Anda di halaman 1dari 23

NTRODUCCIÓN Este documento se ha elaborado con el propósito de vincular a todos

aquellos docentes interesados en percibir la enseñanza de la lectura y sus estrategias


para la comprensión lectora. Es de gran importancia mencionar que este trabajo
académico está fundamentado en el programa de Estudios de Educación Primaria del
2000, éste contiene un nuevo enfoque de conocimiento tanto empírico como científico,
está dirigido a todos los maestros y alumnos que estén preocupados por conocer otras
formas de enseñanza, y a la vez le servirá de guía para obtener un desenvolvimiento
eficiente en la práctica educativa. Este programa de estudio curricular, en educación
primaria ofrece una variedad de estrategias indispensables para el logro de los
propósitos formativos que se incursionan, así también me servirá para acrecentar o
madurar las competencias didácticas. A diferencia de los constantes e innovadores
cambios científicos y tecnológicos que han ocurrido a lo largo de la historia, la
educación, se encuentra en la zaga de la evolución, es por esto que una de las tareas más
difíciles que un maestro enfrenta en su carrera profesional, es sin duda alguna, propiciar
en los alumnos el aprendizaje de la lengua oral y escrita, y más que nada lograr que sean
capaces de desarrollarse con fines comunicativos, es decir, que cambien información en
el ámbito de su vida diaria. Es por ello que resulta necesario tomar muy en cuenta las
características de los alumnos y del medio en el que se desenvuelven para diseñar
estrategias congruentes a los contenidos de enseñanza partiendo de la importancia que el
lenguaje desempeña en la vida de los seres humanos, como un medio eficaz para
transmitir ya sea de forma oral o escrita, información, mensajes, sentimientos, etc., esta
investigación se basó en el estudio de la problemática denominada “El proceso de
enseñanza de la comprensión lectora en alumnos de primer grado de educación
primaria”. Dicha problemática retoma un aspecto muy importante de la educación, para
lo cual es necesario partir y ubicarnos en el nivel de primaria, analizando el currículo
del plan y programa de estudios, específicamente en la asignatura de español del primer
grado, en los componentes de lectura y escritura. Esto representa grandes obstáculos al
momento de abordar los contenidos en las diferentes asignaturas, por lo cual se trató de
priorizar y enfocarse específicamente a Español, dándome esto suficientes razones para
retomar la problemática, a fin de solventar la insuficiencia académica que presentan
cada uno de los niños, surgiendo así la imperiosa necesidad de diseñar posibles
alternativas de solución. Es por lo anterior que en esta investigación se pretende
identificar los aspectos que impiden el óptimo desarrollo, en los alumnos del primer
grado, partiendo de la propia experiencia en el contexto escolar. Así mismo se tomo en
cuenta la nueva propuesta, partiendo primeramente del análisis de textos, de oraciones,
de silabas, hasta llegar a lo que son las letras y sus sonidos. Cumpliendo con esto lo
establecido en el método deductivo. De la misma forma siempre fue uno de los
principales propósitos establecer buenas relaciones tanto con los alumnos, como con los
padres de familia, teniendo en cuenta la importancia que tiene en el niño desarrollarse
en un ambiente armonioso, de confianza y respeto, tanto en la escuela como en su casa.
Otro aspecto muy importante que se analiza, son los diferentes momentos evolutivos,
por los que todos los niños pasan en el proceso para adquirir la lecto-escritura, el cual
representa una clave para poder ir valorando adecuadamente los avances de los niños.
De igual forma en éste documento se dan a conocer algunas estrategias didácticas que
tiene la finalidad de lograr una aprendizaje significativo, a la vez, cambiar la rutina de
las clases, evitando convertirlas en algo monótono y sin sentido. Aunque
desafortunadamente no todos los niños lograron aprovecharlas debido a que algunos
faltan constantemente. Dentro de las actividades de investigación que se emplearon para
lograr entender mejor las razones por los cuales los niños no superan este problema,
para conocer más a fondo el tipo de relaciones que mantienen en su casa etc., se
aplicaron entrevistas a la maestra del grupo, padres de familia, directora de la escuela;
además se utilizaron otros instrumentos como el diario de campo,. En donde registraba
lo más relevante del día, así como también el registro de actividades y las reducciones
de los niños. El desarrollo de este trabajo me permitió presenciar de cerca algunas
dificultades que presentan los niños, las situaciones que se viven diariamente en el aula
y en la escuela. De igual forma, los resultados me permitirán realizar mi que hacer
docente de una manera más eficiente, lo cual contribuirá a generar un mayor enteres en
el desempeño para propiciar la adquisición de la lecto-escritura, pues es ésta la base
para la adquisición y consolidación de los demás aprendizajes y del optimo desarrollo
personal. Cual es lo que me falta porque ya lo cheque y no. TEMA DEL ESTUDIO Uno
de los retos mas difíciles que un maestro enfrenta en el desarrollo de su carrera
profesional, es propiciar en los niños el aprendizaje de la lecto-escritura y mas que nada
lograr que sean capaces de desarrollar la lectura y la escritura con fines comunicativos,
la mayor preocupación es la dificultad para comunicarse, para comprender un texto,
para leer con fluidez, etc. Para lograr esto, el maestro debe estar consciente de que cada
alumno tiene sus propias características, ritmos de aprendizaje, etc., que hace del grupo
un espacio de diversidad cultural, social etc. que no permite el óptimo tratamiento de los
contenidos de enseñanza. A todo esto también, se debe tomar en cuenta las
características con el que el docente se enfrenta en el grupo, como son falta de material
de apoyo, mobiliaria adecuado y en buen estado, espacio suficiente para realizar las
actividades necesarias para lograr la enseñanza-aprendizaje. El nivel primario y más aun
el primer ciclo es el trampolín de este proceso formativo sumamente importante para el
desarrollo de habilidades, la cual constituye la fase de adquisición de la lengua oral y
escrita. De acuerdo a la nueva propuesta educativa PRONALES este ciclo debe ser la
base, para que a partir de ahí se llegue a la segunda fase que es la consolidación, la cual
se da a partir del tercer grado hasta la fulminación de los tres ciclos que constituyen la
educación primaria. Por todo lo antes mencionado, es de gran importancia que todos los
alumnos de todas las escuelas cursen un buen primer ciclo, pues es en este donde
obtendrán las bases para un buen desarrollo. De aquí parte la inquietud de muchos
maestros ya que si en primero y en segundo grados los niños solo aprenden a
decodificar signos, será muy difícil en los siguientes grados lograr la comprensión en la
lectura ya que lleva su propio ritmo y conocimiento, y desafortunadamente esta carencia
la arrastrará hasta terminar su educación primaria. Esto no es sólo un problema que
perturbe sólo el área de español, sino también repercute en todas las demás materias, ya
que el niño no sabe captar el mensaje de la lectura, sino solo descifrar un código, o
solamente comprende cuando el texto es pequeño. De esto me pude percatar en el
mucho o poco tiempo que llevo realizando mi práctica docente en la escuela “Leona
Vicario”, en el primer grado grupo único, perteneciente a la zona escolar numero 013,
en la colonia el Relicario, con cabecera oficial en Huixtla Chiapas. Al inicio del ciclo
escolar en todas las escuelas se aplica una evaluación diagnostica para valorar los
conocimientos previos del niño, en esta se pudieron notar enormes problemas con todos
los niños, a pesar que en el grupo existían muchos repetidores. A través del paso de la
estancia en el grupo pude percatarme del factor que influye en el poco rendimiento de
los niños. Este es el ausentismo en el grupo, hay niños que faltan hasta una semana
completa, o llegan un día y faltan dos o tres y por mas que se cite al padre de familia no
llega, ya que el niño vive con la abuelita, con una tía o es madre soltera y trabaja todo el
día. Esta incidencia constituye un obstáculo que impide que algunos niños avancen en la
adquisición de los conocimientos, y al docente progresar con el desarrollo de los
contenidos. Es por todo esto que se retomó la problemática más constante y en la cual
son más afectados, para tratar de buscar a través de un estudio más profundo un mejor
tratamiento y que los alumnos logren salir adelante. La problemática a la cual hago
referencia es: El proceso de enseñanza de la comprensión lectora en alumnos de primer
grado de educación primaria. La cual se llevó a cabo en un primer grado contando con
un total de 30 niños (17 niños y 13 niñas), los cuales oscilan entre los seis y nueve años
de edad. El grupo esta a cargo de la profesora Rosa Cruz Maldonado. Esta problemática
de acuerdo a su naturaleza se encuentra ubicada en la asignatura de español. Antes de
realizar ésta investigación se elaboraron algunas preguntas las cuales servirían para
guiar el trabajo y lograr los objetivos que se deseaban alcanzar. Las cuales se
mencionaran a continuación: 1.- ¿Cuáles son los propósitos básicos de la educación
primaria? 2.- ¿Cuales son los propósitos de español? 3.- ¿Cómo se define la
comprensión lectora? 4.- ¿Cuándo logran los alumnos la decodificación? 5.- ¿Qué
factores influyen para que los alumnos no establezcan la comprensión? 6.- ¿Cuales son
las consecuencias que se derivan de la mala adquisición de lectura? 7.- ¿Qué reacciones
manifestaron los niños durante el trabajo? 8.- ¿Cuáles son los momentos evolutivos por
los que el niño atraviesa? 9.- ¿Cuáles son los materiales o estrategias que apoyan en la
adquisición de la comprensión lectora? 10.- ¿Cuáles son las metodologías que propone
el libro del maestro de español en primer grado? 11.- ¿Qué rol desempeña el entorno
familiar en el desarrollo del proceso de la lectura? 12.- ¿Cómo influye el desempeño
como maestro en el resultado de la Adquisición de la lectura? Todas estas preguntas son
de vital importancia en el desarrollo de este documento ya que a través de ellas se fue
realizando la recopilación de datos importantes o relevantes en la estancia de la escuela
primaria, con el fin de proporcionar al lector herramientas de cómo lograr en los niños
de primer grado de primaria un mejor aprovechamiento en base a una buena
comprensión en la lectura y a la buena utilización de las estrategias de los Libros del
Maestro y del Plan y Programas de estudio, así como también para poder cumplir con
los lineamientos que marca las orientaciones académicas para la elaboración del
documento recepcional. De igual manera sirven para llevar un orden en la redacción del
mismo y así cumplir con las expectativas del lector. Así también se realizo un estudio
del entorno donde se desarrollo la investigación con el fin de comprender algunos
aspectos que fueron resultando del trabajo con los niños y con los padres de familia y
todos los involucrados en este documento recepcional del cual podemos mencionar lo
siguiente: CONTEXTO COMUNITARIO: La educación es uno de los medios
principales donde el ser humano comienza a desarrollar todas las experiencias vividas
en los diferentes ámbitos del cual dependen. Los maestros tienen una de las tareas más
difíciles que enfrentan a lo largo de su desempeño, en varias ocasiones el docente debe
enriquecer la cultura de la comunidad con el fin de concienciar a la sociedad. Al
desarrollar el presente trabajo, pude darme cuenta de los diversos factores que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo de esta
investigación intervienen diferentes medios como son: entrevistas, encuestas, y otros
métodos como: la observación, la practica, que me permitió conocer y describir las
condiciones del grupo como de la institución. El lugar donde se realizó la practica
docente correspondiente al séptimo y octavo semestre de licenciatura de educación
primaria; fue en la colonia el Relicario municipio de Huixtla Chiapas, la cual se
encuentra ubicada al poniente de la ciudad teniendo una distancia aproximada de 2
kilómetros con el centro de la ciudad. En términos generales la comunidad es de bajos
recursos ya que la mayoría de los habitantes no cuenta con solvencia económica y es
muy raro encontrar a una persona con un trabajo de profesionistas; algunos se
desempeñan como comerciantes, y en su mayoría como tricicleros o en otros casos
lavando y planchando ropa, ya que en varios casos son hijos de mamás solteras.
