Anda di halaman 1dari 9

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION

PUBLICA DE LA F.S.T.S.E.
LICEN IATURA EN DERECHO BUROCRATICO
MODALIDAD MIXTA 4TO. CUATRIMESTRE

Tema I El procedimiento Penal , su Transcendencia y Evolución Histórica.

1. Defina que es el Proceso Penal.


La rama del derecho público interno encargada del estudio de los
principios, instituciones y normas que regulan la actividad procesal
destinada a la aplicación de la ley penal.

Proceso penal es el conjunto de actos conforme a los cuales, el juez,


aplicando la ley resuelve el conflicto de intereses sometido a su
conocimiento por el Ministerio Público (Monarque Ureña, 2010)

El proceso inicia hasta el momento en que el órgano jurisdiccional dicta


auto de formal prisión o sujeción a proceso en contra del presunto
responsable de un delito, al cual se le denomina procesado.

El Juicio inicia en el momento en que el Ministerio Público rinde, dentro del


proceso, sus conclusiones acusatorias; de esta manera, el procedimiento
es el todo y dentro de éste se dan el proceso y el juicio.

2. Explique el Derecho Procesal en la Antigua Grecia.


A pesar del alto grado de desenvolvimiento jurídico de los griegos y los
romanos la institución del Ministerio Público era desconocida, por tanto, la
persecución de los delitos estaba a cargo de la víctima y de sus familiares.

Se establece como antecedente remoto a Los Arcontes de la antigua


Grecia, magistrados que intervenían en los juicios y que tenían a su cargo la
tarea de representar a los individuos que por algún motivo presentaban
una reclamación.
En el derecho griego, el Rey, el consejo de ancianos y la asamblea del
pueblo, en ciertos casos, llevaban a cabo juicios orales de carácter público
para sancionar a quienes ejecutaban actos que atentaban contra los usos y
costumbres. “El ofendido, o cualquier ciudadano, presentaba y sostenía
acusación ante el Arconte, el cual, cuando no se trataba de delitos privados
y, según el caso, convocaba al Tribunal del Areópago, al de los Ephetas y al
de los Heliastas”. El acusado se defendía a sí mismo, aunque en ciertas
ocasiones le auxiliaban algunas personas.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GRIEGO

En la época antigua correspondiente a la de los griegos, y con la aparición


de las ciudades estado, se empieza a diferenciar al proceso civil del penal y
a determinar algunas características del derecho penal y también del
derecho procesal que aún se mantenían unidas.

* Los ciudadanos tomaban parte del proceso penal.

* El proceso penal era de carácter oral.

* El proceso penal era público.

* Se distinguían los delitos públicos y privados.

* La acusación de los delitos públicos correspondía a todos los ciudadanos.

* La acusación de los delitos privados correspondía al ofendido o sus


parientes.

* La tortura era un medio ordinario de prueba.

3. Explique el Derecho procesal en la antigua Roma.


La esencia del Derecho Procesal Romano, está contenido en la idea de
Actio. Actio puede ser entendido como "Acción", y tiene en Roma el mismo
significado que tiene en nuestro derecho actual. Pero en la antigua Roma
es más fuerte. La existencia de una Actio determina la existencia de un
derecho que puede ser reivindicado a través de la misma. De hecho, en el
Derecho Romano, todo acto jurídico valido que de acuerdo al Ius
Quirintium, cree, modifique o extinga, derechos u obligaciones, debe
corresponderse con una determinada Actio, es decir con la posibilidad de
defender y reclamar tal situación jurídica en juicio. Esta es una relación de
doble vía. Es decir, que así como todo negocio jurídico valido se
corresponde con una actio del derecho procesal, toda Actio o acción que
se intente en juicio debe ser para defender un negocio o hecho amparado
por el ius Quirintium, de lo contrario, no es procedente. De este modo, por
ejemplo, el derecho de Propiedad (Dominium), se corresponde con la Rei
Vindicatio, por el cual se persigue que la titularidad sobre un bien sea
declarada y afirmada ante todos (erga omnes).

