Anda di halaman 1dari 14

Shock hipovolémico

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o


líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock
puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.
Causas
La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre
en el cuerpo causa un shock hipovolémico.
La pérdida de sangre puede deberse a:

 Sangrado de las heridas

 Sangrado de otras lesiones

 Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal

La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde


demasiada cantidad de otros líquidos corporales, lo cual puede deberse a:

 Quemaduras

 Diarrea

 Transpiración excesiva

 Vómitos

Síntomas
Los síntomas pueden incluir:

 Ansiedad o agitación
 Piel fría y pegajosa
 Confusión
 Disminución o ausencia de gasto urinario
 Debilidad general
 Piel de color pálido (palidez)
 Respiración rápida
 Sudoración, piel húmeda
 Pérdida del conocimiento
Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del
choque.

Pruebas y exámenes
Un examen físico mostrará signos de shock, como:

 Presión arterial baja


 Temperatura corporal baja
 Pulso rápido, a menudo débil y filiforme

Los exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:

 Análisis bioquímico de la sangre, que incluye pruebas de la función renal y exámenes


que buscan evidencia de daño al miocardio

 Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)


 Tomografía computarizada, ecografía o radiografía de las zonas bajo sospecha
 Ecocardiografía: examen de las ondas sonoras de la estructura y el funcionamiento del
corazón
 Endoscopia: sonda puesta desde la boca hasta el estómago (endoscopia de vías
digestivas altas) y/o colonoscopia (sonda puesta a través del ano hasta el intestino
grueso)
 Cateterismo cardíaco derecho (Swan-Ganz)
 Sondaje vesical (sonda puesta dentro de la vejiga para medir la diuresis)

En algunos casos, también se pueden hacer otros exámenes.

Tratamiento
Consiga ayuda médica de inmediato. Mientras tanto siga estos pasos:

 Mantenga a la persona caliente y cómoda (para evitar la hipotermia).


 Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unas 12
pulgadas (30 cm) para incrementar la circulación. Sin embargo, si la persona presenta
alguna lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a
menos que esté en peligro inmediato.

 No le administre líquidos por vía oral.

 Si la persona está teniendo alguna reacción alérgica, trate dicha reacción si sabe cómo
hacerlo.
 Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y
los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con
sospecha de lesión en la columna.

El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los líquidos y la sangre. Se coloca


una vía intravenosa en el brazo de la persona para permitir la administración de sangre o
hemoderivados.
Medicinas como dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser
necesarios para incrementar la presión arterial y la cantidad de sangre bombeada del
corazón (gasto cardíaco).

Expectativas (pronóstico)
Los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar, dependiendo de:

 La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido


 La tasa de pérdida de sangre/líquido

 La enfermedad o lesión causante de la pérdida

 Afecciones subyacentes que requieren medicación crónica, como diabetes, cardiopatía,


neumopatía y nefropatía

En general, las personas con grados de shock más leves tienden a tener un mejor
pronóstico que aquellas con uno más grave. El shock hipovolémico grave puede llevar a
la muerte, incluso con atención médica inmediata. Los adultos mayores tienen mayor
probabilidad de tener desenlaces clínicos desalentadores a causa del shock.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

 Daño renal
 Daño cerebral

 Gangrena de brazos o piernas, que algunas veces lleva a la amputación

 Ataque cardíaco

 Daño a otros órganos

 Muerte

Cuándo contactar a un profesional médico


El shock hipovolémico es una urgencia. Llame al número local de emergencias (como el
911 en los Estados Unidos) o lleve la persona a la sala de urgencias.
Prevención
Prevenir el shock es más fácil que intentar tratarlo una vez que éste sucede. El
tratamiento oportuno de la causa reducirá el riesgo de desarrollo de la forma grave
de shock y la administración de los primeros auxilios en forma oportuna puede ayudar a
controlarlo.
Nombres alternativos
Choque hipovolémico

https://medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica


[editar datos en Wikidata]

El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es


un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal
punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un
estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para
que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer que muchos
órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia
médica.
El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso, sanguíneo. La
hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede caer en hipovolemia y
luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado del corazón por
una disminución del retorno venoso. Debido a esto, el gasto cardíaco, es decir, la cantidad
de sangre que sale del corazón por cada minuto, cae por debajo de los niveles normales.
Es de notarse que la hemorragia puede producir todos los grados del choque desde la
disminución mínima del gasto cardíaco hasta la supresión casi completa del mismo.
Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin
efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardíaco. Sin embargo, la
pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque
hipovolémico.1 Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán
los síntomas.