CONTEXTO INSTITUCIONAL: La escuela primaria “Leona Vicario”con clave de
trabajo 07EPRO5540, perteneciente a la zona escolar numero 013. Es de organización
completa, cuenta con todos los grados y un docente para cada grupo de primero a sexto
grado, cuenta únicamente en segundo y tercer grado con dos grupos A y B, los demás
grados son únicos. Funciona en turno matutino de lunes a viernes de 8:00 a 13.00 horas.
Su infraestructura está constituida por una pequeña dirección, 9 aulas, (2 para segundo y
tercero y 1 para los demás grados), con una canchita de fútbol, donde se practican
algunas ramas del deporte como son: básquetbol y voleibol, además se utiliza como
plaza cívica, un servicio sanitario para niñas y otro para niños, un pozo, una pequeña
cocina para preparar los desayunos escolares. La estructura de los salones, es de
material concreto y metal, el techo es de losa y tiene una ventilación adecuada. Cuenta
con agua entubada, luz eléctrica y alcantarillado. El terreno escolar esta bandeado, tiene
2 accesos de entrada de los cuales uno es utilizado por los alumnos y maestros. La
plantilla docente está integrada por la directora profesora Esther Vidal Ferrier, 9
maestros frente a grupo, un maestro de educación física y un intendente. El ambiente de
trabajo que se percibe en el interior de la escuela es de compañerismo, respeto y
armonía. Participan en forma colectiva en las diferentes actividades que se realizan,
tanto academizas como sociales. El trato de ellos hacia mi es de sencillez y
colaboración, el cual brinda la confianza necesaria para integrarse activamente al trabajo
docente. Para un mejor funcionamiento de la institución educativa, desde el inicio del
ciclo escolar 2004-2005, se integraron diversos comités u organismos y comisiones para
organizar de manera más eficaz las actividades academizas, sociales y materiales de la
escuela. Los cuales son: Extensión educativa, técnico- pedagógico, recursos materiales
y recursos financieros. CONTEXTO GRUPAL: El grupo escolar en el cual presté mi
servicio docente, es el primer grado grupo único, integrado por 30 niños (17 niños y 13
niñas). El espacio áulico en el que se desarrolla el trabajo escolar es pequeño, aunque
tiene las medidas reglamentarias, ya que para ejecutar algunas actividades o ejercicios,
se torna reducido, tiene dos ventanas grandes pero la ventilación no es suficiente, lo cual
después del recreo los niños se inquietan demasiado. El grupo escolar esta organizado
en 4 filas, de tal manera que los niños de baja estatura y poco rendimiento quedan
adelante y los mas grandes atrás, siempre procurando que los niños más inquietos no se
sienten juntos, ni hasta tras. Con respecto al trabajo académico se implementaron
diversas estrategias, para la asignatura de español, las tareas individuales se realizaban
en actividades que implicaran la reflexión, para después externar sus ideas, se sientan
por binas y esto permite realizar algunas actividades donde se dialoga o comparten
sentimientos y emociones. Los trabajos en equipos se trataron de poner en práctica en
todas las asignaturas, preferentemente en Español. Desafortunadamente por el poco
espacio y muebles inadecuados para algunas actividades y la falta de costumbre de los
niños para realizar este tipo de actividades, en muchas ocasiones no se podían llevar a
cabo. La asignatura que más agrada a los niños es la de Español por los cuentos,
personajes y la forma que se les iba relacionando con su vida cotidiana. Al inicio, los
niños en su mayoría casi no se relacionaban, sin embargo con las modalidades de
trabajo fueron conociéndole más. A simple vista se percibía que algunos alumnos tenían
problemas familiares, los cuales afectaban psicológica y emocionalmente, además de
perturbar en gran medida su desempeño escolar. Y a esto se añade el que haya muchos
repetidores en la escuela, no solo en el grupo. Todo esto se percibe en la conducta de los
niños, algunos demasiados tímidos, otros muy violentos el incumplimiento de tareas y
materiales escolares, a pesar que en la escuela se les dota de estos por medio de
CONAFE. En el grupo hubo mucha inasistencia de parte de la mayoría de los niños ya
sea por enfermedad o porque simplemente no querrían asistir a la escuela. La mayoría
de los niños carecían de una alimentación adecuada y nutritiva, esto debido a sus
condiciones económicas, ya que en algunos de los casos son hijos de mamás solteras o
criados por abuelitos. En términos generales así esta constituido el grupo de primer
grado grupo único, en donde se trato con la maestra Rosi en todos los momentos de
trabajar en forma dinámica y armoniosa. CAPÍTULO 1 1.1 CONCEPTUALIZACION
DE LA LECTURA. La lectura es un manual o herramienta de la educación menos
costosa, que permite al hombre alcanzar un mayor nivel de conocimiento con una menor
inversión, con la lectura podemos dar unos ejemplos de qué es lo que puede hacer el
hombre, a continuación se harán mención de algunas: realizar algunas fórmulas
químicas, descifrar algunos acertijos, se aprenderá algunas poesías, canciones, cuentos,
novelas y algunos conceptos; ésta misma ayuda a la humanidad a reforzar sus
conocimientos, a conocer y comprender sus problemas y a comprometerse con su
destino. Porque como personas debemos luchar por elevar en nosotros los niveles de
lectura y a que a través de ella alcanzamos los valores que nos son necesarios en el
mundo de hoy como: sensibilidad para comprender la realidad, conciencia para asumirla
y hacernos responsables de ella, y sabiduría para transformarla en una situación mejor.
1.2 LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA: BASE PARA LA COMPRENSION
LECTORA La comprensión lectora tiene algunas características que hacen que su
función sea más notable para todos aquellos que hacen reflexión partir del análisis de
una lectura y, que sin duda alguna pueden ser las bases para un mejor entendimiento en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se hace mención de algunas de
ellas: a).Análisis del texto a reflexionar, es donde los alumnos realizan previas
revisiones para concretar el trabajo leído. b) La asimilación del contenido de los textos,
es cuando el lector va conociendo los conceptos a tratar en el texto y con eso,
interpretara los aspectos más esenciales para descifrar el contenido de la lectura. Es aquí
donde el tiene la integración de los elementos nuevos hacia las estructuras del sujeto. C)
La acomodación es la modificación de la información del contenido de la lectura, es
donde el lector modifica sus esquemas o estructuras bajo el efecto de los conceptos que
son asimilados. 1.3. EL PLAN Y PROGRAMAS DE EDUCACION PRIMARIA Y LA
LECTURA. El programa de estudio de Español nos menciona algunos aspectos sobre la
enseñanza de la lectura y la redacción para fortalecer los conocimientos y habilidades
básicas de estas capacidades, pues tiene como primer prioridad el dominio de éstas,
pues en los primeros grados se le dedica un mayor porcentaje de tiempo al español, que
en otros grados, pues pretende que el alumno alcance una enseñanza sólida y duradera.
En los programas nuevos de estudio tiene como propósito principal que los alumnos
desarrollen su capacidad de comunicarse en forma hablada y escrita pero
particularmente que los alumnos adquieran de manera eficaz el inicio del aprendizaje de
la lectura y escritura. Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua
oral; eso seria solo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un
texto, comprenderlo y utilizar el contenido con fines específicos. (SEP. Programas de
estudio de Español. Educación Primaria. México, D.F. 1993. Pág. 7) Y puedan
desarrollar su capacidad de palabra o expresión, que lo que exprese sea con claridad,
coherencia y sencillez; no utilice un vocabulario rebuscado que él no conozca, que
cuando redacte sepa emplear estrategias pues cada escrito tiene un significado y
propósito diferente. Adquiere el llamado habito de la lectura y pase a formar parte de los
lectores que reflexionan acerca del contenido de lo que leen, lo valoren y lo critiquen,
que estos mismos aprendan a revisar y corregir su propia producción, lo cual les
ayudara a reconocer su error, así mismo conocerá las reglas y normas del uso de la
lengua hablada de esta forma aprenderán a investigar buscando interacción, la cual
tendrán que valorar, procesar y ponerle en practica dentro y fuera de la institución.
Desarrollo de las capacidades lingüísticas permite mencionar que los temas no se
pueden enseñar con solo una explicación, pues requiere de una variada práctica
individual y de grupo que permite una reflexión mejor. Con el tema de ortografía el
programa permite integrarlo a la práctica de la lectura y la escritura, no como un
lenguaje correcto sino para facilitar una comunicación más precisa y eficaz. Este plan se
muestra accesible pues permite al docente cierta libertad para que ellos busquen y
seleccionen técnicas y métodos que les permitan enseñar a leer y escribir de acuerdo al
nivel de conocimiento y nec4esidades que presenten sus alumnos. Es muy importante
que el maestro reconozca y tome en cuenta desde el principio las experiencias que los
alumnos presenten, en la mayoría de los niños se puede observar ya cuentan con el
dominio de la lengua oral y con algunos rasgos sobre l escritura, estos son elementos
que ayudaran a un incremento progresivo, pues el alumno ha tenido un apoyo ofrecido
por sus familiares, esto resulta útil pues se observa el apoyo con el que cuenta, no solo
la familia puede ofrecer un ambiente formativo sino también dentro de su grupo existen
otras personas que pueden colaborar para su formación, así también sus compañeros
pues el intercambio de ideas ente ellos de cómo resultado la confrontación de puntos de
vista sobre como hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos
permite un lenguaje mas comunicativo. 1.4 EL ENFOQUE DEL ESPAÑOL. En todos
los grados se puede observar una gran inmensidad de libros, pero que tanto sabemos
aprovechar de ellos, en este apartado trataremos de hablar sobre el nuevo enfoque con el
que cuentan los nuevos libros de texto gratuitos y particular mente el de español. Se
apegan al enfoque comunicativo y funcional, que propone el desarrollo de la
competencia comunicativa, oral y escrita. (SEP...Libro para el maestro, Español 1er.
