Anda di halaman 1dari 60

SECRETARIA DEDUCACIÓN PÚBLICA

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

NOMBRE: BRIGIDO SALVADOR ALICIA

MATRICULA: 20152121099

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

SEMESTRE: 5º

GRUPO: B

CARRERA: PEDAGOGIA

DOCENTE: JUAN IGNACIO HERNANDEZ VAZQUEZ

Teziutlán Puebla a 1 de diciembre. .


.
INDICE:

1.- Introducción.

2.- Planteamiento del problema.

3.- Justificación.

4.- Objetivos iniciales.

5.- Aspectos teóricos.

6.- Aspectos metodológicos.

7.- Referenciasen orden alfabético apa.


INTRODUCCIÓN
Al realizar las observaciones se detecto el problema de comprencion lectora en
niños de preecolar de tercer grado y la felta de estrategias pèdagogicas dentro del
aula, ya que es primordial que el alumno adopte el gusto por la lectura y desarrolle
la capacidad de lo que es la comprension lectora, se pretende diseñar una
estrategia que al alumno le resulte atractiva, divertida, y en periodos cortos ya que
es en esta etapa de la niñez el juego es uno de los intereses más importantes en
su vida, aunado a esto se utilizara la vinculación de la lectura con la estrategia
pedagógica. Los niños están muy apegados a sus familias es por eso que en este
protocolo de investigación se pretende dar a conocer un poco más de lo que son
las estrategias de comprensión lectora para esto se puede motivar desde
diferentes acciones que el docente lleve acabo para una buena pedagogía.

Retomando a Palacios (2011)él cual nos menciona que “la educación presupone
una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y
de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de
satisfacer las necesidades humanas” (pág.56).

EN ESTE TRABAJO SE DAN ALTERNATIVAS DE LOS DIFERENTES CAMPOS


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tema… la falta de comprensión lectora en tercer grado de prescolar. Una
estrategia pedagógica es toda acción que realiza el docente dentro del aula, es
fundamental apoyarse de este recurso, el cual resulta atractivo para los alumnos
de prescolar. Los alumnos del prescolar no demuestran interés alguno en atender
a la lectura y comprender lo que están escuchando una de las causas principales
es que ponen más interés en el juego con sus compañeros no a la actividad que
está realizando el docente este distractor genera la falta de comprensión lectora
del texto que antes fuera leído por la maestra a cargo. con base en los planes y
programas de la SEP el enfoque de español es propiciar el desarrollo
comunicativo y funcional de las capacidades que tienen los niños para la
comunicación por medio de las observaciones realizadas se encontró con el
problema de comprensión lectora dentro del aula la cual no se trata solo de que el
alumno memoricé lo que escucha o en su defecto lo que lee, si esto llegara a
suceder se desprendería otra situación la retención de conocimiento a mediano,
corto y largo plazo que en si vendría siendo la memorización y es precisamente lo
que se pretende combatir y en su lugar trabajar con la comprensión lectora.

Dónde el alumno sea participe de las diversas actividades que se realizaran


dejando a un lado lo que ya conocen y retomando lo que les resulte atractivo y que
sea funcional para el grupo quien hoy día carece de dicha comprensión, mediante
la marcha se pondrá de meta despertar el interés y crear los hábitos de la lectura
para ello se requerirá de la ayuda del docente y padres de familia.

La investigación se realizará en la cofradía barrio de xoloco Teziutlán Puebla calle


2 de abril en el prescolar: Consuelo Gonzales León, C.C.T.21DJN2012L. CICLO
ESCOLAR 2016-2017. Con un total de 48 alumnos, es una escuela completa. Con
horarios de 9:15 am - 12:40 pm, de acuerdo a los seis campos formativos y en qué
momentos se está aplicando, de qué forma es impartida por parte de la maestra a
cargo, con qué nivel de exigencia es impartido en cada alumno cuyas edades
exilan entre cinco y seis años de edad y dentro de los cuales sus prioridades está
el juego, él cuestionamiento del ¿Qué?, ¿Por qué? ¿y para qué? incluso el uso de
sonidos les resulta atractivo, conforme van pasando los días en su grupo ellos se
sienten más atraídos por lo que la maestra les pondrá de dinámica, sin dejar atrás
sus necesidades, básicas y primordiales con el uso de las dinámicas se pretende
lograr una comprensión de la lectura dentro y fuera del aula, retomando el apoyo
que los padres de familia aporten para el bien común de sus hijos quienes no
dejan de aprender áun estando fuera del grupo al que pertenecen dentro del
prescolar antes mencionado, siendo en esta etapa en que los conocimientos son
adquiridos con mayor facilidad.

Otro factor que podría estar alterando el aprendizaje,de los alumnos el exceso de
la television el cual es una opción muy buena considerada así por los mismos
padres quienes afirman que es una manera práctica de mantenerlos ocupados,
dejando de lado la comunicación bidireccional, unilateral y directa, lejos de
hacerles un bien, se les está haciendo muy independiente, dado que los
requerimientos de la sociedad actual así lo exigen, sin duda el estar inmersos
dentro de esta cultura que se transforma rápidamente nos está alejando de los
valores humanos.

Otro punto es la ideología que tienen los padres de los niños de este prescolar
quienes no se percatan de que esa decisiones ya sea buenas o malas van a
repercutir en los niños, toda acción por pequeña o grande que sea es un factor
más para la formación del infante no alejándose de lo pedagógico, es necesario
recalcar que con el implemento de la estrategia que es el cuento se logre la
comprensión lectora mediante las imágenes y la imaginación misma que deberán
plasmar en sus libretas interpretando de acuerdo a su imaginación la lectura que
se les proporcione de forma oral de aquí surge el interés del por qué es necesario
implementar el cuento en los alumnos, una de las ventaja que traería dicho
implementó seria. despertar el interés por la lectura y relacionarlo de acuerdo a su
contexto y potencial académico del niño.
JUSTIFICACIÓN
Durante las observaciones a realizar se analizará a fondo las diversa forma que el
docente a cargo está realizando para la comprensión lectora ¿Por qué los
alumnos no desarrollan esa habilidad de leer? Con base en las teorías de Piaget y
Vygotsky se realizarán las estadísticas cualitativas y cuantitativas, el motivo de la
vinculación de estas dos es que lo que se pretende observar es de carácter
cualitativo ya aquí se trata de habilidades, y cuantitativa por que se arrojan datos
de los alumnos para a los cuales la comprensión de la lectura tiene un grado de
dificultad mayor dejando claro que la capacidad todos la tienen y pocos son
quienes desarrollan una habilidad,

Durante este proceso se dará a conocer los diferente factores que dificultan dicha
comprensión, para esto se elaborara una serie de preguntas que se realizarán por
el observador a cargo, mismas que van dirigidas a los niños, quienes con sus
respuestas nos dotaran de una herramienta primordial para posteriormente
dirigirse a plantearle las diversa estrategias a quien funja como director a cargo.
quien será porta voz con el comité general de padres de familia.
OBJETIVO GENERAL
Se pretende diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la comprensión
lectora de los estudiantes de tercer grado del prescolar Consuelo González León
ubicado en el barrio de Xoloco Cofradía,
ASPECTOS TEÓRICOS
Estrategia son todas aquellas opciones que realiza el maestro con el propósito de
facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes para qué
no reduzcan a simple técnicas de y recetas deben apoyarse en una rica formación
teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la relación de
maestro alumno es un conjunto de técnicas.

La educación se empobrece y la enseñanza como la promulga Atenas Masckus y


su grupo de investigación (1984) se convierte en una simple acción instrumental,
que sacrifícala singularidad del sujeto su historia personales excluye se concibe la
enseñanza como un espacio para facilitar la formación y la información cultural, es
necesario considerar las características del sujeto que aprende disciplina por
enseñar y el contexto sociocultural. Estrategias pedagógicas como herramienta
educativa. María Orfa Rojas, Ruth Garzón Lilia Del Riesgo, Martha Leonor Pinzón,
Alba Lucia Salamanca.

COMUNICACIÓN… Es importante destacar que la comunicación que se da entre


los seres humanos es vital para la sobrevivencia diaria ya que de no contar con
este tipo de acción no se lograría el dialogo que dentro del aula es primordial
utilizarlo para que se logre es necesario que el docente y el alumno tengan un
interés en particular que en este caso sería la comprensión. Estrategias de
comunicación.

La palabra estrategia proviene del vocablo griego que significa general sus
orígenes se revelan en el campo militar ,transfiriéndose con gran acierto a la
esfera económica y, a su vez, ha encontrado propiedad en las diferentes esferas
de la sociedad .es una serie de acciones programadas y planificadas que se
implementan a partir de ciertos intereses necesidades ,en un espacio de
interaccion humana, en una gran variedad de tiempos, la estrategia lleva una gran
variedad de tiempos, lleva un principio de orden, de selección de intervención
sobre una situación estables (Arellano, citado por López Viera,2003:2014).

López Viera hace referencia a las estrategias de comunicación como el proceso


que tiene que conducir en un sentido y en un rumbo, la voluntad planificada del
hombre hacia el logro de los objetivos generales que permitan modificar la
realidad de la cual partimos, sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos
propósitos (2003:2013)
Con base en las observaciones realizadas en el prescolar Consuelo Gonzales
León se llega a la conclusión que el problema de la falta de comprensión lectora
en los alumnos de tercer grado se puede solucionar mediante una buena
comunicación respetando la secuencia que esta lleva, sin deslindarse del objetivo
que es el comprender lo que se está leyéndo se logra una buena comunicación
entre el emisor y el receptor.

Comunicación es un concepto amplío se desliza constantemente entre la


polisemia, la ambigüedad y la multidimensionalidad. Polisemia: Afirmar que la
comunicación es un término polisémico implica decir que se ponen en juego
distintos significados para un mismo término

Ejemplo: No es lo mismo hablar de la comunicación que se da a nivel ecológico


entre especies o entre una especie y su entorno que hablar de la comunicación
que se da entre dos instituciones, entre una institución y un usuario, o entre dos
personas. Se trata de concepciones distintas: comunicación como interacción
funcional y comunicación como interacción semántica.

La polisemia del concepto comunicación no se limita a los elementos de la


definición (los sujetos o los objetos del intercambio), sino que también afecta al
esquema mismo que define la comunicación: para el mismo uso de
"comunicación" puede oponerse el sentido de intercambio al de cooperación
(como se explica en 2.1, no es lo mismo concebir la comunicación interpersonal en
términos de intercambio de información, conocimiento o significado, que
concebirla en términos de una acción cooperativa que constituye ella misma el
significado o el conocimiento.

Rasgos básicos de la comunicación

Estas características del concepto de comunicación implican tanto una gran


riqueza como una cierta confusión en el uso del término. Para diseñar una
perspectiva de la teoría de la Comunicación, de acuerdo con los enfoques
aportados desde diversas disciplinas, tenemos dos opciones:

a) Limitarnos exclusivamente al ámbito social, cultural y tecnológico de la


comunicación (Sociología y tecnología de la comunicación), circunscribiéndonos al
uso común del concepto como “intercambio de información”.
b) Plantear previamente un concepto general de comunicación coherente con los
distintos ámbitos en que es posible usar dicho concepto y delimitar las
interrelaciones que se puedan dar en tales ámbitos.
1.2. Postulados y conceptos básicos:
a) El modelo de la comunicación en TI
El esquema básico de la comunicación que completa el modelo elemental EM-R,
de acuerdo con la teoría de Shannon y Weaver, es:
b) Los conceptos fundamentales:
La comunicación es definida por Shannon y Weaver como la transmisión de
información en un mensaje entre dos instancias (receptor y emisor) por medio de
un canal en un contexto que afecta a la transmisión.
La fuente o repertorio es el conjunto de signos disponibles para constituir el
mensaje y el tipo de relación que existe entre ellos.

Caras; el alfabeto...

