Anda di halaman 1dari 14

Conceptos y teorías sobre personalidad

La mayoría de psicólogos considera que la personalidad hace alusión a aquellos patrones de

comportamientos y rasgos psicológicos únicos y relativamente estables de una persona, sin

embargo, a lo largo de la historia ha sido complejo unificar una la definición de personalidad

debido a esta se platean desde las diferentes posturas teóricas, cuyas explicaciones y modelos no

se enmarcan dentro de una perspectiva general que incluya todos los elementos o aspectos que la

componen (Montaño, Palacios & Gantiva, 2009).

El estudio de la personalidad en el campo de la psicología tiene sus raíces tanto en la práctica

clínica de la psicoterapia como en la práctica científica de la investigación empírica. A partir de

esto se plantean diversas teorías de la personalidad que permiten una mejor comprensión; para

ello se pretende iniciar un abordaje con las teorías de la personalidad que se originaron en la

práctica clínica del psicoanálisis. Freud y los teóricos que modificaron su método psicoanalítico

tales como Jung y Adler, propusieron teorías que les permitieron entender y ayudar a los

pacientes en la terapia, gracias a los aportes de la clínica psicoanalítica actualmente se cuenta con

bases para generar un tipo diagnóstico a las diferencias individuales y a varias concepciones de

la salud mental. Posteriormente se pretende abordar desde la psicología humanista, la teoría

propuesta por Rogers, la cual tiene como base las inquietudes Clínicas acerca de la salud y la

adaptación y estudia la personalidad desde aquellas personas que han logrado los niveles más

altos de salud mental o autorrealización. Por último, se pretende analizar el enfoque de

constructo personal de Kelly, el cual estudia la personalidad desde el comportamiento

cognoscitivo, a través de un modelo de procesos del pensamiento que influyen en la

personalidad.
El origen del psicoanálisis se remonta desde tiempos tales como los de Charcot, estos

fundados en Francia en el siglo XVIII donde gran parte del estudio era centrado en la hipnosis,

esto como método de intervención a pacientes denominados con histeria. De esta manera el

reconocido psicoanalista Sigmund Freud se interesó por determinados estudios de la sexualidad y

la personalidad del ser humano y para esto, basa su teoría en apoyo a varios autores

representativos principalmente en la filosofía de Nietzsche; quien le permitió concluir que la

idea de moral tiene una fuente de agresión interiorizada esto para explicar una parte de la

personalidad de un sujeto, por otra parte, se interesó por la filosofía de Schopenhauer, con quien

compartía ideas de que la sexualidad es un factor importante de la conducta. Además de la

filosofía, tuvo en cuenta la biología y los orígenes biológicos de la conciencia, basándose en la

idea de Brucke que el organismo está compuesto solamente de fuerzas físicas y químicas

(Franger Y Fadiman, 2010).

Dentro de la definición operativa que da Freud de la personalidad se puede decir que para

el existen unas dinámicas de la personalidad, donde los niveles de la vida mental y los sustratos

de la mente refieren a una estructura o composición de la personalidad y así las personalidades

constan de una actividad dinámica que explican las fuerzas impulsoras que subyacen a los actos

de los individuos. Plantea que los motivos que mueven a las personas son: la búsqueda de placer,

la reducción de tensiones y la ansiedad. Estos surgen de los impulsos básicos o instintos que se

caracterizan por un ímpetu (cantidad de fuerza que ejerce); una fuente (la parte del cuerpo que se

encuentra en estado de excitación o tensión; un objetivo (que es la búsqueda de placer mediante

la eliminación o disminución de la excitación) y su objeto (es la persona o cosa que sirve de

medio para la satisfacción de los objetivos). Finalmente, cada impulso tiene su propia forma de

energía psíquica (libido) (Cloninger, 2003).


Freud plantea tres conceptos claves para entender el desarrollo de la psique humana; el

ello que está constituido por los instintos y deseos básicos denominados pulsiones: Pulsión de

vida que caracteriza por los instintos de satisfacción de necesidades y pulsión de muerte que está

caracterizada como una pulsión agresiva que provoca que los organismos rechacen lo que no les

agrada, que destruyan o agredan aquello que les amenaza; el súper yo que es la incorporación de

normas sociales, reglas de comportamiento, deberes y obligaciones; y el yo es la parte que filtra

los impulsos, el modo en que un individuo elige cómo debe satisfacer sus instintos. La forma en

cómo el individuo equilibra deseos e imposiciones sociales constituye la personalidad (Seelchab,

2013).

