Anda di halaman 1dari 78
CAPITULO 11 Sobretensiones internas Mientras que las sobretensiones externas se limitan a la incidencia del rayo en la linea de transmisi6n o en la proximidad de ella, con una forma de onda bien definida (1,2/50), las denominadas sobretensiones internas pueden denotar diferentes tiempos de formacién de cresta y de semiamplitud. El nombre de estas sobretensiones obedecc a que su origen o causa se encuentra en ¢l propio sistema de transmisién de energia. Asi se tienen, por ejemplo, fallas a tierra (1.2/200), sobretensiones de maniobra (250/25004u5), ferro- rresonancia, etc. En contraste con las sobretensiones externas 0 atmosféricas, las sobre- tensiones internas denotan cn su forma y comportamiento cierta dependen- cia del tratamiento del neutro del sistema; es decir, no se observa el mismo fenomeno en un sistema con cl neutro rigidamente conectado a tierra o con el neutro flotando o instalado a tierra en forma inductiva. La clasificacién de estas sobretensiones es muy genérica; asi, algunos autores habian de sobretensiones dindmicas cuando la causa de las mismas es un corto circuito, de sobretensiones de arco cuando el neutro esta flotando y se produce un reencendido por carga capacitiva, o cuando la carga que se desconccta es inductiva, etc. Las sobretensiones de resonancia se presentan cuando la onda fundamental o sus respectivos arménicos conllevan a un ra- pido incremento de la tensidn. Tal es cl caso al despejar corto circuitos asi- métricos con pardmctros concentrados variables, siendo la ferrorresonancia uno de cellos, Seguin la naturaleza del fenémeno, se diferencian entonces los siguientes términos: resonancia arménica, ultraarménica, subarménica, para- métrica, autoparamétrica, etc. La discusf6n al detalle de estos grupos excede- ria notablemente al alcance de este libro, motivo por el cual se abordard sélo el tema de las sobretensiones internas, entendiendo por tales, segian se men- 277 278 Sobretensiones internas cioné anteriormente, los incrementos bruscos de la tensién que sc originan dentro de la misma red o sistema. 11.1 LA FALLA KILOMETRICA Una falla puede ocurrir en cualquicr parte de la linea o cable de transmisién. Si la incidencia de la misma se encuentra a menos de 5 km del interruptor, se habla de una falla kilométrica. EF] interruptor de potencia somctido a esta solicitacién contempla entonces dos tensiones oscilatorias diferentes cn sus contactos: una corresponde al extremo transmisior de la I{nea (lado de la fuente) y la otra al cxtremo receptor (lado de la carga). La tensi6n resultante deja de denotar una forma de onda senoidal amortiguada para asumir un comportamicnto de diente de sierra (figura 11.1). A continuaci6n se diferencia a cada una de estas tensioncs, consideran- do el lado o extremo de la Iinea que se ve afectado. Tension del lado de la linea Una vez que la intensidad de corriente de corto circuito ha sido despejada sa- tisfactoriamente por el interruptor de potencia, se observa en el lado de la linea una tensién oscilatoria u,, la que se caractcriza con el subindice L. La pendiente de esta tension viene dada por 4 di [sr] 22-58 BV TIE © wi JF ee (a) L Figura 11.1 Comportamiento de la tensién oscilatoria en caso de una falla kilométrica. La falla kilométrica 279 siempre y cuando se suponga a igg = Ice * 4/2 * senwt y t = 0. Multiplicando en la expresién 11.1 al numerador y denominador por la inductancia L y considcrando que la velocidad de propagacién es v= 1A/L°C, se obtiene la conocida relacion a [S| aero = ki (31.2) dy donde x = w * L (reactancia kilométrica) y k es una constante. La amplitud de la tensién oscilatoria en este lado del circuito, correspondiente al primer pico, es igual al doble de la cafda de tensién en el circuito afectado por la corriente de falla: ug, = 26k x he VEO (11.3) donde & es la distancia de la falla al interruptor. La frecuencia oscilatoria en este mismo lado esta expresada por la conocida relacién 1 ———_—— 114 Woe, (1.4) En esta Ultima expresién se ha conferido a la inductancia del lado de la linea y a la capacitancia respectiva el subindice 1. Esta frecuencia correspon- de a la variaci6n triangular de la tensidn oscilatoria en el lado de la linea (i). Es de resaltar que en este enfoque se ha prescindido de las capacitancias del interruptor, de los transformadores de medicién y eventuales condensa- dores de acoplamiento de la onda portadora. Su consideracién conllevaria a una prolongacton capacitiva de la seccion de linea. Tension del lado de la fuente Por lo gencral salen varios alimentadores o lineas de las subestaciones de un sistema de energia, los cuales en caso de una falla kilométrica alimentan a la misma. Es de suponer, ademas, que mientras mayor sea la corriente de falla mayor sera también el numero n de los alimentadores. La capacitancia de éstos disminuyce la pendiente de la tensién oscilatoria del lado de la fuente (du,/dt);. Si sc supone que se tienen n alimentadores, se obtiene del lado de la fuente dt n— n di 1 — 1 _ [|= Zell “VER he VE (15) F suponiendo sin embargo, que las lineas no afectadas por la falla (n — 1) deno- tan la misma caracteristica que la involucrada en el corto circuito. 280 Sobretensiones internas Tensién resultante en el interruptor La tensién a la cual sc ven sometidos los contactos del interruptor es enton- a superposicién (suma) de las tensiones dadas por las expresiones 11.2 y ces 11: di te ae Log SD hee ZU dt lean 1 n—1 Aqui también cs importante resaltar que en | ciones anterio- res sc ha ignorado una serie de factores, entre cllos la resistencia del arco eléc- trico de la falla, la impedancia de la Hinea para f,, la resistencia de preinsercién del interruptor, su capacitancia contra ticrra, etc. Este enfoque cs valido, ademas, para un circuito monofasico. Conclusion a) Si la falla se encuentra muy cerca de los bornes del interruptor, 1. y du,/dt adquieren valores altos, pero la amplitud def primer pico de la tension (relacion 11.3) obticne valores muy bajos, debido a que & es casi igual a cero, cs poco probable que el interruptor de potencia falle. 6)Si el corto circuito ocurre a una distancia apreciable de interruptor, entonces Iggy du,/dt denotan valores bajos, y ka amplitud del pri- mer pico de la tensién oscilatoria un valor alto. En este caso cs tam- bién may probable que el interruptor de potencia no fale. c) La mayor solicitacion del interruptor se presenta, por consiguiente, a cierta distancia del intcrruptor, cuando todas las magnitudes involu- cradas (Igg, du,/dt y U,) denotan valores relativamente elevados. El interruptor de potencia podria fallar entonces, si la potencia de cor- to circuito de la falla se acerca a la de su capacidad nominal. Con miras a ilustrar este interesante fendmeno, la figura 11.2 indica el comportamiento de la tensién resultante en el interruptor para una falla en sus bornes, a 1 km y a5 km de distancia del mismo, 11.1.1 Sistemas trifasicos Si se considera ahora un sistema tifdsico, se obtiencn los siguientes valores de referencia: a) Sistemas con un solo hilo conductor por fase (x = 0.4 Q/km, Z ~ 4502) 1a faila kilomeétrica 281 u u u Uy o le Ue t t t — —_ —- a} Corto circuit en los bornes del b) Corto circuito a 1 km de dis- c} Corto circuito a & km de interruptor, tancia, distancia del interruptor Figura 11.2 Comportamicnto de la tension oscilatoria en caso de corto circuito en los bornes del interruptor y falla kilométrica a 1 y 5 km de distancia del mismo. 0, 25) * Igg en kV/ps (11.7) U, =1.7+ @ Igg valor pico en kV donde Igg esti dada en kA y Ren km. b) Sistemas con conductores multifilares (x < 0. 4Q/km, Z < 4502) dos hilos por fase duy/dt= 0. 13 + Tee tres hilos por fase du,/dt=0.13 +Igg¢ | enkV/us (11.8) cuatro hilos por fase du,/dt = 0. 11 * Teg c) Sistemas a base de cables subterrineos (Zegyie ~ (1/10) * Zines 1 du, fat = = (0.20... 0.25) * Ig en KV/as. (11.9) Ks de sefalar que los valores dados en las relaciones 11.7 a 11.9 tienen validez para fallas kiloméwi s y en forma aproximada, debido a que no se ha considerado Ia diferencia existente entre las impedancias de secuencia cero y positiva del sistema. En aplicaciones practicas la exactitud de estas formulas es aceptable, Un enfoque mas exigente y preciso se tendria que Hevar a cabo con la ayuda de las componentes simétricas y la teoria de cuadripoles. Conviene igualmente mencionar que u, ¢s la tensién oscilatoria de recu- peracion y su pendiente (du,/dt) el factor RRRV tratado en cl inciso 7.6 Una practica que muy frecuentemente se emplea para reducir la oscilacion en cuestion eg la incorporacion de una resistencia éhmica R cn las terminales 282 Sobretensiones internas Figura 11.3 Conexién de una resisten- cia de amortiguacién a las terminales © contactos del interruptor. del interruptor. Esta conlleva entonces a la diferenciacién de los siguientes casos: R>Z, oscilacién amortiguada R= Z, oscilacion con comportamiento aciclico R x, co de donde se desprende U xX = (11.12) Ic, 4 * Xo Xo El factor G adquicre entonces la siguiente forma: U G=const * Ig ¢| ————. - (11.13) "| Tec, a * Xo 7 El valor maximo se obtiene de dG/dlgg 4 = 0, es decir, 2 U I —. > = (2/3) J 11.14 co, d = = (2/3) Toc ( ) Obsérvese: El interruptor de potencia se ve expuesto a una solicitacioén mayor no cuando la falla ocurre en sus bornes sino cuando la corriente de corto circuito de la falla kilométrica denota 2/3 de la corriente ini- cial al comienzo de la Iinea (Igg), Esta solicitacion del interruptor, ocasionada por la falla kilométrica, se puede visualizar con la ayuda de la figura 11.6. El volumen del paralelepipedo ilustrado representa la gravedad de la falla, ya que sus lados estén dados por la corriente de corto circuito Igg gq, la pendiente du,/dt y el valor maximo del primer pico U,. El punto C, donde intersectan las tres magnitudes, se moverd a lo largo de la recta BA en funcién de la distancia de la falla & al interruptor. 284 Sobretensiones internas | FACTOR G Int. a prueba de ~ ~~ fala kilométrica 80 1.2" Soe Need = (8/4 leg Neg, = (2/3) * Nog Figura 11.5 Comportamiento del factor de gra- vedad G en funcidn de la distancia de la falla 2. Sq ¢s la capacidad nominal de ruptura del inte- rruptor afectado, mientras que S,¢ ¢s la potencia de corto circuito en ¢l sitio de la falla kilométrica. Las paralclas al eje de la distancia (ab y cd) indican la zona de alta peligrosidad para el interruptor. Ue Pro. A ¥ + = {tedrico) Pto. BY =O. Figura 11.6 Comportamicnto del factor de gravedad G en funcion de las mag- nitudes involucradas. Representacion esquematizada. Fases en oposicion 285 Se pucde observar que cl paalelepfpedo denotard volumen maximo cuando la corriente Igg.q = (2/3) Tog, obteniéndose asi la maxima solicita- cin para el interruptor de potencia involucrado en Ta falla. El comportamiento del factor de gravedad G en funcidn de la distancia de la falla (@, km) se ilustra en ta figura 11.5, Con miras a considerar la pen- diente de la tensién oscilatoria en cl lado de la fuente, se sustituye la cur- va discontinua por la curva de trazo completo. Su valor maximo coincide con (3/4) log. En vista de que al aumentar Igg (en los bornes) también aumenta Loe (falla kilométrica), aumenta en forma proporcional [cg (actor de gravedad G). Esto conlleva a que la zona de alta peligrosidad para el interruptor (para- lelas en la figura 11.5) se incremente rapidamente. Debido a los diferentes va- lores dev y xg, este tipo de falla afec intermedias que a los cables subterrancos (v= 150 km/ts, x, insignificante). Con base en lo anteriormente expuesto, la IEC recomienda para la prucba de los interruptores de potencia la seleccion de wes valores diferentes de la corriente de corto circuito en los bomes del interruptor: amis a las Iineas aéreas de tensiones lee, ad ~ = 0,650.7 y 0.90 Toga = &* Teg con a = . loc La subestacion Boyaca (230 kV, SF,) del sistema de la Electricidad de Caracas fue somctida a este tipo de prucba con los tres valores antes citados. Al tener mas de una camara de interrupcion en scric, como se sucle observar a partir de los 230 kV, cs menester considerar entonces la distribucién de la tension en cada cdmara. La mas solicitada de cllas (55% en el caso de te- ic) es la que se debe someter a las pruebas de rigor. ner dos en se 11.2 FASES EN OPOSICION La desconexion en oposicién de fases se puede presentar cuando la linea de transmision une a dos sistemas con generacion propia. Este es, por lo general, el caso de los sistemas interconeetados. Si los generadores se salen del sin- cronismo, entonces el interruptor de potencia tiene que desconectar, de manera que puedan restaurarse las condiciones de régimen, En este caso la tension de recuperacién que aparece en los terminales 0 imen, valores bastante bores del interruptor adquicre, a frecuencia de ré clevados. Si cl desfasaje cntre ambas unidades de gener nzat los 1802 se apreci en los bornes del interruptor de potencia la diferencia de ambas tensiones, segtin se ilustra en las figuras 11.7 y 11.8. La intensidad ‘acion alea at entonce: de corriente que se tiene que despejar alcanza el 1=2U/(X, +X) (11.15) 286 Sobretensiones internas Figura 11.7 Desconexién en oposicion de fases. EI valor de esta corriente puede llegar hasta el 50% de la corriente de corto Circuito, si éste ocurre cn cn la terminal B: ice = ee mG ce = X (11.16) Para el caso particular X, = X2, la corriente en oposicién de fases al- canza cl siguiente valor: = lec (11.17) Figura 11.8 Comportamiento de la tensién en las redes A-y By tensiOn resultante, a la cual se ve sometido un interruptor emplazado cn la mitad de la linea (bornes Ay B). Transformador en vacio 287 realidad estas condiciones se obscrvan muy raras veces en la practica, motivo por cl cual el interruptor afectado sdlo tiene que despejar 25% de la corriente de falla a una tension que duplica cl valor de fase a tierra. La solici- tacién mas severa se presenta en la mitad de la linea, ya que en clla se igualan entre sf las reactancias involucradas (X, = X2). Al perderse el sincronismo se observa, ademas, un deslizamiento entre los dos sistemas asincronicos, motivo por el cual resulta muy poco probable que el interruptor se vea cxpuesto a una desconexién en oposicién de fases. 11.3 TRANSFORMADOR EN VACIO La intensidad de corriente magnetizante de un transformador es relativamente pequejia y es la que confronta un interruptor de potencia, cuando el trans- formador se encuentra operando en vacio 0 con muy poca carga. La desco- nexion de esta corviente, sin reignicién 0 reencendido, no cs necesariamente ficil para los interruptores cuyo poder de extincién denota una dependencia de la magnitud de la corriente (por ejemplo pequefio volumen de accite). En estos interruptores, discitados para clevadas corrientes de corto cir- cuito, la corriente magnetizante de un transformador marchando en vacio pucde engendrar peligrosas sobretensiones al tratar de desconcctar la misma. En cfecto, para un determinado valor i, (figura 11.9) se observa un desga- rramiento del arco eléctrico. En vista de que el transformador almacena energia eléctrica (1/2 * i + L, + 1/2 + u2 + C,), al desgarrarse la corriente ésta tendrd que transformarse en energfa capacitiva (1/2 * U3, max. C2). La tension maxima que se observa entonces en Ia ca formador esta dada por la siguiente relacion: acitacia del trans- Fuente Ly, C Transformador L 2, C2 Figura. 