Anda di halaman 1dari 233

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Electromecánica

Diseño de un Modelo de Gestión eficiente y Segura de la

Cadena de Frio del Producto Cárnico

Nelson Gustavo Fleitas Ramoa


José Luis Guerrero Leguizamón

San Lorenzo, Paraguay


2017
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Miembros del Consejo Directivo Consejeros Titulares

 Prof. Ing. Pedro Agustín Ferreira Estigarribia (Vicedecano, Decano en


Ejercicio)
 Prof. Ing. Rubén Darío Zárate Rojas (Docente)
 Prof. Ing. Rubén Alcides López Santacruz (Docente)
 Prof. Ing. Ana María H. Brun de Lesme(Docente)
 Prof. Ing. Francisco Manuel Arrón Irún (Docente)
 Prof. Ing. Ariel Jorge Martínez Marín (Docente)
 Ing. Martin Wilobaldo Balmaceda Pérez (Egresado no docente)
 Ing. Gerónimo José Bellassai Baudó (Egresado no docente)
 Ninoska Natalia Candia Villamayor (Graduado)
 Esteban David Del Puerto González (Estudiante)
 Aida Liz Díaz Isasi (Estudiante)
 Pablo Enrique Acosta Ferreira (Estudiante)
Consejeros Suplentes
 Prof. Ing. Héctor V. Arce Toledo (Docente)

 Prof. Ing. Primo Antonio Cano Coscia (Docente)


 Prof. Ing. Ricardo Moral Granda (Docente)
 Prof. Ing. José Luis Giménez H. (Docente)
 Prof. Ing. Ondina López Bogado (Docente)
 Prof. Ing. Fulgencio Antonio Aquino Duarte (Docente)
 Ing. Tania Anahí Vargas Agüero (Egresado no docente)
 Ing. Fausto Ariel Alfonso Duarte (Egresado no docente)
 Ing. José Luis González Osorio (Egresado no docente)
 Marco Antonio Benítez Ocampo (Estudiante)
 Lucas Domingo Moreira Bogado (Estudiante)
 Héctor Mauricio Solalinde Hermosilla (Estudiante)

Agradecimientos especiales

Al Director de la Carrera Ingeniería Electromecánica:


Prof. Ing. Juan Carlos Silvero Benítez.

Nelson Fleitas José Guerrero


1
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

A los Asesores:
Prof. Ing. Diógenes Sartorio.
Ing. Justo Javier Fernández Argüello.
Prof. Ing. Mario Cáceres.

Nelson Fleitas José Guerrero


2
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Agradecimientos personales

Nelson Felitas
José Guerrero

Nelson Fleitas José Guerrero


3
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

INDICE

CAPÍTULO 1.......................................................................................................11

1.1 Introducción......................................................................................11
1.2 Objetivos del Trabajo........................................................................12

1.2.1 Objetivo General................................................................................12


1.2.2 Objetivos específicos.........................................................................13

1.3 Alcance.............................................................................................13

CAPÍTULO 2.......................................................................................................14
MARCO TEORICO.............................................................................................14

2.1 Generalidades teoricas de la cadena de frio....................................14


2.2 Eslabones de la cadena de frio........................................................16
2.3 Objetivo de la cadena de frío...........................................................17
2.4 La logística y la cadena de frio.........................................................17

2.4.1 Envases........................................................................................18
2.4.2 Unidades de carga-palés..............................................................20
2.4.3 Controles antes de la carga..........................................................20
2.4.4 Las interfaces................................................................................20

2.5 Vehiculos frigorificos.........................................................................22

2.5.1 Aislamiento....................................................................................23
2.5.2 Sistemas de Circulación del Aire..................................................23

2.6 Teoria de la refrigeracion..................................................................26


2.7 El agente refrigerante.......................................................................28
2.8 Gráfico de Mollier.............................................................................29
2.9 Coeficiente de desempeño COP......................................................31

Nelson Fleitas José Guerrero


1
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
2.10 Ciclos de refrigeracion......................................................................32

2.10.1 Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor..................32


2.10.2 Ciclo mecanico de refrideracion...................................................34
2.10.3 Sistemas alternativos de refrigeracion.........................................36

2.11 Humedad..........................................................................................38
2.12 Refrigeracion de la carne.................................................................39

2.12.1 Tecnicas para el enfriamiento de la carne....................................41


2.12.2 Congelacion y conservacion de la carne......................................42

2.13 Cálculo de carga térmica..................................................................44

2.13.1 Pérdidas a través de las paredes.................................................44


2.13.2 Carga térmica del producto..........................................................45
2.13.3 Carga por infiltraciones de aire.....................................................46
2.13.4 Infiltraciones de aire en muelles de embarque y recepción.........48
2.13.5 Carga por el embalaje...................................................................49
2.13.6 Carga por personas......................................................................49
2.13.7 Carga por iluminación...................................................................50
2.13.8 Cálculo de la carga de los equipos eléctricos..............................52

2.14 Proceso de produccion Carnica.......................................................53

2.14.1 Principio generales del diseño de los mataderos.........................53


2.14.2 Recepción y corrales....................................................................54
2.14.3 Degüello y desangrado.................................................................55
2.14.4 Métodos de inmovilización y atronamiento...................................56
2.14.5 Matanza ritual...............................................................................57
2.14.6 Desangrado y recogida de la sangre............................................57
2.14.7 Preparación de la carne de animales grandes.............................58

2.15 Requisitos nacionales para consumo y transporte de la carne.......59

2.15.1 Resolución N° 47 de la SENACSA...............................................59


2.15.2 Resolucion N° 277 de la SENACSA.............................................62

2.16 Requisitos internacionales para exportar carne...............................66

Nelson Fleitas José Guerrero


2
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
2.16.1 Requisitos para exportación de carne a Chile..............................66
2.16.2 Requisitos para exportación a países de la unión Europea.........68
2.16.3 Requisitos para exportación a Rusia............................................68

CAPITULO 3.......................................................................................................70
ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE LA PULPA DEL FRUTO DE MANGO........70

3.1 Rendimiento teórico de bioetanol a partir de las diferentes materias

prima 70
3.2 Rendimiento teórico de la pulpa del fruto del mango.......................71

3.2.1 Definición de algunos conceptos.......................................................71


3.2.2 Calculo del rendimiento Teórico de la pulpa del fruto de mango.......73

3.3 Factores que controlan la actividad y la eficiencia de la fermentación

73
3.4 Prueba de obtención del rendimiento de la pulpa del fruto de mango

75

3.4.1 Materiales......................................................................................76
3.4.2 Preparación...................................................................................76
3.4.3 Descripción del Problema.............................................................77
3.4.4 Hipótesis.......................................................................................77
3.4.5 Procedimiento...............................................................................77

3.5 Resultados........................................................................................86
3.6 Calculo del rendimiento experimental de la pulpa del fruto de mango

87
3.7 Conclusión........................................................................................91
3.8 Estudio de mercado..........................................................................92

3.8.1 Mercado Nacional..............................................................................92

3.9 Aplicaciones del bioetanol..............................................................100


3.10 Limitaciones con el Alcohol y su Materia Prima.............................101

CAPITULO 4.....................................................................................................103

Nelson Fleitas José Guerrero


3
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
ESTUDIO TÉCNICO.........................................................................................103

4.1 Selección de Planta........................................................................103


4.2 Flujogramas....................................................................................106

4.2.1 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol a Partir de la Caña

de Azúcar...................................................................................................107
4.2.2 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol a Partir de la Fruta

de Mango...................................................................................................108
4.2.3 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol en paralelo...110

4.3 Descripción del proceso de obtención de bioetanol a partir de la

caña de azúcar............................................................................................112

4.3.1 Recepción.........................................................................................112
4.3.2 Preparación.................................................................................112
4.3.3 Molienda......................................................................................114
4.3.4 Preparación del caldo.................................................................115
4.3.5 Fermentación..............................................................................116
4.3.6 Destilación...................................................................................117

4.4 Descripción del proceso de obtención de bioetanol a partir del fruto

de mango.....................................................................................................119

4.4.1 Recepción...................................................................................119
4.4.2 Preparación.................................................................................119
4.4.3 Despulpado.................................................................................120
4.4.4 Filtrado de Fibras........................................................................120

4.5 Ingeniería de Proyecto...................................................................121

4.5.1 Plataforma Volcadora..................................................................121


4.5.2 Flujo másico requerido de materia prima:..................................129
4.5.3 Paletas Dosificadora...................................................................130
4.5.4 Elevador de Cangilones..............................................................134
4.5.5 Silo de almacenamiento.............................................................140
4.5.6 Dosificador de descarga del silo.................................................141
4.5.7 Mesa de lavado...........................................................................145

Nelson Fleitas José Guerrero


4
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
4.5.8 Elevador de paletas....................................................................151
4.5.9 Despulpadora de frutas...............................................................158
4.5.10 Transportador a tornillo sin fin....................................................162
4.5.11 Filtro Prensa................................................................................165
4.5.12 Bomba centrifuga para empuje de frutas...................................166
4.5.13 Bomba a tornillo..........................................................................166
4.5.14 Bomba centrifuga........................................................................168
4.5.15 Instalaciones Eléctricas..............................................................169

4.6 Impacto ambiental..........................................................................176

CAPITULO 5.....................................................................................................177
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO.......................................................177

5.1 Introducción teórica........................................................................177


5.2 Detalles de Inversiones fijas...........................................................179

5.2.1 Proyecto......................................................................................179
5.2.2 Evaluación de impacto ambiental...............................................179
5.2.3 Imprevistos..................................................................................179
5.2.4 Obras civiles...............................................................................180
5.2.5 Maquinarias y equipos................................................................180
5.2.6 Repuestos de equipos................................................................181
5.2.7 Sistema de protección contra incendio.......................................182

5.3 Inversiones Fijas.............................................................................182


5.4 Detalle de Costos operativos.........................................................184

5.4.1 Materia prima..............................................................................184


5.4.2 Energía eléctrica.........................................................................187
5.4.3 Seguro sobre activo fijo..............................................................188
5.4.4 Mantenimiento............................................................................188

5.5 Costo operativo..............................................................................189


5.6 Costos Administrativos...................................................................189

5.6.1 Salarios.......................................................................................189
5.6.2 Gastos administrativos................................................................190

5.7 Capital operativo.............................................................................192


5.8 Inversión total.................................................................................192

Nelson Fleitas José Guerrero


5
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
5.9 Costo no desembolsable................................................................193

5.9.1 Depreciación de activos fijos......................................................193


5.9.2 Cuota de activos intangibles.......................................................193

5.10 Costo total y clasificación de los costos del proyecto....................194


5.11 Costo unitario de producción..........................................................195
5.12 Ingreso por venta............................................................................195
5.13 Costo financiero..............................................................................198
5.14 Flujo de fondos...............................................................................200

5.14.1 Flujo de fondo sin financiamiento...............................................200


5.14.2 Flujo de fondo con financiamiento del 25%................................201
5.14.3 Flujo de fondo con financiamiento del 50%................................202
5.14.4 Flujo de fondo con financiamiento del 75%................................203

5.15 Estado de resultados......................................................................204

5.15.1 Estado de resultado sin financiamiento......................................204


5.15.2 Estado de resultado con financiamiento del 25%......................204
5.15.3 Estado de resultado con financiamiento del 50%......................204
5.15.4 Estado de resultado con financiamiento del 75%......................205

5.16 Punto de nivelación........................................................................205

5.16.1 Punto de nivelación sin financiamiento......................................205


5.16.2 Punto de nivelación con financiamiento del 25%.......................206
5.16.3 Punto de nivelación con financiamiento del 50%.......................207
5.16.4 Punto de nivelación con financiamiento del 75%.......................207

5.17 Evolución del Punto de Nivelación.................................................208


5.18 Análisis de sensibilidad..................................................................210

5.18.1 Evolución del VAN en función de la TMAR.................................210


5.18.2 Evolución del VAN en función al precio de la Materia Prima.........211
5.18.3 Evolución del VAN en función al precio de Venta..........................212

5.19 Conclusiones del Estudio Económico – Financiero............................214

Nelson Fleitas José Guerrero


6
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
CAPITULO 6.....................................................................................................215
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................215

6.1 Conclusiones..................................................................................215
6.2 Recomendaciones..........................................................................216

ANEXO.............................................................................................................218
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA......................................................................265

INDICE DE FIGUR

Figura 2. 1: Ruta de la carne en la cadena de frio............................................15


Figura 2. 2: Modelo de envase ventilado..........................................................19
Figura 2. 3: Contenedor con entrega de aire dese arriba.................................25
Figura 2. 4: Sistema de aire con salida desde abajo........................................26
Figura 2. 5: Grafico de mollier...........................................................................30
Figura 2. 6: Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor....................33
Figura 2. 7: Diagrama de un ciclo básico de refrigeración................................34
Figura 2. 8: Sistema de refrigeración en cascada de dos etapas.....................37
Figura 2. 9: Sistema de dos etapas...................................................................38
Y

INDICE DE TABL

Tabla 2. 1: Duración de la carne en almacén....................................................40


Tabla 2. 2: Temperatura interna de la carne después del enfriamiento............41
Tabla 2. 3: Cambios de aire promedio a temperaturas mayores de 30 °F........47
Tabla 2. 4: Cambios de aire promedio a temperaturas menores de 30 °F........47
Tabla 2. 5: Calor equivalente debido a las personas.........................................50
Tabla 2. 6: Calor equivalente de motores eléctricos..........................................52

Nelson Fleitas José Guerrero


7
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

CAPÍTULO 1

1.1 Introducción

Desde épocas remotas desde el origen mismo del hombre moderno la carne ha

sido un pilar fundamental en nuestra evolución, es por ello que la carne es uno

de los alimentos más importantes en la historia humana debido a su alto

contenido de nutrientes para el desarrollo de nuestro cerebro que saco al

hombre de las cavernas y lo llevo gradualmente al mundo moderno que hoy

conocemos.

Debido a la gran importancia alimenticia de la carne y a que es un alimento

perecedero su conservación en buen estado hasta los puntos de consumo es

trascendental, es importante desde el punto de vista de la ingeniería definir un

modelo eficiente y segura para la gestión adecuada de la cadena de frio.

La cadena de frío está compuesta por cada uno de los pasos que constituyen

el proceso de refrigeración o congelación necesario para que el producto

cárnico llegue de forma segura al consumidor. Es decir, todos los elementos y

actividades necesarias para garantizar la calidad y seguridad del alimento,

desde su origen hasta su consumo.

Un aspecto fundamental es que se trata de mantener la temperatura, no de

enfriar. El objetivo es preservar las condiciones del servicio desde el momento

de la recogida hasta el punto de entrega final. Por ello, se debe asegurar la

cadena de frío desde el momento de la recogida del producto cárnico en las

Nelson Fleitas José Guerrero


8
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
Instalaciones frigoríficas hasta la entrega final. Por lo tanto, durante todo el

transporte del producto cárnico, se necesita camiones y furgonetas que se

ajusten a la temperatura y refrigeración necesaria .Además de los vehículos,

las instalaciones también deben estar a la temperatura que requiere el

producto. [1]

En el presente TFG se pretende diseñar un modelo adecuado para gestionar la

cadena de frio de una manera eficiente y sanitariamente segura, poniendo

énfasis al transporte que es el eslabón esencial en la cadena de frio, para tal

efecto se procede a la recolección y el estudio de datos, cálculo y análisis de

cargas térmicas, posteriormente seleccionar los equipos ideales para el

transporte que permita mantener el producto cárnico refrigerado. Este modelo

de gestión también contempla identificar las debilidades de la cadena y

determinar cuáles son las acciones más adecuadas para mantener una

refrigeración óptima.

1.2 Objetivos del Trabajo

1.2.1 Objetivo General

El objetivo general de este trabajo, es diseñar un modelo de gestión eficiente y

segura de la cadena de frio del producto cárnico y su implementación en los

camiones refrigerados desde el punto de vista de la ingeniería electromecánica,

teniendo en cuenta la eficiencia energética, los conceptos térmicos, y la

seguridad sanitaria.

Nelson Fleitas José Guerrero


9
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
1.2.2 Objetivos específicos

 Estudiar las normas y reglamentaciones que deben satisfacerse en la

cadena de frio para el consumo local y exportación de la carne vacuna.


 Investigar sobre los distintos manuales y normas existentes para el manejo

de la cadena de frio.
 Analizar los conceptos teóricos necesarios para el diseño.
 Analizar alternativas para el mejoramiento de la cadena de frio a

implementar en los camiones refrigerados.


 Realizar un análisis de costo para un camión refrigerado utilizado para el

transporte del producto cárnico.


 Identificar las buenas prácticas para mantener la cadena de frio del

producto cárnico.

1.3 Alcance

 Estudio de los conceptos y generalidades teóricas de la cadena de frio y de

los sistemas de refrigeración.


 Identificación y análisis de los equipos requeridos para mantener la cadena

de frio.
 Calculo de cargas térmicas en los camiones refrigerados.
 Cálculo y dimensionamiento de los equipos necesarios para el sistema de

refrigeración de los camiones refrigerados a lo largo de la cadena frio.


 Elaboración de un plan de gestión eficiente para la cadena frio.
 Realización de una comparación de costos y energía, entre el actual y el

modelo propuesto en este trabajo.

Nelson Fleitas José Guerrero


10
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO

2.1 Generalidades teoricas de la cadena de frio

La cadena del frío es el conjunto de elementos, medios y técnicas que

garantizan la calidad de un producto refrigerado hasta su utilización o consumo

por parte del usuario final, es así que esta debe garantizar las propiedades

nutritivas e higiénicas del producto de forma eficaz y continua. Se denomina

"Cadena" porque se encuentra compuesta por diferentes etapas o eslabones.

Si por algún motivo algún punto de la cadena de frío llegara a verse

comprometida, toda ella se vería afectada perjudicando la calidad y seguridad

del producto. La temperatura es un factor crítico en los sistemas de producción

y distribución de alimentos, que debe ser estrictamente controlado. En la

cadena del frío intervienen tres etapas fundamentales:

 Almacenamiento en cámaras frigoríficas en el centro de producción.


 Transporte en vehículos especiales.
 Plataforma de distribución y centros de venta.

Al momento que la cadena del frío se rompe, la actividad bacteriana se

reanuda y el producto se deteriora, entre los puntos más críticos que generan

una ruptura en la cadena de frio tenemos:

 Salida de fábrica.
 Plataforma logística.
 Puntos de venta.
 El consumidor final.

Nelson Fleitas José Guerrero


11
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
El transporte es un proceso esencial dentro de la cadena de frío. Este deberá

ser rápido, seguro y adaptable a las contingencias que puedan surgir,

previniendo que la cadena de frío no se rompa durante el trayecto, lo cual exige

conocer las características de los diferentes tipos de carne a ser manipulados,

ya que dependiendo de las sales, ácidos, porcentaje de grasa en la carne y el

tipo de corte, dependerá la temperatura a la cual debe ser transportada la

carne. [2]

En la figura 2.1 se detalla la ruta de la carne en la cadena de frio.


Figura 2. 1: Ruta de la carne en la cadena de frio.
Fuente: Elaboración propia.

2.2 Eslabones de la cadena de frio

En una Cadena de frío se pueden identificar los siguientes eslabones:

Nelson Fleitas José Guerrero


12
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Almacenamiento en frío antes de transportar

Existen varios métodos para congelación de alimentos, los cuales dependen de

la rapidez en la formación de hielo (normalmente se forma más rápido en la

superficie que en el interior).En este proceso es necesario tener en cuenta

aspectos importantes relacionados con la clase de producto, el empaque y el

sistema de congelación que se utiliza. Se pueden utilizar sistemas tales como:

aire frío en cámara, hidroenfriado, aire forzado, contacto con el hielo,

evaporativo.

 Transporte refrigerado.

Dependiendo del modo de transporte, es necesario tener en cuenta lo

siguiente:

Rapidez: para transportar el producto de manera que se reduzca su vida útil lo

menos posible.

Seguridad: en la protección de los productos, lo cual significa mantener una

temperatura óptima para cada producto.

 Cámara refrigerada en los puntos de venta.

El lugar donde se mantienen los productos en frío se denomina “cuarto frío” o

“cámara frigorífica””. Dentro del almacenamiento se tienen en cuenta varias

actividades importantes. Se debe tener en cuenta que aunque todas estas

partes se encuentren presentes dentro de la estructura logística, cualquier falla

que se cometa en alguno de los eslabones de la cadena incide negativamente

en la conservación de los productos, lo cual naturalmente acarrearía una

Nelson Fleitas José Guerrero


13
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
pérdida dentro del proceso de comercialización de los mismos, sea que se trate

de frutas, helados, cárnicos, etc. [3]

2.3 Objetivo de la cadena de frío

El objetivo de la cadena de frío es conservar y mantener los productos

perecederos dentro de los rangos de temperatura que necesita para

mantenerse estables.
La estabilidad es la capacidad de un producto de conservar sus propiedades

dentro de los límites especificados de tiempo de conservación, o la propiedad

que tiene el producto para retener sus características originales. Existen varios

tipos de estabilidad: química, física y microbiológica.


La estabilidad se garantiza mediante el control de las condiciones que la

pueden alterar: temperatura, humedad, ventilación, radiaciones y la calidad del

envase. La inestabilidad se manifiesta mediante cambios químicos o físicos

(olor, sabor, color y consistencia). Los productos altamente perecederos, entre

otros, pueden considerarse como productos críticos. [3]

2.4 La logística y la cadena de frio

El transporte constituye un eslabón esencial de la “cadena de frio”. El respeto a

está supone la puesta en práctica de acciones materiales que señala la

“logística”, término que engloba el conjunto de operaciones sucesivas que van

desde la producción propiamente dicha, a la distribución en los puntos de

venta.
Esta cadena exige una infraestructura que comprende equipos medios

logísticos , bien fijos (almacenes , plataforma etc.) , bien móviles (medios de

transporte) , así como procedimientos medios humanos que participan

colectivamente en la cadena de frio , cuya calidad resulta del valor de cada uno

Nelson Fleitas José Guerrero


14
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
de sus eslabones .La continuidad entre cada uno de ellos es esencial (calidad

de las interfaces). [4]

2.4.1 Envases

El embalaje debe responder a cuatro objetivos:

 Proteger el contenido contra riesgos exteriores.

 Evitar deterioro del producto.


 Frenar los recalentamientos durante los interfaces
 Responder a las exigencias de la calidad alimentaria.

El embalaje es generalmente de cartón, de calidad variable según el valor del

producto y la duración del viaje cartón solo tolera una altura máxima de

apilamiento en estado seco. Según la duración del transporte y el número de

rupturas de la carga, puede hundirse lo que puede acarrear un cambio físico

del producto y un obstáculo a la circulación de aire. [4]

Resistencia mecánica
Los embalajes utilizados deben:

 Guardar el contenido.
 Permitir el apilamiento.
 Adaptarse a los manejos mecanizados.
 Adaptarse a los sistemas de consolidación de las cargas estándar.

Protección térmica
Existen embalajes eficaces para la protección contra el calentamiento tales

como:

 Cartones especiales de ondulaciones múltiples.


 Cajas isotermas en poliestireno.
 Bolsas aisladas.

Nelson Fleitas José Guerrero


15
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
Estos tipos de embalajes frenan los intercambios térmicos. Sólo están

adaptados para recibir productos ya enfriados y mantenerlos en buen estado

durante una corta duración. Asimismo las bolsas aisladas (en el transporte

aéreo especialmente) pueden asegurar una cobertura aislante temporal. [4]


En la figura 2.2 se puede ver el modelo de envase ventilado.

Figura 2. 2: Modelo de envase ventilado.


Fuente: [4]

2.4.2 Unidades de carga-palés

El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento de uno o más tipos

de carga general que se movilizan como unidad indivisible de carga. La

unitarización en palés consiste en colocar o anclar un cargamento sobre una

plataforma construida con diversos materiales. [3]

2.4.3 Controles antes de la carga

Los procedimientos de inspección sistemática en el transporte terrestre no

están tan desarrollados como en el marítimo. Los transportes por carretera se

apoyan en una red de rescate en caso de fallos de los equipos así como en

Nelson Fleitas José Guerrero


16
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
una red de almacenes frigoríficos que se pueden asegurar la salvaguarda de

las mercancías transportadas en caso de necesidad.


Después de la inspección del cargador, la decisión de proceder a la carga

equivale a su aceptación. El transportador está obligado a presentar en el

momento de la carga un vehículo que tenga conformidad correspondiente para

el tipo de mercancías a transportar, en perfecto estado de limpieza y

previamente enfriado. [4]

2.4.4 Las interfaces

La interface corresponde al paso de los productos desde un recinto de

transporte a temperatura controlada a otros. Se acompaña generalmente de

una transferencia de responsabilidades. Los pasos entre operadores a lo largo

de la cadena del frio marcan en general transiciones que influyen sobre la

conservación del producto. Para evitar todos los riesgos, estas transferencias

se deben desarrollar en locales cuya temperatura ambiental se controlada. [4]


A lo largo de la cadena, los productos se exponen no solamente a problemas

de la cadena propiamente dicha, sino también a problemas de ruptura ligados

al paso por las fases intermedias tales como:

 Preparación, selección, calibración.


 Acondicionamiento, envasado.
 Almacenamiento de espera (más o menos prolongados.)
 Reagrupamiento al nivel de estructuras de comercialización, distribución.
 Preparación de encargos, fraccionamiento, puesta en espera para

entrega.

 Almacenamiento intermedio en el lugar de venta.

En una enumeración sistemática es posible clasificar como sigue los

principales tipos de interfaces:

Nelson Fleitas José Guerrero


17
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Entre modos de transporte diferentes , especialmente:
 Entre marítima y terrestre; realizadas en lugares portuarios.
 Entre aérea y terrestre; realizadas en lugares aeroportuarias.
 Entre ferrocarril y carretera; garajes de tránsito.
 En un mismo modo de transporte (especialmente en el caso terrestre) :

por tipo de localización intermedia (almacenes , plataformas de agrupación/des

agrupación , mercados mayoristas , paradas de distribución , etc.). [4]

2.5 Vehiculos frigorificos

Se llaman vehículos frigoríficos a los que disponen de un equipo autónomo de

frio. Los alimentos perecederos deben transportarse en medios de transporte

equipados con dispositivos susceptibles de funcionar en un ambiente cuya

temperatura pasa los 30 °C. La producción de frio (eventualmente calor en

ciertos periodos y zonas de temperatura negativa ) se realiza en general por

quipos frigoríficos cuya energía mecánica se suministra por un motor térmico

autónomo distinto al motor del vehículo, o por un motor eléctrico alimentado en

la red local de electricidad y un ruta por un generador. [4]

Clasificación de los medios frigoríficos:

 Autónomo: equipados de un motor térmico independiente que pone en

marcha el compresor en ruta y en las paradas.


 No autónomo: dependen generalmente del motor del vehículo por

carretera los rendimientos frigoríficos están por lo tanto muy limitados por el

ralentí (en la ciudad) y nulos en las detenciones donde se recomienda conectar

el grupo frigorífico dentro del área de suministro local, si la unidad está

equipada con un motor eléctrico. [4]


Los medios de transporte frigorífico se pueden clasificar en dos

categorías, según su utilización:

Nelson Fleitas José Guerrero


18
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Los transportes de distancia y de duración larga, que no necesitan

abrirse muchas veces.


