Anda di halaman 1dari 23

PROYECTO DE AULA

CURRICULO E INVESTIGACIÒN EN EL AULA

DAVID ALEJANDRO ROJAS


MARIA DANIELA VEGA RODRÍGUEZ
ANGELICA MARIA REMOLINA
ABEL ARENAS WILCHES
Estudiantes

MARIA HELENA QUIJANO


Docente

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN MÚSICA
DISEÑO Y PLANEACIÒN CURRICULAR
2017
TABALA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................5

1. CONTEXTUALIZACIÓN .........................................................................................................6
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................11
1.2.1 Objetivo General ..........................................................................................................11
1.2.2 Objetivo General ..........................................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................12
2. PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................................13
2.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..........13
2.1.1 Guía de Observación de clase ......................................................................................13
2.1.1.1 Observación .........................................................................................................14
2.1.1.2 Análisis y Resultados de la Observación de clase ...............................................18
2.1.2 Encuesta al Docente .....................................................................................................13
2.1.2.1 Resultados de la Encuesta ....................................................................................21
3. CONCLUSIONES .......................................................................................................................4
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO A. Guía de Observación en clase 14
ANEXO B: Entrevista al Docente 19
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de la investigación en el aula, que se puede definir como una actividad
intelectual individual o institucional que estudia la realidad académica para analizarla, conocerla y
comprenderla. Se basa en un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar
y mejorar el conocimiento. La característica principal de esta actividad es formar un docente reflexivo en
la acción, para que sea sujeto y objeto de la producción de conocimiento derivado de su experiencia en el
aula de clases.

Profundizar sobre la investigación en el aula desde la perspectiva de la pedagogía musical, fue un


interés académico. Asimismo, es importante destacar el interés por aportar factores sobre este tema
que en general no es bien conocido y de poca aplicabilidad en las instituciones educativas. Hoy en
día el interés de la educación en su labor formativa se centra en descubrir cómo aprende el alumno,
saber cómo potenciar su aprendizaje y que los alumnos participen en la construcción de su
conocimiento. Ciertamente el mundo de hoy requiere maestros con una gran capacidad de decidir
autónomamente el contenido de lo que se enseña y, por supuesto, también del modo de enseñar.
En el desarrollo del trabajo se presenta el eje temático de la investigación, el cual se define en una
reseña histórica desde el momento que surge la investigación en el aula como una necesidad en el
ámbito de la enseñanza y en el mejoramiento de la práctica docente. También, se ubican las
preguntas orientadores, los objetivos y la justificación, los cuales se construyeron en el hilo
conductor del trabajo de investigación.
Seguidamente se presenta el proceso metodológico, para esto los instrumentos utilizados en el
trabajo de campo fueron: observación en el aula y encuesta al docente; en cuanto a la población,
se tomó como referente los dos grupos de quinto de primaria del colegio Santa Isabel de Hungría.
Finalmente, cerrando el documento se comparten las conclusiones producto del proceso
investigativo. Para finalizar con la bibliografía y anexos.
1. CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE CURRICULO E INVESTIGACIÒN EN EL
AULA

La investigación-acción se originó a partir de los problemas detectados por los profesores en el