Síntomas[editar]
 Ansiedad, inquietud, o estado mental alterado debido a baja perfusión cerebral y
consiguiente hipoxia.
 Baja presión arterial debida a escaso volumen sanguíneo circulante
 Pulso débil y rápido
 Piel fría por vasoconstricción y palidez cutánea.
 Respiraciones rápidas por estimulación del sistema nervioso simpático y acidosis
 Hipotermia
 Sed y boca seca por falta de líquidos
 Fatiga por falta de oxigenación
 Piel fría, especialmente extremidades, por insuficiente perfusión
 Mirada distraída
 Relleno capilar lento , al presionar la uña tarda más de dos segundos en recuperar el
relleno capilar.

Causas[editar]
El choque hipovolémico es consecuencia de pérdidas de líquidos internos o externos por la
disminución de la masa de hematíes y de plasma sanguíneo por hemorragia o por la
pérdida de volumen plasmático como consecuencia del secuestro de líquido en el espacio
extravascular o de pérdidas digestivas, urinarias o pérdidas insensibles.2
Las pérdidas internas pueden deberse a una desviación al tercer espacio, escape de
líquidos de los capilares del intestino hacia la luz intestinal, hemorragia interna y deterioro
del retorno venoso por obstrucción de la vena cava. Dos causas comunes de la rápida
pérdida de sangre interna son las lesiones de órganos sólidos y rotura de
un aneurismaaórtico abdominal. Un choque hipovolémico significativo puede ser el
resultado de pérdida de fluidos, diferentes a la sangre. Dos ejemplos son
la gastroenteritis y las quemaduras extensas.
Las pérdidas externas de líquidos se refieren al escape de líquidos, plasma o líquidos del
cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas. La cantidad de sangre circulante en el
cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales,
como en las quemaduras, diarrea y vómitos.3 La pérdida aguda de sangre externa
secundaria a trauma penetrante y trastornos de sangrado gastrointestinal graves son las
dos causas más comunes de choque hemorrágico. El choque hemorrágico también puede
resultar de gran pérdida interna súbita de sangre en las cavidades torácica y abdominal.
Choque por pérdida de plasma[editar]
Un ejemplo de posible choque hipovolémico por pérdidas de líquidos corporales ocurre en víctimas
de quemaduras, como esta dama con quemaduras por radiación de la bomba nuclear en Japón,
1945.

La pérdida de plasma del sistema circulatorio puede ser tan intensa como para reducir el
volumen total de la sangre causando de este modo, un choque hipovolémico típico. Se
puede producir una pérdida intensa de plasma sanguíneo por estas tres condiciones:

 Obstrucción intestinal. La distensión del intestino origina la salida de líquido desde los
capilares intestinales hacia las paredes y la luz. Esto origina un aumento de la presión
capilar y el líquido contiene una gran cantidad de proteínas plasmáticas, por lo que se
disminuye el volumen plasmático.

 Heridas o quemaduras. Las personas que han sufrido quemaduras u otros procesos
que dejan desnuda la piel, pierde tanto plasma a través de las zonas expuestas que el
volumen plasmático cae considerablemente. En esta condición la viscosidad de la
sangre se incrementa haciendo más lenta la circulación.