 Loa transportes a corta a distancia y de corta duración larga, para la

distribución. [4]

2.5.1 Aislamiento

Los vehículos que se utilizan para transportar productos alimenticios

perecederos deben tener buen aislamiento a fin de retardar el flujo del calor a

través de sus paredes. Las espumas plásticas son el material predominante

utilizado en el aislamiento de los vehículos refrigerados puesto que ofrecen un

factor U bajo (coeficiente de transferencia del calor a través del cuerpo de un

remolque), son livianas, a prueba de agua y no corrosivas. Se aumenta aún

más la calidad del aislamiento usando una superficie exterior de acero o

aluminio pulido que refleje los rayos del calor del sol o de las superficies del

camino. También existen pinturas reflexivas para los vehículos refrigerados. Sin

embargo, el efecto reflexivo de cualquier material disminuye, si no se mantiene

limpio el exterior del vehículo. El aislamiento de alta calidad será de poco valor

si hay filtración por los sellos de las puertas. Los sellos de la puerta deben estar

correctamente colocados y en buena condición. [5]

2.5.2 Sistemas de Circulación del Aire

La circulación del aire es uno de los factores más importantes para la

protección de los cargamentos refrigerados de alimentos perecederos. Las

capacidades de refrigeración no tienen sentido si el aire refrigerado no circula

correctamente para mantener la temperatura del producto.

Nelson Fleitas José Guerrero


19
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
La circulación del aire transfiere el calor del producto y el calor que penetra las

paredes, pisos y techo del remolque hasta la unidad de refrigeración, donde

puede ser eliminado. Se puede circular aire caliente para prevenir el daño

causado por enfriamiento o congelación de las hortalizas frescas. La circulación

del aire también es importante para asegurar uniformidad en las temperaturas

durante todo el proceso de carga. Existen dos métodos principales para hacer

circular el aire en los vehículos refrigerados. El método convencional es el que

se realiza por la parte superior o desde arriba. El segundo método es el de la

parte inferior o desde abajo, que ha sido ampliamente utilizado durante varias

décadas en los contenedores marítimos, pero de manera limitada en los

contenedores terrestres. [5]

Entrega de aire desde arriba: es el sistema convencional que se utiliza en los

contenedores refrigerados (véase la figura 2.3). Con este sistema, de alta

velocidad pero baja presión, el aire sale de la unidad de refrigeración por el

techo de la parte frontal, se mueve encima de la carga, hacia abajo entre el

final de la carga y las puertas traseras, así como por debajo y a través de la

carga para volver a la unidad de refrigeración en la parte delantera del

vehículo. Al cargar un vehículo de circulación desde arriba, se deben mantener

abiertos los caminos para el flujo de aire de vuelta a la unidad de refrigeración.

Para los productos que respiran, se necesitan además espacios para que el

aire pueda pasar por la parte interna de la carga y así eliminar el calor de

respiración. [5]

Nelson Fleitas José Guerrero


20
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

En la figura 2.3 se detalla la entrega de aire desde arriba

Figura 2. 3: Contenedor con entrega de aire dese arriba


Fuente: [5]

Sistema Aire con Salida desde abajo: se utilizan principalmente en los

furgones intermodales para fines de exportación. En los sistemas de aire desde

abajo, el aire refrigerado es forzado hacia abajo por el mamparo delantero y

debajo de la carga a través de un piso de rieles-T, y luego verticalmente hacia

arriba a través de la carga (véase la figura 2.4). Se mantiene una presión

estática alta debajo de la carga para asegurar un movimiento a poca velocidad

pero constante del aire por los espacios pequeños de la carga. Al cargar un

vehículo de sistema de aire desde abajo es necesario que la carga quede bien

ajustada al piso, y cubrir cualquier espacio que quede abierto en el mismo que

Nelson Fleitas José Guerrero


21
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
no esté cubierto por la carga, para mantener la presión del aire debajo de la

carga. [5]
En la figura 2.4 se detalla la entrega de aire desde abajo

Figura 2. 4: Sistema de aire con salida desde abajo


Fuente: [5]

2.6 Teoria de la refrigeracion

El calor es una forma de energía que se radia de un cuerpo a otro, la teoría del

calor se define por el movimiento molecular, cuanto más enérgico resulta dicho

movimiento, mayor es el calor que proporciona al cuerpo. En cuanto al frio, no

existe teóricamente como termino positivo, sino representa simplemente

ausencia de calor, el frio no puede desprenderse ni radiarse.


La refrigeración debe considerarse, por consiguiente, como un proceso de

extracción de calor. [6]

Las tres leyes básicas que gobiernan la producción de refrigeración:

 Todos los líquidos al evaporarse absorben calor de cuanto les rodea:

para enfriar un cuerpo se aplica esta ley, haciendo evaporar un determinado

Nelson Fleitas José Guerrero


22
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
líquido en un aparato adecuado, a fin de que el calor latente necesario para la

evaporación se extraiga de las sustancias que deseamos enfriar.


 La temperatura a la que hierve o se evapora un líquido depende de la

presión que se ejerce sobre dicho líquido: Si podemos disponer de una presión

distinta sobre el líquido que está evaporando y produciendo frío, se alterará la

temperatura a la que se evapora, y por lo tanto, podrá variarse también el

grado de frío producido.


 Todo vapor puede volver a condensarse, convirtiéndose en líquido, si se

comprime y enfría debidamente: Esta ley permite recoger el vapor formado por

la evaporación del líquido, comprimirlo en un compresor adecuado, enfriarlo en

un condensador y convertirlo nuevamente en líquido, que puede evaporarse

otra vez y producir más frío.


La razón a la cual el calor debe ser removido del cuerpo o substancia, para

lograr y mantener la temperatura deseada, se denomina carga de refrigeración,

carga de frio o carga de calor.

Ésta es la suma parcial o total de todas las fuentes de calor posibles.

 Calor Sensible: Es el calor asociado con el Cambio de Temperatura, en

contraste, con el intercambio de calor donde ocurre un cambio de forma o

estado (calor latente). Se lo expresa en grados.


 Calor Latente: Cambio de entalpia o cambio de estado y normalmente

expresada en Btu / Lb o KJoules/Kg. [6

2.7 El agente refrigerante

La sustancia empleada para absorber calor o agente de enfriamiento se le

llama refrigerante. Cuando el calor absorbido causa un aumento en la

temperatura del refrigerante se dice que el proceso de enfriamiento es sensible,

Nelson Fleitas José Guerrero


23
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
mientras que cuando el calor absorbido cause un cambio en el estado físico del

refrigerante (a sea una fusión o vaporización), se dice que el proceso de

enfriamiento es latente. Si el proceso refrigerante es secuencial, la temperatura

del refrigerante debe mantenerse en forma continua por abajo de la del material

o del espacio que está siendo refrigerado.


Es posible y practico llegar a tener refrigeración continua con un proceso de

enfriamiento sensible siempre que el refrigerante sea continuamente enfriado y

recirculado en el espacio refrigerado. [7]


Las propiedades térmicas deseadas en los refrigerantes son:

 Presiones convenientes de evaporación y condensación,


 Alta temperatura crítica y baja temperatura de congelamiento,
 Alto calor latente de evaporación y alto calor específico del vapor,
 Baja viscosidad y alta conductividad térmica de la película.

Otras propiedades deseables son:

 Bajo costo.
 Químicamente inerte bajo las condiciones de operación.
 Químicamente inerte con los materiales con que esté construido el

sistema de refrigeración.
 Bajo riesgo de explosión solo o al contacto con el aire.
 Baja toxicidad y potencial de provocar irritación.
 Debe ser compatible y parcialmente miscible con el aceite utilizado en el

sistema.
 Las fugas deben ser detectadas fácilmente.
 No debe atacar el medio ambiente ni actuar como agente catalizador

que deteriore el equilibrio ecológico. [8]


Entre los refrigerantes que normalmente se utilizan tenemos:

 El agua  R22

 El Glicol  R23

 R11  R32

 R12  R123

Nelson Fleitas José Guerrero


24
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 R124  R507

 R134a  R517
 El amoníaco o R717
 R502

 R407C

 R410A

2.8 Gráfico de Mollier

Todos los gases refrigerantes tienen tabuladas sus propiedades en función de

la temperatura, presión y volumen. Además se han diseñado herramientas de

ayuda para facilitar el entendimiento y cálculo del comportamiento de ellos

durante los cambios de estado o en cualquier condición que se encuentren.


Para ello es necesario conocer la Presión o la temperatura si el gas está en

cambio de fase, o conocer presión y temperatura si es un gas sobrecalentado.


El gráfico de Mollier es una ayuda de gran valor tanto para calcular como para

visualizar un proceso y o analizar un problema en cualquier equipo que se esté

diagnosticando. [8]
En la figura 2.5 se aprecia el grafico de mollier.

Nelson Fleitas José Guerrero


25
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Figura 2. 5: Grafico de mollier


Fuente: [8]

El gráfico tiene en su ordenada la presión absoluta [en psia o en Kg/cm2

absolutos] a escala logarítmica y en la coordenada o abscisa, la entalpía en


BTU/lbm o en Kcal/kgm a escala lineal.
En este gráfico encontramos tres zonas bien definidas:

 Zona de líquido.
 Zona de vapor (o cambio de estado de líquido a gas en la ebullición).
 Zona de gas.

La línea izquierda de la curva indica el inicio de la evaporación y se denomina

línea de líquido saturado. En este punto se inicia la evaporación del líquido y

varía según la presión y la temperatura. La zona de vapor indica el paso de

líquido a gas y ocurre a presión y temperatura constante, hasta que todo el

fluido se haya evaporado. Por consiguiente, durante este proceso vemos que la

Nelson Fleitas José Guerrero


26
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
cantidad de líquido va disminuyendo mientras que el vapor va aumentando,

cambiando solamente la entalpía.

La línea derecha de la curva indica el fin de la evaporación, se denomina línea

de vapor saturado y en este punto se inicia el proceso denominado de

recalentamiento y por lo tanto todo el gas es sobrecalentado.


El punto de unión de las líneas de líquido saturado y de vapor saturado se

denomina punto crítico y en él, tanto la temperatura como la presión se

denominan temperatura crítica y presión crítica respectivamente. En este punto

el refrigerante puede estar como líquido o como vapor y no tiene un valor

determinado de calor latente de vaporización. Por encima de este punto el gas

no pasa a fase liquida a pesar de la presión. [8]

2.9 Coeficiente de desempeño COP

El coeficiente de desempeño COP, por sus siglas en inglés, puede comprender


3 conceptos diferentes.

 Coeficiente del ciclo de Carnot COP F (Carnot) : Es el coeficiente

termodinámico teórico funcionando según un ciclo de Carnot, es por lo tanto el

máximo COP teórico alcanzable.


 Coeficiente termodinámico teórico práctico COPTTC : Es el coeficiente

de funcionamiento o de utilización termodinámico teórico-práctico de

compresión del ciclo frigorífico (ciclo teórico modificado de Rankine). Este

concepto indica la relación entre el efecto frigorífico obtenido y el trabajo teórico

de compresión necesario para ello.


 Coeficiente termodinámico real COPTRC : Es el coeficiente de

funcionamiento real. Tiene en consideración la relación entre el efecto

refrigerante obtenido y el trabajo realmente requerido para ello (trabajo

Nelson Fleitas José Guerrero


27
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
indicado, que tiene en cuenta el rendimiento mecánico del compresor, el

rendimiento del acoplador y el del motor de accionamiento). [9]

Ecuacion del coeficiente de desempeño:

Salida dese ada Efecto de enfriamiento QL


COP= = =
Entrada requerida Entrada de trabajo W neto, entrada

2.10 Ciclos de refrigeracion

2.10.1 Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

El ciclo de mayor eficiencia térmica para determinados límites de temperatura


es el ciclo invertido de Carnot. Está compuesto por dos procesos isotérmicos
reversibles y dos procesos isotrópicos reversibles ejecutados dentro de la curva
de saturación de una sustancia pura Los aspectos imprácticos asociados al

ciclo invertido de Carnot pueden ser eliminados si se realiza el proceso como

sigue:

 De 1 a 2: Compresión isentrópicamente del refrigerante en estado de

vapor saturado a vapor sobrecalentado.


 De 2 a 3: Rechazo de calor en el condensador a un medio enfriante, que

se encuentra a una temperatura menor. Sale del condensador como líquido

saturado a elevada temperatura y presión.


 De 3 a 4: Expansión isentálpica en el expansor. Sale como mezcla.
 De 4 a 1: Absorción de calor isobáricamente en el evaporador. Sale

como vapor saturado. [10]

Nelson Fleitas José Guerrero


28
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Figura 2. 6: Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.


Fuente: [10]

2.10.2 Ciclo mecanico de refrideracion

En la figura 2.7 se ilustra los componentes principales de un sistema de

refrigeración.

Nelson Fleitas José Guerrero


29
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Figura 2. 7: Diagrama de un ciclo básico de refrigeración.


Fuente: [8]

Compresor: (1-2) comprime el refrigerante en forma de gas sobrecalentado.

Este es un proceso a entropía constante y lleva el gas sobrecalentado de la


presión de succión (ligeramente por debajo de la presión de evaporación) a la

presión de condensación, en condiciones de gas sobrecalentado.


Condensador: (3-4) extrae el calor del refrigerante por medios naturales o

artificiales (forzado). El refrigerante es recibido por el condensador en forma


de gas y es enfriado al pasar por los tubos hasta convertir toda la masa

refrigerante en líquido; su diseño debe garantizar el cumplimiento de este

proceso, de lo contrario se presentarán problemas de funcionamiento.


Para condensadores enfriados por aire, puede decirse que la temperatura del

refrigerante en un condensador debe estar 15K por encima de la temperatura

Nelson Fleitas José Guerrero


30
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
promedio del aire alrededor de este (temperatura del condensador =

temperatura ambiente + 15ºC).


Dispositivo de expansión: (5-6) es el elemento que estrangula el flujo del

líquido refrigerante para producir una caída súbita de presión obligando al


líquido a entrar en evaporación. Puede ser una válvula de expansión o un tubo

de diámetro muy pequeño en relación a su longitud [capilar].


Evaporador: (6-7) suministra calor al vapor del refrigerante que se encuentra

en condiciones de cambio de estado de líquido a gas, extrayendo dicho calor

de los productos o del medio que se desea refrigerar. El evaporador debe ser

calculado para que garantice la evaporación total del refrigerante y producir un

ligero sobrecalentamiento del gas antes de salir de él, evitando el peligroso

efecto de entrada de líquido al compresor, que puede observarse como

presencia de escarcha en la succión, lo cual prácticamente representa una

condición que tarde o temprano provocará su falla.


Cumpliendo el ciclo, el sistema se cierra nuevamente al succionar el

refrigerante el compresor en condiciones de gas sobrecalentado. [8]

2.10.3 Sistemas alternativos de refrigeracion

 Ciclo de cascada

Un ciclo de refrigeración en cascada de dos etapas se muestra en la Figura

2.8. Los dos ciclos se conectan por medio de un intercambiador de calor en

medio de ambos, el cual sirve como el evaporador en el ciclo superior (ciclo A)

y como el condensador en el ciclo inferior (ciclo B). Si se supone que el

intercambiador de calor está bien aislado y las energías cinética y potencial

son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo inferior debe

Nelson Fleitas José Guerrero


31
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
ser igual a la transferencia de calor al fluido en el ciclo superior. De modo que

la relación de los flujos de masa en cada ciclo debe ser :


ḿ h −h
ḿ A ( h5−h8 )= ḿ A ( h2−h3 ) → A = 2 3
ḿ B h5 −h8
Además,
Q́ L ḿB ( h1−h4 )
COP R ,cascada = =
Ẃ neto , entrada ḿ A ( h6 −h5 ) + ḿB ( h2−h1 )
En este sistema, no es necesario que los refrigerantes en ambos ciclos sean

iguales ya que no se produce mezcla en el intercambiador de calor.

Figura 2. 8: Sistema de refrigeración en cascada de dos etapas


Fuente: [10].

 Ciclo de compresión de vapor en etapas múltiples

La Figura 2.9 muestra un esquema para el ciclo de compresión en dos

etapas con enfriamiento intermedio regenerativo. El líquido que sale del

condensador se estrangula (proceso 5-6) al entrar a una cámara de

expansión mantenida a presión intermedia entre la presiones del

evaporador y el condensador. Todo el vapor que se separa del líquido en la

cámara de expansión se transfiere a una cámara de mezclado, donde se

mezcla con el vapor que sale del compresor de baja presión en el estado 2.

Nelson Fleitas José Guerrero


32
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
La cámara de mezclado actúa como un enfriador intermedio regenerativo,

pues enfría el vapor que sale del compresor de baja presión antes que toda

la mezcla entre la etapa de alta presión del compresor en el estado 3. El

líquido saturado de la cámara de expansión se estrangula al pasar a la

presión del evaporador en el estado 9.

El proceso de compresión de dos etapas con enfriamiento intermedio

regenerativo se muestra en un diagrama Ts en la Figura 2.9, en la cual se

ha supuesto compresión isoentrópica. Aunque el mismo refrigerante circula

en ambos circuitos de todo el sistema, los flujos en cada circuito no son

iguales. [10]

Figura 2. 9: Sistema de dos etapas


Fuente: [10].

Nelson Fleitas José Guerrero


33
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
2.11 Humedad

La cantidad máxima de vapor que puede ser mezclado con un volumen

conocido de aire seco solo depende de la temperatura del aire, mientras mayor

sea la temperatura, hará que se tenga la mayor presión posible de vapor y por

lo tanto el mayor contenido posible de vapor de agua.

 Humedad Absoluta: La humedad absoluta del aire para cualquier

condición dada, es la masa de vapor de agua por unidad de volumen de aire a

dicha condición.
 Humedad relativa (HR): Es la relación entre la presión parcial real

ejercida por el vapor de agua en cualquier volumen de aire y la presión parcial

que ejercería el vapor de agua si el vapor de agua contenido en el aire

estuviera saturado a la temperatura del aire


 Relación de Humedad (W) o Humedad Específica: Es una expresión

de la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire seco. Se expresa en

gramos por libra de aire seco. [7]

2.12 Refrigeracion de la carne

Se habla de refrigeración cuando la temperatura del producto alcanza un valor

inferior a 7ºC, ya que por debajo no se desarrollan los microorganismos

patógenos; y consideraremos realmente refrigerada una pieza cárnica cuando

su centro (el punto que más tarda en intercambiar el calor) ya ha sido enfriado.

La refrigeración debe aplicarse a productos sanos, ser precoz y continuada.


El frío no destruye los microorganismos sino que únicamente inhibe o demora

su crecimiento y duplicación. El metabolismo bacteriano se retarda a medida

que va bajando la temperatura, al igual que todas las reacciones químicas del

Nelson Fleitas José Guerrero


34
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
músculo, al refrigerar lo que hacemos es ralentizar todos los procesos de

deterioro de la carne, ya sean bioquímicos o microbiológicos. [11]


El aumento de las bacterias se reduce a la mitad con cada descenso de la

temperatura de 10 °C y prácticamente se detiene en el punto de congelación;

es decir, la carne se conservará por lo menos el doble de tiempo a 0 °C que la

carne con un nivel análogo de contaminación, pero conservada a 7 °C; o se

conservará por lo menos cuatro veces más tiempo a 0 °C que ha 10 °C.


De ello se deduce que, cuando la carne se conserva por enfriamiento, debe

procederse al enfriamiento lo más rápidamente posible después de la matanza,

independientemente de su destino final (consumo local o despacho a otros

lugares). Al mismo tiempo es preciso asegurarse de que la res muerta ha

llegado al rigor mortis antes de enfriarse a 10 °C o a menos para que no se

produzca una disminución del frío. Debe conservarse también posteriormente

la temperatura de enfriamiento hasta que se utilice, es decir, debe existir una

cadena del frío ininterrumpida desde el matadero hasta el consumidor. Todo el

desarrollo de la refrigeración ha tendido a la realización de este fin.[12]


En la tabla 2.1 se muestra como varia la duración de la carne en refrigeración a

-1 °C dependiendo del tipo de carne y su humedad relativa

Tabla 2. 1: Duración de la carne en almacén

Duración prevista en
Tipo de carne Humedad relativa [%]
almacén a -1 °C
VACA Hasta 3 semanas 90
TERNERA 1 – 3 semanas 90
CORDERO 10 – 15 días 90 – 95
CERDO 1 – 2 semanas 90 – 95
DESPOJOS COMESTIBLES 7 días 85 – 90

Fuente : [12]

Nelson Fleitas José Guerrero


35
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
En la tabla 2.2 se muestran las recomendaciones con respecto a la

temperatura interna de la carne después del enfriamiento. Los datos son los

siguientes:

Tabla 2. 2: Temperatura interna de la carne después del enfriamiento

5° - 7 °C Para una canal de bovino de 200 kg.


8° - 10 °C Para una canal de bovino de 300 kg.
10° - 13 °C Para una canal de bovino de 400 kg.
1° - 2 °C Para canales de cerdo, ternera o cordero.

Fuente: [12]

2.12.1 Tecnicas para el enfriamiento de la carne

Existen distintas técnicas y procedimientos para la aplicación del frio:

 Enfriamiento lento: En la cual las canales son introducidas a una cámara

a 0°C y H.R. de 90 a 95% con una velocidad media del aire de 0,5-1 [m/s]. En

estas condiciones el tiempo de semienfriamiento es de 12 horas para canales

vacunos.

 Enfriamiento rápido: Esta técnica es considerada como más adecuada

que la de enfriamiento lento. Las canales se enfrían en 2 tiempos. En el primer

tiempo, se procede a un semienfriamiento de 8 horas para los canales

vacunos, donde el aire circula con una velocidad de 1,5-2 [m/s] con una

temperatura de -2 a 4 °C y la H.R. es de 90%. En el segundo tiempo la

velocidad del aire es reducida y la temperatura es de 0°. Se lleva acabo así el

segundo y tercer semienfriamiento.

Nelson Fleitas José Guerrero


36
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Enfriamiento ultra rápido: Existe una tercera técnica, que utiliza aire a

velocidades de 3 [m/s], la temperatura de enfriamiento es de -10 °C, y la H.R.

es de 90-95%. En la técnica de enfriamiento ultra rápido, se realiza un

enfriamiento en dos tiempos, en donde la primera parte consiste en someter a

las canales a temperaturas entre -5 a -3 °C por 2 horas (hasta que la superficie

haya alcanzado el punto de congelación), con H.R. de 90% y velocidades del

aire de 2 a 4 [m/s]. En la segunda parte de este enfriamiento, las canales son

enfriadas a 0-2 °C, con una velocidad del aire de 0,1 [m/s], de manera que se

obtenga una temperatura interna de 4 °C en 12-18 horas en las canales

vacunas. [13]

2.12.2 Congelacion y conservacion de la carne

Para asegurar una conservación prolongada de la carne, hay que someterla a

congelación. Éste término incluye 3 procesos, la congelación propiamente

dicha, el mantenimiento de la congelación y la descongelación. Con la

congelación se obtiene un mantenimiento de la calidad, para que éste

mantenimiento sea correcto, los 3 procesos que involucran el término

congelación deben ser realizados de la manera correcta. La estabilidad de la

carne congelada se debe a la baja temperatura y a la menor cantidad de agua

disponible para que se realicen las reacciones químicas requeridas en el

crecimiento de los microrganismos.

La congelación de la carne no podrá realizarse antes de que se haya producido

el rigor mortis, ya que si se realiza en forma de congelación lenta se produce el

acortamiento por el frio, y si se hace el procedimiento de congelación muy

rápida, si bien se paralizan todos los procesos que llevan al rigor mortis, una

Nelson Fleitas José Guerrero


37
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
vez que la carne sea descongelada, ésta continuará el proceso de forma activa

con una degradación extremadamente rápida de la ATP. Este proceso va a

acompañado de una contracción muy fuerte de hasta el 50% de la longitud del

músculo si no fue estirado. Además causa una gran dureza y mayores

cantidades de exudado (del orden del 30% del peso). A este fenómeno se lo

conoce como rigor o rigidez de la descongelación.

En la práctica existe un acuerdo en que la carne vacuna que será sometida a

congelación debe haber sufrido el rigor mortis y permanecido en refrigeración

un cierto tiempo, el cual, cuando es mayor a 3 días, consigue mejorar la textura

y la capacidad de retención de agua. Se consigue también con ese periodo

disminuir las pérdidas por goteo y exudación.

La modalidad de congelación más frecuente es la de congelación rápida, en

donde las canales y medias canales o cuartos, se congelan en túneles por

exposición al aire frio en movimiento con temperaturas comúnmente de -30 a

-45 °C. De acuerdo con Wirth, la temperatura de congelamiento óptima es de

-30 °C, con una velocidad del aire de 3 a 4 [m/s]. Bajo estas condiciones de

enfriamiento, las partes más profundas de los cuartos traseros vacunos

alcanzan una temperatura de -18 °C en 40 a 60 horas.

Con respecto a la velocidad de aire, conviene inicialmente utilizar una velocidad

de 1 [m/s], para evitar pérdidas por desecación y la subsiguiente quemadura de

la congelación en la superficie de la carne. De acuerdo con los datos del

Instituto Internacional del Frio, las medias canales de vacuno y los cuartos, se

refrigeran entre 16 y 48 horas y después se congelan con ayuda de aire

forzado a 1-3,5 [m/s] con temperaturas de -10 a -30 °C. [13]

Nelson Fleitas José Guerrero


38
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
En las condiciones aconsejadas de temperatura de almacenamiento de la

carne congelada (-18 °C) las reacciones químicas y bioquímicas tienen lugar

muy lentamente, aunque no se paralizan por completo. [12]

La autoxidación adquiere mayor importancia cuanto mayor es el contenido de

grasa de la carne, y depende de la temperatura de conservación de la carne, si

bien la temperatura recomendada es -18 °C, Wirth recomienda temperaturas de

-20 a -30 °C. [13]

2.13 Cálculo de carga térmica


La carga térmica es el calor total a ser removido del ambiente que se quiere

refrigerar, la carga termina depende de los siguientes factores:

2.13.1 Pérdidas a través de las paredes

Está pérdida es llamada también carga de transmisión, y se debe al calor que


ingresa al espacio a refrigerar a través de los aislamientos de las paredes,
techos y piso. [7]
Se calcula esta pérdida a través de la siguiente expresión:
Q= A ×U × ∆ T
Dónde:
Q: Es el flujo de calor por transmisión en [W] o en [kcal/h]
A: Es el área de la sección exterior [ m2 ]
ΔT: Es la diferencia entre la temperatura exterior y la interior en K.
U: Es el coeficiente global de transmisión de calor en [W/ · m2 ·K] o [kcal/h

· m2 ·K].
La determinación de U se obtiene a partir de:
1
U=
1 x 1
+ +
hi k he
Dónde:
hi: Es el coeficiente medio de transmisión de calor por convección entre la

superficie y el ambiente interior del espacio a refrigerar en [W/ m2 ·K] o


[kcal/h · m2 ·K].
he: Es el coeficiente medio de transmisión de calor por convección entre la

superficie y el ambiente externo en [W/ m 2 ·K] o [kcal/h · m2 ·K].

Nelson Fleitas José Guerrero


39
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
k: Es El coeficiente de transmisión de calor por conducción en [W/m·K] o

[kcal/h·m·K].
x: Es el espesor de la pared en [m].

