Anda di halaman 1dari 10

Repartido 1: Conceptos introductorios a la Teoría del conocimiento y

Epistemología.

Carta del cacique Seattle de la tribu DWANWICH al presidente de los EE.UU Pirce, en
1854

Nosotros sabemos que el hombre blanco no entiende nuestra Filosofía, para él una
porción de tierra es igual que la siguiente por que es un forastero que se ampara en la
noche, para robar a la tierra cuanto necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y
una vez que la ha conquistado se marcha...su apetito devora la tierra y no dejara a su paso
mas que desiertos.
El aire es un bien precioso para el hombre rojo, por que todas las cosas comparten el
mismo soplo.
El animal, el árbol, el hombre..., todos comparten el mismo aire. El hombre blanco no
parece ser consciente del aire que respira lo mismo que un moribundo que yace durante
días y días es insensible al hedor...
He visto un millar de búfalos pudriéndose en la pradera dejados allí por el hombre blanco
que les dispara desde un tren en marcha. Yo soy un salvaje y no entiendo como el caballo
de hierro humeante puede ser más importante que el búfalo al que solo matamos para
sobrevivir.
¿Qué es el hombre sin las bestias?, Si todas las bestias se hubieran extinguido, el hombre
moriría aquejado de una profunda soledad de espíritu. Por que cualquier cosa que ocurra
a las bestias pronto le ocurrirá también al hombre.
Todo esta conectado.
Enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es
nuestra madre.
Lo que afecta a la tierra, también afecta a sus hijos, si los hombres escupen al suelo, se
escupen a si mismos.
Esto es lo que sabemos, la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a
la tierra.
Todas las cosas están conectadas como la sangre que une a una familia.
El hombre no teje el hilo de la vida, sino que simplemente es una hebra de ella, todo lo
que haga al tejido, sé lo hará a sí mismo.
Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla con el como si fuese su amigo, no
escapa de un destino común. Al fin de cuentas podemos ser hermanos, ya lo veremos.
Algo que nosotros sabemos y que el hombre blanco puede llegar a descubrir algún día, es
que su Dios es el mismo que el nuestro.
Pueden pensar ahora que lo poseen, del mismo modo que quieren poseer nuestras tierras,
pero no pueden. El es el Dios del hombre y su compasión es la misma para el hombre rojo,
que para el hombre blanco. Esta tierra es valiosa para Él, y dañar la tierra implica una
ofensa al Creador.
También los blancos desaparecerán algún día, quizás más pronta que las demás tribus.
Contaminen su lecho, y sé asfixiaran en su propia basura.

1
Pero en vuestra muerte resplandecerán intensamente, iluminados por la pureza del Dios
que los trajo a esta tierra y por algún motivo especial les concede el dominio sobre ella y
sobre el hombre rojo.
Este destino es un misterio para nosotros, y no aceptamos comprenderlo, cuando todos
los búfalos son sacrificados, los caballos salvajes domados, los rincones secretos del
bosque huelen a la presencia de muchos hombres y la vista de las colinas encarnadas
aparece manchada por los cables parlantes.
¿Dónde esta la vegetación? Ha desaparecido ¿Dónde esta el águila? Se ha ido.
Es el fin de la vida y el comienzo de la supervivencia.

Lea, piense y discuta con sus compañeros el contenido de la carta del cacique Seattle al
presidente de los EE.UU. y conteste las siguientes preguntas.

1) Enumere las distintas valoraciones y tratamiento que tiene uno y otro


hombre, para con respecto al medio y a su realidad perceptiva.

2) ¿A que atribuye usted la distinta percepción de la realidad que tiene uno y


otro hombre?

3) Piense, explique y desarrolle, las siguientes palabras del cacique:“El hombre


no teje el hilo de la vida, sino que simplemente es una hebra de ella”

Conceptos previos al estudio de la Teoría del conocimiento y


Epistemología.

Teoría del conocimiento y Epistemología.

