas y poniendo ejemplos o argumentando dichas ideas. Es bueno empezar por
una idea general para luego llegar a las ideas más específicas. El alumno debe argumentar cada una de las
ideas expuestas con ejemplos, citas, soporte visual para evitar la monotonía en la exposición. No olvidará
usar expresiones del tipo : “ A continuación…, enseguida…, en segundo lugar…, además…, también…,
hay que añadir…, del mismo modo…, igualmente…, asimismo…, en otras palabras…, es decir …”
3º- Conclusión (breve y amena): En esta parte el alumno debe resumir las ideas más importantes
que ha tratado en su exposición. Además puede dar alguna opinión personal del tema. Conviene avisar a
los oyentes cuando llega el momento de la conclusión con expresiones del tipo: “en resumen…,
resumiendo…, en pocas palabras…, en suma…, para finalizar…”

Factores externos que no debe olvidar el alumno durante su exposición:


- Utilizar una voz alta y clara que llegue a todo el auditorio.
- Hablar despacio pronunciando correctamente las palabras.
- Mostrarse natural en los gestos evitando tanto la monotonía como la pedantería.
- Evitar mostrar timidez o nerviosismo y contactar visualmente con los oyentes de la
exposición.
- El miedo al ridículo en una exposición oral siempre estará presente en el alumno. Antes de
comenzar a hablar, la inseguridad o la timidez aceleran el ritmo cardíaco, las mejillas se ruborizan, las
rodillas y la voz tiemblan y parece que la voz no quiere salir. Pero tras las primeras frases estas sensaciones
desaparecen y el alumno recuperará la tranquilidad.
Siempre es bueno aconsejarle que al comenzar se concentre en su tema y respire despacio. Pero
sobre todo, será clave superar el nerviosismo del inicio. Una buena planificación de la exposición,
debidamente preparada y trabajada, le dará seguridad.

ANEXO III
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
Nombre y apellidos:_______________________________ Curso:_____
Fecha:___________________ Materia:_____________________
Puntuación_____________

Aspec Puntuac
tos ión

Apoy No los ha Los Los utilizados 012


os utilizado o han sido utilizados fueron fueron adecuados y
audiovisuales inadecuados poco adecuados claros
Postur Se ha Su Se movía con 012
a y mostrado demasiado movimiento ha sido naturalidad
movimiento tenso, sin moverse poco natural
corporal

Gestic No ha Gesticulab Gesticulaba 012


ulación gesticulado nada a escasamente adecuadamente

Pronu Deficiente, Con Pronunciación 012


nciación dificultaba la algunos defectos correcta
comprensión

Ritmo Pesado y Pesado y Ritmo y 012


monótono monótono a veces entonación correctos

Voca Nada Poco Adecuado y con 012


bulario adecuado, fuera de científico y escaso precisión científica
lugar

Corre Ha dejado Algunos Sin errores 012


cción sintáctica oraciones sin errores sintácticos sintácticos
terminar y mal
construidas

Orden Ideas En algunos Ha sido muy 012


en la desordenadas, momentos parecía ordenada la exposición
exposición parecía perdido desordenada de ideas

Introd No la ha Ha sido La ha hecho 012


ucción hecho o la ha hecho poco correcta bien
mal

Desar No ha Algunas Buenas ideas, 012


rollo presentado ideas ideas erróneas, sin argumenta su opinión y
básicas y ejemplos o argumentos y ejemplos correctos
argumentos ejemplos
inadecuados
ANEXO IV

DECÁLOGO PARA UNA BUENA ESCUCHA EN CLASE


Objetivo:

Uno de los problemas acuciantes en la mayor parte de las conversaciones es que las personas no escuchan
con la intención de comprender el mensaje, sino de contestarlo. Si este problema comunicativo lo
trasladamos a la tarea educativa del docente en el aula, nos encontramos con una gran parte de alumnos
que aparentemente observan atentos al profesor en silencio y, sin embargo, no escuchan sus palabras. Y
es que oír, oímos, pero escuchar, a veces, no escuchamos. Esto repercute negativamente en la recepción
de los mensajes que continuamente están enviando los profesores a sus alumnos, oyen sus palabras pero
se cansan y no se muestran atentos a su contenido, ni a su intención, acaban desconectando mentalmente
de la clase.

Por todo ello nos resulta útil establecer un sencillo decálogo, que aporte al alumno los
mecanismos básicos para una buena escucha en el aula, tanto si se trata de escuchar las explicaciones del
profesor como las intervenciones de sus compañeros en el aula.
DECÁLOGO PARA LA ESCUCHA ACTIVA EN CLASE

1.Mira a la persona que está hablando.