2.13.2 Carga térmica del producto

El cálculo de ésta carga se basa en las siguientes expresiones:


 Calor quitado para enfriar desde la temperatura inicial hasta alguna

temperatura inferior por encima del punto de congelación:


Q1=m ×c 1 ×(T 1−T 2)
 Calor quitado para enfriar desde temperatura inicial hasta el punto de

congelación del producto:


Q2=m ×c 1 ×(T 1−T f )
 Calor removido para congelar el producto
Q 3=m ×hif
 Calor quitado para enfriar desde el punto de congelación hasta la

temperatura final debajo de punto de congelación:


Q4 =m× c 2 ×(T f −T 3 )
Dónde:
Q1, Q2, Q3, Q4: Son los calores removidos en [kJ] o [kcal]
m: Masa del producto, que entra diariamente a la cámara en [kg].
c1: Calor específico del producto en estado líquido [kJ/kg·K] o [kcal/kg·K]
T1: Temperatura inicial del producto en estado líquido, °C
T2: Temperatura final del producto en estado líquido, °C
Tf: Temperatura de congelación del producto, °C
hif: Calor latente de fusión del producto, kJ/kg
c2: Calor específico del producto en estado sólido, kJ/(kg·K)
T3: Temperatura final del producto por debajo del punto de congelación, °C.
La entrada diaria de género o masa es un dato de suma importancia, por lo que

debe precisarse de la manera más aproximada posible, siendo preferible

determinar dicho valor por exceso que fijar una cifra que se encuentre por

debajo de la realidad.
Para compensar la desigual distribución de la carga de enfriamiento, se

introduce un factor que incrementa el valor de la carga del producto de modo

que la carga de enfriamiento horaria sea aproximadamente igual a la que

corresponda a la condición de pico máximo. Este resultado conduce a la

Nelson Fleitas José Guerrero


40
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
selección de un equipo más grande, con suficiente capacidad para mantener la

carga durante los periodos iniciales de enfriamiento. Dicho factor recibe el

nombre de rapidez de enfriamiento. [7]

El calor total del producto a extraer es la suma de alguno de los calores

señalados, según la aplicación en particular.

2.13.3 Carga por infiltraciones de aire

El calor que ingresa al ambiente a refrigerar por este concepto corresponde a

las infiltraciones de aire que ocurren en las aberturas de puertas entre otras.

La experiencia ha demostrado que, como regla general la frecuencia y la

duración de abertura de las puertas y, por lo tanto, la cantidad de cambio de

aire, depende del volumen interior del enfriador y del tipo de uso. De manera se

desarrollaron tablas que listan el número de renovaciones de aire por día para

enfriadores de distintos tamaños.


Estos valores, son de uso promedio, y no se aplican a lugares donde se cuenta

con ductos de ventilación o rejillas. [7]


Tabla 2. 3: Cambios de aire promedio a temperaturas mayores de 30 °F

Fuente : [7]

Nelson Fleitas José Guerrero


41
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
Tabla 2. 4: Cambios de aire promedio a temperaturas menores de 30 °F

Fuente : [7]

Si se conoce la cantidad de masa de aire que se ingresa a la cámara, el cálculo

de la carga por cambio de aire se obtiene por la siguiente expresión:

Q=m ×(he −hi )

Dónde:
Q: Es la carga por cambio de aire [Btu-24h]
m: La masa de aire que ingresa durante 24 horas al espacio refrigerado [lb-24h]
he, hi: Entalpías del aire externo e interno, respectivamente, [Btu/lb]. [7]

2.13.4 Infiltraciones de aire en muelles de embarque y recepción

El muelle de refrigeración es una necesidad absoluta en climas húmedos y

cálidos. La carga térmica por infiltración de aire a través de una puerta de envío

o muelle es extremadamente alta. Incluso con espuma en buen estado o sellos

de las puertas inflables, una gran cantidad de fugas de aire caliente a través de

las puertas fluyen cada vez que están abiertas. Esta infiltración de aire puede

calcularse aproximadamente por: [14]

Nelson Fleitas José Guerrero


42
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
V =C × H × W ×θ ×( H )0,5 × ( t 1 −t 2 )0,5

Donde:

V: Volumen de aire infiltrado a alta temperatura, en [ m3 /s]


C=0,017: constante empírica seleccionada a la cuenta para la contracción de la
corriente de aire a medida que pasa a través de la puerta y para la obstrucción
creada por camión estacionado en la puerta con sólo sellado nominal
H: Altura de la puerta, en [m]
W: Ancho de la puerta en [m]
Θ: Tiempo que se encuentra abierta la puerta, expresada como parte decimal
de una hora.
t1, t2: Temperaturas exterior e interior al muelle respectivamente, en °C. [14]

2.13.5 Carga por el embalaje

Las técnicas de empaque y embalaje permiten refrigerar un producto de

manera higiénica. Cuando las cajas, u otros materiales de embalaje son una

parte significativa de la masa total introducida, esta carga de calor deberá ser

calculada.
El calor por embalaje puede ser obtenido a partir de la siguiente fórmula:
Q=m ×cp e × ∆ T
Donde:
m: Es la masa de embalaje
cpe: Es el calor específico del material del embalaje [kJ/kg·K] o [kcal//kg·K]
ΔT: Diferencia entre las temperaturas externa e interna. [7]

2.13.6 Carga por personas

Las personas que se encuentran en el espacio a refrigerar añaden una carga

de calor en proporciones que dependen de factores como la temperatura

ambiente, el tipo de trabajo hecho por la persona, el tipo de vestimenta, y el

tamaño de la persona. La ASHRAE proporciona la siguiente expresión para

estimar la carga de calor de una persona:


q p =272−6 × T
Donde:

Nelson Fleitas José Guerrero


43
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
qp: Es el calor aportado por cada persona.
T: Es la temperatura del espacio refrigerado en °C.
Cuando las personas ingresan en un almacenaje por primera vez, traen

consigo el calor adicional superficial. Así, cuando muchas personas entran y

salen de la dependencia refrigerada cada pocos minutos, la carga es mayor

que la calculada con la ecuación presentada arriba, y debe ser por lo tanto

ajustada. Se estima que un ajuste conservador puede ser multiplicar los valores

resultantes de la ecuación por 1.25. [14]


La siguiente tabla muestra la carga media en un espacio refrigerado generado

por las personas, calculado en base a la ecuación, sin el ajuste de 25%

mencionado.
Tabla 2. 5: Calor equivalente debido a las personas.

Temperatura del Calor equivalente


espacio por persona
refrigerado °C W
10 210
5 240
0 270
-5 300
-10 330
-15 360
-20 390

Fuente : [14]

2.13.7 Carga por iluminación

El calor debido al alumbrado debe ser incluido en el cálculo de la carga térmica.


La carga de iluminación depende del tipo de lámpara y es habitual considerar

que toda la potencia se convierte en carga sensible.


Puede determinarse la carga de iluminación a partir del cálculo luminotécnico

de cada sector.
Para ello las siguientes expresiones son empleadas: [15]
E×S
φT =
fu×fm

Nelson Fleitas José Guerrero


44
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
φT
Numero de lamparas=
φL
Donde:
E = nivel de iluminación requerido en [lux].
N = número de luminarias.
S = superficie.
fm = factor de mantenimiento, se obtiene del fabricante de la luminaria y se

encuentra normalmente entre 0,6 a 0,9.


ФL = capacidad lumínica o flujo luminoso que produce cada lámpara, valor

dado por el fabricante de la lámpara.


ФT: Flujo total
fu = factor de utilización o depreciación de la lámpara se determina de tablas y

depende de las reflectancia en techos, paredes y del factor k denominado

índice del local, el cuál puede ser obtenido por la siguiente expresión para una

distribución con luz directa, semidirecta y mixta.


a×b
K=
H ×( a+b)
Donde:
H: Altura del local.
a: Ancho del local.
b: Largo del local.
Existen ciertas aproximaciones para el cálculo de la carga térmica, para cuando

se desconoce el diseño luminotécnico, o como estimación rápida. Así para

zonas donde se realice un trabajo de detalle, y el consumo eléctrico para las

2
luces podría ser en el rango de 16 [W / m ] (13,8 [kcal/h· m 2 ]), mientras

que para un almacén de alimentos congelados donde las luces sólo necesitan

proporcionar una iluminación general, el promedio de carga de refrigeración

2
atribuible a las luces podría ser de 5 [W / m ] (4,3 [kcal/h· m2 ]). [14]

2.13.8 Cálculo de la carga de los equipos eléctricos

Para los motores se puede utilizar tablas que relacionan el aporte equivalente

de calor que generan, de acuerdo a la potencia del motor y su ubicación.


Tabla 2. 6: Calor equivalente de motores eléctricos

Nelson Fleitas José Guerrero


45
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
[Btu/HP.hr`]
Perdidas
Motor Carga conectada
Carga conectada exteriores por
HP exterior Espacio
en Espacio (1) motor Espacio
(3)
(2)
1/8 a 1/2 4250 2545 1700
1/2 a 3 3700 2545 1150
3 a 20 2950 2545 400
Notas:
1 Para utilizarse cuando tanto la salida útil como las pérdidas del motor

Fuente: [7]

El calor debido a los motores se obtiene entonces mediante la suma del

producto entre el aporte de calor que genera cada uno y sus respectivas horas
de funcionamiento. Se recomienda considerar un factor de simultaneidad.

2.14 Proceso de produccion Carnica.

2.14.1 Principio generales del diseño de los mataderos

Un matadero se ocupa de la transformación de una o varias clases de ganado

en carne para el consumo hu-mano. Las operaciones subsidiarias consisten en

dividir los cortes primarios de la carne en pedazos más pequeños y en la

separación y el tratamiento de diversos subproductos. Resulta esencial

establecer un sistema de higiene de la carne a lo largo de todas las etapas de

producción. Este sistema debe comenzar donde tienen su origen el gana-do y

proseguir a través de la elaboración hasta la distribución final al cliente.

Para alcanzar los objetivos deseados de una matanza humanizada, higiénica y

racional con una inspección adecuada se requiere la organización de un

sistema de cadena de fábrica en varias etapas y secciones consecutivas en los

edificios de una sola o de múltiples pisos.

Nelson Fleitas José Guerrero


46
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
Las etapas de preparación de la carne son las siguientes:

 Mantenimiento en corrales, atronamiento y sangría, desuello

 Preparación (extracción de las tripas, separación del material

inadecuado o no comestible bajo la inspec-ción de un veterinario, división de la

canal y limpieza)

 Colgado o enfriamiento a temperaturas del almacén antes de la entrega.

 Deshuesado y cortes antes de proceder a una nueva verificación de la

temperatura y acondicionamiento antes del envió a un mercado, a un gran

minorista o a un consumidor.

La planificación cuidadosa de las zonas destinadas a subproductos, algunas de

las cuales están interconecta-das, permite proceder a una manipulación

mínima y eficiente de los despojos comestibles, la apertura del vientre, la

limpieza de las tripas y el tratamiento de despojos no comestibles y de reses

muertas decomisadas y a la mani-pulación de pieles y cueros.

Cuando se efectúa el desuello de la carne, resulta económico, en lo que

respecta a los huesos y a los desechos grasos, mantener separada la planta de

sebo comestible de la sección de productos no comestibles del departamen-to

de subproductos. [16]

2.14.2 Recepción y corrales

El traslado del ganado al lugar donde se le va a sacrificar es un procedimiento

más complejo de lo que se sue-le pensar. Un tejido muscular que cuesta caro

Nelson Fleitas José Guerrero


47
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
se pierde por deshidratación, en el mejor de los casos, o por extirpa-ción con

posterioridad a la muerte de carne magullada o infestada con abscesos y en el

peor de los casos, se pierde totalmente la canal a causa de una grave lesión.

Para contrarrestar estos efectos nocivos sobre el ganado, en el propio

matadero se deben establecer unas instalaciones de recepción adecuadas en

forma de corrales, complemen-tados con terrenos de retención cuando sea

necesario, con el fin de reducir este nivel de tensión provocado por la

manipulación precedente para no deteriorar la calidad de la carne.

Existen ciertas modalidades de comportamiento innatas en el ganado que

deben tenerse en cuenta y utilizarse al diseñar las instalaciones de los corrales,

como por ejemplo la mayoría de las lesiones por magulladura de las vacas y

cerdos se producen durante la carga y descarga del ganado y las rampas no

escalonadas comúnmente utili-zadas contribuyen a las lesiones. [16]

2.14.3 Degüello y desangrado

Las condiciones esenciales y universalmente acordadas para matar animales

cuya carne está destinada al con-sumo humano son:

 Simplicidad
 Seguridad del personal
 Consideraciones humanos evitándose todo sufrimiento innecesario
 Conseguir un grado elevado de sangramiento
 Condiciones higiénicas en las operaciones de preparación de la carne

Las dos últimas condiciones son sumamente importantes para mantener la

calidad de las canales. Los métodos no rituales de matanza consisten en cortar

la garganta y degollar al animal desangrándolo hasta que muera; sin embargo,

cada vez se exige más un acto preliminar que consiste en inmovilizar y aturdir o

Nelson Fleitas José Guerrero


48
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
atronar al animal para que quede inconsciente antes de colgarlo de un carril de

desangrar.
Es lógico que se proceda a la separación de física del atronamiento, el

desangrado y la carnizacion. Para la matanza normal no ritual, es decir

atronamiento con martillo, pistola, electrocución o gas (CO2), los ani-males se

deben inmovilizar y no han de ver reses muertas o sangre y los matarifes

deben estar protegidos. [16]

2.14.4 Métodos de inmovilización y atronamiento

Un método primitivo, es de cadenas y las argollas que se utiliza en todos los

países en desarrollo para inmovi-lizar a los animales grandes. Se coloca una

cadena alrededor del cuello del animal y se pasa por una argolla empo-trada en

el suelo, obligándolo de ese modo al animal a avanzar hasta que su cabeza

toca la argolla y el matarife le corta el cuello o lo atrona con un instrumento

adecuado.

La manera más eficaz de satisfacer las condiciones exigidas consiste en

disponer de encerraderos individuales para el atronamiento. Entre los métodos

de atronamiento de grandes animales cabe mencionar los martillos ma-chos,

las lanzas, las pistolas que disparan balas abiertas y los pistoletes de punzón.

Para el atronamiento y la matanza de cerdos por electrocución (cuando se

exportan grandes cantidades de cerdos, se les anestesia con CO2). El

atronamiento y la matanza requieren de un encerradero de inmovilización con

cabida para un solo animal a la vez. A los animales pequeños se les aturde y

mata eléctricamente mediante la aplicación en la cabeza de tenazas eléctricas.

Nelson Fleitas José Guerrero


49
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
La exigencia de que los animales no vean a otros animales que se están

matando no se aplica expresamente al atronamiento eléctrico. Los establos de

atronamiento para la electrocución deben, por consiguiente, ser lo bastante

grandes como para contener a varios animales a la vez.

La anestesia con dióxido de carbono se utiliza principalmente para los cerdos,

en el caso de los bovinos se plantean problemas de aplicación práctica debido

a su tamaño. [16]

2.14.5 Matanza ritual

Los métodos rituales de matanza - Islámico, Jatka y judío - entrañan un solo

acto de matanza y desangrado: todos consiguen un alto grado de desangrado y

pretenden ser humanos. El método Jatka consiste cortar la cabeza de un golpe

de espada. Los métodos islámicos y judío consisten en cortar la garganta con

un cuchillo, con uno o tres golpes, respectivamente el animal pierde

rápidamente el conocimiento.

Para la matanza ritual islámica y judía es conveniente que los animales se

inmovilicen y de ser posible se co-loquen de lado antes de proceder a cortarles

la garganta. [16]

2.14.6 Desangrado y recogida de la sangre

En muchos países, después del atronamiento, se mata a los bovinos

introduciendo una fina y larga varilla en la apertura causada por el punzón. La

varilla destruye la medula espinal de modo que durante el desangrado o la

carnizacion no se producirá ningún reflejo muscular. En todas las situaciones,

Nelson Fleitas José Guerrero


50
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
salvo las más sencillas, es preciso encadenar una o las dos patas traseras de

los animales (ambas en algunos países) y alzarlas hasta un carril de desangrar,

antes de cortar la garganta. Este método permite proceder el atronamiento, la

expulsión y el desangrado en rápida sucesión y la recogida centralizada

adecuada de la sangre. [16]

2.14.7 Preparación de la carne de animales grandes

La preparación de la carne es el proceso de convertir las canales en productos

comerciables, comestibles y no comestibles. Las operaciones siguen

normalmente el siguiente orden: después del sangrado se procede al desuello

y a cortar la cabeza y las patas, para desollar los costados y la cola, a extraer

las tripas y los intestinos , a extraer los órganos, a retirar completamente el

cuero, a dividir los lados y la limpieza el pesaje y a veces el amortajamiento.

La carnizacion puede realizarse mientras las canales están en mesas situadas

sobre el suelo, o suspendidas de un carril, sistemas a los que se denomina de

puesto y lineal, respectivamente. Mientras más operaciones se reali-cen

mientras la canal está colgada, más limpio el proceso.

La matanza, el desangro y la preparación de las canales de los animales se

efectúan en una mesa en la misma zona o puesto.

Se procede a la matanza y desangrado de los animales en un departamento

central, la canal pasa a continua-ción a puestos separados para la preparación.

Nelson Fleitas José Guerrero


51
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
La matanza y el desangrado se llevan a cabo como el proceso anterior pero la

canal se arría hasta una mesa fi-ja o móvil para proceder al primer desuello,

luego se alza a un carril para las operaciones posteriores sucesivas. [16]

2.15 Requisitos nacionales para consumo y transporte de la carne.

2.15.1 Resolución N° 47 de la SENACSA

La Resolución N° 47 de la SENACSA pone en vigencia EL REGLAMENTO DE

INSPECCION DE CARNES Y SUBPRODUCTOS, CONSTRUCCION E

INGENIERIA SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS FRIGORIFICOS Y

MATADEROS el cual dicta los aspectos higiénico-sanitarios de elaboración e

industrialización, así mismo la construcción e ingeniería sanitaria de los

establecimientos donde se sacrifiquen e industrialicen las carnes y sus

subproductos.
Los siguientes artículos, fueron extraídos del capítulo 5 de dicho Reglamento

sobre la técnica de refrigeración para los distintos productos cárnicos:


5.7. Reses vacunas y equinas en oreo
Las cámaras frigoríficas destinadas al oreo de carne vacuna, deben poseer la

capacidad de lograr una temperatura de dos (2) grados centígrados en la parte

más profunda de la res, antes de cuarenta o ocho (48) horas.


Esta temperatura debe lograrse con un máximo de dos medias reses por metro

de riel y hasta una máxima de cuatrocientos (400) kilogramos. Cuando se trate

de carne equina, se admitirá hasta tres (3) medias reses.

 5.7.1. Reses vacunas y equinas en cámaras de conservación

Las reses bovinas enfriadas a cero (0) grado centígrado, se conservarán en las

cámaras a razón de un máximo de seiscientos (600) kilogramos por metro de

Nelson Fleitas José Guerrero


52
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
riel y no más de tres (3) medias reses por igual longitud. En los equinos se

admite hasta cuatro (4) medias reses.

 5.7.2. Reses. Vacunos o equinos tipo “Conserva”

En las reses vacunas o equinas tipificadas como “manufactura” o “conserva”,

se admitirá su almacenamiento en cámaras frigoríficas, ya sea para oreo o

conservación, aumentando el cincuenta (50) por ciento de lo permitido en los

apartados 5.7 y 5.7.1 según sea el caso.

 5.7.3. Cámara de observación

Deberá contarse con una cámara o en su defecto con un espacio dentro de las

cámaras generales, aislado, con puerta y llave, para alojar reses que necesiten

observación.

 5.7.4. Capacidad frigorífica en reses mayores y medianas. Enfriamiento

La capacidad frigorífica de las cámaras de enfriamiento debe ser tal, que se

logre en la parte más profunda de reses mayores o medianas una temperatura

de cero (0) grado centígrado en no más de cuarenta y ocho (48) horas de su

ingreso a la cámara. En ese tiempo la temperatura de la superficie no podrá ser

inferior a uno y medio (1½ ) grados centígrados bajo cero

 5.7.5. Cámaras de conservación de productos enfriados

La capacidad frigorífica de las cámaras de conservación de los productos

enfriados será la necesaria para no superar en ningún momento un (1) grado

centígrado bajo cero.

Nelson Fleitas José Guerrero


53
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 5.7.6. Capacidad frigorífica en reses mayores y medianas. Congelación

La capacidad frigorífica de las cámaras de congelación destinadas a reses de

ganado mayor o mediano, debe ser tal que las carnes introducidas en la misma

con una temperatura máxima de tres (3) grados centígrados, alcancen una

temperatura de por lo menos ocho (8) grados centígrados bajo cero en un

tiempo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas, para la carne deshuesada y

reses medianas, y setenta y dos (72) horas para la carne con hueso. La

temperatura en todos los casos se medirán en el punto medio del bulto o del

trozo muscular mayor.

 5.7.7. Cámara de conservación de productos congelados

La capacidad frigorífica de las cámaras de conservación de los productos

congelados, no podrá ser inferior al necesario para mantener la congelación

del producto a las temperaturas fijadas.

 5.7.8. Modificación de la capacidad frigorífica

En caso de modificación de la capacidad frigorífica por inconvenientes

mecánicos u otras causas, todo movimiento o traslado de productos deberá

ser notificado a la Dirección de Normas y Control Agropecuario y Forestal a

efectos de adoptar las medidas que estime el caso.

 5.7.9. Prohibición de volver a congelar

Queda prohibido volver a conservar en cámaras frigoríficas las carnes y

demás productos congelados, una vez descongelados y mantenido a

temperatura ambiente.

Nelson Fleitas José Guerrero


54
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 5.7.10. Prohibición de volver a refrigerar

Las carnes, los productos de la caza y de la pesca, las aves y los huevos

refrigerados expuestos algún tiempo a la temperatura ambiente, no podrán

volver a ser sometidos nuevamente a la acción del frío para prolongar su

conservación, salvo cuando la exposición a temperatura ambiente se ha

producido por breve lapso y como una imprescindible necesidad del

transporte. [17]

2.15.2 Resolucion N° 277 de la SENACSA

De la resolución N° 277 por el cual se pone en vigencia, a partir de la fecha 12

de diciembre de 1983, el reglamento de inspección de carnes y subproductos,

construcción e ingeniería sanitaria de establecimientos frigoríficos se extrae de

la parte B (requisitos relativos a instalaciones sanitarias, equipo, operaciones,

penalidades, transporte y métodos humanitarios de sacrificio) el ítem

correspondiente “Medios de transporte”:


a) Exigencias
Todos los vehículos o parte de él, destinados a transporte de productos,

subproductos o derivados de origen animal, deben llenar las exigencias

contempladas en este Reglamento.


b) Uso parcial del vehículo
La Dirección de Normas y Control Agropecuario y Forestal podrá autorizar el

uso parcial del vehículo para el transporte de productos, subproductos o

derivados de origen animal.


Para ser habilitada, la parte del vehículo deberá reunir las condiciones

generales requeridas por el presente Reglamento.


c) Personal

Nelson Fleitas José Guerrero


55
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
El personal afectado a las tareas de transporte de los productos a que hacen

referencias los apartados anteriores, se halla sujeto a lo que consigna este

reglamento para el personal que manipula productos alimenticios.


d) Revestimiento metálicos
Los vehículos destinados al transporte de productos comestibles, carentes de

continentes o que este no sea suficientemente seguros, para aislar el contenido

de contaminación exteriores, deberán ser cerrados al exterior, a excepción de

los orificios de ventilación necesarios, los que deberán estar protegidos por tela

anti-insecto y hallarse cubierto interiormente por material impermeable

aprobado por la Dirección de Normas y Centro


Agropecuario y Forestal.
e) Equipos refrigeradores o medios aislantes
Los vehículos o sus partes destinados al traslado de productos que han sido

conservados por el frío y que debe seguir igual tratamiento, contarán con

equipo refrigerador. Cuando la distancia y el tiempo del transporte lo permitan,

bastará con que posean medios aislantes de la temperatura exterior (vehículos

térmicos).
f) Transportes de reses y cuartos refrigerados a carnicerías
En el caso que las reses, medias reses y cuartos de reses refrigerados estén

destinados a carnicerías próximas al establecimiento expendedor, el transporte

podrá hacerse en camiones utilizados ordinariamente para reses frescas.


g) Exigencia de transporte con refrigeración:
Los medios de transporte que poseen refrigeradores responderán a las

exigencias mencionadas anteriormente en este capítulo en cuanto a piso, techo

y ángulos se refiere.
h) Rieles en los vehículos:
Para el transporte de reses, medias reses o cuarto, frescos o enfriados, los

vehículos o sus partes deberán poseer rieles que permitan la suspensión de las

mercaderías y cuya altura sea tal que impida su contacto con el fuego.
i) Transporte de reses y cuartos congelados:

Nelson Fleitas José Guerrero


56
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
Las reses, medias reses y cuarto de reses congelados, protegidos en tela de

algodón o plástico, cubiertas o no, con otro material permitido, deben

transportar según B. 17. f.


j) Utensilios y elementos laborales:
Los elementos y utensilios laborales utilizados en los medios de transpone

responderán a las exigencias de especificadas en este Reglamento.


k) Prohibición de transportar simultáneamente productos comestibles y no

comestibles:
En un mismo medio de transporte o en cada una de las partes no podrán

transportarse simultáneamente en un mismo ambiente, productos comestibles

y no comestibles.
Queda prohibido depositar mercaderías comestibles en contacto directo con el

piso del medio de transporte.


l) Habilitación de vehículo de carga:
Todo vehículo que concurra para la carga de origen animal a un

establecimiento con inspección oficial debe estar habilitado por la Dirección de

Normas y Control Agropecuario Forestal.


g) Higiene de los vehículos:
Todo vehículo que concurra para la carga de mercaderías comestibles, a un

establecimiento con inspección oficial debe hallarse higienizado y desinfectado.

 Transporte de menudencias y carnes

Queda prohibido transportar simultáneamente menudencias y carne fresca.

 Aislamiento del piso

La estiba debe hacerse de material, aprobado por la Dirección de Normas y

Control Agropecuario y Forestal. El material utilizado debe ser construido en

secciones y debe ser de fácil remoción. Cada sección debe ubicarse en el piso

a medida que se vaya completando la estiba anterior debiendo evitarse que el

calzado del obrero pise la capa aislante.

Nelson Fleitas José Guerrero


57
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Transporte de carne chica

El transporte de carne deshuesada, en trozos o cortes pequeños, como

quijada, músculo de la laringe o esófago, frescos y o congelados se hará en la

misma forma que el de las menudencia.

 Prohibición de doble uso

Los vehículos utilizados para el transporte del producto incomestible, no

pueden ser usados para el transporte de grasa. [18]

2.16 Requisitos internacionales para exportar carne

2.16.1 Requisitos para exportación de carne a Chile

La resolución 3891 de Chile (que modifica la resolución N° 833) fija las

exigencias sanitarias para la internación de carnes de bovino enfriadas o

congeladas.

 Artículo 2.4.1 Las carnes que se exporten a Chile deben cumplir con

controles que garanticen su inocuidad.


 Artículo 2.4.2 La carne para exportar a Chile, proviene de canales que

han sido sometidas a un proceso de maduración a temperaturas entre 2

°C y 7 °C, a lo menos por 24 horas previas al desosado y alcanzaron un

pH igual o inferior a 5.8 en el músculo longisimus dorsi al concluir el

período de maduración. La carne de las canales que no alcancen este

pH, no se podrá exportar a Chile.


 Artículo 2.4.3 Después de la maduración, la carne refrigerada será

mantenida a temperaturas entre 0°C y 4°C, y a temperaturas inferiores a

-12°C, las congeladas

Nelson Fleitas José Guerrero


58
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
 Artículo 2.4.4 Sólo podrá importarse carnes en cortes sin hueso y

desprovista de ganglios, y carnes molidas, picadas y hamburguesas.

El Ministerio de Agricultura de Chile, mediante su decreto N° 94 aprueba el


REGLAMENTO SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE
MATADEROS, ESTABLECIMIENTOS FRIGORÍFICOS, CÁMARAS
FRIGORÍFICAS Y PLANTAS DE DESPOSTE. En el mismo dicta los

requisitos de infraestructura y proceso que deben cumplir los frigoríficos.