La fuente se distingue del código en que es previa a la constitución del mensaje,


mientras que el código es posterior (el código "transcribe" el mensaje para poder
transmitirlo de forma más eficaz y adaptada al canal). Cada una de las señales
tiene un grado determinado frecuencia de aparición. A la frecuencia de aparición
se la llama también probabilidad de aparición y hace referencia a la probabilidad
de que aparezca una señal dada en una cadena de señales determinadas.
Por ejemplo, la probabilidad de que aparezca una "U" después de una "Q" en
castellano es máxima. la señal con más probabilidad de aparición en castellano (la
letra más usada) es la "E".el caso más simple es el de una fuente en la que todas
las señales tienen la misma
Probabilidad de aparición- fuente emisor- código- fuente de ruido- receptor
destino.
Es en este proceso que nos podemos dar cuenta que los usos de las estrategias
de comunicación son vitales para mejorar la comprensión lectora del alumno esta
herramienta es la primordial para lograr cualquier objetivo el hecho de relacionarse
maestro alumno dentro del aula poder comunicarse adecuadamente es la opción
que más ventajas trae para dar solución al problema de la comprensión lectora. La
propuesta es: desarrollar o diseñar una estrategia comunicativa que desarrolle o
motive la comprensión lectora en el alumno.DESARROLLO Y ARENDISAJE

En el niño las formas en que seda el aprendizaje tales como el medio en el que se
desenvuelve, sus orígenes y los cambios biológicos por los que pasa a lo largo de
su infancia, además de los físicos como, el carácter.´´Piaget nos habla de
operación ,equilibrarían reversibilidad, acomodación para el desarrollo explica el
aprendizaje .,,

El conocimiento no es solo una repetitividad es apropiarse de él es hacerlo


practico .la realidad psicológica natural en términos que debemos entender el
desarrollo del conocimiento es el entender, la formación, elaboración, organización
y funcionamiento de estas estructuras. Uno de los factores es la maduración, pero
es insuficiente, La experiencia de objetos como factor explicatorio, de ahí que se
derivan otras como. La física 01.

Para que un niño se desarrolle por completo y logre su máximo potencial


académico debe estar bien física y emocionalmente. como lograremos esto
sencillo empezaremos por la familia que será su primera escuela y en ella se
definirán muchas sino es que la mayoría de las características necesarias para
lograr un equilibrio entre sociedad y identidad. Son variados los factores que sin
duda marcaran el desarrollo. tales como la alimentación la salud el ambiente la
comunicación con sus padres entre otros este desarrollo también está vinculado
con la embriogénesis que se refiere al desarrollo del cuerpo, al del sistema
nervioso y al desarrollo delos sistemas mentales

Siendo el desarrollo el crecimiento de una persona y el aprendizaje lo que


adquirimos de una persona o diversas situaciones que se nos presentan en el
trayecto dela vida
CAMPO DEL CURRICULUM

INDICE

1.1 Definición del currículo.

1.2 Autores que hablen de currículo educativo

1.3 Fundamentos teóricos del currículo.

1.4 Como trabajar con el currículo.

1.5 Estrategias curriculares.


INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora en niños de prescolar de tercer grado :el resaltar la
importancia del uso de la estrategia pedagógica dentro del aula es primordial
para que el alumno adopte el gusto por la lectura y desarrolle la capacidad de lo
que en si es la comprensión lectora, se pretende diseñar una estrategia que al
alumno le resulte atractiva, divertida, y en periodos cortos ya que es en esta etapa
de la niñez que el juego es uno de los intereses más importantes en su vida,
aunado a esto se utilizara la vinculación de la lectura con la estrategia pedagógica.
Los niños están muy apegados a sus familias es por eso que en este protocolo de
investigación se pretende que el docente conozca un poco más de lo que son las
estrategias de comprensión lectora para esto se puede motivar desde diferentes
acciones que el docente lleve a cabo para la aplicación de una buena pedagogía.

En este ensayo se pretende dar a conocer que es el currículo las diversas


definiciones teóricas que nos brindan diferentes autores que fueron abordados
desde inicio del semestre, el cual fue impartido con profesionalismo por parte del
docente a cargo. En términos generales el currículo es una representación de lo
que realiza el ser humano y que este a su vez genera influencia sobre las diversas
sociedades quienes se encuentran inmersas en lo que corresponde a la educación
con el uso adecuado de lo que es el currículo, se puede mejora la educación
iniciando con tener claro que es y para que le va a servir al docente a cargo de un
grupo realmente es necesario abordar las teorías para beneficiarse con la
información y no solo de manera personal en el caso del docente sino para seguir
impartiendo conocimiento pero no de la forma que ya se conoce la tradicional sino
la que ase invitación a ser críticos reflexivos a los alumnos, es necesario recordar
que se están formando seres humanos a los cuales es primordial brindarles las
herramientas necesarias para un futuro favorable y como lograr esto claro está
que se puede realizar mediante la aplicación adecuada de lo que es el currículo
con responsabilidad ética, profesionalismo, respeto, amor a la profesión docente la
calidad humana y un objetivo muy claro saber que se quiere lograr con cada
alumno que está confiando su formación académica en el docente quien será en
gran parte responsable de la futura ciudadanía .
DESARROLLO
El currículo se abordara desde diferentes definiciones que nos brindan los
teóricos ,con el propósito de adecuarlos de acuerdo a los diferentes contestos que
se puedan presentar a lo largo de los procesos educativos es importante
reconocer los parámetros y con los que 4es posible la aplicación del currículo no
se pretende que sea obsoleto claro esta sin embargo por medio del currículo se
puede lograr infinidad de acciones que favorezcan a la sociedad estudiantil no
importando los recursos con los que se cuente ,se puede contextualizar lo
importante a que es el generarles conocimiento y que los alumnos desarrollen las
múltiples habilidades y capacidades que todos tienen el docente no debe
equivocarse a la hora de impartir su clase debe ser claro objetivo y fundamentar
los conocimientos que este difundiendo en su grupo. Una definición teórica es.

El currículo es “toda practica educativa supone un concepto del hombre y del


mundo escribe y habla, es un sentido ide3alista Freire, 1972. No es un concepto
sino una construcción cultural se trata de una teoría sobre los intereses humanos
fundamentales que influyen en la forma de construir. Las acciones que realizan las
diferentes instituciones educativas quienes son las encargadas de lo que se
impartirá dentro del aula generalizando el derecho a la educación no analizan a
fondo los contestos y medios con los que cuentan las diferentes instituciones sin
embargo se tiene que aplicar el currículo ya que es la base primordial del trabajo a
realizar en el aula.Stenhouse(1975,p5,critica al currículo que no de tantas cosas
por supuestas. el currículo es un intento de comunicarlos principios esenciales de
una propuesta educativa dé igual forma que queda abierta al escrutinio crítico y
pueda ser traducida efectivamente la práctica. este termino fue usado por Platón y
Aristóteles para describir los temas enseñados durante el periodo clásico la
civilización griega. Está interpretación de la palabra currículo todavía se utiliza hoy
en folletos informativos de escuelas, artículos periodísticos informes de
comisiones y algunos términos académicos relacionados con este campo se
refieren a las materias ofrecidas o prescritas, como al currículo de la escuela.
acaparo los términos primitivamente empleados para describir los cursos
académicos .aparece formando parte de un proceso especifico de transformación
de la educación de la universidad de Glasgow, extendiéndose a partir de su uso
escoses y de la transformación de la enseñanza en Escocia hasta su empleo
generalizado.
CONCLUSIÓN
Si realmente se aplicara de manera rigurosa lo que es el currículo en el prescolar
consuelo González león del barrio de xoloco la cofradía quien cuenta con un total
de alumnos de 22 con horario de 9;30 a12:45 p:m el conocimiento seria el
adecuado para los alumno de esa escuela por que su contesto favorece la
implementación y apego total de lo que marca su programa ,el problema que se
detecto es la falta de comprensión lectora en los niños de tercer grado pero por
otra parte se notó el interés que los padres tienen para sus hijos es preciso dejar
claro que mediante el currículo se puede dar la solución por medio de una
estrategia curricular adecuada para sus edades que son de 5 a 6 años una
solución es el diseñar un taller enfocado a lo que es el currículo para reforzar los
conocimientos del docente

Desde el campo del curriculim la propuesta sera un taller para dar a conocer las
estrategias que los docentes pueden implementar en sus aulas y asi poder crar en
los alumnos el interes por la lectura y la comprension.
CAMPO: BASES DE LA ORIENTACION EDUCATIVA

TEMA: Estrategia pedagógica para la comprensión lectora en niños de tercer


grado de prescolar. Como es que desde el enfoque de la orientación educativa se
puede trabajar con el grupo a tratar recordando que la función de orientador es dar
múltiples opciones de una posible solución y si se hablara de un caso fuera de su
alcance este lo canalizara para que otro profesional pueda darle una opción de la
posible solución

INDICE

Capítulo 1. La estrategia desde la orientación educativa.

1.1 Como dar solución mediante la estrategia de orientación educativa.

1.2 Fundamentos de orientación para la aplicación de la estrategia.

Capítulo 2.1 definición de orientación educativa.

2.2 Proceso histórico dela orientación educativa.

Las diferentes áreas, modalidades y estrategias de la orientación educativa.

2.3 Tipologías sobre las áreas de la orientación educativa.


INTRODUCION

Al realizar las observaciones se detecto el problema de comprencion lectora en


niños de preecolar de tercer grado y la felta de estrategias pèdagogicas dentro del
aula, ya que es primordial que el alumno adopte el gusto por la lectura y desarrolle
la capacidad de lo que es la comprension lectora, se pretende diseñar una
estrategia que al alumno le resulte atractiva, divertida, y en periodos cortos ya que
es en esta etapa de la niñez el juego es uno de los intereses más importantes en
su vida, aunado a esto se utilizara la vinculación de la lectura con la estrategia
pedagógica. Los niños están muy apegados a sus familias es por eso que en este
protocolo de investigación se pretende dar a conocer un poco más de lo que son
las estrategias de comprensión lectora para esto se puede motivar desde
diferentes acciones que el docente lleve acabo para una buena pedagogía.
PLANTEAMIENTO. TEMA
… Tema… la falta de comprensión lectora en tercer grado de prescolar. Una
estrategia pedagógica es toda acción que realiza el docente dentro del aula, es
fundamental apoyarse de este recurso, el cual resulta atractivo para los alumnos
de prescolar. Los alumnos del prescolar no demuestran interés alguno en atender
a la lectura y comprender lo que están escuchando una de las causas principales
es que ponen más interés en el juego con sus compañeros no a la actividad que
está realizando el docente este distractor genera la falta de comprensión lectora
del texto que antes fuera leído por la maestra a cargo. con base en los planes y
programas de la SEP el enfoque de español es propiciar el desarrollo
comunicativo y funcional de las capacidades que tienen los niños para la
comunicación por medio de las observaciones realizadas se encontró con el
problema de comprensión lectora dentro del aula la cual no se trata solo de que el
alumno memoricé lo que escucha o en su defecto lo que lee, si esto llegara a
suceder se desprendería otra situación la retención de conocimiento a mediano,
corto y largo plazo que en si vendría siendo la memorización y es precisamente lo
que se pretende combatir y en su lugar trabajar con la comprensión lectora.
Justificación
Durante las observaciones a realizar se analizará a fondo las diversa forma que el
docente a cargo está realizando para la comprensión lectora ¿Por qué los
alumnos no desarrollan esa habilidad de leer? Con base en las teorías de Piaget y
Vygotsky se realizarán las estadísticas cualitativas y cuantitativas, el motivo de la
vinculación de estas dos es que lo que se pretende observar es de carácter
cualitativo ya aquí se trata de habilidades y cuantitativa por que se arrojan datos
de los alumnos para a los cuales la comprensión de la lectura tiene un grado de
dificultad mayor dejando claro que la capacidad todos la tienen y pocos son
quienes desarrollan una habilidad, durante este proceso se dará a conocer los
diferente factores que dificultan dicha comprensión, para esto se elaborara una
serie de preguntas que se realizarán por el observador a cargo, mismas que van
dirigidas a los niños, quienes con sus respuestas nos dotaran de una herramienta
primordial para posteriormente dirigirse a plantearle las diversa estrategias a quien
funja como director a cargo. Quien será portavoz con el comité general de padres
de familia.