grado. México. D.F. 2002. Pág.8) Actualmente se le ha puesto un especial interés a la
enseñanza de la lectura y escritura en la escuela primaria, ya que anteriormente ésta se
instruida de manera mecaniza y memorística sin ningún sentido practico para los
educandos derivándose así la necesidad de realizar una reformulación de los diversos
materiales didácticos que guían la enseñanza. El libro del maestro de español en primer
grado, se apega al enfoque comunicativo y funcional, ya que tanto leer, escribir, hablar y
escuchar, se deben ejercitar para cumplir diversas funciones sociales. Para llegar una
mejor enseñanza del español, ésta se ha dividido en cuatro componentes, estos se entre
lazan completamente unos con otros y esto da una enseñanza completa y no de manera
aislada. Es por todo lo antes mencionado que el libro para el maestro como en el de los
alumnos se vinculan siempre las actividades a los cuatro componentes, que son: Leer y
compartir, Hablar y escuchar, Tiempo de escribir, y Reflexión sobre la lengua. Que a
continuación se detallaran. Leer y compartir: En este espacio nos proporciona
sugerencias para trabajar la lectura en diferentes modalidades, dependiendo de los
propósitos y contenidos en la lección, siempre con le fin de desarrollar la comprensión
lectora de los niños. Estas actividades se organizan en tres momentos. a) Antes de leer:
en esta actividad, la lectura se orienta a permitir que los niños expresen y amplifiquen
sus conocimientos previos sobre el tema del texto que se leerá. b) Al leer: durante la
lectura del texto el docente debe tratar de darle diferentes tonos de acuerdo a los
personajes del cuento, así también leer con fluidez, claridad y buen volumen de vos para
captar toda atención de los alumnos. c) Después de leer: es de gran importancia que al
terminar la lectura se realice un analizas de las ideas que los niños rescataron durante la
lectura. Esto se realiza mediante una serie de preguntas que se lanzan al grupo. También
debemos mencionar que en estos tres momentos se llevan a cabo las estrategias de
lectura que son: a) Muestreo: esta actividad permite retomar de todo lo leído los
aspectos que son mas mutiles, a fin de no agobiarse con información innecesaria. b)
Predicción: en esta el niño trata de relacionar las imágenes con el texto expresando sus
predicciones acerca del contenido. c) Anticipación: es una estrategia que permite al
alumno anticipar que lo sigue de la lectura, a partir una palabra o palabras, como
ejemplo la frase “había una vez”. d) Confirmación y autocorreccion: las predicciones y
anticipaciones no siempre son correctas y es en esta estrategia donde el niño va
confirmando, modificando o desechando ideas. Esta estrategia se aplica a partir de una
duda o error que tengan los niños. e) Inferencia: esta estrategia ayuda a los alumnos a
desarrollar sus habilidades para complementar una información ausente o implícita en la
lectura. f) Monitoreo: también llamada meta comprensión. En esta actividad se evalúa lo
que el niño va comprendiendo o no, mediante las pausas o volviendo leer el párrafo para
encontrar la relación o significado de la lectura. Como se sabe, la enseñanza de la lecto-
escritura es tan amplia y compleja que para lograr un mejor desempeño se han diseñado
modalidades de lectura: a) Audición de lectura: este tipo de lectura la realiza el maestro
con vos fuerte y los niños siguen la lectura con la vista, con el propósito que se den
cuenta de las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito. b) lectura
guiada: en esta modalidad el maestro formula preguntas para guiar a los niños durante la
lectura, conduciendo así a los niños ala aplicación de diversas estrategias de lectura. c)
Lectura compartida: para desarrollar esta modalidad se forman equipos y se nombra a
un encargado en cada uno, para guiar las participaciones de sus compañeros, se hacen
comentarios y preguntas que el maestro les proporciona y las que ellos mismos
elaboran. d) Lectura comentada: esta modalidad al igual que la anterior se realiza en
equipos, se les pide a los niños que realicen comentarios durante y después de la lectura
a fin de que compartan y discutan la información. e) Lectura independiente: en esta
modalidad los niños tienen la libertad de seleccionar los textos de acuerdo con sus
propósitos personales. f) Lectura en episodios: esta modalidad se realiza en un texto
largo con el propósito de dividirlo en partes, para lograr el interés del niño mediante el
suspenso. Hablar y escuchar. En este apartado se le da al niño la oportunidad de
expresarse y así mismo saber escuchar los puntos de vista de sus compañeros. En la
medida en que se le estimule al niño y mayor confianza se le brinde para exteriorizar lo
que piensa, mayor habilidad ira adquiriendo para defender sus ideas y escuchar la de los
demás. Tiempo de escribir. Al leer se aprende leyendo, de igual manera a escribir se
aprende escribiendo. En este apartado el niño tiene la posibilidad de escribir todo lo que
tiene significado para él. Así se logrará que mediante la práctica, el vaya adquiriendo
interés y gusto por escribir, es por esto que en el libro del maestro, se proponen
diferentes tipos de actividades para que los niños escriban por ejemplo: su nombre, los
de sus familiares, lista de útiles escolares, de las compras del súper mercado, de los
juguetes, etc. Reflexión sobre la lengua. En este componente se encuentran actividades
para que los niños analicen y comprendan aspectos del lenguaje y de la escritura como:
la delación sonoro-grafica, ortografía, puntuación, vocabulario, etc. (cfr. SEP. Libro para
el maestro, 1er. Grado. México D.F. 2002.) Esto no quiere decir que se le exigirá al niño
que escriba correctamente todas las palabras, sino propiciar la confrontación de la
escritura y así progresivamente ir corrigiendo sus errores. Todo lo mencionado son
sugerencias del libro para el maestro para guiar la enseñanza y lograr tanto un mejor
desempeño del docente como el aprendizaje de los niños, sin embargo, todo dependerla
de la capacidad y creatividad del maestro para utilizarlas, para esto debe tomar en
cuenta los intereses y necesidades de los niños como también las características del
entorno. Cabe mencionar que todas las sugerencias mencionadas anteriormente no
siempre se logran llevar a cabo en su totalidad, ya sea por falta de tiempo o por que el
medio no lo permite y en otras ocasiones porque por terminar el programa marcado en
los bimestres o en su dosificación. Durante la realización de mi práctica y en la semana
que me tocaba dar las clases siempre trate de realizar todas las actividades mencionadas
y con buenos resultados. Como ejemplo de ello puedo mencionar que durante la
realización de una lectura como fue la de “No oigo, no oigo: soy de palo” todo funciono
como deberla ya que al principio lleve a cabo la anticipación donde los niños expresaron
todo lo que pensaban acerca de la lectura por medio de la observación de los dibujos así
como otros que ya sabían el contenido de la lectura porque ya la habían leído o se las
habían leído, aquí nos permitió cambien hablar sobre el sentido del oído y la
importancia del mismo con la actividad que marca el libro del maestro pagina 118
donde a uno de los niños se les vendo los ojos y los demás uno a uno fueron
produciendo sonidos a los cuales el niño vendado tenia que acertar lo cual produjo una
buena respuesta y animo de seguir trabajando. Después hice la lectura en voz alta y
haciendo pautas en los puntos mas importantes para rescatar las ideas del texto,
terminando de leer el cuento invite a los alumnos a tratar de leer solos el cuento algunos
que sabían leer ya lo hicieron y los que no repetían lo que recordaron de la lectura que
les hice; después de esto hicimos la reconstrucción del cuento donde les plantee
preguntas como ¿Quién es el personaje principal del cuento? ¿Qué decid cuando no
quería hacer alguna mandado? ¿Qué sintió Luisito cuando se enfermo? ¿Por qué dejó de
enojarse Luisito cuando le pedían hacer mandados? A partir de la lectura y de las
actividades tuvimos una charla acerca de la importancia de todos los sentidos, haciendo
juegos donde estos se involucraban para posteriormente realizar la actividad de escritura
marcado en el libro del maestro y el libro de actividades del alumno. Posteriormente se
formaron equipos para platicar y discutir el contenido de la lectura para lograr el
objetivo se plantearon preguntas como las siguientes: ¿Qué actitud tuvo Luisito después
de enfermarse?: ¿Por qué sería? ¿Cómo se mostraría el cambio? ¿Qué harían ellos en el
lugar de Luisito?, Después de esto se realizaron los contenidos inmersos en esta lectura
como son las transformaciones en las palabras. Con el ejemplo de esta lección traté de
tomar en cuenta los puntos antes marcados y los que no se llevaron a cabo en esta
lectura se practicaron en otras que así lo permitía el cuento y el momento en que se
trabajaba con los niños. CAPÍTULO 2 2.1 EL ROL DE LA FAMILIA EN EL
DESARROLLO DEL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA DE LOS ALUMNOS.
No debemos olvidar que la educación es tripartida, es decir, que en el proceso
intervienen a partes, como son, el maestro, el alumno y los padres de familia. Sin
embargo ¿estarán conscientes los padres del rol que les corresponde desarrollar?, sin
dudarlo, no lo están, pero también es cierto que en algunas familias se deslindan de toda
responsabilidad y olvidaban que “primero en la familia y después en la escuela”
(BARONE, Luis Roberto, et al. Valores y derechos para un nuevo modelo de
convivencia. México D.F. Ed. Euroméxico 2001. Pág. 18.) Partiendo de lo anterior, se
considera que si en el hogar el niño está en contacto con aquello que despierte su
madurez e imaginación, sin duda la formación de sus estructuras serán rápidas
precisamente en sus primeros estudios escolares, pues la familia es el núcleo mas
importante dentro del desarrollo integral del niño, pues es ésta la primera instancia que
acompaña al niño en su vida escolar y social, además de que ahí crea su personalidad y
confianza en él mismo, por lo que no deberían desatenderse. “En educación básica no se
puede entender la calidad sin activa participación de los padres de familia”
(SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad educativa en nuestras escuelas.