11.9 Circuito equivalente para la des conexién de un transfor- mador marchando en vacio. El transformador se encuentra conectado del lado derecho del in- terruptor (L2, C2) y la fuente del lado izquier- do (Ly. C1). 288 Sobreteusiones internas _ Ur, mix Va ten a (11.18) Esta tension decae a cero con la siguiente frecuencia oscilatoria: 1 he Ji, G (11.19) “Qn Este serfa el fenémeno del lado derecho del interruptor, al cual se en- cucntra concctado el transformador. Del lado izquierdo se observa, en forma andloga, un fenémeno oscilatorio parecido: ie Uy max = fu + a ait (11.20) 1 con una frecuencia (11.21) Figura 11.10 Oscilogramas represen- tativos de la tension c intensidad de corriente al desconeetar un trans- formador marchando en vacio si reencendide del arco eléctrico. Nota: La compensacion inductiva de la clevada capacitancia de Hineas muy largas (por ejemplo las de EDELCA, de 400 y 800 kV) tiende a agravar considerablemente el pro- blema aqui descrito. Lineas en vacio 289 Figura 11.11 Comporta- miento de la ten interruptor con reencendi- dos multiples. on en el La tension en el interruptor csta dada entonces por la diferencia de las dos tensiones involucradas (figura 11.10): uy (11.22) EI pequeito valor de Cz conllcva a clevadas pendientes de la tension (du/dt) cn la cdmara de interrupcidn, las cuales pueden provocar reencendi- dos del arco, Los factores de sobretensién obtenidos en analizadores de redes transilorios alcanzan para este tipo de contingencia cl valor de 2.5 y raras ve- ces también 3.0. Entre las medidas que sc deben adoptar para combatir este fendmeno es- uan las resistencias de preinsercién y los pararrayos. Las primeras disipan la cnergfa que queda atrapada cn cl interruptor, mientras que los pararrayos derivan a tierra las posibles sobretensiones que ocurran. EI uso de explosorcs de punta ha decaido tltimamente debido a las peli- s sobretensiones que se pueden engendrar durante su disparo, Finalmente cabe destacar que la clevada pendiente de la tensién que sc presenta en cl interruptor (du/dt) puede originar o causar reencendidos del arco (figura 11.11), Estos reencendidos multiples tienen un efecto muy favo- rable cn el [endmeno cn cuestion, pues Ie permiten a la capacitancia involucra- da en el mismo descargarse, limitandose asi cl valor maximo que pueden alcanzar las sobretensiones cn cl interruptor de potencia y en el propio cir- cuito asociado al mismo, gro 11.4 LINEAS EN VACIO La corriente capacitiva de una linea operando cn vacro puede, en funcién de la longitud de Ia line: canzar valores considcrables. En vista del inevita- ble desfasaje existente entre la corriente capacitiva y la tension de la linea, se observa que al interrumpir la corricnte la linea queda cnergizada y sometida ala tensién Uy. En el lado del suministro la tension obedece a la variacién dada por el generador, Ug (figura 11.12). 290 Sobretensiones internas Figura 11.12 Desconexién de una linea operando en vacio. Uj, es la tensin de la linea, Ug la tensién del generador ¢ I, y Up la corriente y tension res- pectivas del interruptor de potencia involucrado en la maniobra de despeje. Medio ciclo después de la desconcxién pucde que se manifieste un in- cremento de tensién apreciable en los bornes del interruptor, cl cual, en el peor de los casos, pucde llegar a ser dos y tres veces superior a la tension de régimen permanente. La consecuencia de este incremento suele ser un reen- cendido en el interruptor de potencia. La linea se descarga entonces a través del interruptor y su tensi6n trata de superponerse en forma oscilatoria a la tensién del gencrador. La oscilacion se debe a la presencia de inductancias y capacitancias cn el sistema, General mente su frecuencia esta comprendida entre 100 y 200 Hz. Si se logra desconectar la oscilaci6n en referencia, en su primer paso por cero, la linea de nuevo permancceré cargada, scgin sc ilustra en la figura 11,12. Transcurrido medio ciclo, la tensién en las terminales del interruptor scra Lineas en vacio 291 mayor que antes, tenicndo lugar un nuevo reencendido, y asf sucesivamente. De esta manera se engendran pcligrosas ondas viajeras de elevado poder des- tructivo. En vista de que los sistemas de extra y ultra alta tensién denotan lon- gitudes apreciables, se exige al interruptor de potencia disefiado para ellos que esté en condiciones de operar libre de reencendidos hasta tensiones co- rrespondientes al 130% dc su tensién nominal. Un recurso muy frecuente- mente utilizado para atenuar las sobretensiones cn el propio interruptor son las resistencias de preinsercién citadas. Con cllas sc logra reducir conside- rablemente al factor de sobretensién (de 5 hasta 2). Afortunadamente cl arco cléctrico se reenciende en cl primer cuarto de ciclo (reignition), lo cual no conduce a sobretensiones peligrosas. Sdlo en casos extremos cl rcencendido del arco ocurre ms tarde (restrike), originan- dose sobretensiones muy peligrosas para el sistema, in vista de que en nuestro pais cxisten lincas muy largas (casi hasta 700 km en 400 kV y 800 km en 800 kV), es convenicnte abundar en este tema. Asi, por ejemplo, la energizacion de una linea marchando cn vacio, es decir, con su extremo opucsto abierto (operacién contraria a la anterior), puede también crear peligrosas sobrctensioncs, particularmente en el extre- mo receptor (C, figura 11.13). Si la energizaci6n ocurre en cl instante mas desfavorable, cs decir, cuan- do el gencrador denota su tensién maxima, se propagan ondas viajeras a lo largo de la linca y hacia su extremo receptor. Como éste se encuentra abierto, tiene lugar una reflexién total con cambio de polaridad de las ondas que Hegan al mismo, La tensién cn este extremo duplica entonces su valor (figura 11.13). Figura 11.13 Energizacién de una linea de transmisién con cl extremo receptor abierto (c). 292 Sobretensiones internas La energizacion de una linea trifasica resulta ser un problema mucho mas complejo. En vista de que los tres contactos no cicrran simultancamente, se observa un incremento de la sobretensién en cl cxtremo receptor. Si cl sistema estaba opcrando anteriormente y se le picnsa energizar de nuevo, es posible que se manifiesten cargas atrapadas (trapped charge). Si la polaridad de estas cargas atrapadas es de signo contrario al valor de la tensin del gene- rador en el instante de la maniobra, se observa un incremento apreciable de la sobretensidn en cl extremo receptor de la linca (figura 11.4). ste fenémeno no se manifiesta scriamente en los sistemas de trans- misién de cnergia de hasta 400 kV. Sin embargo, a partir de los 500 kV es menester dispensarle especial atencién, mas atin si por razones econdmicas cl nivel basico de aislamicnto es de paso reducido, En cstos casos cs aconsejable recurrir al uso de resistencias de preinsercién sencillas (figura 11.15) 0 multi- ples (figura 11.17). El valor éhmico de estas resistencias se debe seleecionar de forma tal que las oscilacioncs que ocurran sean cfectivamente atenuadas. La potencia de corto circuito disponible en cl sistema, la compensaci6n con reactores en derivacién y la longitud dcl sistema influyen en cl dimensiona- miento de la resistencia en cuestién. Debido a la gran cantidad de parametros que sc deben considcrar, y lo tedioso que resulta cl calculo respective, se ha gencralizado la seleccién de R por tanteo, con la ayuda de un analizador transitorio de redes (TNA). El comportamiento de la tensi: n del tiempo, tanto para el interruptor como para la Iinca de transmision, se ilustra en Ia figura 11.16, En lamisma se concctaa través de contactos auxiliares una resistencia Ghmica R. En vista de que esta resistencia sc conecta solo durante cl instante de maniobra, se le sucle también denominar resistencia de maniobra. La resis- men funci AB c Figura 11.14 Energizacion de una linea de transmi- i sién trifésica con cargas + atrapadas. Tensién en el extremo receptor (Uc) Figura 11.15 Resistencia de prein- y en el transmisor (U,). sercion sencilla. Lineas en vacio 293 Uc cierre del contacto 1 cierre del Figura 11.16 Comportamiento de la 1 tension en el interruptor (Uq) y en el extremo de la linea (Uc). El cierre de los contactos ocurre segiin se indi- ca en la figura 11.15. = Figura 11.17 Resistencias mul- tiples de preinsercion. Los contactos auxiliares 1 y 2 in sertan a las resistencias en for- ma escalonada. tencia ideal es la que engendra las menores sobretensiones, tanto al desconec- iar la inca como al energizarla. 11.4.1 Diagrama fasorial Resulta muy ilustrativo cl andlisis del diagrama fasorial al desconectar una linca de transmision marchando en vacfo. Segan sc mencioné anteriormente, la Iinea en estas condiciones se compurta como un condensador. Si su longitud ¢s apreciable (mas de 600 km), la intensidad de corriente de carga capacitiva puede Ilcgar a varios centenares de amperios. Se verd ahora qué sucede cuando cl primer polo que comienza a despe- jar la falla en un sistema trifdsico resulta ser el polo 1 (figura 11.18). Si se prescinde de los incrementos de tensién motivados por la conexién en serie de las capacitancias con las inductancias se observa que la capacitancia C, , al ser desconectada, se mantiene entonces cargada a la tensién U, (valor pi- co). Transcurrido el tiempo wt = 7/2, las corrientes i, ¢ i; se igualan a cero (figura 11.19). El centro eléctrico de la conexién en estrella de los condensa- dores adquicre en este intervalo cl potencial (1/2) U, respecto a su posicién 294 Sobretensiones internas t CY: -—a— So =ae 3 — - - ~~ — 0-0-2 Figura 11.18 Circuito equivalente para la des- conexién de una linea larga operando en vacio. inicial, Es decir, la capacitancia C, se ve sometida ahora al potencial 1,5 * U. Las otras dos capacitancias, Cy y C3, se cargan durante cse mismo tiempo a la tension /3/2) U. Noventa grados mas adelante (wt = 7) se registra entre los contactos del interruptor (polo 1) una diferencia de tensién igual a 2.5 + U, mientras que el valor maximo de la tension de restablecimicnto cn los polos 2 y 3 adquicre el siguicntc valor: (/3/2 + 1) U= 1.866 - U. Este se registra después de ha- ber girado al diagrama fasorial correspondiente. Si no ocurre ningun reencendido del arco y no se implementa medida al- guna, la carga eléctrica de los condensadores fluye lentamente a tierra a través del aislamiento del sistema. Pero si, por cl contrario, el incremento de ten- sion ( 2.5 « U) enel polo 1 conduce a un reencendido, entonces se origina en el polo 3 una sobretensién apreciable, la cual pucde conducir a la ruptura dieléctrica en el sistema. El reencendido en el polo 1 hace disminuir subita- mente la tension imperante en el mismo, de ally que la punta del fasor U,, se desplace como sc ilustra en la figura 11.20. Antes del recncendido en el polo 1 la tensién reinante en el polo 3 ascendfa a./3/2 * U, ya que C3 se i ' 1 1 Figura 11.19 Diagramas fasoriales de la tensién y corriente al desconectar una linea de trans- mision operando en vacio. Circuitos oscilatorios 295 Figura 11.20 Compor- Figura 11.21 Circuito oscilatorio ca- tamiento de Ia tension racteristico. Inductancia con nacleo antes y después de la de aire. ruptura o reencendido en el polo que inicia el despeje de la corriente (1). habia cargado a este valor. La nueva posicién asumida ahora por el polo 1 conduce a un incremento notable de la tensién en el polo 3. El valor maximo de la misma se obtiene, después de haber girado al diagrama fasorial en el sentido adecuado, de la siguiente relacion: (/3/2 + 1.5 +/3)U~4.1°U. En la mayoria de los casos esta sobretensién conduce a una ruptura en el po- lo afectado (3). Este interesante enfoque pone de manifiesto la fuerte solicitacién a la que se ven sometidos los interruptores de potencia en sistemas de extray ul- tra alta tensién con lineas muy largas. La desconexién de éstas y de bancos de condensadores de capacidad considerable Ja tienen que llevar a cabo por los dispositivos de maniobra, sin que se produzca un reencendio en ninguno de los polos del interruptor. Si éste ocurre inevitablemente, el incremento de tensi6n en los otros dos polos conllevara a una ruptura en el sistema. 11.5 CIRCUITOS OSCILATORIOS A continuacién se estudian las causas mas frecuentes de excitacién de sobre- tensiones internas en los sistemas de transmision de energia. Antes de entrar en detalles y analizar casos mas complejos conviene dejar sentados los princi- pios y definiciones en que se basan los fendmenos en referencia. Un circuito oscilatorio, compuesto de una indvctancia L, una capacitan- cia C y una resistencia Ghmica R (figura 11.21), denotara un comportamien- to resultante capacitive o inductivo de acuerdo con los valores determinados 296 Figura 11.22 Comportamiento capacitive del circuito oscila- torio. Sobretensiones internas Figura 11.23 Comportamiento capacitive del circuito oscila- torio. por la frecuencia motriz, 1/wC u wh. Aqui’ es prudente diferenciar dos casos fundamentales: Circuito sin pérdidas (R = 0) En este caso particular, libre de amortiguacién (R = 0), se obtiene el diagra- ma vectorial de la figura 11.22. La componente inductiva wl. sera mayor que la capacitiva, 1/wC, sila frecuencia motriz. w es mayor que la frecuencia de resonancia natural o propia del sistema, w,. En este caso se obticne un com- portamiento resultante inductivo (figura 11.22). En el caso opuesto, cuando la frecuencia motriz del sistema es inferior a la frecuencia de resonancia (w < w,), predominard cl comportamiento resul- tante capacitivo (figura 11.23). Circuito con pérdidas (R #0) En un circuito con amortiguacion, donde R ¥ 0, cl desfasaje existente entre la tension ¢ intensidad de corviente deja de ser 90° para adquirir valores inferio- res. Las figuras 11.24 y 11.25 no ameritan explicacin. Circuito en resonancia El circuito en cucstién entrard en resonancia una vez que s¢ cumpla la siguiente condicién: w = w, = 14/ L°C. Las caidas de tension en la inductancia y capa- citancia acusan entonces valores maximos, pero iguales entre si. Analitica- mente se obtienc el siguiente comportamiento. lnix . Ug * @,¢L wre R ya que, como se indico, w, = 1A/L + C+ U ic, mix = UL, max (11.23) Se puede observar que el incremento de tensin en los elementos L y C, en caso de resonancia, esté determinado por la relacién existente entre la Cireuitas oscilatorios 297 R#0 Figura 11.24 Comportamiento inducti- Figura 11,25 Comportamiento capaci- vo amortiguado. tivo amortiguado, impedancia caracteristica del sistema (Z) y la resistencia de amortiguacién (R). Esta ultima, por encontrarse cn cl denominador, desempefa un papel limitante en la tensidn, En la prictica la Irecuencia motriz no tiene que scr necesariamente la frecuencia fundamental del sistema. Esta podria ser, por ejemplo, un ar- monico de la misma. Afortunadamente la amortiguacién existente en los sistemas comerciales es, por lo general, bastante grande como para amor- tiguar y atenuar estos fenémenos oscilatorios. Pero aun cuando se cumpla w < w, ¥ W > w,, las tensiones parciales exceden el valor de Ja tensién de operacion, en especial para cl caso w < w,, cuando cel aislamiento de los elementos capacitivos sc ve solicitado por severos valores de la tension Ug. No es superfluo, por lo tanto, conocer mas de cerca el espectro de fre- cuencias que contiene la red. En vista de que se ha ignorado hasta ¢l pre- sente al nucleo magnético de los transformadores y reactores, es conveniente hacer las siguientes salvedades: En principio la misma tensidn de los gencradores se ve acompaniada de armonicos, si bien en las unidades moden han podido ser suprimidos al imo. La caracteristica no lineal del nicleo magnético de los transforma- dores implica una distorsién de la intensidad de corriente magnetizante, El efecto de dicha distorsién, cs decir, de sus respectives arménicos en el siste- ma, depende de la construccién y grupo de conexién del transformador. En la conexidn YY, sin neutro, no puede circular el tercer arménico de La inten- Figura 11.26 Circuito en resonancia. 