Anda di halaman 1dari 164

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica Electrónica

APUNTES DE ELECTRONICA II
& Programación en PSPICE

ED 9

AUTOR:
PAUL TERRAZAS L.
ARICA-CHILE
2018
ELECTRONICA II

1.-INTRODUCCIÓN
Este texto contiene la materia desarrollada en las clases de Electrónica II impartida por la
universidad de Tarapacá y pretende complementar la materia desarrollada en clases dandole un
enfoque más exhaustivo.

Está dividido en tres etapas, retroalimentación, compuertas lógicas y fuentes conmutadas.


Se desarrollarán algunos ejercicios contenidos en el libro de Electrónica I, y algunos ejemplos
que expuso el profesor.

Al igual que todo libro puede que tenga errores de redacción, síntesis u omisión y por
ende insto a seguir sus propias conclusiones y cuestionar las respuestas si no se ajusta al
resultado esperado.

El objetivo principal es mostrar algunos aspectos que se han omitido en el desarrollo


teórico de la materia. Además como innovación del autor tiene incluido links, de textos y videos
en Youtube.

Dificultades de Electrónica II

Una de las mayores dificultades de este ramo generalmente se inicia con el


desconocimiento del análisis circuital con amplificadores operacionales, esto sin duda es
debido al poco conocimiento y poca practica con el manejo de ellos. La segunda dificultad
se inicia por no tener el procedimiento o mal manejo con la retroalimentación, la cantidad
de información expuesta en la pizarra se plantea de forma rápida no considerando las
falencias que se tiene de Electrónica I, dejando dudas sin responder. El caso de las
compuertas lógicas, su dificultad se genera al confiarse en lo sencillo de los ejercicios y
poca velocidad para llegar al resultado lógico, no considerando que estos circuitos son
muy extensos en la evaluación.

No está demás recalcar que la ausencia de clases, es el principal factor de obtener


bajos resultados, ya que allí explica los procedimientos y se responden todas las dudas,
teniendo el inconveniente de no poder preguntar correctamente si se ha faltado a las
clases. Por eso es necesario evitar insistencias innecesaria.

Texto profesor Electrónica

1 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

2.-CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AO).

Fig.1.- Áreas de operación del AO.

Este gráfico simplemente muestra la característica Lineal y no lineal de un AO. Lo


fundamental es comprender que el operacional cuenta con diferentes respuestas según sea los
rangos de operación.

El área lineal ( Va,Vb ): Aquí el AO trabaja con los circuitos de RETROALIMENTACIÓN


NEGATIVA,

El área NO lineal ( inf, Va ] U [ Vb, inf ): Corresponde al circuito COMPARADOR, o


retroalimentación positiva.

Fig.1.1-Retroalimentacion negativa Fig.1.2-Retroalimentacion positiva

El signo de donde se opera nos puede decir en primera instancia si se trata de una
retroalimentación positiva o negativa, sin embargo suele suceder que no es posible identificar a
que tipo de configuración es cuando el circuito es más complejo

2 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

TIPOS DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL


Amplificador Características
1 No inversor Por la característica 5), -vin = vin
R1 y R2 forman un divisor de tensión, cuya entrada es vout y la salida del divisor es –vin. O sea:

( )

La impedancia de entrada Zin es muy elevada, mientras que la impedancia de salida Zout vale
unas décimas de ohm. La señal de salida está en fase con la entrada por ser inyectada por la entrada no
inversora.

2 Inversor La entrada no inversora está a tierra, y por la característica 5), A también lo estará. Por
tanto, la tensión en R2 vale vout, y la tensión en R1 vale vin, y por tanto la ganancia vale:

El signo menos por ser la señal invertida en fase. La impedancia de entrada Zin vale R1,
puesto que como dijimos, A está puesto a tierra a efectos prácticos. La impedancia de salida
Zout vale una fracción de ohm.

3 Buffer o seguidor Se trata de un amplificador no inversor cuya resistencia R1 vale infinito y R2 vale cero y
ganancia unidad.
Tiene una impedancia de entrada Zin muy elevada, y una impedancia de salida Zout muy
pequeña. Por este motivo se utiliza principalmente para aislar dos circuitos, de manera que el
segundo no resulte una carga para el primero, pues la impedancia vista será la altísima Zin del
operacional. En este caso se dice que U1 sirve para “adaptar impedancias”.

4 Restador El circuito de la figura resta las señales de entrada y el resultado se amplifica con la
ganancia

( )

5 Sumador El circuito sumador es una variante del restador presentado anteriormente.


El punto A es una tierra virtual y por tanto la corriente de entrada vale

Se obtiene: ( )
Las entradas pueden ser positivas o negativas. En el caso de que las resistencias sean diferentes
entre sí, se obtiene una suma ponderada. Esto vale por ejemplo para hacer un sumador binario
si las resistencias fuesen por ejemplo R, 2R, 4R, 8R, etc., y de hecho constituye el fundamento
de un convertidor analógico-digital (ADC: Analog to Digital Converter).

3 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

2.1-EJEMPLO DE AMPLIFICADORES

Caso 1: Un amplificador inversor

Fig1.1-
Analisis: Este es un ejemplo básico de un amplificador inversor, la fuente entrega
potencia y la corriente que sale llega a Debido a que existe un cortocircuito virtual entre
las terminales – y + del AO por alta impedancia, la corriente sigue por hasta Vx para
posteriormente entrar al AO y llegar a GND.

Esto implica que:

Pero

Dado que:

4 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Caso 2

Ahora vamos a poner una resistencia R2 en la terminal + del AO.

Análisis: Al igual que en el caso anterior, la corriente hace el mismo recorrido, pero dado
que existe una resistencia R2 en +, implica que haya un voltaje adicional, esto hará que

Desarrollo: Aplicando LKC en

Pero:

Dado que:

( )

( )

( )

Nota:

5 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

CASO 3

Convertidor de tensión a corriente con carga conectada a masa. Calcular el valor que
debe tener Vs para que el circuito sea independiente de la carga ZL.

Desarrollo: Vamos a usar LKC en Vy, esto da:

Pero

Dado que:

( )

Factorizando

( )

6 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Paso 2: LKC en el nodo obtenemos:

( )

( )

( )

Igualando

( ) ( )

Factorizando

( ) ( )

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

7 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Para que no dependa de debe cumplirse que:

( )

Si se cumple entonces reemplazamos en [Eq.4]:

De esta manera la corriente en la carga es directamente proporcional a la tensión de


entrada y cuya constante es proporcional a 1/R2. Así también es independiente de la
impedancia de la carga ZL.

Ejercicio tipo prueba:

(Desarrollo guía profesor)

8 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

3.-RECTIFICADORES
Caso1:

La señal generada por Vs llega al operacional, debido a que existe en las


terminales un cortocircuito virtual por alta impedancia, la corriente no tiene más opción de
seguir por D1 o R2.

En R2 existe D2 que se polariza inversamente por eso que no hay voltaje en V1. La
corriente seguirá por D1 polarizándose directamente, cerrando el circuito por el AO hasta
GND. Por lo tanto nuestra salida V1 es será cero.

9 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

La señal sale desde el operacional y la corriente tiene la opción de seguir por D1


o D2, dado que el diodo D1 se polariza inversamente la corriente fluye por D2, pasando V1, R2,
R1 hasta Vs completando el circuito. De esta forma se pude analizar su comportamiento
matemáticamente.

10 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Gráfico de la señal de salida V1 v/s Vs caso 1

Caso 2: Igual que en el caso anterior vamos a analizar para Vs>0 y Vs<0.

Dado el siguiente circuito ahora con los diodos invertidos, analizamos su comportamiento con una
fuente alterna Vs.

11 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Desarrollo:

La corriente fluye por R2, ya que D1=0FF, como D2=ON completa el circuito.

12 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

13 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Gráfico de la señal de salida Vo v/s Vs caso 2

*Rectificador de media onda con pendiente positiva.


El objetivo cambiar el comportamiento de un rectificador de media a rectificador de onda
completa manipulando un inversor sumador.

Señal rectificador media onda.

Señal del inversor.

( )

14 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.1.-Rectificador de media onda conectado a inversor.

( ) Obtenemos una salida positiva con:

Gráfico de la señal con inversor Vo v/s Vs

Fig.2.-Obtenemos pendiente positiva.

15 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Para que la señal sea un rectificador de onda completa, se deberá agregar otra señal
rectificada cuando Vs sea menor a cero. Si no deseamos agregar otro circuito con esas características
podemos aprovechar el diseño, realimentando Vs con un voltaje V2 al inversor convirtiéndolo de
esta manera en un sumador.

Fig.3.-

Vamos a fijarnos en el sumador inversor que está presente en el circuito y que


básicamente suma los voltajes que están conectados en la terminal invirtiendo sus signos.

Sumador inversor

Fig.4.-

Aplicando LKC

16 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )

Definido , vamos a analizar esta ecuación según sea el comportamiento del amplificador
desarrollado anteriormente.