 Artículo 22. Todos los mataderos, donde se faene ganado mayor y

menor, deberán contar con cámaras frigoríficas para el enfriamiento y

mantención de canales, carnes y subproductos aptos para consumo

humano. Estas cámaras estarán ubicadas contiguas a las salas de

faenamiento. La capacidad total de cámaras frigoríficas deberá ser el

equivalente, como mínimo, al doble de la capacidad de faenamiento

diario del establecimiento. Las canales y las carnes no se podrán

despachar o retirar del matadero o establecimiento frigorífico con una

temperatura superior a 7°C, medida en el centro de la mayor masa

muscular de las canales, cuartos o cortes. Para los subproductos, la

temperatura no deberá superar los 5°C. Las cámaras deberán contar

con termómetro y con sistemas de registro de temperatura

operativos.

 Artículo 24. Los mataderos y establecimientos frigoríficos deberán

contar con andenes de despacho para embarcar los productos que

se almacenan en las cámaras. Las condiciones de los andenes

deberán garantizar que, en el despacho de las carnes, éstas

mantengan la temperatura máxima de 7°C. El recinto debe contar

Nelson Fleitas José Guerrero


59
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO
con sistemas que eviten el ingreso de insectos, aves, roedores y

otros animales, y sistemas que minimicen la presencia de polvo en

su interior.

 Artículo 26. […] La sala de desposte deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

a) La temperatura ambiente deberá ser regulable para mantenerla como

máximo a +12°C. [19]

2.16.2 Requisitos para exportación a países de la unión Europea

La resolución N° 1348 de la SENACSA, aprueba el documento REQUISITOS


GENERALES PARA LA EXPORTACIÓN DE CARNE A LA UNIÓN EUROPEA.
A continuación, se exponen artículos extraídos de dicha resolución.

 ·Artículo 5.3. De las canales. Luego del lavado final las mismas deberán:

a) Ser refrigeradas en cámaras separadas de otras canales que no reúnan la

misma condición sanitaria.


b) Ser maduradas a una temperatura superior a +2 °C durante al menos 24

horas con anterioridad al deshuesado.


c) El pH medido en el músculo largo dorsal; después de la maduración y antes

del deshuesado; deberá ser de un valor inferior a 6,00. [20]

2.16.3 Requisitos para exportación a Rusia

El ministerio de salud de la Federación Rusa, establece en su Reglamento


SanPin 2.3.2.1078-01 los requisitos de higiene para la seguridad y para el valor
nutricional de los productos alimenticios. En dicho reglamento, especifica que la
temperatura en el músculo más profundo de la carne se debe encontrar entre
los valores de 0 °C a 4 °C. [21]

Nelson Fleitas José Guerrero


60
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería
Trabajo Final de Grado Ingeniería Electromecánica
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE LA CADENA DE FRIO
DEL PRODUCTO CÁRNICO

Nelson Fleitas José Guerrero


61
CAPITULO 3
ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE LA PULPA DEL FRUTO DE MANGO

Nos enfocaremos en determinar el rendimiento óptimo en el proceso de

obtención de bioetanol en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas

de la UNA a partir de la pulpa del fruto de mango y compararemos con los

valores teóricos según el texto de la CONSECANA. También estará orientado

al estudio de mercado de toda la producción Nacional, demanda local,

exportación, aplicaciones del producto.

3.1 Rendimiento teórico de bioetanol a partir de las diferentes materias

prima

En la figura 3.1 están graficados los tres mayores sustratos en la producción de

bioetanol. El maíz es el más productivo de todos, probablemente debido a la

fácil sacarificación de su almidón componente y por los altos contenidos del

mismo. Le sigue la mandioca que presenta un contenido de almidón

correspondiente al 90 % del peso seco y aún mayor en algunas variedades.

[15]
Object 65

Figura 3. 1: Rendimiento de Alcohol a Partir de Diferentes Materias Primas


Fuente: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña
de Azúcar (ICIDCA)

3.2 Rendimiento teórico de la pulpa del fruto del mango

3.2.1 Definición de algunos conceptos

 AR (azúcares reductores): azúcares monosacáridos que se encuentran en

las frutas, abejas de la miel, etc.


 ATR (azúcar recuperable total): es la suma de azúcares (sacarosa,

glucosa y fructosa), expresado en azúcares reductores teóricamente

recuperable por las unidades industriales, teniendo en cuenta una pérdida

industrial de 8,5%.
 ° Brix: Grado próximo al contenido de sacarosa correspondiente en

soluciones puras. En el caso del jugo de la pulpa de la fruta del mango, que

es una solución de sacarosa impura contiene, otros sólidos disueltos. Brix

corresponde, en términos prácticos, el porcentaje en peso de sólidos

solubles en el zumo, jarabe, etc.


 ° INPM (% P = porcentaje de alcohol en peso o grado de alcohol INPM):

la cantidad en gramos de alcohol absoluto contenido en 100 gramos de

mezcla agua-alcohol.
 Etanol absoluto: etanol puro (100ºINPM)
 Etanol anhidro: producto industrial que contiene 99,3% de etanol, en peso,

es decir, 99.3º INPM.


 Etanol hidratado: producto industrial que contiene 93,0 a 93,2% en peso

de etanol correspondiente a 93,0 - 93,2º INPM.


 Pol: es la cantidad aparente de sacarosa en peso, existente en el mosto,

jarabe, etc.
 Refractómetro: dispositivo óptico utilizado para determinar el índice de

refracción. Como existe una correlación entre el índice de refracción y el

contenido de sólidos disueltos, proporciona los ºbrix.


 Alcohol anhidro (Aa) en ATR

El factor de conversión en este caso es igual a 1.7492. Entonces, 1 litro de

alcohol anhidro correspondiente a 1.7492 kg ATR.

 Alcohol hidratado (Ah) en ATR

El factor de conversión es igual a 1.6761. Entonces, 1 litro de alcohol hidratado

es equivalente a 1.6761 kg de ATR.

 Calculo de azucares recuperables totales ATR

Conociendo el Pol del mosto y los azucares reductores AR, los azucares

recuperables totales ATR es calculado por la siguiente formula: [16]


ATR (kg /ton)=9.6316 Pol ( )+9.15 AR( )
3.2.2 Calculo del rendimiento Teórico de la pulpa del fruto de

mango

Datos Formula Solución

Pol = ? ATR=9.6316 . Pol+ 9.15 . AR


AR= ?
1
Aa= ATR
1.7492

1
A h= ATR
1.6761

Los resultados del análisis de la pulpa del fruto de mango realizado en el

Instituto Nacional de Tecnología, Normalización Y Metrología arrojaron

resultados desfavorables para la aplicación del rendimiento teórico, debido a

que la pulpa no es compatible con los equipos de mediciones. Solo se pudo

obtener los valores de Pol mientras que los AR dieron resultados no

detectables. Los resultados se observan en el anexo Tabla A.27.

3.3 Factores que controlan la actividad y la eficiencia de la fermentación

 Concentración de Azucares: Esta depende de la calidad del alcohol que

desea obtener, se puede ir incrementando tratando de no sobrepasar el

límite donde puede convertirse en un inhibidor de la fermentación, o que las

concentraciones de alcohol se puedan convertir también en un factor de

pérdidas de azúcar, entonces debemos tener cuidado de la selección de la

levadura que ha de utilizarse.


 Agitación: La agitación dentro del fermentador o la turbulencia del mosto

es importante para mantener a las células de la levadura en suspensión

aumentando la superficie de contacto.


 pH: Considerando que la levadura se desenvuelve perfectamente en

medios ´ ácidos, el mosto debe tener suficiente acido para evitar el

desenvolvimiento de las bacterias.


 Temperatura: Durante el proceso de la fermentación es importante el

control de la temperatura, podríamos de acuerdo con las experiencias

manejarlos con temperaturas entre 28 y 34 ºC. Considerando que a

temperatura más baja obtendríamos alcohol menos contaminado y a

temperatura más alta tendríamos la formación de producción de sustancias

contaminantes del alcohol u otros alcoholes.


 Luz: Es necesario que, para la reproducción de la levadura se recomienda,

suficiente luz, de preferencia luz natural, pero en el proceso fermentativo es

deseable la ausencia de luz aunque industrialmente se lo puede hacer en

presencia de luz.
 Oxigeno: El oxígeno es necesario para la multiplicación de la levadura,

pero en el proceso fermentativo no es requerido, ya que la levadura se

desarrolla en ambientes cerrados.


 Elementos minerales: Los elementos minerales son esenciales para el

desenvolvimiento de la levadura, el fosforo, azufre, hierro, magnesio, calcio,

como nutrientes esenciales el nitrógeno como sulfato de amonio.


 Vitaminas: Principalmente se ha utilizado la vitamina B1 para acelerar el

curso de la fermentación.
 Calidad y cantidad de levadura: En cuanto a la calidad, en el mercado

existen muchas cepas de levadura alcohólicas cuyo desenvolvimiento como

lo dijimos antes está dado por el medio, y podríamos decir que para un

desarrollo normal de fermentación se podrían utilizar 50 × 109 células por

litro de mosto hasta concentraciones de 450×109.


 Preparación de la levadura alcohólica: De acuerdo con las características

de la levadura la preparación es diferente estos pueden utilizarse desde

cultivos que tardan en su multiplicación hasta dos semanas, y levaduras en

polvo o prensados que pueden trabajar casi inmediatamente. Muy pocas


destilerías están utilizando el desarrollo a través de equipos de

multiplicación pura, este de aquí es muy costoso. [17]

3.4 Prueba de obtención del rendimiento de la pulpa del fruto de mango

A fin de obtener el rendimiento, es decir el volumen de alcohol a partir de una

masa determinada de pulpa del fruto de mango realizamos dos experimentos

simulando dos situaciones diferentes el primero se realizó teniendo una

proporción agua:mosto de pulpa de 50:50 (1) midiendo la variación de ºbrix y

ph con relación al tiempo de fermentado además del grado alcohólico al final de

la destilación para obtener posteriormente por medio de cálculos matemáticos

el rendimiento (litros de alcohol por tonelada de la pulpa del fruto de mago); en

el segundo variamos la proporción agua:mosto de pulpa de 50:100 (0.5)

realizando las mismas mediciones y los mismos cálculos matemáticos para

obtener el rendimiento deseado.

3.4.1 Materiales

 1 sensor de temperatura PT100


 1 indicador de temperatura NOVUS N2000
 1 licuadora
 Colador o tamiz
 Levadura del tipo Saccharomyces Cerevisiae
 1 Refractómetro
 1 Peachimetro
 1 biorreactor de fermentación (recipiente de plástico)
 Rota-vapor (artefacto de destilación)
 Alcoholímetro
 Incubadora agitadora
 Maquina centrifuga

3.4.2 Preparación

Se comenzó extrayendo la pulpa del fruto de mango de forma manual,

posteriormente se hirvió agua de tal forma a eliminar microrganismos que


afecten la fermentación, la pulpa del fruto fue licuada y colada para reducir el

tamaño de las fibras existentes y así conseguir el mosto de pulpa homogéneo;

este mosto es calentado a 70ºC durante 5min y enfriado de inmediato a 30ºC

de tal forma a producir un choque térmico y así eliminar por este método los

microrganismos existentes que dificultan la fermentación.

Se realiza la mezcla de agua:mosto de pulpa en una relación 50:50 (1) en un

biorreactor (recipiente de plástico) mientras que en el otro se realizó una

mezcla de agua:mosto de pulpa en una relación 50:100 (1/2), se activó la

levadura y esta fue adicionada a los biorreactores, estos fueron agitados y se

dejaron reposar para que se produzca el proceso de fermentación realizando

mediciones de grados brix durante este periodo. Una vez finalizada la

fermentación la solución obtenida es preparada para su destilación realizando

una centrifugación previa para separar las levaduras del líquido fermentado o

vino, que facilite el proceso de destilación el cual es realizado en un artefacto

de laboratorio llamado rota-vapor, una vez obtenido la solución destilada se

lleva a cabo la medición del grado alcohólico o porcentaje de alcohol existente

en la solución.

3.4.3 Descripción del Problema

Determinar el rendimiento en el proceso de obtención de bioetanol a partir de la

pulpa del fruto de mango y observar las variaciones de grados Brix y pH

durante la fermentación.

3.4.4 Hipótesis

El rendimiento de la pulpa de fruto de mango es aproximadamente igual al de

la caña de azúcar.
3.4.5 Procedimiento

 Extracción de la materia prima: se recolecto el fruto de mango, se retiró la

cascara del fruto manualmente con cuchillo y se extrajo la pulpa.

 Pasteurizado o esterilizado de agua: el agua es calentada hasta su punto

de ebullición, con el fin de esterilizar, con esto logramos eliminar

microrganismos no deseados.
 Licuado: esto fue realizado en una licuadora común con el fin de

homogeneizar la pulpa del fruto.

 Tamizado o colado: con el fin de retener las partículas de fibra del mosto

de pulpa.
 Pasteurizado del mosto de la pulpa: el mosto es calentado a 70°C y se lo

somete a un choque térmico hasta enfriar a 30°C con el fin de eliminar

microrganismos y asegurarse que trabaje únicamente el hongo

Saccharomyces Cerevisiae en su proceso de fermentado.

 Mezclado: se realizó en los biorreactores (recipiente de plástico), donde

ingresan dos sustancias, agua y mosto en proporciones adecuadas:

a) En el recipiente de la izquierda se dosifico en una relación de agua:mosto

de pulpa de mango igual a 50:50, es decir 2,5 Lts de agua esterilizada y

2,5Lts de mosto pasteurizado.

b) En el recipiente de la derecha se dosifico en una relación de agua:mosto

de pulpa de mango igual a 50:100, es decir 1,5 Lts de agua esterilizada y

3 Lts de mosto.
 Activación de la Levadura: Se utilizan dos balones de vidrio como

recipientes contenedores, a los cuales se introducen 100ml de mosto puro y

50gr de levadura del tipo Saccharomyces Cerevisiae con el fin de activar

los gérmenes, dicha solución será de 10% del volumen total de la mezcla

agua:mosto de pulpa y la dosificación de la levadura está estimada en

10gr/Lt de solución a fermentar. Para una óptima activación se introdujeron

en una incubadora agitadora a una temperatura igual a 30° C por 30

minutos. A dicha temperatura los hongos se reproducen más rápidamente.


 Fermentación: la reacción se realiza en el biorreactor, el cual ya cuenta

previamente con la levadura activada. Como dicha levadura se desarrolla

anaeróbicamente, son colocados una trampa de agua con el fin de evitar el

ingreso de oxígeno a los biorreactores.

 Mediciones de Grados Brix y pH: las mediciones fueron realizadas por los

instrumentos llamados Refractómetro (medición de °Brix) y Peachimetro

(medición de ph), los cuales deben de realizarse en intervalos de tiempos

ya no sufre variaciones apreciables, indica que la fermentación ha

terminado.
 Centrifugado: se realizó en una centrifugadora de laboratorio, con el fin de

separar los restos de levadura del líquido fermentado o vino, y

posteriormente destilarlo.

 Destilado: se realizó en un artefacto de laboratorio llamado rota-vapor el

cual trabaja en vacío. Con la siguiente configuración; temperatura: 40ºC,

rotación: 22 rpm, presión: 0.095 MPa.


 Medición de alcohol: luego del destilado se realizó la medición del grado

alcohólico o porcentaje de alcohol contenido en la solución mediante un

instrumento llamado alcoholímetro

3.5 Resultados

Muestra 1 (50:50)

Día º Brix pH º Alcohólico

4,8 3%
0 9,7 3

4,4
1 4,7 9

4,6
2 4,8 1

4,5
3 4,7 4

4,6
4 4,8 3

5 4,8 4,6
2
4,6
6 4,8 2

Object 75

Figura 3. 2: Curvas de comportamiento de °Brix y pH en función al


tiempo
Fuente: Elaboración Propia

Muestra 2 (50:100)

Día º Brix pH º Alcohólico

4,5 6%
0 14,4 4

4,2
1 10,3 1

4,4
2 5,2 3

4,5
3 4,5 4

4 4,7 4,4
9

4,4
5 4,8 8

4,4
6 4,8 7

Object 77

Figura 3. 3: Curvas de comportamiento de °Brix y pH en función al tiempo


Fuente: Elaboración Propia

3.6 Calculo del rendimiento experimental de la pulpa del fruto de mango

Referencias
mP: Masa de pulpa
mA: Masa de agua
VP: Volumen de pulpa
VA: Volumen de agua
Vad: Volumen de solución a destilar
Vd: Volumen de solución destilada
Va: Volumen de alcohol en la solución
R: Rendimiento
ρc: Densidad calculada (1 lt de pulpa es igual a 1.09 kg de pulpa)
ºA: Grado alcohólico (porcentaje de alcohol en una solución)
Muestra 1 (50:50)

Datos Formula Solución

ρc= 1.09 [kg/lts] m V P +V A =350


ρ=
v
Vad= 350 [ml] V P =175 [ ml ] =0.175 [lts ]
V a=V d .ºA
Vd= 240 [ml] mP
V P +V A =V ad 1.09=
0.175
ºA= 3%
Va mP =0.19075[kg]
VA/VP= 50/50 R=
mP
V a=240.3

V a=7.2 [ ml ] =0.0072 [ lts ]

0.0072
R=
0.19075

R=0.038[lts /kg ]

El rendimiento es de 38 lts de alcohol por cada tonelada de pulpa de la

fruta del mango. Es decir 19 lts de alcohol por cada tonelada del fruto de

mango.

Muestra 2 (50:100)

Datos Formula Solución

ρc= 1.09 [kg/lts] m V P +V A =360


ρ=
v
Vad= 360 [ml] V P =240 [ ml ] =0.240 [lts ]
V a=V d .ºA
Vd= 290 [ml] mP
V P +V A =V ad 1.09=
0.240
ºA= 6%
Va mP =0.2616[kg ]
VA/VP= 50/100 R=
mP
V a=290.6

V a=17.4 [ ml ] =0.0174 [ lts ]

0.0174
R=
0.2616
R=0.067[lts/kg ]

El rendimiento es de 67 lts de alcohol por cada tonelada de pulpa de la

fruta de mango. Es decir 33,5 lts de alcohol por cada tonelada del fruto de

mango.

3.7 Conclusión

De acuerdo a la variación de mezcla agua:mosto de pulpa se puede observar

que el rendimiento en la obtención de alcohol aumenta y esta es

aproximadamente igual al de la caña de azúcar, es importante aclarar que el

rendimiento no solo se ve afectado por el aumento o disminución de la

proporción de mezcla.

Cabe resaltar que este experimento fue realizado de forma simple, con el fin de

obtener datos experimentales para encontrar una relación entre la cantidad de

materia prima y la producción de alcohol.

Esto no implica que los datos obtenidos sean los óptimos, ya que existen otros

procesos que ayudarían a mejorar el rendimiento, pero eso escapa de nuestros

conocimientos ya que es un estudio enfocado a la parte química y no

netamente ingenieril.
3.8 Estudio de mercado

El estudio de mercado estará basado en la producción Nacional de

BIOETANOL, demanda interna del producto, exportación y aplicaciones.

3.8.1 Mercado Nacional

El mayor porcentaje de la producción Nacional es demandada en el mercado

local gracias a la reglamentación "DE FOMENTO DE CONSUMO DE

ALCOHOL ABSOLUTO Y ALCOHOL CARBURANTE". El objeto de esta Ley

es fomentar a nivel nacional el consumo de alcohol absoluto (etanol anhidro) y

alcohol carburante (etanol hidratado).

Definiciones: A los efectos de la presente Ley y sus reglamentaciones, se

entenderá por:

a) Alcohol absoluto: Alcohol etílico o etanol anhidro completamente

desprovisto de agua.
b) Alcohol carburante: Compuesto orgánico líquido, obtenido a partir de la

biomasa.
c) Combustible tipo Flex: mezcla de alcohol absoluto 85% (ochenta y cinco

por ciento) y de nafta 15% (quince por ciento) no inferior a 85 (ochenta y

cinco) octanos o aquella proporción que establezca la reglamentación que

rija sobre la materia.


d) Vehículos Flex Fuel: son aquellos que pueden utilizar indistintamente

etanol hidratado o E85 (mezcla de 85% (ochenta y cinco por ciento) de

etanol anhidro y 15% (quince por ciento) de nafta no inferior a 85 (ochenta y

cinco) octanos), ya sea originalmente de fábrica o en virtud de una

modificación del vehículo, incluyendo las motocicletas.


Las gasolinas de menos de 97 (noventa y siete) octanos deberán mezclarse

con etanol anhidro, el cual deberá ser producido a base de caña de azúcar en

el máximo porcentaje posible de mezcla, es decir 25 % de etanol anhidro en

volumen, en función a estudios técnicos realizados por la autoridad de

aplicación pertinente y en función a sus requerimientos. [13]

EMBLEMAS CONSUMO AÑO CONSUMO AÑO CONSUMO AÑO


AXION (ESSO) 2013
11.504.375 2014
10.692.435 2015
10.867.307
COPETROL 47.961.151 47.745.535 49.310.317
CORONA 4.892.937 4.879.296 5.021.736
PETROBRAS 33.167.582 34.887.288 39.582.268
PETROSUR 8.834.825 9.068.775 9.751.650
COPEG 3.643.160 3.563.295 4.186.133
PUMA 17.360.365 20.181.975 24.610.214
BARCOS Y RODADOS 30.788.763 34.276.287 44.899.043
COMPASA 4.862.027 5.146.908 5.418.753
ECOPSA 4.343.165 4.975.171 5.065.976
INTEGRAL 3.183.574 3.031.326 4.151.888
IMPERIAL 33.802 1.931.980 4.825.974
3 MG SACIA 112.862 89.825 440.498
GASUR SA 1.522.979 1.757.432 2.062.340
FUELPAR 262.175 429.350 558.350
PETROPAR 3.228.939 4.409.969 7.089.122
HIDRONORTE - 1.519.444 2.079.425
TRES FRONTERAS - - 816.281
SUBTOTALES 175.702.678 188.586.290 220.737.272
Tabla 3. 1: Consumo Total de Alcohol Absoluto por Emblemas en
Mezclas con Gasolinas

FUENTE: Ministerio de Industria y Comercio

Tabla 3. 2: Consumo Nacional Total de Alcohol Absoluto

Fuente: MIC
Object 127

Figura 3. 4: Consumo Nacional de Alcohol Absoluto


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Tabla 3. 3: Consumo Total de Alcohol Carburante por Emblema en Mezclas


con Gasolina de los últimos tres años

EMBLEMAS CONSUMO CONSUMO CONSUMO AÑO


AXION (ESSO) AÑO 2013 - AÑO 2014 - 2015 -
COPETROL - - -
CORONA - 22.400 -
PETROBRAS 5.017.646 9.703.225 13.094.118
PETROSUR - 10.200 110.000
COPEG - - -
PUMA 1.350 321.100 473.500
BARCOS Y RODADOS 60.667 326.400 1.868.000
COMPASA - 60.000 -
ECOPSA 75.900 298.741 415.557
INTEGRAL 333.683 1.209.700 813.500
IMPERIAL - - 130.300
3 MG SACIA - - -
GASUR SA - - 37.200
FUELPAR - - -
PETROPAR - - -
HIDRONORTE - - -
TRES FRONTERAS - 300.000

SUBTOTALES 5.489.246 11.951.766 17.242.175

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Tabla 3. 4: Consumo Nacional Total de Alcohol Carburante

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Object 130

Figura 3. 5: Consumo Nacional de Alcohol Carburante


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Porcentaje Diferencia en Aumento de


Demanda Producción
Año Mínimo Obligado Producción en Relación a
Litros Litros
a la Mezcla la Demanda. Litros
1.999 20.000.000 24.000.000 7% 4.000.000
2.000 26.000.000 31.200.000 7% 5.200.000
2.001 34.000.000 40.800.000 7% 6.800.000
2.002 44.000.000 52.800.000 7% 8.800.000
2.003 45.000.000 54.000.000 7% 9.000.000
2.004 46.500.000 55.800.000 7% 9.300.000
2.005 47.300.000 56.760.000 7% 9.460.000
2.006 49.200.000 59.760.000 7% 10.560.000
2.007 65.000.000 78.000.000 7% 13.000.000
2.008 90.000.000 108.000.000 20% 18.000.000
2.009 120.000.000 144.000.000 24% 24.000.000
2.010 130.000.000 156.000.000 24% 26.000.000
2.011 159.500.000 179.500.000 24% 20.000.000
2.012 174.400.000 185.500.000 24% 11.100.000
2.013 175.702.630 210.843.216 24% 35.140.536
2.014 200.538.056 240.748.461 24% 40.210.405
2.015 199.423.740 271.733.819 24% 72.310.079
Tabla 3. 5: Producción y Demanda de Etanol (Alcohol)

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Object 132

Figura 3. 6: Variación de la Demanda de Etanol con el Tiempo.


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Tabla 3. 6: Detalles de producción de alcoholes - 2015


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio
No estaría de más mencionar en este punto, que aún aunque el mercado

nacional se encuentre saturado la figura de la exportación se encuentra

legislada por la Resolución N° 681/2009, instrumento jurídico con el cual se ha

visto beneficiada la exportación de biocombustibles, específicamente

Alcohol/Etanol, cuyo producto de origen nacional se ha comercializado en

mercado internacionales de alta exigencia, véase en el siguiente cuadro: [13]

Figura 3. 7: Exportación de bioetanol a mercados internacionales.


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Tabla 3. 7: Precios de costos Promedios Anuales de alcoholes

PRECIO DE COSTO PROMEDIO DE ALCOHOLES ABSOLUTOS

AÑO PRECIOS DE FABRICAS

2013 4,561

2014 3,629

2015 3,328

2016 3,810
Fuente: Petrobras

Object 134

Figura 3. 8: Costo Promedio de Alcohol Absoluto


Fuente: Petrobras

Tabla 3. 8: Alcoholes Carburantes

PRECIOS PROMEDIOS DE ALCOHOLES CARBURANTES

AÑO PRECIOS DE FABRICAS

2013 3,675

2014 3,292

2015 3,097

2016 3,097
Fuente: Petrobras
Object 137

Figura 3. 9: Costo Promedio de Alcohol Carburante


Fuente: Petrobras

3.9 Aplicaciones del bioetanol

 Alcohol absoluto
 Alcohol carburante
 Alcohol extrafino (perfumería)
 Alcohol de quemar

 Object 140 Alco

hol rectificado (Uso médico)

Figura 3. 10: Distribución de la producción de Alcoholes.


Fuente: Ministerio de Industria y Comercio
3.10 Limitaciones con el Alcohol y su Materia Prima

 Decreto Presidencial N° 2998/2015

La materia prima para la elaboración del etanol absoluto (etanol anhidro),

para la formulación de las naftas tipo especiales RON 85 (tipo económico),

debe consistir única y exclusivamente en caña de azúcar y maíz

(saccharum officinarum)". [13]

 Tiempo de Cosecha: en nuestro país el tiempo es muy reducido y dura

solamente 2 meses o 60 días al año, lo que significa que tendremos que

construir una planta de un tamaño muy elevado u otra solución será adaptar

las plantas alcoholeras ya existentes que procesan caña de azúcar.


 Ubicación de la Materia Prima: como la materia prima se encuentra muy

dispersa en todo el territorio Nacional, esto incidirá directamente en el costo

de la materia prima por toneladas, debido a que para las zonas más

alejadas el costo de transporte será muy superior al de las zonas más

cercanas a la planta y como consecuencia también la mano de obra de

recolección se reducirá.
CAPITULO 4
ESTUDIO TÉCNICO

Debido al tiempo de cosecha del fruto de mango que son prácticamente dos

meses y la elevada dispersión de la misma no justifica la implementación o

fabricación de una planta alcoholera exclusiva para obtener alcohol a partir del

fruto del mango ya que ésta demandaría una gran inversión. Por esta razón

nos enfocaremos en la adaptación de plantas alcoholeras ya existentes y de

esta forma aprovechar este fruto ya que la época de zafra de la caña de azúcar

finaliza cuando inicia el periodo de maduración del fruto de mango y de esta

forma aumentar la disponibilidad de la planta en condición de operación y en

consecuencia seguir obteniendo utilidades.