 Deshidratación. La pérdida de líquido en todos los compartimentos vitales del


organismo puede disminuir el volumen de la sangre y causar choque de manera muy
parecida al causado por una hemorragia. Entre las causas se encuentran la
sudoración, diarrea, vómito, pérdida de líquido por riñones nefróticos, ingreso
inadecuado de líquidos y electrolitos, destrucción de las cortezas suprarrenales, con
las consiguiente insuficiencia renal para reabsorber el sodio, cloruros y agua.
Choque por traumatismos[editar]
Los traumatismos también pueden ser causa de choque. Aunque muchas veces la pérdida
de sangre es derivada de la hemorragia, también puede ocurrir sin pérdida de sangre. La
contusión del cuerpo puede lesionar los capilares hasta el grado de permitir una pérdida
excesiva de plasma hacia los tejidos promoviendo una disminución del volumen
plasmático. este tipo de choque por traumatismo también puede incluir un cierto grado de
choque neurogénico causado por el dolor, que es así mismo, un factor agravante de este
tipo de choque al inhibir el centro vasomotor, con lo que se eleva la capacidad vascular y
disminuye el retorno venoso.

Patogenia[editar]
El cuerpo humano responde ante una hemorragia aguda con la activación de los
principales sistemas fisiológicos: la hematológica, cardiovascular, renal, y los sistemas
neuroendocrinos. Estos intrincados mecanismos son eficaces en el mantenimiento de la
perfusión de órganos vitales ante una grave pérdida de sangre. Sin sangre y fluidos de
reanimación y/o corrección de la patología subyacente que causa la hemorragia,
disminuye la perfusión cardiaca y se instala sin demora una insuficiencia multi-orgánica.
Respuesta hematológica[editar]
La respuesta del sistema hematológico ante una pérdida de sangre aguda y grave se basa
en la activación de la cascada de coagulación y la vasoconstricción de vasos sanguíneos
sangrantes, fundamentalmente por medio de la liberación local de tromboxano
A2.4 Además, se activan las plaquetas, también bajo la dirección de la liberación local de
tromboxano A2, y se forma un coágulo inmaduro en el sitio del sangrado. El vaso dañado
expone el colágeno, que posteriormente causa la deposición de fibrina y la estabilización
del coágulo. Son necesarias aproximadamente 24 horas para completar la fibrinización del
coágulo.
Respuesta cardiovascular[editar]
Inicialmente, el sistema cardiovascular responde ante un choque hipovolémico con el
aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la contractilidad miocárdica, y la
vasoconstricción de vasos sanguíneos periféricos. Esta respuesta se produce como
consecuencia a un aumento en la liberación de noradrenalina y la disminución del tono
vagal, regulada por los baroreceptores en el cayado aórtico, seno carotídeo, aurícula
izquierda, y los vasos pulmonares. El sistema cardiovascular responde también con la
redistribución de la sangre hacia el cerebro, corazón y los riñones y menos hacia
la piel, músculo y tracto gastrointestinal.
Respuesta renal[editar]
Artículo principal: Sistema renina angiotensina aldosterona

El sistema renal responde ante un choque hemorrágico con la estimulación de un aumento


en la secreción de renina del aparato yuxtaglomerular. La renina convierte
al angiotensinógeno en angiotensina I, que posteriormente es convertida a angiotensina
II en los pulmones y el hígado.5 La angiotensina II tiene dos efectos principales que
ayudarán a revertir el choque hemorrágico: vasoconstricción del músculo liso arteriolar, y
la estimulación de la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. La aldosterona
es responsable de la reabsorción activa de sodio y consecuente conservación del
agua.6 La activación del sistema renina-angiotensina es precoz y sensible a pérdidas
hemáticas relativamente pequeñas.7
Respuesta neuro-endocrina[editar]
El sistema neuroendocrino responde ante el choque hemorrágico, provocando un aumento
de circulante de hormona antidiurética (ADH).8 El ADH se libera de la glándula
pituitaria posterior en respuesta a una disminución de la tensión arterial, detectados por
barorreceptores, y una disminución en la concentración de sodio, detectados por
osmorreceptores. La ADH conduce a un aumento de la reabsorción de agua y NaCl por
el túbulo contorneado distal y los túbulos colectores.