2.Evita todas las distracciones.

3.Siéntate correctamente en clase, una buena postura favorece la atención y evita


el cansancio.

4.Hazle saber a tu profesor que lo escuchas y sigues su explicación: usa gestos como
asentir con la cabeza, emplea los vocablos si, claro, lógico, desde luego. Pero no
abuses o lo hagas con descaro.

5.Pregunta para saber más del tema. Así obtienes información, despejas tus dudas
y muestras tu interés. Podemos decir: ¿podrías repetirlo, por favor?, lo siento, no
acabo de entender esto ¿cómo es exactamente?...

6. Cuando preguntes dudas a tu profesor, llámalo por su nombre y evita


expresiones como “profe”, “profesor/a”..., a todos nos gusta que nos identifiquen
por nuestro nombre.
7.Ten especial cuidado de no interrumpir o cambiar de tema mientras escuchas.
Esto rompe el ritmo de la clase y nos perjudica a todos, pues nos desconcentra del
tema del día. Si quiero que me respeten cuando hablo, debo respetar cuando
hablan los demás.
8. Toma nota de aquello que te puede resultar importante para tu estudio
posterior. No siempre se os da información a través de apuntes dictados, una
explicación aclara dudas del tema, incluso las que el profesor da a otros
compañeros. Préstales atención.

9.No finjas que has comprendido para evitarte una explicación adicional del
profesor, esto solo entorpece tu aprendizaje.
10.No debemos olvidar que la escucha es una herramienta fundamental
para tu aprendizaje. Hacer un buen uso de ella, aunque a simple vista pueda
parecer sencillo, entraña cierta dificultad y necesita mucha práctica.
El ejercicio de las normas de cortesía nos permite aprender a respetar a los demás,
conseguir las metas propuestas, saber qué hacer en cada situación y disfrutar de
una vida fácil y agradable.

ANEXO V
ANEXO VI

NORMAS PARA LA LECTURAS VOLUNTARIAS Y MODELO DE FICHA


(Departamento de Lengua y Literatura)
1. INSTRUCCIONES:
1) LO PRIMERO QUE TIENES QUE PROCURAR ES ESCRIBIR CORRECTAMENTE:
SE TIENE QUE ENTENDER CON CLARIDAD Y NO PUEDE HABER ERRORES DE
ORTOGRAFÍA, ACENTUACIÓN NI PUNTUACIÓN.
EN CASO DE QUE NO SEA ASÍ, LA FICHA PUEDE NO SER TENIDA EN CUENTA Y
NO SUBIRÁ NOTA.
2) LAS FICHAS SUMARÁN 0,10 PUNTOS A LA NOTA FINAL DE LA EVALUACIÓN.
3) EN CADA EVALUACIÓN SE PUEDE ENTREGAR UN MÁXIMO DE CINCO
FICHAS.
4) LA FICHA HA DE SER HECHA POR TI, NO PUEDES COPIARLA. EN CASO DE
COPIA, SE TE RESTARÁ 0,5 DE TU NOTA MEDIA DE LA EVALUACIÓN Y A TU GRUPO
SE LE QUITARÁN 50 PUNTOS.
5) RECUERDA QUE LOS PUNTOS QUE CONSIGAS CON ESTAS FICHAS SE
SUMARÁN A LA NOTA MEDIA DE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE SÓLO SI
DICHA NOTA MEDIA ES SUPERIOR A UN 4.
6) PUEDES LEER CUALQUIERA DE LOS LIBROS DE LA LISTA QUE HAY PERO
QUE SEA ADECUADO A TU EDAD Y NIVEL.
ANTES DE ELEGIR EL LIBRO TIENES QUE PREGUNTAR A TU PROFESOR SI EL
LIBRO QUE QUIERES LEER ES O NO ADECUADO, INCLUSO PUEDE TRATARSE DE UN
LIBRO QUE NO ESTÉ EN LA LISTA.
7. EL RESUMEN DEL ARGUMENTO DEBE SER COMPLETO: TIENES QUE
RESUMIR TODO EL LIBRO, HASTA EL FINAL. NO LO CORTES.
EN CUALQUIER MOMENTO SE TE PUEDE HACER ALGUNA PREGUNTA EN
CLASE PARA COMPROBAR QUE ES CIERTO QUE HAS LEÍDO EL LIBRO.
8. EN EL ÚLTIMO APARTADO, “ESLOGAN”, DEBES ESCRIBIR UN BREVE
ESLOGAN PARA PROMOCIONAR ESTE LIBRO Y HACER QUE OTRAS PERSONAS LO
COMPREN Y LO LEAN.
9. PROCURA QUE, A TRAVÉS DE LO QUE ESCRIBES, LE QUEDE CLARO A TU
PROFESOR QUE HAS LEÍDO EL LIBRO Y QUE NO HAS COPIADO LOS DATOS.
10. TODA LA FICHA HA DE SER PERSONAL: LA TIENES QUE HACER TÚ,
INCLUIDO EL RESUMEN. NO PUEDES COPIARLA DE NINGÚN SITIO.