En el presente estudio nos enfocaremos en el proceso de recepción de la

materia prima y obtención del mosto de mango, para las mismas

necesariamente debemos adaptar esta sección del proceso, debido a que la

materia prima es distinta.

4.1 Selección de Planta

El factor más limitante para la selección de la planta alcoholera fueron las

distancias entre los puntos de producción de la materia prima y el punto de

procesamiento. Ya que el costo de flete dejaría muy pocas utilidades al

productor de materia prima. Actualmente el MAG estima un promedio de fruto

de mango de 500 tn/semana en la región Oriental para una superficie de 117

km2.
El cuadro siguiente justifica las distancias existentes entre todos los

departamentos productores de mango según MAG.


Tabla 4. 1: Valores de Distancias, Costos de Transportes y Cantidad de
Materia prima por Departamento.

Fuente: MOPC, MAG y LasDistancias.com

Figura 4. 1: Mapa de Ubicación de Industrias Productoras de Alcohol


Fuente: MIC

Debido a lo detallado anteriormente, realizamos un cuadro estimativo de la

producción de alcohol de cada departamento y comparamos con la capacidad

de producción de cada planta ubicada en la misma. Considerando una

recolección por departamento del 70%, un rendimiento del fruto de mando del

50% y en función al rendimiento de alcohol obtenido en el capítulo anterior

expresamos la cantidad de alcohol estimada por departamentos.


Tabla 4. 2: Cuadro de Producción Estimada de Mango y Alcohol por
Departamento

Fuente: Elaboración Propia

Nos enfocaremos en las plantas ubicadas en el departamento de

Caaguazú, debido a que la producción de alcohol a partir de la materia

prima de dicho departamento cubre satisfactoriamente la capacidad de

una cualquiera de las plantas existentes.


4.2 Flujogramas

4.2.1 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol a Partir de la

Caña de Azúcar.

Fuente: Elaboración Propia


MAQUINA
PILETA DE MESA DE CALENTADOR
BASCULA DESHUESADORA O JUGO MIXTO FILTRO PRENSA CLARIFICADOR FILTRO OLIVER
RECEPCION LAVADO (95º-100º)
DESPULPDORA
Fruta de Mango.

CASCARA Y ENFRIADOR DE
FIBRA
SEMILLA MOSTO(30º-33º)

TANQUE
INTERCAMBIADORES DE CALIENTA VINO PULMON TURBINAS DORNAS DE TANQUE PULMON
VINO
CALOR (100ºC) (DORNA CENTRIFUGAS FERMENTACION (CAJA DE MOSTO
)
VOLANTE)

COLUMNA DE
CICLO HEXANO LEVADURA LEVADURA10%
DESTILACION

COLUMNA DE

Fuente: Elaboración Propia


COLUMNA DE
COLUMNA DE RECUPERACION
VINAZA DESTILACION
DESTILACION DEL CICLO
(RECTIFICACION
)
HEXANO
PRE-FERMANTACION

ALCOHOL
ABSOLUTO
99.9%
ALCOHOL
FLEGMAZA RECTIFICADO
HIDRATADO96%
4.2.2 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol a Partir de la
MESA CUCHILLAS CALENTADOR
BASCULA DESMENUZADOR
MOLINO JUGO MIXTO CLARIFICADOR
FILTRO OLIVER
ALIMENTADORA
CAÑERAS (95
º-100
º)

TANQUE PULMON
ENFRIADOR DE DORNAS DE TURBINAS TANQUE PULMON
BAGAZO VINO
MOSTO
(30
º-33
º) (CAJA DE MOSTO
) FERMENTACIONCENTRIFUGAS (DORNA VOLANTE
)

LEVADURA
10
%

CALIENTA
PILETA DE MAQUINA DESHUESADORA O LEVADURA
JUGO MIXTO FILTRO PRENSA VINO
(100
ºC
)
RECEPCION DESPULPDORA

PRE
-FERMANTACION

CASCARA Y
FIBRA
SEMILLA INTERCAMBIADOR

ES DE CALOR

CICLO HEXANO

Fuente: Elaboración Propia


COLUMNA DE RECUPERACION
COLUMNA DE COLUMNA DE DESTILACION COLUMNA DE

DEL CICLO HEXANO DESTILACION (RECTIFICACION


) DESTILACION

ALCOHOL ALCOHOL RECTIFICADO


FLEGMAZA VINAZA
ABSOLUTO
99
.9% HIDRATADO
96
%
4.2.3 Flujograma del Proceso de Obtención de Alcohol en paralelo
4.3 Descripción del proceso de obtención de bioetanol a partir de la caña

de azúcar

4.3.1 Recepción

La caña es recibida y luego de ser pesada es dirigida a la mesa alimentadora

mediante puente grúa, para luego ser sometida a un proceso de fragmentación

a través de la picadora y desfibradora.

Figura 4. 2: Recepción de caña de azúcar


Fuente: Petropar

4.3.2 Preparación

El objetivo básico de preparación de la caña es aumentar su densidad y,

consecuentemente, la capacidad de molienda, así como realizar la máxima

ruptura de las células para liberación del caldo que ellas contienen,

obteniéndose, por tanto, una mayor extracción.


Figura 4. 3: Preparación de la materia prima
Fuente: Petropar

La mesa alimentadora - recibe las cargas de caña del stock, o directamente de

los camiones, transfiriéndolas a una o más orugas metálicas que conducen la

caña hasta las moliendas, pasando por el sistema de preparación.

El sistema de preparación está constituido por uno o dos juegos de cuchillas,

de las cuales la primera es sólo niveladora, que prepara la caña a ser enviada

al desfibrador. El juego de cuchillas tiene por finalidad aumentar la densidad de

la caña, cortándola en pedazos más pequeños, preparándola para el trabajo

del desfibrador.

El desfibrador, a su vez, está formado por un tambor alimentador que compacta

la caña a la entrada, precedido por un rotor constituido por un conjunto de

martillos oscilantes que giran en sentido contrario a la oruga, forzando el paso

de la caña por una pequeña abertura (1cm) a lo largo de una placa

desfibradora.

4.3.3 Molienda

La molienda es un proceso estrictamente volumétrico y consiste en dislocar el

caldo contenido en la caña. Esta dislocación se consigue haciendo que la caña

pase entre dos rodillos, sometidos a determinada presión y rotación.


Cada conjunto de rodillos de molienda, armada en una estructura denominada

"castillo", constituye un terno de molienda. El número de ternos utilizados en el

proceso de molienda varía de cuatro a siete y cada uno de ellos está formado

por tres rodillos principales denominados: rodillo de entrada, rodillo superior y

rodillo de salida. La extracción conseguida con este sistema está en el orden

del 95%.

Figura 4. 4: Conjunto turbotrapiche y reductores

Fuente: Petropar

El mosto extraído es bombeado para ser tratado en cámaras especiales para

eliminar restos de bagazo y otras impurezas, luego es almacenado en un

reservorio higienizado. Para el transporte del mismo, todas las tuberías y

recipientes son de acero inoxidable. Además de extraer el caldo, la molienda

tiene otro objetivo que es la preparación de un bagazo final, de baja humedad,

para fines de cogeneración.


Figura 4. 5: Mosto extraido
Fuente: Petropar

4.3.4 Preparación del caldo

El mosto sucio es bombeado a la sección destilería a unos calentadores de

mosto, en el que se eleva su temperatura a 105 °C.

Figura 4. 6: Calentador de mosto


Fuente: Petropar

Mosto a 105ºC entra a un tanque clarificador, separando sólidos disueltos, de

aquí se obtiene mosto limpio que es enfriado bruscamente a 30°C en

intercambiadores compactos, pasteurizándose. El pH es regulado con lechada

de cal.

Placas enfriadoras bajan la temperatura de 30º a 20º, una condición necesaria

para el desarrollo de la levadura (Saccharomyces cerevisiae) cuya función es la

fermentación del mosto.

4.3.5 Fermentación

En la fermentación la levadura en ausencia de oxígeno genera disociación del

azúcar contenido en el mosto en CO2 y vino (solución con 7°GL de alcohol).


Esta conversión de azúcar ocurre con una elevada eficiencia que llega a

superar el 98%, sin embargo, es necesario el control de la temperatura ya que

la mezcla se calienta por la propia interacción llegando a superar los 30ºC, en

dichas temperaturas la levadura se vuelve inútil.

En la fermentación generalmente se utiliza el proceso de recuperación de

levaduras por centrifugación del vino. Estas levaduras sufren un determinado

tratamiento, denominado pie de cuba, que evita la infección bacteriana y a

partir de ahí retorna al proceso, donde son mezcladas al mosto en la

proporción de 1/2, respectivamente. El vino separado es enviado a un tanque

pulmón, desde donde se bombea continuamente a la columna de destilación.

a b c
Figura 4. 7: a) centrifugadora-levadura b) clarificador c) intercambiador de
placas
Fuente: Petropar

4.3.6 Destilación

La destilación es un proceso de separación de líquido-líquido, donde se

aprovecha los distintos puntos de ebullición del agua y alcohol, por efecto de

calentamiento, el alcohol pasa a la fase gaseosa y retorna al estado líquido por

medio de la condensación.

El vino es bombeado a la primera columna, entra en la parte superior y a

medida que desciende a través de los platos, en la parte inferior de la columna

se inyecta vapor, el producto principal es el denominado aguardiente de flegma,

que es alcohol en concentración media de 45-50° GL. Es en esta etapa que es


generado como producto de fondo la vinaza, en proporción 15 a 1 con respecto

al alcohol, en la parte superior se extraen los alcoholes de cabeza.

En la columna siguiente de rectificación, se efectúa la purificación y

concentración de flegma, conduciendo a la producción de alcohol hidratado

(concentrado de 96° GL). Como subproducto se obtiene el aceite fusel, mezcla

de diversos componentes (alcohol amílico, n-propílico, butílico, glicerina, etc).


No es posible obtener una concentración superior de alcohol por este método,

ya que en esas condiciones la mezcla binaria es una Mezcla Azeotropica, por

lo que es necesario recurrir a la deshidratación mediante una tercera columna.

En la misma el vapor no está en contacto directo con el alcohol, posee unos

hervidores en la parte inferior.

La separación se realiza mediante el Hexano, en un ciclo cerrado, el mismo

tiene afinidad con el agua y a 63°C hierve (menor a la del alcohol), al enfriarse

se vuelve a perder la afinidad hexano-agua, por lo que al condensarse se

extraen a un tanque decantador para separar y reutilizar el hexano.

Así se extrae alcohol a 99° GL, pero aun contiene trazas de ciclo hexano, por

eso se utiliza una cuarta columna, denominado de repase para eliminar el

hexano del alcohol. El Alcohol recuperado va a intercambiadores y a su

almacenamiento. [18]
a b

Figura 4. 8: a) Columnas de destilación b) condensadores de alcohol

Fuente: Petropar
4.4 Descripción del proceso de obtención de bioetanol a partir del fruto

de mango

En la figura (Anexo F), se muestra la línea de proceso propuesto, la cual

llamaremos proceso de obtención del jugo mixto, que se inicia con la recepción

del fruto de mango, pasando por los diferentes procesos que se explicaran más

adelante.

4.4.1 Recepción

Los frutos de mango se reciben y luego de ser pesados son dirigidos a una

pileta de recepción (2) mediante un elevador volcador hidráulico (plataforma

volcadora) (1), la materia prima desciende por gravedad a la pileta de

recepción (2), en donde está la espera con agua, que permite amortiguar el

golpe brusco que la materia prima pudiera sufrir y es transportada mediante un

elevador de cangilones (4) hasta un silo de almacenamiento (5) de tal forma a

cubrir la demanda de producción.

4.4.2 Preparación

La materia prima es descargada directamente desde el silo de almacenamiento

(5) a la mesa de lavado (6). Dicha mesa consta de un sistema de rodillos

transportadores, un sistema de rociado de agua de tal manera a eliminar toda

la suciedad que el mango trae consigo y un sistema de desagüe que elimina

las suciedades extraídas del fruto. El fruto del mango limpio es transportado

mediante un elevador a paletas (7) hasta la tolva de alimentación de la

despulpadora (8).
4.4.3 Despulpado

La fuerza centrífuga de giro de las aspas que van unidas a un eje que gira a

una velocidad fija, lleva el fruto del mango contra las paredes del tamiz allí es

arrastrada logrando que el fluido pase a través de los orificios separando la

pulpa de la semilla y cáscara, obteniendo así el mosto. La despulpadora (8)

descarga el mosto directamente sobre la bomba a tornillo y esta a su vez

impulsa el mosto al reservorio higienizado (tanque) (9) donde se disuelve con

agua en proporciones de rendimiento óptimo. Para el transporte del mismo,

todas las tuberías y recipientes son de acero inoxidable AISI 304.

Los subproductos se obtienen de los desechos del procesamiento del fruto de

mango (cáscaras y semillas). Las semillas del fruto de mango pueden ser

usadas para la obtención de grasas, antioxidantes naturales, almidones,

aceites y piensos para animales. En el caso de las cáscaras, éstas son usadas

para producción de biogás, fibra dietética con una alta actividad enzimática,

otros estudios han demostrado la posibilidad de utilizar las cáscaras del mango

como fuente para la obtención de pectinas.

4.4.4 Filtrado de Fibras

El jugo mixto es bombeado desde el reservorio higienizado (9) al filtro prensa

(10), con el objetivo de retener fibras y otras particulas que puedan afectar en

el proceso de destilado.

Una vez obtenido el jugo filtrado los procesos siguientes son idénticos a los

procesos de preparación del caldo, fermentación y destilación seguidos por

el jugo mixto obtenido de la caña de azúcar.


4.5 Ingeniería de Proyecto

4.5.1 Plataforma Volcadora

Dimensionamiento hidráulico y eléctrico


Diseño y dimensionamiento de una maquina Volcadora con desplazamiento de

45 toneladas de capacidad con ángulo de basculado de 40°.

Normativas de DINATRAN: RESOLUCION N°1762


Por la cual se unifica el peso y las dimensiones de los camiones que circulan

por las rutas nacionales.


Combinación de un camión con un semirremolque con eje posterior

triple: 45 toneladas. Cualquiera sea la distancia entre ruedas extremas.

Dimensiones de un acoplado de 3 ejes


Estas medidas son la que normalmente se utilizan en el territorio nacional
Largo: 13500.
Ancho: 2600.
Altura del costado: 1200.
Dimensiones de un camión

Dimensiones de la

plataforma
Largo = 18000 mm
Ancho = 3000 mm

Cargas actuantes

 El peso de la estructura metálica se aplica en su centro de masa. Cuyos

valores fueron:
X = 512.00 mm Peso: 11000kg
Y = 287.36 mm
Z = 1.76 mm

Perfil Elegido
w=360 x 79
3
W =1283.2 cm
kg / ¿m
Masa lineal=79 ¿
d=354 mm

 Peso del camión y el acoplado

respectiva aplicadas en sus centros de masa respectivos, con la distribución

de peso mostrada

Peso total de 45 toneladas, camión más acoplado, entonces consideramos:

 Peso acoplado más carga: 45x75% = 33750 kg

Largo del acoplado=125000 mm x=6250 mm desde el pívot principal

 Peso del Tracto camión : 45x25%= 11250 kg

Largo de camión= 5500 mm x=2750 mm desde el anclaje del cilindro

Observaciones: La plataforma gira alrededor del punto A, mientras que los

cilindros hidráulicos actúan en el punto B, según vista de perfil.

Diagrama de cuerpo libre de la plataforma – Vista de perfil


 Sumatoria de fuerza en X
 ∑ fx=0
 Sumatoria de fuerza en Y
 ∑ f y=33750+11000−Ra+11250−Rb=0
 Sumatoria de Momento con respecto al punto A
 ∑ M A =Rb.( 12.5)−33750.(6.25)−11000.(6.86)−11250(12.5+2.75)=0
 Despejando Rb=36636.8 kg Ra=19363.2 kg

Pero Rb=2 x FUERZA Cilindro → FUERZA Cilindro=18318.4 Kg

Pero se deben considerar los efectos de pandeo, carga dinámica de la materia

prima, etc. Por ende el proyectista utiliza un factor de seguridad n=1.5.


Esto significa que cada cilindro debe soportar una fuerza igual a:

FUERZA Cilindro =1.5 x 18318.4=27477.6 Kg

Dicha fuerza debe realizar el cilindro en su primera etapa, para lograr elevar la

plataforma con seguridad.

BB'= 8,48 m = Carrera total que debe sumar el cilindro telescópico para que

BAB' formen 40º.

Diagrama de cuerpo libre de la plataforma a 40º con la horizontal.


 Sumatoria de Momento con respecto al punto A
 Rb=30138.55 kg

Pero Rb=2 x FUERZA Cilindro → FUERZA Cilindro=15069.27 Kg

Pero se deben considerar los efectos de pandeo, carga dinámica de la materia

prima, etc. Por ende el proyectista utiliza un factor de seguridad n=1.5.


Esto significa que cada cilindro debe soportar una fuerza igual a:
FUERZA Cilindro =15069.27 x 1.5=22603.9 Kg

Dicha fuerza debe realizar el cilindro en su última etapa, para lograr elevar la

plataforma con toda seguridad a 40º de elevación.

Tabla 4. 3 : Dimensiones del cilindro hidráulico

CILINDRO TELESCOPICO - SHANDONG WANTONG


HYDAULIC CO.,LTD -CHINO

DIAMETRO DIAMETRO CARRERA


ETAPA Nº
INTERNO (mm) EXTERNO (mm) (mm)

1 210 - 2200

2 190 210 2200

3 170 190 2200

4 150 170 2200

5 130 150 1200


Fuente: SHANDONG WANTONG HYDAULIC CO.,LTD –CHINO

Consideraciones para el cálculo de bomba Hidráulica y motor eléctrico:

 T1= tiempo total de ascenso = 4 min


 T2= tiempo total de descenso = 4 min
 Frecuencia= 1450 rpm

De los diagramas de cuerpo libre, se puede observar los intervalos de fuerzas

realizadas por el cilindro. Esto indica que analizando en dichos extremos del

cilindro se pueden dimensionar la bomba hidráulica.

Análisis de la Primera Etapa del cilindro:


Carrera = 2.2 m; Fc1 = 27477.6 kg; T1 = 48 s; Ǿ1 = 210 mm
Fuerza 27477.6 Kg
P1 ( Presión ) = = =79.33 2 =77,8 ¯¿
Area πx 21
2
cm
4
P1=7,78 Mpa
π∗212 220 cm3 litros
Q1 Caudal = Area x Velocidad=
( ) x =1587,48 =95,249
4 48 S min
m3
Q1=0,001587
S

Calculo de potencia
m3
Pot 1=P1 x Q 1=7,78 Mpa x 0,001587
=12346,86 W =16.56 Hp
S
Con un Rendimiento η = 0,75, con lo cual la potencia del motor debe ser:
16.56 Hp
Pot 1= =22 Hp
0.75

Análisis de la Última Etapa del cilindro:


Carrera = 1.2 m; Fc5 = 22603,5 kg; T5 = 48 s; Ǿ5 = 150 mm
Fuerza 22603,5 Kg
P5 ( Presión ) = = =127,9 2 =125,427 ¯¿
Area πx 15 2
cm
4
P5=12,54 Mpa
π∗152 120 cm 3 litros
Q5 ( Caudal )= Area x Velocidad = x =441,786 =26,5
4 48 S min
3
m
Q5=0,0004417
S

Calculo de potencia
m3
Pot 5=P5 x Q 5=12,54 Mpa x 0,0004417=5540 W =7,43 Hp
S
Con un Rendimiento η = 0,75, con lo cual la potencia del motor debe ser:
7,43 Hp
Pot 5= =9,9 Hp
0.75

Calculo de cilindrada de la Bomba Hidráulica:


Observaciones: Se deben tener en cuenta el mayor caudal obtenido.
cm3
1587,48 x 60
Qmax min cm3
CIL= = =65,7
f Rev Rev
1450 x
min

Calculo de aceite Hidráulico Necesario

2
π x 0,21 2
 V 1 ( cilindro1 )=2,2 m x m =0,0762 m3=76,2lts
4
π x 0,192 2
 V 2 cilindro 2 =2,2 m x
( ) m =0,06237 m 3=62,37lts
4
2
π x 0,17 2
 V 3 ( cilindro 3 )=2,2 m x m =0,0499 m3 =49,93 lts
4
π x 0,152 2
 V 4 cilindro 4 =2,2m x
( ) m =0,03887 m 3=38,87 lts
4
 V Manguera =5 lts
 V Total =∑ V i=232,4 lts

Características técnicas de las maquinas:

Bomba hidráulica: Motor Eléctrico:

 Presión = 150 Bar  Velocidad = 1450 rpm


 Cilindrada = 100 (cm3/Rev)  Potencia = 30 Hp
 Tensión Eléctrica = 380 V
 F = 50 Hz
4.5.2 Flujo másico requerido de materia prima:

Dicho cálculo se realizó en función a la capacidad media de procesamiento de

caña de azúcar de todas las plantas ubicadas en la zona, cuyo valor oscila los

5.000.000 Lts/Año de alcohol.


5.000 .000
QH ( Caudal de producción por hora )=
7,5 meses∗4 semanas∗7 días∗24 horas
Litros de Alcohol
QH =992
hora
Pero los experimentos realizados en la Facultad de Ciencias Químicas dieron

como rendimiento.
Litros de Alcohol
R=33,5
Tonelada de mango

Por regla de tres simple tenemos que:


1tn de mango →33,5 litros de Alcohol
X tn de mango → 992litro s de Alcohol

1∗992 tn de mango tnde mango


X= =29,6 ≅30
33,5 hora hora

Esto significa que las maquinas o equipos deben diseñarse para una capacidad

de producción de 30 toneladas de mango por hora.

4.5.3 Paletas Dosificadora

Calculo de sistemas de accionamiento

Datos de Diseño
 Diámetro = Ǿ = 500 mm = 50 cm
 L = Longitud de paleras = 1,7 m
 Q = Caudal másico = 30.000 tn/h
 ρ aparente mango = 987,3 kg/m3

V TOTAL=π∗R 2∗L=π∗0,252∗1,7=0.333 m3
Volumen de arrastre por Periodo,

considerando un arrastre de materia prima del 50 %.


3
V ARRASTRE =0,5∗V TOTAL=0,166 m
30000 Kg
Q= ( )
60 min
=V ARRASTRE∗ρ APARENTE∗f ( rpm ) → f =3 (rpm)
Diagrama de cuerpo libre de un cuarto de volumen
2
π∗R
A ( Area )= =0.049 m2
4

π∗R2
Vol= A∗L= ∗L=0.083 m3
4
W =Vol∗ρ APARENTE∗g=808,23 N

2
A P ( Area de Paletas )=R∗L=0,25∗1,7=0,425 m
F
P ( Presión )= =ρ∗g∗h → F=1042,3125 N
Ap

∑ M O =T (torque )= F∗2h 3 (
+W ∗ h−
4h
3π )
+ Fr∗R

Pero Fr se obtiene de la Ley de Rayleing


1
(
F R=C D∗ ∗ρ∗V 2 ∗S
2 )
CD = Coeficiente de arrastre, donde CD = f(Re)= 1,2
(0,5xρxV2 ) = Presión de impacto, V= w x R
S= superficie normal expuesta al fluido
F R=1,2∗( 0,5∗1000∗0,07852 )∗( π∗1,7∗9,8 )=193,71 N
Entonces el Torque para una paleta será: T =335,3 N m
Pero como existen dos paletas operando de manera simultanea
T Total =2∗335,3=670,6 N m
( Hp )∗716 670,6∗3
T Total ( kg∗m )= → Pot = =0,286 Hp
rpm 716∗9,81
Suponiendo un motor de rendimiento 80%
0,286
Pot= =0,358 Hp
0,8

Considerando la resistencia que podría causar la acumulación de materia

prima. Definimos un factor de seguridad igual a 3.

Pot=3∗0358=1,1 Hp

Del catálogo de WEG seleccionamos el motor más próximo que cumpla con las

condiciones deseadas

PWEG = 2 Hp; f = 50 Hz;Nº POLOS:8; Rev = 705rpm; V = 380v


Selección de reductor de velocidad

Considerando un motor de 8 polos, rotación de 705 rpm y n red = 0,9. Utilizando

las tablas de Lentax para reductores.

Paso 1 Calculo de potencia efectiva


N 2
N ef = u = Hp=1,653 kW
n ¿ 0,9
Paso 2 Determinación del factor de servicio
F=f 1∗f 2∗f 3

Tabla 1 (Mezcladores sumergido)

f 1 =1.6 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)


F=f 1∗f 2∗f 3 =1,712

Paso 3 Calculo de la potencia equivalente


N eq =N ef ∗F=2,83 kW

Paso 4 Relación de velocidad


n 705
i= m = =235
n 3
705
n' s (velocidad de salida del reductor)= =6,29rpm
112
Con la i(relación) y nmotor = 705rpm seleccionamos un reductor cuya relación

ifábrica este lo más próximo a nuestra relación y cuya potencia verifique


Nnominal > Nequivalente.
Paso 5 Selección del modelo de reductor
Del catálogo de Lentax para nm=705rpm e i=235
TP 180, Triple Reducción, Ejes paralelos, N nominal = 3,9 kW
Paso 6 Comprobar Nnom > Neq
3,9 kW > 2,83 kW (Cumple)
Paso 7 Comprobar Nt∗F w ≥ N ef

Del catálogo de LENTAX, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura


ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %

F w ( Factor de Temperatura ) =0,75

Del catálogo de LENTAX, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a


la intemperie y modelo de reductor 180

N t ( Potenciatérmica admisible )=53 kW

Nt∗F w ≥ N ef →0,75∗53 ≥2,98 → 39,75≥ 2,98


Selección de variador de frecuencia
Como obtuvimos una velocidad de salida del reductor de 6,29 rpm y nuestra

velocidad de diseño de las paletas dosificadora es 3 rpm, dicho velocidad

obtenemos mediante la instalación de un variador de frecuencia electrónico, el

cual opera eficientemente hasta un mínimo del 30% de su velocidad nominal,

esto indica que la velocidad de salida del reductor podrá oscilar de 6,29 rpm

hasta un mínimo de 1,88 rpm.