Diagnóstico[editar]
Después de la toma de la historia clínica y el examen físico del paciente, la conducta a
seguir depende de la causa probable de la hipovolemia, así como la estabilidad de la
condición del paciente.
Exámenes de laboratorio[editar]
Los estudios iniciales de laboratorio suelen incluir el análisis del hemograma, los niveles
de electrolitos, por ejemplo, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, urea, creatinina y los niveles
de glucosa, exámenes de coagulación como el tiempo de protrombina y el tiempo de
tromboplastina parcial activado, gasometría, análisis de orina, especialmente en pacientes
con traumatismos, y una prueba de embarazo en orina. Casi siempre se solicita un tipaje
de la sangre y se prepara el banco de sangre para posibles transfusiones.
Estudios de imagen[editar]
Los pacientes con una marcada hipotensión arterial y/o en condiciones inestables son
sometidos a medidas adecuadas de reanimación. Este tratamiento tiene prioridad sobre
los estudios de imágenes y pueden incluir intervenciones quirúrgicas inmediatas.
En el paciente con trauma y signos y síntomas de hipovolemia se enfoca hacia la
búsqueda de la fuente de la pérdida de sangre. El paciente atraumático con choque
hipovolémico requiere un examen ecográfico en la sala de emergencia si se sospecha
un aneurisma aórtico abdominal. Otros exámenes radiológicos útiles ante la sospecha de
un aneurisma incluyen la ecocardiografía transesofágica, la aortografía, o la TAC de tórax.
Si se sospecha una hemorragia gastrointestinal, los especialistas colocan una sonda
nasogástrica debe ser colocado para realizar un lavado gástrico. Se solicita una radiografía
de tórax en posición vertical si una úlcera perforada o el síndrome de Boerhaave resulta
ser una posibilidad. La endoscopia se puede realizar, por lo general después de que el
paciente ha sido hospitalizado, para definir con mayor precisión el origen del sangrado.
Se indica una prueba de embarazo en todas las pacientes del sexo femenino en edad
fértil. Si el paciente está embarazada y en estado de choque, se realiza
una ecografía pélvica sin demora y puede ser llevada a una operación exploratoria. El
choque hipovolémico secundario a un embarazo ectópico es común, incluso se han
reportado embarazos ectópicos en pacientes con un test negativo de embarazo, aunque
es un hallazgo muy infrecuente. Las radiografías simples se emplean cuando se
sospechan fracturas óseas.
Diagnóstico diferencial[editar]

Embarazo ectópico visto con un ecografía.

El diagnóstico diferencial incluye otras causas de choque por hipovolemia, incluyendo:9

 Desprendimiento prematuro de placenta.


 Embarazo ectópico.
 Aneurisma abdominal o torácicos.
 La hemorragia posparto o un traumatismo durante el embarazo.
 Fractura de fémur o fracturas de pelvis.
 Hemorragia aparente o no aparente.
 Gastritis, una úlcera péptica y otros sangrados gastrointestinales, incluyendo tumores.
 Toxicidad por hierro.
 Placenta previa.

Tratamiento[editar]
Aunque el organismo puede compensar la pérdida de tensión por medio de reflejos
autónomos, en ocasiones la pérdida de líquidos es tan extensa que es necesario aplicar un
tratamiento para corregir la situación. El tratamiento médico inicial para el choque
hipovolémico debe tener como finalidad el arreglo de tres áreas principales: maximizar el
suministro de oxígeno—asegurando una adecuada ventilación, aumentando la saturación
de oxígeno de la sangre, y restaurando el flujo sanguíneo; el control de la pérdida de
sangre; y la restitución con líquidos.
Manejo de la volemia[editar]

Paquetes sanguíneos para tratamiento de hipovolemia por pérdida de sangre.