298 Sobretensiones internas sidad de corriente, el cual entonces se manifiesta en la forma de onda de la tension, la cual deja de ser senoidal. Sin embargo, esto no sucede en transformadores con devanados tercia- rios (YYA), 0 cn transformadores conectados en estrella-delta (YA), los cua- les le permiten al tercer armOnico circular dentro de cllos, suprimiéndose asi los efectos exteriores citados anteriormente. La construccién A del nucleo magnético refuerza la medida en referencia, permiticndo a la unidad operar a grados de saturacién mis elevados. 11.5.1 Efecto del micleo magnético Hasta el presente se ha ignorado la presencia del micleo magnético en los transformadores y reactores, Este desempefa un papel muy importante en los fenémenos oscilatorios que se presentan en el sistema, motivo por el cual es prudente su consideracién, a pesar de las dificultades analiticas que ofrece. Considérese al circuito de la figura 11.27. Las oscilaciones libres que se presentaran en cl mismo dependeran del instante de la maniobra y de la can- tidad de energia almacenada en cl mismo, es decir, de las condiciones inicia- les. Una vez cerrado el interruptor S se tendra WY Fis R+Asi-dt=0 11.24 ee fi (11.24) Diferenciando la relaci6n anterior se obtiene (11.25) Considerando la dependencia que existe entre la corriente i y el flujo magnético asociado a la misma, dado por la curva o caracteristica de magne- Vo Figura 11.27 Circuito oscilatorio no lineal con niicleo magnético. Para el instante de la maniobra de cierre del interruptor el flujo es ve Circuitos oscilatorios 299 tizacion i= f(/), se obtiene ew 1 a7 TR PW) +o f(e)=0 (11.26) dt Cc Esta ecuacién diferencial no lineal y de segundo grado no tiene solucién analitica exacta. Tampoco sc deja resolver en forma finita con la ayuda de funciones analiticas conocidas, en vista de lo cual es mandatorio recurrir a soluciones aproximadas a base de serics infinitas. Si se desprecia la histéresis cs posible recurrir a la siguiente scric infinita, cuyos exponentes impares consideran la presencia del flujo magnético: i=ay i Wtay WW tag WS ta WF... _ Con miras a simplificar el enfoque, y en vista de que solo se trata de exaltar las dificultades que trae consigo la consideracion del nucleo magnéti- co, se considera sdlo la tercera armonica y un circuito libre de amortiguacion (R =0): isa,-W? _ La ecuacion diferencial 11.26 adquicre la siguicnte forma simplificada: ey CF tay W=0 (11.29) la cual sf conoce una solucién analitica exacta, Con dW/dt = © y d? W/dt? = dW/dt sc obtienc, después de multiplicar por Wy d¥/dt, cl primero y segun- do miembros de la ceuacion 11.19, C++ dv=-a,-W- av (11.30) Al integrar esta ecuacién se debe suponer, convenientemente, que el ins- tante de maniobra (cierre) del interruptor coincide con el paso natural por cero de la tensién en el condensador (Ug = 0), de manera que en ese mismo primer instante valga dW/dt = ¥ = 0, ya que Uc = — d¥/dt. El valor inicial del flujo para el instante de la maniobra sera ¥,. E] lado izquierdo de la relacién 11.30 tiene entonces que ser integrado desde 0 hasta , y el lado derecho, por su parte, desde YW, hasta W, es decir, 2 a =p WS w) 01.81) <. n v v c | baj=-a f vay o : Yo Esta ultima expresion refleja el contenido de la Ley de la Conservacién de la Energia, ya que su lado izquierdo representa la energia almacenada en 300 Sobretensiones internas cl condensador (C + #?/2), mientras que su lado derecho la disminucién del contenido energético en la inductancia. De la relacion 11.31 se obtienc: dw, ay ¥= To ev He ('-H) (11.32) 4 do las variables ¢ integrando de nuevo se logra expresar al ticm- v ay ee 7 (11.33) 2 — Yow 9c J J-% En vista de que el flujo W sera siempre inferior al flujo inicial W, ( < W,) se pucde asumir que ¥/¥, = cos g. Para cl radicando de la re- laci6n 11.33 se puede deducir que vi 1 1- w = 2+ sen? (1-5 + sent) (11.34) y en consecuencia dv =-%, + sens: do (11.35) con lo cual la relacién 11.32 adquicre la siguiente forma: — ¢ eo (Sa —— (11.36) Vasw2 IVT (12) sen? Esta ultima expresion conticene una integral eliptica de primer orden, sin solucién clemental, la cual en forma genérica estd dada por una expresion del tipo ° do F(@, k) { Fists (11.37) “ EI valor de esta funcién depende del pardmetro k y de su limite supe- rior. Con la ayuda de las tablas de integrales clipticas es factible representar esta funcidn punto por punto, dando diferentes valores a V/V, = cosd y buscando el valor correspondiente de $, En este caso, al representar la carac- 1 mediante una ccuacién cubica y considerando que no hay 0), se puede suponer que k = 14/2 - ‘aciones supucstas permiten ahora representar al flujo mag- intensidad de corriente i en funcién de los va- teristica magné amortiguacion ( Las simplifi nético W, ala tensién uy a lores iniciales ¥,, uy ¢ i,, respectivamente: Cireuitos ascilatorios 301 Figura 11.28 Representacion grafica de las magnitudes involucradas en el Circuito oscitatorio de la figura 11.27 suponiendo que i= ay.¥* y R= 0. Ys N(t/ty ¥, (11.38) De las tablas de integrales elipticas se obtiene el siguiente valor, para un cuarto de ciclo, (11.39) c Vy =4X 1854 X ty rae /- (11.40) En la figura 11.28 se representan gnificamente las funciones dadas en la relacion 11.38, con base cn las simplificaciones aqui supuestas. Esto permite, por lo pronto, establecer las siguientes conclusiones: El periode de las oscilaciones propias de un circuito no lineal, con ni- cleo magnético, disminuye al aumentar el valor del flujo inicial W,. Esta conclusion es valida para cualqui 2. Segin sprende de la figura 11.28, las oscilaciones propias de un circuito no final, como el presente, no denotan un comportamicnto ya que ni cl flujo magnético W nila tension uni tampoco la corriente i muestran un comportiuniento senoidal (figura 11.28). 3.Con base en lo expuesto en 2,, cualquier valor inicial del flujo ¥,. ro diferente de cero, da origen aun sinmimero de frecucncias propias. ni y caracteristica magnét nae armonico. pe EF] espectro de las mismas es considerable. 4, En un circuito no lineal se pueden observar, en consecuencia, fenome- nos de resonancia de indole variada y diversa. Estos pueden adquiri caracteristicas muy complejas ¥ peligrosas para el sistema, 302 Sobretensiones internas istencia Ohmica a Es de sefalar, finalmente, que si no se desprecia la r ciada al circuito (R # 0), cl fenodmeno oscilatorio cs amortiguado, feneciendo mas rapidamente. Sc puede apreciar, no obstantc, que sin las simplificaciones supuestas el problema planteado se tornarfa analiticamente muy complejo. En realidad un anilisis riguroso de este fendmeno, en todo el sentido de la expresién, no cs posible desde un punto de vista matematico. Tal vez por eso muchos problemas obscrvados en sistemas de transmision comerciales han sido injusta y crradamente ubicados dentro del sector de la ferrorresonancia y oscilaciones basculantes. Mas adelante se considera el efecto de la histé- resis en el fendmeno en cuestion. 11.5.2 El concepto de “inrush current” Durante la conexién de los transformadores de potencia se observan sobre- en la literatura anglosajona inrush currents. Estas jon en un hecho muy sencillo: si se conecta un trans- corrientes denominadas encuentran su explica formador marchando en vacfo en el preciso instante que la tension pasa por cero, el flujo magnético asociado, ®, tendria por ley que denotar su maximo valor negativo. Desde un punto de vista fisico esto es imposible, ya que un va- lor finito del flujo ® no pucde ser alcanzado en un tiempo extremadamente pequeno. E] flujo magnético tampoco pucde denotar dos valores diferentes al mismo tiempo. Lo que sucede entonces es que cl flujo ® inicia su crecimiento comenzando por cero (#,, cn la figura 11.29), pero manteniendo la misma forma de onda del flujo de régimen permanente ®, asociado a la tension no- n U. En vista de que el flujo ©; denota el mismo cociente minal de operac diferencial de ®, la tension U, despreciando la resistencia Ghmica de los em- bobinados, no ticne por qué sultir variacion alguna. En vista de que el flujo inicial ©, duplica en cl primer instante el valor del flujo nominal ®,, sc origina una corriente de magnetizacion I sumamente cle- vada (figura 11,29), Esta corriente inicial de magnetizacion puede ser varias veces mayor que la corriente que se observa en condiciones de régimen per- Figura 11.29 Explicacién del concepto de inrush current al concctar un trans- formador de potencia marchando en vacio. Obsérvese que la corriente aumenta vertiginosamente de Iya Ly. Circuitos oscilatorios 303 manente, Las resistencias 6hmicas asociadas al circuito logran atenuar este fendmeno, pero no en ticmpos inferiores a 0.5 segundos. La conexién adicio- nal de resistencias de preinsercién 0 maniobra permite una disminucién mas rdpida de la corriente en cuestién, Este fendmeno no se observa en centrales generadoras de encrgya eléctri- ca en que el transformador y el generador forman un solo bloquc, ya que ambos se energizan simultancamente. Algunas centrales, entre cllas las nu- cleares, ameritan la interconexién de un interruptor de potencia entre ambas unidades, debiéndosele dispensar entonces particular atencién a este fend- meno, el cual se sucle manifestar por medio del disparo 0 accionamiento de los relés del tipo diferencial. Mientras mayor sea el grado de saturacion nominal de operacion del trans- formador afectado, mayor atin sera el valor maximo que denote la intensidad de corriente inicial de magnetizacién, Estos valores han sido tabulados por algunos autores, en funcidn de la induccién predominante en el nicleo (Gauss) y potencia nominal de la unidad, Si cl interruptor cicrra simultanca- mente sus tres fases, se observan valores diferentes de J en cada una de ellas. Efectos parecidos al aqui descrito sc observan también al conectar mo- tores eléctricos, aunque cl entrehierro existente lineariza la caracteristica magnética, limitando asi cl valor inicial de la intensidad de corriente de mag- netizacion, Esta, no obstante, puede alcanzar entre 130 y 160% del valor de la corriente magnetizante de régimen, de ally la atencion que debiera dispen- sarsele, En motores de jaula de ardilla con intensidades de arranque del orden de 5 + I, se observan valores momentancos iniciales de la corriente iguales a 1, =V2" 10-1, (1141) No obstante, cabe resaltar que el valor cuasiestacionario de la corriente se manifiesta después de aproximadamente 1.5 a 2 periodos. 11.5.3 El efecto de la histéresis Para considerar ahora el papel que desempeha la histéresis del nucleo magné- tico se recurre de nuevo al circuito ilustrado en la figura 11,27, pero en lugar de una resistencia Shmica sencilla R, conectada en serie con los otros elemen- tos, se debe considerar ahora una resistencia dependiente de la frecuencia f y de la intensidad de corriente de marcha en vacio I, es decir, R = I(t, 1) C es la capacitancia que denota el transformador en marcha en vacro. La caracteristica de magnetizacién B= {(H) del material que conforma al nucleo magnético del transformador arroja, junto con las dimensiones geo- métricas del mismo, a wav de las siguientes relaciones @=fBA\ y 0=$Hds (11.42) 304 Sobretensiones internas a la histéresis ® senoidal ®se requiere una energia que es suministrada por la intensidad de 1(@), la que se trata de inmediato, Para formar al flujo corriente de magnetizacion [, Puesto que el flujo cn el nicleo de un transformador de potencia es al- terno, se requiere cnergsa para realizar las continuas inversiones de los imanes clementales de que se compone el hicrro, Esta poten por histéresis. Kl recorrido completo de la curva hi se denomina pérdidas téresis demanda el si- guiente trabajo, referido a un periodo, fem J 0-d (1143) Npist. guiente relacion: s pérdidas por hisiéresis estan dadas entonces por la si wT f O-db~f+@? (11.44) i Pais = Mis /T =f Las pérdidas en el hierro ocasionadas por corrientes de Foucault se pue- den expresar de la siguiente maner Ry ~ +? con 1, =~ jo/R, (11.45) Las pérdidas totales en el hierro se obticnen de la suma de las pérdidas sult (subindice F): por histéresis y por corrientes de Fouc PL =P, +P, (11.46) hist, Es de resaitar entonces que la corriente de marcha en vacto (de excita: ctén) denota, respecto a la tension UL, una componente activa y otra reactiva. El comportamiento de la cnergia (almacenada y disipada) cn cl nucleo mag nético del transformador marchando en vacio se puede apreciar con base en la caracteristica dinimica de magnetizacion, la cual también cs una histéresis. Su superficie es proporcional a fa suma de las pérdidas por corrientes de Foucault y por histéresis. En la figura 11.30 se ilustra este comportamiento, La superficie con rayas verticals correspond a la energfa almaccnada por el nticleo magnético en 1/4 de period, mientras que Ta rayada horizontalmente representa la energia liberada en cl cuarto de periodo siguiente, saponiendo una Irecucneia de 60 Hz. En realidad la frecuencia varia ligeramente, debido a la dependencia de la corriente que denota la inductancia, Estas frecucncias propias de oscilacion del transformador denotan valores alrededor de los 120 Hz y dependen tan- to de la potencia unitaria como de su tension nominal de operacién. A mayores frecucncias se tendré también mayores pérdidas en el hierre (relacion 11.46). I ces. a ensancharse y redondearse. acteristica dindmica de magnetizacion ticnde enton- Cirenitas ascilatorios 305 Figura 11.30 Comportamiento energético _ Figura 11.31 Comportamiento energético del transformador marchando en vacio y del transformador ante un proceso oscila- a frecuencia fundamental, torio amortiguado con frecuencia propia (fp). $i se pasa ahora a Considerar una maniobra de desconexidn del transfor- mador sc observa que la encrgfa liberada (figura 11.31) disminuye respecto a la histéresis estatica 0 estacionaria, Hl fendmeno oscilatorio obedece a la curva discontinua de la figura en cuestion. Las posibles sobretensiones disminuyen como consecucncia de pérdidas mayores en cl hierro, acar que los nacleos de transformadorcs laminados en frio: denotan una histéresis mas esbelta, siendo la energia liberada y tambi Es curioso di n las sobretensiones : obscrvan cn nicleos laminados en calien- infcriores a las que tc, a pesar de que ¢stos se discfian y construycn con una mayor induccién B. En cuanto al desarrollo analitico, es conveniente resaltar que al denotar R una dependencia de la frecuencia y de la corriente, R= {(I, 1), el cdlculo se complica ain mas. La corriente de magnetizacidn se aproxima entonces me- diante un polinomio de séptimo grado, obteniéndose una ccuacién diferen- cial no lineal, la cual no se pucde resolver en forma ccrrada, Es menester, en consecuencia, transformarla cn un sistema de ccuaciones, para aplicar luego cl método iterative de Runge-Kutta, 11.5.4 Ferrorresonancia Antes de entrar en detalles acerca de la ferrorresonancia y sus efectos en el sistema, cs