En el Derecho Porcesal Romano, será la tarea del Pretor, magistrado


encargado de administrar justicia, el conocer el Derecho y decidir si
determinada acción judicial que se intenta por un ciudadano, es
procedente en virtud de ser perseguido un derecho del Ius Quirintium. De
todos modos, el Pretor no se limitará a decir (Iurisdictio) el derecho
estricto, sino que aportará su propia inteligencia para resolver situaciones
de inequidad, y defender situaciones que considera necesarias, tanto
utilizando su imperium para decretar Interdictos, como aceptando
Excepciones (exceptios) y otras medidas.

Distinción entre el derecho penal público del privado; el primero estaba


reservado al páter familias en razón al amplio concepto de patria potestad
y el segundo al cognitivo que se hacía ante un magistrado con un trámite
previo ante él.
La sentencia podía ser objeto de apelación ante los comicios centuriados.
En el derecho penal público, el juez actuaba de oficio y con amplios
poderes, representando a la comunidad sin que estuviera reglamentado el
procedimiento.

Cabe destacar que en el último siglo de la República surgió la Accusattio,


por no ofrecer la cognitio suficientes garantías, especialmente para las
mujeres y los no ciudadanos, y que se caracterizó por:

El juicio era presidido por un pretor.


Intervenían en el proceso un jurado.
El procedimiento era acusatorio.
Las partes podían defenderse solas o por medio de advocatus.
El jurado votaba absolviendo, condenando o en blanco.
El magistrado imponía la pena.
Aparecen las primeras garantías para el acusado como las de ser oído, la
publicidad y la posibilidad de ser defendido por terceras personas.
Las sentencias eran orales.

Durante el Imperio tuvo las siguientes características:

El procedimiento pasa a ser inquisitivo y secreto.


Se podía aplicar el tormento al acusado.
Los poderes del juez eran cada vez mayores e invadieron a los del
acusador privado y aún a los testigos.

4. Explique el Derecho Canónico Penal


Los cánones de los concilios se complementan con decretos papales, y
juntos se recogen en recopilaciones como el Liber Extra (1234), el Liber
Sextus (1298) y las Clementinas (1317). Entre 1140 y 1142 Graciano redactó la
Concordia discordantium canonum, más conocida como Decreto de
Graciano, una obra que trata de conciliar la masa de cánones existentes
desde siglos anteriores, muchos de ellos opuestos entre sí.

Posteriormente, se formó una colección denominada Corpus Iuris Canonici,


que incluía las seis principales obras canónicas oficiales y particulares,
compuestas entre 1140 y 1503, que fue aplicada hasta la promulgación del
Código de Derecho Canónico de 1917.

En el siglo XX se inicia un proceso de codificación formal por medio de


recopilación del ya extenso cuerpo de normas que era complejo y difícil de
interpretar. Aunque la recopilación del derecho positivo vigente comenzó
en el pontificado de San Pío X, el primer Código de Derecho Canónico se
promulgó por Benedicto XV en 1917. Este hecho es considerado el
acontecimiento intraeclesial más importante de este pontificado, porque
el Código se constituyó como un elemento básico de la organización de la
Iglesia Católica.
El Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici en latín) que rige
actualmente fue promulgado por el papa Juan Pablo II el 25 de enero de
1983, derogando al entonces vigente, el pío-benedictino de 1917. Consta de
siete libros, que tratan (en orden) de los siguientes asuntos: normas
generales, el pueblo de Dios, la función de enseñar de la Iglesia, las
funciones de santificar a la Iglesia, los bienes temporales de la Iglesia, las
sanciones en la Iglesia y los procesos.

Este código de derecho canónico solo estaba en vigor para la Iglesia


Católica de rito latino. En el ámbito de las Iglesias Católicas sui iuris de ritos
orientales se comenzó la codificación en 1917, pero no se llegó a terminar;
solo se promulgaron algunas partes antes de la convocatoria del Concilio
Vaticano II. Una vez promulgado el Código latino en 1983, se comenzó una
nueva codificación oriental que terminó en 1990, promulgando el Código
de los Cánones de las Iglesias Orientales (Codex Canonum Ecclesiarum
Orientalium), actualmente en vigor.