Además, Freud plantea tres postulados de gran importancia dentro de la teoría psicoanalítica

(Cloninger, 2003):

Lo consciente hace referencia a lo que el ser humano ubica normalmente, de lo que se da

cuenta, las sensaciones físicas, las emociones, los recuerdos y los pensamientos, es decir, el

material disponible que se puede expresar con facilidad.

El inconsciente es todo aquello que es inaccesible, es una parte muy primitiva en el ser

humano, que oculta material en lo profundo de la mente humana, por lo tanto, guarda

información a la que es difícil acceder.

El preconsciente es información que de alguna manera se encuentra disponible, su

función es hacer disponible el material inconsciente, como un filtro, la información inconsciente

a la parte consciente del individuo, así como retener información que sea inaccesible y guardarla

en el inconsciente.
Freud presenta como forma de evaluación de la personalidad, la técnica de asociación

libre, en la que el paciente en un ambiente tranquilo expresa sus ideas, recuerdos, deseos o

anhelos. Una de las dificultades de esta técnica es que no es un tratamiento de corta duración,

sino que el tratamiento y su evaluación puede durar varias sesiones de un par de meses a varios

años; reconociendo esto, otros investigadores inspirados por la teoría de Freud desarrollaron

nuevos métodos de evaluación, conocidos como las pruebas proyectivas, en las que el paciente

realiza una interpretación de lo que observa o percibe, y de esta forma se pueden identificar

características de su personalidad. Las pruebas desarrolladas son: la prueba de la mancha de tinta

Rorschach y la prueba de percepción temática (TAT), en ellas la persona revela aspectos de su

propia personalidad. Una crítica hacia estos métodos de evaluación que proporcionaron Freud y

sus seguidores, es que eran demasiado subjetivas (Cervone, & Lawrence, 2008).

Un seguidor de la teoría freudiana es Carl Gustav Jung, quien nació en Suiza en 1875,

estudio medicina y psiquiatría, desarrolló una técnica de asociación de palabras para descubrir

los complejos emocionales de sus pacientes y ejerció la práctica privada. Jung apoyaba el trabajo

de Freud sobre el psicoanálisis aun cuando este era controvertido, luego de un tiempo se

encontraron en Viena en el consultorio de Freud. Esta primera reunión duró 13 horas, lo que hace

evidente la admiración y respeto mutuo (Cloninger, 2003).

Existieron desacuerdos que llevaron a la ruptura de la relación personal entre Freud y

Jung, ya que Jung sentía que Freud sobreestimaba el papel de la sexualidad en su teoría y

subestimaba el potencial del inconsciente para contribuir de manera positiva al crecimiento

psicológico; Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana debido al sentido que Freud le

daba al inconsciente como una parte reprimida ya que Jung afirmaba que este, era un paradigma

original de la personalidad, pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras


expresiones inconscientes eran los medios indicados para comprender el lenguaje de la psique y

describir su dinámica (Seelchab, 2013).

Debido a esta, Jung decide plantear su propia teoría de la personalidad, dando un papel

predominante al inconsciente, no desde una perspectiva objetiva sino una perspectiva subjetiva;

como todos los psicoanalistas, Jung reconoció que la personalidad incluye tanto los elementos

conscientes como los inconscientes. Jug creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le

dio el nombre de inconsciente colectivo (Cloninger, 2003), este tipo de inconsciente no podía ser

explicado con base en la experiencia personal, ya que era fruto del olvido o de la represión,

además descubrió que varios de los contenidos que se guardaban de inconsciente colectivo,

tenían similitudes con temas mitológicos y religiosos del pasado cultural de los pueblos, por lo

tanto Jung afirmo que se trataba de la influencia de componentes colectivos que podían

manifestarse de manera simbólica en eventos especialmente intensos de la vida de los individuo

(Alonso, 2004).

Otros aspectos que de la personalidad que están contenidos en la psique, pero emergen

para desequilibrar o equilibrar la personalidad, se conocen como persona y sombra.

El termino persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo y se forma por

las reacciones que se recuerdan o evocan de otras personas, formando la autoimagen. Pero esta

autoimagen no dura demasiado, pues el éxito es temporal debido a los cambios naturales de la

edad, la época y la moda; de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes

ya no lo son, marcando así la adultez (Seelchab, 2013).

Por otro lado, el termino sobra hace referencia a aquellos aspectos de la psique que son

rechazados de la consciencia por el yo, ya que son inconsistentes con el auto concepto; los
impulsos sexuales y agresivos que son inaceptables son especialmente característicos de la

sombra. La sombra media entre la consciencia y el inconsciente y puede observarse como el

“guardián del inconsciente” y se considera como el conflicto de la moral (Cloninger, 2003).