conveniente aclarar algunos conceptos fundamentales. En un circuito de resonancia en scric, como cl ilustrado en la figur 11.32, donde todos los parémetros se suponcn lincales, es decir, inductancias con nucleo de aire, resistencias 6hmicas lincales, ctc., la intensidad de corrien- te esta dada por la siguiente expresién: L I a G 11.47 Rok rR Fe (147) 306 Sobretensiones internas Yo. x X70 Figura 11,32 Circuito de resonancia en se- Figura 11.33 Comparacién de las mduc- rie con pardmetros lineales, es decir, im- _tancias lineal y no lineal. ductancia con niicleo de aire. ya que la resistencia involucrada es despreciable respecto a las caidas de ten- sion inductiva y capacitiva. Si en el mismo circuito varia el valor de la capacitancia, X¢, mantenién- dose los otros parametros constantes, sc obticne el trayecto representado cn Ja figura 11.32. En ésta se observa que la intensidad de corriente denota un va- lor maximo, dado por la relacién U,/R y comprendido en una zona limitada por X¢ = 0, correspondiente a U,/X,,, y por Xg > ©, correspondiente aun circuito abierto (i > 0). Dicho valor maximo de la corricnte se obticne para la condicién de resonancia en serie (Ke = X,) y pucde ser cl causante de in- crementos considcrables de la tensién en cl propio circuito. Sin embargo, este comportamicnto no reviste mayor importancia en los sistemas comerciales de transmisién de cnergia, debido a la presencia del ni- cleo magnético en los transformadores de potencia, medicién y reactores, lo cual le confiere a la inductancia del circuito una caracteristica no lineal. Es- ta cuesti6n se trata analiticamente en anteriores subcapitulos. Si se comparan las caracteristicas lineal y no lineal de las inductancias en cuestion (figura 11.33), se observa que csta ultima adquiere un sinntumecro de valores por encima del codo de saturacién. Si se repite ¢l experimento ante- rior se encuentra entonces una amplia zona o margen cn que es posible que se repita el fendmeno de resonancia. Debido a que éste obedece estrictamen- te a la presencia del hicrro cn la inductancia, cl cual le confiere su caracteris- tica no lineal, se aborda entonccs el concepto de ferrorresonancia. La ferrorresonancia se dcfinc, por consiguicntc, como un fendmeno osci- latorio creado por la capacitancia del sistema, cn conjunto con la inductancia no lineal de un elemento con ntcleo magnético. Este podria ser un transfor- mador de potencia, de medicion, o un reactor de compensacién. Circuitos ascilatorios 307 ZONA de FERRORRESONANCIA Xe20 Figura 11.34 Circuito de resonancia en serie con in- ductancia no lineal, debido a la presencia de un niicleo magnético. Este fendmeno se observa por fo general en sistemas de alta tension y casi nunca en sistemas de distribucién de encrgra, ya que ¢s precisamente Ia capa- citancia de lineas muy largas la que induce la ferrorresonancia, siempre y sociado se encuentre en condiciones fa- cuando la inductancia del circuito a: vorables para entrar en resonancia. La marcha en vacio de un transformador dec potencia, u opcrando con muy poca Carga, puede crear una de esas condiciones favorables. En los siste- mas de distribucién de cnergia, donde cl fenémeno es bastante raro, la causa cs por lo gencral una fuerte asimetria del sistema, ocasionada, por ejemplo, por el disparo de un fusible. En sistemas cableados la causa es generalmente la desproporcion existen- te entre la clevada capacitancia del cable y su resistencia hmica, la primera de las cuales alimenta y sosticne entonces al fendmeno. Si se considera ahora un circuito oscilatorio en seric, con inductancia no lineal, alimentado por una tensidn senoidal (figura 11.35), se obtiene la siguiente ecuacién diferencial: ev di du(t) +Ria4+a a de? dt C dt (11.48) La relacion cxistente entre la corriente i y el flujo W esta dada por la ca- racteristica de magnetizacion de la inductancia no lineal, La solucion de esta ccuacién diferencial, como se ha podido apreciar en Jos subcupitulos anteriores, no es sencilla, Una forma de simplificar este enfoque reside en suponcr una analogfa entre los circuitos lincales y el nues- tro, lo cual simplifica notablemente la basqueda de la solucién acertada. Es posible suponer, ademas, que cn caso de resonancia el valor maximo de la tensién cn ci circuito no lincai difiere poco o nada del que se observa en régi- men permanente, lo cual permite entonces limitarse a hallar los valores co- 6n en el régimen permanente, rrespondientes de la tens 308 Sobretensiones internas u, (0) ute elt) up te) Figura 11.35 Circuito oscilatorio cn seric con inductancia no lineal (nacleo mag- nético) alimentado por una tensidn se- noidal. Es sabido que en un circuito no lineal, como el presente, la tensién en ta capacitancia, el flujo magnético a través de la bobina y también la propia corriente a través de todos los componentes del mismo picrden su compor- tamiento senoidal incluso en las citadas condiciones de régimen permanente. Esto obligarfa entonces a considerar arménicos y subarménicos de la fre- cuencia, teniendo que recurrir a scrics infinitas. Si se tuviesc la certeza de que la frecuencia de resonancia se encuentra cerca de la onda fundamental, enton- ces la solucién a la ccuacién planteada seria parccida a la siguiente: W=W, + cos(wt- $1) (11.49) Esta conducirfa répidamente al resultado ante una caracteristica de mag- netizacién de 3cr. grado. Todas estas limitaciones y simplificaciones fortuitas se pueden obviar si se procede con la solucién griifica del problema plantea- do. En lugar de trabajar con la caracter/stica magnética del macleo de la bo- bina, sc recurre a la caracteristica u = {(i), la cual es mas facil de determinar en forma experimental (figura 11.36). Suponiendo que las resistencias del circuito sean igual a cero (R = 0), se obtienc cl comportamiento estacionario de la tensién UU, +U, (11.50) Esta ultima relacién pucde ser expresada también de la siguiente manera, considerando lo establecido en la figura 11.36: £U, =U + 1/wC (11.51) EI simbolo positivo (+) corresponde a corriente inductiva y el negative (—) a capacitiva. Las tres componentes de esta ecuacién se representan grafi- camente en la referida figura 11.36. El lado derecho de la misma cs una linea recta que corta al cj de la tension en el punto o valor U. Su pendiente se obtiene de tan = 1/wC. La prolongacién de estas rectas hacia la izquierda corta o intersecta al eje de la corriente en el punto o valor Circuitos oscilatorios 309 U+ U,= fl a,b = estables c = inestable ura 11.36 Solucién grafica de la ecuacién diferencial planteada por la rela- cién 11.48 con fuertes simplificaciones (comportamiento senoidal de la tension y corriente, entre otras, de manera que se pueda trabajar con sus respectivos valores eficaces). Al despreciar (R = 0) R las tensiones, Uy, y Ug denotan un desfasaje entre si de 180°, Para Uz > Uc, la corriente i serd inductiva (+) y para Up, < big, at). U —@CU (11.52) tana sicndo I la intensidad de corriente de carga capacitiva del condensador C, la cual es alimentada por la tensi6n U. Los puntos de interseccién de las Iineas rectas con la caracteristica UL, = f(I) conforman o satisfacen Ia relacién 11.50, pudiendo observarse lo siguiente: a) Para valores muy pequefios de la corriente capacitiva (linea recta 1) s6- lo se obticne un punto de corte en la zona de corrientes negativas. El comportamiento resultante es, entonces, estrictamente capacitivo. 6) Para valores mas grandes de la corriente capacitiva se pueden obtener hasta tres cortes (linca recta 3), dos de los cuales caen en la zona de corrientes inductivas (puntos b y c) y el otro en Ia zona de corrientes capacitivas (punto a). Los puntos b y c se observan cuando la tension en la capacitancia C se encuentra en fase con la tensién de la fuente, 310 Sobretensiones internas mientras que la tensién cn la inductancia denota oposicién de fases. El punto a, con corriente capacitiva, sc obscrva cuando la tensidn cn la inductancia L se encuentra en fase con la tensién de la fuente, micn- tras que la tensién en la capacitancia se encuentra en oposicién de fases. La estabilidad del sistema sc verifica sometiendo la corriente i a peque- fas variaciones. Si el sistema es estable, cualquicr variacién pequeiia de le corriente conducc al mismo punto dc partida. Si, por el contrario, el sistema es inestable, sucede cxactamente lo opucsto: cualquier variacién pequeia de la corriente lo aleja de su posicién de partida 0 descanso. El punto b corresponde a un punto cstable del sistema, como se demos- trard a continuacion: si aumenta ligeramente la corricntc, también aumen- ta la tension en la capacitancia, la cual sc encuentra en fase con la tensién de la fuente. La tensién en la inductancia, en oposicién de fases respecto a la fuente, aumenta mds bruscamentc, obligando asi al circuito a regresar a la posicién de partida. Los mismo sucede cuando la corriente disminuye, lo cual ratifica el comportamiento estable del punto b. El comportamiento contrario se observa en cl punto c: al aumentar la corriente la tensién en la capacitancia aumenta mas rapidamente que cn la inductancia. La corrientc, por consiguicnte, trata entonces de mantener su crecimiento, alejandose asi cada vez mas de la posicién de partida. El punto c es, por consiguiente, inestable. EI punto a es también estable, ya que la tension en La capacitancia, én oposicion de fases respecto a la fuente, varfa mas répidamente que la tensién en la inductancia, limitando asi las variaciones que pucda sufrir la corriente. Obsérvese: Cual de los puntos anteriormente citados logra establecerse, depende tinicamente de las condiciones iniciales del circuito (instante de la conexidn de la fuente y tension imperante en cl condensador C). En: realidad no es necesario representar los cuatro cuadrantes de la cur- va u = f(i) para visualizar el posible comportamicnto del circuito. Basta para ello trazar sdlo dos lineas rectas, una por el valor + U, la otra por — U (figura 11.37). El corte de la primera de ellas (+ U) con la curva u = {(i) corresponde entonces al comportamiento inductivo, mientras que cl corte de la otra (~ U) arroja el comportamiento capacitivo del circuito. Si se varia ahora la capacitancia C, es posible, con base en las construc- ciones usadas hasta el presente, determinar el valor de Ja inductancia L. Seguin las consideraciones anteriores es posible afirmar ahora que la ferro- yresonancia comienza a partir de un valor critico de la capacitancia C. Este valor critico corresponde a la pendiente de la recta 2, en la figura 11.36, la cual es tangente a la curva u = f(i), Para los efectos de la tensién, también se puede establecer una relacién Circuitos oscilatorios 311 u ue fl) Figura 11.37 Figura 11.38 Caracteristica no lineal de la inductancia y capacitanciascri- ticas en el codo de saturacién. Inter- pretacién de la relacién 11.53 Ugeror, = U, + AU (11.53) cn la cual U, es la tension que se registra cuando la caracteristica lineal de la capacitancia es tangente de la curvau = f(i). Es decir, cuando se tiene la capaci- tancia critica delante. El término AU es el incremento de tensién que conduce al fendmeno. La figura 11.38 representa la caracteristica no lineal de la in- ductancia con nucleo magnético y las tangentes en el codo de saturacién de la misma. Apenas una de estas tangentes (capacitancias criticas) pase a cortar a la caracteristica no lineal de la inductancia, entonces la ferrorresonancia se manifiesta en la forma anteriormente descrita. Efecto de la resistencia 6hmica R En las relaciones 11.47 y 11.50 se desprecié el valor de la resistencia dhmica del circuito. En realidad cl cquilibrio de las tensiones esta dado por U=U, +U, +U, (11.54) El valor absoluto de la tensién U est4 dado por Ia relacién u=/(, -U,F +P RF (11.55) 0 también, despejando aU, , UL =f) aVU=1- RY + I/we (11.56) EI lado derecho de esta Ultima relacién representa una familia de elipses, con los semicjes U y U/R, respectivamente. La suma de las ordenadas de es- tas elipses con la recta inclinada Ug = 1/wC suministra la curva deseada. Los 312 Sobretensiones internas 1 ' 1 U/R Figura 11.39 Construccién grafica de la rela- cidn 11.56. El lado derecho de la misma es la suma de una familia de elipses (R variable) con la recta inclinada dada por la capacitancia. Los trazos continuos corresponden a valores pequefios de R, y los discontinuos a v: grandes de R. Estos limitan considerablemen- te el valor maximo que puede aleanzar la tension, lores puntos de corte o interseccién de esta curva con la caracterystica u = [(i) su- ministran los posibles estados (estables ¢ inestables) del circuito resonante cn cuestion. En la figura 11.39 se ha ilustrado una de estas construcciones, con dos puntos estables (a y b) y uno inestable (c). Obsérvese: La resistencia Shmica K tiene muy poca influencia en cl fe- némeno en cuestién (Iineas continuas cn Ia figura 11.39). Sdlo al aumentar cl valor de la capacitancia la resistencia desempefia un papel muy importante (Iineas discontinuas). El efecto cs una disminucién del eje de la eclipse. El mismo efecto se observa al aumentar el valor de R. Esta limita entonces al valor maximo que pucde alcanzar la tension. Estos fenémenos se conocen en la literatura especializada con el nombre de resonancia arménica, para diferenciarlos de la denominada resonancia subarménica, La presencia de. ésta en los sistemas comerciales su tratamiento analitico, sin embargo, cs sumamente complejo. s un hecho; Cireuitos oscilatorios 313 Determinacién grifica de U, en funcién del tiempo En vista de que se ha acordado un comportamiento senoidal de las magnitu- des involucradas, alimentadas por la también senoidal tension de la fuente U, se puede obtener ahora la tensién en cl condensador de la conocida rela- cién Uc =4fi sdt (11.57) ta se asemeja a un rectingulo cuyos cambios de polaridad coinciden con los picos de corriente de magnetizacion de la inductancia (figura 11.40). La tensién en la inductancia no lineal se obtiene entonces facilmente por sustraccidn (relacién 11.50), ya que sc supone a R= 0, motivo por el cual el desfasaje es el dado en Ja figura 11.40. Frecuencia de oscilacion Hasta cl presente no se ha enfocado cl comportamicnto de la frecuencia de oscilacién del circuito. Esta se puede determinar con la ayuda de la relacién 1 _ 8 Veo Sin embargo, la caracteristica no lineal sc puede aproximar en la forma que sc indica cn la figura 11.41, con lo cual se tienen entonces dos pendientes y, (11.58) en consecuencia, dos inductancias diferentes. La frecuencia de oscilacién se encuentra comprendida en el siguiente margen: << (11.59) a La ae Figura 11.40 Comportamiento de las tensioncs cn Jos parametros C y L, suponiendo un comportamiento senoidal en funcion del tiempo. 314 Sobretensiones internas Figura 11.41 Aproximacién de la caracteristica no Jineal de la inductancia con niicleo magnético mediante dos rectas de pendientes desiguales. Esta aproximacién de la caracteristica no lineal de la inductancia con nticleo magnético simplifica muchas consideraciones practicas. 