 Corregir la hipovolemia por hemorragia. El tratamiento tras una hemorragia masiva


incluye la administración intravenosa de sangre total, eritrocitos en paquete o
productos de la sangre. Se requiere el uso de soluciones como la de Ringer con
lactato o una solución salina al 0.9%.
 Corregir la hipovolemia por pérdida de líquidos. Se incluye la restitución intravenosa de
líquidos con coloides como la seroalbúmina, el hetaalmidón y fracción de proteínas
plasmáticas. También se usan soluciones como la de Ringer con lactato y solución
salina al 0.9%
Sigue siendo cuestión de debate e investigación si el uso de cristaloides o coloides es el
más adecuado para la reposición de líquidos en el paciente con hipovolemia severa.
Muchos de los fluidos estudiados para uso en la reanimación incluyen la solución isotónica
de cloruro de sodio, solución de Ringer lactato, la solución salina hipertónica, albúmina,
fracción de proteína purificada, plasma fresco congelado, hetaalmidón, pentaalmidón, y
dextran 70.
Los proponentes de la reanimación con coloides sostienen que el aumento de la presión
oncótica producida con estas sustancias reduce el edema pulmonar. Sin embargo, la
vasculatura pulmonar permite considerable flujo de sustancias, incluyendo las proteínas,
entre el espacio intravascular y el intersticio. El mantenimiento de la presión
hidrostática pulmonar en menos de 15 mmHg parece ser un factor más relevante en la
prevención del edema pulmonar.10
Otro argumento es que se requiere menos coloide para aumentar el volumen intravascular.
Sin embargo, todavía no se ha demostrado ninguna diferencia en el resultado final con el
uso de coloides comparados con los cristaloides.
Las soluciones coloidales sintéticas, como hetaalmidón, pentaalmidón, y dextran 70, tienen
algunas ventajas en comparación con los coloides naturales, tales como la fracción de
proteínas purificadas, plasma fresco congelado y la albúmina. Tienen las mismas
propiedades expansoras de volumen, pero debido a sus estructuras y su elevado peso
molecular, permanecen mayormente en el espacio intravascular, reduciendo la aparición
de edema intersticial. Aunque existen ventajas teóricas, los estudios no han logrado
demostrar una diferencia en los parámetros ventilatorios, los resultados de las pruebas de
función pulmonar, los días usando un ventilador, el total de días de hospitalización, o la
sobrevida del paciente.
Manejo de la hipoxemia[editar]
 Corregir la hipoxemia relacionada. La corrección de la hipoxemia suele requerir la
administración de oxígeno ya que el paciente necesita una concentración adecuada
de hemoglobina para transportar el oxígeno de manera eficaz.11
Las vías respiratorias del paciente son evaluadas inmediatamente después de su llegada a
la sala de emergencias y se estabilizan en caso de ser necesario. La profundidad y el ritmo
de las respiraciones, así como sonidos respiratorios son evaluadas por el médico
especialista. Si se encuentra que la patología de base, por ejemplo,
un neumotórax, hemotórax, o tórax inestable, interfiere con la respiración, esta es
abordada de inmediato. Se administra un alto flujo de oxígeno a todos estos pacientes con
apoyo ventilatorio de ser requerido. El exceso de ventilación a presión positiva puede ser
perjudicial para un paciente con choque hipovolémico y por lo general, no se emplea.10
La colocación de una vía arterial se indica para los pacientes con hemorragia severas.
Para estos pacientes, la línea arterial proporcionará la supervisión continua de la presión
arterial y también la facilidad de gasometría en sangre arterial.
Fármacos en el choque hipovolémico[editar]
La hipovolemia puede ser causa de varios equilibrios acidobásicos. La persona puede
tener al principio una alcalosis respiratoria que podrá progresar en una acidosis
metabólica. En estos casos se indica el uso de bicarbonato de sodio.
Pueden administrarse fármacos inotrópicos como
la dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina a dosis bajas para mejorar el gasto
cardíaco y la contractilidad del miocardio en pacientes con problemas de función
cardiaca.1 Los vasodilatadores como la nitroglicerina dilatan las arterias coronarias para
incrementar el aporte de oxígeno y reducir la poscarga. Aún existe controversia sobre el
uso de los vasodilatadores y vasopresores.12
La somatostatina es un polipéptido natural aislado del páncreas, el hipotálamo y las células
epiteliales del estómago. La somatostatina disminuye el flujo sanguíneo a la red porta a
causa de la vasoconstricción. Tiene efectos similares como la vasopresina, pero no causa
vasoconstricción coronaria. Es rápidamente retirada de la circulación, con una vida
media inicial de 1-3 min. En pacientes adultos se indica un bolo de 250 μg intravenoso,
seguido de 250-500 μg/h en infusión continua po 2-5 días en caso de que sea efectiva.10
Supervisión hemodinámica[editar]
La hemodinámica es el análisis del flujo de sangre y de los factores que puede
influenciarla. El estudio de la hemodinámica incluye el corazón y el sistema circulatorio, y
