Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO: POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: POLÍTICA EDUCACIONAL ARGENTINA
Año: 2012
GUIÓN DE ANÁLISIS
PELÍCULA: “MEMORIA DEL SAQUEO”.
DIRECTOR PINO SOLANAS

La película “Memoria del saqueo” es una crónica que invita a pensar, reflexionar,
preguntarse ¿qué pasó en la Argentina en las últimas décadas?. Su objetivo es construir
memoria contra el olvido.
“Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las
clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan a las sociedades
históricas. Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismos de
manipulación de la memoria colectiva”. (Le Goff Jacques: “El Orden de la Memoria”,
1991).
Esta afirmación ubica en el centro de la reflexión las relaciones de poder en tanto lo que se
disputa es el contenido político de la memoria. De ahí la necesidad de apoderarnos de la
memoria al servicio de los sectores populares y entablar la lucha por los sentidos y
significados para dar cuenta de esos otros invisibles’ ‘que van construyendo ‘la otra
historia’
El Director, Pino Solanas se preocupa por mostrar en este film, las profundas
contradicciones presentes en nuestro país que laceran y son sufridas por las mayorías que
habitan en el. Pero también, y valiéndose del poder de la imagen, da cuenta de la necesidad
de analizar esa realidad desde una doble dimensión: la objetiva y la subjetiva, datos y
sujetos, escenarios vacíos (los del poder) y pueblos humillados, traicionados, golpes de
estado y violencia silenciosa.
También se preocupa por el recupero de la memoria colectiva, de la historia, como claves
necesarias para comprender el presente y anticipar y construir futuro.

Para capturar la multidimensionalidad que nos propone el director es importante que esté
atento a las palabras, los hechos, las imágenes, los silencios, los sentidos.
Desde la cátedra además le proponemos que organice su análisis orientándose por los
siguientes tópicos de análisis:

A.- Organice un cuadro situando las administraciones gubernamentales cronológicamente


y los hechos socio económicos, políticos u otros que tuvieron lugar en las mismas.

ADMINISTRACIÓN PERÍODOS HECHOS


GUBERNAMENTAL
Políticos Económicos Sociales Otros

B.- Reparemos detenidamente en los desarrollos que estructuran la película seleccionando


10 ejes de análisis a los que interrogaremos a continuación.

1
1.-Deuda externa:
El film muestra la historia de la deuda externa en el país situando su origen en 1820.
Proporciona datos de su crecimiento permanente en las diferentes administraciones
gubernamentales en íntima vinculación con las complicidades gestadas por estas
administraciones por los grupos en el poder.
a) Caracterice los principales planteos que realiza el director acerca del origen y las
consecuencias de la deuda externa. Diferencie las diferentes consecuencias para los
distintos sectores.
b) ¿Cuáles son las razones que están a la base de la política del endeudamiento?
c) Solanas plantea que esta política, es la causa de la corrupción permanente de las
administraciones públicas en este país. También plantea que se trata de una política
que exige funcionarios técnicos participando de la administración estatal. En ese
sentido ¿qué papel juegan los funcionarios y la burocracia estatal en esta política?
d) Analice qué ha sucedido con la deuda privada y con la deuda pública. Utilice como
herramienta de análisis el concepto de deuda pública explicado por los analistas.
e) Ubique las críticas a la política de endeudamiento. ¿Por qué caracterizan a la deuda
como ilegítima, fraudulenta y usurera?.

2.- Crónica de la traición:


a) Retome los hechos ubicados en las gestiones Alfonsín, Menen y De La Rua y
plantee argumentos de por qué el cineasta caracteriza de traición. ¿Quienes
traicionaron?¿A quiénes traicionaron?¿Por qué?.
b) Registre los indicadores objetivos de “la traición” (pobreza, indigencia, etc) y los
indicadores subjetivos que pone de manifiesto el ex diputado por el grupo de los
ocho, Luis Brunatti.
c) Preste atención al discurso del senador A. Cafiero cuando afirma “si se dice la
verdad no nos votan” ¿Qué relación entre política y traición plantea?
d) Exponiendo lo que Solana llama “crónica de la traición” vuelve a hacer referencia a
la crisis de acumulación de 1970 relacionándola esta vez con la ideología
dominante y la situación internacional. Hace explícita referencia al Consenso de
Washington y a la declaración del fin de la historia ¿qué cuestiones plantea en
relación a ello?

3.- La degradación republicana:


a) En este apartado Solanas nos muestra las características que asume la democracia
neoliberal a través de acciones políticas centrales en la década de los 90 tales
como: la Reforma del Estado, la reorganización de los poderes del Estado y la
política de privatizaciones.
Explique según el film en qué consistió la reforma del Estado, ¿a través de que tipo
de leyes se llevó adelante? ¿y cómo se reorganizaron los poderes del Estado
(Judicial, Ejecutivo y Legislativo).
b) Uno de los ejes de la reforma del Estado fue la política de privatizaciones. El film
hace hincapié en la privatización de YPF y Gas Del Estado. Caracterice la política
de privatizaciones tomando los elementos que le aporta el análisis de casos.
c) ¿Quiénes ofrecen resistencia a esta política, cuáles son las acciones de resistencia
que muestra la película?
d) Solanas en el film habla de los “golpes autoritarios sin militares ni represión
física”, de la corrupción y el enriquecimiento de los políticos, de la reorganización
de los poderes del estado y relaciona estos procesos con la consolidación de un

2
poder absoluto y dictatorial. Este conjunto de procesos y de atributos del poder
político son considerados rasgos nodales de lo que en la película se caracteriza
como “democracia neoliberal”. Puede usted realizar su propia caracterización del
tipo de democracia posdictadura en este país?.