México D.F. Ed. FOCET, 1996. Pág.101) En el caso de la educación primaria el docente
debe involucrar a los padres de familia en las actividades que planee y realice, con le fin
de despertar el interés en ellos para una mejor educación para sus hijos a través de
reuniones donde se les exponga los aciertos y desaciertos de los niños; organizando
actividades recreativas, platicando con ellos acerca de la forma en que puede ayudar a
sus hijos en la realización de sus tareas; etc. un sin fin de acciones que permitan el
progreso de la adquisición de lectura y mas aun la comprensión de ésta. Aunque en la
actualidad en, muchos casos los padres se preocupan mas por llevar el sustento a la casa
que por la educación de sus hijos, pero nos debemos de centrar y adecuar a las
necesidades y características del niño. Con base a lo antes mencionado, desde el inicio
del curso escolar, se elaboró un plan de trabajo en el cual se trató de inmiscuir a los
padres de familia en todos y cada una de las actividades a realizar, principalmente en
aquellos donde se trataran asuntos de carácter técnico pedagógico, con la finalidad de
compartir responsabilidades y hacerlos sentir una parte importante para complementar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este plan se especificaban las actividades a
realizar durante el ciclo escolar que se iniciaba como ejemplo: podemos mencionar la
realización de las tareas en la casa, el hecho de recogerlos puntualmente a la salida,
asistir a las juntas cuando se les citara, preguntarle a la maestra directamente cualquier
duda que surgiera con el avance o conducta de sus hijos, así como la forma de trabajo
que se iba a realizar en el año. Desafortunadamente no siempre se contó con el apoyo de
todos los padres de familia, y no siempre mostraron respeto y aprecio por el trabajo
docente, lo cual no permitió el avance esperado en las actividades programadas. Ya que
los papás deslindan sus responsabilidades al maestro. Esto no es solo por
irresponsabilidad sino que en muchos de los casos viven con abuelitos que no saben leer
ni escribir y no tienen el actual perfil de que la educación no es de uno ni de dos sino de
tres, pero en otros casos la falta de apoyo es porque no son responsables y no les
interesa, el progreso de sus hijos ya que la mayoría no tiene un grado de estudio
superior. Para saber la razón de lo anterior realicé una entrevista a diez padres de
familia, ésta se realizó por las tardes ya que en esos momentos se encontraban en su
domicilio, por motivos que durante el día se van a trabajar de tricicleros, albañiles,
vendedores de leña, etc. De 30 preguntas realizadas y distribuidas entre los padres de
familia, maestro y alumnos 6 de ellas fueron contestadas de manera negativa, ya que la
mayoría de los padres dedican sus labores a los antes mencionado o son madres solteras
que los maridos se fueron a E.U.A. y las abandonaron o tiene varios hijos. Por todos
estos motivos no le dedican tiempo o cuidado a la educación de los hijos dejando el
papel en su totalidad al maestro. Entre la encuesta realizada 4 de las preguntas fueron
anuladas por motivos que las respuestas se contradecían al momento de dar sus razones
por lo que me vi, en la necesidad de descartarlas para dicha información o elaboración
de mi documento. Las preguntas más importantes destinado a este apartado y apegadas
a la investigación de éste documento fueron las siguientes: ¿apoya usted a su hijo en las
tareas?, ¿asiste a juntas cuando el maestro lo requiere?, ¿platica en ocasiones con el
maestro sobre el avance de su hijo dentro de salón de clase?, ¿motiva usted a su hijo al
momento de realizar sus tareas? Para realizar ésta entrevista tuve que dar una breve
explicación del porque la realizaba y de que me servirían las respuestas, para que, me
contestaran ya que pensaban que se les tomaría represalias. Es de importancia
mencionar que este no es un problema únicamente del primer grado ya que en toda la
escuela se vive el mismo problema en todos los grupos hay muchos repetidores y mas
preocupante aun niñas que en tercer grado no sabían leer en su totalidad, y esto no es
mas que una consecuencia del poco interés de los padres y del poco desempeño de los
maestros por la educación de los niños. 2.2 LAS RELACIONES MAESTRO-
ALUMNO Y PADRES DE FAMILIA Y LA IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La escuela y el aula es un espacio cultural, en donde
los alumnos aprenden a convivir y relacionarse con otras personas (niños –niños o
niños-niñas) y también con los docentes; con el propósito de recibir y adoptar normas de
comportamiento, así como adquirir valores, derechos y deberes que les permitan
desarrollarse socialmente y hacer posible la convivencia; sin embargo, hay que tomar en
cuenta que estas relaciones se dan en diversas formas, puesto que cada niño piensa, se
expresa y se comporta de diferente manera. Todo grupo es heterogéneo, como era el
caso de este grupo escolar, donde los niños oscilaban entre los siete y nueve años de
edad, lo cual provocaba fuerte choques de ideas y conductas en el grupo, ya que sobre
todo los de mayor edad no lograban integrarse en las actividades de recreación o de
trabajo, tanto dentro como fuera del aula, tornando el ambiente de trabajo pesado o
difícil, pues era bastante complicado realizar algunas actividades, así también en el mas
mínimo descuido que teníamos los alumnos se distraían con otras actividades ajenos al
trabajo académico y en ocasiones hasta llegar a los golpes físicos. Por lo cual fue
necesario desde la primera reunión bimestral, platicar con los padres de los niños con
problemas de conducta, se les informó del comportamiento de sus hijos y de la forma en
cómo repercutía en su avance académico. Desafortunadamente no logramos un gran
avance ya que la agresividad y los golpes físicos se vivían desde su casa a tal grado que
a uno de los mencionados niños le había quemado la espalda su papá por no obedecer o
en otros casos lo paraban en un hormiguero por pegarle a un hermanito menor y mas
que nada hombres que golpean a sus esposas. De igual forma se emplearan dinámicas
de integración y se platicaba constantemente con ellos haciendo notar la importancia
que tiene respetarse y apoyarse uno a otros, brindándoles la confianza suficiente, a tal
grado que algunos exteriorizaban sus problemas familiares. Lentamente se fue notando
un cambio en los niños, se complementaban mas en el trabajo, así como en los
ejercicios recreativos y eran un poco menos los enfrentamientos, lo cual estimulaba más
para expresarse y participar en la mayor parte de las actividades. Con esto
comprobamos una vez más que todo docente debe estar preparado para hacer frente día
a día, a situaciones como los malos comportamientos, la falta de respeto entre
compañeros de grupo y docente. Esta experiencia se obtiene a través del trabajo diario
con los alumnos. Pues se han preocupado por lo siguiente: “Los sistemas educativos se
han preocupado de crear cabezas repletas de conocimientos que cabezas bien hechas. La
consecuencia es que los alumnos saben más, pero se comportan peor. Es decir, saben
hacer, pero no saben ser.”(GOODMAN, Yetta m. op cit. Pág. 23.) Esto nos quiere decir
que la escuela no es nada mas educativa, sino también formativa, ya que muchas veces
los docentes se dedican mas a atiborrarles la mente de contenidos que la secretaria nos
marca, sin ponerle importancia a que la formación del niño en la escuela es integral y
completa, muchas veces tan bien olvidamos que la enseñanza que damos es también con
ejemplos y somos una figura que en la niñez se refleja mucho, al querer ser como su
maestro o maestra y nuestra mejor arma es el ejemplo que muchos últimamente han
olvidado. 2.3 LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y SUS BENEFICIOS PARA
FAVORECER LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Uno de los propósitos pedagógicos
del proceso enseñanza-aprendizaje, es propiciar en los niños habilidades, destrezas,
aptitudes, etc., que le permitan construir un aprendizaje significativo, pero ¿Cómo se
puede lograr esto?, sin duda alguna uno de los recursos más eficaces que los docentes
no deben descuidar son las actividades lúdicas ya que para los niños nada es más
importante que jugar y cuando está integrado en una actividad como esta, se olvida del
resto de sus actividades debido a que tal evento a causado en él una gran importancia
que no quisiera descuidarla y mucho menos dejar de hacerla. Si se toma en cuenta el
logro que tiene un juego en la imagen del niño y aplicamos esta en la enseñanza,
lograremos que asimile conocimientos que muchas veces tratamos de enseñarles de una
manera memorística y al carecer de sentido, tarde o temprano lo olvidará, ya que en
ocasiones una o dos horas de explicación no logra penetrar en la mente del niño los
conocimientos como lo hacen treinta minutos de juego. A pesar de esto, se debe tener el
cuidado suficiente para que el juego no pierda su sentido didáctico, y no quede reducido
a pérdida de tiempo, si no más bien además de recrear y relajar a los niños, debe servir
como un medio que los alumnos se apropien de una manera mas sencilla y dinámica de
nuevos conocimientos. Por tal motivo los juegos nos sirvieron en un primer momento
para romper el hielo y conocer más a los alumnos y posteriormente se utilizaba antes del
tratamiento de un nuevo contenido al final de éste, dependiendo de su complejidad.
Cabe mencionar que también se utilizaron juegos recreativos, cuando se notaba en los
rostros de los niños un cierto cansancio o aburrimiento, era entonces cuando se les pedía
que cerraran sus libros y cuadernos para realizar rápidamente algún juego para relajarlos
e inmediatamente se notaba el cambio de ellos. Estos juegos iban desde una canción
como las de los elefantes donde se trabajan con el conocimiento de los números o la del
sargento para ver los puntos cardinales, por mencionar algunas, hasta una dinámica para
formar equipos, como la de las tarjetas con nombres de animalitos, donde cada uno tiene
que realizar el sonido del animal que se describe mediante un dibujo en la tarjeta que el
mismo al azar escogió, o a veces simplemente se realizaban algunos ejercicios de
estiramiento para relajarlos, y después de esto se sentían con más ganas de trabajar. En
otra ocasiones se realizaba la lectura por medio de representaciones con muñequitos los
cual les gustaba mucho y le ponían más interés y atención a lo que estábamos
realizando, pero es importante mencionar que esto se podio llevar a cabo gracias a que
éramos dos las que trabajábamos y nos distribuíamos el trabajo así como también las
dos participábamos de manera activa con los niños. CAPÍTULO 3 3.1 MOMENTOS
EVOLUTIVOS DEL NIÑO DURANTE LA ADQUISICION DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA. El proceso de la adquisición de la lectura y la escritura se inicia desde
antes que los niños ingresen a la escuela primaria preferentemente cuando el niño se
desarrolla en un ambiente alfabetizador donde está en constante relación con la lectura y
la escritura lo que les permite preguntar y reflexionar sobre su uso, cosa que no sucede
con los niños provenientes de hogares donde la lengua escrita es muy poco usual. En el
desarrollo cultural de los niños, el proceso de la adquisición por el que atraviesan es
similar, pero distinto en su evolución. A continuación se dan a conocer las diferentes
conceptualizaciones que constituyen los distintos momentos evolutivos del proceso de
la adquisición de la lecto-escritura. 3.1.1 Representación del tipo presilábico. A)
representaciones graficas primitivas: Estas representaciones se dan desde el momento en
que se le pide al niño que escriba y éste realiza trazos similares al dibujo. En este
periodo los niños aun no diferencian el trazo-escritura del trazo-dibujo, es decir, para el
sólo se pueden leer las imágenes y no los textos. B) Escrituras unigráficas: Este tipo de
escritura se caracteriza por que el niño a cada palabra o enunciado le hace corresponder
una grafía o pseudográfia, la cual en ocasiones suele ser la misma. C) Escritura sin
control de cantidad: Es cuando el niño no controla la cantidad de grafías que utiliza en
sus escrituras, solo emplea el límite del reglón o de la hoja en la cual se escribe, algunos
repiten grafías indefinidamente, otros utilizan grafías en forma alternada y finalmente
otras utilizan varias grafías. D) Escrituras fijas: Se manifiesta cuando el niño utiliza las
mismas letras para escribir palabras o enunciados, el igual que las escribe siguiendo el
mismo orden. A pesar de esto los niños asignan distintos significados a escrituras
iguales. E) Escrituras diferenciadas: Se relacionan con el repertorio de grafías que un
niño posee, es decir, cuando su repertorio es amplio, utiliza letras diferenciadas, cuando
su repertorio es reducido sólo cambia el orden de las letras para diferenciar una palabra
de otra. F) Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: Estas producciones
demuestran que las letras que el niño utiliza aparecen siempre en el mismo orden. Solo
cambia la cantidad de letras que distingue una escritura a otra. G) Cantidad constante
con repertorio fijo parcial: Es cuando el niño, en sus escrituras diferencia una palabra de
otra a través del cambio de lugar de algunas grafías, aunque otras aparecen siempre en
el mismo lugar, así como también la cantidad de letras que emplea para escribir, es
constante. H) cantidad variable con repertorio fijo parcial: Al igual que en el caso
anterior, escribe algunas grafías en el mismo orden y lugar, mientras que otras en un
orden diferente. La diferencia radica en que la cantidad de grafías que emplea el niño,
no siempre es la misma. I) Cantidad constante con repertorio variable: En este caso, la
cantidad de letras siempre la misma, solo que aquí cambian las grafías y el orden al
pasar de una escritura a otra. J) Cantidad variable y repertorio variable: En estas
producciones se puede decir que ya existe un gran avance en el intento del niño por
comprender nuestro sistema de escritura, pues ya logra controlar la cantidad y variedad
de las grafías para diferenciar una escritura de otra. K) Cantidad y repertorio variable y
presencia del valor sonoro inicial: Es cuando se presentan inicios de una
correspondencia sonora, es decir, la letra con que inicia cada palabra corresponde al
valor sonoro de una de las grafías de la primera silaba. 3.1.2 REPRESENTACIONES
DE TIPO SILABICO. A) Silábico: Aquí el alumno hace corresponder una grafía por
cada silaba de la palabra, considera que las palabras monosílabas como sol, pan, sal, etc.
se escriben con una sola letra. B) Silábico-alfabético: Se manifiesta cuando el niño trata
de relacionar la escritura con los aspectos sonoros del habla, por ejemplo: mata-mta.