los pulmones se incluyen a menudo también, pues la enfermedad que involucre en parte
importante a los pulmones pueden inhibir la oxigenación de la sangre. Usar medidas tales
como presión arterial ayudan a que el médico pueda recopilar la información sobre el
sistema circulatorio de un paciente para determinar el grado de gravedad de una manera
objetiva y esencial.
Porque el sistema cardiovascular es tan crítico a la salud general, los perfiles
hemodinámicos se hacen a menudo en situaciones donde la enfermedad del paciente
ponga en tal riesgo su vida que al determinar dichos parámetros se haga una evaluación
rápida y se ahorre tiempo en la atención primaria para mejorar su pronostico. Los
elementos más utilizados para valorar a un paciente son los invasivos (colocación de una
línea arterial, catéter de Swan-Ganz, catéter central, presión intra-abdominal, presión
intracraneal) y los no invasivos (pesión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y más recientemente la escala análoga del dolor). Todos ellos
aportan cifras que ayudan en el tratamiento así como el la toma de laboratoriales en
sangre, o líquido específico
SHOCK HIPOVOLÉMICO DEFINICiÓN: El shock es un trastorno complejo del flujo
sanguíneo que se caracteriza por una reducción de la perfusión mística y del aporte
de oxígeno por debajo de los niveles mínimos necesarios para satisfacer la demanda
de los tejidos, a pesar de la intervención de los mecanismos compensadores. Es un
fracaso en el sistema circulatorio. La forma de shock más habitual es el shock
hipovolémico, y se caracteriza por un volumen intravascular inadecuado debido a la
pérdida o la redistribución de lasangre, el plasma u otro líquido corporal. Palidez y
frialdad de piel y mucosas como consecuencia de la vasoconstricción del lecho
vascular. Se realiza el test de relleno capilar en pulpejo de los dedos o lecho ungueal
midiendo el tiempo en segundos que tarda e.llecho capilar en rellenarse tras ser
comprimido, considerándose normal cuando éste se produce en menos de tres
segundos. T.A.: no es de utilidad para un diagnóstico precoz, ya que para poder
objetivar una caída deT.A. es necesario que haya existido una pérdida de sangre
superior al 20% del volumen circulante. Taquipnea. Hipoperfusión de órganos.
TRATAMIENTO: ETIOLOGíA: 1) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. 2)
Garantizar que el enfermo ventile correctamente y que reciba oxígeno a
concentraciones superiores al 35%, por mascarilla o a través del tubo endotraqueal.
3) Si no existe pulso, deberán iniciarse las maniobras de soporte vital básico y
avanzado lo antes posible. 4) Una vez asegurada la vía aérea y la ventilación eficaz, el
objetivo es restaurar la circulación, controlando las hemorragias y reponiendo los
déficits de volumen plasmático. 5) Control de la hemorragia: A) Externa a) Presión
directa sobre el punto de sangrado. b) El uso del TNAS (Traje Neumático Antishock)
es discutido; se aplica en presencia de fracturas de extremidades inferiores y pelvis,
siendo útil como medio de inmovilización. Son contraindicaciones para su empleo el
edema pulmonar, sospecha de rotura diafragmática y la insuficiencia ventricular
izquierda. Entre las posibles lesiones, aisladas o en combina-ción, que pueden
desencadenar un estado grave de shock hipovolémico se encuentran: 1- Lesiones
traumáticas: a) Torácicas, directas como las heridas por armas blancas o de fuego e
indirectas donde se lesionan grandes vasos o parénquima pulmonar (hemotórax). b)
Abdominales, directa, como las anteriores e indirectas con lesión de vísceras macizas
o vasos mesentéricos. c) Óseas, sobre todo en los grandes huesos esponjosos (pelvis)
o huesos largos con paquete vascular próximo que puede ser lesionado (fémur). 2-
Hemorragia gastrointestinal. 3- Pancreatitis hemorrágica. 4- Disección aórtica. 5-
Deshidratación: hiperglucemia, diuresis excesiva, vómitos y diarreas, etc. 6- Grandes
quemados. SIGNOS y SíNTOMAS: Es de vital importancia establecer el diagnóstico de
shock en su fase inicial para evitar el desarrollo de daño tisular. Los signos y síntomas
precoces son: -Pulso débil y rápido. BOLETíN S.U.E. 061. MONOGRÁFICO: c) Medidas
de última elección son la aplicación de un torniquete o pinzamiento para ligadura
vascular, reservándose estas últimas para caso de extremidades con amputaciones
traumáticas, que de otro modo sangrarían incontroladamente. d) Intervención
quirúrgica. SUERO RINGER Composición: Calcio, cloruro, hexahidrato oo.. 50 mg
Potasio, cloruro (electrolito) 0000 30 mg Sodio, cloruro (electrolito) 0000860 mg B)
Interna Indicaciones: Estados de deshidratación con pérdidas moderadas de
electrolitos: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración excesiva, aspiración gástrica,
poliuria, quemaduras, shock quirúrgico, hemorragias y cetosis diabéticas.
Contraindicaciones: Estados edematosos en pacientes con insuficiencia cardíaca,
hepática o renal, hipertensión grave, deshidratación Shock hipovolemico