“El término `gnoseología´ significa lo mismo que la expresión `teoría del


conocimiento´.
Se refiere a aquella parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en
general. Cabe pues, distinguir el significado de “gnoseología” respecto al de
`epistemología´ en el sentido de que la epistemología sería esa parte de la filosofía que se
ocupa en especial del conocimiento científico.
Solo cuando el hombre alcanza una fase relativamente avanzada del pensamiento,
empieza a preguntarse a sí mismo cuál es la eficacia de los instrumentos con que le dotó la
naturaleza para entrar en contacto con el mundo exterior.

¿En qué se basa última y definitivamente nuestro conocimiento?, ¿En el testimonio de los
sentidos? Pero sabemos que los sentidos nos engañan algunas veces.
¿Tenemos alguna prueba de que nos ponen siempre en contacto con la realidad?
¿Son seguros y correctos nuestros procesos mentales?

Lo mejor que podemos hacer es estudiar esos procesos en sí mismos, analizarlos y


ponerlos a prueba, antes de lanzarnos a pensar acerca del mundo exterior.
2
La palabra “epistemología” proviene de los términos griegos “episteme” y “logos”. Seria
entonces “el estudio de la episteme o de lo epistémico”, que en el viejo griego quería
decir “ciencia”. Lo que los griegos entendían por ciencia.

Pero, ¿Con que sentido seria ciencia para los griegos?

Una forma especial de conocimiento que tendrá, según la cultura y el momento histórico
que se trate, una característica definitoria distinta.
Si pensamos a la Epistemología como la “filosofía de la ciencia” al considerarla “filosofía”
la veremos como una disciplina fundamentalmente especulativa. Es cierto que no
pensamos en laboratorios y experimentos, ni experimentos específicamente
epistemológicos, al menos en el sentido tradicional, pero también es cierto que toda
epistemología, bien entendida, implica, una seria reflexión sobre la observación y la
experimentación.

Concepto de Ideología.

La ideología o concepción del mundo, es una visión global del la realidad que es
elaborada desde una determinada perspectiva, unilateralmente.

Así, por ejemplo, la cuestión acerca del sentido de la vida humana puede ser contestada
afirmando que el sentido de la misma es realizar las acciones que aseguren la salvación del
alma y la vida eterna. Una respuesta de este tipo correspondería a lo que se denomina la
concepción medieval del mundo, muy extendida y dominante en Occidente hasta el siglo
XV, aproximadamente.
La concepción renacentista del mundo, en cambio es más terrenal y humanista y valora en
alto grado los placeres de la vida y la gloria en este mundo.
Una concepción del mundo puede tener su origen en determinada fe religiosa, de este
modo se puede hablar de la “concepción judía del mundo”, o de la concepción cristiana” o
de la “concepción musulmana”, y por cada una de ellas queremos decir, la manera de
comprender el mundo, y la realidad y la vida humana propia de cada religión.
Nuestra cultura esta impregnada por la ideología de los valores judíos y cristianos por ello
denominada cultura occidental judeo-cristiana.
Algunas importantes concepciones del mundo se originan al calor de la lucha política,
como el liberalismo o el socialismo.
También estas ideologías configuran una visión del mundo, una concepción del hombre y
dotan de sentido a las acciones humanas.
Las ideologías están destinadas a prestar sanción teórica a las formas de dominación social
existentes, ya en culturas orientales y antiguas.
Pero el estudio sistemático de las ideologías quedo reservado a la edad Moderna. Solo con
la disolución de la sociedad estamental de la Edad Media y el ascenso de las ciudades
burguesas del renacimiento se atendió cada vez más a la función social de determinados
complejos de opiniones y representaciones.