Señal rectificador media onda.

Señal del sumador inversor.

( )

Comportamiento del rectificador media onda conectada al sumador.

( )

( )

( )

( )

17 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Gráfico Rectificador onda completa Vo v/s Vs

Fig.5.-

18 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Análisis en PSICE.

Llevaremos este circuito al simulador para ver el comportamiento dada una señal de
voltaje alterna sinusoidal para realizar un análisis en el DC y CA.

Análisis en DC.
1.0V

0.5V

0V
-1.0V -0.8V -0.6V -0.4V -0.2V -0.0V 0.2V 0.4V 0.6V 0.8V 1.0V
V(out)
V_Vin

Observamos el comportamiento de proporcionalidad del voltaje de entrada con el


voltaje de salida, cuya pendiente será definida según corresponda los valores de las resistencia
internas del circuito. Obtenemos el mismo gráfico que el teórico. Demostrando de esta manera
que el comportamiento es de un rectificador de onda completa. Para corroborar esto, se
realizó el análisis en alterna.

Análisis en CA.
2.0V

1.0V

0V

-1.0V
0s 1ms 2ms 3ms 4ms 5ms 6ms 7ms 8ms 9ms 10ms
V(out)
Time

19 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Conclusión

Efectuamos un análisis teórico del diseño de un rectificador de onda completa, para


llevarlo al simulador PSPICE, comprobando que opera como un rectificador de onda
completa.

Se llega a la conclusión de que el modelo opera perfectamente como rectificador en


los rangos que el circuito pueda permitir, ya que un diodo conlleva problemas relacionadas
con tensión de ruptura o corriente máxima entre otros.

4.-RETROALIMENTACION POSITIVA
La retroalimentación positiva tiene el inconveniente de desestabilizar el circuito. Una
aplicación práctica de la realimentación positiva se da en los circuitos osciladores.

La retroalimentación positiva se lleva a cabo tomando una fracción del voltaje de la salida
Vo y aplicándola a la entrada (+).

20 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

4.1-COMPARADOR
Un Amplificador Operacional puede ser utilizado para determinar cuál de dos señales en sus
entradas es mayor. (se utiliza como comparador). Basta con que una de estas señales sea
ligeramente mayor para que cause que la salida del amplificador operacional sea máxima, ya sea
positiva (+VCC) o negativa (-VEE).

ANALISIS

Si

Comportamiento del comparador para este caso

{ {

Ejercicio Dada la señal dada ver el comportamiento del comparador.

21 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Grafico del Amplificador Operacional

Comportamiento del comparador para este caso.

{ {

22 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

5.-Análisis de la señal de salida del comparador a partir de una


señal de entrada aleatoria.
PASO1: Vamos a comparar V+ (señal de AO) con V- (Señal aleatoria en rojo)

Iniciamos observando la señal aleatoria

Dado que la señal inicialmente está por sobre +VCC, vamos a tomar como referencia a
como comparador. Llegamos hasta P1, justo antes de llegar a ese ese punto

será nuestra nueva línea de referencia.

Procedemos a dibujar en un gráfico superpuesto para ver el comportamiento del


comparador. Como V+ es nuestra nueva recta de referencia. (ver siguiente grafico)

23 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Podemos observar no hay cambios es decir que

De allí que la línea superpuesta ( ) no cambia hasta P2.

En P2 ocurre un cambio con respecto a la línea de referencia , en ese punto


pasa a ser mayor que y por ende ocurre un cambio de condiciones en nuestro AO,
ahora nuestra nueva recta de referencia será .

Sera nuestra línea de referencia.

Procedemos a dibujar en el grafico superpuesto hasta que ocurra un nuevo evento.

24 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

En P3, ocurre nuevamente otro cambio, como se puede apreciar en el gráfico.

25 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.-Circuito multivibrador astable.


En electrónica, un astable es un circuito multivibrador que no tiene ningún estado
estable, lo que significa que posee dos estados "casi-estables" entre los que conmuta,
permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de conmutación
depende, en general, de la carga y descarga de condensadores.

Observemos primeramente que la salida Vo tiene un divisor de tensión:

( )

26 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Análisis gráfico.

Fig 2.-Características del condensador en t0 a t1.

Suponiendo que inicialmente el condensador está descargado y nuestra referencia


es . En el instante t0 el condensador empieza a cargarse debido a que entrega
voltaje al condensador entonces ( ).

27 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Hasta que en t1 El condensador ahora tiene un voltaje de y empieza a


entregar energía hasta llegar a – . El voltaje de salida de

En t2 { y el condensador empieza a cargarse

nuevamente hasta

28 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

En t3 y debido a eso cambiaremos nuestra referencia a – y


el voltaje de salida es . Comenzandose a descargar el condensador nuevamente.
{

Este ciclo se repite indefinidamente, de esta manera obtenemos el gráfico del Circuito
multivibrador astable.

29 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.2.-Analisis analítico para calcular el tiempo T


Ecuación general para una configuracion RC:

( ) ,
( )

Respuesta completa =respuesta transitoria+respuesta estable.

Ecuación general para el AO:

( ) ( )

Condición: Cuando la salida Vo es alta, y el condensador se carga.

( )

( ) ( )

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )
( )

30 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )
* +
( )

( )
[ ]
( )

Condición cuando la salida es baja, y el condensador se descarga. ( )

( ) ( )

( ) ( )

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )
* +
( )

( )
[ ]
( )

( ) ( )
[ ] [ ]
( ) ( )

( ) ( )
[ ] [ ] | | | |
( ) ( )
[ ]

31 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( ) ( )
(* + * +)
( ) ( )

( )
* +
( )

( )
* +
( )

De esta manera obtenemos el periodo T, del multivibrador astable.

32 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

7.- ENTRADA SIN(X) CON UN COMPARADOR.


Suponiendo que nuestro amplificador es un comparador, y le damos una señal sinudoidal a
. Entonces estamos en condicion de predecir como será la señal de salida

Tiempo Señal de salida Línea de comparación

Ahora vamos a simular este modelos en un comparador en PSPICE, para analizar su


comportamiento y corroborar la señal.

33 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

7.1.-Simlución de comparador en PSPICE.

Gráfico de comparador Vout V/S Vampl

20V

10V

0V

-10V

-20V
0s 0.4ms 0.8ms 1.2ms 1.6ms 2.0ms 2.4ms 2.8ms 3.2ms 3.6ms 4.0ms
V(IN) V(OUT)
Time

Obtenenemos un gráfico que se aproxima al modelo teórico, y es una señal de tipo


cuadrada periódica.

34 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

7.2-Multivibrador monoestable con amplificador operacional.

El circuito de la corresponde a un multivibrador astable ampliado con una etapa de


disparo y un diodo fijador de voltaje en el condensador C1.
Debe escogerse un valor de R4 mucho mayor a R1 para que, cuando el diodo D2
conduzca, sólo pase una pequeña corriente por él, permitiendo que el terminal V+ se aproxime
al divisor entre R2 y R1.
Inicialmente el operacional, por sus propias imperfecciones físicas, generará
aleatoriamente una pequeña diferencia entre sus terminales, la cual rápidamente se regenerará
a través de la realimentación del operacional, haciendo que éste entre en saturación alcanzando
un estado estable indefinidamente.
Si se inyecta una señal cuadrada a la entrada del disparador, compuesto por R4, C2 y
D2, se producirá un impulso negativo en el terminal no inversor.
Si inicialmente el circuito se encontraba en modo de saturación positiva el pulso
establecerá una diferencia entre los terminales suficiente para cambiar el modo a saturación
negativa, a partir de este momento el multivibrador entra en un estado "cuasi estable". El
condensador C1, fijado a la tensión del diodo D1, comenzará una descarga tratando de alcanzar
el voltaje de saturación negativa, pero al superar negativamente el valor del divisor de tensión
entre R1 y R2, conmutará nuevamente a saturación positiva. El condensador volverá a cargarse
con una constante de tiempo C1*R3 buscando el voltaje de saturación positiva hasta encontrar
el voltaje del diodo D1, permaneciendo estacionado en ese valor hasta la generación de un
nuevo pulso.
Es importante resaltar dos intervalos de tiempo: el tiempo de modo "cuasi estable" y el
tiempo de recuperación del condensador. La generación de un nuevo pulso debe respetar la
suma de estos dos intervalos, de lo contrario prodría no obtenerse los resultados esperados.

35 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

PEQUEÑA SEÑAL

( )

( )

( )

36 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

ALGUNOS ASPECTPOS DE ELECTRONICA I que se debe dominar

1.-Circuito JFET Source comun y su configuración en pequeña señal.

2.-Circuito JFET Source comun y su configuración en pequeña señal.

2.-Circuito JFET Source comun y su configuración en pequeña señal.

37 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

3.-Circuito colector común y su configuración en pequeña señal.

4.-Circuito emisor común y su configuración en pequeña señal.