Se pretende diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la comprensión


lectora de los estudiantes del prescolar consuelo González León tercer grado
ubicado en el barrio de xoloco cofradía, ya que asido detectado que los
estudiantes no comprenden lo que leen y las diferentes causa que en ocasiones
son originadas por el mismo desinterés del alumno y el docente sin deslindarse de
la responsabilidad que tienen los padres de familia o tutores a cargo
INDICE

1. Planteamiento del problema


2. Definición del problema
3. Objetivos
4. Marco contextual
5. La comunidad
6. La escuela
7. El salón de clases
8. Marco teórico conceptual

INTRODUCCION

Por medio de este trabajo se abordara el tema de estrategias pedagógicas para la


comprensión lectora en alumnos de 3º de preescolar siendo este un problema que
esta presente en los propios alumnos y se observo que carecen de una buena
estrategia innovadora que al alumno le resulte atractiva, surge así la preocupación
de encontrar la posible estrategia que pueda mejorar esa incomprensión en los
alumnos de preescolar, otra observación que se realizo y la cual da como
conclusión que los aprendizajes son variados, el docente clasifica a sus alumnos
por los mas adelantados los mas imaginativos en este trabajo me he valido de la
investigación documental ya que atreves de ella realice 10 bitácoras de
observación las cuales fueron muy útiles.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Tema… la falta de comprensión lectora en tercer grado de prescolar. Una
estrategia pedagógica es toda acción que realiza el docente dentro del aula, es
fundamental apoyarse de este recurso, el cual resulta atractivo para los alumnos
de prescolar.

La investigación se realizará en el barrio de xoloco la cofradía Teziutlán puebla


calle 2 de abril en el prescolar: Consuelo Gonzales León, C.C.T.21DJN2012L.
CICLO ESCOLAR 2016-2017. Con un total de 48 alumnos, es una escuela
completa. Con horarios de 9:15am - 12:40 pm, de acuerdo a los seis campos
formativos y en qué momentos se está aplicando, de qué forma es impartida por
parte de la maestra a cargo, con qué nivel de exigencia es impartido en cada
alumno cuyas edades exilan entre cinco y seis años de edad y dentro de los
cuales sus prioridades está el juego, él cuestionamiento del ¿Qué?, ¿Por qué? ¿y
para qué? incluso el uso de sonidos les resulta atractivo, conforme van pasando
los días en su grupo ellos se sienten más atraídos por lo que la maestra les
pondrá de dinámica, sin dejar atrás sus necesidades, básicas y primordiales con el
uso de las dinámicas se pretende lograr una comprensión de lo que es la lectura
analizando y haciendo uso de las dinámicas dentro y fuera del aula, retomando el
apoyo que los padres de familia aporten para el bien común de sus hijos quienes
no dejan de aprender aun estando fuera del grupo al que pertenecen dentro del
prescolar antes mencionado, siendo en esta etapa en que los conocimientos son
adquiridos con mayor facilidad, rápidamente donde resaltar la inquietud delo que
se está viviendo .se relacionara otro factor que podría estar alterando el
aprendizaje, un ejemplo claro es el exceso de tv el cual es una opción muy buena
considerada así por los mismos padres quienes afirman que es una manera
práctica de mantenerlos ocupados, dejando de lado la comunicación bidireccional,
unilateral y directa ,lejos de hacerles un bien, se les está haciendo muy
independiente, dado que los requerimientos de la sociedad actual así lo exigen,
sin duda el estar inmersos dentro de esta cultura que se transforma rápidamente
nos está aleando de los valores humanos, otro punto es la ideología que tienen los
padres de los niños de este prescolar quienes no se percatan de que esa
decisiones ya sea buenas o malas van a repercutir en los niños, toda acción por
pequeña o grande que sea es un factor más para la formación del infante no
alejándose de lo pedagógico, es necesario recalcar que con el implemento de la
estrategia que es el cuento se logre la comprensión lectora mediante las imágenes
y la imaginación misma que deberán plasmar en sus libretas interpretando de
acuerdo a su imaginación la lectura que se les proporcione de forma oral de aquí
surge el interés del por qué es necesario implementar el cuento en los alumnos,
una de las ventaja que traería dicho implementó seria. Despertar el interés por la
lectura y relacionarlo de acuerdo a su contesto y potencial académico del niño.

JUSTIFICACIÓN
Durante las observaciones a realizar se analizará a fondo las diversa forma que el
docente a cargo está realizando para la comprensión lectora ¿Por qué los
alumnos no desarrollan esa habilidad de leer? Con base en las teorías de Piaget y
Vygotsky se realizarán las estadísticas cualitativas y cuantitativas, el motivo de la
vinculación de estas dos es que lo que se pretende observar es de carácter
cualitativo ya aquí se trata de habilidades y cuantitativa por que se arrojan datos
de los alumnos para a los cuales la comprensión de la lectura tiene un grado de
dificultad mayor dejando claro que la capacidad todos la tienen y pocos son
quienes desarrollan una habilidad, durante este proceso se dará a conocer los
diferente factores que dificultan dicha comprensión, para esto se elaborara una
serie de preguntas que se realizarán por el observador a cargo, mismas que van
dirigidas a los niños, quienes con sus respuestas nos dotaran de una herramienta
primordial para posteriormente dirigirse a plantearle las diversa estrategias a quien
funja como director a cargo. Quien será portavoz con el comité general de padres
de familia.

ASPECTOS TEÓRICOS
Estrategia son todas aquellas opciones que realiza el maestro con el propósito de
facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes paraqué
no reduzcan a simple técnicas de y recetas deben apoyarse en una rica formación
teórica de los maestros ,pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje cuando lo que
media la relación de maestro alumno es un conjunto de técnicas, la educación se
empobrece y la enseñanza como la promulga Atenas Masckus y su grupo de
investigación (1984) se convierte en una simple acción instrumental, que
sacrifícala singularidad del sujeto su historia personales excluye se concibe la
enseñanza como un espacio para facilitar la formación y la información cultural, es
necesario considerar las características del sujeto que aprende disciplina por
enseñar y el contexto sociocultural. Estrategias pedagógicas como herramienta
educativa. María Orfa Rojas, Ruth Garzón Lilia Del Riesgo, Martha Leonor Pinzón,
Alba Lucia Salamanca.
TIPOS DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

1 Estrategias de percepción individual permite describir los elementos de las


vivencias de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, con
diferentes sabores de gustaciones con olores olfativos, sonidos, caracterización
de los objetos, explorado y observación, juegos simbólicos.

2-estrategias de problematización .se pone en cuestionamiento lo opuesto, lo


percibido, la observación en el entorno y las soluciones propuestas a través de
debates y discusiones, él juego espontaneo. Debates, juego dramático, dialogo
observación y exploración juego y trabajo.

http://nanis921.blogspot.mx/2013/10 estrategias pedagógicas htm.

El concepto de estrategia ha tenido a través del tiempo muchos usos y


aplicaciones diversas, desde el campo militar –en el cual se dice que tuvo su
origen–, pasando por el político, administrativo, económico, religioso, cultural y
social; en cada uno de ellos se ubica como un referente por la forma en que ha
sido utilizado. La estrategia se constituye en un aspecto muy importante en las
decisiones que deben tomar las personas que tienen a cargo la gestión de una
organización, en la que hay recursos de todo tipo que deben ser utilizados en
forma óptima para cumplir con las políticas y metas trazadas. Asimismo, la
estrategia es una apuesta en un mundo globalizado en el que las empresas luchan
por lograr mantenerse en el mercado utilizando todas las herramientas que
poseen, estableciendo políticas flexibles y agresivas Toda organización necesita
tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que faciliten a través del
análisis, tanto interno como externo, saber cuáles son los objetivos que se espera
obtener en el futuro y es allí cuando surge la planeación estratégica. Definir el
alcance, lo que se quiere ser y establecer, y cuál es la razón de ser de la empresa
son algunos de esos aspectos importantes que van a permitir plantear las
estrategias necesarias para cumplir con lo que se espera. La planeación
estratégica requiere que las personas encargadas de tomar las decisiones en una
empresa tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y cómo las van a
adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que
van creciendo o posicionándose en el mercado.

Se pueden analizar las estrategias con relación a las actividades de la


organización y cómo se van a implementar en el corto o largo plazo, con miras a
lograr los objetivos propuestos en las políticas de la empresa. Pero también
podrían revisarse desde el punto de vista de la sostenibilidad y del
direccionamiento, a través del establecimiento de objetivos globales y específicos
que lleven a obtener los mejores resultados con los recursos que se tienen. Como
lo expresa Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener
múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su
diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales. Tal como
lo afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en
la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a
nadie. Esto ha hecho que muchas organizaciones hayan implementado
estrategias que las han empantanado y las han llevado a cometer errores graves,
cuyo efecto ha sido alejarlas de los verdaderos objetivos si bien es claro que las
ventajas son buenas, pueden traer otras no tan favorables pero solo dependerá
del uso adecuado por el profesor a cargo.

:
1
- Integración vertical
.
2.- Estrategias competitivas:
- Estrategia de liderazgo en costes.
- Estrategia de diferenciación.
en aquellas actividades poco o nada rentables, reduciendo costes y generando
una liquidez que será utilizada para sanear la empresa y reemprender de nuevo el
crecimiento.
c) Estrategia de desinversión y liquidación.
Esta estrategia deberá ponerse en práctica cuando las dos estrategias
mencionadas anteriormente se muestren ineficaces, dándose un agravamiento en
la situación de la empresa y consistirá en la venta de partes de la empresa,
procediendo a una reestructuración interna, con el objeto de reiniciar
posteriormente una actividad desde una dimensión mucho más reducida. Esta
liquidación de actividades va a permitir reducir costes, hacer frente al pago de las
deudas e incluso realizar nuevas inversiones buscando mayor eficiencia.
En el peor de los casos estas estrategias sirven para una liquidación total, más o
menos progresiva de la empresa.
2.- Estrategias competitivas.
Una estrategia competitiva tiene por objeto asegurar a la empresa una ventaja
competitiva sostenible y duradera, frente a las fuerzas competitivas de un mercado
concreto. A partir del análisis externo e interno de la empresa (análisis DAFO)
Porter (1982) propone las llamadas estrategias genéricas, definiendo a la
estrategia competitiva “como emprender acciones ofensivas o defensivas para
crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a
las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la
inversión para la empresa”. Las tres estrategias genéricas son: liderazgo en
costes, diferenciación y enfoque o alta segmentación. Las dos primeras se
plantean en empresas que compiten en todo un sector o industria (calzado,
mueble, juguetes, textil, etc.), mientras que la tercera, es apta para competir en un
segmento particular de un sector industrial o mercado (mueble para oficina, textil-
hogar, etc.)
2.1. Estrategia de liderazgo en costes.
Consiste en fabricar uno o varios productos incurriendo en unos costes menores
que la competencia, aunque no pueden descuidarse del todo aspectos como la
calidad, el servicio etc. El liderazgo en costes requiere que se den, entre otras,
situaciones como las enumeradas a continuación:
- El acceso favorable a las materias primas.
- Un diseño adecuado de los productos para facilitar su fabricación
- Búsqueda de economías de escala y efecto experiencia
- Precios agresivos y pérdidas iniciales para lograr la participación en el mercado,
de tal manera que una vez lograda ésta, los bajos costes proporcionen altos
beneficios que pueden reinvertirse en nuevas instalaciones y equipo que permitan
mantener el liderazgo.
- Rígidos controles de costes y gastos indirectos.
-Fuerte inversión inicial en capital productivo.
A pesar de las ventajas que presenta el liderazgo en costes, también tiene sus
riesgos, como la inflexibilidad que muestran las empresas ante cambios en la
demanda o ante la innovación tecnológica.
Además, su obsesiva preocupación por los costes puede llevar a reducir su
inversión para I+D, dejando claramente olvidado al entorno.
2.