3
La circulación y el intercambio libremente de ideas acompañaron el desarrollo de la
economía capitalista. Con el Mercado libre, oro e intelecto adquirieron funciones
mediadoras en las relaciones de los hombres.
La educación, hasta entonces privilegio de los sacerdotes y monjes, se secularizo y paso a
manos de una nueva capa de doctos humanistas. Por ello el surgimiento del problema de
la ideología se de, de manera estrecha con los esfuerzos de emancipación de la burguesía
europea inicial.

El pensar propio de la Ciencias natural- un conocimiento sistemático fundado en lo


empírico- derroto en toda Inglaterra y Francia del siglo xvl y xvll, a la especulación
escolástica.

El Marxismo define el concepto de ideología, como parte de la superestructura, junto con


el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica,
está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o
estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia".
El papel de la ideología, según la concepción marxista de la historia, es actuar de
lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo
consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases
dominantes y del poder político. Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la
ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo
que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que
no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la
burguesía.

Con Freud y su teoría de la racionalización, se presenta una estrecha relación con el


problema de la ideología. Esta parte de la estructura psíquica del individuo de acuerdo con
su concepción, los hombres poseen, a diferencia de los animales, la capacidad de
presentar, con ayuda del lenguaje, acciones regidas por las pulsiones como si fueran
modos de conducta apropiados, ajustados al código moral convencional. Dentro de la
cultura, acciones, pulsiones y afectos soportan un tabú en la medida en que se apartan de
los caminos deseables. Esto implica para los individuos la permanente compulsión a
justificar tales deseos y acciones prohibidos.

Es decir, que, con ayuda de la racionalización, comportamientos ilógicos cobran la


apariencia de razonables. La ideología muchas veces sirve de elemento de justificación de
hechos y acciones que sin ese sustento serían injustificables. (En la edad media se
quemaban personas que no compartían la ideología cristiana de la época, y aun en la
época actual muchas veces la tortura, la cárcel y hasta la desaparición física son
justificadas en pos de la ideología sustentada por la iglesia, los militares y el poder
político).

4
Concepto de realidad

En este momento consideramos pertinente clarificar un concepto que hemos manejado


prácticamente desde el comienzo de nuestra exposición, presuponiendo en el lector una
precomprensión intuitiva, al menos, de sus significados.
Este concepto es el de “realidad”. Nosotros entendemos por realidad todo lo que existe
efectivamente. El conjunto de objetos materiales y culturales y las estructuras funcionales
que los relacionan, que se oponen a nosotros y a las cuales también pertenecemos. Pero
estas realidades presentan como característica identificatoria el hecho de ser procesales,
de desarrollarse en el marco concreto de la historia, de estar en devenir. La realidad es lo
que hubo, lo que hay y lo que habrá.
Para evitar confusiones es necesario distinguir diferentes
“niveles de realidad”: hay realidades psicológicas, sociales, históricas, científicas, artísticas,
etc.
Acorde a esto, la realidad no puede definirse exclusivamente por su carácter objetivo;
mejor, diríamos que es a la vez, objetiva y subjetiva, puesto que si resulta de la
aprehensión(captación) impositiva de alguna cosa externa o interna, de algo dado, es
también el escenario donde el hombre proyecta sus amplias redes de significaciones.

Razón, racionalidad, racionalización *

"Llegamos a los instrumentos que nos permitirán conocer el universo completo. Esos
instrumentos son, evidentemente, de naturaleza racional. Sólo que, también aquí, es
necesaria una autocrítica compleja de la noción de razón.

La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos,
de las cosas, y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. Pero, aquí
también podemos distinguir entre racionalidad y racionalización.

La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las
estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. Cuando ese
mundo no está de acuerdo con nuestro sistema lógico, hay que admitir que nuestro
sistema lógico es insuficiente, que no se encuentra más que con una parte de lo real. La
racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo
real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo
resiste. Como lo decía ya Shakespeare: “Hay más cosas en el mundo que en toda nuestra
filosofía”. El universo es mucho más rico que lo que las estructuras de nuestro cerebro, por
más desarrolladas que sean, puedan concebir.