intento de mejorar la práctica educativa. Mirando sus antecedentes históricos, las transformaciones
curriculares comprometen al maestro para que él mismo sea investigador de su propia acción y
recobre el significado de lo que hace. Aunque la investigación-acción no surgió con el propósito
específico de transformar los contextos escolares mediante el currículo, sus principios básicos
visualizados en ciclos reiterativos de generación de teoría, a partir de la solución de problemas
prácticos, se ha adoptado para dimensionar la acción de grupos y redes de profesores deseosos de
trabajar en torno a objetos de transformación. (Corzo, Molina y Ocampo, 2007).
De lo anterior se puede inferir que la investigación-acción se presenta como una herramienta a
disposición de los docentes, para que puedan emplearla en su práctica diaria y desde su propia
realidad. Dentro del aprendizaje formal, esta pone las bases de la enseñanza del futuro y hace parte
del énfasis de pedagogías activas, que promueven el aprender a aprender y el aprendizaje
autónomo, yendo más allá de un aprendizaje de conceptos, esto incluye la producción de
conocimientos y la aplicación de métodos. Por otra parte, esta herramienta trabaja en el
replanteamiento de modelos de formación de docentes, buscando proporcionar la figura de un
maestro investigador capaz de promover la investigación, la participación y la innovación.
Lawrence Stenhouse, fue uno de los promotores de este enfoque basándose en la propuesta de
investigación- acción de Kurt Lewin, el cual plantea que los actores de la investigación son el
docente y los alumnos, que esta misma puede hacerse por el docente sobre sí mismo, por el docente
sobre los estudiantes y por el docente con los estudiantes. De allí derivan estos tres tipos de
investigación en el aula, la investigación del docente sobre sí mismo y sobre su práctica
pedagógica, idea que se le atribuye a John Dewey quien en su obra ‘’The relation of theory to
practice in education’’ (1964), recomendó que el maestro hiciera constante observación del
desarrollo de su labor con fin de mejorarla. En un segundo lugar está la investigación del docente
sobre los estudiantes, que tiene que ver no solo con la evaluación de exámenes y trabajos, si no
con el desempeño que están teniendo los alumnos, las razones por las que se están comportando
de determinada manera, las situaciones que se encuentran atravesando, entre muchas otras cosas.
El docente debe evaluar las habilidades que tienen sus alumnos en cuanto a determinadas
competencias, para que de acuerdo a ello, puedan adquirir una metodología adecuada para sus
alumnos. En tercer lugar está la investigación del docente con los estudiantes, en donde juntos
indagan sobre las disciplinas curriculares y las posibles mejoras que pueden hacerse dentro de su
labor docente.
Cierto es que las teorías y prácticas curriculares requieren el compromiso experto de los actores
para que ellos mismos sean investigadores de su propia acción y recobren el significado de lo que
hacen. El cambio del currículo y el desarrollo profesional de los profesores tienen relación directa
con la mejora de la educación y con la investigación-acción. Desde finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, la práctica docente ha sido influenciada por el pensamiento pedagógico
de diferentes corrientes que han centrado su interés en guiar el proceso educativo. La formación
docente demanda de una efectiva incorporación en la actividad de la investigación educativa,
puesto que la investigación es una actividad que forma parte del desarrollo intelectual, profesional
e integral del maestro como ser humano (Corzo, Molina y Ocampo, 2007, pp. 123-124).
Retomando reflexiones hechas por Magendzo (2000, pp. 65-78), dice que el maestro como
investigador de su práctica, modifica su rol y lo asume como constructor de conocimiento. Desde
su desempeño, el maestro puede elaborar teorías que parten de las formas que tiene para afrontar
los problemas que surgen en el aula, atribuye significados y contrasta estos con la teoría adquirida
durante su formación profesional. El docente investigador que relaciona la teoría con la práctica
deja de hacer un trabajo técnico, basado en el conocimiento de otros, para hacer su propio discurso.
Retomando las palabras de Molina y Ocampo, actualmente España, Brasil, Argentina, México,
Chile y Colombia han recibido los efectos de la investigación-acción ya consolidados en Europa
y Estados Unidos para construir y evaluar el currículo. Específicamente en Colombia, las políticas
de reforma curricular explicitan abiertamente los principios y métodos de la investigación-acción
por cuanto impulsan propuestas orientadas a la transformación de las instituciones educativas con
base en la priorización de sus necesidades más urgentes (Corzo, Molina y Ocampo, 2007, p 133).
Profundizando en la educación artística, las investigaciones dentro de esta misma, conforman un
espacio específico y muy heterogéneo. Los temas y los problemas de investigación en Educación
Artística constituyen un territorio específico y especializado dentro de las investigaciones
educativas, por un lado, y de las investigaciones sobre el arte, por otro. Los límites de estas
investigaciones son bastante difusos, por ejemplo, en el ámbito de América Latina es muy
frecuente que la investigación en Educación Artística comprenda el conjunto de las enseñanzas de
todas las disciplinas artísticas: la música, la danza, el teatro, las artes visuales, etc.; mientras que
en Europa y Estados Unidos de Norteamérica el mismo término únicamente hace referencia a la
enseñanza de las artes visuales. Así mismo, muchas investigadoras e investigadores conjugan su
dedicación a la Educación Artística con otras actividades, no solo docentes, sino con la creación
artística (exposiciones, comisariados, etc.) o investigando en territorios contiguos, ya sea la
educación, la estética, la psicología, la sociología o la crítica de arte (Viadel, 2011).
Ahora bien, teniendo en cuenta lo propuesto por el ministerio de educación nacional (MEN, 2000)
en los lineamientos curriculares, este plantea que la educación artística desempeña una función
cultural y que el principal aporte que hace la educación artística en el desarrollo cultural de las
comunidades, radica en que es una actividad que propicia el desarrollo de la dimensión valorativa
del ser humano. Es importante establecer una diferencia esencial entre arte y cultura desde el punto
de vista de la educación. La cultura para el educador y para el estudiante es en principio un hecho
dado o por lo menos así se presenta a la conciencia. Todo cuanto representa nuestras condiciones
de vida incluidas nuestras comprensiones y representaciones tiene un lugar en la cotidianidad, por
esto no se nos presenta como algo fuera de lo cual existimos, sino más bien como el ámbito en el
cual existimos con entera naturalidad. En otros términos, la cultura es portadora de nuestro ser
idiosincrático y permite a las nuevas generaciones no sólo un lugar para ser, sino un lugar para ser
ellas. En este ambiente existen expresiones del arte que pertenecen a la condición histórica de la
cultura y que por tanto son transferidas entre los saberes comunas como manera de identificarse
con los rasgos característicos de la cultura específica en cuantas caracterizaciones de la identidad.
No perdamos de vista que en términos genéricos todo lo que produce una comunidad es cultura.
El MEN (2000) aclara el sentido de la educación artística en la escuela, definiendo la enseñanza
de las artes como una herramienta de comunicación entre las personas, como lo son la lectura y la
escritura. Afirma que la pintura, la escultura, la música, los textiles, así como la danza o la poesía,