LA ESTRATEGIA ENFOCADA A LA COMPETITIVIDAD Y


EL ENTORNO
Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) el concepto de estrategia se puede
definir con cinco palabras: Plan, pauta de acción, patrón, posición
y perspectiva.
El plan establece el curso de acción definido conscientemente; es una guía para
enfrentar una situación. La pauta de acción está dirigida a establecer una
maniobra para derrotar a un oponente o competidor. El patrón hace relación al
comportamiento en el curso de las acciones de una organización.
La posición identifica la localización de la organización en el entorno en que se
mueve, es decir, la clase de negocio, actividad, entre otros. Y la perspectiva
relaciona a la organización con su entorno, lo que le permitirá establecer
determinadas acciones a realizar.
Lo interesante de las cuatro P de Mintzberg es que, de forma sencilla, hace notar
que todo se basa en decisiones conscientes que muestran el curso de acción a
seguir por la organización, relacionándolo con su entorno.
Es menester recalcar que cuando se habla de entorno se refiere tanto a lo interno
como lo externo. Aunque para algunos autores la perspectiva no es más que algo
efímero y solo existe en el pensamiento de quienes están interesados; poder
observar distintas maneras de mostrar cómo la organización puede relacionarse
con su entorno podría darle algunas ventajas frente a la competencia.
Porter (1996, citado por Mintzberg et ál., 1998) asevera que la estrategia es la
creación de una posición única y valiosa que comprende un conjunto distinto de
actividades.
Al igual que Mintzberg, Porter deja entrever que, de una u otra manera,
la estrategia debe ser una idea muy buena que merece no solo ser tenida en
cuenta, sino que además debe resaltarse en forma notable porque corresponde a
una opción que, a juicio del “estratega”, le permitirá a la organización ubicarse en
un espacio competitivo sin igual. Una de las situaciones a las que se enfrentan las
organizaciones es lograr posicionarse en el mercado y las opciones se tornan
cada día más difíciles debido principalmente
a que todos tratan de darle valor agregado a la actividad que realizan, luego
entonces la posición se torna cada vez más luchada, aparte de que siempre será
un riesgo.
Como aporte a lo anterior, Jackson (2012) afirma que la mayor ventaja competitiva
que una empresa puede tener es ser capaz de aprender y adaptarse y hacerlo
más rápido que la competencia. Cualquier persona que tenga la responsabilidad
de la estrategia del negocio deberá estar haciendo su parte para ayudar a la
empresa a mejorar a lo largo de esta dimensión crítica.
La estrategia se entiende como un conjunto de programas generales de acción,
que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una
misión básica (Koontz & Weihrich, 1998). En este contexto, la estrategia se
entiende como patrones de objetivos que se han concebido e iniciado con el
propósito de darle a la organización una dirección planificada. Las organizaciones
no pueden vagar sin rumbo, es decir, sin un norte que las oriente, y para ello es
necesario que se establezcan una serie de planes que involucren la asignación de
recursos y tareas que deben ser tomadas en serio por cada uno de los integrantes
de esta, de tal manera que sea factible conseguir los objetivos propuestos. Uno de
los problemas principales que sufren las empresas es que se anteponen los
objetivos de las áreas, o de las personas, antes que los de la organización. Koontz
deja claro que es necesario el trabajo en equipo que facilite la adopción de las
decisiones y el cumplimiento de estas.
La estrategia es un elemento de una troika que también incluye la política y los
recursos. La estrategia debe incluir una pluralidad de entradas, una multiplicidad
de opciones, y la capacidad para dar cabida a más de un resultado posible. Davies
(2000) la define como la PRS Troika, en la que la letra P hace alusión a las
políticas, la R a los recursos y la S a la estrategia.
La política define lo que se quiere lograr; en los negocios, la estrategia es un
diseño o un plan para alcanzar los objetivos y políticas de la empresa; y los
recursos son el material y los métodos que suministran los componentes de la
unidad y las estrategias corporativas.
Al consultar en Wikipedia (es.wikipedia.org/wiki/Troika), el término troika procede
del ruso troĭka (тройка), con el cual se designa un carro impulsado por tres
caballos alineados cada uno al costado del otro. En idioma ruso el término se ha
extendido para designar informalmente a todo conjunto de tres individuos.
Para Prieto Herrera (2003), la estrategia es el marco de referencia en el que se
basan las decisiones que determinan la naturaleza y el rumbo de una
organización. En toda organización, cuando se van a tomar decisiones, se debe
tener bien claro qué es lo que se espera o se desea, y hacia dónde se quiere
llegar para poder dirigir todas las acciones en la búsqueda de dichos objetivos. Si
los directivos o encargados de desarrollar las políticas no tienen el pleno
conocimiento de la organización, de seguro las decisiones tomadas no van a ser
las mejores y existe la probabilidad de que sea un fracaso todo lo que se realice.
Así mismo, se advierte en este concepto la importancia de la evaluación de los
riesgos a los que puede verse abocada la empresa, y eso implica una evaluación
profunda tanto a nivel interno y externo de todo aquello que logre afectarla para
que al establecer las estrategias se pueda ir corrigiendo cada uno de esos
aspectos.
Para fundamentar lo anterior, Klein (2011) expresa como, en el contexto de la
elección estratégica, la cultura de una empresa puede ser considerada valiosa si
se recompensa la toma de riesgos y la creatividad y se encuentra en un sector en
el que es importante ser un innovador y desarrollador de nuevos productos.
Según Mundim Pena (2004), la estrategia (como plano, posición o estratagema)
tiene como origen el sistema, aunque sus demandas tengan reflejo en la
organización y motiven su adaptación y mudanza. La búsqueda de una estrategia
empieza con una visión del ambiente desde fuera para dentro, que va a
determinar la forma de actuación de la empresa, bien para proyectarse en el
futuro, para ocupar una nueva posición en el mercado o para engañar a la
competencia.
Resulta interesante esta conceptualización, porque estima que la organización
sufre las acometidas originadas en el mercado y que, como tal, la afectarán al
punto que la van a impulsar a revisar qué está haciendo y cómo lo está haciendo,
para poder blindarse y tener la opción de trasladarse en otra vía –nuevos
productos, nuevos mercados, etc.– o de mejorar lo que tiene para así sostenerse y
ser competitiva; de lo contrario, corre el riesgo de reducirse o de desaparecer.
La estrategia es parte de un proceso de carácter cíclico que puede ser formal e
informal (Francés, 2006). En el formal se deben dejar por escrito los objetivos
planteados, mientras que el informal es intuitivo y sigue procesos repetitivos.
Muchas veces las organizaciones deberán tomar algunas medidas que surgen
de forma imprevista y que no han sido presupuestadas o estimadas con
antelación, a ese tipo de decisiones estratégicas hace alusión Francés
(2006) cuando habla de estrategias informales; pero lo usual es que toda empresa
debe trazar sus estrategias de forma anticipada, que sean flexibles, de tal manera
que permitan acoplarse a cualquier tipo de situación que se pueda presentar en el
futuro. La inflexibilidad de las políticas puede dar al traste con las estrategias
planteadas por la alta dirección, y esto ocurre cuando los administradores
desconocen los procesos que se dan en los mercados.
El carácter cíclico implica además que los administradores deberán estar atentos a
los giros normales del mercado y saber cómo se podrían desarrollar nuevos
productos acorde con las modas que se van a ir presentando
y que, tal como habrán podido observar, se retorna al principio como un giro: lo
que hoy está debajo mañana estará arriba y así sucesivamente. Por otro lado,
siempre existe el riesgo; es algo normal en una economía de mercado, y en la
actualidad se ha tornado más difícil y complejo debido a las mismas necesidades
que plantean los clientes. El ciclo implicará entonces un riesgo que deberá evaluar
muy bien quién será el encargado de tomar las decisiones en el momento
oportuno.
Con relación a la innovación en los servicios, Dörner, Gassmann y Gebauer
(2011) explican cómo esto se constituye en una oportunidad para reducir la
erosión de los precios en el negocio principal, siempre y cuando esos nuevos
servicios no sean conductores de gastos, que reduzcan significativamente los
costos de desarrollo y que generen aumento de valor para el cliente. En el futuro,
la contribución de los servicios a la oferta total se incrementará, ampliándose
también a la fabricación de productos.
Del mismo modo (Gamble & Thompson, 2009) sostienen que la estrategia tiene
como objetivo dar respuesta a tres preguntas: “¿Cuál es el estado actual de la
empresa?, ¿cuál es el estado deseado de la empresa? Y ¿cómo la compañía
alcanzará ese estado deseado?” . Por lo tanto, en su opinión, la estrategia de la
empresa se compone de los movimientos competitivos y enfoques de gestión
empresarial que ha desarrollado para atraer y complacer a los clientes, realizar
operaciones, hacer crecer el negocio y alcanzar los objetivos de rendimiento”
(Bakuli, 2012, p. 1). Bakuli enfoca la conceptualización en la maximización de la
utilidad de la ventaja competitiva que puede obtener al tratar de ofrecerle al cliente
mejores servicios o productos, brindarle valor agregado en la atención, lo cual, por
ende, se traducirá en beneficios que harán que el negocio crezca. Getz y Lee
(2011) afirman que el verdadero poder de la estrategia consiste en guiar a la
organización a hacer diferentes elecciones y, por lo tanto, a tomar acciones
diferentes. Por consiguiente, en la ejecución, los líderes deben continuar el diálogo
entre ellos y el resto de la organización acerca de lo que esta haría de manera
diferente de acuerdo con la nueva estrategia.
Este diálogo aclara la estrategia e impulsa a la organización a actuar de manera
coherente con ella.
Los estrategas deben pensar siempre en forma prospectiva y vislumbrando lo que
el entorno maneja y los riesgos que se pueden presentar. Ese aspecto es
relevante en cuanto a que, si es necesario cambiar el rumbo de la organización,
debe hacerse en el menor tiempo posible y sin mirar atrás. Elegir las estrategias
necesarias para que se pueda adecuar de forma rápida la organización a los
cambios propuestos y que se minimicen los riesgos a los cuales hay que
enfrentarse. Cambiar de actividad, atacar nuevos mercados, obtener nuevos
clientes, modificar las políticas y hacerlas más flexibles en lo relacionado con
cartera, producción, comercialización, prestación de servicios con calidad,
aseguramiento de la información, etc., seleccionar nuevo personal, cambiar la
sede o abrir nuevas sedes, entre otros, podrían ser los aspectos a tener en
cuenta.
Pero lo más importante, a juicio del autor, es el diálogo continuo entre los
directivos y el resto de funcionarios de la organización a fin de que unos y otros
puedan comprender y entender la necesidad que se tiene de cambiar, la
oportunidad de crecer, la posibilidad de ofrecer nuevos productos o servicios y el
comprometimiento en el logro de los objetivos que la organización espera de cada
uno de ellos. Para reafirmar lo antes dicho, en Creating the model model: An
alternative
route to growth (2012) explican que un modelo de negocio ha sido descrito como
el ADN de una empresa. Siendo ese el caso, la alteración o el cambio es una
pregunta difícil de hacer; cambiar exige que toda la organización abrace el nuevo
enfoque. Los viejos hábitos tardan en morir, y sin ese compromiso las formas
establecidas de pensar y de trabajar pronto volverán a surgir.
Rumelt (2012, citado por Abraham, 2012) afirma que se presentan dos clases de
estrategias: las buenas y las malas. Una buena estrategia es un plan de acción
respaldado por un argumento convincente, una mezcla eficaz de pensamiento y
ejecución. Se basa en tres elementos fundamentales: El diagnóstico (¿Qué está
pasando aquí?); unas políticas que orientan; y acciones coherentes. Una mala
estrategia es más que la ausencia de buena estrategia. Se define por establecer
objetivos a largo plazo y políticas o acciones a corto plazo. Enumera cuatro
manifestaciones de lo que es una mala estrategia: Hacer pasar ideas superficiales
como pensamientos de alto nivel; no compenetrarse con los objetivos para superar
obstáculos; confundir los objetivos con las estrategias; y establecer malos
objetivos
estratégicos.
El autor citado fundamenta su concepto en que así como se plantean buenas
estrategias, también se esgrimen malas estrategias y que lo interesante al final es
tratar que los objetivos se planteen de tal manera que puedan ser entendidos por
los encargados de establecer las políticas para que estas –las estrategias–
funcionen a la perfección. La relación pensamiento- ejecución debe trazarse de tal
forma que haga posible acometer acciones que se soporten en estudios detallados
y bien justificados. Para él la estrategia es un experimento en el que se va a
probar una hipótesis.
En contraste con el proceso anterior lineal de la gestión estratégica, Rumelt
sostiene que una estrategia comienza con una hipótesis acerca de cuáles son los
factores cruciales que se encuentran en una situación determinada y qué acciones
podrían trabajar para hacerles frente. A partir de estas suposiciones educadas y
comprobables, un buen pensamiento estratégico debe implicar entonces la
inducción, analogía, juicio y discernimiento.
Por otra parte, sugiere que una buena estrategia es un hueso duro de roer y una
vez agrietada contendrá tres capas: Un diagnóstico, las políticas de orientación y
un conjunto de acciones coherentes (Bakuli, 2012).
La metáfora utilizada por el autor es válida en cuanto a que ninguna estrategia es
fácil de plantear, luego entonces su implementación no lo será menos aún. Y a
medida que se vayan planteando, irán surgiendo procesos, como los de establecer
a quienes se van a dirigir y, por último, cómo se van a implementar. De tal manera
que cada aspecto va a requerir, por parte de quien está haciendo esa labor, la
atención máxima y el cuidado necesario para que se puedan obtener los objetivos
programados. Se debe elegir un curso de acción hoy, cuyo éxito dependerá de las
condiciones venideras, sin saber exactamente lo que el futuro traerá. Por lo tanto,
en la selección de una alternativa estratégica, el gerente en realidad introduce una
“apuesta”: él está usando sus creencias sobre el futuro al elegir el plan que mejor
cumpla con los objetivos de las empresas (Farzipoor & Ajadi, 2011).