¿Qué es la racionalización? Racionalización, palabra empleada muy apropiadamente


para hablar de patología, por Freud y por muchos psiquiatras. La racionalización consiste
en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente.
Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado,
olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.
5
Nos damos cuenta ahora que racionalidad y racionalización tienen exactamente la
misma fuente, pero al desarrollarse se vuelven enemigas una de otra.
Es muy difícil saber en qué momento pasamos de la racionalidad a la racionalización; no
hay fronteras; no hay señales de alarma.
Todos tenemos una tendencia inconsciente a descartar de nuestro espíritu
lo que lo va a contradecir, tanto en política como en filosofía.
Vamos a minimizar o rechazar los argumentos contrarios.
Vamos a tener una atención selectiva hacia aquello que favorece a nuestra idea y una
inatención selectiva hacia aquello que la desfavorece. A menudo, la racionalización se
desarrolla en el espíritu mismo de los científicos".

* . Morin, Edgar, Ciencia con conciencia, pp. 293-294

Concepto de Ciencia como Episteme.

El termino proviene del latín SCIENTIA: “conocimiento”, a su vez del verbo SCIERE: “saber”.
Sobre lo que se entiende por Ciencia, ha habido definiciones muy distintas; sobre todo
relacionado a la problemática del conocimiento, siempre se han distinguido, distintos tipos
de conocimiento. Por ejemplo, la distinción entre saber vulgar (práctico o cotidiano) y un
saber científico o epistémico.
La ciencia siempre ha tenido, a través de la historia, como constante, un nivel de prestigio
cognoscitivo, siempre como “tipo” de saber considerado mejor o superior a otros.
Hay intelectuales de nuestro tiempo que han hecho un estudio muy profundo de la
episteme o del conocimiento epistémico de cada época en relación con lo socio-histórico.
El Filosofo Francés Michel Foucault, propone un sentido totalmente inédito del término
“episteme” y un uso y una aplicación muy distinta, vinculado a lo que llama un estudio
“arqueológico” de las estructuras del conocimiento. Es decir metodológico pero también
histórico, cada “episteme” genera, no solamente conocimientos específicos, particulares y
definitorios de ese momento como tal sino genera también modos de percibir, de pensar
la realidad (ideologías). Ej.: Modos de agrupar, modos de definir objetos que componen la
realidad.
Es decir que, cada momento histórico como tal (como estructura socio-económica-
histórica-cultural, diríamos nosotros) constituye una episteme particular, es decir, un modo
de pensar, de percibir y de creer cosas en un momento histórico determinado.
Es así como la experiencia Moderna, a partir del siglo XIII en adelante, reformulo el
concepto de ciencia partiendo de una coyuntura histórico- ideológica que privilegia la
razón, la experiencia y la cuantificación.
Es en esta instancia donde debemos detenernos y desentrañar los fundamentos
ideológicos que hacen y promueven la episteme moderna, es decir la ciencia empírica.

Cuestiones previas al estudio de la epistemología

6
En cualquier fenómeno cognoscitivo aparece la inevitable presencia del sujeto, puesto
que si éste no aparece, ¿qué queda?
En sus distintas determinaciones, desde el sujeto de necesidades hasta el nivel
epistémico, quien conoce y piensa acerca de la realidad, expresándose a través del
lenguaje,
elabora mapas o modelos para interpretarlos, sin embargo...

DEL RIGOR EN LA CIENCIA

EN AQUEL IMPERIO, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el


mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del
imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados
no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del
Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con
él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones
Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En
los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa,
habitadas por Animales y Por Mendigos; en todo el País no hay otra
reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda: VIAJES DE VARONES PRUDENTES, LIBRO CUARTO, CAP.


XLV, LÉRIDA, 1658.

Jorge Luís Borges.

“El mapa no es el territorio”

La noción de modelos semeja a la del mapa, en relación con el territorio, en el sentido


de que no debemos confundirlos; el mapa me permite orientarme, entender y,
eventualmente, actuar sobre la realidad. No obstante, la realidad admite distintos mapas o
modelos.