son lenguajes que abren posibilidades alternativas de entendimiento; “son maneras de comunicar
ideas que enriquecen la calidad de vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la
agresividad connatural al ser humano”. Esta manera de comunicarnos expresa también lo
identificable como manera de ser, por lo cual se convierte en expresión de nuestra identidad como
colectivo y nos permite establecer nuestras diferencias con otros colectivos.
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el proceso educativo y
cultural de la sociedad, de manera que las artes sirvan como medio fundamental de comunicación
y de sensibilización. La educación artística desempeña una función en el desarrollo físico, ético,
estético e imaginativo de los alumnos. En la ejecución del trabajo artístico se incrementa la
percepción unificada del propio cuerpo, se promueve gradualmente el control y afinamiento de las
habilidades motoras, se desarrolla orientación espacial, equilibrio y sentido del ritmo, se percibe y
representa el paso del tiempo. Así mismo se libera la intuición y se enriquecen la imaginación, la
memoria táctil, visual y auditiva y la inventiva de niñas y niños. (MEN, 2000)
La educación artística contribuye a fortalecer las funciones sicológicas, en cuanto permite saborear
la vida por el solo gusto de hacerlo, contemplar en libertad las propias evocaciones y fantasías, las
cualidades formales del entorno natural, el espíritu de las gentes, el juego expresivo y las formas
artísticas, afirmar el gusto personal y formar el juicio que exige el quehacer artístico para escoger
un motivo o unos medios de expresión, o que se requiere para seleccionar cosas del mundo
alrededor, lo que produce seguridad y autonomía en el individuo, disminuyendo la ansiedad y
humanizando el miedo. La educación artística cumple una función en el desarrollo de vínculos con
la naturaleza. Percatarse de la vida que se renueva misteriosa y equilibrada en la naturaleza, así
como darse cuenta de las maneras como el grupo cultural al que se pertenece y otros pueblos han
visto y transformado el medio ambiente, y cómo se han expresado, promueve sorprendentes
cambios en la comprensión sensible del mundo, así como en la autoestima y en la valoración de
los otros en el desempeño académico (MEN, 2000)
El estudiante, dice Paúl Klee, necesita "el crecimiento en la visión y contemplación de la naturaleza
que le posibilita elevarse hacia una visión metafísica del mundo y formar estructuras abstractas,
libres, que sobrepasan la intención esquemática y adquirir una nueva naturalidad, la naturalidad
del trabajo" (p. 63)
Las artes transmiten sentimientos e ideas, por esto mismo "las reglas del juego ya no cubren
solamente los aspectos de la habilidad o de la estética sino también de la ética y de las relaciones
sociales. La meta de una buena enseñanza de arte no puede ser (únicamente) la de producir un
buen pintor-donde la calidad de la pintura se basa en dictámenes del mercado- sino la de formar
un buen generador, selector, organizador y comunicador de información" expuso el artista
educador Luis Camnitzer (1995, p.33)
William Fernando Torres concibe a los estudiantes como sujetos del proceso de construcción del
conocimiento, jóvenes que paulatinamente le encuentran sentido a su existencia vital, disfrutan de
la convivencia madura, confiada y solidaria, se sientan aceptados en su grupo, se comprometen
con gusto con el bienestar de su comunidad siéndole útil; investigan y se expresan enriqueciendo
y valorando el patrimonio cultural local, regional y universal. (MEN, 2000, p. 37).
En este punto entramos a hablar de La educación musical en la escuela primaria. He aquí el punto
de interés supremo que debe abordar la escuela. Del éxito o del fracaso de la educación infantil y
no de otra cosa dependerá el porvenir del arte en colombianos dice la profesora Carmen Barbosa
(MEN, 2000, p. 61). Por su esencia misma, el arte musical es quizá el factor educativo de mayor
importancia y el de más fecundas esperanzas para conseguir paulatinamente la fraternidad humana.
Por esto debemos considerarlo como vehículo de auténtica acción social.
En Colombia, los procesos de enseñanza, evaluación y aprendizaje de la música que se imparten
en la mayoría de conservatorios, academias, lo que nos muestra que instituciones de educación
básica y superior muchas veces no tienen en cuenta aquellas prácticas específicas vigentes en los
contextos sociales, y mucho menos utilizan métodos, recursos y técnicas adecuadas que
contribuyan a la generación de nuevos conocimientos, ni se implementan laboratorios
experimentales, en los que se pueda estudiar la música como proceso de formación integral en una
educación de calidad que forme a los estudiantes para la vida. En concordancia con lo anterior,
han sido grandes los aportes de las didácticas musicales de pedagogos contemporáneos tales como
el suizo E. Jacques-Dalcroze (1865-1950), el húngaro Z. Kodaly (1881-1967), el alemán C. Orff
(1895-1982), el belga E. Willems (1890-1978), el japonés Shinichi Suzuky (1945), entre otros.
Compositores con una sólida formación musical dedicada en gran parte a investigar formas y
sistemas de educación, que estimularan el interés del alumno, considerando que “una formación
musical integral en el desarrollo intelectual y emocional del individuo no se debe reservar sólo
para los futuros profesionales de la música, sino que debe llegar a toda la comunidad, formándola
integralmente para que asuma compromisos sociales en sus comunidades y generen espacios de
sensibilización activa y adecuada especialmente con la niñez y la adolescencia” (Manual de la
Educación, 2002 :119). En tal sentido, la música científicamente ejerce efectos positivos en el
desarrollo cognitivo de los seres humanos, ya que influye favorablemente sobre los estados de
ánimo. Adicionalmente, puede moldear la personalidad, generar patrones de conducta, no sólo
individuales sino, también en relación con el entorno social; por otro lado, el lenguaje musical
integrado a la educación, impacta al desarrollo de la inteligencia, la creatividad, la atención y las
aptitudes generales (Martin, 2006, p. 317).
Ahora bien, para dar un enfoque a nuestro proyecto, retomamos lo que nos propone el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2000) dentro de las competencias de la educación artística, entre
las cuales encontramos la percepción de relaciones, el aprendizaje de nuevos lenguajes a través de
sonidos y ritmos; la atención al detalle, cada timbre, cada color y cada ritmo dan una sensación
diferente y única; la habilidad para cambiar la dirección de algo durante su proceso, desde la
música a través de simples amalgamas rítmicas y desde el arte plástico, cuando un triángulo azul
puede convertirse en un hermoso castillo; Habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas,
mediante la creatividad al componer una canción o al crear su propio dibujo de lo que imagina;
habilidad para defenderse en un contexto limitado, haciendo uso del reciclaje y otros objetos; una
visión ética y estética del mundo, en donde el niño toma la decisión de cuidar la naturaleza que lo
rodea, no solo por la apariencia física, si no por ser fuente de vida. Teniendo en cuenta lo anterior,
buscamos mediante un proceso de observación y análisis de clases de música del grado quinto de
primaria del colegio Santa Isabel de Hungría (Floridablanca, Santander), saber cómo el docente de
esta asignatura lleva a cabo su práctica, si hace uso de la herramienta de investigación dentro y
para el aula, y de ser afirmativo, analizar como esto beneficia o interviene en el aprendizaje
significativo de los estudiantes.