El estratega deberá elegir a qué actividad o actividades dedicará su máximo


esfuerzo y enfrentar todas las posibles adversidades u obstáculos que se
presentarán. Tal como lo dice el autor, es una apuesta, y esa opción a la
cual le ha apostado debe ser la mejor, a su juicio y real criterio, por tanto
necesitará poner todo su empeño a fin de que pueda lograr esos objetivos.

Los obstáculos que pueden surgir están relacionados con políticas del gobierno,
estrategias de la competencia, decisiones de los clientes, cambios
en el entorno, entre otros.
Lo que sí debe tener siempre presente es que, al momento de elegir el
plan, debe tener la certeza de su viabilidad y que este no obedece a un
simple capricho o a aspectos subjetivos, sino a un buen análisis de las
perspectivas que se ofrecen.

Según Heller y Darling (2011), es un elemento esencial dentro de un


sistema, por eso la estrategia es la capacidad para describir la situación
actual de la empresa y realizar proyecciones sólidas sobre su futuro. El
fundamento esencial para poder establecer los propósitos futuros, a juicio de estos
autores, es saber cómo se encuentra la empresa en la actualidad,
diagnosticar con qué se cuenta para entonces entrar a proyectar lo que
se espera llegar a ser y cómo lograrlo. Dicho de otra forma, es definir la
visión y la misión de la empresa, aspectos importantes dentro de la planeación
estratégica de la organización.

En ocasiones se llega a pensar que hay contradicción en la conceptualización


de estrategia que hacen algunos autores. Tal es el caso de Pretorius
y Maritz (2011), cuando afirman que hay dos puntos de vista aparentemente
opuestos en la elaboración de estrategias y que se cristalizan en la
literatura como algo continuo; es decir, en un extremo, un enfoque de
proceso más formal para la elaboración de estrategias, y en el otro, un
enfoque en el que la estrategia es el resultado de un proceso de adaptación
y evolución a medida que las circunstancias lo justifican y si ciertos patrones
en la organización lo hacen ver más claro o lo permiten.

En el primer punto de vista se colige que la elaboración de estrategias


obedece a una metodología que debe seguirse de manera estricta para que
se puedan obtener los frutos esperados. La secuencialidad es prioritaria
para su elaboración, porque solo de esa forma puede lograrse el cumplimiento
de las acciones. En el segundo aspecto se sobreentiende que, para
que la estrategia produzca resultados, deberá estar supeditada a que las
acciones se adapten y sean bien recibidas (por los individuos a quienes
van dirigidas); con ello se garantiza su evolución dentro de la empresa,
pero limitada en el tiempo y en las oportunidades que se puedan tener de
ser implementadas por esos individuos, o si los recursos estarían dispuestos
oportunamente para ponerlas en ejecución.

Otro concepto importante es aquel que define una estrategia corporativa


de crianza como la combinación coherente y eficaz de las actividades
de creación de valor, que se derivan de las actividades directas de las
empresas matrices o de la composición de la cartera (interacciones entre
las empresas sin la intervención directa de la empresa matriz) (Kruehler,
Pidun & Rubner, 2012). Por lo tanto, un requisito previo importante en
un marco eficaz para la evaluación de estrategias de crianza es capturar
ambos orígenes de las influencias de creación de valor: el directo/vertical
entre la empresa matriz y los negocios, así como la composición/horizon tal entre
las distintas unidades de negocio. Solo la consideración explícita
y equilibrada de ambas fuentes permite una visión global del valor agregado
y valor destruido que se elaborará en una empresa multi-negocio.

Este tipo de estrategia concierne básicamente a la relación que existe entre


matrices y subsidiarias, y cómo las actividades de esa matriz se dirigen
de tal forma que el efecto en las filiales o subsidiarias sea inmediato. La
metáfora se traduce como las acciones que un padre ejerce para que sus
hijos logren también salir adelante, y el efecto que en el futuro tendrán en
el crecimiento y desarrollo de ellos. El valor agregado se logrará cuando
esas ideas, pensamientos o acciones establecidas por la matriz aporten
un monto superior a los costos que se generen; de lo contrario, se obtendrá
valor destruido. Aquellas acciones que no lograron llevarse a cabo en
buena forma, o que no tuvieron una buena acogida y cuyo resultado en
el cliente no fue el mejor, reducirán el valor de esa idea y es a lo que se le
conoce como valor destruido, porque los costos generados fueron superiores
al valor de las ideas construidas.

Como se pudo comprobar, el concepto de estrategia ha ido transformándose


de forma progresiva, involucrando vocablos que van desde objetivos,
propósitos, metas, planes, recursos, personal, patrón, posición, guía, actividades,
intención, entre otros, y que de una forma u otra sirvieron o han
servido como referentes históricos del tema.
Lo importante es que la estrategia se convierte en el inicio del proceso de
Planeación que todo administrador debe conocer y que, luego de implementarla,
Es necesario evaluarla para determinar si se encuentra funcionando
o cumple con lo que se ha esperado. Desde el ángulo que se quiera
Mirarla, la estrategia en cualquier organización es fundamental y requiere
tener bien claros todos aquellos aspectos que contribuirán a definir lo
que se desea ser, cómo se va a lograr llegar a ello y en qué tiempo lo va a
obtener.
El desarrollo de las empresas en un mercado altamente competitivo, como
es el actual, permite que los administradores pongan en juego todas esa
serie de estrategias que en el transcurso del tiempo se han venido construyendo,
basándose en lo que otros han estudiado y puesto en práctica,

además de sus propias experiencias, conjugando procesos para medir sus


posibilidades y tratar de posicionar sus productos o servicios.
Para el autor de este artículo, la estrategia es el fundamento que utiliza
el administrador para poder establecer qué quiere de la empresa y cómo
quiere conseguirlo, aplicando recursos con el fin de ubicarla en una posición
sostenible que le permita continuar en el mercado y dispuesta a
cambiar en el momento en que este lo requiera.
6. CONCLUSIÓN
En el día a día de las organizaciones se van a encontrar circunstancias que
pueden ser relevantes al momento que los administradores decidan cómo
encararlas y de qué forma minimizar el riesgo que se origine con la adopción
de estrategias que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.
Del análisis de cada una de las definiciones de estrategia que se han presentado
en este artículo se pueden plantear algunas conclusiones que sería
bueno tener en cuenta para trazar o realizar el proceso de la planeación
estratégica en una organización.
Un primer aspecto es que el planteamiento de una estrategia viable implica
el conocimiento pleno de la actividad del negocio por parte del
estratega, lo cual le va a dar la capacidad de hacer un análisis prospectivo
óptimo para el logro de los objetivos estimados.
En segundo lugar se requiere tener claro hacia dónde se quiere ir, dónde
se quiere llegar y con qué recursos se cuenta para la obtención de dichos
resultados y siempre pensando en la continuidad del negocio; es una estrategia
de base para entender el concepto de negocio en marcha.
El siguiente paso es el compromiso de todos y cada uno de los actores en
el proceso; es decir, cada
funcionario, cada miembro de la organización,
Debe estar de acuerdo con la secretaria de educación publica.
N.P. INDICADORES OBSERVACIONES
1 APRENDIZAJE ¿Realiza, el docente alguna actividad, al inicio de clase?
¿Cómo es la actitud que muestran los alumnos, al inicio de clase?
2 DOCENTE ¿Qué tipo de didáctica emplea el docente en el aula?
¿El docente tiene dominio de tema?
¿Qué actitud asume frente al grupo?
3 FINES ¿Cuál es el objetivo de la clase o sesión?
EDUCATIVOS ¿Qué actividades realiza, para que los objetivos de la clase se
cumplan?
4 CONTENIDOS ¿Cuál es el tema o contenido de clase?
¿Las actividades planteadas están acordes al contenido a dar?
5 ENSEÑANZA- ¿Cómo organiza su trabajo
APRENDIZAJE ¿En qué consisten las estrategias de enseñanza- aprendizaje
utilizado?
¿Hay aprendizaje significativo?
¿Detecta problemas de aprendizaje?
6 RECURSOS ¿Con que instrumentos material didáctico, tecnología o medios
apoyan el trabajo?

7 EVALUACION ¿Qué actividad realiza el docente, para evaluar el aprendizaje de


los alumnos?
¿Cómo se retroalimenta el aprendizaje?
8 Comunicación ¿Tipos de comunicación que se utiliza en el aula?
¿Tipos de lenguajes utilizados en el aula?

9 Contexto Municipio: Teziutlán


Escuela:Conzuelo Gonzales León
Grado
MATERIA: Comunicación, cultura y educación

CAMPO: Comunicación.

DOCENTE: Mtra. Nelly Reyes Félix

PROBLEMA: como diseñar una estrategia pedagógica para la comprensión lectora


en niños de 3er grado de prescolar con apoyo de las tecnologías del aprendizaje y
del conocimiento en la asignatura de español.

COMUNICACIÓN… el hablar de comunicación es primordial para el ser humano


ya que es el medio de supervivencia desde épocas pasadas y por medio del cual
puede expresar sus necesidades físicas emocionales entre otras esta herramienta
tiene como principal objetivo el comunicar o transmitir conocimientos los cuales
atreves de las generaciones se adoptan como parte de su cultura ,el estar
inmersos en una sociedad o por el simple hecho de querer pertenecer lleva al
hombre a la comunicación para ser escuchado. Estrategias de comunicación .La
palabra estrategia proviene del vocablo griego que significa general sus orígenes
se revelan en el campo militar ,transfiriéndose con gran acierto a la esfera
económica y, a su vez, ha encontrado propiedad en las diferentes esferas de la
sociedad .es una serie de acciones programadas y planificadas que se
implementan a partir de ciertos intereses necesidades ,en un espacio de in
tracción humana ,en una gran variedad de tiempos .la estrategia lleva una gran
variedad de tiempos .lleva un principio de orden, de selección de intervención
sobre una situación estables(Arellano, citado por López Viera,22003:2014).