11.6 EL CORTO CIRCUITO EN EL SISTEMA En las instalaciones de alta tensién comerciales se origina cl corto circuito como consccuencia del deterioro del aislamiento. En las instalaciones a la in- tempcric, que utilizan al aire como aislante, la falla suele ocurrir en una de las cadenas de aisladores, 0 en uno de los aisladores de soporte de la subesta- cién, En las instalaciones encapsuladas (por cjemplo en SF.) se puede obser- var también la ruptura a través de uno de los discos que centran y aislan los conductores activos (barras) del encapsulamiento, el cual de por si siempre se encuentra concctado a tierra. La falla, que por lo gencral comienza cn una de las fases buscando su trayecto a tierra, ¢s decir, monopolarmente, puede que en ciertas circunstan- separacién galvénica tripolar corto circuito bipolar con conexién a tierra corto circuito bipolar falla a tierrra monofasica corto circuito tripolar con y sin conexion a tierra Figura 11.42 Fallas mas frecuentes en los sistemas de transmisién de cnergia. La separacién galvanica (por ejemplo caida de un conductor) puede ser mo- nopolar, bipolar o tripolar, al igual que las fallas a ticrra. Los cortos circuito entre fascs pueden verse también acompafados de fallas o conexiones a tierra (mono, bi o tripolares). falta a tierra doble 7 EL corto circuito en el sistema 315 cias sc extienda a las otras fases, en cuyo caso se hablaria de fallas bipolares y tripolares. Con frecuencia el empuje térmico ascendente, el viento, la lluvia, ctc., suclen desviar al arco eléctrico hacia las otras fases. En la figura 11.42 se fallas mas frecuentes que sc presentan en los sistemas aéreos de ilustran las transmisiOn. El efecto de la falla en cl sistema, su evolucién, etc., dependen en sumo grado del tratamiento que se le dispense al ncutro del sistema. Este particular se lata por separado en el capitulo 14. A estas alturas es conveniente, sin embargo, que se introduzca cl denominado coeficiente de aterramiento m. Para ello se hard uso de la figura 11.43. EL cocficiente en cuestion esté entonces expresado por medio de la si- guiente relacién: U, _ valor rms de la tensidn de una de las fases sanas respecto a tierra U; valor rms de la tensién de Iinea (11.60) Si m > 0,8 se habla de aterramiento semirrigido, de lo contrario (m < 0,8) de aterramiento rigido. La tensién U, puede asumir valores relativos comprendidos entre 1 y Vv 53, segin se desprende de la figura 11.43. El coeficiente de aterramicnto in que sutre el aislamiento del es un indice caracterrstico de la solicita sistema, pucs U, = m * U3. En términos generales, en cl lugar de la falla Jas tensiones de los conductores respecto a tierra seraén menores mientras mas pequefia sca la impedancia de puesta a tierra Z, Las corrientes involu- cradas, por el contrario, scran mayores, pues m disminuye con Z. Una excep- cién a esta regla esti dada por los sistemas con neutro flotante de extensibn apreciable, donde las capacitancias a tierra desempefian un papel preponde- rante. Estos aspectos scran tratados en cl capitulo 14, el cual esta dedicado exclusivamente al tratamiento del ncutro del sistema. Generador E = 1 Figura 11.43 Tensiones correspondicntes a un cocficiente de aterramiento m = 0.8 = 0.8 ¥3/ /3 = U,/U. 316 Sobretensiones internas R R Falla Fuente Figura 11.44 Comportamiento de las tensioncs entre la fuente (generador) y una falla 0 corto circuito trifasico. Tipos de fallas istas pucden ser fundamentalmente simétricas 0 asimétricas, En caso de corto Circuito Lrifisico o tripolar (figura 11.44), la tension de la fuente decac igualmente en las tres fases al acercarse a la falla, Si se desprecia cl arco eléctrico asociado a la falla, se tiene una falla simét Si, por cl.contrario, se tiene que considcrar a la impedancia del arco eléc- trico, como ¢s el caso en alta tensién, entonces no es posible referirse mas a una falla simétrica, Es de observar que cl arco ¢léctrico no enciende en para- Ielo, En un sistema trifdsico sdlo sc pucden observar dos arcos simultanca- mente. $i, por ejemplo, las fases R y S, al igual que S y T, se ven afectadas por arcos eléctricos, entonces no cs posible la presencia de un arco eléctrico entre las fases T y R. Ante fall imétricas cl tratamiento del ncutro del sistema no tiene un papel determinante, pucs la suma de las corrientes de cada fase es igual a ce- ro, Un cuarto conductor (neutro) o Ia misma ticrra no asumen la conduccién de la corriente debido a la simetréa reinanu Ante una falla a ticrra bipolar o bifasica (figura 11.45) las tensiones entre las fases afcctadas desaparecen a medida que nos acercamos a la falla. Sino existe conexi6n a ticrra, cl tratamiento del neutro tampoco desempefia un papel importante, pues la corriente de falla circula sélo a través de las fases afectadas. Este tipo de falla cs raro cn los sistemas comerciales y sucle ser provocado cx profeso. Basta con mencionar que la separacién entre fases de un sistema de 400 kV ascicnde a 10 m, y en 800 kV a 15 m. La misma falla, pero con conexién a tierra, sucle ser la escalacion de una falla a ticrra mo- nofasica. En éstas cl tratamicnto del neutro del sistema es determinante cn el comportamiento y evolucién de la falla. Es posible observar, cn consccuencia, que las fallas se pueden agrupar en dos grandes categorfas: simétricas y asimétricas. El corto circuito trifasico viene siendo la tnica falla simétrica que se pucde presentar en los sistemas comerciales, ya que todas las demas fallas son asimétricas. Estas denomina- ciones se reficren a las intensidades de corriente de falla. El corto circuito en el sistema 317 Fuente Figura 11.45 Comportamiento de las tensiones entre la fuente (generador) y una falla bipolar entre las fases S y T. Obsérvese el comportamiento con respecto a la cercaniaa la falla y comparese con el caso de la figura anterior. La falla simétrica se diferencia muy poco de las condiciones de régimen nominal de opcracién, pues el comportamiento es el mismo, salvo que las im- pedancias mvolucradas en caso de falla adoptan valores mas pequefios que los usuales (valores absohutos mas pequeiios pero mayores dngulos o desfasa- jes). Los elementos de calcul que se utilizan para las condiciones de régimen permanente se aplican, por lo tanto, en el caso de falla simétrica. Ks suficien- K\ falta a tierra S - ewoino Por tierra Figura 11.46 Distribucién de las corrientes en una linea a¢rea de transmision afectada por una falla a ticrra monofasica. 318 Sobretensiones internas te, ademas, realizar cl calculo para una sola de las fases, en virtud de la sime- urfa predominante cn las otras dos. Si la falla es asimétrica, por cjemplo falla monofasica a ticrra (figura 11.46), entonces es muy importante considerar cn el célculo respectivo una scric de particularidades que caracterizan el comportamiento de la falla. Asi, por ejemplo, parte de la corriente de falla circula por cl neutro y tierra, a través de las torres de transmision; cs decir, durante la falla asimétrica entran en jucgo otros parimetros que no se observan en condiciones de régimen per- manent EI neutro o hilo de guarda representa entonces un acoplamicnto magné- tico, dado por él, las torres de soporte y el retorno por tierra. El cireuito caracteristico de la falla se ve influido también por la conexién plasmatica del arco eléctrico en cl lugar de la falla y por la conexi6n galvanica cn el neutro del transformador, siempre y cuando éste cucnte con un aterra- miento rigido. La intensidad de corriente de falla cstara determinada por las impedancias involucradas en su circuito. sto pone de manificsto que cl tratamiento analitico de las fallas asimé- tricas es considerablemente mas complicado que cl de las fallas simétricas. Las primeras pucden ser cntonces descompuestas con la ayuda de las componentes simétricas 0 a0, 11.6.1 Fallas simétricas La mas representativa de las fallas simétricas, practicamente la Unica, ¢s cl corto circuito rifasico, que en vista de lo anteriormente cxpucsto bicn sce pucde representar con la ayuda del esquema dado en Ia figura 11.47. Ya en el capitulo 7 se analizé brevemente este tipo de carga bhmico- inductiva, la cual demanda ahora mayor atencidn. Recuérdese que cl instante en que se cerraba al interruptor determinaba la presencia de una corricnte continua, cn cuyo caso se hablaba de una corriente asimétrica de corto circuito, debido a la distorsién que sufria respecto al cje del tiempo. Lo importante ahora cs que se diferencie la distancia de la falla al gencrador. Corto circuito distante del generador En vista de que se esta distante de la fuente no ¢s preciso contemplar las reactancias transitorias y subtransitorias del generador. De la figura 11.47 se desprende ige + Mdigg/dt) = Ursen(ot + ¥) (11.61) Esta ceuacion diferencial tiene una solucion homogénca i sper (11.62) El corto circuito en el sistema 319 | Brigg wi Ldi,g/dt w= Ut sen (tty) ee = — W = — arctan(wL/R) Figura 11.47 Representacién monofasica de un corto circuito trifdsico y comportamiento de la tensién y de las corrientes en funcién del tiempo y de los siguientes Angulos: Gee = Angulo del corto circuito v Angulo de conexién de la tensién Y= Angulo de conexién de la corriente con 7 =L/R, y una solucion particular, dada por Jou ile =F wenleot $7) = VE re senlot +7) (11.63) Cabe observar que la intensidad de corriente de corto circuito siempre tiene que comenzar de cero. a partir del cual su valor esta dado por la suma de las relaciones 11.62 y 11.63 (11.64) 320 Sobretensiones internas EI valor inicial correspondiente ala componente continua (solucion ho- mogénea) se obtiene para t= 0 y, de acuerdo con la figura en cuestidn, i,, = 0. . De las expresiones 11.62 y 11.63 se obticne: _ SC (11.65) . i=-VRA",: La solucién general, que contempla a ambos sumandos (11.64), adquicre entonces la siguiente forma: Es decir, i= — =U sen (11.66) ie = FILS VOI" fsen(we +7) > oH + sen y] (11.67) Discusién : bce =— ¥, €s decir, cuando cl corto circuito se inicia para t= y 7 = 0, no se observa la presencia de una componente de corriente continua (ver subcapitulo 7.1). bce #— V, se observa siempre la presencia de una componente de co- rriente continua, la cual casi siempre desaparece para t> 57. Corto circuito cerca del gencrador En Ia proximidad del generador participan otras consideraciones. Asi, por cjemplo, mientras mds cerca del generador se ¢sté, mayor ain sera la intensidad de corriente de corto circuito que circulara a través de sus embobinados. De la misma mancra crece también la reaccién del inducido (inciso 19.1.1), con lo cual la tensién E de la fuente disminuye. En la figura 11.48 se ilustian los posibles trayectos de la intensidad de iente de corto cireuito. Hs posible observar que segiin la simetrfa 0 asi- col metrta del caso la corricnte denota diferentes valores. . Spee ieee Ade Ol, Hh SL. = corriente de choque de ¢ ' e corriente de compensacion, componente conunua @ I... = corriente permanente de corto circuito Es importante recalcar que las denominaciones distante y cerca del ge- nerador no se reficren nec ariamente a la scparacion geométrica, sino mas bien a la separacion cléctrica del corto circuito ala fuente. La distancia eléc- trica, por consiguiente, se puede expresar con la ayuda de la figura 11.49, de la siguiente manera X +X, (11.68) AL corto civcuita en el sistema 321 Corriente de corto circuito simétrica sin componente continua, Corriente asimétrica de corto circuito con componente continua |_ Figura 11.48 Corriente de corto circuito sin (simétrica) y con (asimetrica) componente continua de compensacion. donde cl subindice G se refiere al generador y cl $ al sistema (lineas, transfor- madores, tc.) Figura 11.49 Represcntacion monofasica de un siste- ma trifasico afectado por un corto circuito simétrico. La impedancia de la fuente esta expresada por Xg, mientras que X, considera la impedancia del sistema {lineas, reactores, condensadores, transformadores, cte.). Es importante resaltar l comportamiento de la intensidad de corriente > 1 = E/(R + jXG + jX,) antes de ka falla lee = EliXg +X) después de la falla y mientras persista. 322 Sobretensiones internas Si el corto circuito ocurre en los bornes del gencrador, entonces £ = 1, mientras que en su proximidad & < 2. En este Ultimo caso ya no es correcto suponer una fuente de tensién constante, pues las intensidades de corrien- te, asociadas al corto circuito, forman cn la maquina sincrénica un campo magnético que sc superpone al campo de excitacién del rotor (reaccién del inducido). Si el factor de potencia de la carga cs inductivo, entonces la intensidad de corriente de corto circuito decac. La transicién del valor inicial al valor permanente (figura 11.48) depende de las propiedades de la maquina sincrénica, cl tipo de falla, el sitio donde ocurra la misma, la velocidad de respuesta del regulador de tensi6n, etc. Mientras més lejos csté la falla del gencrador, cs decir, mientras mayor sea 2, mas lenta aun sera la transicién del valor inicial al valor permanente de corto circuito. Existe una gran cantidad de paramctros relacionados con cl corto circuito que no se pueden considerar aqui, ya que pertenccen al dominio de los siste- mas de potencia. En las normas alcmanas (por cjemplo, VDE 0530) se cnu- meran las magnitudes mas utilizadas cn los calculos respcctivos. Los valores de las reactancias transitorias, subtransitorias, ctc., se obtienen de los fabrican- tes de los diferentes equipos (generadorcs, transformadores, reactores, ctc.). Particular importancia reviste la denominada corriente de choque, pucs resulta ser cl valor mas clevado que registra la intensidad de corriente de corto circuito durante su formacién (figura 11.48). Este valor sc utiliza en el calculo de los esfuerzos mecanicos que sc derivan de las clevadas intensidades de corriente de falla cn los sistemas comerciales. La corriente maxima en cuestién se puede expresar de la siguiente mancra: (11.69) Esta ultima expresién es valida para wt = (7/2) — 7 y sc obtienc a partir de la relacion 11.67, suponiendo que el valor maximo de la corricnic de corto circuito, dado por I,, decac simultancamente con cl valor maximo de if. Kk se denomina factor de choque ¢ indica cl incremento 0 amplitud maxi- ma de la corriente de corto circuito en funcién de la constante de tiempo 7 = L/R y del instante en quc se inicia cl fendmeno, ke puede asumir cualquier valor comprendido entre 1 (L,, = 0) y 2 (Ry = 0) y se le sucle representar frecuentemente en funcién de R,./X¢¢- Si bien los valores extremos (1 y 2) no se observan en la prictica, es factible que para = 0 se manifieste k = 1. En la figura 11.50 se ilustra a K cn funcidn de la relacion R,¢/X¢¢ pari la peor de las contingencias: inicio del corto circuito durante cl paso natura por cero de la tensién (W = 0). Si el trayccto de la intensidad de corricnte de corto circuito encuent impedancias concctadas en paralelo con diferentes dngulos, entonces la in- El corto circuito en el sistema 323 20 el 18 K 1.6 1.4 1.2 | vol 0.2 0.4 0.608 1.0 1.2 Figura 11.50 Dependencia de x en fun- cin de la relacion Re¢/Xe¢ para el ini- cio del corto circuito durante el paso natural por cero de la tensién ( = 0). tensidad de la corriente de falla se bifurca y cl fendmeno pasa a depender de una scric de superposiciones de diferentes funciones, todas con dependencia del tiempo. Antes de finalizar este subcaprtulo es conveniente considerar cl efecto de la carga en la intensidad de corto circuito. 