Variador de frecuencia: CFW500 – WEG

Características de la paleta dosificadora


 Material: Acero inoxidable AISI 304
 Dimensiones: diámetro 50cm, largo 1,7m, 4 paletas separados 90º.
 Velocidad: 3 rpm
 Potencia del motor: 2 HP
 Reductor TP 180
 Variador de frecuencia: CFW500 – WEG
4.5.4 Elevador de Cangilones

Paso 1 Pre-selección del cangilón

Del catálogo de Agrotek seleccionamos un cangilón conveniente

Capacidad: 339 [Tn/h]


Cantidad de cangilones por metro:
Estandar
4.37
Modelo TT
Capacidad en litros: 9.5 [lts]
Largo: 483 [mm]

Cantidad de cangilones según formula


Suponiendo 50% de la capacidad en litros durante el arrastre
36
Q=Cap . en litros del cangilon .Cantidad de cangilones por metro . v . ρ.
10
36
30= ( 0.5 x 9.5 ) x ( Cantidad de cangilones por metro ) x 0.5 x 0.9873 x
10
Cantidad de cangilones por metro=3.55
3.55<4.37 (cumple)
Se utiliza el valor de la tabla 4.37 cangilones por metro

Paso 2 Calculo del ancho de la correa

Suponiendo 20 [mm] a cada lado


Ancho de correa=483+ ( 2 x 20 )
Ancho de correa=523 [mm]

Paso 3 Peso del material elevado por metro

Q 30
Pm=17. =17 x
v 0.5 x 60
Pm=17
kgf
m [ ]
Paso 4 Calculo de tensiones
H=15 [m] (altura de elevación); Ho= 5 [m] (Descarga por gravedad)

a. Tensión efectiva

Te=Pm . ( H + H o ) =17 x ( 15+5 )


Te=340 [ kgf ]

b. Tensión máxima

Tm=1.85 xTe=1.85 x 340


Tm=629[kgf ]

Paso 5 Calculo de la potencia en el eje del equipo

Te . v 340 x 0.5 x 60
N= =
4500 4500

N=2.27 [ HP ] ≅1.69 [kw]

Paso 6 Selección de la correa transportadora

a. Unidad de tensión

Tmax 629
Ut= =
Ancho de correa 523
Ut=1.20
mm[ ]
kgf
≅ 11.79
kN
m [ ]
Del catálogo de MAXBelt para Ut=11.79 [ ]
kN
m

Correa elevadora MB-Serie EP 200

MB-EP 630/3 (Nº de telas: 3; Tensión admisible: 40 [kN/m])

b. Diámetro mínimo de la polea

Ut 11.79
x 100= x 100=29.49
Tension Admisible 40

Del catálogo de MAXBelt para correa elevadora MB-EP 630/3


Hasta de 40% D= 16 = 40 [cm]= 0.4 [m]
Paso 7 Velocidad de rotación de la polea

v 0.5 ω 2.5
ω= = n=60. =60 x
D /2 0.4 /2 2π 2π

ω=2.5 [ ]
rad
s
n=23.87[rpm]

Paso 8 Calculo de longitud de la correa

Lcorrea=2 H + π . D=2 x 15+ πx 0.4


Lcorrea=31.26[m]

Paso 9 Determinación del Nº de cangilones

Nº de cangilones=Lcorrea xCantidad de cangilones por metro=31.26 x 4.37


Nº de cangilones=136.6
Nº de cangilones=136

Selección del reductor de velocidad


Suposiciones: Motor de 4 polos con una rotación de 1500 [rpm]; Rendimiento

del reductor (nred) igual a 0.9

Paso 1 Calculo de la potencia efectiva

N 2.27
N ef = =
n¿ 0.9

N ef =2.52 [ HP ] ≅ 1.88 [ kW ]

Paso 2 Determinación del factor de servicio

Tabla 1 (elevador de cangilones, rocas)

f 1 =1.8 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)


f =f 1 . f 2 . f 3 =1.8 x 1 x 1.07

f =1.926

Paso 3 Calculo de la potencia equivalente

N eq =f . N ef =1.926 x 2.52
N eq =4.85 [ HP ] ≅ 3.62 [ kW ]

Paso 4 Relación de velocidad

nm 1500
i= =
n 23.87

i=62.84

Paso 5 Selección del modelo de reductor

Del catálogo de Lentax, para nm= 1500 [rpm] e i= 62.84

Modelo TP 160
Nnom= 10.5 [kW]

Paso 6 Comprobar N nom> N eq

10.5 [ kW ] >3.62[kW ] (cumple)

Paso 7 Comprobar f w . Nt ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura

ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %

f w =0.75

Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a la

intemperie y modelo de reductor 160

Nt=43[kW ]
f w . Nt=0.75 x 43=32.25 [ kW ]

32.25 [ kW ] >1.88 [ kW ] (Cumple)

Características del elevador de cangilones

 Modelo de cangilón: Estándar TT 18x8


 Nº de cangilones: 136
 Correa: MB-EP 630/3
 Velocidad: 23.87 [rpm]
 Potencia del motor: 3 [HP]
 Modelo de reductor: TP 160
 Longitud de la correa: 31.26 [m]
 Ancho de la correa: 523 [mm]
 Tensión de la correa: 11.79 [kN/m]
 Diámetro de la polea: 16 [pulg]

4.5.5 Silo de almacenamiento

Se deben considerar un silo de almacenamiento mínimo, capaz de cubrir la

demanda de producción de un día, previendo inconvenientes de ingresos de

materia prima, ya sea por motivos climáticos u otros aspectos técnicos.

Toneladas
Q (Caudal de materia prima por hora ) =30
Hora

Q∗24 Horas
V SILO = =730 m3
ρ APARENTE
Con la ayuda del software SOLIDWORK, se diseñó con una holgura de

volumen del 15%.


Características del silo de almacenamiento
 Dimensión: Largo: 10.5 [m], Ancho: 12 [m], Alto: 11 [m]
 Volumen: 863 [m3]

4.5.6 Dosificador de descarga del silo

Calculo de sistemas de accionamiento

Datos de Diseño
 Diámetro = Ǿ = 500 mm = 50 cm
 L = Longitud de paleras = 1,8 m
 Q = Caudal másico = 30.000 tn/h
 ρ aparente mango = 987,3 kg/m3
 W= Peso de materia prima

V TOTAL=π∗R 2∗L=π∗0,252∗1,8=0,3534 m 3

Volumen de arrastre por Periodo, considerando un arrastre de materia prima

del 90 %.

3
V ARRASTRE =V TOTAL=0,3534 m
30000 Kg
Q= ( )
60 min
=V ARRASTRE∗ρ APARENTE∗f ( rpm ) → f =2 (rpm)
Diagrama de cuerpo libre de un cuarto de volumen

Vol=Radio∗Largo∗altura=0,25∗1,8∗11
3
Vol=¿ 4,95 m
W =Vol∗ρ APARENTE=4887,135 Kg
W∗R
∑ M O =T (torque )= 2 =4887,135∗0,125
M O=T (torque)=¿ 610,89 Kg∗m
∑¿
Entonces el Torque para una paleta será:
T =610,89 Kg∗m
( Hp )∗716 610,89∗3
T Total ( kg∗m )= → Pot =
rpm 716
Pot=1,7 Hp
Rendimiento del motor: 80%
1,7
Pot= =2,13 Hp
0,8
Considerando un factor de seguridad igual a 1,4.
Pot=1,4∗2,13=3 Hp
Del catálogo de WEG seleccionamos el motor más próximo que cumpla con las

condiciones deseadas

PWEG = 3 Hp; f = 50 Hz; Nº POLOS:8 Rev = 705 rpm; V = 380v


Selección de reductor de velocidad

Considerando un motor de 8 polos, rotación de 705 rpm y n red = 0,9. Utilizando

las tablas de Lentax para reductores.

Paso 8 Calculo de potencia efectiva


N 3
N ef = u = Hp=2,48 kw
n ¿ 0,9
Paso 9 Determinación del factor de servicio
F=f 1∗f 2∗f 3

Tabla 1 (Transportadores a cadena)

f 1 =1.6 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (Motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)


F=f 1∗f 2∗f 3 =1,712

Paso 10 Calculo de la potencia equivalente


N eq =N ef ∗F=4,245 kw

Paso 11 Relación de velocidad


n 705
i= m = =352,5
nPaletas 2
' 705
n s (velocidad de salida del reductor)= =6,29rpm
112
Con la i(relación) y nmotor = 705 rpm seleccionamos un reductor cuya relación

ifábrica este lo más próximo a nuestra relación y cuya potencia verifique


Nnominal > Nequivalente.

Paso 12 Selección del modelo de reductor


Del catálogo de Lentax para nm=705 rpm e i=352,5

TP 200, Triple Reducción, Ejes paralelos, N nominal = 5,23 kw

Paso 13 Comprobar Nnom > Neq


5,23 kw > 4,245 kw (Cumple)

Paso 14 Comprobar Nt∗F w ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura


ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %

F w ( Factor de Temperatura ) =0,75

Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a la


intemperie y modelo de reductor TP 200

N t ( Potenciatérmica admisible )=70 kw

Nt∗F w ≥ N ef →0,75∗70 ≥2,48 → 52,5≥ 2,48


Selección de variador de frecuencia
Como obtuvimos una velocidad de salida del reductor de 6,29 rpm y nuestra

velocidad de diseño de las paletas dosificadora es 2 rpm, dicho velocidad

obtenemos mediante la instalación de un variador de frecuencia electrónico, el

cual opera eficientemente hasta un mínimo del 30% de su velocidad nominal,

esto indica que la velocidad de salida del reductor podrá oscilar de 6,29 rpm

hasta un mínimo de 1,88 rpm.

Variador de frecuencia: CFW500 - WEG

Características del dosificador de descarga del silo


 Material: Acero inoxidable AISI 304
 Dimensiones: diámetro 50cm, largo 1,8m, 4 paletas separados 90º.
 Velocidad: 2 rpm
 Potencia del motor: 3 HP
 Reductor TP 200
 Variador de frecuencia CFW500

4.5.7 Mesa de lavado

Para el cálculo de la mesa de lavado esta fue considerada como una cinta

transportadora plana.

Paso 1 Propiedades del material a transportar

Densidad aparenta (ρ): 987.3 [kg/m3]


Angulo de sobre carga dinámica (β): 0º
Caudal de carga (Q): 30 [Tn/h]

Paso 2 Factor de corrección

fc= 1 (cinta plana)

Paso 3 Carga ficticia


Qreal 30
Qfic= =
fc 1

Qfic=30 [ ]
Ton
h

Paso 4 Selección del Ancho de la cinta

Del catálogo de Pirelli, tabla 1 para


Qfic=30 [ ]
Ton
h [ ]
kg
y ρ=987.3 3 ≅ 1000 3
m
kg
m [ ]
Ancho de cinta: 5 00[mm]
Velocidad: 0.5
m
[ ]
s

Paso 5 Calculo de tensiones en la cinta


'
l =0.03 Pag. 15 catalogo Pirelli
qp=36 [ ]
kg
m
tabla mercurio
l=3 [m]
l o=60−0.2 l

a. Vacío

P1=l ' . qp . ( l+l o ) =0.03 x 36 x (3+59.4)

P1=67.39[kgf ]

b. Transporte de material

Qreal 30
qm= =
3.6 v 3.6 x 0.5

qm=
50
3
≅ 16.67
m[ ]
kg

P2=l ' . qm . ( l+l o ) =0.03 x 16.67 x (3+59.4)

P2=31.21[kgf ]

c. Elevación

H=0 [m]

Qreal . H 30 x 0
P3= =
3.6 v 3.6 x 0.5

P3=0 [kgf ]

Pt=P1 + P2 + P3=67.39+ 31.21+ 0

Pt=98.6[ kgf ]

Paso 6 Calculo de la potencia

Pt . v 98.6 x 0.5
N= =
75 75

N=0.66 [ HP ] ≅ 0.49[kw]
Paso 7 Selección de la correa transportadora
a. Tensión máxima

Del catálogo de Pirelli, tabla de la Pag 18; para tensor a tornillo revestido (0.25)

y un arco abrazado de 180º se tiene

Coeficiente convencional de rozamiento k =1.84

Tmax=k . Pt =1.84 x 98.6

Tmax=181.42[kgf ]
b. Unidad de tensión

Tmax 181.42
Ut= =
Ancho de correa 500

Ut=0.36 [ ]
kgf
mm
≅ 3.56 [ ]
kN
m

Del catálogo de MAXBelt para Ut=3.56 [ ]


kN
m

Correa transportadoras MB-Serie EP 80 y EP 100

MB-EP 160/2 (Nº de telas: 2; Tensión admisible: 16 [kN/m])

c. Diámetro mínimo de la polea

Ut 3.56
x 100= x 100=22.25
Tension Admisible 16

Del catálogo de MAXBelt para correa transportadoras MB-EP 160/2


Bajo de 40% D= 8 = 20.32 [cm]= 0.2032 [m]

Paso 8 Velocidad de rotación de la polea

v 0.5 ω 4.92
ω= = n=60. =60 x
D /2 0.2032/2 2π 2π

ω=4.92 [ ]
rad
s
n=46.98[ rpm]
Selección del reductor de velocidad
Suposiciones: Motor de 4 polos con una rotación de 1500 [rpm]; Rendimiento

del reductor (nred) igual a 0.9

Paso 1 Calculo de la potencia efectiva

N 0.66
N ef = =
n¿ 0.9

N ef =0.73 [ HP ] ≅ 0.55 [ kW ]

Paso 2 Determinación del factor de servicio

Tabla 1 (banda transportadora, bultos grandes)

f 1 =1.7 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)

f =f 1 . f 2 . f 3 =1.7 x 1 x 1.07

f =1.819

Paso 3 Calculo de la potencia equivalente

N eq =f . N ef =1.819 x 0.73

N eq =1.33 [ HP ] ≅ 0.99 [ kW ]
Paso 4 Relación de velocidad

nm 1500
i= =
n 46.98

i=31.93
Paso 5 Selección del modelo de reductor

Del catálogo de Lentax, para nm= 1500 [rpm] e i= 31.93

Modelo TP 160
Nnom= 22.2 [kW]

Paso 6 Comprobar N nom> N eq

22.2 [ kW ] >0.99[kW ] (cumple)

Paso 7 Comprobar f w . Nt ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura

ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %

f w =0.75
Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a la

intemperie y modelo de reductor 160

Nt=43[kW ]

f w . Nt=0.75 x 43=32.25 [ kW ]

32.25 [ kW ] >0.55 [ kW ] (Cumple)

Características de la mesa de lavado

 Dimensión: Largo 3 [m], Ancho 2 [m]


 Velocidad: 46.98 [rpm]
 Potencia del motor: 0.75 [HP]
 Modelo de reductor: TP 160 (Triple reducción)
 Longitud de la correa: 31.26 [m]
 Diámetro del rodillo: 8 [pulg]

4.5.8 Elevador de paletas

Para el cálculo del elevador de paletas fue considerado como una cinta

transportadora.

Paso 1 Propiedades del material a transportar

Densidad aparenta (ρ): 987.3 [kg/m3]


Angulo de sobre carga dinámica (β): 0º
Caudal de carga (Q): 30 [Tn/h]
Paso 2 Factor de corrección

Del catálogo de Pirelli, tabla 5 (inclinación de 45º)

α fc

29 0.5
º 7

30 0.5
º 6

45 0.4
º 1

Paso 3 Carga ficticia


Qreal 30
Qfic= =
fc 0.41

Qfic=73.17 [ ]
Ton
h

Paso 4 Selección del Ancho de la cinta

Del catálogo de Pirelli, tabla 1 para


Qfic=73.17 [ ]
Ton
h
kg
[ ]
kg
y ρ=987.3 3 ≅ 1000 3
m m [ ]
Ancho de cinta: 700[mm]
Velocidad: 0.5 [ ]
m
s

Paso 5 Calculo de tensiones en la cinta

l ' =0.03 Pag. 15 catalogo pirelli


qp=36 [ ]kg
m
tabla mercurio

l=√ 22 +22 ≅ 2.83[m]


l o=60−0.2 l
a. Vacío

P1=l ' . qp . ( l+l o ) =0.03 x 36 x (2.83+59.434)

P1=67.25[kgf ]

b. Transporte de material

Qreal 30
qm= =
3.6 v 3.6 x 0.5

qm=
50
3
≅ 16.67
m[ ]
kg

P2=l ' . qm . ( l+l o ) =0.03 x 16.67 x (2.83+59.434)

P2=31.13[kgf ]
c. Elevación

H=2[m]

Qreal . H 30 x 2
P3= =
3.6 v 3.6 x 0.5

100
P 3= ≅ 33.33 [kgf ]
3

Pt=P1 + P2 + P3=67.25+ 31.13+ 33.33

Pt=131.71[kgf ]

Paso 6 Calculo de la potencia

Pt . v 131.71 x 0.5
N= =
75 75

N=0.88 [ HP ] ≅ 0.66[kw]

Paso 7 Selección de la correa transportadora


a. Tensión máxima

Del catálogo de Pirelli, tabla de la Pag 18; para tensor a tornillo revestido (0.25)

y un arco abrazado de 180º se tiene


Coeficiente convencional de rozamiento k =1.84
Tmax=k . Pt =1.84 x 131.71

Tmax=242.35 [kgf ]

b. Unidad de tensión

Tmax 242.35
Ut= =
Ancho de correa 700

Ut=0.35
[ ]
kgf
mm
≅ 3.39
kN
m [ ]
Del catálogo de MAXBelt para Ut=3.39
[ ]
kN
m

Correa transportadoras MB-Serie EP 80 y EP 100

MB-EP 160/2 (Nº de telas: 2; Tensión admisible: 16 [kN/m] )

c. Diámetro mínimo de la polea

Ut 3.39
x 100= x 100=21.19
Tension Admisible 16

Del catálogo de MAXBelt para correa transportadoras MB-EP 160/2


Bajo de 40% D= 8 = 20.32 [cm]= 0.2032 [m]

Paso 8 Velocidad de rotación de la polea

v 0.5 ω 4.92
ω= = n=60. =60 x
D /2 0.2032/2 2π 2π

ω=4.92 [ ]
rad
s
n=46.98[ rpm]

Paso 9 Calculo de la separación entre paletas

Volumen entre paletas x Densidad aparente x velocidad=Caudal . Distancia

( 0.2 xLx 0.7 ) x ( 987.3 ) x ( 0.5 )= ( 30000


3600 ) (
x 2 √ 2+
2 πx 0.2032
8 )
69.11 xL=24.9

L=0.36 [ m ] =360[mm]

Paso 10 Calculo del número de paletas

2 πx 0.2032
Nº=
Longitud total de la cinta
=
(
2 x 2 √ 2+
8 ) =16.6
L 0.36

Nº de paletas=16
Selección del reductor de velocidad

Suposiciones: Motor de 4 polos con una rotación de 1500 [rpm]; Rendimiento


del reductor (nred) igual a 0.9

Paso 1 Calculo de la potencia efectiva

N 0.88
N ef = =
n¿ 0.9

N ef =0.98 [ HP ] ≅ 0.73 [ kW ]

Paso 2 Determinación del factor de servicio

Tabla 1 (banda transportadora, bultos grandes)

f 1 =1.7 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (motor eléctrico)


Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)

f =f 1 . f 2 . f 3 =1.7 x 1 x 1.07

f =1.819

Paso 3 Calculo de la potencia equivalente

N eq =f . N ef =1.819 x 0.98

N eq =1.78 [ HP ] ≅ 1.33 [ kW ]
Paso 4 Relación de velocidad

nm 1500
i= =
n 46.98

i=31.93

Paso 5 Selección del modelo de reductor

Del catálogo de Lentax, para nm= 1500 [rpm] e i= 31.93

Modelo TP 160
Nnom= 22.2 [kW]

Paso 6 Comprobar N nom> N eq

22.2 [ kW ] >1.33[kW ] (cumple)

Paso 7 Comprobar f w . Nt ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura

ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %

f w =0.75

Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a la

intemperie y modelo de reductor 160

Nt=43[kW ]

f w . Nt=0.75 x 43=32.25 [ kW ]

32.25 [ kW ] >0.73 [ kW ] (Cumple)

Características del elevador a paleta

 Dimensión de paleta: Alto 0.20 [m], Largo 0.70 [m]


 Nº de Paletas: 16
 Correa: MB-EP 160/2
 Velocidad: 46.98 [rpm]
 Potencia del motor: 1 [HP]
 Modelo de reductor: TP 160 (Triple reducción)
 Ancho de la cinta: 700 [mm]
 Tensión de la correa: 3.39 [kN/m]
 Diámetro de la polea: 8 [pulg]

4.5.9 Despulpadora de frutas

Paso 1 Potencia de transportación

Pt =F . r . ω
Pt =100.89 [ HP ] ≅75.23 [kW ]
Donde:
F: Fuerza de la masa total de frutas que entra a la tolva
r: Radio de giro de las cuchillas
: Velocidad angular (Este tipo de maquinaria trabaja con velocidades

angulares comprendidas entre 500 a 600 rpm)

Paso 2 Potencia del sistema de corte

Para el agitador se toma en cuenta la potencia que se necesita para mover la

masa que se encuentra en el tambor de filtrado interno más la potencia de todo

el implemento de rotación.

a. Potencia de masa

Pmasa =F2 . r . ω

Pmasa =9.06 [ HP ] ≅ 6.75[kW ]

Donde:
F2: Fuerza que las paletas ejercen sobre las frutas alojadas en el tamiz
r: Radio de giro de las paletas
: Velocidad angular

b. Potencia del agitador

Ec
Pagitador =
t
Pagitador =0.021 [ HP ] ≅ 0.016[ kW ]

Donde:
Ec: Energía cinética de rotación del conjunto agitador
t: tiempo de despulpado (20 – 60 seg)
Psistema=P masa + Pagitador
Psistema=9.08 [ HP ] ≅ 6.77[ kW ]

Paso 3 Potencia total de trabajo

La potencia total de trabajo está dada por la suma de las potencias calculadas

anteriormente.
Ptotaltrabajo=Pt + P sistema
Ptotaltrabajo=109.96 [ HP ] ≅ 82[ kW ]
Selección del reductor de velocidad
Suposiciones: Motor de 4 polos con una rotación de 1500 [rpm]; Rendimiento

del reductor (nred) igual a 0.9

Paso 1 Calculo de la potencia efectiva

N 109.96
N ef = =
n¿ 0.9

N ef =122.18 [ HP ] ≅ 91.11 [ kW ]

Paso 2 Determinación del factor de servicio

Tabla 1 (Desmenuzadora)

f 1 =1.7 (24 hs. De servicio)

Tabla 2 (motor de mando)

f 2=1 (motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)

f =f 1 . f 2 . f 3 =1.7 x 1 x 1.07

f =1.819

Paso 3 Calculo de la potencia equivalente

N eq =f . N ef =1.819 x 122.18

N eq =222.25 [ HP ] ≅ 165.73 [ kW ]

Paso 4 Relación de velocidad

nm 1500
i= =
n 600

i=2.5
Paso 5 Selección del modelo de reductor

Del catálogo de Lentax, para nm= 1500 [rpm] e i= 2.5

Modelo SPD 160


Nnom= 228 [kW]

Paso 6 Comprobar N nom> N eq

228 [ kW ] >165.73[kW ] (cumple)

Paso 7 Comprobar f w . Nt ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura

ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %


f w =0.75

Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para simple reducción, a la

intemperie y modelo de reductor 160

Nt=202[ kW ]

f w . Nt=0.75 x 202=151.5 [ kW ]

151.5 [ kW ] >91.11 [ kW ] (Cumple)

Paso 8 Selección del tambor de filtrado

Para el tambor de filtrado interno se selecciona una plancha perforada con

agujeros redondos en acero inoxidable (ver anexo 26).

Como se tiene un diámetro promedio de semillas mayor a 21.2 [mm], se

D 10 T 15
selecciona una plancha del tipo , con un espesor de 2 [mm].
40

Donde:

D = Diámetro de perforaciones
T = Separación entre centros

% = Porcentaje de abertura
Características de la despulpadora de frutas

 Velocidad: 600 [rpm]


 Potencia del motor: 125 [HP]
 Modelo de reductor: SPD 160 (Simple reducción)

4.5.10 Transportador a tornillo sin fin

Paso 1 Propiedades del material a transportar

Densidad aparenta (ρ): 980 [kg/m3] Diámetro del tornillo (D): 0.3 [m]
Caudal de carga (Q): 15 [Tn/h] Paso del tornillo (t= 0.5 D): 0.15 [m]
Longitud a transportar: 20 [m]

Paso 2 Calculo del área de relleno

2
π . D2 π (0.3)
¿ 0.32 ( material ligero poco abrasivo ) S=. =0.32 x
4 4
S=0.023 [m2 ]

Paso 3 Calculo de la velocidad de rotación del tornillo sin fin

K= 1 (ángulo de inclinación del tornillo sin fin 0º)


Q=3600. S . v . ρ . k 15=3600 x 0.023 xvx 980 x 1
v =0.18 [ ]
m
s
t .n 0.15 xn
v= 0.18=
60 60
n=72[rpm]

Paso 4 Calculo de la potencia de accionamiento


a. Desplazamiento del material

Co= 2.5 (Coeficiente de resistencia del material)


Q.L 15 x 20
PH =Co . =2.5 x
367 367
PH =2.04[kW ]
b. Accionamiento del tornillo en vacío

D. L 0.3 x 20
PN = =
20 20
PN =0.3 [kW ]

c. Tornillo sin fin con inclinación

H= 0 [m]
Q . H 15 x 0
Pst = = Pst =0 [ kW ]
367 367
P=P H + P N + P st =2.04 +0.3+0
P=2.34 [ kW ] =3.14 [HP ]

Selección del reductor de velocidad

Suposiciones: Motor de 4 polos con una rotación de 1500 [rpm]; Rendimiento

del reductor (nred) igual a 0.9

Paso 1 Calculo de la potencia efectiva

N 3.14
N ef = =
n¿ 0.9

N ef =3.49 [ HP ] ≅ 2.60 [ kW ]

Paso 2 Determinación del factor de servicio

Tabla 1 (rosca transportadora)

f 1 =1.5 (24 hs. De servicio)


Tabla 2 (motor de mando)
f 2=1 (motor eléctrico)

Tabla 3 (frecuencia de maniobra)

f 3 =1.07 (2….20 Arranques por hora)

f =f 1 . f 2 . f 3 =1.5 x 1 x 1.07

f =1.605
Paso 3 Calculo de la potencia equivalente

N eq =f . N ef =1.605 x 3.49
N eq =5.60 [ HP ] ≅ 4.18 [ kW ]
Paso 4 Relación de velocidad

nm 1500
i= =
n 72

i=20.83
Paso 5 Selección del modelo de reductor

Del catálogo de Lentax, para nm= 1500 [rpm] e i= 20.83

Modelo DP 100
Nnom= 8.61 [kW]

Paso 6 Comprobar N nom> N eq

8.61 [ kW ] >4.18 [kW ] (cumple)

Paso 7 Comprobar f w . Nt ≥ N ef

Del catálogo de Lentax, Tabla 4 (corrección de temperatura) para temperatura

ambienta igual a 40ºC y tiempo de operación 100 %


f w =0.75
Del catálogo de Lentax, Tabla de potencias térmicas para triple reducción, a la

intemperie y modelo de reductor 100


Nt=15.7 [kW ]

f w . Nt=0.75 x 15.7=11.78 [ kW ]

11.78 [ kW ] >2.60 [ kW ] (Cumple)

Características del transportador a tornillo

 Diámetro del tornillo: 0.30 [m]


 Paso del tornillo: 0.15 [m]
 Velocidad: 72 [rpm]
 Potencia del motor: 4 [HP]
 Modelo de reductor: DP 100 (Triple reducción)
4.5.11 Filtro Prensa

Según el caudal que se debe suministrar al proceso de clarificación, que es de

15 [m3/h] el fabricante de filtros prensa nos recomendó un filtro prensa con las

siguientes características:

Tabla 4. 4: Especificación técnica de filtro prensa

Fuente: Xinxiang City Leader Machinery Co.,Ltd

4.5.12 Bomba centrifuga para empuje de frutas

Esta bomba es la encargada de arrastrar las frutas es decir el fruto del mango

ubicado en la pileta de recepción mediante chorros de agua a alta presión

hacia el dosificador del elevador de cangilones. Basándonos en muestra visita

a la fábrica de cítricos en Trociuk y asumiendo una similitud entre el fruto del

mango y las frutas tratadas en dicha fábrica seleccionamos una bomba

centrifuga de igual característica


Características de la bomba centrifuga para empuje de frutas

 Caudal: 20 [m3/h]
 Altura manométrica: 40 [m]
 Potencia del motor: 7.5 [HP] (Anexo – Tabla A. 32)

4.5.13 Bomba a tornillo

Esta bomba es la encargada de transportar la pulpa del fruto de mango hasta el

tanque de mezcla
Para la selección de la bomba se calcularon dos parámetros, el caudal que

debe suministrar y la altura manométrica; que se detallan a continuación:

Paso 1 Calculo del caudal a suministrar

Se estima que el rendimiento del fruto de mango en la extracción de la pulpa es

de un 50%
Qe =30
[ ]
Ton
h
(Caudal entrante en la despulpadora de frutas)
50 50
Qs=Q e . =30 x
100 100
Qs=15 [ ]
Ton
h
(Caudal saliente de la despulpadora de frutas, pulpa del fruto

de mango)
15 x 987.3
Q=Q s . ρ=
1000

[ ]
3
m
Q=14.81
h

Paso 2 Calculo de la Altura manométrica


a. Altura geométrica

La altura geométrica se consideró igual a la altura del tanque de mezcla


H g =10[m]

b. Altura por perdida de rozamiento

Como la distancia entre la despulpadora de frutas y el tanque de mezcla es

muy reducida se consideró la altura por perdida de rozamiento igual a la altura

geométrica
H f =H g =10[m]
Altura manométrica
H=H g + H f =10+10
H=20 [m]

 Caudal: 15 [m3/h]  Potencia del motor: 10 [HP]


 Altura manométrica: 20 [m]

Características de la bomba a tornillo


4.5.14 Bomba centrifuga

Esta bomba se encarga del transporte del jugo mixto desde el tanque de

mezcal hasta el proceso de clarificación pasando por el filtro prensa. La misma

debe ser capaz de suministrar un caudal de 15 [m 3/h] a una presión igual a la

presión de trabajo del filtro prensa el cual es de 0.6 [MPa] según catálogo.