López Viera hace referencia a las estrategias de comunicación como el proceso


que tiene que conducir en un sentido y en un rumbo, la voluntad planificada del
hombre hacia el logro de los objetivos generales que permitan modificar; la
realidad de la cual partimos, sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos
propósitos (2003:2013).
INDICE

CAPITULO 1 introducción a las teorías de comunicación y la información –juan


miguel aguado terrón.

1.1 Concepto de comunicación.

1.2 Tipos de comunicación.

1.3Comunicacion oral.

1.4 Comunicación escrita.

1.5Comunicacion verbal.

1.6Comunicacion persona.

1.7 Comunicación grupal.

1.8 Comunicación directa.

capítulo 2
2.1 Modelos de comunicación.

2.2 el modelo de lansssswell.

2.2 El modelo lineal de Shannon y weaver.

capítulo 3
3 una pedagogía de comunicación kaplum.

3.1 modelo endógeno.

3.2 caminos y métodos para la participación.

3.3enfasis en el problema.

capítulo 4
4.1 comunicación y las nuevas tecnologías –José Luis cama.

4.2 la comunicación educativa.

4.3 la comunicación educativa como un proceso.

4.4 requisitos funcionales para la comunicación educación.


REFERENCIAS

Comunicación Humana: Austin, Habermas. Actos ilocucionarios y


perlocucionarios: Calidad del acto, uso comunicativo o de lenguaje.

Tipología: Deutschmann, Privada cara a cara, publica, medios técnicos.

Comunicación intrapersonal Introspección y objetivación del yo: Denis Mc. Quail,


Intergrupal, Intergrupal, Institucional u organizacional, Global.

Intrapersonal. La complementariedad, Yo/otro: G.H. Mead, Simetría,


Simultaneidad, feed back, contexto definición de la situación.

Grupal, Un salto cualitativo: Kurt Lewin, Motivación individual, Grupo primario, su


entorno implicación emocional de los miembros y secundario más amplio.

Organizacional: Escuela clásica, Relaciones Humanas, Escuela sistemática


Organizacional, racionalista, empresas.

De masas: Colectivo o mediada Blanca Muños, Formas socioculturales,


histórico, Una nueva forma social debido a la evolución histórica y tecnicista.
PROPUESTA
Diseñar una estrategia de comunicación para mejorar la comprensión lectora
mediante el lenguaje oral retomando la expresión y apreciación artística de cada
alumno mediante el cuento mismo que será realizado por ellos mismos.
PLANEACIÓN 2000 – 2017 CONSUELO GONZALEZ LEÓN CCY2010JN20121
GRADO Y GRUPO 3RO. “A” FECHA DE INICIO 04 DE DICIEMBRE DEL 2017

INICIO DESARROLLO CIERRE


 Realizar una lluvia  Se hará  Se les pedirá a los
de ideas para una alumnos que
conocer sus presenta realicen un cuento y
conocimientos ción de posteriormente lo
previos. lo que es presenten a sus
 Darles una el cuento compañeros.
introducción de en el Estándar curricular.
los tics. cual se  Proceso de lectura
Nombre de la explicara e interpretación de
situación de las textos.
aprendizaje partes  Conocimiento de las
elaboración del que lo características,
cuento conforma función y uso de
. lenguaje.
Modalidad: comunica estados de ánimo,
proyecto estrategia sentimientos, emociones y
de comunicación vivencias mediante el
lenguaje oral.
Usa dibujos y otras formas
simbólicas marcas, graficas o
letras para expresar sus ideas
Campo formativo tipo de Competencias Aprendizajes esperados
lenguaje. y aspecto escucha y cuenta escucha la narración de
 Lenguaje y relatos literarios anécdota, cuentos, relatos.
comunicación que forman parte Expresa sucesos o pasajes
 Lenguaje oral de la comunicación que provocan reacciones
como gustos, sorpresa, miedo
o tristeza.

 Exploración y Distingue algunas Comparte lo que sabe o a


conocimiento del expresiones de la escuchado.
mundo. cultura propia y de Participa en eventos
 Cultura y vida otras, muestra culturales conmemoraciones
social respeto hacia la cívicas y sabe porque lo hace
diversidad.
 Expresión y Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al
apreciación interpretar o crear un cuento
artística.
 Expresión y
apreciación
musical.
Previsión de recursos uso del teléfono COMPETENCIAS QUE SE
multimedia: móvil FAVORECEN.
1 video cámara.  Emplear el lenguaje
2 periódico para comunicarse y
3 tijeras como instrumento
4 Resistol para aprender.
5 imagen de dibujo  Comprensión del
opcional. texto y la relación
6 lápiz con su entorno
Duración de actividades.
Final  Lluvia de ideas 5min.
 Elaboración del cuento 4hrs.
 Presentación del cuento 15min por
alumno.
ORIENTACION EDUCATIVA

cómo es que desde el enfoque de la orientación educativa se


puede trabajar con el grupo a tratar recordando que la función de
orientador es dar múltiples opciones de una posible solución y si
se hablara de un caso fuera de su alcance este lo canalizara para
que otro profesional pueda darle una opción de la posible
solución .
TIPOS DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

1 Estrategias de percepción individual permite describir los elementos de las


vivencias de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, con
diferentes sabores de gustaciones con olores olfativos, sonidos, caracterización
de los objetos, explorado y observación, juegos simbólicos.

2-estrategias de problematización .se pone en cuestionamiento lo opuesto, lo


percibido, la observación en el entorno y las soluciones propuestas a través de
debates y discusiones, él juego espontaneo. Debates, juego dramático, dialogo
observación y exploración juego y trabajo.

http://nanis921.blogspot.mx/2013/10 estrategias pedagógicas htm.

El concepto de estrategia ha tenido a través del tiempo muchos usos y


aplicaciones diversas, desde el campo militar –en el cual se dice que tuvo su
origen–, pasando por el político, administrativo, económico, religioso, cultural y
social; en cada uno de ellos se ubica como un referente por la forma en que ha
sido utilizado. La estrategia se constituye en un aspecto muy importante en las
decisiones que deben tomar las personas que tienen a cargo la gestión de una
organización, en la que hay recursos de todo tipo que deben ser utilizados en
forma óptima para cumplir con las políticas y metas trazadas. Asimismo, la
estrategia es una apuesta en un mundo globalizado en el que las empresas luchan
por lograr mantenerse en el mercado utilizando todas las herramientas que
poseen, estableciendo políticas flexibles y agresivas Toda organización necesita
tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que faciliten a través del
análisis, tanto interno como externo, saber cuáles son los objetivos que se espera
obtener en el futuro y es allí cuando surge la planeación estratégica. Definir el
alcance, lo que se quiere ser y establecer, y cuál es la razón de ser de la empresa
son algunos de esos aspectos importantes que van a permitir plantear las
estrategias necesarias para cumplir con lo que se espera. La planeación
estratégica requiere que las personas encargadas de tomar las decisiones en una
empresa tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y cómo las van a
adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que
van creciendo o posicionándose en el mercado.
Se pueden analizar las estrategias con relación a las actividades de la
organización y cómo se van a implementar en el corto o largo plazo, con miras a
lograr los objetivos propuestos en las políticas de la empresa. Pero también
podrían revisarse desde el punto de vista de la sostenibilidad y del
direccionamiento, a través del establecimiento de objetivos globales y específicos
que lleven a obtener los mejores resultados con los recursos que se tienen. Como
lo expresa Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener
múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su
diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales. Tal como
lo afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en
la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a
nadie. Esto ha hecho que muchas organizaciones hayan implementado
estrategias que las han empantanado y las han llevado a cometer errores graves,
cuyo efecto ha sido alejarlas de los verdaderos objetivos si bien es claro que las
ventajas son buenas, pueden traer otras no tan favorables pero solo dependerá
del uso adecuado por el profesor a cargo.

1.- Integración vertical


.
2.- Estrategias competitivas:
- Estrategia de liderazgo en costes.
- Estrategia de diferenciación.
en aquellas actividades poco o nada rentables, reduciendo costes y generando
una liquidez que será utilizada para sanear la empresa y reemprender de nuevo el
crecimiento.
c) Estrategia de desinversión y liquidación.
Esta estrategia deberá ponerse en práctica cuando las dos estrategias
mencionadas anteriormente se muestren ineficaces, dándose un agravamiento en
la situación de la empresa y consistirá en la venta de partes de la empresa,
procediendo a una reestructuración interna, con el objeto de reiniciar
posteriormente una actividad desde una dimensión mucho más reducida. Esta
liquidación de actividades va a permitir reducir costes, hacer frente al pago de las
deudas e incluso realizar nuevas inversiones buscando mayor eficiencia.
En el peor de los casos estas estrategias sirven para una liquidación total, más o
menos progresiva de la empresa.
2.- Estrategias competitivas.
Una estrategia competitiva tiene por objeto asegurar a la empresa una ventaja
competitiva sostenible y duradera, frente a las fuerzas competitivas de un mercado
concreto. A partir del análisis externo e interno de la empresa (análisis DAFO)
Porter (1982) propone las llamadas estrategias genéricas, definiendo a la
estrategia competitiva “como emprender acciones ofensivas o defensivas para
crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a
las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la
inversión para la empresa”. Las tres estrategias genéricas son: liderazgo en
costes, diferenciación y enfoque o alta segmentación. Las dos primeras se
plantean en empresas que compiten en todo un sector o industria (calzado,
mueble, juguetes, textil, etc.), mientras que la tercera, es apta para competir en un
segmento particular de un sector industrial o mercado (mueble para oficina, textil-
hogar, etc.)
2.1. Estrategia de liderazgo en costes.
Consiste en fabricar uno o varios productos incurriendo en unos costes menores
que la competencia, aunque no pueden descuidarse del todo aspectos como la
calidad, el servicio etc. El liderazgo en costes requiere que se den, entre otras,
situaciones como las enumeradas a continuación:
- El acceso favorable a las materias primas.
- Un diseño adecuado de los productos para facilitar su fabricación
- Búsqueda de economías de escala y efecto experiencia
- Precios agresivos y pérdidas iniciales para lograr la participación en el mercado,
de tal manera que una vez lograda ésta, los bajos costes proporcionen altos
beneficios que pueden reinvertirse en nuevas instalaciones y equipo que permitan
mantener el liderazgo.
- Rígidos controles de costes y gastos indirectos.
-Fuerte inversión inicial en capital productivo.
A pesar de las ventajas que presenta el liderazgo en costes, también tiene sus
riesgos, como la inflexibilidad que muestran las empresas ante cambios en la
demanda o ante la innovación tecnológica.
Además, su obsesiva preocupación por los costes puede llevar a reducir su
inversión para I+D, dejando claramente olvidado al entorno.