Pregunta problemática

- ¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de música del grado quinto
de educación básica primaria del Colegio Santa Isabel de Hungría?

Preguntas orientadoras

1. ¿Cómo el docente de música del grado quinto de primaria del Colegio Santa Isabel de
Hungría integra en la enseñanza los lineamientos y las orientaciones pedagógicas para la
educación artística en básica y media propuestos por el MEN?

2. ¿Qué características tienen las estrategias didácticas utilizadas por el docente en la


enseñanza musical en estudiantes del grado quinto de educación básica primaria del
Colegio Santa Isabel de Hungría?

3. ¿Cómo implementa el docente la investigación en el aula para mejorar el desempeño de su


práctica en la enseñanza musical?
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general.

Identificar las estrategias didácticas que utiliza el docente en la enseñanza musical en estudiantes
del grado quinto de educación básica primaria del Colegio Santa Isabel de Hungría.

1.2.2 Objetivos específicos.

- Indagar cómo el docente de música integran en la enseñanza los lineamientos del área de
educación y las orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media
propuestos por el MEN.

- Describir las características que tienen las estrategias didácticas utilizadas por el docente
en la enseñanza musical en estudiantes del grado quinto de educación básica primaria del
Colegio Santa Isabel de Hungría.

- Evaluar cono el docente a través de la investigación en el aula y mediante la enseñanza


musical, propone estrategias innovadoras en su práctica docente en el grado quinto del
Colegio Santa Isabel de Hungría.
1.3 JUSTIFICACIÓN

La enseñanza Musical es de gran importancia en la Escuela Primaria. Tiene un gran valor porque
el niño, a través de ella, llega a autodisciplinarse y supera su vida interior. Esta, contribuye a su
formación integral desarrollando su vida física, psíquica, intelectual y moral. Por esta razón, el
docente debe tener una formación pedagógica que le permita acercarse al estudiante y comprender
las diferentes formas como él aprende.
Cierto es que, en la actualidad, la enseñanza musical en los colegios se encuentra en decadencia
debido a que la asignatura la dirige un profesor que generalmente no posee estudios y/o
conocimientos musicales previos como se menciona anteriormente, pero que tienen que asignarle
una carga académica. Por esta razón, la presente investigación se enfocará en analizar las
estrategias didácticas que utiliza el docente en la enseñanza musical, debido al poco uso de los
diferentes métodos, recursos y técnicas en el desarrollo de las clases ya que el interés por esta
misma ha disminuido, afectando en el desarrollo de habilidades creativas en los alumnos. Así bien,
el presente trabajo permitiría mostrar cómo el docente a través de la investigación en el aula
propone estrategias innovadoras en su práctica docente; profundizar las características de las
diferentes estrategias didácticas utilizadas en el aula, además, de ofrecer una mirada al desarrollo
cognitivo de los alumnos al entrar en contacto con la práctica musical en conjunto, ayudando en
el proceso de construcción del conocimiento.
2. PROCESO METODOLÓGICO

2.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

2.1.1. Observación en el aula

Se realizarán dos observaciones de una clase de música del grado primero primaria del Colegio
Santa Isabel de Hungría de Floridablanca, el día 16 de noviembre del presente año. Cada clase
tiene duración de 1 hora (60 minutos).