3.1.3 REPRESENTACIONES ALFABETICAS. Durante ésta etapa el alumno ha
logrado comprender una de las características principales de nuestro sistema de
escritura, es decir, la relación sonoro-grafica, aunque aun le falta mucho por aprender
como la segmentación lineal del texto, aspectos ortográficos,etc., estas representaciones
se pueden dar en dos tipos: A) Sin valor sonoro convencional: Cuando en sus escrituras
omite algunas letras, invierte el orden de las mismas o confunde sus sonidos. B) Con
valor sonoro convencional: Esta etapa es la máxima que un niño puede alcanzar en su
lucha por adquirir la lecto-escritura, es cuando ya escriben correctamente las palabras,
pues ha logrado adquirir la relación sonoro grafica. (cfr. PRONALES. Sugerencias
didácticas. Sancristobal de las casas, Chiapas, México, 2000) Saber y tener en cuenta
estos momentos evolutivos es muy importante para los maestros; en lo particular nos
sirvió para conocer los momentos por los que pasaba cada niño y así poder comprender
el porque de las actitudes de los niños y poder adecuar las actividades para los alumnos,
ya que no es lo mismo o no es la misma actitud que toman los niños en los diferentes
momentos. En este punto cada bimestre se les hacia un dictado de palabras con una
oración para poder notar los adelantos de cada niño y así también para dar Un
concentrado de resultados que la supervisión exigía para un mejor control y para ir
viendo los avances de cada escuela con sus niños. Para éste dictado se seguían patrones
para obtener mejores resultados, como son: que las palabras fueran de un mismo campo
semántico, que se contextualizar, cuidando la variedad de silabas, reconocer la variedad
de palabras por su numero de silabas: a) monosílabas, b) bisílabas, c) trisílabas. A
continuación pondré un ejemplo de uno de los dictados que se les hicieron a los niños:
Primer dictado referente a animales: Gato Toro Caballo Ganso Tigre León Ardilla
Cocodrilo El gato toma leche Después les preguntamos que animal les gusta más y por
que, según lo que contesto cada uno, se les pidió que escribieran un texto que hablará
acerca del animal que escogieron. 3.2 LA LECTURA Y LA COMPRENSION. La
lectura es un medio de análisis del propio pensamiento. Sin alguna duda es la creación
de nuevos elementos educativos que ayudan a contrarrestan el bajo rendimiento del
lenguaje oral. “Por lectura se entiende el proceso de conocimiento e interpretación de
los símbolos de la escritura y su tradición en sonidos articulados cuando se trata de la
lectura oral”. (AURORA, Sánchez de Rovelo et al. Didáctica de la lengua oral y
silenciosa. ED. Nueva Biblioteca pedagógica. 1980. Pág.69) Se considera que la lectura
es el instrumento más grande y valioso que la escuela o los docentes pueden darle a los
educandos, ya que a través de ésta el individuo puede desarrollarse y comunicarse con
sus semejantes. Así la lectura empieza por significar el proyecto de entender
completamente un texto, de contemplar el pensamiento del educando, recogiendo un
mensaje vivo; los principios de una doctrina o simplemente, experiencias de las que el
lector desea servirse en las relaciones con su mundo. La lectura extiende experiencias
sin fronteras, por que permite conocer lugares antes de viajar o sin necesidad de estar en
ella jamás, es decir se conoce a través de lo leído. También nos impulsa a actuar por que
si se lee un cuento o una narración y el docente pide que se le represente mediante una
obra teatral El habla y la lectura son las operaciones básicas de la comunicación y la
expresión, quién no lee no domina su propio idioma, pero la importancia de estas
herramientas va mas allá de la comunicación con los demás, el lenguaje permite tomar
conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Por eso, la realidad nos
demuestra que muchas personas se han pasado toda la vida leyendo a medias, simulando
la lectura o limitándose a leer únicamente los libros de texto. Es decir que mucha gente
toma un libro o una revista interesante nada más para hojear y observar los dibujitos que
vienen impresos; pero en sí, no le dan la verdadera importancia al contenido y por eso,
existe una gran apatía de parte de las personas hacia el contenido significativo de las
lecturas, que pueden resultar más interesantes si se leen de vez en cuando, para que así,
puedan ser ellos los que induzcan a los niños desde pequeños a que cuando tomaran un
libro u otro material impreso que le sirva, deberán leerlo adecuadamente y de esa forma
obtendrán el conocimiento y comprensión del texto. Pero si esto resulta de manera
inversa, entonces no se obtendrá un buen resultado en el habito de la lectura por que, las
personas adultas no lo toman en cuenta es así, como se pierde una gran cultura
educativa la cual les permite ver mas allá del, ¿Por qué existen y pasan muchas cosas en
el planeta. Es de relevante importancia destacar que la lectura no se puede estancar en
un solo nivel sino que debe abarcar los libros de la imaginación, los que se leen por
gusto para hacer que se multipliquen los lectores y formar el gusto por esta. La lectura
es un hecho complejo. Ésta es una ventana por la cual los niños del primer grado de
educación primaria ven y conocen el mundo y se conocen así mismo. También es como
un alimento el cual no debe faltarles ni un so lo día. En la educación primaria se
reconoce como un proceso comunicativo-funcional que se manifiesta en el lector y
forma parte de la integración social ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto les
servirá a los alumnos en la relación con los demás que los rodea. En lo particular ha sido
una bonita experiencia cuando se empezaron a ver los resultados del trabajo, ya que al
principio del ciclo escolar la preocupación fue como hacer para que los niños
aprendieran a leer o que pasaría o harías si ellos no aprendían. Esta interrogante
preocupación o miedo se fue disipando con el paso de las semanas a medida de que se
iba trabajando con los niños, así también era bastante satisfactorio ver como los
alumnos día a día aunque lento iban avanzando. A mediados del ciclo escolar era muy
bonito ver caritas felices cuando por fin podían saber lo que estaba escrito en una hoja,
pero cabe mencionar que esto solo era el principio de una meta, ya que el reto no es
únicamente que aprendan a leer, si no que comprendan a la perfección lo que están
leyendo. La comprensión: Es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender
ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, este es el
proceso a través del cual los niños interactúan con el texto y a la vez, obtienen el
significado del mismo. A través de la comprensión el alumno elabora un significado a
partir de la introducción de un texto, y es aquí el alumno se interrelaciona con el objeto
de estudio. Esto no quiere decir que siempre lo tiene que hacer perfectamente, los niños
tienen derecho a equivocarse por que los errores son necesarios para superarlos en el
proceso de construcción del aprendizaje. Esto nos dice que el alumno no solo aprende
por las personas o libros, sino también por el mismo, observando, experimentando,
cuestionando, etc. La comprensión lectora es el esfuerzo en busca del significado, y ésta
se logra a partir de la constante práctica para mejorarla. Esta debe ser bien organizada
de tal manera que ayude al alumno a encontrar ideas principales e interpretarlas resumir
los datos cuya terminar la importancia de los hechos. “la rapidez de la lectura aumenta
gradualmente mediante la práctica, sin que por esto disminuya la comprensión”.
(AURORA Sánchez de Rovelo y et al. Didáctica de la lengua oral y silenciosa. ED.
Nueva Biblioteca Pedagógica) El objetivo que se persigue al leer con rapidez no es solo
en relación con la habilidad mecánica, ni el de únicamente de lograr una velocidad
determinada en la lectura, sino aumentar la velocidad de ésta, en armonía con la
comprensión de lo leído. Para alcanzar la finalidad de una buena y rápida interpretación
de la lectura de todos, ya sea baja, media o elevada debe ser realizada mediante la
práctica sistemática y con eso adquirirá el entendimiento de la lectura. Al leer
rápidamente con mayor comprensión, el alumno aprenderá más de lo exigido y ampliara
el campo de su saber con sorprendente rapidez. La comprensión lectora es la
capacitación del significado completo del mensaje transmitido por un texto leído Puede
definirse como un acto de entendimiento porque el alumno capta el objeto en su
totalidad. La comprensión se basa en algún tipo de experiencia previa que poseen los
alumnos. La importancia de esta ha cobrado auge con los recientes avances teóricos. En
esta información previa los niños almacenan conceptos, ideas y las utiliza cuando es
preciso. Por ejemplo, cuando un niño inicia la lectura de un párrafo referente a los
diferentes oficios que desempeñan las personas en la sociedad, es aquí donde el pequeño
empieza por reflexionar las ideas que ha captado mediante la lectura de los párrafos
acerca de los oficios que desempeña cada persona en determinados momentos, es decir,
los alumnos participan en torno a las actividades que realiza cada persona y lo que sabe
de cada quien, éste activa o pone en juego sus conocimientos referente a los diferentes
oficios que hay, pero a su vez, incluyen algunas nociones positivas, agradables, y esto
hará que él lea el párrafo de manera distinta. A través de la lectura el niño utiliza
constantemente la información obtenida a partir del mismo esquema o configura uno
nuevo. Dicho proceso ocurre de manera continua a medida que el niño interactúa con el
texto. Por tanto el papel del maestro en la enseñanza de la comprensión no es otro que el
de ayudar al niño a que active, o busque entre sus experiencias pasadas, la información
previa requerida para comprender un texto en particular. 3.3 LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS QUE POSEIAN LOS ALUMNOS AL INGRESO DEL PRIMER GRADO
DE PRIMARIA. “Para comprender a los niños debemos escuchar sus palabras, seguir
sus explicaciones, entender sus frustraciones y atender a su lógica” (GOODMAN, Yetta