11.6.1.1 Influencia de la carga En la figura 11.49 sc ilustra el circuito equivalent, el cual conticne una resis- te oOhmica R que se ve punteada (corto circuitada) una vez que ocurre la falla, Esta representacién cs correcta, siempre y cuando la carga del corto circuito sca un consumidor de calor o también iluminacién. Ambas cargas son pasivas, y durante la falla no hay contribucidn por parte de elas. Sin embargo, existe una gran cantidad de consumidores que incrementan momentancamente la intesidad de corriente de corto Circuito, como motores sineronicos y asincrénicos, condensadores y rectificadores, representados gra- ficamente en la figura 11.51. Este comportamiento estriba en que, al ocurrir un corto circuito, la ten- sion en los bornes de la carga tiende a cero, pero la energia cinética almace- nada por las masas cn movimicnto induce una FEM, la cual alimenta entonces la falla con una corricnte determinada. Mientras que los motores sincréni- cos s¢ comportan durante la falla como gencradores, los motores asincrénicos suministran corricnte hasta que sc desmoronc su campo magnético. Los con- densadores cn derivacion, al igual que las capacitancias de la linea, contem- plan ausencia de tension, una vez que ocurre la falla, motivo por el cual tienden a descargarse a través de la misma. Las inductancias del sistema conllevan a que este fenémeno se desarrolle como una oscilacién amortiguada, que bien podria verse acompafiada de una componente de corriente continua. 324 Sobretensiones internas Figura 11.51 Alimentacion de la falla por parte de la carga. ® motor operando como generador CO descarga de un condensador © rectificador operando como inversor van en la alimenta Los rectificadores que se util jon de motores de co- rriente continua actian durante la falla como inversorcs, alimentando a la misma, siempre y cuando los motores mantengan su sentido de rotacion, de mancra que pucdan actuar como gencradores. Los efectos citados ticnen por lo general una corta duracién y contri- buyen, como es de suponcr, al incremento de la intensidad inicial de corto circuito. Para la intensidad de corriente permanente (de falla) no tienen mayor importancia. EL corto circuit en el sistema 325 E uiV3 1 9 cosp= 19 cos p= 0.7 Figura 11.52 Efecto del factor de poten- cia de la carga en la fucrza electromotriz (EM) de un generador trifasico. Otro efecto muy importante de la carga es el relacionado con la tension de excitacién de las mdquinas sincrénicas. Asi, en condiciones normales de operacion, la FEM del gencrador depende del valor absoluto de la intensidad de corricntc de la carga y de su desfasaje (figura 11.52). Al variar el cos¢ se observa un incremento de la tensién en cl gencrador, pero sdlo momentanca- mentic, pues cl campo magnético asociado no puede variar bruscamente. Esto implica que también en este caso la contribucién de la carga afecta solamente al valor inicial de la intensidad de corriente de falla. Es factible también que la carga disminuya a la intensidad de corriente de la falla, pucs ella altcra la distribucién de la corriente. La disminucién en cl lugar de la falla puede llegar hasta 30% , cl cual se ve acompafado simulta- neamente de un incremento en Ia corricnte del generador (figura 11.53). Si no se considera la carga, se obticne lee = +. (11.70 «Ty #2) 7) y considerdndola SS 404 + x2) + (xr + ixX2)/Z (11.71) La impcdancia Z de la carga (gencracion de calor, iluminacién, motores, cte.) denota cicrta dependencia de la tensidn. Es por ello que la determinacion de la intensidad de corriente de falla, considerando las eventuales contribu- ciones de la carga, no resulta facil. Reeuérdesc que el valor més importante de la corriente de falla 0 corto circuito cs ¢l dado por la relacién 11.69, y que, por tratarse de un valor inicial, 326 Sobretensiones internas Figura 11.53 Carga del generador con la corriente de falla y con la del propio consumidor. las consideraciones anteriores entran cn jucgo, pues cllas sc manifiestan sélo durante los primeros instantes de la falla. Para concluir este subcapitulo es conveniente indicar que cl célculo del corto circuito se debe llevar a cabo de acuerdo con el siguiente esquema: 1. Determinacién de la intensidad de corriente inicial (I,) en funcion de la FEM del gencrador y de las impedancias involucradas. 2. Decaimiento de la corriente de falla como consecuencia de la reaccion del inducidoante un factor depotencia predominantemente inductivo. 3. Determinacién de la componente de corriente continua, la cual de- nota dependencia del instante en que ocurre la falla. 4. Forma en que el consumidor o carga pucde alterar cl proceso y evo- lucion de la falla. 5. Distribucién de la intensidad de corriente de la falla. Como es de suponer, las sobretensiones asociadas a estos fenémenos son también de indole diversa y amcritan ser consideradas por scparado, lo cual se hara en los siguientes capitulos. El corto circuito en el sistema 327 11.6.2 Fallas asimétricas Cuando cl sistema se ve afectado por una falla asimétrica, la representacion monofasica del mismo no es posible, ya que se obtendrian propiedades del sistema que no corresponden con la realidad (figura 11.46). La asimetria encuentra su origen en el reenganche monofiasico, en los corto circuitos, fallas aticrra y en la rotura de los conductores del sistema. Se ha difundido, para este tipo de falla, caracterizada por una asimetria, cl uso de las dcnominadas componentes simétricas y también el de las compo- nentes a, B y 0. Ambos procedimientos encuentran amplia aplicacién en los analizadores de redes, tanto del tipo cstatico como del dindmico. El principio de estas componentes se fundamenta en una representacion adecuada del sistema trifasico. Para el mismo se utilizan entonces tres sistemas monofisicos, pero desacoplados uno del otro. Es decir, el acoplamiento ca- racteristico de los circuitos equivalentes no ocurre aqui. Asi, por ejemplo, el acoplamiento magnético entre los circuitos de la figura 11.46 logra eliminar- se cn la representacién correspondiente. Entre los circuitos cquivalentes de cada componente (por ejemplo sccuen- cia positiva, negativa y cero) no existe relacién alguna, si cl sistema trifasico denota un comportamiento simétrico. Primcramente a partir de una falla asimétrica cs cuando estos circuitos denotan una dependencia mutua en el lugar de la falla. Es decir, para cada tipo de falla existe una conexién especi- fica entre las diferentes componentes. Mientras las componentes simétricas tienen una interpretacién fisica, las componentes a, B y 0 sdélo tienen una matematic: En corriente trifasica ¢s conveniente diferenciar a los sistemas de tres conductores de aquellos que tienen un cuarto conductor. Este bien podria scr un neutro, hilo de guarda, conductor de referencia y hasta la misma tierra, cuando le sirve de retorno a la intensidad de corriente de falla. Los vectores de la tensién y corriente forman entonces tridngulos cerrados. Si los vecto- tores en cuestion denotan valores absolutos desiguales y su desfasaje no es de 120°, se trata de un sistema trifasico asimétrico. Estos sistemas, como se vera a continuacién, se pueden analizar con gran facilidad recurriendo a las componentes simétricas, que se tratan en seguida. 11.6.2.1_ Componentes simétricas Con base en lo anteriormente expuesto, es menester diferenciar los sistemas trifasicos de tres conductores de aquellos que tienen el neutro accesible y constan de cuatro conductores. Sistemas a base de tres conductores Uno de estos sistemas se ilustra en la figura 11.54a, cuya secuencia de fases obedece al movimiento de las agujas del reloj y al cual se denominard sistema 328 Sobretensiones internas Figura 11.54 Representacion de las componentes simétricas en un sistema tri- fasico a base de tres conductores. de secuencia positiva, caractcrizado por cl subindice |. Si las fases se mucven en sentido contrario al schalado, como se indica en la figura 11.546, entonces se trata del sistema de secuencia negativa, car Para las tensiones se obticne entonces cterizado por cl subindice 2. (11.72) En estas expresioncs los vectores de referencia son U, g =U; y Upp = para los sistemas de secuencia positiva y negativa, respectivamente. Dada la simetria imperante en cada uno de los sistemas, y considerando su sentido de rotacidn, se obticnc para los siguientes valores 1 Vs 1 Vs 120° =-— +j¥%— y a =240°=—- — -j a7 . 2 judy 8 2 2 (11.74) Se puede apreciar que a viene siendo una especie de prescripcidn fasorial que simplifica el cdlculo, de alli que sca recomendable memorizar las siguientes relaciones, ya que las mismas posteriormente seran de gran utilidad. EL corto civenito en el sistema 329 a t+at+1=0 wv =a a 2 1.75 oa Ma) iV dadas por las expresio- vay nega Estas tensiones de secucncia posit nes 11.72 y 11.73, pueden variar en forma arbitra se como valor absoluto. Su superposicion conlleva a la carda de tension (figura 11 54d) cn las impedancias iguales Z (figura 11.54c), cuya suma resulta ser igual a ja, tanto cn cero (tridngulos cerrados): Up =Upy tUze = Uy ¢lh Uy =Uyg + Uggs = ay tal, | (11.76) Up =Uyp + Uyy = aU, +a?U Esta diltima relacién pone de manificsto que todo sistema asimétrico y vifasico, compuesto por tres conductores, puede ser representado mediante un sistema de secuencia positiva y uno de secuencia negativa. Sistemas con cuatro conductores En estos sistemas cl cuarte conductor puede asumiruna tension (Uy ) respecto al centro de simetria de la conexion cn estrella. Dicha tension bien puede ser la consecuencia de que a wayés de este cuarto conductor circule una intensi- dad de corriente (Ix), Con lo cual se obtienc en téminos generales ————— (11.77) En vista de que la suma de las tensiones y corrientes (R, §, T) no se iguala a cero, se introduce una componente de secucncia cero, con cl subindice homonimo. Este sistema de secuencia cero, en contraste con los otros dos sistemas, consta de res componentes iguales y en fase, tanto para la corriente como para la tension. La figura 11.55 ilustra la superposicion de los ues sis- temas, que a su vez representa la asimetria de las tensiones. La tension de secuencia cero se puede imaginar como un gencrador mo- nofasico, de FEM Ug, que acta ene neutro del sistema. Con ayuda de la relacion 11.76 y cl caleulo de matrices cs posible expresar las tensiones y corrientes de cada fase de la siguiente manera: Ug pl obood Uo In 14 1 Ig vs| 1 aoa Uy foe flyf=plooa oa | 1, (11.78) Up lr oa wile, ly loa willy, También cn este caso es factible la representacion de un sistema asimé trico con Ja ayuda de los sistemas de secucncia positiva, ne; ultimo desaparcce sila corriente a través del cuarto conductor es igual a cero. aliva y cero. Este 330 Sobretensiones internas ay a2 i: au Figura 11.55 Componentes simétricas en un sistema trifasico a base de cuatro conductores. La descomposicién de los sistemas asimétricos en componentes simétri- cas sc Ileva a cabo de la siguiente manera: multiplicando Ia segunda ecuacion de la expresién 11.76 con ay la tercera con a”, y sumando a estas dos con la primera, de lo cual se obticnc 1 U; aia (Up + aU, +a?Uz) (11.79) y en forma andloga 1 2 Uz =>" (Up + a? Us + Ur) (11.80) Estas dos ultimas ecuacioncs son caracteristicas de las tensiones de secuen- cia positiva y ncgativa, respectivamente, y conticnen, ademas, la prescripcién necesaria para la adicién grafica: al vector Up , se le suma el vector Ug, pero desplazado 120 (a), y a ambos cl vector Uy desplazado — 120°(a*). Uniendo ambos extremos y dividiendo al segmento asi obtenido en tres partes iguales se consiguc la tensidn del sistema de secuencia positiva U; g = Uj. De la misma manera sc obticnen los resultados correspondientes al siste- ma de sccuencia nevativa. lo cual se deia a criterio del lector. EL corto circuito en el sistema 331 Para los sistemas trifasicos con cuatro conductores sc obtienen las ten- siones y corrientes caracteristicas de igual mancra: UA Oth oth oO Us Up +a?U, + a, (11.81) Up = Ug +aU, +a?U, W Es decir, la ecuacién ci.racteristica para la tensién de secuencia cero esta expresada por 1 Up = —— (Ux + Us + Ur) (11.82) lo cual se verifica fécilmente sumando las tres expresiones dadas por la relacion 11.81. Para las tensiones se obticnc la siguiente representacion matricial Up 1 1 I7]fUR uy fear oa alfus (11.83) u,J “li a adlu, y para las corrientes lp 1 1 l]ftp rie 7 fe (11.84) i: 1 ad Li, El factor 1/3 pone de manifiesto quc la intensidad de corriente de secucn- cia cero en cl sistema a base de cuatro conductores cs slo 1/3 de la corriente a través del cuarto conductor. Es muy importante considerar lo anterior en los calculos respectivos. En las figuras 11.56, 11.57 y 11.58 se ilustran las componentes simétricas de un sistema asimétrico, la construccién de las co- rrientes simétricas con la ayuda de las primeras y viceversa. hin lot XX lit is 2s Figura 11.56 Componentes simétricas de un sistema trifésico asimétrico. alan igura 11.57 Construccion de las intensidades de corrien- te asimétricas a partir de las componentes simétricas. Acoplamiento entre tensién y corriente El calculo con las componentes simétricas se fundamenta cn cl principio de fa superposicion. A cada uno de los tres sistemas simétricos sc le pucde ahora subordinar una impedancia Z, la cual determina el valor de la intensidad de corriente, siempre y cuando sc conozca cl sistema simétrico de la tensidn. ion se obtienc Zl =U,/l, 42 = U2/h (11.85) %o = Uoilo Figura 11.58 Construccién de las componentes simétricas a partir de las inten- sidades de corriente asimétricas. 332 EL corto circuito en el sistema 333 Figura 11.59 Medicién de la impedancia de secuencia positiva Z) = Ui /ly En vista de que el sistema de secuencia cero se ve alectado por el retorno, por tierra (figuras 11.59, 11.60 y 11.61), sc sucle también escribir Lo =L43°%, (11.86) Las impedancias equivalentes para wansformadores, yencradore cables, cargas, ctc., s¢ determinan anal/ticamente con la ayuda de los circuitos figuras 11.59, 11.60 y 11.61. El comportamien- to de los diferentes clementos del sistema se Heva a cabo suponicndo que sdlo actua uno de los sistemas simétricos. lincas, equivalents sefalados en las Esta figura permite establecer lo siguicnte para los diferentes sistemas: 1. Las maquinas y los cquipos estdticos, cs decir, que no tienen pievas cn movimiento, como transformadores, I’neas, reactores, cables, im- pedancias pasivas, ctc., denotan impedancias de secucncia positiva y Figura 11.60 Medicién de la impedancia de secuencia negativa Z. = U/l, = 334 Sobretensiones internas Uo 3lo J N Figura 11,61 Medicién de la impedancia de secuencia cero Zy = Up/ly = Z + Z,. negativa iguales entre si, ya que la secuencia de fases de la tensién y corriente no influye en la impedancia respectiva. 2. Maquinas rotativas con piczas cn movimicnto, como gencradores, motores, ctc., denotan una impedancia de secuencia positiva diferente a la negativa. Esto obedece a que el rotor no es ajeno al sentido de rotacion ni tampoco a la sccuencia de fases. 