38 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

transistor bipolar puede tener tres estados distintos de funcionamiento:

Región de corte

Región activa

Región de saturación

1.-Corte
La corriente de base es nula (o casi nula), en este caso, el transistor no conduce en absoluto.
No está funcionando. Se dice que se comporta como un interruptor abierto.

Activa

El transistor conduce parcialmente siguiendo la segunda expresión (IC= β·IB). La corriente


del colector es directamente proporcional a la corriente de la base. Ejemplo: Si β = 100, la
corriente del colector es 100 veces la corriente de la base. Por eso se dice que amplifica la
corriente.

39 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Saturación

Conduce totalmente y se comporta como un interruptor cerrado. Este estado se alcanza


cuando la corriente por la base (IB) alcanza un valor alto

40 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.-REALIMENTACION

Boylestad Pag.-741
Cuadro lógico solamente nos fijamos en beta.

Lógica

41 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Método de Análisis de un amplificador realimentado.

Para el análisis de un amplificador realimentado vamos a separarlo


2 bloques:

 L
a red de realimentación .

El amplificador básico A.

Ya que conociendo se pueden calcular las características más importantes del sistema
realimentado, es decir, Af , Rif y Rof. El amplificador básico sin realimentación, pero incluyendo
la carga que representa la red b puede obtenerse aplicando las siguientes reglas [4] [6]:

Para hallar el circuito de entrada.

1. Hacer V0 =0 para el muestreo de tensión. En otras palabras, cortocircuitar la salida.


2. Hacer I0=0 para el muestreo de corriente. Abrir la red de salida.

Para hallar el circuito de salida.

1. Hacer Vi =0 para el error de corriente. Es decir, cortocircuitar la entrada.


2. Hacer Ii=0 para el error de voltaje. Abrir la red de entrada.

Este procedimiento asegura que la realimentación se reduce a cero sin alterar la carga del
amplificador básico.
El análisis completo del amplificador realimentado se obtiene aplicando la siguiente
secuencia:

1.- Identificar la topología.



Realimentación (xf) de tensión o corriente.

Realimentación (xf) en serie o paralelo.

Señal de salida (x0) realimentada de tensión o corriente.

2.- Dibujar el circuito del amplificador básico sin realimentación, siguiendo las
reglas indicadas anteriormente.
3.- Emplear un equivalente

Thevenin sí la señal de realimentación es una tensión

Norton sí la señal de realimentación es una corriente.
[4].- Reemplazar cada uno de los dispositivos activos por su modelo apropiado.
5.- Indicar xf y x0 en el circuito obtenido y evaluar b=xf/xo.

42 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

[6].- Hallar A aplicando las leyes de Kirchhoff al circuito equivalente.


7.- Con A y , hallar Af , Rif y Rof.

Ejemplo 6.4 Considere que el circuito de polarización (que no está mostrado


completamente)
produce IC1=0.6mA IC2=1mA e IC3=4mA. Con hfe= = 100 hre=
Determine A, , Af=I0/VS, V0/VS , Rinf y Rof.

Fig.5.-

0.- Análisis en continua:

Ic1=

Ic2=

Ic3=

Identificar la topología

43 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

1.-Análisis en CC

Nota : El profesor no siempre te da el dato de Ic1, Ic2 e Ic3 y por eso hay que hacer el
calculo en CC para obtenerlo.

Señal de error

Voltaje:

Señal de muestra

Corriente:

La manera más simple de identificar el tipo de error presente en el circuito es ver la


entrada, y analizar si cumple la condición que impone la retroalimentación. , ya
sea corriente o voltaje.

Para encontrar la señal de muestra, nos fijamos en la salida, y dependiendo del análisis
que deseamos hacer, podremos elegir Io o Vo según corresponda. Esto diferenciará si
realizaremos un Thevenin o Norton.

Cuadro lógico para obtener circuito equivalente.

Muestra V0/I0

IN V/I 0/0

44 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Error Ii/Vi

OUT V/I 0/0

Diseño del circuito equivalente C.A

2.1.-Para hallar el circuito de entrada.


Tenemos dos opciones:
1. Hacer para el muestreo de tensión. En otras palabras, cortocircuitar la salida.
2. Hacer para el muestreo de corriente. Abrir la red de salida.

Fig.6.-

*Dado que nuestra muestra es de corriente, hacemos

45 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

2.2.-Para hallar el circuito de salida.


Tenemos dos opciones:
1. Hacer Vi =0 para el error de corriente. Es decir, cortocircuitar la entrada.
2. Hacer Ii=0 para el error de voltaje. Abrir la red de entrada.

Por lo tanto dado que nuestro error es de voltaje Ii=0.

Fig.7.-

Recordando que Vcc=0 ya que estamos realizando un análisis en corriente alterna.

DATOS

46 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Superponiendo ambos circuitos, Fig.6 y Fig.7 obtenemos el circuito equivalente.

Dado que nuestro objetivo es encontrar beta, debemos ver en qué parte del circuito
está relacionado los términos la definen, es decir

Fig.8.-

Como apreciamos el circuito equivalente de la fig.8, quedó en la entrada y en la


salida, sin embargo, sólo la salida relaciona con . Es decir con , para este caso
particular.

47 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Luego:

Fig.9.- Circuito de resistencia equivalente en nodo a.

Desarrollo:

( )||

( )

Nota* Dado que la corriente que circula en RE2 es distinta a Rf +RE1, no puedo aplicar
división de tensión, y por lo tanto vamos a calcular Va directamente haciendo el recorrido de If
por las resistencias RE1 y Rf.

( )

( )

Igualando Eq.1 y Eq.2

( )
( )

48 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( ) ( )

( )

3.- Del circuito en pequeña señal nuestro objetivo es encontrar:

Fig.10.-

Fig.11.-

( )

49 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( ) ( )

Fig.12.-

Analizaremos el voltaje en Rc2

( )
( )

( )
Reemplazando en [Eq.2]
( )

Haciendo [Eq.1]=[Eq.2]
( ) ( )

50 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )
( )
( ( ) )
( ( ) )

( ( ) ) ( )

*Nota: El que evaluamos es del circuito general vale decir:


No confundir con el de realimentación es un alcance de
terminología.

Fig.13.-

Igual que en el caso anterior vamos a plantear que el voltaje en RC1 es igual al voltaje
de hie2 mas el voltaje en el emisor. Como en el emisor no hay resistencias, entonces
calcularemos el voltaje en paralelo desde el nodo 1.
( )
( )
Así mismo:

Igualando [Eq.3] y [Eq.4]:


( )

( )

51 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )
Por otro lado se puede plantear:
- ib1 (RC1||hie2)= ib2 ·hie2 es decir, ib2=- 78.25 ·ib1
Llegamos al mismo resultado.

Fig.14.-

( )
( )
( )

( ) ( )

Reemplazando los valores obtenidos:

52 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

[S]

Error V/ Muestra I Thevening

Como tenemos la expresión de la resistencia de entrada aprovechamos ese dato:

53 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Para obtener la impedancia de salida (impedancia Thevenin "vista" por la "variable" de


salida) a partir del circuito de la fig anulando el voltaje de entrada (nótese que si no hay
tensión de entrada, entonces ib1 =0 luego ib2 =0 e ib3 =0) se obtiene:

En el nodo aplicamos LKC

( )

Hacemos un recorrido por RC2b hasta RX2

( )

( )

( ) ( )

Pero sabemos que ( )

( ) ( )
( )

( ) ( )
( )
( )
( )

Muestra V/ Error I:

54 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Al poner la fuente virtual se "mide" la impedancia de salida


R0 =vv/iv
R0 = RE2||(Rf +RE1) + (RC2 +hie3)/(+1) = 143.79 
Luego, de la tabla 5.2 se tiene
R0f = R0 ·D= 143.79·248.76=35.77k

Pregunta Si tengo configuración Norton donde aplico esa señal?

R:

55 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

ELECTRONICA II : PRUEBA N1 [Pag.1]

En el circuito realimentado: hFE=120, VBE(on)=0.7V


a) los puntos de operación, IC, VCE
b) obtenga el amplificador básico A y el βR (de realimentación).
c) obtenga Af, Zif y Zof. Vcc=15V

En Q1

( )

En Q2

56 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Vcc=IC1·RC1+VBE2+IC2·RE2 Æ IC2=(15-1.63m·8.8k-0.7)/3.6k =12.22m

En Q3

El profesor da la siguiente respuesta:

Aquí no pude llegar al mismo resultado, Ic1, ic2 e ic3 queda como pregunta al
profesor.

Ejemplo 6.5
[Pag 201-203 Texto Guía R.G EII]
En el circuito realimentado que se indica hfe=100, compruebe que hie1=1.2k 𝝮 y
hie2=708 . Identifique las funciones de Rf1 y Rf2, el tipo de realimentación, realice el análisis
y obtenga A, b, Af, Rinf y Rof.