Para Jung existen cuatro funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir, a

partir de estas cuatro funciones postula que se conforman dos grandes tipos de carácter: Los

introvertidos que se retraen de la compañía y los extrovertidos que se mezclan fácilmente con las

demás personas (Seelchab, 2013).

A partir de estos dos tipos de carácter Jung plantea 8 tipos de personalidad:

Pensamiento introvertido: interesado en las ideas, interesado en la realidad interior, pone

poca atención en la demás gente; sentimiento introvertido: superficialmente reservado, pero

simpático y comprensivo con las personas cercanas; sensación introvertida: experiencia que

disparan los eventos, en lugar de los eventos por sí mismos; intuición introvertida: interesado con

las posibilidades, más que con el presente, está en contacto con el inconsciente; pensamiento

extrovertido: reprime la emoción y los sentimientos, descuida a los amigos y las relaciones;

sentimiento extrovertido: interesado en las relaciones humanas, ajustado al ambiente; sensación

extrovertida pone énfasis en los objetos que disparan la experiencia y con hechos y detalles;

intuición extrovertida: persona interesada en posibilidades para el cambio en el mundo externo,

en lugar del familiar (Cloninger, 2003).

Por otra parte, otro de los autores que se interesó por explicar la personalidad fue Alfred

Adler neo psicoanalista quien tuvo principal influencia de la teoría de la evolución de Darwin,

centrándose en la relación que se presenta entre el individuo y el ambiente y por otro lado

también opto por aprobar una postura del psicoanálisis que tuvo influencias principalmente en la
importancia que se le otorgaba a la primera infancia la relación entre madre -hijo y la

determinación de los síntomas neuróticos. Además de estos también tomo ciertas posturas sobre

el holismo de Jan Smuts quien afirmaba que cada interactúa a través en consecuencia a un todo o

una globalidad (Franger & Fadiman, 2010). Por último, Adler opto por tomar para la

construcción de su teoría algo que denominaba metas ficticias este tenía la idea de que todo

comportamiento, pensamiento y sentimiento se lleva a cabo de acuerdo con el “como si” enfoque

llamado de esta manera por Vaihinger quien decía que las personas crean sistemas simples para

organizar las mezclas que producen entre las experiencias y los hechos.

Adler afirma que desde niños buscamos poder adaptarnos a nuestro ambiente y

sobreponernos a cualquier sentimiento que denote debilidad, no creamos metas idealizadas de

adaptación perfecta y luchamos por alcanzarlas como si fueran el éxito, la felicidad y la

seguridad De esta manera Adler por su parte, planteó una teoría basada en la psicología

individual, centrándose en la seguridad de la persona, en su conciencia y en su fuerza social. Para

él todas las personas nacen con un sentimiento de inferioridad, que hace referencia a la

incapacidad de afrontar los problemas, sentimiento que se causa por el hecho de que el nacer,

nacemos indefensos y dependemos de otros, sentimiento que de alguna manera u otra nos motiva

a superarlo, complementándolo con el sentimiento de superioridad que es la opinión exagerada

de nuestros logros y habilidades (Franger & Fadiman, 2010).

Para Adler, la personalidad es la percepción subjetiva que tiene de sí mismo lo que

determina su comportamiento, es una unidad y es coherente consigo misma, además de esto está

evoluciona hasta convertirse en un estilo de vida que es determinada por la creatividad de la

persona (Feist & Feist, 2006). Adler empleo dos diferentes métodos para la evaluación de la

personalidad: los primeros recuerdos, es una técnica que se basas en que los primeros recuerdos
ya sean reales o ficticios muestran el interés primario de la vida y el análisis de los sueños; él se

centraba en que los sueños demuestran lo que la persona sentía sobre los problemas que

actualmente estaba viviendo. (Schultz & Schultz, 2010). Su teoría fue principalmente criticada

por la falta de cientificidad que posee, por otro lado muchos de los detalles de su teoría carecen

de rigurosidad científica (Feist & Feist, 2006).

La teoría centrada en la persona propuesta por Carl Rogers, considera que todos los seres

humanos están motivados principalmente por un proceso dirigido al crecimiento, al que

denominó la tendencia a la realización, y que, conforme a su evolución en la vida, va logrando

niveles superiores de funcionamiento, para Rogers el ser humano no debe ser visto como

resultado de conflictos ocultos e inconscientes como se plantea desde las teorías psicoanalíticas.