Dentro del proyecto y bajo estas observaciones, se busca analizar cómo el docente lleva a cabo su
práctica, que estrategias didácticas utiliza para su desarrollo y si realmente hace propuestas
innovadoras basado en la investigación dentro y fuera del aula de clase.

En una primera instancia, se pretende hacer un acercamiento a la realidad de los estudiantes que
se observarán y el entorno que les rodea; este no podrá ser un análisis profundo, pero si podremos
inferir algunos detalles. Además, se quiere observar si el docente utiliza la investigación como
medio para mejorar su enseñanza, si incluye los aspectos característicos de sus estudiantes a la
hora de realizar una planeación de clase.

El objetivo a nivel general es saber que métodos de enseñanza musical utiliza el docente, tales
como kodaly, Orff, y cómo innova sobre ellos creando nuevos caminos que puedan enriquecer el
aprendizaje de sus estudiantes. Los registros de información de la observación se harán mediante
vídeos y bitácora.

2.1.2. Encuesta al docente de música del grado quinto de básica primaria del Colegio
Santa Isabel de Hungría

Se implementará una encuesta dirigida al docente de música del grado quinto de básica primaria
del Colegio Santa Isabel de Hungría, en la cual se busca dar respuesta a una serie de preguntas con
el fin de conocer el perfil docente y las estrategias didácticas e investigativas que utiliza el docente
en el desarrollo de su práctica.
ANEXO A.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Durante toda la clase y con previa autorización del docente y del colegio, el estudiante David Rojas
estará grabando fragmentos de la clase que está siendo observada. También realizaremos una
bitácora, para esto, se asigna a cada integrante del grupo una función diferente, de esta manera:

El integrante Abel Arenas, va a estar tomando nota del aspecto físico del lugar, cómo es el aula de
clase, que tan grande, en qué condiciones de aseo se encuentra y de los implementos que este posee
el aula de clase, desde ventanas, puertas, hasta pupitres, escritorios, computadores etc.

Angélica María se encargará de tomar nota sobre el comportamiento y actitud de los niños durante
la clase, si participan en las actividades, si se les ve atentos, tristes, preocupados, distraídos, etc. y
también de la interacción entre ellos y con el docente.

María Daniela Vega se encargará de tomar nota de cada uno de los momentos de la clase, desde el
instante en que el docente entra al aula, hasta el momento en que se retira; como llega el docente
y como lo reciben los estudiantes, que es lo primero que hace al llegar, si consigue la atención de
los alumnos con facilidad, luego como el docente los desarrolla cada momento de su clase, la
oración, la exposición y explicación del tema de clase, las estrategias didácticas que el docente
utiliza, la manera en como dirige al grupo, si se ocupa de que todos estén trabajando y aprendiendo,
como lo hace, etc.
2.1.1.1. Observación