57 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Análisis en CA

6.5.1.-Encontrar el error

Lo primero es encontrar el tipo de error que posee el circuito retroalimentado, y para


ello nos fijamos en la entrada. Condicion de retroalimentación negativa:

Una manera simple de identificar el error es suponerlo hipotéticamente. Por ejemplo,


suponer que es error de corriente y buscar en que parte de la entrada cumple esa condición.
Nos fijamos en la base del Q1 o en el nodo de la base. Al analizar el circuito no percatamos que
no es posible obtener la expresión:

Por lo tanto, todo no señala que puede ser un error de voltaje. Y buscamos la expresión:

: El signo de Vbe, de Q1 y Q2 es –Vbe además queda -Vs y -Vf ya que Q1 Q2 es un


PNP y no NPN, pero he invertido todos los signos, considerando ese factor.

58 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Habiendo identificado el error procedemos a encontrar la muestra.

6.5.2.-Encontrar la muestra.

Si no se nos dice nada, podemos elegir la muestra y esto no supondrá problemas ya que
se llegará al mismo resultado. P ara este caso elegiremos una muestra de voltaje Vo. Por lo
tanto, tenemos un error de voltaje y muestra de voltaje.

Y nuestra configuración lo podemos obtener a patir de la definición de beta:

CONFIGURACIÓN serie/paralelo

59 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.5.3.-Analisis en corriente alterna.


Cuando realizamos el análisis en CA, hacemos Vcc=0, y eso hace que las resistencias
conectadas a VCC queden en GND y los capacitores de acoplamiento C4, Co y de paso, C1,C2,
se comporten como cortocircuito.

Análisis: Rf2 queda conectado a tierra debido a que la corriente siempre va donde exista
menor resistencia, y queda en paralelo a Rb2, Rf1 en cambio está relacionado con el Colector
de Q2 y el emisor de Q1 por lo que no hay cambios, Re2, Re, no se dibujan por los
condensadores de paso.

60 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.5.4.-Diseñar el circuito equivalente para obtener .

Vamos a realizar el siguiente procedimiento.

Para hallar el circuito de entrada.

1. Hacer V0 =0 para el muestreo de tensión. En otras palabras, cortocircuitar la salida.


2. Hacer I0=0 para el muestreo de corriente. Abrir la red de salida.

Para hallar el circuito de salida.

1. Hacer Vi =0 para el error de corriente. Es decir, cortocircuitar la entrada.


2. Hacer Ii=0 para el error de voltaje. Abrir la red de entrada.

||

61 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.5.5.-Para hallar el circuito de entrada.


1. H
acer V0 =0 para el muestreo de tensión.

3.6.-Para hallar el circuito de salida.


2. H
acer Ii=0 para el error de voltaje. Abrir la red de entrada.

62 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.5.6.-*Circuito equivalente
Superponiendo los circuitos de entrada y salida obtenemos el circuito equivalente.

Del circuito equivalente buscamos la relación entre , para encontrar . En


la entrada encontramos pero no se relaciona con el voltaje de salida, sin embargo en el nodo
del colector de Q2 podemos obtener la expresión que buscábamos.

De esta manera:

( )

Reemplazando:

( )

( )

63 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )

Para efectos del cálculo en pequeña señal se usa el beta hfe, y no el obtenido de
realimentación .

64 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( ) ( )

hfe=100

Nodo Vo

hie2=708 .

Nodo 1

( )

65 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( )

( )

Nodo Rx hie1=1.2k 𝝮 hfe=100

( ) ( )

( ( ) )

( ( ) )

( ( ) )

( ( ) )

( ( ) )

Y la ganancia de voltaje es:

66 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

*Nota: Difiero con el profesor respecto a los signos del recorrido de algunas tensiones, ya
que tomamos diferentes puntos de referencia con respecto a tierra, sin embargo si
mantenemos el mismo criterio de signo en todo el circuito, no tendría que afectar la solución.
Solo nos indica que la corriente fluiría en el otro sentido.

Ahora podemos calcular nuestra

Y la ganancia de voltaje Feedback :

Error voltaje, realimentación voltaje-> Thevening

67 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

es una impedancia que se calculó, a partir de la relación de ib1 con Vs, sin embargo no
es la impedancia de entrada debido a que existe un Rx paralelo a

( ) * recordemos que el voltaje es negativo entonces:

( ) ( ( ) )

||

Para la resistencia de entrada, se tiene


si RA= hie1 + (b+1)·RX1 =8856𝝮

entonces Ri = RA||Rb1||Rb2 =8856||10k||5.6k=2.5k𝝮


y Rif = Ri ·D=31.75 k
Similarmente,

68 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

R0 = RC2||RX2 =520𝝮
y R0f = R0 /D=42.73


ANEXO
Si trabajamos considerando el signo PNP del Vbe de Q1 -0.7+ nos obliga a invertir los
signos de Vs y Vf. Y esto genera que el voltaje de salida Vo también invierta su signo. Y es lógico
porque el sentido de la corriente ha cambiado y esto afecta a todo el circuito.
Da el resultado siguiente:



( )( )( )
( )

Conclusión: Se obtiene el mismo resultado, El signo + solo indica que el valor de la entrada
está correcto.

69 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II


Ejemplo 4. Prueba 1
En el circuito realimentado:
a) C
ompruebe que IC1=4.3mA IC2=1.78mA.
b) obtenga el amplificador básico A y el βR (de realimentación).
c) obtenga Af, Zif y Zof.

Vamos identificar el error

70 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Condicion de retroalimentación negativa:

Una manera simple de identificar el error es suponerlo hipotéticamente y buscar en


que parte de la entrada si se cumple esta condición. Nos fijamos en la base del Q1 y al analizar
el circuito y planteamos que entonces:

Cumpliendo donde .

Identificado el error podemos encontrar el circuito equivalente, y procedemos a dibujarlo,


conforme a la característica de entrada y salida.

71 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Cuadro lógico para obtener circuito equivalente de ENTRADA.

Fig.9 Muestra V0/I0


IN V/I 0/0

Fig.9

Fig.10 Error Ii/Vi


OUT V/I 0/0

Fig.10

CICRCUITO EQUIVALENTE Ejemplo 4.

72 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Para simplicidad vamos a definir las resistencias de la base de Q1 y el emisor Q2.

||

En se relaciona luego:

||

||

73 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

|| ( )

Análisis en pequeña señal

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

74 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

( ) ( )

( )

( )

[ ( ) ]

[ ( ) ]

( )

( )
[ ( ) ]

75 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Datos:

Reemplazando:

( )
* ( ) +

*El signo menos en la GANANCIA indica que el amplificador invierte la señal de entrada.
Al invertirlo obtenemos:

Y ese es el valor que reemplazamos en la ganancia retroalimentada . NO .

Impedancia

||

76 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Error CORRIENTE , realimentación CORRIENTE -> NORTON

77 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.6.-RESUMEN RETROALIMENTACIÓN RASHID

78 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

524 rashid

79 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.7.-CONDICIONES DE ENTRADA
1.- En el puente de Whestone, seleccione R1 y R3 de tal modo que el puente pueda medir RX en el rango
de a) 0-10Ω. b) 0-100Ω.

Fig.1.-

Desarrollo:

Debemos estudiar cada nudo o punto de unión, y ver que las intensidades que entran y
salen deberán ser igual a 0, por lo que se puede montar un sistema de equaciones que nos
resolverán el problema:

Todavía nos faltan equaciones con otros parámetros, con la siguiente ley de Kirchoff.
(Digitalizando)

80 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

81 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

82 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.4.5

83 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

84 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Dibujamos un equivalente de este circuito. En pspice G-G1 corresponde a una fuente de


corriente controlado por voltaje.

Como tenemos una fuente de corriente controlado por voltaje Vx, Lo transformamos a
fuente de voltaje controlada por voltaje.

85 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

La fuente de voltaje controlada por voltaje:

Reemplazando [Eq.2] en [Eq.1]:

Pero:

Resolviendo queda:

86 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

7.-REALIMENTACIÓN
Ej a1: Un amplificador con realimentación negativa tiene A= y β= 0.1. Si xS(t)=cos(ω·t)
determinar x0, xε y xf. Repetir para A= . ¿A que se aproxima a medida que A se aproxima a
infinito?
Resolución a1.

Con determinamos Xo.

En el sistema de realimentación negativa encontramos que:

( )

Pero:

( )

( )

( )

( )

Con determinamos Xo.

( )

( )

87 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ej a2.: Un amplificador tiene una ganancia en lazo abierto nominal de A= con una variación
de ±3% debido a la variación de temperatura ambiente. Para estabilizar este amplificador se propone
una realimentación negativa. ¿Qué valor de β debe utilizarse de manera que las variaciones de Af con
la temperatura no sean mayores de 0,1%? ¿Cuál es el valor nominal de Af para este valor de β?
Suponga que β es constante con las variaciones de temperatura.