El enfoque Humanista formaliza su llegada a la psicología en 1930, cuando Allport brinda las

bases del humanismo psicológico al utilizar por primera vez, el término de “psicología

humanista”, los psicólogos como Carl Rogers y Abraham Maslow han hecho posible que los

planteamientos humanistas sean aprovechados en diferentes campos como la educación, los

ambientes laborales, la psicología clínica y la psicoterapia. Carl Rogers, conocido como uno de

los principales autores del enfoque humanista en la psicología, plantea que el hombre es un ser

esencialmente bueno y que busca su felicidad y su autorrealización (Arias, 2015).

Según Rogers, uno de los rasgos básicos del funcionamiento de la personalidad es la

capacidad de las personas de descubrir de sus potenciales esenciales, y quien es capaz de asimilar

sus experiencias dentro de su auto-estructura o su auto-concepto, es considerada como una

persona sana, que vive en congruencia entre el self y la experiencia. (Aizpuru, 2008)
Rogers hace una distinción entre el self ideal y el self actual, indicando que para que una

terapia logre lo propuesto, se debe identificar la tensión psicológica como resultado de un sentido

interno de inadecuación personal, es decir encontrar la falta de congruencia entre el self actual y

el self ideal, luego se debe trabajar en que la persona logre alcanzar una mayor relación entre el

self actual y el self ideal. Se entiende por self-actual cuando una persona piensa en cómo se ve a

sí misma y luego cuál es su auto-concepto actual, es decir, como se percibe en este momento,

como ve que es su personalidad; self ideal es como la persona quisiera que fuera su propia

personalidad (Cervone, & Lawrence, 2008).

George Kelly propuso una teoría de la personalidad que hace hincapié en los pensamientos

del individuo. Sus antecedentes se fundamentaron a partir de que la psicología tuvo lugar una

revolución cognoscitiva, y de la necesidad de estudiar la cognición como variable de la

personalidad, la teoría de Kelly todavía se encuentra relativamente aislada de otros enfoques. Se

concentra en la personalidad individual, más que en la situación, y de esta forma difiere del

enfoque cognoscitivo del aprendizaje social (Matorell, 2013).

Se centra en la experiencia fenomenológica del individuo como lo hacen las teorías

humanistas, sin embargo a diferencia de la perspectiva humanista, a la teoría de Kelly se le

critica según Henry y Maze, (1989) citado por Matorell. (2013), por omitir la motivación. A

pesar del énfasis de la teoría enfocada en los pensamientos de la persona, algunos como W. G.

Warren, (1990) y hasta el propio Kelly, (1955) afirman que no se trata de una teoría

cognoscitiva. Abogaba por una integración holística, incluso humanista de la cognición con otros

procesos, que por lo general se consideran por separado como emocionales y motivacionales.

Hablando de manera general, la visión de Kelly es similar a la de Alfred Adler, donde afirma que
las personas no son títeres de la realidad. Construyen su propio destino por la forma en que

interpretan los acontecimientos (Matorell, 2013).

Los conceptos principales en el campo de la personalidad en lo que Kelly llama teoría

alternatismo constructivo donde menciona conceptos de anticipación, construcción y

posibilidad de reconstrucción alternativa son los pilares de la teoría de Kelly. El entendimiento

de la conducta como un experimento de validación nos lleva a lo que Kelly llama ciclo de

experiencia, este sucede como: en primer lugar se anticipa el acontecimiento, en segundo lugar,

aparece la implicación en el resultado , en tercer lugar viene e encuentro con el acontecimiento ,

en cuarto lugar se confirma o desconforma la anticipación que se había hecho y como

consecuencia en quinto lugar la posible revisión en el caso del sistema de constructos con lo que

el sistema queda listo para recomenzar el ciclo (Montaño, Palacios y Gantiva ,2009).

Su teoría del alternatismo constructivo y definición operativa de la personalidad se refiere a

como las personas constan de constructos personales que son esquemas propios o percepciones

de lo que nos rodea. Kelly propone la concepción del hombre como científico ya que trata de

predecir y controlar los eventos que le afectan, realiza predicciones sobre ellos basándose en su

teoría personal del mundo (sus constructos personales). Los constructos personales están

dirigidos hacia la anticipación de los acontecimientos y la conducta sería un experimento

dirigido a validar o invalidar esos constructos (Montaño, Palacios y Gantiva ,2009).

Perfeccionó este modelo en una teoría formal, la cual consta de un postulado fundamental y

11 corolarios. El postulado fundamental afirma que “los procesos de una persona se canalizan

psicológicamente por las formas en las cuales anticipa los eventos” (Kelly, 1955 citado por

Montaño, Palacios y Gantiva , 2009). El proceso de construcción se describe en cuatro


corolarios (corolario de la construcción, corolario de la experiencia, corolario de la elección y

corolario de la modulación). Esos planteamientos describen cómo se forman los constructos y

cómo se decide aplicarlos a una situación particular. La gente elige una forma particular de

construcción de los eventos que ofrece la mejor posibilidad de ampliar el sistema de constructos

(Montaño, Palacios y Gantiva, 2009).