3. La impedancia de sccuencia cero difiere en ambos casos (maquinas estaticas y dindmicas) de las impedancias de secuencia positiva y ne- gativa. En caso de que exista un cuarto conductor (ncutro, tierra, ctc.), su impedancia actia en cl sistema de sccuencia cero con tres veces su valor (relacién 11.86). Es importante sefalar que las impedancias de secuencia positiva, negativa y cero se pueden medir cuantitativamente, bastando para cllo con aplicarle al cquipo cn cuestién y en forma sucesiva un sistema de secuencia positiva, ne- gativa y cero. Al medir las corricntes homénimas se obtiencn las impedancias descadas, siempre y cuando cl sistema que sc aplique haya sido el de las ten- sioncs. Estas mediciones son de importancia cn los sistemas de potencia. En el capitulo 19 volverdn a tratarse las impedancias en cucstién para aquellos equipos del sistema que desempcfan un papel determinante en la opcracién del mismo. Se vera que en caso de cxistir simetria constructiva cn las Iincas y los transformadores, sus impedancias de secuencia positiva y ne- tiva son iguales entre si, segdn se mencioné anteriormente. La impedancia de secuencia cero de los transformadores trifasicos depende del tipo de co- nexién y de la construccién del nucleo. Transformadores conectados cn A—Y ticnen una impedancia de sccuencia cero casi igual ala impedancia de secuencia positiva, debido a que cl cquilibrio magnético, respecto a las co- rrientes de secuencia cero, lo lleva a cabo cl embobinado conectado en A. En los transformadores concetados en Y—Y, sin cmbobinado terciario, la . cero cs mucho mayor que la impedancia de secuen- impedancia de secuenc cia positiva, debido a que los flujos magnéticos trifasicos se cierran a través del enuchierro, cl cual contiene una clevada dispersién, equivalente a una El corto circuito en el sistema 335, gran reactancia. Otros tipos constructivos, con conexiones de los embobinados en Yz 0 Ay, acusan valores bajos para la impedancia de secuencia cero, debido a que es muy baja la dispersién de los cmbobinados a través de los cuales circula la intensidad de corriente de secuencia cero. ; Los gencradores, por su parte, acusan valores muy bajos para las reac- tancias de secuencia ccro, debido a que no se les sucle concctar a ticrra cn forma efectiva (capitulo 14). La reactancia de secuencia negativa de las ma- quinas dindmicas (motores, gencradores) suele ser mayor que la positiva (X; > X,) en condiciones de régimen permanente. Esto obcdece a que cl sistema de secucncia negativa gira, respecto al rotor, con el doble de la fre- cuencia, inducicndo cntonces mayores tensioncs, que a su vez propician también mayores corrientes. 11.6.2.2 Analisis de las fallas EI anilisis de las fallas mas frecuentes se Ievaré a cabo con la ayuda de las componentes simétricas. Es recomendable, sin embargo, que sc analice lo que acontece con las tensioncs en un sistema trifasico que se ve afectado por una falla wifésica como, por cjemplo, un corto circuito sin conexidn a tierra (figura 11.62). FUENTE Figura 11.62 Corto circuito trifasico. Distribucién de las corrientes y compor- tamiento de las tensiones. I. desfasaje entre ambas obedece a la naturaleza in- ductiva del circuito. 336 Sobretensiones internas Se pucde observar que este upo de falla es simétrica, pues a través de cada una de las fases circula la misma iniensidad de corriente. Las tensiones, también simétricas, disminuyen al alcjarse de la fuente en direccin a la falla. Este tipo de falla es la que contleva a ka mayor circulacién de corriente en ef sistema. Su valor esid dado por Los cone = 1.1 (11.87) EI factor ¢ esta comprendido en las normas alemanas VDE y se ha gene- zado su uso en fos calculos de corto circuito. El contempla el incremento icial de corto circuito, sus valores oscilan entre 1.03 y 1.1. Mientras menor sea cl factor de potencia de la transmisién, mayor resulta ser c¢, denominado cocfictente de la tension. Si cl corto cireuito ocurre a travé prescindible considcrar la resistencia activa del mismo. En una primes macion se pueden contemplar 25 V de caida de tension por cada em de longitud de arco. Es importante recalear, no obstante, que ki presencia del ralii en la tension i de un arco eléctrico, entonces es im- aproxi- asimetr arco cléctrico puede cr sen la falla trifasica en cuestion, Después de este breve repaso de fa falla” simétrica se analizarin ahora las fallas asimétricas sin conexion a tierra, pues éstas scran tratadas en cl capt tulo 14. En estas consideraciones se recurve a las cireuitos mas frecuentes vados cn conjunto con las Componentes simétricas, pero tratando de ull simplificarlos al maximo. El corto circuito monofdsico En el sentido estricto de la palabra, este lipo de corto circuito sélo puede en sistemas de distribucion que cuentan con un cuarto conductor ocurvir (sistemas de distribucién en baja tensién) ¢ implica la conexién de cualquiera de las fases con ct mismo. La intensidad de corriente de corto circuito que dctica. El compor- circula entonces es a menor de las quc se observan en la p tamiento de las tensiones se ilustra en la figura 11.63. La intensidad de corriente de la falla se determina con la ayuda de la siguiente relacion: _ = (11.88) 1 oe VBL + ZN) donde Z es ka impedancia de las tases R, Sy T (Zp = Zg arto conductor, cule con la ayuda de las componentes simétricas p=) y hy la impedancia del neutro 6 cu Para los efectos del se supondra que Ia falla ocurre en ka fase R (cn la figura 11.63 se afecté con la falla a la fase T por conveniencias graficas), con lo cual existe entonces si meuta respecto a ta misma. Las siguientes ccuaciones deben tener validez en el lugar de La falla EL corto circuit en el sistema 337 FUENTE FALLA Van nue oT" V5 Figura 11.63 Circuito equivalente de un generador afectado por un corto cir- cuito monopolar y diagrama fasorial de las tensiones. Ug =0 c Ig=lp=0 (11.89) Con estos criteries se obticne Up #U, #U, =0 Ig +a? + al, = 0 (11.90) Ip tal, +wl, = 0 Sumando y sustrayendo se obtienc Ip =], = 1, (11.91) Si ahora sc le aplican a las ccuaciones plantcadas las condiciones de acoplamiento de las componentes simétricas se logra Oeste ztr 10 (11.92) UR Ze i710 (11.93) Ur —Uyy * Zo 1, =1,=l= > U= = 11.94 _ ee CL Oe) al igual que también 7. Zot Z. Z. = Uie- Ups yy = Up 11.95) Lo thy+ Zo+Zy+Zy Lott; +Zy De esta manera se obtienen las intensidades de corriente verdaderas 3Uir Ip =I +, + = 3h) = -——E— = ay, (11.96) fo +2, + Z, 338 Sobretensiones internas y las tensiones $ y T de las fases sanas Zo t+a*Zo +aZ, — aZ2) Us =Up +a?U, +a°U2=Ujp rere | CH) o+Z,+Z, es decir Ly —aZq ise ae 1.98) U, jV3° Uy Zp td, +2, (11.98) al igual que : Zz ~aZq eal eaae mz (11.99) EI circuito equivalente se obtiene ahora con la ayuda de las siguientes ecua- ciones (figura 11.64): Ib=h = y Up tU, +0, =0 (11.100) No obstante, para circuitos mas complejos cs recomendable interconec- tar a los diferentes sistemas, como ya se hizo por cjemplo en la figura 11.55 El corto circuito bifasico Este caso se ilustra en la figura 11.65. Se observa que la intensidad de corriente circula a través de un lazo formado por las fases S y T. Es decir, sdlo dos de las tres fases se ven afcctadas por la intensidad de corriente de corto circuito, la cual se puede expresar por medio de (11.101) Figura 11.64 Circuito equivalente para el corto circuito mo ‘ofasico. La relacién 11.100 permi- te la conexién en serie de las fuentes de tension. EL corto circuito en el sistema 339 FUENTE FALLA Urs = 0 Figura 11.65 Representacién grafica del corto circuito bifasico. se desprecian los fenomenos dinam del sistema, sc obticne una interesante relacién entre el corto circuito bifasico (eegp) ¥ el trif $ que ocurren en el generador ss8p (11.102) En la figura 11.65 sc indica cl comportamiento de las tensiones en caso de corto circuito bifasico entre las fases $ y T (simctria respecto a R). Las tensiones de fase de los conductores afectados disminuyen sdlo en 50%, ya que f= U,* sen30° = Us? 0.5 (11.108) mientras que la tension del conductor no afectado, en este caso Up , perma- nece invariable, Las tensiones de Iinea, Upp y Ugp, disminuyen sdlo un poco, ya que Iq = Ugy = Ug + Ug? sen30° = Ug? 1.5 (11.104) Ugy = (1.5//3) * Une = 0.87 * Une (11.108) 340 Sobretensiones internas Las componentes simétricas permiten ahora abordar cl célculo consi- dcrando las condiciones de partida, Us=Up Ig =— Ty Ip =0 (11,106) con lo cual se obtienc Up + a?U, + aU, =Ug + aU, + aU; (11.107) Ip tat, tal, tlo tal, + ah = (11.108) I t+ +i, =0 (11.109) Sumando y considerando que 1 + a+ a? = 0, se deduce que U, =U, l=-l, l= (11.110) Utilizando las ecuaciones de acoplamiento de las componentes simétricas Uy —Z4ih =— Qk = 4h (11.111) I) =Upl(4, +Z2)=— bh (11.112) Uy = Uz = Ugo Zy Up /(Zy +22) = 22 Uy ¢/(Z + 22) (11.113) las intensidades de corriente verdaderas cstin cntonces expresadas por Ig =Ig + 71, tal, = (a? —a) Usp /(Z, +Z2) (11.114) es decir, Iy =—jVS° Up /(Z) + Z2) (11.115) al igual que Ip =— Ig = +j5V 3+ Usp /(Z, + 2) (11.116) o también Is = Tp =V3 + Use [N(Z1 #Z2)I = leczp (11.117) En vista de que no existe ninguna concxién a ticrra, la suma de las ten- siones tiene que ser igual a cero. Por consiguiente, Up =0 (11.118) Las tensiones de las fases, respecto a tierra, en el ugar de la falla estén dadas por El bote de carga 341 Figura 11.66 Circuito equivalente para el corto circuito bifasico. a de que no hay ninguna conexién con tierra él sistema de secuencia cero desaparece. jo FU, + Uy = 2°22 Usp /(Zy + Z2) (11.119) Uz = Up +a?U, + aU, =— Uy =—Zy*Uyp [(Z, + Zz) (11.120) Con las condiciones dadas por la expresién 11.110 y considerando ademas que Ug = 0, se obticne cl circuito cquivalente dado en la figura 11.66. Es posible apreciar que el sistema de secuencia cero no se ilustra, mientras quc los otros dos se encuentran interconectados. 11.7. EL BOTE DE CARGA Para finalizar este capitulo se trata brevemente cl denominado bote de carga (load rejection), pues cl mismo puede dar origen a sobretensiones internas, las que se han tratado en los subcapitulos anteriores. En los caprtulos 19 y 20 se vera la operacién del sistema y el reenganche © recierre cn el mismo, mientras que en el capitulo 18 se analizara la com- pensacion reactiva, con lo cual el bote de carga quedara bien esclarecido, en particular cn cuanto a los desplazamientos que sufre el dngulo de carga B. En los sistemas comerciales de transmisién de energia cl angulo formado por las tensioncs en los extremos transmisor y receptor (figura 11.67) deter- mina el porcentaje de potencia activa que sc transmite, mientras que la dife- rencia existentc entre ambas tensiones (valores pico o rms) establece el porcentaje de potencia reactiva que fluye a través de la linea. Cuando una carga inductiva sc desconecta sibitamente en el extremo receptor de la Iinca, la tensién de régimen en cl mismo sufre un incremento, como consccuencia de un fendmeno transitorio que se le superpone. Este in- cremento de tensién es afortunadamente de corta duracién, pero le da origen a sobretensioncs temporales (temporary overvoltages). 342 Sobretensiones internas Fuente (B) Linea Carga Figura 11.67 Explicacién del angulo de carga B. Este fenémeno también se puede estudiar bien concctando una impe- dancia (load impedance) de carga a la impedancia de corto circuito del sis- tema (figura 11.68), ambas inductivas, con lo cual la tensién de la fuente (U, ) es mayor que la tensién en el extremo de la carga (U2). El bote de car- ga se manificsta entonces cuando se interrumpce la intensidad de corricntc que demanda la carga, la cual cancela la cafda de tension en la impedancia de corto circuito. La consecuencia es un incremento de tension en los con- tactos del interruptor cercano a la fuente. De la figura 11.68 se obtienc para la carga Py =U? /Ze (11.121) mientras que para la potencia de corto circuito tiene validez P., =U? /Z,¢ (11.122) con lo cual el incremento de tensi6n, a frecuencia de régimen, ocasionado por el bote de carga, se expresa por medio de P —=1+4 =1+-% U Zo Pec (11.123) El bote de carga 343 Figura 11.68 Bote de carga. Circuito equi- valente. A wtulo de ejemplo basta con mencionar que para una relacién de 0.3 entre la potencia de la carga y de corto circuito, es decir, carga inductiva, el incremento de tensién después del bote de carga asciende a 1.3 veces la ten- sion imperante antes del mismo, siempre y cuando el angulo 8 sea el mismo para ambas potencias. Para la misma relacion, pero considerando una carga estrictamente éhmica (¢ = 90°), cl incremento de tensidn llega sdlo a 5%. Conclustén: EI tipo de carga y su relacién respecto a la potencia de corto circuito son parametros decisivos en el incremento de tensién (sobretensién temporal) a frecuencia de régimen después del bote de carga. Ambos factores determinan también la amplitud del fenémeno transi- torio. Medidas preventivas La compensaci6n en derivacion de las lincas de transmisién de longitud apre- ciable tiene un efecto muy favorable en la impedancia de corto circuito, y por consiguicnte también en el bote de carga, pues disminuye el incremento de tension a frecuencia de régimen. La transmisién a base de lineas en paralelo, al igual que la subdivision de la carga, puede evitar la incidencia del bote de carga en casi 100%. El incre- mento mismo de la tensién se logra evitar en la practica recurriendo a un sis- tema de proteccién que desconecte inmediatamente al interruptor de potencia del lado del suministro (fuente). Algunas compajfi‘as de electricidad desco- nectan incluso ambos interruptores (fuente y carga) simultaneamente para evitar las sobretensiones temporales en cuestién. En los sistemas muy extensos, con lineas de transmisién de longitud apreciable, cl mejor método para combatir las sobretensiones temporales causadas por el bote de carga consiste en transmitir sélo potencia activa (ver capitulo 18, SVS). 344 Sobretensiones internas 11.8 SOBRETENSIONES TEMPORALES Se entiende generalmente por sobretension temporal un incremento de ten- sion sostenido, de relativa larga duracién y bien ubicado en el sistema, que sc ve expuesto a una amortiguacién y atcnuacidn leve, en contraste con las so- bretensioncs atmosféricas y de maniobra, cuya atenuacién por parte del sistema es muy fucrtc, al igual que sus tiempos de duracién muy cortos. Acorde con su definicién, las sobretensioncs temporales desempefian un papel muy importante cn cl discho dickéctrico del sistema a frecuencia de régimen (50 y 60 Hz, segtn el caso) y cn la seleccién de los pararrayos (capitulo 17). La clasificacion de estas sobretensiones (con factores de 1.3 pu o aun mayores) sc lleva a cabo con base en la frecuencia de oscilacion que las carac- teriza; a saber: © Grupo A. : Sobretensiones temporales con una frecuencia de osci- lacion idéntica a la frecuencia de régimen (50 6 60 Iz). © Grupo B : Sobretensiones temporales con una frecuencia de osci- lacion mayor que la frecuencia de régimen. © Grupo C_ : Sobretensiones temporales con una frecuencia de osci- lacién inferior a la de régimen. A continuacién se analiza cada grupo por scparado, tratando de hacer resaltar su fundamento fisico. Grupo A Este contempla todas aquellas sobretensiones temporales cuya frecuencia de oscilacién esta muy cerca de la frecuencia de régimen y cuya forma de onda se asemeja bastante a la senoidal, en decir, sobretensiones no atribuibles a los armonicos y subarménicos de la onda fundamental. En la evolucién de las sobretensiones temporales se observa un fendmeno. transitorio que tiene su origen inmediatamente después de una maniobra cn el sistema. En la figura 11.69 se ilustra un oscilograma registrado cn uno de los contactos de un interruptor de 420 kV después de energizar a una linca sin carga. Como es de suponer, dada la definicién de sobretensiones pertenccientes a este grupo, el sistema donde sc generan las mismas cs lincal. La causa ¢s entonces un cambio brusco en la configuracién del sistema, pero con la ten- sién de la fuente de acuerdo con las condiciones de régimen o ligeramente elevada. Un caso tipico (765 kV) se ilustra en la figura 11.70, mientras que en la figura 11.71 se indica el perfil de la tensién para los sitios sefialados antes y después del bote de carga o reduccién de la misma (load shedding). Sobretensiones temporales 345 reyiswo f 140 km Figura 11.69 Oscilogramas de la tensién y corriente al energizar una linea de 420 kV (140 km) sin carga. En efecto, un generador alimenta a una carga determinada a través de una Iinca de longitud apreciable (400 km). Debido a una falla a tierra, la Hnea es desconectada de la carga, ¥ el generador, sobreexcitado, contintia alimen- tando a la linea, pero sin carga, Para los sitios schalados cn el sistema (1, 2,...., 7) la figura 11.71 ilus- tra el perfil de la tensidn a lo largo de los mismos, pero ignorando el efecto del regulador de tension y el incremento en la frecuencia después de la re- duccién de la carga, Es posible apreciar cl efecto Ferranti (tension cn la carga mayor que cn la fuente), al igual que un incremento de tensién en las reac- tancias del generador y transformador clevador. Esta situacién se pucde analizar recurriendo al circuito equivalente de la figura 11.72. Despreciando las pérdidas, la tensién a través de los condensa- dores (comparable a la tensién cn cl extremo abierto de la linea) se obtiene de i =he (11124 -%, 1 = (X,/X_) donde Xg es la capacitancia reactiva de la linea, mientras que Xy, condensa las reactancias del transformador y del gencrador. Figura 11.70 Sistema de 765 kV, 400 km de longitud, indicando los sitios donde se ha calculado la tension. 