Resolución a2. Hemos podido determinar de un sistema con realimentación negativa:

| | ( )

| | ( )

Desarrollando la Eq.2 en las condiciones que nos impone el problema obtenemos:

( )

( )

Puesto que tratamos de un sistema con realimentación negativa, podemos inferir que

88 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ej a3: Suponga que la ganancia en lazo abierto de un amplificador varía en ±10%. Se desea
diseñar un amplificador realimentado con una ganancia en lazo cerrado de 10 ±0,1%. Determine los
valores requeridos para la ganancia en lazo abierto A y para el factor de realimentación β.
Resolución a3.
Se puede resolver este problema con el mismo planteamiento de la Eq.2:

| | ( )

| | ( )

Si

Podemos inferir que de allí que en la expresión general queda:

( )

Asumiendo que A=990, las condiciones para encontrar está en la expresión:

Reemplazando y despejando:

( )

89 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ej a4: Determine Af en las configuraciones que se indican:

Fig.-a4.1 Fig.-a4.2

Resolución a4.1: Para encontrar la ganancia del sistema se simplificaran las expresiones en torno a
de la figura Fig.-a4.1. Aplicando la propiedades de simplificación de transformación de los diagramas de
bloque.

Fig.-a4.1.1

Aplicando combinación de bloques en cascada.

( )

( )

Simplificando la expresión obtenemos la expresión:

90 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Resolución a4.2: Para encontrar la ganancia del sistema se simplificaran las expresiones en torno a
de la figura Fig.-a4.2. Aplicando la propiedades de simplificación de transformación de los diagramas de
bloque.

Fig.-a4.2.1

Aplicando combinación de bloques en cascada.

( )

( )

91 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.-COMPUERTA LOGICA TTL’S


8.1.- Compuerta TTL NOT
CASO 1

Aqui el comportamiento logico del transitor Q1 cuando en la entrada Vi=0.2V.

Fig.9.1.-

Vcc alimenta a Q1 por medio ib1. El emisor del transistor es alimentado por ib2, es decir
que la corriente de base de Q2, entrega energía a Q1 ya que ib2=ic1. El sentido de la corriente
en ib2 hace que Q2=OFF

El transitor Q2 tratará de descargarse y como no circula corriente en Q2 implica que


Q3=OFF y por ende Vo=5V, energía proporcionada por la fuente VCC.

IN OUT

0.2 V 5V

92 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

CASO 2

Aqui la señal Vi=5V. Además Vcc alimenta a Q1, y el comportamiento de Q1 es


extraño ya que por fuerza del Vin el emisor de Q1 pasa a ser colector y el colector pasa a ser
emisor alimentando a Q2.

Fig.9.2.-

Como Q2 conduce, Q3 también conduce, y de esta forma obtenemos Vo=0.2V

IN OUT

5V 0.2 V

Se concluye que este comportamiento es similar a una COMPUERTA LOGICA NOT.

Vin Vout

0 1

93 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

1 0

Se incorporará un diodo en la salida

Fig.9.3.-

Vi [V] Q1 Q2 Q3 Q4 D y

0.2 N F F 1

5 N N N 1

94 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

ANALOGÍA

Fig.9.4.-

a b Q1

0 0 N

0 1 N

1 0 N

1 1 AI

95 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.2.- Compuerta TTL NAND


En este circuito a,b son los dos estados lógicos de entrada 0, o 1, N=0N, F=0FF, AI=Activo
inverso y D1= Diodo 1.

Descripción: En el circuito analizamos el del cero es dominante sobre 1, ya que al tener


dos estados, Q1 como diodo o Q1 como zona activa inversa, el circuito tiende a realizar el
menor esfuerzo posible.
Para A,B=00,01,10

Fig.9.5.-

a b Q1 Q2 Q3 Q4 D1 y

0 0 N F F N N 1

0 1 N F F N N 1

1 0 N F F N N 1

1 1 AI N N F F 0

96 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Pregunta del autor al profesor: ¿Por qué se dice que el cero es el término de
domina en las entradas lógicas de esta compuerta NAND?

Respuesta: Lo primero es analizar el voltaje de entrada y para eso pondremos un


0 lógico en a (0.2V) y un 1 lógico en b (0.5 V). Al hacer el recorrido del voltaje
de entrada en a VbeQ1+Vin= 0.9 V porque Q1 se comporta como diodo. En
forma paralela tenemos un voltaje de entrada en b de VbeQ5+VbeQ2+VbeQ3=
2.1 V.

Tenemos dos voltajes de entrada en forma paralela, pero la condición de voltajes


paralelos, nos impone un voltaje máximo e igual y este en efecto es el de 0.9 V,
ya que es el límite Q1. Si fuera 2.1 V entonces significaría que Q1 tendría que
tener ese valor y no es así.

Fig.9.6.-

Conclusión.

De allí que se dice que el cero es el que domina el circuito. Notese que para las
entradas 00 y 11 de ab, no es necesario realizar ese análisis por lógica, ya que no se
entra en un conflicto de lógico. Otro punto importante es que no se consideró el
voltaje de las resistencias R1 y R2 para efectos de simplificar el ejemplo.

97 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

a B Q1 Q2 Q3 Q4 y

0 0 N F F N 1

0 1 N F F N 1

1 0 N F F N 1

1 1 AI N N F 0

8.3.- Compuerta TTL AND

Fig.9.7.-

a b Q1 Q2 D1 Q3 Q4 Q5 D2 Q6 Y

0 0 N F N F N F F N 0

0 1 N F N F N F F N 0

1 0 N F N F N F F N 0

1 1 AI N N N F N N F 1

98 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.4.- Compuerta TTL OR

Fig.9.8.-

a b Q1 Q2 Q3 Q4 D1 Q5 Q6 Q7 Q8 Y

0 0 N N F F N F N F N 0

0 1 N AI F N N N F N F 1

1 0 AI N N F N N F N F 1

1 1 AI AI N N N N F N F 1

99 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.5.- Compuerta TTL DE TRES ESTADOS

a b Q1 D1 Q2 Q3 D2 Q4 D2 Y

0 0 N N F F F F F AZ

0 1 N F F F N N N 1

1 0 N N F F F F F AZ

1 1 AI F N N F F F 0

AZ=Alta impedancia. Es decir que es un circuito abierto en la salida Vo

100 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Análisis autor:

Para a=0 y b=0, Q1 se comporta como diodo y hace que Q2 este en OFF y esto
hace que Q3=OFF. El conflicto entra cuando se quiere determinar si Q4 está en ON,
ya que D1 está en polarización directa por Vcc con b=0. Al ver el voltaje que necesita
Q4 para polarizarse 1.4 V es decir: VbeQ4+VD2=0.7V +0.7V=1.4V. Pero D1 solo
nos da 0.7, y esto obliga a que también el transistor y el diodo D2 tengan es voltaje y
de allí que Q4=OFF. De esta manera la señal de salida será de alta impedancia.

Por lo tanto cada vez que D1 este en ON implica que Q4=OFF para este caso en
particular.

101 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Otro caso interesante es cuando Q2 entra en conflicto con Q4 y esto ocurre


cuando a=1, b=1.

Q1 esta en la región activa inversa, el diodo está polarizado inversamente por b=1.

El voltaje de Q2 =0.2 V, limitA la operación de Q4 dejándolo en OFF, dado que


para polarizarse necesita de 1.4 V como mínimo.

La señal de salida será de 0.2 V dado que Q2= ON y por eso Q3=ON. Por lo tanto
Vo=0.

102 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.6.- Compuerta con ALTA IMPEDANCIA

Fig.9.10-

A b E Q1 Q2 Q3 Q4 D2 Q5 Q6 Q7 Q8 Y

X X 0 AZ

X X 1 NAND

103 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.7.-Diodo Schottky
A diferencia del diodo semiconductor normal que tiene una unión P–N, el diodo
schottky tiene una unión Metal-N.
Estos diodos se caracterizan por su velocidad de conmutación, una baja caída de voltaje
cuando están polarizados en directo (típicamente de 0.25 a 0.4 voltios).

El diodo Schottky está más cerca del diodo ideal que el diodo semiconductor común pero
tiene algunas características que hacen imposible su utilización en aplicaciones de potencia.

Estas son:

1 – El diodo Schottky tiene poca capacidad de conducción de corriente en directo (en


sentido de la flecha). Esta característica no permite que sea utilizado como diodo
rectificador. Hay procesos de rectificación (por ejemplo fuentes de alimentación) en que la
cantidad de corriente que tienen que conducir en sentido directo es bastante grande y
supera la capacidad del diodo Schottky.

2 – El diodo Schottky no acepta grandes voltajes que lo polaricen inversamente (VCRR).

El proceso de rectificación antes mensionado también requiere que la tensión inversa que
tiene que soportar el diodo sea grande.

Sin embargo el diodo Schottky encuentra gran cantidad de aplicaciones en circuitos de alta
velocidad como en computadoras. En estas aplicaciones se necesitan grandes velocidades de
conmutación y su poca caída de voltaje en directo causa poco gasto de energía.

El diodo Schottky o diodo de barrera Schottky, se llama así en honor del físico alemán
Walter H. Schottky.

104 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.8.-El transistor Schottky


Cuando se desvía hacia adelante, la caída de voltaje de un diodo Schottky es mucho
menor que el diodo de silicio estándar.