5. Defina la figura de los Fueros Españoles.


El Fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales
del franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes
del pueblo español.

La palabra "fuero" de hecho aludía a los estatutos jurídicos de la España


medieval sustentados en las costumbres de la población (como derecho
consuetudinario) pero que siempre surgían al ser otorgados por alguna
autoridad (un monarca o un señor feudal) que "crea" derechos y libertades,
y por tanto el concepto de "fuero" en este caso es ajeno al concepto de
soberanía popular propio de una democracia, evitando con ello el régimen
de Franco usar la palabra "constitución" para designar este grupo de
normas.

Un rasgo especial de esta norma es que al referirse al individuo protegido


por el Fuero se utilizaba solamente el término "español" y no el de
"ciudadano", estableciendo con ello un conjunto de normas dirigidas a un
grupo nacional como tal y dejando en segundo plano la noción liberal de la
ciudadanía.
Esta Ley Fundamental pretende ser una declaración de derechos y
libertades en favor de la población española y se muestra en su apariencia
favorable al reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades
civiles inherentes a la persona, pero estableciendo en la práctica una serie
de restricciones para el ejercicio de derechos y libertades, derivando a
"otras leyes" la aplicación de los derechos admitidos.

Así, el Fuero pretende mostrar a España (y al extranjero) un aspecto menos


autocrático del régimen franquista, pero finalmente el "Fuero de los
Españoles" no tuvo carácter de una constitución y resultaba entonces
válido que sus disposiciones sobre libertades y derechos sean
"complementadas" por otras normas de menor rango, que podían fijar
severos límites para el ejercicio de tales libertades.

De este modo, por ejemplo, se reconoce el derecho de asociación


únicamente "dentro de lo establecido por ley" por lo cual se remite la
aplicación práctica este derecho a las reglas de una norma de menor nivel,
se admite la expresión de ideas pero solo "dentro de los principios que
rigen al Estado", y por último el artículo 33 del Fuero establece de modo
tajante: “El ejercicio de estos derechos no podrá atentar contra la unidad
espiritual, nacional y social de España”, con lo cual la práctica de las
libertades otorgadas solo será admisible dentro del margen que imponga
el franquismo según su propio arbitrio.

6. Como se presento el Derecho Peal en la Época Colonial.


Esta etapa inicia con la conquista (1521) y concluye con la guerra de
Independencia (1810).
Se impusieron las Instituciones Jurídicas Españolas, tales como las Leyes de
Indias, las Leyes de Toro, y las Reformas Borbónicas de finales del siglo
XVIII, con las que se permite el comercio.
La Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, constituyó el
cuerpo principal de Leyes de la Colonia, completado con los Autos
Acordados, hasta Carlos III (1759); a partir de este Monarca, comenzó una
legislación especial más sistematizada, que dio origen a las Ordenanzas de
Intendentes y a las de Minería.
Como complemento de las Leyes de Indias deben ser tenidos los "Sumarios
de las Cédulas, Órdenes y Provisiones Reales" que se han despachado por
su Majestad para la Nueva España y otras partes, especialmente desde el
año 1628 hasta el año de 1677.

7. Defina el Derecho Procesal Azteca.


El Derecho Penal azteca revela excesiva severidad, principalmente con
relación a los delitos considerados como capaces de hacer peligrar la
estabilidad del Gobierno o la persona misma del soberano; las personas
crueles se aplicaron también a otros tipos de infracciones.

Las penas eran las siguientes: destierro, penas infamantes, pérdida de la


nobleza, suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto, prisión,
demolición de la causa del infractor, corporal, pecuniaria y la de muerte,
que se prodigaba demasiado. Esta última se aplicaba principalmente en las
siguientes formas: incineración en vida, decapitación, estrangulación,
descuartizamiento, empalamiento, lapidación, garrote y machacamiento
de la cabeza.