Paso 1 Caudal a suministrar

Q=15 [ ]m3
h

Paso 2 Calculo de la altura manométrica


a. Altura geométrica

H g =0[m]

b. Altura por perdida de carga

P1 −P2 v 21−v 22
Hf = + + ( z 1−z 2 ) . g Ecuación general de Bernoulli
ρ 2
Hf: perdida de carga disponible en el sistema
Pi: presión en los puntos 1 y 2, analizados [MPa]
vi: velocidad del fluido en los puntos 1 y 2
zi: diferencia de altura en los puntos 1 y 2
ρ : Densidad del fluido, [kg/m3]
g: aceleración de la gravedad 9,81 [m/s2]

Como el jugo mixto es una mezcla de agua y pulpa del fruto de mango, para los

cálculos la densidad del fluido se consideró igual a la del agua 1000 [kg/m 3]

P1 0.6 x 106 1 P2 0.1 x 106 1


= x = x
ρ 1000 9.8 ρ 1000 9.8
P1 P2
=61.22[m] =10.21[ m]
ρ ρ

2 2
v1 v2
= ; z =z
2 2 1 2
H f =(61.22−10.21)+(0)+ ( 0 ) . g
H f =51.01[m]

Altura manométrica
H=H g + H f =0+51.01
H=51.01[m]
Características de la bomba centrifuga

 Caudal: 15 [m3/h]
 Altura manométrica: 51.01 [m]
 Potencia del motor: 10 [HP] (Anexo – Tabla A. 32)

4.5.15 Instalaciones Eléctricas

Se analizarán todas las cargas eléctricas de los equipos que se deben montar

para el funcionamiento adecuado, esto implica el dimensionamiento de las

protecciones de cada carga o equipo, diseño de esquema unifilar, elaboración

del cuadro de cargas con el respectivo equilibrio de fases, corrección del factor

de potencia.
Es importante resaltar que al inicio de la cosecha del fruto de mango

simultáneamente finaliza la zafra, esto implica que una carga eléctrica

importante de la industria dejaría de operar, pero sería reemplazado por otra

carga eléctrica que procesaría el fruto de mango. Esta última carga es más

pequeña que la anterior, lo que implica que los transformadores ya montados

en dichas fábricas operarían de manera eficiente.

Tabla 4. 5: Cuadro de Cargas


Fuente: Elaboración Propia

PD ( Potencia Declarada )=f d∗Pinst


Pinst (Potencia Instalada)=183.215 W
Del Reglamento de BT 14.5.2: si supera 10 Kw la P inst, la instalación se

alimentara con una acometida trifásica.


Del anexo N° 3 del Reglamento de BT – ANDE; f d = 0.5, pero por diseño de

proyecto hemos decidido ser más conservadores debido a que la planta

operaria prácticamente las 24 horas asignando un factor de demanda f d = 0.9


PD =164.894 W → Del Reglamento de BT 14.5.3: Si la P D > 40 Kw, la

instalación deberá ser servida en media tensión.


Dimensionamiento del interruptor termomagnético general

P3 Ǿ = √3∗I L∗V L∗COSρ

V L =380 V
COSρ=0,8
PD 164894
I 3 ∅= = =313,16 A
√ 3∗V L∗cosφ √ 3∗380∗0,80
ILLAVE TM = 3 x 400 A, del tipo Europeo, curva de disparo C

Dimensionamiento de Alimentador.

a Método de la máxima capacidad de conducción


Del catálogo de inpaco considerando: Cables unipolares en bandejas

perforadas y Conductor del tipo NYY de 90º.


I MAX DELCONDUCTOR DE 120mm =364 A
2
b Método de la caída de tensión

Considerando: L=50 m de longitud, conductor de cobre K CU= 58, caída de

tensión de ∆V=2%, corriente nominal INOM=313,16, fp=0,8.


√ 3∗L∗I Nom∗COSρ √ 3∗50∗313,16∗0,8
s3 Ǿ = = =187 mm2
∆V 2∗58
Lo que implica que utilizaremos para la alimentación 4 conductores de la

misma dimensión considerando efecto de armónicos.


Conductor: 4 x (1x240mm2) NYY - 1 x (1x70)(Tierra)
Tabla 4. 6: Dimensionamiento de conductores e Interruptores
Termomagnéticos.

Fuente: Catalogo de Inpaco y Schneider

Observaciones: Para el dimensionamiento de conductores e

interruptores Termomagnéticos, se deben cumplir esta relación para

garantizar un buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas. Según

norma INTN.

I DIMENSIONADO < I INTERRUPTOR TM < I CONDUCTOR

Dimensionamiento de banco de capacitores


Pinstalada =183215 W

FP INICIAL =cos ρ INICIAL =0,8 → ρINICIAL =36,87 °


FP FINAL=cos ρFINAL=0,96 → ρFINAL=16,26 °
QINICIAL =Potencia Reactiva sin corregir
QFINAL=Potencia ReactivaCorregida
QCAPACITOR =Potencia Reactiva que suministra el banco de Capacitores
Q INICIAL
tg ρ INICIAL = → QINICIAL =137, 411 kVar
Pinstalada
Q
tg ρ FINAL= FINAL → Q FINAL=53,437 kVar
P instalada
QCAPACITOR =QINICIAL−Q FINAL=137,411−53,437=83,974 kVar
Figura 4. 9: Esquema Unifilar
Fuente: Elaboración propia
4.6 Impacto ambiental

Debido a que la planta industrial ya se encuentra montada, y cuentan con

la habilitación ambiental proveída por la Secretaria del Ambiente (SEAM),

según Ley Nº 294/93 "Evaluación del Impacto Ambiental". Solo queda aclarar

que se debe realizar una ampliación de la habilitación ya que se obtendrán otros

subproductos de la materia prima inicial como ser semilla y cascaras.


CAPITULO 5
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1 Introducción teórica

Activos tangibles: o activos fijos son activos que pueden ser percibidos

fácilmente con los sentidos, ejemplo el terreno, edificios, equipos o

maquinarias. Son bienes que sirven de apoyo a la operación normal del

proyecto.

Activos intangibles: no son de índole física, casi siempre son derechos o

beneficios económicos, como patentes, marcas y derechos de autor, pero son

necesarios para la puesta del proyecto

La suma de los activos tangibles e intangibles, dará la inversión del proyecto.

Las herramientas financieras a utilizar para el estudio económico y financiero

de este proyecto serán el Valor Actual Neto (V.A.N.) y la Tasa Interna de

Retorno (T.I.R.).

El Valor Actual Neto (V.A.N.) consiste en encontrar la diferencia entre el valor

actualizado de los flujos de beneficio y el valor, también actualizado de las

inversiones. La tasa que se utiliza para descontar los flujos es el rendimiento

mínimo aceptable de la empresa, por debajo de la cual los proyectos no deben

ser aceptados.

La Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) de un proyecto es la tasa de descuento

que hace que el valor actual de los flujos de beneficios (positivos) sean igual al

valor actual de los flujos de inversión (negativos) [19]


La evaluación del proyecto permitirá confrontar, a valores actuales, lo

beneficios y los costos generados durante el horizonte del proyecto, para

determinar si es o no viable su implementación. [20]

Para el estudio de este proyecto tomamos un horizonte de 10 años, en donde

analizamos los siguientes escenarios:

 Sin financiamiento  Con un financiamiento de 50%


 Con financiamiento de 25%  Con un financiamiento de 75%

Tanto los costos como los ingresos serán calculados en la moneda local

vigente, la cual es el guaraní.

Tomamos en cuenta que la segunda línea de producción de materia prima

mango entraría a operar al finalizar la primera línea de producción de materia

prima caña de azúcar, considerando que la segunda línea de producción

solo operaria por 2,5 meses, tiempo que corresponde a su periodo de

maduración y cosecha.

Por dicha situación el análisis económico se evalúa solo en 2,5 meses por

año.

5.2 Detalles de Inversiones fijas

5.2.1 Proyecto

Son referidos a los aspectos técnicos e infraestructura necesaria para la

adecuación de la Planta Alcoholera y la puesta en servicio; consideramos

nuestro trabajo como un aporte, por tal motivo posee un valor cero.
5.2.2 Evaluación de impacto ambiental

Dicha evaluación dio un costo detallado en el siguiente cuadro, esto incluye la

ampliación de la licencia Ambiental ya que la Planta Alcoholera estaría

utilizando una materia prima distinta y por ende se introduciría un nuevo

subproducto como ser la cascara y la semilla del fruto del mango.

Tabla 5. 1: Cuadro de Evaluación de Impacto Ambiental

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3 Imprevistos

Para prever inconvenientes durante la ejecución del proyecto en estudio

destinamos el 1,5 % del costo total de las inversiones fijas del proyecto, esto

nos da un valor de 101.844.000 Gs.


Costo de Imprevistos=6.778 .925.228 x 1,5
Costo de Imprevistos=101.844 .000 Gs

5.2.4 Obras civiles

Se detallan los gastos de obras civiles, los costos de cada ítem están

evaluados con mano de obra y material, dichos valores fueron proveídos por

empresas constructora nacionales.

Tabla 5. 2: Cuadro de Inversión en Obras Civiles


Fuente: Elaboración Propia

5.2.5 Maquinarias y equipos

En este ítem se citan las maquinarias que se utilizarían para la recepción y

procesamiento del fruto del mango. Estos precios fueron proveídos por

empresas nacionales e internacionales, además están incluidos los costos de

envío, seguro y despacho.

Tabla 5. 3: Cuadro de Maquinarias y Equipos


Fuente: Elaboración Propia

5.2.6 Repuestos de equipos

Se detallan los costos de los repuestos a tener en stock, estos son de prioridad

cero, pues son componentes esenciales de equipos cuya parada interrumpe el

proceso productivo, están incluidos los costos de envío, seguro y despacho.

Tabla 5. 4: Cuadro de Repuestos de Equipos

Fuente: Elaboración Propia

5.2.7 Sistema de protección contra incendio

El Departamento de Protección Contra Incendio de la Municipalidad de

Asunción no cuenta con una ordenanza o normativa para un sistema de

protección contra incendio a nivel industrial, pero sugieren los equipos citados

abajo según la norma internacional NFPA (National Fire Protetion


Association). El costo del sistema de protección contra la acción de fuego

presenta un costo total detallado a continuación.

Tabla 5. 5: Cuadro de Sistema de Protección Contra Incendios

Fuente: Elaboración Propia.

5.3 Inversiones Fijas

Tabla 5. 6: Cuadro de Inversiones Fijas

Fuente: Elaboración Propia


5.4 Detalle de Costos operativos

5.4.1 Materia prima

Figura 5. 1: Región de Ubicación de las Plantas Alcoholeras


Fuente: Google Map

tn h día tn
QS ( Caudal Semanal requerido )=30 ∗24 ∗7 =5040
h día Semana Semana
Superficie de Caaguazú: 11.474 km2.
Del ítem 4.1 se tiene que: 117 km2 de superficie produce 500 tn/semana en la

región Oriental.
2 tn
Por regla de tres: 117 km →500
semana
tn
A (superficie)→ 5040 A=1179,36 km2
semana
1179,36 2
Estimamos una recolección del 70%. A A Recolectar = km =1684,8 km 2
0,7
2
A A Recolectar =π∗R → R=23,16 km≅ 25 km
Siendo R el radio mínimo de alcance de recolección.

Las plantas alcoholeras de Caaguazú están proyectadas para un caudal de

fruto de mango promedio de 30 tn/h, esto indica que el radio de alcance de

recolección será de 25 km, estimando una recolección del 70% de todos los

frutos en dicho radio.


Tabla 5. 7: Costos de Transporte de Materia Prima.

COSTOS OPERATIVOS Y PRECIO DE FLETE DE CAMIONES - AGOSTO 2016


COSTO OPERATIVO (G/v-km) PRECIO DEL FLETE (G/ton-km)
Peso de la
TIPO DE CAMIÓN
carga (kg)
Pavimento Empedrado Tierra Pavimento Empedrado Tierra

Pesado 27.000 9.684,76 11.809,49 13.087,81 448,37 546,74 605,92

Semipesado 17.000 6.654,48 8.463,88 9.435,50 489,30 622,34 693,79

Fuente: MOPC

Gs . Gs .
P=650 ∗25 km ≅ 17.000
tn∗km tn
Esto indica que el precio promedio por tonelada de transporte de materia prima

hasta la fábrica será de 17.000 Gs. Promediando también los costos de

camiones pesados y semipesados transportado sobre camino de tierra.


Tuvimos en cuenta los siguientes datos antes de proponer el costo de materia

prima puesto en fábrica.

Tabla 5. 8: Salario de recolectores de Frutas

Ingresos
Ingresos
Detalles Mensuales
Diarios (Gs)
(Gs)

Nº de Horas de Trabajo por Día 10

Importe por Hora 1.720 17.200 412.800

Nº de Días de trabajo por Semana 6

Importe para Supermercado por 1.000.000


250.000 41.667
semana

Total 58.867 1.412.800


Fuente: FrutikaX

La tabla 5.8 expresa el salario percibido por los trabajadores ocasionales que

las empresas deben contratar por un tiempo muy reducido para la recolección

exclusiva de su producción de frutas.


Tabla 5. 9: Costos de Materia Prima de Caña de Azúcar por Tonelada

Concepto Ingenios

ALCOTEC ALMISA NEUALCO


(Gs) (Gs) (Gs)

Pelaje o Recolección 40.000 40.000 40.000

Transporte 40.000 30.000 40.000

Cuidados Culturales 20.000 20.000 20.000

Productor 30.000 30.000 30.000

Importe Abonado por toneladas


130.000 120.000 130.000
de Caña de Azúcar

Promedio de pelajes por día por


1,5 tn
cada personal
Fuente: Elaboración Propia

130000∗2+120000
Importemedio= ≅ 12670 0 Gs. /tn
3
La tabla 5.9 detalla los importes que abonan los ingenios ubicados en

Caaguazú por toneladas de materia prima puesto en fabrica, en función a

dichos importes se observan los costos que ocasionan cada tonelada de caña

de azúcar.

Tabla 5. 10: Importe de Materia Prima Puesto en Fabrica

X
Detalles Importe (Gs)
X
Acopiador 23.000

Recolector 30.000

Fuente: Transporte 17.000

Productor 20.000

Total 90.000

Promedio de Recolección 2 tn
Elaboración Propia
90000
P ( Relación porcentual de costos )= ∗100=71
126700
El costo a pagar en fábrica por tonelada de materia prima dio como resultado

90.000 Gs/tn, este importe representa aproximadamente el 71% del valor

actual de la caña de azúcar por tonelada, a lo largo de los años este costo

sufrirá variaciones que dependen exclusivamente del salario mínimo y del costo

del combustible diésel.

Tabla 5. 11: Cuadro de Materia Prima

Fuente: Elaboración Propia

5.4.2 Energía eléctrica

Para el cálculo de la Energía Eléctrica se utilizó el pliego de tarifa n° 20 de la

ANDE, dentro de las tarifas de media tensión para tarifas monómicas en el

sector industrial (373) tenemos un valor de 208.99 Gs/kWh


Consideramos que la tarifa media nacional de energía eléctrica es constante,

debido a que desde el año 2002 no ha sufrido ninguna variación según fuentes

del Banco Central del Paraguay.

Tabla 5. 12: Cuadros de Costos en Energía Eléctrica


Fuente: Elaboración Propia

5.4.3 Seguro sobre activo fijo

Tabla 5. 13: Cuadro de Seguro Sobre Activos Fijos

Fuente: Elaboración Propia

5.4.4 Mantenimiento

Para nuestro proyecto se destinó el 5% de la inversión para las maquinarias lo

que nos resultó 216.256.728 Gs por año. El mantenimiento se proyectó con

personales tercerizados, debido a que los personales fijos de mantenimiento de

la planta están más enfocados en solucionar mantenimientos correctivos, estos

servicios tercerizados sufrirán incrementos en los años en proporción al

incremento del salario mínimo.

Costo de Mantenimiento=4.325 .134 .561 x 5


Costo de Mantenimiento=216.256.728 Gs

5.5 Costo operativo

Tabla 5. 14: Cuadro de Costos Operativos


Fuente: Elaboración Propia

5.6 Costos Administrativos

5.6.1 Salarios

Los salarios asignados a los personales fueron calculados según el incremento

anual del salario mínimo que se registró en los años anteriores, mediante una

proyección a futuro, los datos utilizados para este cálculo fueron tomados del

Banco Central del Paraguay. La planta operaria con dos turnos, cuyos turnos

serán de 12 horas.

Tabla 5. 15: Cuadros de Salarios

Fuente: Elaboración Propia


5.6.2 Gastos administrativos

Estos gastos sufrirán incrementos anualmente que podría estimarse en función

al Índice de Precio del Consumo IPC. Excepto la movilidad, que es función de

las variaciones del costo del combustible diésel.

Tabla 5. 16: Cuadro de detalles de Gastos Administrativos

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 5. 17: Cuadro de gastos y costos administrativos totales

Costo Costo Anual


Mensual (Gs)
(Gs)

Costos Administrativos 241.265.115 603.162.788

Gastos Administrativos 7.981.470 19.953.675

Total General 249.246.585 623.116.463


Fuente: Elaboración Propia

5.7 Capital operativo

Consideramos un capital operativo para la compra de materia prima, salarios

del personal, y otros haberes de alta prioridad por 1 meses, dando como

resultado un valor de 1.724.481.867 Gs, esto se calculó utilizando el costo

operativo más el costo total administrativo por un mes.


CO ( Capital Operativo )=( 1.475 .235 .282+ 249.246.585 ) x 1
CO ( Capital Operativo )=1.724 .481 .867 Gs

5.8 Inversión total

Para el cálculo de la inversión total sumamos en valor de las inversiones fijas y

del capital operativo.

Tabla 5. 18: Cuadro de Inversión Total

Fuente: Elaboración Propia


5.9 Costo no desembolsable

5.9.1 Depreciación de activos fijos

Tabla 5. 19: Cuadro de Depreciación de activos fijos

Fuente: Elaboración Propia

5.9.2 Cuota de activos intangibles

La licencia ambiental es otorgada por la Secretaria del Ambiente SEAM, previo

estudio del sistema de tratamiento y el plan de gestión ambiental que presente

la industria. Esta licencia tiene un tiempo de validez variable en función a las

actividades que se estarán desarrollando en la misma. Para las alcoholeras es

de 2 años. Al finalizar se debe auditar y una vez aprobado se actualiza dicha

licencia por otros 2 años más, abonando el importe nuevamente por dicha

licencia.

Tabla 5. 20: Cuadro de cuota de activos intangibles

Fuente: Elaboración Propia


5.10

Cos tos Totale s

Clas ificación
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Totale s

Cos toCos to
Cos tos Ope r acionale s 3.789.564.553
4.337.903.021
5.065.978.275
5.850.974.934
6.127.459.188
6.409.767.633
6.697.900.901
6.991.859.565
7.291.644.151
7.597.255.137
60.160.307.360
Fijo V ar iable

Materia Prima x 3.402.000.000


3.934.731.819
4.654.739.897
5.431.669.380
5.700.086.458
5.974.327.727
6.254.393.819
6.540.285.307
6.832.002.717
7.129.546.527
55.853.783.652

Mantenimiento x 216.256.728
231.863.377
239.930.554
247.997.730
256.064.906
264.132.082
272.199.258
280.266.434
288.333.610
296.400.786
2.593.445.463

Energía Eléc tric a x 43.127.176


43.127.176
43.127.176
43.127.176
43.127.176
43.127.17643.127.176
43.127.17643.127.17643.127.176
431.271.764

Seguro sobre A c tivos Fijos


x 128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
128.180.648
1.281.806.480

Cos tos Adm inis tr ativos 623.116.463


667.302.631
690.677.623
714.035.354
737.370.253
760.676.694
783.949.060
807.181.808
830.369.539
853.507.067
7.468.186.491

Salarios x 603.162.788
646.691.376
669.191.580
691.691.783
714.191.987
736.692.190
759.192.394
781.692.597
804.192.801
826.693.004
7.233.392.500

Comunic ac ión (Teléf onos


x , Internet) 4.151.250 4.354.495 4.554.889 4.751.114 4.941.823 5.125.659 5.301.264 5.467.300 5.622.462 5.765.497 50.035.754

Papeleria x 2.241.675 2.351.427 2.459.640 2.565.601 2.668.585 2.767.856 2.862.683 2.952.342 3.036.129 3.113.369 27.019.307

Mantenimiento de equipos 6.642.000 6.967.192 7.287.823 7.601.782 7.906.917 8.201.055 8.482.023 8.747.680 8.995.939 9.224.796 80.057.206
x de of ic ina

Primeros A ux ilios x 1.383.750 1.451.498 1.518.2961.583.7051.647.274 1.708.553 1.767.088 1.822.433 1.874.154 1.921.832 16.678.585

Public idad x 2.767.500 2.902.997 3.036.5933.167.4093.294.549 3.417.106 3.534.176 3.644.867 3.748.308 3.843.665 33.357.169

Fuente: Elaboración Propia


Mov ilidad x 2.767.500 2.583.645 2.628.8022.673.9602.719.117 2.764.274 2.809.432 2.854.589 2.899.747 2.944.904 27.645.970

Cos tos No- De s e m bols able s 520.383.629


520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
5.203.836.290

Depreciac ión x 518.003.579


518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
5.180.035.790
Tabla 5. 21: Cuadro de Costos Totales
Costo total y clasificación de los costos del proyecto

Intangibles x 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 23.800.500

Sub Total 4.933.064.644


5.525.589.281
6.277.039.527
7.085.393.917
7.385.213.070
7.690.827.956
8.002.233.590
8.319.425.002
8.642.397.320
8.971.145.833
72.832.330.141

Im pr e vis tos 49.330.646


55.255.893
62.770.395
70.853.939
73.852.131
76.908.28080.022.33683.194.250
86.423.97389.711.458
728.323.301

Cos tos Totale s 4.982.395.290


5.580.845.174
6.339.809.922
7.156.247.856
7.459.065.201
7.767.736.236
8.082.255.926
8.402.619.252
8.728.821.293
9.060.857.292
73.560.653.443
5.11 Costo unitario de producción

En el siguiente grafico se puede observar el costo de fabricación por litros de

alcohol y la estimación de este en un periodo de 10 años.

Costo unitario de producción


5,500
5,009
5,000 4,825
4,645
4,468
4,500 4,294
Gs/lts

4,123
3,954 3,892 3,956
4,000 3,852

3,500

3,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año

Figura 5. 2: Costo Unitario de Producción


Fuente: Elaboración Propia

5.12 Ingreso por venta

En las presentes tablas se detallan los costos de ventas, considerando que el

costo por litro de alcohol es actualmente 4.164 Gs (alcohol absoluto) y 3.500

Gs (alcohol carburante) respectivamente, proveída por PetroBras, como el

proyecto es una adaptación de una planta alcoholera ya existente, el precio no


se verá afectado por la utilización de una materia prima distinta, además

consideramos que el costo de venta vendrá afectado por el índice de precio del

consumo IPC. El valor de la venta diaria máxima se calcula multiplicando el

precio de venta por el porcentaje de producción por la producción de alcohol en

un día.

Tabla 5. 22: Cuadro de Precios – Ventas


Fuente: Elaboración Propia

5.13 Costo financiero

El proyecto tiene un horizonte de 10 años ya que dicha línea de producción

operaria 2,5 meses al año, por lo que el financiamiento se considera en dicho

lapso de tiempo.

Consideramos una tasa de interés anual del 11% y un periodo de gracia de 2

años utilizando el sistema Alemán.

Los casos de financiamiento que estudiamos son del 25%, 50% y 75% de la

inversión total del proyecto, tenemos así un resumen de este caso.