Se realizó una jornada de observación en dos clases de música del grado quinto de primaria del
Colegio Santa Isabel de Hungría (Floridablanca). Cada una de estas clases tuvo una duración de
60 minutos y estuvieron a cargo del docente Jorge Armando Galvis, Licenciado en música de la
Universidad Industrial de Santander.
El primer grupo está compuesto por 30 estudiantes, entre los 10 y los 12 años de edad, 18 de ellos
son mujeres y 12 son hombres. La mayoría de los estudiantes vive en zonas aledañas a la institución
educativa, que está ubicada en la Cl. 13 #13-30 en la entrada a Floridablanca y se encuentran en
un estrato social medio.
En cuanto al aspecto físico del aula de clase, es un salón con un tamaño un poco pequeño para la
cantidad de estudiantes que allí reciben clases, con un área aproximada de 42 mts cuadrados. Cada
uno de los niños cuenta con un pupitre de brazo, de madera, con una parrilla debajo del asiento,
para colocar sus carpetas o cuadernos. El salón tiene paredes blancas y cuenta con dos ventanales
a cada uno de sus laterales, el del lado izquierdo está cubierto por cortinas de tela de color verde,
que cuando se abren permiten observar la zona verde de la institución, con diversos árboles y
plantas; y al lado derecho se encuentra una ventana con rejas de color gris oscuro que dan hacia la
parte de afuera de la institución. En la pared del fondo hay dos carteleras de colores, una de ellas
con la fecha de cumpleaños de cada estudiante, decorada con globos y pasteles de papel y otra con
el horario de clases del curso en cuestión. También cuenta con otras tres carteleras para exponer
los trabajos realizados en clase; en la primera tienen expuestos unos dibujos realizados en clase de
artística, en la segunda están los alumnos más destacados del periodo anterior y en la tercera por
el momento, no hay nada expuesto. Justo delante de las carteleras se encuentran dos armarios, uno
de estos, metálico, con cajones donde se guardan algunos implementos de clase (carpetas, útiles,
etc) y otro más sencillo, de pasta y de color marrón que también se utiliza para colocar útiles
escolares, en este momento habían unas tijeras y unos papeles blancos recortados. Justo al frente
de la puerta del salón, encontramos el escritorio del docente con su respectiva silla, este escritorio
es de madera y cuenta con dos cajones. También encontramos un cristo en la pared que está a la
derecha del escritorio mencionado anteriormente. En el techo encontramos dos fluorescentes, que
dan luz a toda el aula. Hacia la parte de adelante del salón, encontramos un tablero de acrílico
blanco y llegando a la puerta una caneca de basura.
A las 12:55 pm entra el docente al aula con una actitud amable, saluda a los 6 chicos que ya están
en el aula de clase y procede a colocar sus cosas en el escritorio. El docente llevaba un morral y
del el sacó una carpeta con partituras y lista de estudiantes, una botella de agua, una pequeña
cartuchera de lapiceros, el marcador de tablero y una flauta dulce. El docente se sienta y comienza
a charlar con los chicos presentes, mientras esperan que el resto del curso llegue a la clase, les
pregunta sobre cómo ha sido su semana, como les ha ido en las otras materias, a lo que Valentina,
una de las estudiantes responde: ‘’Profe, Santiago va perdiendo tres materias y no sabe si va a
pasar el año’’. Santiago le dice que no es cierto, que es sólo matemáticas y el docente tratando de
llevar la situación de la mejor manera, le dice a Valentina que ya que a ella se le facilitan algunos
temas le colabore a su compañero para que pueda aprender y continuar el año entrante con todos
los compañeros del salón. A la 1:12 pm, habiendo llegado 25 estudiantes el docente da inicio a la
clase, se pone de pie al frente del salón, los saluda de nuevo y le indica a Juan Pablo, quien era el
encargado de la oración de ese día que pase al frente, él sigue la indicación y comienza la oración
con la señal de la cruz, enseguida reza un padre nuestro y dice: ‘’Señor Jesús te damos gracias por
este día que nos regalas y te pedimos que nos vaya bien en las clases, amén’’. Mientras Juan Pablo
decía estas palabras se le escuchaba una voz temblorosa, tenía un poco de pena y luego regresa a
su lugar. Enseguida el docente les pide que organicen el salón en un semicírculo, tratando de que
nadie quede detrás de otro para el poder observarlos a todos y les indica que saquen la flauta dulce,
cuatro de los chicos no contaban con el instrumento, el docente comenta que se debe a que no
pueden adquirirlo, pero al ser una institución privada, se hace necesario que cada alumno la lleve
por su cuenta. Siendo la 1:25 pm ingresa al salón la estudiante Silvia Daniela, el docente le
pregunta el motivo de su llegada tarde, a lo que ella responde que había trancón, el docente la
escucha y le pide que se ubique en su asiento. Ahora el docente les da la indicación de hacer la
escala de do mayor todos juntos, levanta sus manos y hace un conteo de 1 hasta 4 a lo que los
estudiantes entienden que es el tiempo que va a tardar cada nota. Realizan la escala y suenan
bastante parejos en el tiempo, a excepción de dos chicos que se adelantan un poco en la ejecución.
Al terminar el profesor les pide que saquen la cartilla de villancicos, esta contiene 5 villancicos
(Tutaina, noche de paz, cascabel, campana sobre campana, el burrito) y 3 canciones infantiles (Los
pollitos, la iguana, los elefantes) con su respectiva letra y notas que van en cada sílaba, junto con
su respectiva figura musical. En esta ocasión tocaron los politos dicen, pero de memoria, el docente
de nuevo levanta sus manos, cuenta hasta cuatro y todos comienzan a tocar. Los cuatro niños que
no tenían instrumento, dos niños y dos niñas, se muestran bastante distraídos haciendo dibujos en
su cuaderno o jugando con alguna cosa, a excepción de Sebastián que se muestra atento a lo que
están haciendo sus compañeros. Luego el docente les pide que lo hagan por grupos de a 4 para
mejorar la sonoridad del ensamble, el primer grupo lo hizo bien, pero el docente les dijo que tenían
que mejorar la métrica, el segundo grupo tuvo mayores dificultades, ya que a una de las niñas se
le olvidó la canción y paró a la mitad y el resto de sus compañeros se distrajeron con ello, el tercer
grupo lo hizo bastante bien, el docente les dijo que sonaban afinados y coordinados, el cuarto grupo
también sonó bastante acoplado, el quinto tuvo varios problemas en cuanto a recordar las notas y
el sexto grupo tuvo una muy buena actuación, afinados, a tiempo y con un sonido bastante
agradable. Por ultimo vuelven a tocar todos el tema dos veces y allí termina la clase, el docente
antes de cerrar les recuerda que la fecha de clausura está por confirmarse y que para la siguiente
clase deben traer los dos villancicos (noche de paz y campana sobre campana) y las dos canciones
infantiles (los pollitos y la iguana) totalmente aprendidos y con una buena sonoridad; los
estudiantes se muestran atentos, a excepción de dos niños que se encontraban hablando. El docente
se despide, les desea feliz semana, guarda sus cosas y sale del aula de clase siendo la 1:56 pm.
El segundo grupo está compuesto por 30 estudiantes, entre los 10 y los 13 años de edad, 16 de
ellos son mujeres y 14 son hombres. En cuanto al aspecto físico del aula de clase, es un salón con
un área aproximada de 48 mts cuadrados. Cada uno de los niños cuenta con un pupitre de brazo,
de madera, con una parrilla debajo del asiento, para colocar sus útiles escolares. El salón tiene
paredes blancas y cuenta con dos ventanales a cada uno de sus laterales, el del lado izquierdo tiene
una reja color gris oscuro que da hacia la calle y al lado derecho se encuentra un ventanal con
cortinas blancas que da hacia la parte de adentro de la institución. En la pared del fondo hay tres
pliegos de papel bond sobre los cuales se encuentran pegados unos globos de papel de colores con
las fechas de cumpleaños de cada uno de los estudiantes y en el centro unos gatos de espaldas con
un letrero amarillo que dice: Feliz Cumpleaños. Justo al lado izquierdo de esto, se encuentra un
afiche de la visita del papa a Colombia en el año en curso. En la esquina del fondo izquierdo se
encuentran un armario de pasta color marrón, el cual es abierto y sobre este encontramos unos
trabajos realizados por los niños en la clase de artística. Justo al frente de la puerta del salón,
encontramos el escritorio del docente con su respectiva silla, este escritorio es de madera y cuenta
con dos cajones. En el techo encontramos dos fluorescentes, que dan luz a toda el aula. Hacia la
parte de adelante del salón, encontramos un tablero de acrílico blanco y llegando a la puerta una
caneca de basura.
A las 2:04 pm entra el docente al aula con una actitud alegre, saluda a los estudiantes y procede a
colocar sus cosas en el escritorio. El docente llevaba un morral y del el sacó una carpeta con
partituras y lista de estudiantes, una botella de agua, una pequeña cartuchera de lapiceros, el
marcador de tablero y una flauta dulce. El docente se sienta y comienza a charlar con los niños,
sobre cómo les ha ido en las otras materias, si han estudiado mucho, entre otras cosas. Enseguida
el docente se pone de pie, no realiza oración, debido que la oración se realiza sólo en la primera
hora de la jornada, entonces les pide que organicen el salón en un semicírculo, tratando de que
nadie quede detrás de otro para el poder observarlos a todos y les indica que saquen la flauta dulce,
en este grado, ocho de los chicos, cinco niñas y tres niños no contaban con el instrumento. Ahora
el docente les da la indicación de hacer la escala de do mayor todos juntos, levanta sus manos y
hace un conteo de 1 hasta 4 a lo que los estudiantes entienden que es el tiempo que va a tardar cada
nota. Realizan la escala y se puede observar que hay irregularidades rítmicas en la ejecución, a la
mayoría se le dificulta llevar el tiempo, pero hay un chico, Julián que toma el liderazgo, haciendo
sonar su flauta un poco más fuerte, tratando que sus compañeros se unan a él. Al terminar, el
profesor les indica que se preparen para ejecutar el villancico ‘’Cascabel’’, que se encuentra en la
cartilla de villancicos y canciones infantiles mencionada anteriormente. En esta ocasión el docente
escribe las notas en el tablero para que no tengan la cabeza agachada por leer de las fotocopias. El
docente de nuevo levanta sus manos, cuenta hasta cuatro y todos comienzan a tocar. De los chicos
que no tenían instrumento, uno estaba cubriendo sobre el pupitre con una actitud de aburrimiento,
tres de las niñas estaban prestando atención a lo que sus compañeros tocaban y los otros tres
estaban charlando entre ellos. Dado que varios no tienen la melodía clara, el docente les pide que
lo toque cada uno solo, la mayoría se sentían bastante tímidos al tocar, a excepción de Julián que
se desenvuelve muy bien frente al público con su instrumento. Paula Andrea, se negó a intentarlo
y le decía al docente que le daba mucho miedo, así que él tocó con ella y así le fue más sencillo.
Cuando terminaron de tocar individual vuelven a tocar todos el tema dos veces y allí termina la
clase, el docente antes de cerrar les recuerda que la fecha de clausura está por confirmarse y que
para la siguiente clase deben traer los dos villancicos (el burrito y cascabel) y la canción infantil
(los elefantes) totalmente aprendidos y con una buena sonoridad; los estudiantes se muestran
bastante atentos al mensaje. El docente se despide, les desea feliz semana, guarda sus cosas y sale
del aula de clase siendo las 2:58 pm.
2.1.1.2. Resultado General De La Observación