LA ESTRATEGIA ENFOCADA A LA COMPETITIVIDAD Y


EL ENTORNO
Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) el concepto de estrategia se puede
definir con cinco palabras: Plan, pauta de acción, patrón, posición
y perspectiva.
El plan establece el curso de acción definido conscientemente; es una guía para
enfrentar una situación. La pauta de acción está dirigida a establecer una
maniobra para derrotar a un oponente o competidor. El patrón hace relación al
comportamiento en el curso de las acciones de una organización.
La posición identifica la localización de la organización en el entorno en que se
mueve, es decir, la clase de negocio, actividad, entre otros. Y la perspectiva
relaciona a la organización con su entorno, lo que le permitirá establecer
determinadas acciones a realizar.
Lo interesante de las cuatro P de Mintzberg es que, de forma sencilla, hace notar
que todo se basa en decisiones conscientes que muestran el curso de acción a
seguir por la organización, relacionándolo con su entorno.
Es menester recalcar que cuando se habla de entorno se refiere tanto a lo interno
como lo externo. Aunque para algunos autores la perspectiva no es más que algo
efímero y solo existe en el pensamiento de quienes están interesados; poder
observar distintas maneras de mostrar cómo la organización puede relacionarse
con su entorno podría darle algunas ventajas frente a la competencia.
Porter (1996, citado por Mintzberg et ál., 1998) asevera que la estrategia es la
creación de una posición única y valiosa que comprende un conjunto distinto de
actividades.
Al igual que Mintzberg, Porter deja entrever que, de una u otra manera,
la estrategia debe ser una idea muy buena que merece no solo ser tenida en
cuenta, sino que además debe resaltarse en forma notable porque corresponde a
una opción que, a juicio del “estratega”, le permitirá a la organización ubicarse en
un espacio competitivo sin igual. Una de las situaciones a las que se enfrentan las
organizaciones es lograr posicionarse en el mercado y las opciones se tornan
cada día más difíciles debido principalmente
a que todos tratan de darle valor agregado a la actividad que realizan, luego
entonces la posición se torna cada vez más luchada, aparte de que siempre será
un riesgo.
Como aporte a lo anterior, Jackson (2012) afirma que la mayor ventaja competitiva
que una empresa puede tener es ser capaz de aprender y adaptarse y hacerlo
más rápido que la competencia. Cualquier persona que tenga la responsabilidad
de la estrategia del negocio deberá estar haciendo su parte para ayudar a la
empresa a mejorar a lo largo de esta dimensión crítica.
La estrategia se entiende como un conjunto de programas generales de acción,
que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una
misión básica (Koontz & Weihrich, 1998). En este contexto, la estrategia se
entiende como patrones de objetivos que se han concebido e iniciado con el
propósito de darle a la organización una dirección planificada. Las organizaciones
no pueden vagar sin rumbo, es decir, sin un norte que las oriente, y para ello es
necesario que se establezcan una serie de planes que involucren la asignación de
recursos y tareas que deben ser tomadas en serio por cada uno de los integrantes
de esta, de tal manera que sea factible conseguir los objetivos propuestos. Uno de
los problemas principales que sufren las empresas es que se anteponen los
objetivos de las áreas, o de las personas, antes que los de la organización. Koontz
deja claro que es necesario el trabajo en equipo que facilite la adopción de las
decisiones y el cumplimiento de estas.
La estrategia es un elemento de una troika que también incluye la política y los
recursos. La estrategia debe incluir una pluralidad de entradas, una multiplicidad
de opciones, y la capacidad para dar cabida a más de un resultado posible. Davies
(2000) la define como la PRS Troika, en la que la letra P hace alusión a las
políticas, la R a los recursos y la S a la estrategia.
La política define lo que se quiere lograr; en los negocios, la estrategia es un
diseño o un plan para alcanzar los objetivos y políticas de la empresa; y los
recursos son el material y los métodos que suministran los componentes de la
unidad y las estrategias corporativas.
Al consultar en Wikipedia (es.wikipedia.org/wiki/Troika), el término troika procede
del ruso troĭka (тройка), con el cual se designa un carro impulsado por tres
caballos alineados cada uno al costado del otro. En idioma ruso el término se ha
extendido para designar informalmente a todo conjunto de tres individuos.
Para Prieto Herrera (2003), la estrategia es el marco de referencia en el que se
basan las decisiones que determinan la naturaleza y el rumbo de una
organización. En toda organización, cuando se van a tomar decisiones, se debe
tener bien claro qué es lo que se espera o se desea, y hacia dónde se quiere
llegar para poder dirigir todas las acciones en la búsqueda de dichos objetivos. Si
los directivos o encargados de desarrollar las políticas no tienen el pleno
conocimiento de la organización, de seguro las decisiones tomadas no van a ser
las mejores y existe la probabilidad de que sea un fracaso todo lo que se realice.
Así mismo, se advierte en este concepto la importancia de la evaluación de los
riesgos a los que puede verse abocada la empresa, y eso implica una evaluación
profunda tanto a nivel interno y externo de todo aquello que logre afectarla para
que al establecer las estrategias se pueda ir corrigiendo cada uno de esos
aspectos.
Para fundamentar lo anterior, Klein (2011) expresa como, en el contexto de la
elección estratégica, la cultura de una empresa puede ser considerada valiosa si
se recompensa la toma de riesgos y la creatividad y se encuentra en un sector en
el que es importante ser un innovador y desarrollador de nuevos productos.
Según Mundim Pena (2004), la estrategia (como plano, posición o estratagema)
tiene como origen el sistema, aunque sus demandas tengan reflejo en la
organización y motiven su adaptación y mudanza. La búsqueda de una estrategia
empieza con una visión del ambiente desde fuera para dentro, que va a
determinar la forma de actuación de la empresa, bien para proyectarse en el
futuro, para ocupar una nueva posición en el mercado o para engañar a la
competencia.
Resulta interesante esta conceptualización, porque estima que la organización
sufre las acometidas originadas en el mercado y que, como tal, la afectarán al
punto que la van a impulsar a revisar qué está haciendo y cómo lo está haciendo,
para poder blindarse y tener la opción de trasladarse en otra vía –nuevos
productos, nuevos mercados, etc.– o de mejorar lo que tiene para así sostenerse y
ser competitiva; de lo contrario, corre el riesgo de reducirse o de desaparecer.
La estrategia es parte de un proceso de carácter cíclico que puede ser formal e
informal (Francés, 2006). En el formal se deben dejar por escrito los objetivos
planteados, mientras que el informal es intuitivo y sigue procesos repetitivos.
Muchas veces las organizaciones deberán tomar algunas medidas que surgen
de forma imprevista y que no han sido presupuestadas o estimadas con
antelación, a ese tipo de decisiones estratégicas hace alusión Francés
(2006) cuando habla de estrategias informales; pero lo usual es que toda empresa
debe trazar sus estrategias de forma anticipada, que sean flexibles, de tal manera
que permitan acoplarse a cualquier tipo de situación que se pueda presentar en el
futuro. La inflexibilidad de las políticas puede dar al traste con las estrategias
planteadas por la alta dirección, y esto ocurre cuando los administradores
desconocen los procesos que se dan en los mercados.
El carácter cíclico implica además que los administradores deberán estar atentos a
los giros normales del mercado y saber cómo se podrían desarrollar nuevos
productos acorde con las modas que se van a ir presentando
y que, tal como habrán podido observar, se retorna al principio como un giro: lo
que hoy está debajo mañana estará arriba y así sucesivamente. Por otro lado,
siempre existe el riesgo; es algo normal en una economía de mercado, y en la
actualidad se ha tornado más difícil y complejo debido a las mismas necesidades
que plantean los clientes. El ciclo implicará entonces un riesgo que deberá evaluar
muy bien quién será el encargado de tomar las decisiones en el momento
oportuno.
Con relación a la innovación en los servicios, Dörner, Gassmann y Gebauer
(2011) explican cómo esto se constituye en una oportunidad para reducir la
erosión de los precios en el negocio principal, siempre y cuando esos nuevos
servicios no sean conductores de gastos, que reduzcan significativamente los
costos de desarrollo y que generen aumento de valor para
el cliente. En el futuro, la contribución de los servicios a la oferta total se
incrementará, ampliándose también a la fabricación de productos.
Del mismo modo (Gamble & Thompson, 2009) sostienen que la estrategia
tiene como objetivo dar respuesta a tres preguntas: “¿Cuál es el
estado actual de la empresa?, ¿cuál es el estado deseado de la empresa? y
¿cómo la compañía alcanzará ese estado deseado?” . Por lo tanto,
en su opinión, la estrategia de la empresa se compone de los movimientos
competitivos y enfoques de gestión empresarial que ha desarrollado
para atraer y complacer a los clientes, realizar operaciones, hacer crecer
el negocio y alcanzar los objetivos de rendimiento” (Bakuli, 2012, p. 1).
Bakuli enfoca la conceptualización en la maximización de la utilidad de
la ventaja competitiva que puede obtener al tratar de ofrecerle al cliente
mejores servicios o productos, brindarle valor agregado en la atención, lo
cual, por ende, se traducirá en beneficios que harán que el negocio crezca.
Getz y Lee (2011) afirman que el verdadero poder de la estrategia consiste
en guiar a la organización a hacer diferentes elecciones y, por lo tanto, a
tomar acciones diferentes. Por consiguiente, en la ejecución, los líderes
deben continuar el diálogo entre ellos y el resto de la organización acerca
de lo que esta haría de manera diferente de acuerdo con la nueva estrategia.
Este diálogo aclara la estrategia e impulsa a la organización a actuar
de manera coherente con ella.
Los estrategas deben pensar siempre en forma prospectiva y vislumbrando
lo que el entorno maneja y los riesgos que se pueden presentar. Ese
aspecto es relevante en cuanto a que, si es necesario cambiar el rumbo
de la organización, debe hacerse en el menor tiempo posible y sin mirar
atrás. Elegir las estrategias necesarias para que se pueda adecuar de forma
rápida la organización a los cambios propuestos y que se minimicen los
riesgos a los cuales hay que enfrentarse. Cambiar de actividad, atacar nuevos
mercados, obtener nuevos clientes, modificar las políticas y hacerlas
más flexibles en lo relacionado con cartera, producción, comercialización,
prestación de servicios con calidad, aseguramiento de la información,
etc., seleccionar nuevo personal, cambiar la sede o abrir nuevas sedes,
entre otros, podrían ser los aspectos a tener en cuenta.
Pero lo más importante, a juicio del autor, es el diálogo continuo entre
los directivos y el resto de funcionarios de la organización a fin de que
unos y otros puedan comprender y entender la necesidad que se tiene de
cambiar, la oportunidad de crecer, la posibilidad de ofrecer nuevos productos
o servicios y el comprometimiento en el logro de los objetivos que
la organización espera de cada uno de ellos. Para reafirmar lo antes dicho, en
Creating the model model: An alternative
route to growth (2012) explican que un modelo de negocio ha sido descrito
como el ADN de una empresa. Siendo ese el caso, la alteración o el cambio
es una pregunta difícil de hacer; cambiar exige que toda la organización
abrace el nuevo enfoque. Los viejos hábitos tardan en morir, y sin ese
compromiso las formas establecidas de pensar y de trabajar pronto volverán
a surgir.
Rumelt (2012, citado por Abraham, 2012) afirma que se presentan dos
clases de estrategias: las buenas y las malas. Una buena estrategia es un
plan de acción respaldado por un argumento convincente, una mezcla eficaz
de pensamiento y ejecución. Se basa en tres elementos fundamentales:
El diagnóstico (¿Qué está pasando aquí?); unas políticas que orientan; y
acciones coherentes. Una mala estrategia es más que la ausencia de buena
estrategia. Se define por establecer objetivos a largo plazo y políticas o
acciones a corto plazo. Enumera cuatro manifestaciones de lo que es una
mala estrategia: Hacer pasar ideas superficiales como pensamientos de
alto nivel; no compenetrarse con los objetivos para superar obstáculos;
confundir los objetivos con las estrategias; y establecer malos objetivos
estratégicos.
El autor citado fundamenta su concepto en que así como se plantean
buenas estrategias, también se esgrimen malas estrategias y que lo interesante
al final es tratar que los objetivos se planteen de tal manera que
puedan ser entendidos por los encargados de establecer las políticas para
que estas –las estrategias– funcionen a la perfección. La relación pensamiento-
ejecución debe trazarse de tal forma que haga posible acometer
acciones que se soporten en estudios detallados y bien justificados. Para
él la estrategia es un experimento en el que se va a probar una hipótesis.
En contraste con el proceso anterior lineal de la gestión estratégica, Rumelt
sostiene que una estrategia comienza con una hipótesis acerca de
cuáles son los factores cruciales que se encuentran en una situación determinada
y qué acciones podrían trabajar para hacerles frente. A partir
de estas suposiciones educadas y comprobables, un buen pensamiento
estratégico debe implicar entonces la inducción, analogía, juicio y discernimiento.
Por otra parte, sugiere que una buena estrategia es un hueso duro de roer y una
vez agrietada contendrá tres capas: Un diagnóstico,
las políticas de orientación y un conjunto de acciones coherentes (Bakuli,
2012).
La metáfora utilizada por el autor es válida en cuanto a que ninguna estrategia
es fácil de plantear, luego entonces su implementación no lo será
menos aún. Y a medida que se vayan planteando, irán surgiendo procesos,
como los de establecer a quienes se van a dirigir y, por último, cómo se
van a implementar. De tal manera que cada aspecto va a requerir, por
parte de quien está haciendo esa labor, la atención máxima y el cuidado
necesario para que se puedan obtener los objetivos programados.
Se debe elegir un curso de acción hoy, cuyo éxito dependerá de las condiciones
venideras, sin saber exactamente lo que el futuro traerá. Por lo
tanto, en la selección de una alternativa estratégica, el gerente en realidad
introduce una “apuesta”: él está usando sus creencias sobre el futuro al
elegir el plan que mejor cumpla con los objetivos de las empresas (Farzipoor
& Ajadi, 2011).
El estratega deberá elegir a qué actividad o actividades dedicará su máximo
esfuerzo y enfrentar todas las posibles adversidades u obstáculos que
se presentarán. Tal como lo dice el autor, es una apuesta, y esa opción a la
cual le ha apostado debe ser la mejor, a su juicio y real criterio, por tanto
necesitará poner todo su empeño a fin de que pueda lograr esos objetivos.
Los obstáculos que pueden surgir están relacionados con políticas del gobierno,
estrategias de la competencia, decisiones de los clientes, cambios
en el entorno, entre otros.
Lo que sí debe tener siempre presente es que, al momento de elegir el
plan, debe tener la certeza de su viabilidad y que este no obedece a un
simple capricho o a aspectos subjetivos, sino a un buen análisis de las
perspectivas que se ofrecen.
Según Heller y Darling (2011), es un elemento esencial dentro de un
sistema, por eso la estrategia es la capacidad para describir la situación
actual de la empresa y realizar proyecciones sólidas sobre su futuro. El
fundamento esencial para poder establecer los propósitos futuros, a juicio de estos
autores, es saber cómo se encuentra la empresa en la actualidad,
diagnosticar con qué se cuenta para entonces entrar a proyectar lo que
se espera llegar a ser y cómo lograrlo. Dicho de otra forma, es definir la
visión y la misión de la empresa, aspectos importantes dentro de la planeación
estratégica de la organización.
En ocasiones se llega a pensar que hay contradicción en la conceptualización
de estrategia que hacen algunos autores. Tal es el caso de Pretorius
y Maritz (2011), cuando afirman que hay dos puntos de vista aparentemente
opuestos en la elaboración de estrategias y que se cristalizan en la
literatura como algo continuo; es decir, en un extremo, un enfoque de
proceso más formal para la elaboración de estrategias, y en el otro, un
enfoque en el que la estrategia es el resultado de un proceso de adaptación
y evolución a medida que las circunstancias lo justifican y si ciertos patrones
en la organización lo hacen ver más claro o lo permiten.
En el primer punto de vista se colige que la elaboración de estrategias
obedece a una metodología que debe seguirse de manera estricta para que
se puedan obtener los frutos esperados. La secuencialidad es prioritaria
para su elaboración, porque solo de esa forma puede lograrse el cumplimiento
de las acciones. En el segundo aspecto se sobreentiende que, para
que la estrategia produzca resultados, deberá estar supeditada a que las
acciones se adapten y sean bien recibidas (por los individuos a quienes
van dirigidas); con ello se garantiza su evolución dentro de la empresa,
pero limitada en el tiempo y en las oportunidades que se puedan tener de
ser implementadas por esos individuos, o si los recursos estarían dispuestos
oportunamente para ponerlas en ejecución.
Otro concepto importante es aquel que define una estrategia corporativa
de crianza como la combinación coherente y eficaz de las actividades
de creación de valor, que se derivan de las actividades directas de las
empresas matrices o de la composición de la cartera (interacciones entre
las empresas sin la intervención directa de la empresa matriz) (Kruehler,
Pidun & Rubner, 2012). Por lo tanto, un requisito previo importante en
un marco eficaz para la evaluación de estrategias de crianza es capturar
ambos orígenes de las influencias de creación de valor: el directo/vertical
entre la empresa matriz y los negocios, así como la composición/horizon tal entre
las distintas unidades de negocio. Solo la consideración explícita
y equilibrada de ambas fuentes permite una visión global del valor agregado
y valor destruido que se elaborará en una empresa multi-negocio.
Este tipo de estrategia concierne básicamente a la relación que existe entre
matrices y subsidiarias, y cómo las actividades de esa matriz se dirigen
de tal forma que el efecto en las filiales o subsidiarias sea inmediato. La
metáfora se traduce como las acciones que un padre ejerce para que sus
hijos logren también salir adelante, y el efecto que en el futuro tendrán en
el crecimiento y desarrollo de ellos. El valor agregado se logrará cuando
esas ideas, pensamientos o acciones establecidas por la matriz aporten
un monto superior a los costos que se generen; de lo contrario, se obtendrá
valor destruido. Aquellas acciones que no lograron llevarse a cabo en
buena forma, o que no tuvieron una buena acogida y cuyo resultado en
el cliente no fue el mejor, reducirán el valor de esa idea y es a lo que se le
conoce como valor destruido, porque los costos generados fueron superiores
al valor de las ideas construidas.
Como se pudo comprobar, el concepto de estrategia ha ido transformándose
de forma progresiva, involucrando vocablos que van desde objetivos,
propósitos, metas, planes, recursos, personal, patrón, posición, guía, actividades,
intención, entre otros, y que de una forma u otra sirvieron o han
servido como referentes históricos del tema.
Lo importante es que la estrategia se convierte en el inicio del proceso de
Planeación que todo administrador debe conocer y que, luego de implementarla,
Es necesario evaluarla para determinar si se encuentra funcionando
o cumple con lo que se ha esperado. Desde el ángulo que se quiera
Mirarla, la estrategia en cualquier organización es fundamental y requiere
tener bien claros todos aquellos aspectos que contribuirán a definir lo
que se desea ser, cómo se va a lograr llegar a ello y en qué tiempo lo va a
obtener.
El desarrollo de las empresas en un mercado altamente competitivo, como
es el actual, permite que los administradores pongan en juego todas esa
serie de estrategias que en el transcurso del tiempo se han venido construyendo,
basándose en lo que otros han estudiado y puesto en práctica,