Publicado por canalSalud

¿Qué es?

El término shock se utiliza para describir una situación médica en la cual los órganos y
tejidos del organismo no reciben un aporte suficiente de oxígeno y nutrientes, ello
conlleva a una muerte progresiva de las células y a un fallo en la función de los
diferentes órganos que puede abocar a la muerte.

Esta falta de aporte se produce básicamente debido a que la cantidad de sangre que
llega a los tejidos es insuficiente por un mal funcionamiento del corazón (shock
cardiogénico), por una pérdida de líquidos corporales (shock hipovolémico) o por una
infección grave (shock séptico).

Así, el shock hipovolémico es un tipo de shock que se produce como resultado de una
pérdida rápida e importante de fluidos corporales.

¿Cómo se produce?

La volemia es el porcentaje total de sangre de un individuo. A su vez la


sangre se halla constituida por una porción líquida llamada plasma (55%) y otra
formada por células (glóbulos rojos principalmente). El mayor porcentaje de la volemia
está representado por agua.
Ante pequeñas disminuciones de volemia (<15%) el organismo tiene mecanismos de
compensación (aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca) que
permiten que el corazón continúe bombeando sangre normalmente y asegurando los
nutrientes adecuados. Cuando se producen pérdidas más importantes (como una
hemorragia abundante) y especialmente si se producen de forma rápida, el organismo
pierde esta capacidad de compensación o ésta no es suficiente entrando en situación
de shock.

Las causas principales de shock hipovolémico incluyen:

 Pérdida importante de sangre (shock hemorrágico). Hemorragias externas (por


ejemplo, debidas a traumatismos) o hemorragias internas (como un sangrado
gástrico por una úlcera de estómago).
 Pérdida de agua y electrolitos (sodio y potasio): vómitos y diarreas importantes.
 Pérdida de plasma: quemaduras.