M. Los niños construyen su lectoescritura. 5ª Edición. Argentina. Ed. Aique, 1998 PÁG.
9) Tomar en cuenta las ideas y los conocimientos que los niños llevan consigo al
ingresar a un ciclo escolar, constituye una base dolida muy importante para orientar las
actividades didácticas posteriores. Por esto fue necesario, al inicio del ciclo escolar,
aplicar una prueba de diagnóstico organizada conjuntamente con todos los maestros de
la zona escolar en un curso únicamente para maestros del primer ciclo. Al respecto los
resultados de esta prueba fueron: 12 presilábicos, 11 silábicos, 4 silábicos-alfabéticos y
3 alfabéticos sumando un total de 30 alumnos. Lo anterior significaba un gran reto, pues
sinceramente era la primera coacción que me correspondía practicar en un primer grado
de primaria y las interrogantes y miedos a no poder hacer un excelente trabajo como yo
pretendía eran muchos, por lo que me apoyé en los maestros con mas experiencia y
mejores resultados académicos durante su estancia a la escuela quienes amablemente
me dieron orientaciones y sugerencias sobre cómo guiar el trabajo y sacar adelante el
grupo. En todas las actividades que realizábamos, lo primero que se hacia era el rescate
de los conocimientos previos, partiendo de situaciones cotidianas que los niños viven en
su entorno logrando con esto un mayor interés y motivación relacionando cada ejercicio
con sus propias vivencias. Asimismo se realizaban actividades previas antes de iniciar,
con el fin de conocer los conocimientos que los alumnos posean sobre tal contenido,
esto con el fin de darnos cuenta del nivel del niño y así adecuarnos al grado de madurez
del lenguaje de ellos. En suma, el rescate de conocimientos previos realizados desde el
inicio y durante toda la práctica docente, fue un recurso que hizo posible desarrollar un
trabajo articulado entre los nuevos contenidos y las ideas que poseían los niños, y
aunque algunas de estas ideas eran erróneas en ningún momento se les coarto la libertad
para expresarlas. El sentido de trabajar con las ideas de los niños, es que éstas
constituyen el instrumento, el marco asimilador, para dar significados a los nuevos
contenidos; en otras palabras, estos elementos son necesarios para desarrollar un
aprendizaje significativo en nuestros alumnos. 3.4 MOMENTOS PARA LOGRAR LA
DECODIFICACION EN LOS ALUMNOS. El primer paso para desarrollar en los niños
la lecto-escritura, es dándoles a conocer el repertorio alfabético, como un código
representativo de nuestro sistema de escritura, este repertorio alfabético consta de 23
fonemas y 27 grafías. Es importante mencionar que este se desarrolla actualmente de lo
singular lo particular, es decir, de las palabras llegamos a las sílabas y al final a las
letras. La adquisición del conocimiento y buen uso de nuestro alfabeto se debe
desarrollar gradualmente en los alumnos, en ningún momento se les debe enseñar de
manera memorística, ni por medio de los nombres de las letras. Este fue uno de los
principales factores que obstaculizan la enseñaza-aprendizaje, ya que los alumnos y mas
que nada los padres de familia están acostumbrados a que se les dijera primero el
nombre de las letras y luego la vocal y posteriormente las tan famosas planas. Por
ejemplo, para que pudieran leer y escribir la palabra “masa”, deletreaban diciendo: la
“eme” con la “a” , “ma” y la “ese” con la “a” “sa”, con la cual terminaban leyendo-
deletreando en forma mecanizada. Cabe mencionar, que el docente con astucia y
creatividad debe prever y adecuar sus estrategias a fin de propiciar en los educandos el
análisis y no la memorización del repertorio alfabético, por medio de la exploración de
una sección, de un parrado, de una oración, de una palabra, de silabas, hasta llegar a las
grafías, propiciando así aprendizajes firmes y duraderos. Por éste motivo nosotros casi
nunca empleamos planas siempre se iniciaba la clase con la lectura del cuento ya sea el
del libro de texto o de alguno tomado de otras fuentes, par a así dar paso a las preguntas
y al análisis de la lectura y de ahí desprender una oración a manera de llegar a la letra
que queríamos ver en la semana la cual la trabajábamos con recortes de revistas, con
dibujos, con el uso de letras móviles y con la constante escritura de palabras con esa
letra ya sea buscadas en los libros o en revistas, también coloreábamos letras en los
nombres de dibujos que realizábamos en papeles bond. Con anterioridad mencioné que
muchos de los padres esta acostumbrados a las planas para enseñar a leer y escribir, y
este fue uno de los obstáculos con que nos enfrentamos en la tarea docente ya que para
muchos de ellos no se estaba trabajando porque en sus cuadernos no habían planas y los
niños no iban a aprender hasta nos hacían comparaciones con algunos de sus hijos
cuando estuvo en primer grado, este no fuel el único problema, el mas fuerte y que mas
tristeza nos dio fue el hecho de que sacaran a una niña por motivo de no estar trabajando
con planas, y que según su mamá la iba a llevar una escuela donde si le enseñaran con
planas para que aprendiera más rápido. Ante éste hecho la profesora y yo, tratamos de
hablar con la madre de la niña la cual no nos dio oportunidad de hacerlo ya que según
ella muchas ocasiones nos había suplicado que le enseñáramos a su hija con planas y le
hicimos caso, esto lo dijo a pesar de que siempre le explicamos el motivo del porque no
le poníamos planas a los niños y le suplicamos tan bien que tuviera paciencia en nuestro
trabajo, pero ella jamas dio crédito a nuestras razones. La directora de la escuela
también hablo con ella pero ya nada pudo ser posible ya que ya se había encaprichado
con esa idea y nadie hizo que retrocediera. 3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. El proceso de adquisición de la lecto-escritura
es muy complejo, además de que existen otros factores que la hacen aún más difícil, uno
de ellos es el sexo, ya que en numerosos estudios realizados, se demuestra que los niños
aprenden a leer mas lentamente que las niñas, debido a que ellas comienzan a rendir
más desde el preescolar, demostrando tener mas sensibles sus habilidades para la
lectura, sin embargo, esta predominación del sexo no parece ser universal, pero a pesar
de ello las diferencias sexuales en madurez lectora deberían ser objeto de consideración
en el ámbito escolar. Otro factor es el ambiente familiar, que se refiere al tipo de
relación que existe entre todos los integrantes de la familia, el cual afecta
considerablemente al funcionamiento cognitivo, el desarrollo intelectual y lingüístico
del niño. Este fue uno de los principales problemas a los cuales nos enfrentamos, ya que
el ambiente familiar de casi todos los alumnos no es el idóneo ya que la mayoría
enfrenta fuertes problemas tanto económicos como de estabilidad emocional en el
entorno. Otra de las causas o problemas es la mala alimentación, puesto que los niños se
enferman constantemente y faltan a clases. Debemos reconocer que los niños sanos
desarrollan sus potencialidades al máximo, y por la misma etapa en que se encuentran
requieren de todos los nutrientes que se encuentran dentro de una alimentación
balanceada. Y a todo esto también sumamos la mala organización de los insumos para
los desayunos escolares los cuales no llegan adecuadamente a los niños, quitándolas así
la oportunidad de por lo menos tener una comida nutritiva al día. Es muy triste
mencionar que son pocos los niños que desayunan antes de ir a la escuela, o por lo
menos que tomen un vaso de café, muchos a la hora de clases están pensando en los
alimentos y es precisamente por todo esto, que muy poco logran comprender la
enseñanza de los contenidos. Y aun mas triste es saber que la escuela cuenta con el
apoyo de desayunos escolares y que tanto los maestros como el comité de desayunos
escolares le dan mal manejo a los insumos de los desayunos, ya que los maestros y
directivos se llevan las despensas a sus casas; algunos maestros como la que tenia como
tutora era de las pocas que no aceptaban llevar las despensas a sus casas. Al hablar con
la directora de este problema, ella respondió que los niños no comían lo que se les
preparaba y que en muchas ocasiones se tenia que tirar la comida, y que con esto los
insumos se echaban a perder por lo cual mejor se aprovechaba por parte de los
maestros; en una junta la maestra de grupo propuso que los insumos se le dieran a los
niños para llevárselos a su casa pero ningún otro maestro estuvo de acuerdo ya que
mencionaron que de la misma forma en que no lo comían en la escuela, no lo iban a
comer en su casa y que sería un desperdicio; ante esta actitud y no teniendo votos en la
escuela pues ya no podía hacer mas y respetar sus punto de vista aun sin estar de
acuerdo con ellos. La falta de útiles y materiales escolares es también un gran obstáculo,
ya que por falta de ello los niños no pueden realizar adecuadamente las actividades,
generándole dificultades en el aprendizaje de los temas haciendo más lenta su
comprensión. Este problema podría ser superado ya que los niños no llevan los mutiles
no por no contar con recursos económicos sino por irresponsabilidad ya que ellos
reciben apoyo por parte de CONAFE que les proporciona suficientes útiles a los niños.
En este aspecto nosotros como maestras del grupo en cada junta se les hacia ver a los
padres de familia, la importancia que tenia el hecho de que los alumnos cumplieran con
sus materiales, y mas aun cuando se les daba de manera gratuita, así también se les
recordaba a los niños a diario que debían traer todas sus cosas al día siguiente pero las
cosas nunca cambiaron ya existe por parte mas que nada de los padres un gran sentido
de irresponsabilidad, el cual por mas que se trato de cambiar no se pudo, ya que si
educar niños es difícil, educar a adultos lo es aún más. Todos estos y otros imprevistos
que ocurren diariamente en la escuela obstaculizan en gran medida el desempeño
escolar de los alumnos y aunque así se quiera, no se logra obtener el resultado deseado.