Dado que los estudiantes Abel Arenas y Angélica Remolina, integrantes del grupo investigador no
pudieron asistir a la observación, las tareas de la guía de observación fueron asumidas de esta
manera: David Alejandro Rojas tuvo a cargo la toma de evidencias, fotografías y vídeos y María
Daniela Vega tuvo la tarea de tomar nota detallada del aspecto físico del lugar y del desarrollo de
la clase.
Durante estas clases, dada la época del año, se pudo observar al docente montando una parte de la
clausura del año, haciendo uso de flautas dulces y movimientos corporales en la interpretación de
villancicos y otras canciones infantiles. Esto lo hace basado en el proceso que lleva con sus
estudiantes con el método ORFF, que tiene sus principios en la corporalidad y la utilización de
sonidos básicos e instrumentos de pre orquesta, tales como la flauta dulce, la percusión básica
(tambora, llamador, maracas) y percusión de placas (Xilofonos, metalófonos, sistros, etc). El
docente comenta que no ha podido elaborar un proyecto completo de esta metodología ya que la
institución no cuenta con el instrumental de percusión, así que se ha basado en la práctica de flautas
dulces y percusión corporal.
La mayoría de niños se muestran muy activos y atentos a la clase, pero se percibe que dado que
cada estudiante debe llevar su propia flauta dulce, algunos por motivos económicos no lo pueden
hacer y durante la clase se observan distraídos, aunque algunos de estos temas van acompañados
de palmas y patrones rítmicos que los hacen involucrarse en la actividad. En los dos cursos que se
pudieron observar no se encontró ningún estudiante que no quisiera aprender música, si había
momentos de distracción pero no se veía rechazo por parte de los alumnos. Además se pudo
observar también que el docente trata de llevar una buena relación con sus alumnos, mostrando
interés por su proceso y porque se genere un verdadero aprendizaje.
Como es de esperarse, se encuentran chicos con mucha aptitud musical, que son capaces de imitar
sonidos y patrones rítmicos con facilidad y precisión, pero también se encuentran aquellos a los
que se les dificulta bastante y por más de que el docente explique una y otra vez y de una manera
diferente, no logran el objetivo. Con respecto a esto se pudo observar que el docente procura que
todos vayan al mismo ritmo, pero una que otra vez se distraen y el en medio de su trabajo de
dirección hacia los demás chicos, no puede darle un acompañamiento debido en su momento.
ANEXO B.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE EDUCACIÓN

“EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR EN EL AULA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL”

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL ÁREA DE ARTES-MÚSICA DEL COLEGIO


SANTA ISABEL DE HUNGRÍA

La realización de esta entrevista tiene como fin obtener información sobre la planeación y el
desarrollo de las clases impartidas por el docente además de las diferentes estrategias didácticas
que utiliza para el mejoramiento del aprendizaje en el aula.

Nombre:

Cargo:

Estudios realizados:

Experiencia como docente de música:

¿Qué conocimiento tiene usted respecto al tema del docente como investigador en el aula?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué aspectos tiene en cuenta a la hora de realizar una planeación de clase?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Tiene en cuenta la realidad de sus estudiantes a la hora de diseñar una estrategia DIDÁCTICA?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Posee algún conocimiento de los lineamientos curriculares propuestos por el MEN para el área
de educación Artística-Musical? Justifique

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué estrategias didácticas utiliza para el desarrollo habitual de sus clases?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Aplica usted la investigación en el aula en el pleno desarrollo de sus clases? ¿Cómo?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Considera que se está generando aprendizaje significativo en el aula? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.1.2.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

A nivel global, el fin de la encuesta al docente era saber que conocimientos tenía acerca de la
investigación en el aula, los lineamientos de educación propuestos por el MEN y las estrategias
didácticas que utiliza para la planeación y realización de su práctica docente.
Con respecto a la investigación, se pudo observar que el docente no tiene claridad en el tema de la
investigación acción, pero si utiliza la investigación como profesional, siendo miembro activo de
un grupo de investigación sobre el aprendizaje de la música asociada con los colores. También
comentó que toma nota de sus clases, para así evaluar aspectos positivos y cosas por mejorar en
su desarrollo.
En cuanto a la planeación de las clases, el docente comentó que tiene en cuenta el tiempo que tiene
disponible para la clase, los recursos didácticos con los que cuenta, el tema que se va a tratar y su
respectiva evaluación. También dijo que tenía en cuenta que todas las personas aprenden diferente,
así que tiene que recurrir a la innovación de didácticas que faciliten el aprendizaje de todos. En
cuanto a las estrategias didácticas que utiliza, el docente dijo que promueve el aprendizaje
colaborativo, aprendizaje cooperativo y el uso de las tics en el desarrollo de su práctica.
El docente comenta que en este momento no tiene claridad en cuanto a los lineamientos
curriculares propuestos por el MEN.
Por último, comentó que si siente que está generando un aprendizaje significativo en sus
estudiantes de música, ya que implementa diversas estrategias didácticas que motivan al estudiante
a seguir indagando en los temas y a aprender a base de sus experiencias pasadas.
2.1.3 Evidencias Fotográficas.
BIBLIOGRAFÍA

Fernández, P. (S.F). La importancia de la educación artística en la infancia. Recuperado de:


https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-importancia-de-la-educacion-
artistica-en-la-infancia/
Jimeno Gracia, M. M. (1999). La Investigación Accion en el Contexto de la Educación Musical. Musiker,
Vol. 11, pp. 131-147.
Marín Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. España: Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº
1 · 2011, pp. 211-230. Tomado de: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119951/112921
MEN. (S.F). Lineamientos curriculares de Educación Artística. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
Olasolo, C. A. (1962). Problemas Actuales de la Educación Musical. Revista de Educación-Estudios, Vol.
XLIX n° 143, pp. 105-109.
Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R., & Yepes Ocampo, J. (2007). INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y
CURRÍCULO; UN RECORRIDO POR EL MUNDO. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 3 (1), 123-142.
Rodríguez Argote, A. M., y Velazco Vidal, N.C. (2014). LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: UNA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS DIVERSOS. Manizales:
Universidad de Manizales. Tomado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2032/PROYECTO_ARTES_A
PA.pdf?sequence=2
CONCLUSIONES

Anda mungkin juga menyukai