Acorde a esto, las teorías científicas, las leyes, ofician como mapas que representan un
sector de la realidad.
Debemos tener en cuenta que ninguna teoría, mapa o modelo es idéntico a la realidad,
por encima de que nos resulte útil.

7
Modelos epistemológicos: Epistemologías normativas y descriptivas.

En el siglo veinte, la rama de la filosofía que se desarrolla de forma más profunda es la


epistemología. Este fenómeno obedece al vertiginoso desarrollo del conocimiento
científico- técnico, la producción del mismo, su validación y sus aplicaciones.
Sin embargo, no existe una única línea en materia epistemológica.

Podemos distinguir al menos dos grandes modelos diferentes e, incluso, en algún caso,
enfrentados.
Llamaremos respectivamente epistemologías Normativas (internalistas) y epistemologías
Descriptivas ( externalistas) a cada modelo.

EPISTEMOLOGÍAS:

Normativas

- Criterios de demarcación
- Lógicos y metodológicos
- Producto conocimiento
- Epistemología sin sujeto
- A historicidad
- Historia interna de la ciencia

Descriptivas

- Criterios laxos
- Lógicos, metodológicos, sociológicos,
históricos, etc.
- Proceso conocimiento.
- Sujeto como eje.
- Historicidad.
- Historia externa de la ciencia.

Las epistemologías normativas, hacen un abordaje interno de la ciencia esto quiere decir
que el énfasis va a estar dado en las disciplinas de estudio interno (lógica, metodología
filosofía de la ciencia) estos modelos se caracterizan por la búsqueda de demarcación
entre lo que es y lo que no es ciencia, y aplican para tal fin criterios lógicos y
metodológicos.
En cuanto a la lógica, sólo admiten la formal bivalente. En materia metodológica, depende
de la corriente o autor.
No se ocupan de quién, cómo y en qué condiciones se producen las ideas, sino que toman
a las ideas como un producto. En este sentido, se constituyen en epistemologías sin sujeto

8
de conocimiento, y a la vez son atemporales o ahistóricas, puesto que no consideran el
contexto sociocultural en el que se producen las ideas.

Por otro lado, las epistemologías descriptivas,hacen un abordaje externo de la ciencia, se


refieren más bien a los aspectos históricos, sociales, institucionales, etc., del fenómeno
científico, sin discutir asuntos tales como la validez o el fundamento de sus métodos o
resultados.
Utilizan criterios más laxos, considerando aspectos históricos, sociológicos, psicológicos,
etc. Su atención se centra en el proceso de producción del conocimiento. En función de
esto, las actividades del sujeto del conocimiento son centrales. Además, toman en cuenta
las condiciones socio históricas que determinan la producción del conocimiento.

Dentro de las epistemologías normativas (internalistas), ubicamos a la corriente


neopositivista y a Popper, mientras que dentro de las epistemologías descriptivas
(externalistas) ubicamos a Bachelard, Kuhn, Feyerabend y Jean Piaget, entre otros.

Bibliografía:
Ciencia con conciencia, Edgar Morin.
Diccionario de Filosofía Contemporánea, articulo: Gnoseología, Miguel Quintanilla.
Concepto de Ideología, Kurt Lenk.
Manual de Epistemología, J.C. Yeanplong y J.C. Urse.

Cuestionario:

1. ¿Qué es la Gnoseología y la Epistemología? desarrolle y explique.


2. Explique el concepto de Ideología de forma general y en particular según Marx y
Freud.
3. Vincule el concepto de Realidad con el de Razón, Racionalidad y Racionalización
según Edgard Morin.
4. Explique el concepto de Ciencia como Episteme.
5. Desarrolle y explique las características y diferencias entre las Epistemologías
normativas y descriptivas.

9
10

Anda mungkin juga menyukai