además de sus propias experiencias, conjugando procesos para medir sus


posibilidades y tratar de posicionar sus productos o servicios.
Para el autor de este artículo, la estrategia es el fundamento que utiliza
el administrador para poder establecer qué quiere de la empresa y cómo
quiere conseguirlo, aplicando recursos con el fin de ubicarla en una posición
sostenible que le permita continuar en el mercado y dispuesta a
cambiar en el momento en que este lo requiera.
6. CONCLUSIÓN
En el día a día de las organizaciones se van a encontrar circunstancias que
pueden ser relevantes al momento que los administradores decidan cómo
encararlas y de qué forma minimizar el riesgo que se origine con la adopción
de estrategias que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.
Del análisis de cada una de las definiciones de estrategia que se han presentado
en este artículo se pueden plantear algunas conclusiones que sería
bueno tener en cuenta para trazar o realizar el proceso de la planeación
estratégica en una organización.
Un primer aspecto es que el planteamiento de una estrategia viable implica
el conocimiento pleno de la actividad del negocio por parte del
estratega, lo cual le va a dar la capacidad de hacer un análisis prospectivo
óptimo para el logro de los objetivos estimados.
En segundo lugar se requiere tener claro hacia dónde se quiere ir, dónde
se quiere llegar y con qué recursos se cuenta para la obtención de dichos
resultados y siempre pensando en la continuidad del negocio; es una estrategia
de base para entender el concepto de negocio en marcha.
El siguiente paso es el compromiso de todos y cada uno de los actores en
el proceso; es decir, cada funcionario, cada miembro de la organización,

Debe estar de acuerdo con la secretaria de educación publica.


N.P. INDICADORES OBSERVACIONES
1 APRENDIZAJE ¿Realiza, el docente alguna actividad, al inicio de clase? SUBSECRET
¿Cómo es la actitud que muestran los alumnos, al inicio de clase? ARIA DE
2 DOCENTE ¿Qué tipo de didáctica emplea el docente en el aula? EDUCACION
¿El docente tiene dominio de tema? SUPERIOR
¿Qué actitud asume frente al grupo? DIRECCION
3 FINES ¿Cuál es el objetivo de la clase o sesión? GENERAL
EDUCATIVOS ¿Qué actividades realiza, para que los objetivos de la clase se DE
cumplan? FORMACIO
4 CONTENIDOS ¿Cuál es el tema o contenido de clase? NY
¿Las actividades planteadas están acordes al contenido a dar? DESARROLL
5 ENSEÑANZA- ¿Cómo organiza su trabajo O DE
APRENDIZAJE ¿En qué consisten las estrategias de enseñanza- aprendizaje DOCENTES
utilizado? DIRECCION
¿Hay aprendizaje significativo? DE
¿Detecta problemas de aprendizaje? FORMACIO
6 RECURSOS ¿Con que instrumentos material didáctico, tecnología o medios N DE
apoyan el trabajo? DOCENTES

7 EVALUACION ¿Qué actividad realiza el docente, para evaluar el aprendizaje de UNIVERSID


los alumnos? AD
¿Cómo se retroalimenta el aprendizaje? PEDAGOGIC
8 Comunicación ¿Tipos de comunicación que se utiliza en el aula? A
¿Tipos de lenguajes utilizados en el aula?
NACIONAL
UNIDAD
9 Contexto Municipio: Teziutlán
Escuela:Conzuelo Gonzales León 212
Grado TEZIUTLAN

GUIA DE
OBSERVACION DOCENTE

Penetrado con las estrategias planteadas y dando lo mejor


De sí para el logro de esos objetivos.

Otro aspecto fundamental es el uso adecuado de los recursos para el logro


de todo lo que se ha planteado, porque si se cuenta con una buena
estrategia, pero no se tiene o no se puede contar con qué llevarla a cabo,
se perdió el tiempo.
Como quinto punto es necesario que al plantear las estrategias se tenga
un amplio conocimiento de los riesgos a los que se puede ver abocada la
organización, tanto a nivel interno como externo. Este análisis es parte
fundamental para la toma de decisiones porque de allí se puede establecer
la continuidad o no del negocio.
El sexto aspecto está relacionado con el tiempo. No existe un tiempo
mínimo o máximo para lograr que las estrategias funcionen, todo va a
depender de la manera como el estratega plantee el direccionamiento que
se va a seguir y de acuerdo con el tipo de negocio o actividad que se desarrolle.
Por último, considero que existe un aspecto preponderante y es elx que
al trazar las estrategias se debe tener muy en cuenta la capacidad de la
Organización para transformarse y cambiar en el menor tiempo posible.
REFERENCIAS DE COMUNICACION EN ORDEN ALFABÉTICO APA

Cooperativa ECHEVARRÍA, Javier. Introducción a la metodología de la ciencia.


Edit. Cátedra.

Madrid [1999]

- LAKOFF, George y JOHNSON, Mark. Metáforas de la vida cotidiana Edit.


Cátedra.

Madrid [1981].

- MATTELART, A. La invención de la comunicación. Barcelona, Bosch (1995)

- MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento: las


bases

Biológicas del conocimiento humano. Edit. : Debate. Madrid (1991) [1989]

- MAYOR, Juan & PINILLOS, J.L. Comunicación y Lenguaje. Madrid, Ed. Alambra
(1991).

- MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Edit.Gedisa. Barcelona

(1994)

- MORIN, Edgar. El Método II. La vida de la vida. Edit. Cátedra. Madrid (1997)
[1980].

- WOLTON, D., 199, Sobre la Comunicación, Madrid, Acento que constituye ella
misma el significado o el conocimiento

REFERENCIAS DE ORIENTACION EDUCATIVA

Anda mungkin juga menyukai