546 Sobretensiones internas Figura 11.71 Perfil de tension de acuerdo con la figura anterior (a, operacién normal, b, después de disminuir bruscamente la carga). Los valores indican el pu 765/ 73 kV. Resulta obvio que la magnitud de la tensién depende de la relacién X,/Xc. Es decir, para un valor determinado de Xg la relacién aumenta a medida que la potencia del extremo transmisor (gencrador y transformador) disminuyc. En consecuencia, gencracién deficiente respecto a la carga natural (carga con impedancia de onda, Surge Impedance Loading, capitulo 18, sub- capitulo 18.5) resulta scr la causa de las sobretensiones temporales. Si no se adoptan medidas preventivas en los sistemas de extra y ultra alta tension, las sobretensioncs en cuestién pueden llegar a valores compren- Figura 11.72 Circuito equivalente de un sistema lineal operando en vacio. Los pardmetros se refieren a las reactancias capacitiva e inductiva, al igual que a las ten- siones de la fuente (E) y del extremo receptor (U) Sobretensiones temporales 347 2.74.7 TRANSITORIO Figura 11.73 Sobretension causada por una falla monofasica a tierra en un sistema con neutro flotante. E] sistema denota solo una frecuencia de opera- cin (50 6 60 Hz). No se considera la inversion de cargas en las capacitancias de la linea. didos entre 1.8 a 2.0 pu. Sin embargo, la tendencia actual es limitar estos valores a un margen comprendido entre 1.2 a 1.5 pu, siendo 1.0 la tensién nominal maxima. Otra causa de sobretensiones temporales cn sistemas lincales corresponde a las fallas que pueden ocurrir en el mismo, sicndo la mas comin de ellas la falla a ticrra monofasica. Mientras la fase afectada registra tensiones inferiores a la nominal, las fases sanas pucden asumir valores clevados, en funcién del tratamiento que sc le haya dispensado al neutro del sistema (capitulo 14). En la figura 11.73 se indica un caso tal con el neutro flotante. El neutro asume entonccs la tensién de fase a tierra, la cual vienc siendo la amplitud del fendmeno oscilatorio. Suponiendo que cl valor pico de esta tension coin- cida con el pico de la frecuencia de régimen, la sobretensi6n alcanzaria el valor tedrico de Us = (V3 + 1)Uy = 2.73 (UA/3) VE (11.125) En realidad Ja tension transitoria no oscila respecto a una sola frecuen- cia, sino que obedece a muchas de ellas. Los valores pico tampoco tienen que coincidir con el valor pico de Ia tension de régimen. Por estas razones cl valor maximo de la sobretension se encuentra por debajo de 2.73 y depende mucho 348 Sobretensiones internas del tratamiento que sc le dispense al neutro, es decir, de la relacion Xg/X,, donde los subsndices aluden a las reactancias de secuencia cero y positiva, respectivamente. Para X9/X; = 1 la tensién cn las fases sanas, durante la falla, no sulre ningtin incremento. Este fendmeno se ilustra en la citada figura 11.73 y se trata exhaustiva- mente mas adclante, enel capitulo 14, dedicado exclusivamente al tratamicnto del neutro del sistema. Una vez que la linea se ve afectada, con o sin carga, la tension en las fases sanas se incrementa segtin lo antcriormente expucsto (neutro flotante). n de las fases sanas esta dada por el cqui- Si la Ivnea opera en vacio, la ten valente de Thévenin 2 Wz U.=E | a ar ++] (11.126) 2 4 . donde X/X; — 1 Xo/X, +2 (11.127) 0 100 200 3004, 400 Figura 11.74 Perfiles de tensidn del ejemplo tipificado en la figura 11.70, pero afectado por una falla a monofisica (fase R) en el extremo receptor de la linea, la cual opera en vacio. Se indican las tensiones de cada fase y el comportamiento antes de la falla (a). Sobretensiones temporales 349 Discusién: Para X, > Ja tensidn de las fases sanas tiende hacia FE, * 3, mientras que para X9/X, = 1 hacia K, En los sistemas de extra y ultra alta tension se conccta a tierra rigidamente al neutro, resultando Xo/X, <3, con lo cual la tensidn de las fases sanas se mantiene por debajo de 1.38 E. Sin embargo, es de hacer notar que un sistema cfectivamente puesto a tic 2 (capitulo 14) puede denotar valores mayores para la tension de- bido a la desconexidn brusca de parte de la carga. En la figura 11.74 se indica el comportamiento de la tension, en caso de falla a tierra monofasica en el esquema schalado en la figura 11.70, para una operacion en vacro. La falla a tierra monofasica afecta a la fase R en el extre- mo receptor de la linea, al cual deberta estar concctada la carga. Un caso particular, de mucha importancia practica, es el correspondiente a la rowra del conductor de una de las fases. Para efectos practicos lo mis- mo sucede cuando uno de los interruptores de potencia no esta en condic nes de cerrar sus tres polos. Este tipo de falla se cavacteriza por la cones en scrie/paralelo de los sistemas de sccucncia. El peligro de sobretensién tem- poral aumenta entonces con el neutro del sistema aislado de tierra, pero también se observa, con una amplitud menor, en sistemas con todos sus neutros » n efectivamente puestos a tier La explicacion del fendmeno se puede Hevar a cabo de la siguiente ma- nera: si las impedancias de secuencia positiva y negativa de un sistema deter- minado son de naturaleza capacitiva, mientras que la impedancia de secuen cero es inductiva, la interconexién de ambos sistemas de secucncia (serie/ paralclo) conduce a fenémenos de resonancia. Estudios levados a cabo en analizadores de redes transitorios han arrojado sobretensiones temporales de hasta 5 pu. El sistema entra entonces en corona y se observan las no linca- ridades introducidas por este efecto. La estimacién de los valores maximos de estas sobretensiones se dificulta apreciablemente. La tabla 11.1 indica los valores aceptables para la tension de 765 kV. Tabla 11.1 Caracteristicas del sistema Sobretensién temporal 765 kV. 600 km 50% compensacion en derivacion 1.2 a 14 pu P, entre 4 y 10 GV 765 kV. 600 km 20 a 60% de compensaci Poe igualad GVA Publicacion 71-2 de la IEC 765 kV 1,500 kV 12 a 16 pu pu pu 350 Sobretensiones internas Es interesante destacar que el sistema de EDELCA, disefiado para una tensién nominal de operacién de 765 kV y una maxima de 800 kV, acusa ca- racteristicas parecidas a las de los sistemas citados en la tabla, en particular en cuanto a la distancia de la linea se reficre, si bien con una potencia de corto circuito superior. Conclusion : Las sobretensiones temporales tienen su origen en las clevadas tensioncs (FEM) que caracterizan los sistemas de extra y ultra alta tension y los cam- bios de con n que suclen ocurrir en los mismos, en particular cuando hay bote de carga 0 reduccién de la misma. En cl GRUPO A, correspondiente a los sistemas lincales, es posible que se manifiesten sobretensiones temporales de origen no lineal. A continuacién sc analiza un ejemplo tipico: transformadores de potencial, conectados en estrella a las fases de una linea corta, la cual se alimenta de un transformador de po- tencia con el neutro aislado de tierra (ncutro flotante) segtin se ilustra cn la figura 11.75. En vista de que los transformadores tienen un nucleo magnético, que entra cn saturacién por encima del. flujo nominal, cl régimen de operacion de los mismos cacra cn la zona lincal o cn Ia saturada, cuando menos para uno de cllos, mientras que los otros dos, correspondientes a las otras dos fases, podrfan permanecer en la zona lineal de su caractertstica magnética. El circuito equivalente, con su respectiva reactancia capacitiva, sc ilustra en la figura 11.76. R considera al porcentaje 6hmico involucrado en cl circui- to afectado y PT se refiere al transformador de potencial en saturacién, Mientras el transformador en cuestién no entre en estado de saturacion, el diagrama dv las tensioncs es el dado por Ia figura 11.77. Una vez que éste entre en saturaci6n, su tensién pasa a ser una funcién de la intensidad de corriente de magnetizacion (figura 11.78). De acuerdo con cl diagrama vectorial de la figura 11.77, ¢l circuito opera en cl punto de servicio estable A, micntras que en los otros dos puntos donde la tension se complementa a cero (suma vecto- rial), C resulta ser estable, mientras B es inestable (ver inciso 11. Figura 11.75 Representacién esquematica de una linea corta con transforn dores de potencial inductivos. Sobretensiones temporales 351 Figura 11.76 Circuito equivalente de lali- Figura 11.77 Diagrama vectorial de las nea corta ilustrada en la figura 11.75 con tensiones del circuito ilustrado en la fi- un transformador de potencial saturado. gura 11.76. El punto C se caracteriza por una clevada intensidad de corriente de magnetizacién y su tension correspondiente, la cual se manifiesta como una sobretensién temporal que perduraré mientras las condiciones prevalecientes en cl circuito asi lo permitan. Observacioncs practicas han permitido cstablecer que el salto de A aC lo motiva gencralmente un fenémeno transitorio, propio de los sistemas no lineales, y el que ya sc habia definido como ferrorresonancia. Los dafios cau- sados por este fenémeno suclen ser apreciables y en los sistemas de extra y ta de combatir su presencia conectando a tierra rigida- ultra alta tension se t mente al neutro de los transformadores de potencia. B Inestable A Estable elevada corriente 1, elevada sobretension Figura 11.78 Comportamiento de la tension del circuito ilustrado en la figura 11.76 con el nucleo sin (A) y con saturacion (B y C, respectivamente).. 352 Sobretensiones internas WSL VAAN | ARI Figura 11.79 Segunda armonica afectando a la tension de linea de un sistema de 400 kv. Grupo B Este grupo abarea todas aquellas sobretensiones temporales cuya amplitud y valor pico dependen de los excesives valores que pueden alcanzar los armé- nicos de orden par o impar, pero superpuestos a la onda fundamental. En la mayorta de Jos casos estos arménicos tienen su origen en las carac- terfsticas no lineales del sistema (nicleos magnéticos, rectificadores, etc.). La amplitud de los arménicos que se le superponen a la onda fundamental determinante, no ¢ s asociada al fenémeno. En Ja figura 11.79 se ilustra un oscilograma de las tensiones de linca (400 kV) afectadas por la segunda arménica, las cuales exceden a los valores maximos. permitidos. El andlisis matematico de estas sobretensiones no cs sencillo. La caracte- st la constclacion de frecuenci; no lineal de los equipos con niclco magnético, como transformadores sy hasta los mismos rectificadores existen- ristica de potencia, de medicién, reactore: tes cn el sistema, se sucle estudiar descomponiendo al sistema cn una parte lineal y en otra no Hineal. La parte no lineal, inclusive, se desglosa en tantos circuits lincales s) existan. En la figura 11.80 se indica el cir- como armonicos (pares ¢ impar Figura 11.80 Representacion esquematica de un sistema lincal con un clemento no lincal. FI reactor saturable R se separa del sistema como componente no lineal. La intensidad de corriente es la suma de la onda fundamental y uno de sus arménicas y asi sucesivamente. Sobretensiones lemporales 353 Figura 11.81 Tensiones y corrientes subarménicas en un sistema de 765 kV, con 50% de compensacién en serie en el centro de la linea (600 km) y reac- tores en derivacion de 300 MVA con entrehierro (gapped core reactors). Los reactores conectades al final de la linea. cuito cquivalente de un reactor saturable conectado a un sistema lineal. Sus pérdidas se pasan cntonces al sistema lineal, de manera que cl acoplamicnto de los subsistemas armOnicos no contenga elementos resistivos. EI circuito cquivalente sc alimenta entonces con la suma de dos corrientes cn forma sucesiva (onda fundamental mds arménica inmediata, por ejemplo de segundo orden, etc.) y se registra cl comportamiento de las reactancias. Convenientemente se grafica este comportamicnto en diagramas de lugar, de mancra que se puedan leer las magnitudes de interés. KE] lector interesado en este particular debe remitirse a la literatura especializada, pues de lo contrario ria el aleance del presente capitulo. se exced Grupo C A éste pertenecen todas las sobretensiones temporales con subarménicos de frecuencia inferior a la de régimen, que raras veces se manifiestan entre las fases y tierra, pero st frecuentemente a través de condensacores en serie. Esto obedece a que cl rango de interés, donde se pucden generar peligrosas sobretensiones temporales, esté comprendido entre 6 y 18 Hz para una fre- cuencia de régimen de 60 Hz (5 y 15 para 50 Hz). Esta baja frecuencia no logra provocar caidas de tensién apreciables en la reactancia a tierra del sis- tema, pero si en los bancos de condensadores en scric. La causa de estas sobretensioncs se atribuyce en la literatura especializada a dos posibles mecanismos: 1. Acoplamicnto como en cl caso anterior (grupo B), donde un clemento magnetico con caracteristica no lineal suministra la potencia de trans- ferencia tanto para cl modo subarménico como para la misma onda fundamental. 354 Sobretensiones internas 2. Acoplamiento dado por maquinas giratorias. Cuando el rotor gira a una velocidad mayor que la que le corresponde (operacién asincré- nica, motor de induccién), ocurre una transferencia de potencia que alimenta al modo subarménico. La frecuencia queda entonces deter- minada por la resonancia entre cl condensador en serie y la induc- tancia del sistema, en este caso dada por la misma maquina. Aqui sc sucle hablar de resonancia subsincrénica y el temor que se le tiene obedece mas a dafios mecanicos, en las mismas maquinas, que a dafios dieléctricos en el sistema. En el capitulo 18 se trata de nuevo este tema. Con base en la cantidad de frecuencias asociadas a este fenédmeno se puede apreciar quc el tratamiento analttico de las sobretensioncs temporales no es sencillo, Acerca de su origen, efectos cn cl sistema, supresion, etc., existe lamentablemente mucha espcculacién. En épocas anteriores todo se atribuva a la ferrorresonancia, la cual pertencce a una de estas categorfas. Hoy en dia se dispone de mas informacién al respecto y en cl capitulo 20 se trata brevemente la forma de combatir y atenuar las sobretensiones en cuestion.

Anda mungkin juga menyukai