Tabla 5. 23: Cuadro de Financiamiento del 25% de la inversión del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5. 24: Cuadro de Financiamiento del 50% de la inversión del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5. 25: Cuadro de Financiamiento del 75% de la inversión del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia


5.14

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Inversiones Fijas 6.677.099.628


0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.1006.700.900.128

Ventas 0 5.179.708.800
6.228.118.601
7.300.284.095
8.442.445.042
8.767.025.480
9.078.327.587
9.389.351.090
9.683.425.566
9.958.241.183
10.211.578.839
84.238.506.282

Ventas/Capacidad 0 61% 74% 86% 100% 104% 108% 111% 115% 118% 121%

COSTOS
Flujo de fondos

Costos Operativos 1.716.500.397


2.073.064.155
4.337.903.021
5.065.978.275
5.850.974.934
6.127.459.188
6.409.767.633
6.697.900.901
6.991.859.565
7.291.644.151
7.597.255.137
60.160.307.360

Costos Administrativos 0 623.116.463


667.302.631
690.677.623
714.035.354
737.370.253
760.676.694
783.949.060
807.181.808
830.369.539
853.507.067
7.468.186.491

Imprevistos 0 49.330.646
55.255.893
6 2.770.395
7 0.853.939
7 3.852.131
7 6.908.280
8 0.022.336
8 3.194.250
86.423.973
89.711.458
728.323.301

Intereses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Depreciacion 0 518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
5.180.035.790

Amortizacion 0 2.380.0502.380.0502.380.0502.380.050 2.380.0502.380.0502.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 23.800.500

Valor Residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.218.870.928


1.218.870.928

PRESTAMO
5.14.1 Flujo de fondo sin financiamiento

Prestamo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aporte Propio 8.503.407.096


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.503.407.096

Amortizacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Fondos 109.807.070


1.913.813.907
642.513.326
960.474.172
1.281.437.086
1.307.960.279
1.305.831.251
1.307.095.164
1.276.046.213
1.229.419.891
2.364.832.376
13.699.230.735

Fuente: Elaboración Propia


RESULTADO

Impuestos 10.980.707
1 91.381.391
64.251.333
9 6.047.417
128.143.709
130.796.028
130.583.125
130.709.516
127.604.621
122.941.989
236.483.238
1.369.923.073

Depreciacion Amorizacion 0 520.383.629


520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
5.203.836.290

Utilidad 98.826.363
2.242.816.145
1.098.645.623
1.384.810.384
1.673.677.006
1.697.547.880
1.695.631.755
1.696.769.277
1.668.825.221
1.626.861.531
2.648.732.767
17.533.143.952

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tabla 5. 26: Cuadro de Flujo de fondo sin Financiamiento

8.393.600.026
2.242.816.145
1.098.645.623
1.384.810.384
1.673.677.006
1.697.547.880
1.695.631.755
1.696.769.277
1.668.825.221
1.626.861.531
2.648.732.767

TIR 15,40%

VAN 10% 2.108.430.837


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Inversiones Fijas 6.677.099.6280 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 6.700.900.128

Ventas 0 5.179.708.800
6.228.118.601
7.300.284.095
8.442.445.042
8.767.025.480
9.078.327.587
9.389.351.090
9.683.425.566
9.958.241.183
10.211.578.839
84.238.506.282

Ventas/Capacidad 0 61% 74% 86% 100% 104% 108% 111% 115% 118% 121%

COSTOS

Costos Operativos 1.716.500.397


2.073.064.155
4.337.903.021
5.065.978.275
5.850.974.934
6.127.459.188
6.409.767.633
6.697.900.901
6.991.859.565
7.291.644.151
7.597.255.137
60.160.307.360

Costos Administrativos 0 623.116.463


667.302.631
690.677.623
714.035.354
737.370.253
760.676.694
783.949.060
807.181.808
830.369.539
8 53.507.067
7.468.186.491

Imprevistos 0 49.330.646
55.255.893
62.770.395
70.853.939
73.852.131
76.908.280
80.022.336
83.194.25086.423.97389.711.458728.323.301

Intereses 0 233.843.695
233.843.695
233.843.695
204.613.233
175.382.771
146.152.309
116.921.848
87.691.38658.460.92429.230.462
1.519.984.018

Depreciacion 0 518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
5 18.003.579
5.180.035.790

Amortizacion 0 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 23.800.500

Valor Residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.218.870.928


1.218.870.928

PRESTAMO

Prestamo 2.125.851.7740 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.125.851.774

Aporte Propio 6.377.555.3220 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.377.555.322

Amortizacion 0 0 0 265.731.472
265.731.472
265.731.472
265.731.472
265.731.472
265.731.472
265.731.472
2 65.731.472
2.125.851.774

Flujo de Fondos 109.807.070


1.679.970.212
408.669.631
460.899.005
811.092.381
866.846.036
893.947.470
924.441.845
922.623.356
905.227.495
2.069.870.442
10.053.394.943
5.14.2 Flujo de fondo con financiamiento del 25%

Fuente: Elaboración Propia


RESULTADO

Impuestos 10.980.707
167.997.021
40.866.963
46.089.901
81.109.238
86.684.604
89.394.747
92.444.184
92.262.33690.522.750206.987.044
1.005.339.494

Depreciacion Amorizacion 0 520.383.629


520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
5 20.383.629
5.203.836.290

Utilidad 98.826.363
2 .032.356.820
888.186.297
935.192.734
1.250.366.772
1.300.545.061
1.324.936.352
1.352.381.289
1.350.744.649
1.335.088.375
2.383.267.027
14.251.891.739

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

6.267.748.252
2.032.356.820
888.186.297
935.192.734
1.250.366.772
1.300.545.061
1.324.936.352
1.352.381.289
1.350.744.649
1.335.088.375
2.383.267.027

TIR 17,58%
Tabla 5. 27: Cuadro de Flujo de fondo con Financiamiento del 25%

VAN 10% 2.235.134.975


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Inversiones Fijas 6.677.099.628 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 6.700.900.128

Ventas 0 5.179.708.800
6.228.118.601
7.300.284.095
8.442.445.042
8.767.025.480
9.078.327.587
9.389.351.090
9.683.425.566
9.958.241.183
10.211.578.839
84.238.506.282

Ventas/Capacidad 0 61% 74% 86% 100% 104% 108% 111% 115% 118% 121%

COSTOS

Costos Operativos 1.716.500.397


2.073.064.155
4.337.903.021
5.065.978.275
5.850.974.934
6.127.459.188
6.409.767.633
6.697.900.901
6.991.859.565
7.291.644.151
7.597.255.137
60.160.307.360

Costos Administrativos 0 623.116.463


667.302.631
690.677.623
714.035.354
737.370.253
760.676.694
783.949.060
807.181.808
830.369.539
853.507.067
7.468.186.491

Imprevistos 0 49.330.646
55.255.89362.770.39570.853.93973.852.13176.908.28080.022.33683.194.25086.423.973 89.711.458728.323.301

Intereses 0 467.687.390
467.687.390
467.687.390
409.226.466
350.765.543
292.304.619
233.843.695
175.382.771
116.921.848
58.460.9243.039.968.037

Depreciacion 0 518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
5.180.035.790

Amortizacion 0 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 23.800.500

Valor Residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.218.870.928


1.218.870.928

PRESTAMO

Prestamo 4.251.703.548 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.251.703.548

Aporte Propio 4.251.703.548 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.251.703.548

Amortizacion 0 0 0 531.462.943
531.462.943
531.462.943
531.462.943
531.462.943
531.462.943
531.462.943
531.462.943
4.251.703.548

Flujo de Fondos 109.807.070


1.446.126.517
174.825.936
38.676.162
340.747.676
425.731.793
482.063.688
541.788.526
569.200.499
581.035.100
1.774.908.508
6.407.559.150
5.14.3 Flujo de fondo con financiamiento del 50%

RESULTADO

Fuente: Elaboración Propia


Impuestos 10.980.707144.612.652
17.482.594 0 34.074.76842.573.17948.206.36954.178.85356.920.05058.103.510177.490.851
644.623.531

Depreciacion Amorizacion 0 520.383.629


520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
5.203.836.290

Utilidad 98.826.363
1.821.897.494
677.726.972
481.707.467
827.056.538
903.542.242
954.240.949
1.007.993.302
1.032.664.078
1.043.315.219
2.117.801.286
10.966.771.909

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4.141.896.478
1.821.897.494
677.726.972
481.707.467
827.056.538
903.542.242
954.240.949
1.007.993.302
1.032.664.078
1.043.315.219
2.117.801.286

TIR 21,96%

VAN 10% 2.358.933.316


Tabla 5. 28: Cuadro de Flujo de Fondo con Financiamiento del 50%
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Inversiones Fijas 6.677.099.628 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 0 4.760.100 6.700.900.128

Ventas 0 5.179.708.800
6.228.118.601
7.300.284.095
8.442.445.042
8.767.025.480
9.078.327.587
9.389.351.090
9.683.425.566
9.958.241.183
10.211.578.839
84.238.506.282

Ventas/Capacidad 0 61% 74% 86% 100% 104% 108% 111% 115% 118% 121%

COSTOS

Costos Operativos 1.716.500.397


2.073.064.155
4.337.903.021
5.065.978.275
5.850.974.934
6.127.459.188
6.409.767.633
6.697.900.901
6.991.859.565
7.291.644.151
7.597.255.137
60.160.307.360

Costos Administrativos 0 623.116.463


667.302.631
690.677.623
714.035.354
737.370.253
760.676.694
783.949.060
807.181.808
8 30.369.539
853.507.067
7 .468.186.491

Imprevistos 0 49.330.64655.255.89362.770.39570.853.93973.852.13176.908.28080.022.33683.194.25086.423.973 89.711.458 728.323.301

Intereses 0 701.531.085
701.531.085
701.531.085
613.839.700
526.148.314
438.456.928
350.765.543
263.074.157
1 75.382.77187.691.3864.559.952.055

Depreciacion 0 518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
518.003.579
5 18.003.579
518.003.579
5 .180.035.790

Amortizacion 0 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 2.380.050 23.800.500

Valor Residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.218.870.928


1.218.870.928

PRESTAMO

Prestamo 6.377.555.322 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.377.555.322

Aporte Propio 2.125.851.774 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.125.851.774

Amortizacion 0 0 0 797.194.415
797.194.415
797.194.415
797.194.415
797.194.415
797.194.415
7 97.194.415
797.194.415
6 .377.555.322

Flujo de Fondos 109.807.070


1.212.282.822
59.017.759
538.251.329
129.597.029
1 5.382.45070.179.907159.135.206
215.777.641
2 56.842.704
1 .479.946.575
2.761.723.358

RESULTADO
5.14.4 Flujo de fondo con financiamiento del 75%

Fuente: Elaboración Propia


Impuestos 10.980.707121.228.282 0 0 0 0 7.017.991 15.913.52121.577.76425.684.270147.994.657
350.397.192

Depreciacion Amorizacion 0 520.383.629


520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
520.383.629
5 20.383.629
520.383.629
5 .203.836.290

Utilidad 98.826.363
1.611.438.168
461.365.870
1 7.867.700
390.786.600
505.001.179
583.545.545
663.605.315
714.583.506
7 51.542.063
1 .852.335.546
7.615.162.456

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2.016.044.704
1.611.438.168
461.365.870
1 7.867.700
390.786.600
505.001.179
583.545.545
663.605.315
714.583.506
7 51.542.063
1 .852.335.546

TIR 35,93%

VAN 10% 2.433.419.352


Tabla 5. 29: Cuadro de Flujo de Fondo con Financiamiento del 75%
5.15 Estado de resultados

5.15.1 Estado de resultado sin financiamiento

Tabla 5. 30: Cuadro de estado de resultado sin financiamiento

Fuente: Elaboración Propia

5.15.2 Estado de resultado con financiamiento del 25%

Tabla 5. 31: Cuadro de estado de resultados con financiamiento del 25%

Fuente: Elaboración Propia

5.15.3 Estado de resultado con financiamiento del 50%

Tabla 5. 32: Cuadro de estado de resultado con financiamiento del 50%

Fuente: Elaboración Propia


5.15.4 Estado de resultado con financiamiento del 75%

Tabla 5. 33: Cuadro de estado de resultado con financiamiento del 75%

Fuente: Elaboración Propia

5.16 Punto de nivelación

5.16.1 Punto de nivelación sin financiamiento

Podemos observar que para el escenario sin financiamiento el punto de

nivelación, es decir el ingreso por ventas alcanza los costos totales, se tiene a

una capacidad productiva de 836.783 litros. La evolución del mismo se puede

apreciar en la presente figura.


Punto de Nivelación Sin Financiamiento
Costo Fi jo Costo Va ri abl e Ventas
Costos Tota l es Punto de Ni vel a ci ón
8,000,000,000
6,000,000,000
4,000,000,000
2,000,000,000
Gs

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000
Producción (lts)

Figura 5. 3: Punto de nivelación sin financiamiento


Fuente: Elaboración Propia

5.16.2 Punto de nivelación con financiamiento del 25%

Punto de Nivelación con Financiamiento de 25%


Costo Fi jo Costo Va ri abl e Ventas
Costos Tota l es Punto de Ni vel a ci ón
8,000,000,000
6,000,000,000
4,000,000,000
2,000,000,000
Gs

0
1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000
0

Producción (lts)

Por otro lado, para el escenario con financiamiento del 25% el punto de

nivelación, se tiene a una capacidad productiva de 972.718 litros. La evolución

del mismo se puede apreciar en la figura.

Figura 5. 4: Punto de nivelación con financiamiento del 25%


Fuente: Elaboración Propia
5.16.3 Punto de nivelación con financiamiento del 50%

Punto de Nivelación con Financiamiento de 50%


Costo Fi jo Costo Va ri abl e Ventas
Costos Tota l es Punto de Ni vel a ci ón
8,000,000,000
7,000,000,000
6,000,000,000
5,000,000,000
4,000,000,000
3,000,000,000
Gs

2,000,000,000
1,000,000,000
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000
0

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000
Producción (lts)

Para el escenario con un financiamiento del 50% de la inversión del proyecto

tenemos un punto de nivelación a una capacidad productiva de 1.108.654 litros.

Así podemos observar en la figura el desarrollo del mismo.

Figura 5. 5: Punto de nivelación con financiamiento del 50%


Fuente: Elaboración Propia

5.16.4 Punto de nivelación con financiamiento del 75%

Cuando existe un financiamiento del 75% el punto de nivelación, se da a una

capacidad productiva de 1.244.589 litros y su evolución se puede apreciar en el

Gráfico de abajo.
Punto de Nivelación con Financiamiento de 75%
Costo Fi jo Costo Va ri abl e Ventas
Costos Tota l es Punto de Ni vel a ci ón
8,000,000,000
7,000,000,000
6,000,000,000
5,000,000,000
4,000,000,000
3,000,000,000
Gs

2,000,000,000
1,000,000,000
0

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000
Producción (lts)

Figura 5. 6: Punto de nivelación con financiamiento del 75%


Fuente: Elaboración Propia

5.17 Evolución del Punto de Nivelación

En la Tabla observa el resumen de los puntos de nivelación según el grado de

financiación del proyecto y el nivel de regeneración respecto a la capacidad con

que cuenta la Planta Regeneradora.

Tabla 5. 34: Evolución del punto de nivelación al financiamiento del


proyecto

Fuente: Elaboración Propia


Evolucion del Punto de Nivelación
Utlización de la Capacidad Instalada (%) 80.00%
70.00% 61.17% 68.68%
60.00%
46.16% 53.66%
50.00% Punto de Ni vel aci ón
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0% 25% 50% 75%
% de Financiamiento
Ab

ajo se observan en las figuras el comportamiento del punto de nivelación en

cada escenario de financiamiento y en relación a la capacidad instalada y a los

litros generados respectivamente.

Figura 5. 7: Evolución del punto de nivelación en porcentajes de


producción
Fuente: Elaboración Propia

Evolucion del Punto de Nivelación


1,400,000

1,200,000 1,242,343
Unidades Producidas (lts)

1,106,550
1,000,000 970,758
800,000 834,965
Punto de Ni vel aci ón
600,000

400,000

200,000

0
0% 25% 50% 75%
% de Financiamiento

Figura 5. 8: Evolución del punto de nivelación en litros de producción


Fuente: Elaboración Propia
5.18 Análisis de sensibilidad

Para obtener más información del comportamiento del proyecto analizamos los

resultados que se obtendrían al variar ciertas variables críticas.

Para ello analizamos la variación de la tasa mínima atractiva de retorno

(TMAR), el precio de la materia prima y el precio de venta del producto final

todos con respecto al Valor Actual Neto (VAN) del proyecto.

5.18.1 Evolución del VAN en función de la TMAR

Tabla 5. 35: Tabla de evolución del VAN en función de la TMAR

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5. 9: Evolución del VAN en función de la TMAR
Fuente: Elaboración Propia

Mediante la figura podemos apreciar las variaciones que presenta el VAN del

proyecto en función de diversas tasas mínimas atractivas de retornos.


Considerando la TIR del proyecto para una TMAR del 10%, según los

resultados obtenidos en los flujos de fondos la misma oscila entre 15,40% y

35,93%. Comparando los VAN de los respectivos flujos para una TMAR del

10% notamos que la opción con financiamiento de 75% es la más conveniente.

5.18.2 Evolución del VAN en función al precio de la Materia Prima

Tabla 5. 36: Tabla del VAN en función al precio de la Materia Prima

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5. 10: Evolución del VAN en función al Precio de Materia Prima
Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar que, con la fluctuación del precio de la materia prima, varia

el VAN de manera inversamente proporcional. Así, a medida que aumenta el

precio de la materia prima, disminuye el VAN del proyecto.


Para que el proyecto siga siendo viable el precio de la materia prima no debe

sufrir un aumento del 8%, es decir el máximo costo de la materia prima debe

ser de 95.400 Gs, ya que si aumenta en 8% el VAN resulta negativo y el

proyecto es inviable.

5.18.3 Evolución del VAN en función al precio de Venta

Tabla 5. 37: Tabla de evolución del VAN en función al precio de venta


Fuente: Elaboración Propia

Figura 5. 11: Evolución del VAN en función al precio de venta


Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar, el VAN del proyecto va aumentando a medida que

aumenta el precio de venta, hecho que era de esperarse. Esto se produce

debido a que existe una relación directa entre ambos y el precio de las demás

variables no fueron modificadas. De misma manera, a medida que disminuye el

precio de venta, disminuye el VAN. Se observa que reduciendo el 6% el valor

del precio de venta, el proyecto se vuelve inviable para todos los casos.
5.19 Conclusiones del Estudio Económico – Financiero

Los resultados del estudio económico financiero para los escenarios analizados

se resumen de la siguiente manera:

Tabla 5. 38: Indicadores Financieros

Fuente: Elaboración Propia

Finalizamos que el proyecto resulta viable en los cuatros escenarios

estudiados, ya que con la TMAR considerada de 10%, el VAN para los casos

de sin financiamiento y con financiamiento del 25%, 50% y 75% resulta

positivo, siendo el caso más favorable el escenario con financiamiento del

75%, con un VAN de 2.433.419.352 Gs y una TIR de 35,93%.

CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El excesivo desperdicio de los frutos de mango en su temporada a causa del

bajo consumo local, nos motivó la aplicación oportuna en el proceso de

obtención de productos con alta demanda local e internacional, la cuales son

los alcoholes absolutos y carburantes. La primera con 99,5ºGL utilizado en las

mezclas con naftas hasta 95 octanos alcanzando el 25% de dichas mezclas y


la segunda alcohol carburante con 95,1 GL utilizado directamente como

combustible de vehículos Flex.

Para el avance de dicho estudio técnico, previamente procesamos la pulpa de

fruto de mango en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas con el

objetivo principal de obtener el rendimiento práctico en (Litros de alcohol por

toneladas de frutos de mango). Obtuvimos un rendimiento de 33,5 l/tn

considerando el 50 % del peso del fruto como pulpa, pudiendo esta última

alcanzar hasta un 80% del peso de la fruta conforme literatura especializada.

Gracias a las diferentes variables observadas en los procesos de laboratorio

hemos podido diseñar y proyectar los equipos que serán necesarios para

adaptar la planta y obtener el mismo producto final.


Debido a que el fruto del mango puede ser aprovechado por dos meses y

medio no sería rentable montar una planta de producción de alcohol carburante

a partir del mango como materia prima, pero coincidentemente estos meses de

aprovechamiento coinciden con el término de la zafra, lo cual nos indica que

sería más provechoso poseer una línea en paralelo para el procesamiento del

fruto del mango y de esta forma extender la producción de alcohol carburante.

El problema principal para la localización de la planta industrial a ser adaptada

radica en la dispersión que posee la plantación de mango en el territorio

paraguayo, por esta razón realizamos un estudio de obtención de alcohol

carburante a partir del fruto del mango en condiciones más desfavorable en los

distintos departamentos donde se localizan industrias de producción de alcohol

carburante dando como resultado el departamento de Caaguazú es el más

conveniente para el montaje de esta segunda línea de producción,

considerando principalmente el costo de transporte.

Resulta factible la adaptación de la Planta Alcoholera para un horizonte de 10

años, con una TMAR del 10% y un financiamiento del 75% de la inversión
inicial requerida con un Valor Actual Neto (VAN) de 2.433.419.352 Gs y la Tasa

Interna de Retorno (TIR) de 35,93%. Destacamos que el proyecto resulta

factible en todos los escenarios planteados, sin financiamiento y con

financiamiento del 25%, 50% y 75%.

6.2 Recomendaciones

Debido a que la industria propuesta adaptada tendrá un nuevo subproducto

como ser la semilla y cascará del fruto del mango recomendamos realizar:

 Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de producción de

biogás a partir de la cascara del fruto del mango.


 Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de producción de

biodiesel a partir del cotiledón de la semilla del fruto del mango.


 Estudio de factibilidad del uso de la fibra de carozo de semilla de mango

(endocarpio fibroso) para la elaboración de cartón.


ANEXO

Anexo A

Tabla A. 1: Ficha Técnica de Levadura


Fuente: Paraleva
Alcohol Etílico Combustible – Requisitos, según establece el INTN

ALCOHOL ETILICO ANHIDRO

Requisitos Unidades Límites


Métodos de ensayos
Mínimo Máximo

Líquido límpido y exento Visual


Aspecto
de materia en suspensión

Color - Incoloro Visual

ASTM D4052
Densidad a 15 °C2 g/cm3 0.7968
ASTMD1298

ASTM D891
Graduación Alcohólica °GL 99.5
OIML-ITS

ASTM E 203
Contenido de agua %vol. 0.5
ASTM E 1064

Contenido de etanol %vol. 98.0 - ASTM D5501

Contenido de metanol ml/100 mi - 0.5 ASTM D5501

Residuo Fijo mg/100 ml - 5.0 ABNT NBR 8644

Acidez total (en ácido


mg/100 ml - 3.0 ASTM DI613
acético)

Cobre mg/kg - 0.07 ASTM DI688

Conductividad eléctrica uS/m - 500 ASTM D 1125

1) En caso de tener desnaturalizante, corresponderá al color del mismo, el cual deberá ser
previamente autorizado por la Autoridad competente.
3
2) El valor máximo de la densidad a 20 °C es 0,7918 g/cm .
Tabla A. 2: Requisitos y Métodos de Ensayos – ALCOHOL ANHIDRO

Fuente: INTN
Tabla A. 3: Requisitos y Métodos de Ensayos – ALCOHOL HIDRATADO

ALCOHOL ETILICO HIDRATADO

Requisitos Unidades Límites Métodos de ensayo

Mínimo Máximo

Líquido limpio y
Aspecto - exento de materia en Visual
suspensión

Color - Incoloro Visual

Densidad 15/15°C g/ ml 0.8125 0.8200 ASTM D4052

Peso específico a 20 °C g/ml 0.8073 0.8150 ASTM D4052

ASTM D891
Graduación Alcohólica °GL 95.1 -
OIML-ITS

ASTM E203
Contenido de Agua %vol. - 4.9
ASTM E1064

Contenido de Etanol %vol. 95.0 - ASTM D5501

Contenido de Metanol ml/100ml - 0.5 ASTM D5501

Residuo Fijo mg/100 mi - 5.0 ABNT NBR 8644

Acidez Total (en ácido


mg/100 ml - 3.0 ASTM DI613
acético)

pH - 6 8 ASTM D6423
Fuente: INTN

Catálogo de cangilones AGROTEK

Tabla A. 4: Datos esenciales de cangilones AGROTEK

Fuente: Agrotek

Catálogo de cadena nº 80 DRIVES

Tabla A. 5: Datos de cadena nº 80 DRIVES


Fuente: Drives

Tabla A. 6: Potencia de tabla, velocidad de rotación y nº de dientes de piñón.

Fuente: Drives

Tabla A. 7: Factor de servicio

Fuente: Drives
Tabla A. 8: Factor según nº de hileras de piñón

Fuente: Drives

Tabla A. 9: Verificación de potencia

Fuente: Drives
Catálogo de cintas MAXBelt

Tabla A. 10: cintas para elevador de cangilones

Fuente: MAXBelt
Tabla A. 11: Cintas transportadoras

Fuente: MAXBelt
Catálogo de LENTAX

Tabla A. 12: Factor de servicio

Fuente: Lentax
Tabla A. 13: Factor de frecuencia de maniobra y de temperatura

Fuente: Lentax
Tabla A. 14: Potencia Térmica

Fuente: Lentax
Tabla A. 15: Potencia mecánica y relación de transformación

Fuente: Lentax
Catálogo de PIRELLI
Tabla A. 16: Selección de ancho de cinta

Fuente: Pirelli
Tabla A. 17: Coeficiente de rozamiento

Fuente: Pirelli
Catálogo de Correas LENTAX

Tabla A. 18: Factor de Servicio

Fuente: Lentax

Tabla A. 19: Perfiles de correas


Fuente: Lentax
Tabla A. 20: Dimensiones Normalizadas

Fuente: Lentax
Tabla A. 21: Longitud Primitiva de la correa

Fuente: Lentax
Tabla A. 22: Factor de arco de contacto

Fuente: Lentax

Tabla A. 23: Factor de largo primitivo


Fuente: Lentax
Tabla A. 24: Potencia en HP que soporta la correa

Fuente: Lentax
Catálogo de REPER METAL

Tabla A. 25: Planchas perforadas en acero inoxidable

Fuente: Reper Metal


Tabla A. 26: Características de las planchas

Fuente: Reper Metal


Tabla A. 27: Análisis de AR y Pol

Fuente: INTN

Nelson Fleitas José Guerrero


211
Tabla A. 28: Variador de Frecuencia

Fuente: Record Electric

Tabla A. 29: Factor de demanda

Fuente: Reglamento de BT – Ande

Nelson Fleitas José Guerrero


212
Tabla A. 30: Tipos de Instalación

Fuente: INPACO

Nelson Fleitas José Guerrero


213
Tabla A. 31: Capacidad de conducción de Corriente eléctrica

Fuente: INPACO

Nelson Fleitas José Guerrero


214
Tabla A. 32: Bombas PEDROLLO

Fuente: COMAGRO SAE

Nelson Fleitas José Guerrero


215
PRESUPUESTOS

Tabla P. 1 : Plataforma Volcadora

Fuente: SH - SERVHIDRA

Nelson Fleitas José Guerrero


216
Tabla P. 2: Obras Civiles

Fuente: Gorostiaga Constructora

Nelson Fleitas José Guerrero


217
Tabla P. 3: Nave industrial

Fuente: Metalúrgica Vera

Nelson Fleitas José Guerrero


218
Tabla P. 4: Diseño Técnico

Fuente: Metalúrgica Vera

Nelson Fleitas José Guerrero


219
Tabla P. 5: Datos Técnicos

Fuente: Metalúrgica Vera

Nelson Fleitas José Guerrero


220
Tabla P. 6 : Equipos transportadores

Fuente: GH Ingeniería

Nelson Fleitas José Guerrero


221
Tabla P. 7: Equipos Transportadores

Fuente: GH Ingeniería

Nelson Fleitas José Guerrero


222
Tabla P. 8: Mesa de lavado de Frutas

Fuente: Xinxiang City Leader Machinery Co.,Ltd

Nelson Fleitas José Guerrero


223
Tabla P. 9: Equipo despulpador

Fuente: Xinxiang City Leader Machinery Co.,Ltd

Nelson Fleitas José Guerrero


224
Tabla P. 10: Filtro prensa

Fuente: Xinxiang City Leader Machinery Co.,Ltd

Nelson Fleitas José Guerrero


225
Tabla P. 11: Bombas Centrifugas

Fuente: Comagro S.A.E

Nelson Fleitas José Guerrero


226
Tabla P. 12: Bomba sanitaria a Tornillo

Fuente: SIMES

Nelson Fleitas José Guerrero


227
FLUJOGRAMA
Fuente: Elaboración Propia

Nelson Fleitas José Guerrero


228
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

[1] www.miliarium.com Bioetanol.


[2] www.cne.gob.sv Biocombustible Etanol.
[3] Garcia,JM; Garcia,JA. Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol.

Informe de vigilancia técnica VT Madrid, España. (www.madridmast.org)


[4] www.ecoosfera.com
[5] La Producción de Mango en México (Mata - Mosqueda)
[6] www.periodicodecrecimientopersonal.com, Mango: un exótico pero milenario

fruto
[7] Injertos en frutales -Nekazaritza Saila
[8] Cultivo y Mejoramiento de Plantas Tropicales y Subtropicales
[9] Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) – MAG
[10] Instituto Agronómico Nacional – Ing. Miguel O. Blanco
[11] Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN)-

Perfiles Técnicos – Económicos sobre diversos Productos Agrícolas

Nacionales.
[12] Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) - Dirección de

Comercialización
[13] Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
[14] www.biodisol.com, Biocombustibles. Ventajas y desventajas
[15] Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar

(ICIDCA)
[16] Manual CONSECA - 2012
[17] TFG "Estudio de factibilidad de la instalación de una planta de alcohol

extrafino", Facultad de Ingeniería - UNA


[18] TFG " Generación de Energía Eléctrica a partir del Biogás Proveniente de

la Biodigestión Anaeróbica de Vinaza", Facultad de Ingeniería - UNA


[19] Ingeniería Económica. Técnica de Evaluación económica de inversiones,

Francisco Jiménez Boulanger. Edición 2007, Primera Edición


[20] Curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Investigación, material

didáctico. Ing Carlos A. Peralta.

Nelson Fleitas José Guerrero


229

Anda mungkin juga menyukai