Los delitos en el pueblo azteca se pueden clasificar de la siguiente forma:


contra la seguridad del Imperio; contra la moral pública; contra el orden de
las familias; cometidos por funcionarios; cometidos en estado de guerra;
contra la libertad y seguridad de las personas; usurpación de funciones y
uso indebido de insignias; contra la vida e integridad corporal de las
personas; sexuales y contra las personas en su patrimonio.

8. Mencione que figuras procesales existieron en las Épocas independiente.


A consecuencia de la grave crisis producida por la lucha independiente, el
Derecho penal no tuvo una fuerza obligatoria, ya que los derechos
fundamentales eran violados constantemente, sin embargo; se trató de
regularizar y organizar a la policía, así como reglamentar la portación de
armas y el consumo de bebidas alcohólicas, se trató de combatir la
vagancia, la mendicidad, el robo y el asalto.
La constitución de 1814, adopta el Sistema Federal, por cuanto nace a la
Materia Penal y los más sobresalientes fue la expedición de los siguientes
Códigos Penales:

1.- La Primera Codificación se expidió en el Estado de Veracruz el 8 de abril


de 1835, aunque en el Estado de México ya se había redactado un bosquejo,
mismo que no se llegó a concretar
2.- El Código de 1871, conocido como el Código de Martínez de Castro en
honor al Lic. Martínez de Castro, este comenzó a aplicarse en el Distrito
Federal y en el Territorio de Baja California, en Materia Común y para toda
la República en Materia Federal, el cual tuvo como modelo, tendencia de la
escuela Clásica y estuvo vigente hasta 1929.
3.- El Código de 1929, conocido como Código de Armaráz, estuvo vigente
hasta 1931 y tuvo influencia de la Escuela Positiva, en el que habla de la
negación de libre albedrio y clasificaba a los delincuentes, ya que decían
que lo importante era el delincuente y no el delito.
4.- El Código Penal 1931 vigente y aplicable en el Distrito Federal en Materia
Común y en toda la Republica en Materia Federal, este código mantiene
una postura eclíptica y actualmente este Código recibe la crítica de ser
antiguo sin caducidad, sin embargo su adecuación hasta nuestros días se
ha obtenido a través de innumerables reformas para contar hoy con
nuestro Código Penal

9. Explique que es el Derecho Punitivo.


Ius puniendi es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad
sancionadora del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o
derecho a sancionar. Son las penas que establece el Código Penal
10. Mencione Generalidades del derecho procesal Penal.
Resulta posible clasificar el Derecho Procesal Penal, en Derecho Procesal
Objetivo (Es el conjunto de Normas Jurídicas que tomando como
Presupuesto la ejecución del ilicito Penal, regulan los actos y formas
necesarias para hacer posible la aplicación de la Pena) y Derecho Procesal
Subjetivo (se refiere a la facultad que recibe el Estado para regular y
determinar los actos y las formas que hagan factible la aplicación de las
Penas) Concepto: Existe una diferencia entre el Derecho Procesal Penal y
Proceso Penal (este como parte integrante del Derecho Procesal Penal) En
nuestro sistema mexicano, consideramos que la denominación correcta
debería ser Derecho de Procedimientos Penales. Por lo que es necesario
apuntar que existe una confusión acerca del concepto de Proceso y de
Derecho Procesal penal, ya que este regula al Proceso y el Proceso es una
de las partes de las que se forma el Derecho Procesal Penal.
Procedimiento= A Etapas (Pasos a seguir) 1.- Averiguación Previa
(Ministerio Público; Procuraduría [integrando] 2.- Instrucción (Termina con
la consignación al Juez Penal o Mixto) Preinstrucción, Instrucción (El Juez
analiza los elementos, [se ofrecen Pruebas] probatorios para determinar si
son o no suficientes para acreditar el delito y la presunta responsabilidad) -
---------------Orden de aprensión, Orden de Presentación 3.- Proceso: Se
ofrecen Conclusiones del Juez 4.- Cierre de Instrucción 5.- Sentencia: Por lo
tanto el Derecho Procesal Penal es el: “Conjunto de Normas Jurídicas que
regulan al Procedimiento Penal, ya sea en su conjunto o en los Actos
particulares que lo integran”.

Anda mungkin juga menyukai