Fig.9.11.-

Transistor Schottky NPN

Fig.9.-

105 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

En un transistor Schottky, la corriente de entrada que impulsa la base del transistor ve


dos caminos, un camino hacia la base y el otro camino a través del diodo Schottky y hacia el
colector Fig. (b). Cuando el transistor conduzca, habrá alrededor de 0.7 V a través de su
unión base-emisor. Típicamente, el voltaje del colector será más alto que el voltaje de la base,
y el diodo de Schottky será polarizado inversamente.

Si aumenta la corriente de entrada, la tensión del colector cae por debajo de la tensión de
base y el diodo de Schottky comienza a conducir y desvía parte de la corriente de la unidad de
base al colector. El transistor está diseñado para que su voltaje de saturación del colector
(VCE (sat)) sea menor que el voltaje del emisor de base VBE (0.35 V). En consecuencia, el
exceso de corriente de entrada se desvía de la base y el transistor nunca entra en
saturación.

Fig.9.12.-Modelo equivalente.

106 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.9.-
EII_13_10_17 UTA

Vcc=+5V R1=280 R2=900 R3=550 R4=50 R5=3.5k R6=250

Fig.9.13.-

a b Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Y V

0 0 N F F F N F 1 3.6

0 1 N F F F N F 1 3.6

1 0 N F F F N F 1 3.6

1 1 AI N N F F N 0 0.35

107 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.10.-Compuerta TTL NOR

Fig.9.14.-

a b c d D1 D2 D3 D4 D5 D6 Q1 Y V

0 0 0 0 N N N N F F F 1 1.05

0 0 1 1 N N F F F N N 0 0.35

1 1 0 0 F F N N N F N 0 0.35

1 1 1 1 F F F F N N N 0 0.35

Análisis

Para ab cd=00 00

Y=0.35+0.7=1.05

108 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.11.-Disipación en circuitos TTL y CMOS


-En un circuito TTL la potencia disipada no depende de la frecuencia de operación.

-En un circuito CMOS la potencia disipada depende linealmente con la frecuencia de operación.

Tiempo de propagación.

Fig.9.15.-

GUIA COMPUERTAS LOGICAS:.

109 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9. COMPUERTAS LOGICA CMOS


EII_18_10_17

Fig.9.16.-

Dependiendo donde esté Vo señal el voltaje de salida pueder ser cero o también uno,
es decir, hay que considerar como es la alimentación general del circuito.

Dado que existe capacidades parásitas importantes, habrán constantes de tiempo (t,R,C)
significativas, y para elimar este problema se elimina la resistencia.

Carácterísticas importantes del CMOS.


-Bajo costo.
-Energía estimada y baja.
-Buen desempeño en frecuencia de ruido.
-Impedancia de entrada muy elevada.
-Carga máxima elevada.

Fig.9.17.-

110 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.1.-Compuerta CMOS INVERSOR


Esta configuración describe un CMOS PNP (Mp) Y NPN (Mn), y básicamente se
activan cuando hay un cero lógico en Mp y un uno lógico en Mn

Fig.9.18.-CMOS PNP NPN

Vi

0 N F 1

1 F N 0

111 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

 Análisis detallado

Fig.9.19.-

Fig.9.20.-

112 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.2.-Compuerta CMOS NOR

Fig.9.21.-

A B Mp1 Mp2 Mn3 Mn4 Y

0 0 N N F F 1

0 1 “N” F F N 0

1 0 F “N” N F 0

1 1 F F N N 0

Nota: N=ON F=OFF “N” = Habilitado pero no trabaja. Esto sucede cuando

el CMOS PNP o NPN esta ON pero otro transistor OFF en alguna de sus puertas.

113 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.3.- Compuerta CMOS NAND

Fig.9.22.-

A B Mn1 Mn2 Mp3 Mp4 Y

0 0 F F N N 1

0 1 “N” F N F 1

1 0 F “N” F N 1

1 1 N N F F 0

114 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.4.- Compuerta CMOS XOR

9.27.-

A B Mp1 Mp2 Mn3 Mn4 Y1 Mn5 Mn6 Mn7 Mp8 Mp9 Mp10 Y

0 0 N N F F 1 F F N “N” F “N” 0

0 1 “N” F N F 0 F “N” F F N N 1

1 0 F “N” F N 0 “N” F F N N F 1

1 1 F F “N” N 0 N N F F N F 0

115 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

GUIA COMPUERTAS LOGICAS:.

Switch bilateral (Transmission gate)

116 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Analisis de corrientes.

117 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

118 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Schaum
FUENTES ALIMENTACION MODO CONMUTADO

1.-INTRODUCCIÓN

Una fuente de alimentación conmutada (SMPS) es un convertidor dc-dc con una


tensión de CC de entrada no regulada y un voltaje de salida regulado. El circuito del convertidor
consiste en arreglos de inductor, condensadores, diodos y transistores. Los transistores se
cambian entre el estado ON (saturación) y el OFF estado (corte) a velocidades que normalmente
oscilan entre 10 kHz y 40 kHz. La regulación del voltaje de salida se realiza mediante el control
del porcentaje de tiempo que el transistor está en estado ON. La eficiencia de SMPS es
significativamente más alto que el de las llamadas fuentes de alimentación lineal que realizan
control de voltaje de salida por la operación de la región activa de los transistores.

2.-TÉCNICAS ANALÍTICAS

Aunque existen numerosas topologías de circuitos para SMPS, ciertas técnicas de


análisis son universales aplicable. La comprensión clara de los resultados simplifica
significativamente el análisis de los diversos arreglos SMPS. La notación adoptada para el
análisis usa v y i minúsculas para valores instantáneos y casos superiores V e I para valores
promedio (cantidades de cd).

Inductor de voltaje y corriente

Considere la corriente que fluye a través del inductor L de la figura 10-1 (a). Si
cambia de manera insignificante durante un intervalo de interés (una buena aproximación de C
es suficientemente grande) para que ( ) , entonces:

119 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

FUENTES DE ALIMENTACIÓN MODO CONMUTADO

Fig.10-1

De (10.1) y (10.2), se ve que el voltaje del inductor es constante y que la corriente del inductor es
un segmento de línea recta como se muestra en la figura 10-1 (b).

120 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ejemplo 10.1. Deje que = 0 y la corriente del inductor i tengan un valor inicial distinto de
cero para el circuito de la figura 10-1 (a). Supongamos que cambia de manera insignificante
durante el intervalo de interés y determina la naturaleza de e i.
Por LKV,

De (1), se deduce que

De (1) y (2) se concluye que el voltaje del inductor es constante y que la corriente del inductor es
una línea recta segmento, como se muestra en la figura 10-1 (c).

Fig.10-1

121 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Pag 4 Shawn
 Voltaje promedio del INDUCTOR

Considere el caso de un inductor L que transporta una corriente periódica ( ), de


modo que durante un período Ts, ( ) ( ). El valor promedio del voltaje del inductor
viene dado por:

Siempre que la corriente del inductor sea periódica, el valor promedio de la tensión en el
inductor es cero.

 Corriente promedio del CONDENSADOR

Considere el caso de un condensador C para el cual el voltaje del condensador ( ) es


periódico sobre Ts, de modo que ( ) ( ). El valor promedio de la corriente a través
del condensador se encuentra como:

Siempre que la tensión del condensador sea periódica, el valor promedio de la corriente a
través del condensador es cero

122 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ciclo de trabajo (Duty cicle).


El ciclo de trabajo, que viene dado por el tiempo en el que el conmutador está cerrado en estado
ON entre el periodo total del tiempo.

Donde:
= tiempo de conducción
T = Periodo de conducción.
Como el ciclo de trabajo (D) es igual al cociente entre y el periodo T, el ciclo de
trabajo no puede ser mayor a 1. Lo que implica que , de ahí su nombre de reductor.
Asumiendo que el convertidor trabaja en modo continuo, lo que implica que el inductor no llega
a descargarse completamente, ya que tanto el dispositivo de conmutación y el diodo son ideales,
la siguiente ecuación permitirá calcular el valor de la inductancia:

( )

Donde f es la frecuencia de conmutación del convertidor Buck y χ es el rizado de la corriente de


salida. La corriente pico que circula por el inductor se puede calcular mediante:

siendo el rizado en la bobina igual a:

( )

123 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

10.3. CONVERTIDOR BUCK

El circuito SMPS de la figura 10-2, conocido como convertidor Buck, produce un


voltaje promedio de salida de valor 〈 〉 . El ciclo de trabajo D se define como la
relación del tiempo de conexión del transistor Q a la conmutación de período (frecuencia
de conmutación).

Cuando el transistor ideal Q está ON 1. OFF.

Por el contrario, cuando Q está OFF, la continuidad de la corriente a través del inductor L
requiere que el diodo D esté en la conducción por lo tanto, para el diodo ideal.
ON.

Por lo tanto, es un pulso rectangular de de duración con periodo Ts.