4.- El modelo económico:


a) Describa las notas características del modelo económico que acompañó las
administraciones gubernamentales en las últimas décadas, preste atención a las
continuidades que presenta.
b) ¿Cuáles son las consecuencias más visibles que muestra la película de la aplicación
de este modelo económico para los distintos sectores de nuestro país?
c) ¿Cuáles son los atributos que, la ideología dominante (neoliberalismo) le atribuye a
lo público y cuáles a lo privado?
d) Relacione los rasgos del modelo económico con la caracterización de la democracia
y la organización de la dominación trabajada en el punto anterior. Profundice esta
caracterización recuperando el rol que tiene la deuda externa en el modelo y los
rasgos atribuidos por Solanas a la dominación política tipificada en este momento
de la película como “la política como espectáculo”. Recuerde que en momentos
anteriores del film la había caracterizado como política de la traición. Sintetice a su
juicio que notas características asume la política en estas décadas?

5.-Privatizaciones:
a) Registre el contenido del discurso de Dromi (Ministro de Obras Públicas en la
primera gestión de Menem) que operó como decálogo en la política menemista. En
este discurso se puede descubrir la máxima que orientó la política pública del
período. Hipotetice a partir de esta máxima, el rol que le corresponde al Estado, las
competencias estatales y las competencias del sector privado.
b) ¿A qué sectores benefició y perjudicó la política de privatizaciones?
c) ¿Quiénes son los agentes económicos que se quedan con las empresas privatizadas?
d) ¿Qué implicó la política de privatizaciones para el sector del trabajo?
e) ¿Cuáles fueron las consecuencias objetivas (atienda los indicadores de
desocupación, subempleo) y subjetivas (pérdidas de los trabajadores y “terror a
resistir”)
f) Relacione el papel que cumple la deuda externa en la promoción y sostenimiento de
una política de desempleo.

6.-El remate del petróleo:


a) El director plantea que “Ningún país entrega el petróleo si no perdió una
guerra”, que el petróleo es un “bien estratégico” y que, un bien estratégico “es un
servicio público”. En este país se privatizó el petróleo ¿Qué significa para el país este
remate del petróleo? ¿Qué otra lectura se puede hacer de las privatizaciones como una
política pública?
b) Solanas plantea una íntima relación entre la entrega del petróleo y la muerte de
la industria en la Argentina. ¿Qué significados adquiere este problema estimado en
términos de consecuencias económicas y consecuencias sociales para el país?
c) ¿Qué implicó para los trabajadores el remate del petróleo? Retome el concepto
de política como traición y vincúlelo a la política de cooptación de este sector cuando
se habla del proyecto de “los trabajadores como empresarios”.
d) El director muestra también, como el reverso de la moneda, los procesos de
resistencia que se generaron como consecuencia del remate del petróleo ¿Qué

3
reclaman? ¿Qué sectores resisten? ¿Qué modalidad tiene la resistencia? ¿Qué
significados tiene para usted estos procesos?

7.-Corporativismo y Mafiocracia:
a) En este apartado la película aporta a la caracterización del modelo de
dominación y a la particular forma que asume en este período la construcción de la
gobernabilidad. Cuáles son los actores sociales que tejen alianzas en el poder? ¿De qué
estrategias y herramientas se valen para consolidar el modelo de dominación?

8.-La Mafiocracia:
a) Pino Solanas designa como Mafiocracia a la forma que adquiere la alianza en el
poder y las prácticas de esta alianza. ¿Cuáles son las situaciones, los argumentos y los
actores que identifica que le permiten al cineasta hablar de Mafiocracia?
b) Si la mafiocracia se instala como una particular forma de organización del poder
político ¿qué consideraciones se pueden realizar sobre la relación política-delito
basándose en el análisis de los casos que muestra la película?

9.-El genocidio social:


a) La Mafiocracia como organización del poder político construye determinada
concepción de políticas públicas ligadas a la promoción de los intereses privados
provocando objetivas consecuencias en la Sociedad Civil que el director caracteriza
como “Genocidio Social”. ¿Qué indicadores y qué problemas se exponen en esta parte
de la película para darle contenido al concepto de “Genocidio Social”?.
b) ¿Quiénes tienen responsabilidad respecto de esta situación social?
c) Otra mirada antagónica es la que presentan los Organismos Internacionales de
Crédito cuando nos hablan del “milagro argentino” ¿a qué se refieren? ¿En qué
cuestiones ponen el énfasis para organizar otra lectura de la realidad social argentina?

10.- El principio del fin:


a) La película comienza y termina mostrando y analizando la situación vivida en
el país en diciembre de 2001. En ese momento se expresa con más claridad la matriz
dictatorial del Estado cuando el presidente De La Rúa declara el estado de sitio, pero
también se expresa una amplia franja de la Sociedad Civil que recuperando la memoria
colectiva de la tradición de la resistencia en este país, se manifiesta para decir basta a la
mafiocracia enquistada en el poder y al modelo económico de exclusión social. ¿Qué
expresa la resistencia y los procesos de movilización que allí se manifiestan? ¿Quiénes
se manifiestan? ¿Cómo se manifiestan? ¿Qué reclaman?¿Qué significan las consignas
que se expresan en la plaza frente a la represión de las madres de plaza de Mayo?.
b) Pino Solanas decide filmar La película “Memoria del saqueo” al calor de los
procesos desatados en el 2001 y 2002. Ello le lleva a plantear las siguientes hipótesis:
“los acontecimientos del 2001 expresan la caída de una forma de hacer política y la
caída de una democracia vacía”.¿Qué reflexiones puede realizar acerca de las hipótesis
de Solanas? Fundamente.

Anda mungkin juga menyukai