Síntomas

La deshidratación causada por la pérdida de líquidos del organismo se refleja en una


serie de síntomas:

 Respiración rápida
 Palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca
 Confusión y mareos por alteración del nivel de conciencia
 Frialdad y palidez de la piel
 Sequedad de mucosas (lengua y ojos secos)
 Debilidad generalizada y malestar por disminución de la presión arterial
 Disminución de la diuresis

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia clínica y los signos que el paciente presenta y que
incluyen:

 Frecuencia cardiaca alta: taquicardia


 Frecuencia respiratoria alta: taquipnea
 Hipotensión arterial.
 Oliguria: disminución del volumen de orina emitido

El examen físico permite detectar estas alteraciones y el interrogatorio médico


averiguar las posibles causas de shock.

Otras exploraciones complementarias útiles son:

 Analítica (hemograma y bioquímica) que permite determinar la pérdida de


sangre, plasma y electrolitos (sodio y potasio).
 Pruebas de imagen como ecografías, TAC (tomografía axial computarizada) y
RM (resonancia magnética). Especialmente útiles en aquellos casos en los que
existan hemorragias internas o lesiones de órganos.

Analítica (hemograma y bioquímica) que permite determinar la pérdida de sangre,


plasma y electrolitos (sodio y potasio).

Tratamiento

La precocidad en el tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico y la


resolución del shock hipovolémico.

 Medidas extrahospitalarias:
 Es una situación urgente por tanto se ha de solicitar ayuda médica inmediata.
 Se debe mantener al paciente cómodo y arropado
 Acostarlo elevando unos 30º los pies para facilitar el aporte de sangre al
cerebro y parte superior del cuerpo.
 Medidas hospitalarias: Una vez en el hospital, debido a que el problema
fundamental es la pérdida de fluidos, el tratamiento se basa en el aporte de
sangre y líquidos que el paciente ha perdido.
 Reposición de volumen mediante la administración de sangre y/o fluidos por
vía intravenosa. Se pueden administrar soluciones líquidas tipo cristaloides o
coloides.
 En ocasiones el aporte de líquidos no es suficiente para mantener una presión
arterial suficiente que permita que la sangre llegue a los tejidos y es necesario
además el uso de otros fármacos por vía intravenosa. Los más utilizados son la
dopamina y la norepinefrina.
 Tratamiento específico de la causa que lo provoca: heridas, traumatismos,
rotura de órganos, quemaduras, etc. Así se puede requerir por ejemplo
tratamiento quirúrgico y antibióticos, entre otros.
 Otras medidas denominadas de soporte van dirigidas a mantener las
constantes vitales del paciente:
 Administración de oxígeno
 Control de las constantes: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y saturación de oxígeno. Para ello se utilizan aparatos específicos
denominados monitores
 Control de la diuresis. Uno de los indicadores de que el paciente está
recuperándose y el aporte de líquidos es adecuado es la recuperación de la
emisión de orina. Requiere la colocación de una sonda vesical.

hipotónica y en pacientes en tratamiento prolongado con corticosteroides.


Precauciones: Realizar frecuentes controles del balance hídrico e iónico. Interacciones:
No debe mezclarse con soluciones conteniendo carbonatos, fosfatos o sulfatos ni con
drogas aniónicas. Potencia la toxicidad de la digital. a) TNAS. b) Intervención
quirúrgica. c) Lavado salino en hemorragias del tracto gastrointestinal superior. 6)
Reposición del volumen intravascular con la pérdida específica de líquido: Seleccionar
el tipo de fluidos y sus combinaciones más adecuadas: -Soluciones salinas equilibradas
(cristaloides): Ringer lactato y suero salino. Es de elección el suero fisiológico ya que el
ringer lactato es hiperosmolar con respecto al plasma. -Soluciones salinas hipertónicas.
-Coloides: plasma, albúmina... 7) Colocación de una sonda vesical, útil para valorar la
perfusión renal. 8) Introducción de una sonda nasogástrica, para prevenir las
aspiraciones o valorar la presencia de sangre. 9) Diuresis horaria: es un buen indicador
de la reposición adecuada de volumen al ser un reflejo del flujo sanguíneo renal.
Efectos adversos: Con dosis elevadas puede producir acidosis hiperclorémica.
Presentaciones: En bolsas de 50, 100, 250, 500 Y 1.000 m

Anda mungkin juga menyukai