Si el condensador C es grande, las aproximaciones razonables son, que el componente


variable en el tiempo de flujos de a través de C y que el voltaje a través de la resistencia de
carga es constante. Como Q se conmuta periódicamente, la tensión y la corriente son
periódicas una vez que se agotan los transitorios iniciales.

Como consecuencia de las aproximaciones anteriores, pueden determinarse de forma


adecuada mediante (10.1) y (10.2), respectivamente, cuando Q está ENCENDIDO y por (1) y (2)
del Ejemplo 10.1 cuando Q está APAGADO.

La Figura 10-3 muestra las formas de onda resultantes para el voltaje del diodo la
corriente del inductor , el voltaje del inductor y condensador corriente . El área de voltios-
segundo positiva de debe ser igual en valor a su voltsegundo negativo área de modo que
〈 〉 . Como resultado de (10.4), la corriente debe ser el componente variable en el tiempo
de .

124 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Basado en (10.3) y la forma de onda vL de la figura 10-3,

La reorganización da la ganancia de voltaje del convertidor de reducción como:

El caso común de la corriente continua existe solo si L tiene un tamaño


suficientemente grande. Dejabdo L=Lc, la inductancia crítica que resulta en marginalmente
continuo. Para este caso, en la figura 10-3. Ya que ( ) , aplicación de (10.2)
rendimientos

Evalúe para DT y use (10.5) para encontrar

125 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

126 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Elevador (Boost)

(APUNTE R.GUIRRIMAN)

127 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

EII_29_11_17

2.-Convertidor BUCK.

El convertidor Buck es una fuente conmutada DC-DC que reduce la tensión de salida con
respecto a la tensión de la fuente de alimentación, manteniendo la tensión de salida constante
frente a las variaciones de la tensión de entrada o a variaciones producidas por la carga, mediante
una ley de control, ya sea por corriente, tensión o corriente y tensión. Su principio básico se
centra en la reducción de la tensión de entrada en la salida, mediante una frecuencia de
conmutación en el elemento conmutador, y un ciclo de trabajo que determinará el porcentaje de
señal de entrada que se obtendrá en la salida.

figura 2.2.-Se puede observar la representación circuital del convertidor Buck.

La estructura de un convertidor Buck consta de un inductor y un condensador a la salida


necesario para mantener la tensión y minimizar el rizado presente en la salida del convertidor. El
inductor es controlado por dos dispositivos semiconductores que alternan su conexión, bien
conectándolo a la fuente de alimentación o bien conectándolo a la carga, es decir, estos
elementos hacen que el inductor se cargue y se descargue, en función de los tiempos de apertura
y conducción de estos dispositivos. El funcionamiento del convertidor implica dos estados: un
estado ON en el cual el dispositivo de conmutación permite la circulación de corriente,
transmitiendo la tensión de entrada a un extremo del inductor, y un estado OFF, en el cual dicho
dispositivo se comporta como un circuito abierto aislando la tensión de entrada.

Nota:

( )
( ) ( ) ∫ ( ) ( )

( )
( ) ( ) ∫ ( ) ( )

128 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

4.-Convertidor BUCK. SW=ON

4.1.-DIODO

En estado ON, la tensión de la fuente de alimentación es transferida de forma directa al


diodo, lo que implica que la corriente que atraviesa el inductor crezca de forma lineal.
VD=E

Fig.2.1.- Voltaje diodo OFF=E

4.2.-INDUCTANCIA

Supongamos que ( ) ( ) cambia de manera insignificante durante el intervalo de tiempo


una buena aproximación de V y L es:

( ) ( )

Vd=E

Entonces:

Fig.10.2.-

129 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Aplicando LVK en el circuito Fig.10.2

( ) ∫ ( ) ( )

( ) ∫( ) ( )

( )∫

( )( )

Fig.10-3-Corriente inductancia SW=ON

130 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Aplicando LKV

Fig.-10.3.-

( )

Fig.10.4.-

131 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

5.-Convertidor BUCK SW=OFF

5.1.- DIODO

Fig.2.1.- Voltaje diodo ON=0.

Suponiendo que ( ) ( ) cambia de manera insignificante durante el intervalo de tiempo


una buena aproximación de V y L es:

( ) ( ) ( )

Entonces:

Fig.10.5.-Circuito BUCK en estado SW=OFF

Aplicando LKV en Fig.10.5

132 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Como:

5.2.- INDUCTANCIA

( ) ∫ ( ) ( ) ( )

( ) ∫ ( ) ( )

( ) ∫

( ) ∫ ( )

( )

133 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.10.6.-Corriente de la inductancia SW=OFF.

Por lo tanto, como la corriente en la bobina es periódica, el valor promedio de la tensión


en el inductor es cero. ̅
̅̅̅

5.2.1.-ANALISIS GRÁFICO

A partir del grafico obtenido en SW ON y OFF.

Recordando que: “Siempre que la corriente del inductor sea periódica, el valor promedio de la
tensión en el inductor es cero”. Shawn Pág4.

134 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.5.2.1.-Voltaje inductancia.

Debido a que

( )

A2= ( )

( ) ( ) ̅̅̅

Simlificando:

( ) ( )

5.2.2-INDUCTANCIA CICLO DE TRABAJO

135 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Para

( )

Ciclo de trabajo

( )

( )

( )

( )

6.- CAPACITANCIA

136 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Tome de forma separada la explicación de la capacitancia ya que requiere mayor análisis el tema
gráfico.

Nuevamente vamos a tomar la condición LKC SW=ON para obtener la expresión del
condensador C para trazar su gráfico.

Aplicando LKC, habíamos obtenido las corrientes instantáneas.

Corrientes instantáneas

[Eq.10]

Recordando que tenemos la ecuación :

( )( )

( )( ) (SW=ON)

( ) (SW=OFF)

Por lo tanto, el gráfico de es básicamente un desplazamiento de en

Pero antes de dibujar debemos recapitular el concepto de área de un triángulo.

137 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

6.1.-MARCO TEÓRICO DEL AREA DE UN TRIÁNGULO

Suponiendo que tenemos un triángulo sobre el eje t, con una base T, y una altura como lo
muestra la figura 6.1.

Fig.6.1.-Triángulo

Y lo desplazamos en como lo muestra la figura 6.2.

Fig.6.2.-

Lo que ocurre es que el área de dicho triángulo queda definida como:

138 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.6.3.-El área de es

6.1.1.-Corriente promedio de C

Si voltaje del condensador es periódica, el valor promedio de la corriente a través del


condensador es cero. Ver Pag 4 Shawn. ̅

Si ̅ ̅ ̅=

Aplicando LKC

Transformado la expresión a promedios

6.2.- CAPACITANCIA CICLO DE TRABAJO

139 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Si queremos expresar C en términos de DUTY entonces:

( )

( )

( )

( )

140 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

RESUMEN REDUCTOR BUCK

Fig.6.2.-Respuesta del circuito BUCK.

141 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Elevador (Boost) Schawn


El circuito SMPS del convertidor elevador de la figura 10-4 produce una tensión de salida de valor
medio V2 = 〈 〉 V1. Cuando el transistor ideal Q está ON , .

Por el contrario, cuando Q está OFF, la continuidad de corriente a través del inductor L requiere
que el diodo ideal D esté en el estado de conducción. Con vD =0, . Así, es un pulso rectangular
con un retraso de DT y duración de DTs. y duración ( )

Si el condensador C es grande, las aproximaciones razonables son que el componente variable en el


tiempo de los flujos de a través de C y que el voltaje a través de la resistencia de carga es constante.
Debido al cambio periódico de Q, la tensión y la corriente son periódicas una vez que se agotan los
transitorios iniciales.

Como consecuencia de las aproximaciones anteriores, vL e iL pueden determinarse de forma


adecuada mediante (10.1)

142 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

y (10.2)

EII_01_12_17

El convertidor elevador o “boost converter” sirve para transformar una tensión de


alimentación continua en otra de mayor valor, también continua.

Fig.9.-Elevador Boost.

Tenemos una tensión de entrada al convertidor E, que es menor que la tensión que
queremos obtener a la salida, Vo. Mediante un interruptor electrónico SW, cortocircuitamos a
masa la bobina L, que se cargará de corriente, almacenando energía. Mientras, C es el encargado
de alimentar la carga que esté conectada a Vo. Cuando SW se vuelve a abrir, la corriente que ha
almacenado L llega, a través del diodo D1, hasta C, cargándolo con una tensión mayor que E. El
interruptor o conmutador (de ahí lo de “conmutación”) en realidad es un transistor (ya
sea bipolar, FET/MOSFET o IGBT, dependiendo de las características que necesitemos en el
diseño), y hará la función de abrir y cerrar miles de veces por segundo la conexión entre la
bobina L1 y el terminal negativo del circuito o masa. El diodo D impide que se cortocircuite a
masa C. mientras SW está cerrado.