3.6 LA RELACION DE LA TEORIA PSICOGENETICA EN LA ADQUISICION DE
LA LECTO-ESCRITURA. Gracias a los numerosos estudios de psicólogos,
actualmente la sociedad posee importantes aportaciones que nos permiten comprender
la naturaleza del ser humano, como en el caso del psicólogo suizo Jean Piaget quien
dedico numerosa parte de su existencia al estudio de la conducta de los niños. Sus
investigaciones llegaron a descubrir y a afirmar que todo niño normal atraviesa cuatro
periodos principales en su desarrollo cognitivo: 1) periodo sensorio motor. 2) Periodo
preoperatorio. 3) periodo de las operaciones concretas. 4) Periodo de las operaciones
formales. El periodo sensorio motor, abarca los dos primeros años de vida, esta fase es
de gran importancia para el aprendizaje posterior del alumno, que dependerá también
del desarrollo de sus capacidades de experimentación y exploración del medio
ambiente, mediante sus reflejos innatos; así también en el tipo de objetos y juguetes con
los que cuenta y la relación que hay en la casa entre el niño y los adultos, es decir que
entre mas tiempo y paciencia se le dedique a la estimulación de la experimentación y
exploración mayor será su confianza y su capacidad intelectual, ampliando su habilidad
para expresar y manifestar lo que siente. También en dicho periodo se les debe propiciar
a los niños un aumento de su actividad sensorio-motora a partir de diversas situaciones
novedosas que van desde un juguete o diversos juegos hasta colocar su cama o cuna en
distintos lugares de la casa, para variar el medio ambiente en que se desenvuelve el
niño. Esto le será de mucha ayuda para poder dar paso al periodo preoperatorio que
abarca de los dos a los siete u ocho años. Pues es aquí donde se inicia la construcción
del mundo en la mente de los niños, a partir de imágenes que recibe, guarda, interpreta y
utiliza para anticipar sus acciones, pedir y manifestar lo que siente guiándose más por su
intuición que por su lógica. A pesar que no utiliza mucho su lógica, usa un nivel
superior de pensamiento, llamado pensamiento simbólico conceptual que consta de dos
componentes: simbolismo no verbal y simbolismo verbal, en el primero se manifiesta en
las situaciones en las que los niños utilizan los objetos con fines diferentes a los que
fueron creados, por ejemplo: una escoba o un palo podrá servirle como caballo o una
caja como un carro. Es importante destacar que tanto maestros como padres de familia
no limitemos a los niños a realizar esas actividades sino dejar que ellos mismos
progresen en la utilización de símbolos no verbales; ya que ellos poco a poco irán
descubriendo la finalidad o utilización de cada objeto. Así posteriormente el niño dará
paso al simbolismo verbal, éste le permitirá descubrir cosas acerca de su medio, a través
de las preguntas que se realiza y de los comentarios que le hacen los adultos, así dará
respuesta a sus cuestionamientos, por esto es muy importante darle al niño respuestas
verdaderas y decirles o llamarles a las cosa por su nombre, cuidando siempre que sean
palabras sencillas para que las logren comprender y no se queden con dudas. Estas
preguntas y comentarios permitirán a los niños adquirir el aprendizaje del lenguaje, que
es uno de los pasos más difíciles y al mismo tiempo más importantes en donde los niños
poco a poco comparten sus ideas, empezando así el proceso de socialización para lograr
después el desarrollo y perfil de sus capacidades intelectuales. La percepción, la
imitación, la imagen mental, el juego, el lenguaje y el dibujo son factores indispensables
que los maestros y padres de familia debemos estimular ya que poseen importantes
consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente el periodo en el que
mayor atención debemos prestar, es el periodo de las operaciones concretas ya que los
niños se encuentran entre los siete y doce años de edad. En este periodo los niños
realizan una serie de acciones con el fin de entender mejor las transformaciones que
ocurren en su medio y lograr así comprender la realidad, mediante actividades prácticas
donde descubran las relaciones causa-efecto, dándoles la oportunidad de expresar sus
ideas y puntos de vista. Con todo lo antes mencionado puedo encontrar una razón a
todos los inconvenientes con los que nos encontramos en el grupo, ya que me puedo
atrever a mencionar que si no todos la mayoría de los niños no tuvieron todas estas
oportunidades de desarrollo en sus periodos, para así adquirir el lenguaje e iniciar su
proceso de socialización, y por consiguiente la lecto-escritura, ya que no fue una tarea
fácil para mi y mi tutora, es por todo esto que desafortunadamente no todos llegaron con
los mismos conocimientos en el mismo nivel académico. Como lo mencione con
anterioridad esta teoría nos sirve como punto de referencia para poder saber en que
periodo se encuentran los niños y en que necesitan más apoyo tanto de los maestros
como de sus padres. Desafortunadamente como ya he mencionado en otro capitulo los
niños de mi grupo de practica no han tenido la oportunidad de desarrollarse en familias
donde tomen en cuenta los periodos por los que el niño pasa, mas que nada tienen hijos
por accidente y porque tienen tener sin saber la responsabilidad que contraen mas que
nada con los hijos que están procreando. CAPÍTULO 4 MATERIALES DIDÁCTICOS
QUE APOYAN LA ADQUISICION DE LA LECTURA. Uno de los propósitos
fundamentales de la educación primaria, es desarrollar en los niños el proceso de
alfabetización en cual promueve en estos el desarrollo de la capacidad para escuchar,
leer, hablar, pensar y escribir. Este proceso consta de 2 etapas, la adquisición que se
realiza en el primer ciclo, y de consolidación que se da en los siguientes ciclos. Más no
todos los niños terminan un primer ciclo con las mismas habilidades y conocimientos,
por esto, los maestros deben agenciarse de distintos materiales con los cuales apoyar la
enseñanza, y lograr así la adquisición de la primera etapa que se da en primer grado.
Algunos materiales didácticos que apoyan la enseñanza son: Libro para el maestro
primer grado: cuenta con una gama de actividades ordenadas y organizadas en los libros
de texto y fichero de actividades. Dichas actividades brindan elementos para que las
clases sean mas creativas y dinámicas, aunque no forzosamente se realizan al pie de la
letra, sino que se adecuan a las características de los alumnos y del medio. Fichero de
actividades didácticas: Propone algunas actividades para un mejor tratamiento de los
contenidos de cada componente, y a la vez, para promover la utilización de otros
materiales. Hay que destacar que las actividades propuestas en el fichero no
necesariamente se tienen que aplicar al pie de la letra sino el docente debe adecuarlas a
las necesidades e intereses del grupo. Para lograr un buen aprovechamiento, se
empleaban las fichas que mas se relacionaban al contenido antes de entrar a las
actividades del libro o al finalizar, para corroborar los conocimientos adquiridos por el
alumno. En muchos contenidos nos marcaban dos o tres fichas de las cuales solo elegía
la más adecuada por el tiempo que es muy corto, y si nos reteníamos mucho con una
actividad no terminábamos los contenidos marcados en la semana de trabajo establecido
en el avance semanal. Avance programático: Este es una herramienta primordial en la
clase ya que en este se indican los propósitos, los contenidos, los componentes y las
actividades a realizar en una semana. Aunque debemos mencionar que no todos los
docentes lo utilizan con este fin, ya que algunos solo lo realizan como mero requisito y
se guían o dedican solo a sacar las actividades del libro. Este es el instrumento de todos
los días, ya que en el se marcan todas las actividades que realizaríamos en la semana en
todas las materias; pero cabe señalar que ésta era flexible a cambios ya que algunas
actividades no resultaban como las planeábamos y teníamos que cambiar por otras, ya
que el objetivo de todas las actividades es de procurar en el niño la adquisición de
conocimientos. Libros de texto de Español: Estos han sido una herramienta muy
indispensable con la que afortunadamente contamos gratuitamente, nos sirvieron para
guiar la enseñanza y el aprendizaje. En esta asignatura que es el Español se cuentan con
3 libros: Lecturas, actividades y recortable, con los cuales se pudieron realizar
actividades individuales y colectivas. En el libro de lecturas como su nombre lo indica
practicábamos la lectura para realizar una serie de cuestionamientos para desarrollar en
el niño la comprensión de lo que leía, ésta siempre se relacionaba con el contenido
marcado, para así complementarlo con las actividades que contiene el libro de
actividades el cual se complementa con el de recortable. Como ejemplo podemos
mencionar la primera lectura del libro “Paco el chato”, en esa lectura se maneja el
primer día de clases, así como la importancia de conocer su dilección y su nombre
completo y los nombres largos y cortos; los cuales los manejamos en el libro de español
actividades escribiéndolos y recortando los tamaños de palabras. Los libros del rincón
de lecturas: Estos materiales se han dado para crear en el niño el interés por leer,
poniendo a su alcance cuentos, recetarios, poemas, leyendas, etc. pero aunque se
colocaron en un lugar visible y al alcance de ellos para que todos puedan tener acceso a
esta variada colección de libros, pero no a todos les interesa ya que en su casa no tienen
ese hábito por la lectura. En el grupo se dio un espacio para tener éstos libros pero los
alumnos poco interés le tomaron a los libros ya que solamente lo utilizaron cuando
nosotros se lo pedíamos o les dábamos un tiempo para leer esos libros. Otros materiales:
Además de lo anterior, también se contaron con otros materiales que la docente titular
consiguió en CONAFE como son: libros, alfabeto móvil, figuras de colores y de
diferentes tamaños, rueditas de colores, etc. así también láminas ilustradas a fin de
llamar la atención de los niños. El alfabeto movió siempre lo usamos para formar
palabras o al ultimo oraciones ya sea escritas en el pizarrón o dictadas por alguna de
nosotras. Las figuras de colores se utilizaron mayormente en la asignatura de
matemáticos ya que nos servían para identificar el valor proporcional, así como las
unidades y decenas. Las láminas ilustradas nos sirvieron para captar la atención del niño
según nuestros intereses que fueron desde las letras y palabras hasta las partes del
cuerpo por mencionar algunas. Todos estos materiales, constituyeron grandes apoyos
que nos sirvieron para guiar el proceso enseñanza-aprendizaje de una manera más
dinámica y activa, para lograr que los niños se apropiaran de la primera fase del proceso
de alfabetización: la adquisición. FORMAS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA. Teniendo en cuenta que la evaluación es un aspecto
muy importante se llevó de, manera constante, al inicio del curso se realizó una
evaluación diagnostica para conocer el momento evolutivo en que se encontraba el niño,
donde se detectaron serios problemas. El cual nos dio como resultado que no todos los
niños tenían los mismos conocimientos, ya que de 30 alumnos 12 resultaron
presilábicos, 11 silábicos, 4 silábicos alfabéticos y 3 alfabéticos. A partir de ahí pudimos
percatarnos que nuestra tarea no seria fácil ya que la Mayorga de los niños eran
presilábicos lo cual presentaba un gran reto para nosotras, pero aun así y sin contar con
el apoyo de los padres hicimos nuestro mayor esfuerzo por sacar adelante a los niños
llevando como método la propuesta que marca la secretaria en libro del maestro, donde
nos va marcando todas las actividades a realizar tanto en libro de lecturas como en el de
actividades y recortable. La evaluación se hacia casi a diario con el dictado de palabras.
Así también al termino de cada bimestre la supervisoría escolar aplicaba un examen a
todas las escuelas de la zona para saber el avance del alumnado. También a cada mes es
realizaba un dictado, que se archivaba en una carpeta individual a manera de ver los
avances de cada niño. Pero desafortunadamente no todos los alumnos mejoraron como
se esperaba ya que la mayoría de los niños carecen de apoyo en casa y lo poco o mucho
que se hace en la escuela no fue suficiente. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA.
El programa propone que el alumno no solamente sea receptor, sino también que
participe activamente en la construcción de nuevos conocimientos a través de recursos
y/o materiales que estimulen su aprendizaje. Teniendo esto en cuenta se desarrollaron
estrategias para favorecer el aprendizaje de la lectura en los alumnos como: Estrategias
grupales: al implementarla se trato de alcanzar en ellos la confrontación de ideas,
opiniones, resultados y conclusiones en el trabajo. Esta actividad se hacia 2 veces por
semana a la hora de la lectura de los cuentos. Estrategias individuales: se realizaron con
la finalidad de observar el aprendizaje logrando en los niños, en ocasiones se orientaba
en su autocorrección. Con la aplicación de esta actividad se pudo conocer el avance o
las deficiencias de cada niño. Esta actividad es diaria con los dictados o actividades de
los libros. Estrategia por equipo: para integrarlos por equipo fue un poco mas difícil por
el mobiliario y la apatía de los niños a trabajar con niñas o viceversa. Aun así al paso del
tiempo se pudo llevar a cabo. En esta actividad se pretendía que los educandos
escribieran palabras, detectaran y corrigieran errores, tratando de lograr el fin de esta
estrategia, la confrontación de ideas. El uso del alfabeto móvil: Esta es una actividad
que entretuvo mucho a los niños, ya que se las hicieron en cubos en forma de dados. A
partir del uso de las letras móviles, el alumno realizo una construcción y corrección de
palabras propuestas por cada uno de ellos. En el empleo de esta actividad se logró que
niños identificaran palabras largas o cortas, los sonidos que tienen al marcarlos con
palmadas y el número de letras que poseían. Audición de lecturas: Con el fin de
despertar y fomentar el interés por la lectura, se les leía diferentes tipos de cuentos
utilizando las diferentes modalidades de lectura como son: lectura comentada, guiada,
compartida, etc. cabe mencionar que estas actividades se realizaron a partir del 3
bimestre cuando ya algunos de los niños sabían leer. Dictado: En esta actividad se
trabajaron palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, dictándoles algunas
palabras trabajadas, inversas, mixtas, diptongadas y directas, al final se les dictaban una
oración y ellos escribían otra con alguna palabra que les había llamado la atención en el
dictado. Éste dictado también nos servia para ir conociendo los avances que iba
teniendo el niño en la adquisición de los momentos evolutivos, y se hacia de la manera
que ya había mencionado como ejemplo en uno de los apartados antes mencionado.