Cuatro corolarios describen la estructura del sistema de constructos: corolario de la

dicotomía, corolario de la organización, corolario de la fragmentación y corolario del rango. Los

constructos dicótomos donde se da la posibilidad de escoger construcciones alternativas al tratar

con el mundo como lo bueno-malo, afectuoso-distante-trabajador-vago, estos varían en su

importancia y organización dentro del sistema de constructos. Con el desarrollo, los constructos

se amplían en disposiciones jerárquicas. Los constructos incompatibles pueden aplicarse en

continuación. Cada constructo tiene sólo un rango de conveniencia limitado. Por último, el

contexto social de la construcción se describe en el corolario de la individualidad, el corolario de

la gente común y el corolario de la sociabilidad. La gente tiene diferentes sistemas de constructos

y se considera que las personalidades son similares si utilizan sistemas de constructos

semejantes. Las relaciones interpersonales dependen de que al menos una de las partes entienda

los constructos empleados por la otra. El cambio de personalidad produce una variedad de

emociones, incluidas la ansiedad y la amenaza (Cloninger, 2003).

Dentro de las formas de evaluación, Kelly desarrolló el test (REP), repertorio del constructo

de rol, para medir los constructos personales. La complejidad cognoscitiva, que se considera

adaptativa, puede medirse con el test REP. Éste se ha empleado para medir el cambio debido a la

terapia y ha sido modificado para aplicarlo en la industria. Kelly recurrió a la terapia de rol fijo

para producir un cambio mediante el desarrollo y la práctica de nuevos constructos, y se han


desarrollado otras técnicas terapéuticas. Además de la terapia, la teoría de Kelly ha estimulado la

investigación en los negocios, los procesos de grupo, la percepción social y otras áreas

(Cloninger, 2003).

En conclusión, De acuerdo con lo dicho anteriormente, cada uno de los autores expuestos

aporta diferentes formas en que la psicología puede entender la personalidad. En el caso de la

teoría de Freud la personalidad se puede entender desde las tres dimensiones de la personalidad

el ello, el yo y el súper yo, dimensiones que deben generar estabilidad entre ellas. Por otra parte,

desde la teoría de Jung la personalidad se puede entender desde 8 tipos, los cuales se plantean a

partir de dos tipos de carácter, extrovertido e introvertido. La teoría de Adler donde se entiende

la personalidad como la percepción subjetiva que tiene cada persona de sí mismo. De acuerdo a

la teoría de Kelly, se puede entender la personalidad como la construcción de constructos con los

que la persona genera sus propias ideas del mundo en el que se encuentra y a partir de esto

desarrolla su personalidad; por último, la teoría de Rogers, plantea que la personalidad se puede

entender como el concepto que tiene cada persona de sí mismo, teniendo en cuenta lo que el

sujeto quiere ser (self ideal) y lo que en verdad es (self real).

De acuerdo a las teorías mencionadas anteriormente se puede concluir que en general, la

mayoría de las teorías plantean una postura subjetiva con carencia de evidencia científica, cabe

mencionar que en la época en que se planteó cada teoría, estas tuvieron un auge debido a la

innovación de terapias y a la psicología analítica que se estaba proponiendo, lo que brindo a la

psicología bases importantes con las que se puede trabajar para la comprensión de la

construcción, el desarrollo y la estructuración de la personalidad en cada sujeto.


Referencias:

Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta
Universitaria. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804

Alonso, J. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Univ. Psychol.
Tomado de:
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N106l
a_psicologia.pdf

Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente. Universidad Católica San
Pablo, Arequipa, Perú. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/W.Arias.pdf

Cervone, D Y Lawrence, A. (2008). Personalidad. Teoría e investigación. Editorial El Manual


Moderno S. A: México

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación: México

Feist, J., & Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. España: Interamericana de España,
S.A.U.

Frager, R., & Fadiman, J. (2010). Teorías de la personalidad. México: Alfaomega grupo
editorial, S.A.

Matorell. J. (2013). Fundamentos de la psicología. Editorial centro de estudios Ramon Areces.


Madrid.

Montaño, M., Palacios, J Y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico


del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3() 81-107.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico
del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina. Tomado de:
http://www.redalyc.org/html/2972/297225531007/
Seelchab, G. (2013). Teoría de la personalidad. Red tercer milenio. Tomado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Anda mungkin juga menyukai