2. MODELO DE FICHA:
- FICHA NÚMERO:
- FECHA:
- NOMBRE DEL ALUMNO Y CURSO:
- TÍTULO DEL LIBRO:
- AUTOR:
- EDITORIAL Y COLECCIÓN:
- GÉNERO LITERARIO:
- PERSONAJES PRINCIPALES:
- RESUMEN DEL ARGUMENTO:
- TEMA: EL AUTOR NOS QUIERE DECIR QUE....
- RESPECTO AL TEMA, YO PIENSO QUE...
- OPINIÓN RAZONADA SOBRE EL LIBRO:
- CALIFICO EL LIBRO ENTRE 1 y 10:- ESCRIBO UN BREVE ESLOGAN PARA
PROMOCIONAR ESTE LIBRO Y HACER QUE OTRAS PERSONAS LO COMPREN Y LO
LEAN:

2. MODELO DE FICHA:
FICHA NÚMERO:
MES Y AÑO:
AUTOR DE LA FICHA Y CURSO:
PORTADA DEL LIBRO:
TÍTULO:
AUTOR:
EDITORIAL Y COLECCIÓN:
GÉNERO Y TIPO:
PERSONAJES PRINCIPALES:
RESUMEN DEL ARGUMENTO:
TEMA: EL AUTOR NOS QUIERE DECIR QUE
RESPECTO AL TEMA, YO PIENSO QUE
OPINIÓN RAZONADA SOBRE EL LIBRO:
CALIFICO EL LIBRO ENTRE 1 y 10:
ESCRIBO UN BREVE ESLOGAN PARA PROMOCIONAR ESTE LIBRO Y HACER
QUE OTRAS PERSONAS
LO COMPREN Y LO LEAN:

ANEXO VII

EL RESUMEN: Resumir consiste en exponer brevemente el contenido de un texto.


Características de un buen resumen:
1. Ser breve. En general se considera que su tamaño debe ser un tercio del texto original, en nuestro caso
no debe más de ocupar más de ocho líneas.
2. Debe contener solamente las ideas importantes del texto resumido.
3. Las ideas secundarias, las explicaciones complementarias, los ejemplos, los datos y las fechas
no deben aparecer en el resumen.
4. No debe empezarse con expresiones del tipo “El texto trata de...”, “El autor dice...”, y similares.
5. No puede contener nuestras opiniones personales. Se debe adoptar el punto de vista de un observador
imparcial que se limita a reseñar lo que se dice el texto.
6. Debe redactarse en tercera persona y en presente.
7. No debe copiarse literalmente las oraciones del texto original.
8. Debemos redactarlo de forma personal, usando sinónimos e hiperónimos (palabras cuyo significado
incluye al de otra u otras; por ejemplo, pájaro respecto a jilguero y gorrión)
9. Un resumen está bien hecho si cualquier persona que lo lea se hace una idea precisa del texto completo.
Pasos para realizarlo:
1. Leer el texto completo atentamente, tratando de comprenderlo.
2. Preguntarnos qué trata de comunicar el autor.
3. Localizar las ideas importantes y subrayarlas, para ello leeremos el texto párrafo por párrafo. En general
en cada párrafo hay una idea principal que suele estar en la primera o en la última oración. Si no
encontramos una frase que la recoja, anotaremos en el margen izquierdo o derecho la idea que quiere
comunicar el autor. Es recomendable utilizar un lápiz para subrayar y anotar.
4. Leer el subrayado y las notas al margen, e ir redactando el borrador del resumen, evitando copiar
literalmente y eliminando las ideas redundantes, los datos, fechas y ejemplos.
5. Revisar el vocabulario, la ortografía y la correcta puntuación del borrador. A continuación pasarlo con
la presentación correcta respetando márgenes, título, sangrado de línea para la creación de párrafos.

Mª Gemma Sánchez Pérez.

Coordinadora del PLC.

Mérida, a 20 de junio de 2013.

Anda mungkin juga menyukai