Debo mencionar que esta actividad la realizamos de esa manera gracias a un curso que
tuvimos a mediados del primer bimestre los maestros del primer ciclo en la zona.
Redacción libre de textos: En esta actividad realizada a partir de enero no dio muchos
avances ya que los niños describían algo con una o dos palabras a pesar de que se
formaba en cuenta que la redacción fuera con sentido para los niños, que las realizaran
con un tema fácil y conocido a para algún familiar de él. Este podría entrar en el ámbito
pedagógico profesor? FUNCIONES DE LA LECTURA, TIPOS DE TEXTOS. (SEP
Programas de español. ED. 2000. Pág. 25.) En el programa de estudios de Español
educación primaria edición 2000, nos da a conocer diversas actividades y tipos de texto
que se pueden manejar con los niños, dependiendo de las actividades a realizar o los
contenidos que se estén manejando; los cuales se mencionan a continuación: articulo
informativo, noticia, listado de personas, calendario, recado, letrero, anuncios,
instructivos, carta, cuento, canción. Articulo informativo: Una de las funciones del
docente es propiciar el aprendizaje y no se apresura a que los niños se memoricen las
letras, sino que se preocupa porque los alumnos descubran el sistema de escritura y
lectura, que comprendan que con este sistema se pude comunicar a través del tiempo y
la distancia. El maestro promoverá en sus alumnos la comunicación y el intercambio de
opiniones, permitiéndoles interactuar entre sí y proporcionándoles la información que
necesiten cuando ésta no surja de ellos mismos, es el que conduce el aprendizaje de los
niños proporcionando el ambiente y las condiciones necesarias para que descubran la
función y utilidad de la lengua escrita; para ello debemos planear el trabajo diario en
función de los aprendizajes sin limitar el contacto con la lengua escrita, planear
actividades que enfaticen tanto la producción como la interpretación de textos, haciendo
hincapié en el enfoque comunicativo y funcional del Español fundado en la
comprensión y transmisión de significados a través de la lectura. Por ello, los textos de
tipo informativo, ayudarán a los alumnos a tener referencias escritas al entorno que lo
rodea, éstos tipos de lectura lo buscamos en letreros, periódicos, revistas principalmente
como fuente de información cotidiana; esta actividad se realizaba constantemente en el
grupo cuando realizábamos el periódica grupal donde plasmábamos los trabajos
realizados por los niños mensualmente. Calendario: El docente deberá tener cuidado al
informarles a los alumnos sobre el concepto de calendario y para qué sirve, su función y
la forma en las que podemos encontrarlas, esta actividad ayudará a los alumnos a
conocer el tiempo y la historia personal ( cumpleaños, días festivos, etc.), esto les
incentivará a que se integren por equipos y formen un diálogo sobre comentarios de
hechos o sucesos personales, y sobre todo el respeto de los comentarios de los demás
con el afán de contribuir a la solidaridad y el respeto mutuo . En este punto se
elaboraron calendarios de cumpleaños se les redactaba la calendarización de los
exámenes bimestrales y parciales, explicándoles por supuesto la utilidad del mismo,
para terminar de consolidar en el punto se les pedía a los niños que elaboraran junto con
sus padres una calendarización de lo que querían realizar el fin de semana por poner un
ejemplo. Instructivo: Esta actividad ayudará a los alumnos a que se habitúen a recibir
información de forma sistematizada, y logren comprender los procedimientos y
sugerencias para llegar a un determinado propósito. Por ejemplo, una receta de cocina,
donde los elementos importantes se deben integrar, y así los alumnos se esmeren por
conseguirla o sustituirla por otra, además estarán interesados en cómo ciertos alimentos
se transforman y se vuelven digeribles al cocinarlos. Además deberá saber que los libros
de texto son y están integrados por instructivos para su resolución. Otro ejemplo claro
es el de los instructivos que marca el libro en una actividad para realizar mariposas de
papel o las caritas de las cabritas y el ogro tragón. Noticia: Con esta actividad, los
alumnos aprenderán la idea principal y la formación que esta trae consigo, como el
medio de la información mundial, nacional y de la región, esto lo lograrán saber a través
de los medios informativos, puesto que éstos son la fuente de información para
trabajarlos en el salón de clases, ¿qué beneficios trae esto a los alumnos podremos
preguntarnos? Bueno, que se interesen por buscar información y datos importantes para
comentar en el grupo y al mismo tiempo para que sepan que tipo de información pueden
encontrar en las diferentes fuentes de información. Con esto tratamos de los alumnos
identifiquen que tipos de noticias encuentran en cada fuente de información, para que
así sepan en un momento que se requiera en donde buscar la información que necesitan
para cualquier materia que se los pida. Listado: Por lo regular siempre se empiezan las
actividades en el grupo con el pase de lista, los alumnos, por lo general ya saben donde
se encuentra su nombre y de quien tiene referencia antes y después de su nombre, se
tiene que llevar a cabo esta actividad por medio de situaciones que implique al alumno a
realizar trabajos escritos y comenzar a enlistar nombres, cosas, etc., con la finalidad de
que el alumno comprenda que toda actividad debe de llevar cierto orden y comprendan
que un listado sirve para llevar un control. Como ejemplo con los niños del grupo
realizamos, enlistados de palabras cortas y palabras largas, de cosas que se utilizan en la
playa, de sus juguetes preferidos, de los nombres de sus familiares. También realizaron
la lista de los materiales que cada uno llevaba en su mochila, el nombre de sus
compañeros, y los nombres de los maestros que laboran en la escuela. Invitación: En los
libros de Español, siempre se hacen referencias de historias personales, con esto,
logramos que los alumnos buscaran en sus hogares invitaciones de cumpleaños,
reuniones, etc., haciendo hincapié de que este documento es importante para
recordarnos que tenemos un compromiso de reuníos ya sea social o de trabajo, ellos
lograran realizar esta actividad haciendo un ejemplo de invitación. Los alumnos leyeron
las invitaciones que buscaron en sus casas y las comentaron dentro del grupo, con la
finalidad de que los demás intercambien las invitaciones y conozcan sus tipos, formas y
más que nada las partes que debe llevar o la información que debe contener. Después
ellos elaboraron una invitación para festejar sus cumpleaños y así pudimos corregir sus
errores y con el entusiasmo del festejo pusieron todo el empeño en la realización de
ésta. Recado: Con estas actividades los alumnos podrán comunicarse personalmente,
debiendo conocer cuáles son los datos que debe llevar el mensaje que quiere mencionar
a la persona, esto facilitará que el alumno se comunique de manera sencilla y rápida.
Aquí los niños realizaron diferentes recados a diferentes personas con la participación
ya sea de nosotros o de los padres, aunque cuando era con ellos no lo realizaban de la
mejor manera. Letreros: Los alumnos del salan de clases realizaron letreros hechos con
cartulinas o papel bond, con la finalidad de que anuncien las informaciones explicativas
o de publicidad. Y también los comparáramos con los demás en la escuela. Además los
niños realizaron un recorrido dentro de la escuela para descubrir que tipos de anuncios
existen y cuáles son los que se parecen a los que se realizaron dentro del salón de clases.
Carta: El alumno conocerá que las cartas son los medios personales de comunicación
que se utilizan y se envían a personas muy lejanas o que se encuentran en otros lugares
muy difíciles de asistir, que por motivos de salud, económicos o distancia hace
imposible en esos momentos a la persona comunicarse personalmente. Además
conocerá la estructura de las cartas. En ésta actividad los alumnos realizaron cartas y las
intercambiaron para leerlas en voz alta y descubrir algunos estilos de escritura. Esta
actividad fue muy dinámica ya que muchos escribieron cosas chistosas en sus cartas, ya
que algunas fueron dedicadas a otros compañeros o a nosotras, lo cual les hizo escribir
cosas que sentían por nosotras o por sus compañeros, después se realizó una entre todos
para la autocorreción de los alumnos, ya que así los invitamos a analizar lo que ellos
hicieron mal y corregirlos. CONCLUSIÓNES Debe quedar claro que la educación
primaria, sobre todo en su primer ciclo, es fundamental para el desarrollo cognitivo, y el
proceso de aprendizaje de los alumnos. Para ello, la enseñanza de la lectura y escritura
ocupa un lugar importante en las practicas pedagógicas de todos los docentes, porque a
pesar de la utilización de diversos métodos y propuestas de enseñanza, sigue existiendo
la problemática en algunas escuelas con un gran numero de niños que no aprenden a
leer ni a escribir. A veces para enseñar a leer a los niños se requiere de tiempo y del uso
de estrategias adecuadas que permitan adentrar al alumno en una nueva forma de
enseñanza y a la vez que tengan interés por el hábito de la lectura. Leer no es, por
esfuerzo e interés. Saber leer es saber analizar, sintetizar, reflexionar, deducir, valorar. El
acto de leer va más allá de la pura comprensión: pondrá en movimiento no solo las
habilidades del pensamiento del niño, sino también tendrá la sensibilidad de sus
emociones, se imaginación, y a menudo se convertirá precisamente en un estimulo que
le ayuda a desarrollarla. Todo lo anterior me sirvió como punto de partida. Del mismo
modo, aplicar desde el inicio del ciclo escolar la prueba diagnostica fue de gran
importancia, ya que desde ese momento se pudieron apreciar los conocimientos previos
que tenían los alumnos, así como la clasificación que se realizo en base al momento
evolutivo en el que se encontraban los niños. Así también se buscó mantener buena
relación con los padres de familia, con las cuales se trataron no sólo situaciones
académicas, si no también familiares, entablándose siempre productivas conversaciones,
congruentes a la formación de sus hijos. Es por esto importante el papel que juega el
maestro como intermediario entre padres de familia y alumnos, y el rol que desempeña
como coordinador del proceso enseñanza-aprendizaje, al desarrollar actividades
pedagógicas y juegos recreativos. Todas las actividades que realizamos a lo largo de la
practica docente, se planeará antes de llevarlas a cabo, así como también, se diseñaron
estrategias didácticas y se emplearon diversos materiales acordes al tema en cuestión, y
los resultados de estos se evaluaban periódicamente para poder apreciar el avance de los
alumnos. Todo lo vivido en este documento, representó un gran desafío para mi, pero
mas que nada me sirvió para darme cuenta lo difícil que es, por supuesto que después
con la experiencia y sobre todo con la entrega que se llega a tener por nuestra labor,
todas las situaciones se van haciendo más fáciles de controlar, ya que hemos adquirido
con mucho esfuerzo y dedicación, una serie de habilidades y destrezas para lograr que
nuestra formación sea significativa, productiva y trascendente. Finalmente, puedo decir,
que la docencia es una profesión que requiere mucha dedicación, pero que depende de
cada uno atreverse a innovar o a estancarse en su labor docente, es decir, si está
plenamente a gusto viviendo con pasión el descubrimiento que en clase hacen los
alumnos, para lograr hacer de ellos grandes profesionistas y consigan algún día
transformar lo establecido por la sociedad, en el sentido de que se generan avances en el
desarrollo de nuestro país, éste es sin duda, el mayor reto como maestros tenemos con
nuestra sociedad y más que nada con la niñez mexicana. BIBLIOGRAFÍA
AJJAYGYUGBWYCTYEVYGVCYGTV

Anda mungkin juga menyukai