Para realizar el análisis se debe considerar que los elementos son ideales, evitando
perdidas en los mismos. Adicionalmente se les considera independientes de la frecuencia y
lineales para los elementos pasivos, mientras que los elementos de conmutación como son el
transistor y el diodo se les considera ideales sin efectos inductivos o capacitivos para no tener en
cuenta las pérdidas y realizar un análisis más sencillo. Se divide la operación del circuito en base
al ciclo útil de trabajo de la señal de conmutación.

143 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

8.1-DESARROLLO TEORICO DEL Elevador BOOST SW=ON

0 < t < DT

El convertidor elevador produce una tensión de salida de valor medio y


cuando el transistor ideal Q está ON , .

Se ve que el diodo esta polarizado en sentido inverso debido a que la tensión sobre el mismo es
igual a  V0 por lo cual no entra a conducir.

La tensión existente sobre el transistor y la corriente que circula por el diodo son iguales a cero.
El voltaje a través del inductor es igual a:

di L
VL  VI  L
dt

Se ve adicionalmente que la corriente suministrada al transistor es igual a la corriente que


circula por el inductor y a la corriente de entrada, por lo que integrando la expresión anterior
tenemos que la corriente sobre estos elementos es igual a:
DT
1
i I  iS  i L   VI dt  i L (0)
L 0

Donde iL (0) es el valor de la corriente en el inductor en el inicio del ciclo de encendido.


De la expresión anterior el valor pico de corriente sobre el inductor en este intervalo es:

144 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

VI DT
i LPico ( DT )   i L (0)
L

La variación de corriente en el inductor o el valor pico a pico de la corriente se calcula


por medio de la expresión:

VI DT VI D
i L  i L ( DT )  i L (0)  
L Lf s

Donde f s es la frecuencia de conmutación del transistor. Finalmente, la corriente sobre el


 V0
condensador de salida es igual a iC  .
R

 DT < t < T

Para este ciclo, el circuito equivalente se muestra en la figura 3, donde el transistor se encuentra en
estado de apagado y el diodo ha comenzado a conducir debido a que el inductor se comporta como una
fuente de corriente y porque ha cambiado su polaridad de tensión, haciendo que el terminal ánodo sea
mas positiva con respecto al terminal cátodo:

Fig.3.-

Durante este tiempo, la corriente del transistor y la tensión del diodo son iguales a cero.
El valor de tensión sobre el inductor es igual a

di L
VL  VI  V0  L 0
dt

145 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Lo que indica que la tensión de salida es mayor que la de entrada. En este caso, la
corriente del diodo es igual a la corriente sobre el inductor y a la misma suministrada por la
fuente, por lo que integrando la expresión anterior, se encuentra que la corriente sobre estos
elementos en este intervalo de tiempo es:

1
T
V  V0 (1  D)T
i I  i D  i L   VI  V0  i L ( DT )  I  i L ( DT )
L DT L
VI  V0 (1  D)
iI  iD  iL   i L ( DT )
Lf s

Donde iL (DT ) es la corriente inicial del inductor en el valor t  DT . El valor de la corriente pico
a pico del inductor es igual a:

VI  V0 (1  D)
i L  i L ( DT )  i L (T ) 
Lf s

El voltaje a través del transistor es igual a la tensión de salida, es decir VS  V0 . La corriente en


el condensador es igual a iC  i L  i R . Finalmente, nos disponemos a calcular la función de
transferencia del circuito, para lo cual usaremos el concepto de que la variación de corriente
sobre el inductor en un ciclo de operación debe ser igual a cero, es decir:

i LEncendido  i LApagado  0

Al reemplazar los respectivos términos en la expresión anterior, tenemos que:

VI D VI  V0 (1  D) V 1
 0 0 
Lf s Lf s VI 1  D

De acuerdo a lo anterior, este convertidor produce una tensión de salida mayor o igual a
la entrada. Sin embargo si vemos que cuando el ciclo útil se acerca a un valor de 1, la salida se

146 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

hará igual a un valor infinito. En la práctica esto no puede pasar, ya que al trabajar con elementos
reales, generan perdidas que evitan que se tenga una tensión inmensa. Las corrientes en el
inductor, diodo y condensador se pueden apreciar en la figura 4:

Figura 4

Procedemos a calcular el valor medio de la corriente en el inductor, para lo cual supondremos


que la potencia entregada a la carga es igual a la potencia suministrada por la fuente, es decir
PI  P0 en el caso ideal. La potencia de salida es igual a

V02
P0 
R

Mientras que la potencia de entrada es igual a PI  VI I I  VI I L , recordando que la corriente


sobre el inductor es la misma corriente que entrega la fuente. Igualando las potencias tenemos:

147 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

2
 VI 
 
V02
V02
 1 D  VI
 VI I L  I L   
R RV I RV I R(1  D) 2

Y los valores máximo y mínimo de corriente en el inductor son:

i L
i LMAX  I L 
2
i
i LMIN  IL  L
2

Para asegurar que la corriente del inductor opere en modo continuo, el mínimo valor de la
corriente debe ser igual a cero. Tomando la expresión anterior para el mínimo valor de corriente
sobre el inductor e igualando a cero, calculamos el mínimo valor del inductor para operar en
modo continuo:

De la figura 4, vamos a calcular el valor del condensador. En la práctica el rizado que posee el
condensador debe ser una variación o valor pico a pico AC de la tensión de salida muy pequeño,
por lo cual se consideraría que la tensión obtenida es casi constante.

148 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Como vemos, la forma de onda de la corriente del condensador posee un área rectangular,
lo cual facilita los cálculos del condensador, ya que la variación de carga almacenada o entregada
en un periodo de acuerdo al área de la gráfica es igual a:

V0 DT
Q   CV0
R

Por lo que el valor del condensador con un determinado valor de rizo y una tensión de salida a
una frecuencia de conmutación f s es:

V0 D
C
f s RV0

149 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.-DESARROLLO PRACTICO DEL ELEVADOR BOOST

Para comprender de forma más simple las características de un circuito BOOST se


realizará un análisis de cada componentes del circuito.

Fig.9.1 Circuito del elevador.

Desarrollo:

LKV para el circuito Fig.9.1.

Para SW=ON

150 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.9.1.1.-

Analizamos la corriente de IL, para obtener el gráfico respectivo.

( ) ∫ ( ) ( )

( )

Graficando.

Fig.9.1.2.-

Como .

LKC

151 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.9.1.3-Grafica de la Ic.

9.1.-INDUCTANCIA CICLO DE TRABAJO MODO BOOST

Por definición

Para

( )

152 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

9.2-Elevador BOOST SW=OFF

Fig.8.2.1.-

Desarrollo:

LKV

Para SW=OFF

Como podemos ver el ciclo de trabajo se realiza en la inductancia y en la capacitancia, y se


repite este mecanismo. la expresión ( ) es negativa.

Fig.9.2.2.-Gráfico

153 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Por definición ̅

( )( )

( )( )

( )

( )

Nos detenemos para analizar esta fórmula.

Porque es importante.

10.-LABORATORIO (CIRCUITO BOOST)

Si Aumentamos Ciclo de trabajo DT: 10% 50% 90%, lo que ocurre es que la señal de salida se
eleva como se muestra en la figura. De allí el nombre de elevador de tensión en inglés BOOST
que significa aumentar.

154 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

10% 50% 90%

Regresando a la expresión:

Si por ejemplo DT=90%

Comprobando que teóricamente que, si se aumenta el ciclo de trabajo DT, la señal de salida
aumenta por sobre el de entrada. Para nuestro circuito particular.

155 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

10.1.-GRAFICANDO INDUCTANCIA SW=OFF

Fig.10.1.-

LKV

∫( )

( )

( )( )

LKC

Por ende, sería el mismo grafico desfasado de en .

156 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

la expresión ( ) .

para SW=OFF tienen el mismo gráfico.

Teniendo presente que para SW=ON

Fig.Comparación de IL e Ic.

10.2.- CAPACITANCIA CICLO DE TRABAJO

157 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Fig.-

| | como no existe el área negativa, se calcula valor absoluto.

| | | |

11.-Gráfico desarrollado en clases.

158 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

12.-Teórico libro Shawn.

159 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Nota: A veces se usó la terminología t, y otras TD para indicar la mitad del período T.

Pero no siempre el período coincide con el ciclo DUTY, ya que TD varía en %.

160 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

Ejercicios propuestos.

Solucion: 292 Schawm

161 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

CONCLUSIÓN

Se finaliza la redacción de este texto, no sin antes agradecer a mi colega por facilitarme el
material faltante en fuentes conmutadas.

Si bien dejo en claro que este texto no acapara la totalidad de los temas planteados en
clases, al menos deja las bases para poder hacer sus propias conclusiones. Les deseo los
mejor de los éxitos. Se concluye la redacción.

Otros textos redactados por el autor:

Apuntes de Microprocesadores,

Apuntes de Campos Electromagnéticos,

Apuntes de Máquinas Electricas I.

162 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA


ELECTRONICA II

163 Ingeniería Eléctrica-Electrónica / PTRRZA

Anda mungkin juga menyukai