Anda di halaman 1dari 102

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ 

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA 
 

TESIS DE GRADO 

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE: 
INGENIERO AGRÍCOLA 
 

TEMA: 

“Capacitación en riego para estudiantes de Ingeniería 
Agrícola y profesionales de la provincia de Manabí en la 
Facultad de ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de 
Manabí.” 
 
MODALIDAD: Trabajo Comunitario 
AUTORES: 

Darwin Valentín Murillo Mero 
Ramón Elisergio Vera Torres 
Dayira Joconda Intriago Moran 
Guido Alberto Zambrano Orellana 
 
PORTOVIEJO – MANABÍ‐ ECUADOR 

2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. TEMA 
 
 
“Capacitación en riego para estudiantes de Ingeniería 
Agrícola y profesionales de la provincia de Manabí en la 
Facultad de ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de 
Manabí.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico, en primer lugar a Dios, ya que gracias a


Él he logrado una nueva etapa, por enseñarme el camino correcto de la
vida, guiándome y fortaleciéndome cada día.

Dedico a todos los catedráticos de la facultad de Ingeniería Agrícola, ya


que ellos me impartieron sus conocimientos, los cuales he ido
asimilando para mi bienestar.

A mi querida familia y a mis padres que siempre me han apoyado y


estimulado para obtener este logro.

RAMON VERA T.

 
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico, en primer lugar a Dios, ya que gracias a


Él he logrado una nueva etapa, por enseñarme el camino correcto de la
vida, guiándome y fortaleciéndome cada día.

Dedico a todos los catedráticos de la facultad de Ingeniería Agrícola, ya


que ellos me impartieron sus conocimientos, los cuales he ido
asimilando para mi bienestar.

A mi querida familia y a mis padres que siempre me han apoyado y


estimulado para obtener este logro.

GUIDO ZAMBRANO O.
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico, en primer lugar a Dios, ya que gracias a


Él he logrado una nueva etapa, por enseñarme el camino correcto de la
vida, guiándome y fortaleciéndome cada día.

Dedico a todos los catedráticos de la facultad de Ingeniería Agrícola, ya


que ellos me impartieron sus conocimientos, los cuales he ido
asimilando para mi bienestar.

A mi querida familia y a mis padres que siempre me han apoyado y


estimulado para obtener este logro.

DARWIN MURILLO M.
DEDICATORIA

“La gratitud es el camino a la satisfacción, es apreciar lo que se tiene, es


una virtud para aprender amar y existir, es alegrarse de las pequeñas pero
significativas cosas que nos brinda la vida”

A DIOS; creador de mi vida y guía de mis mejores pensamientos.

A mis padres Vicente Intriago y Dolores Morán, porque creyeron en mi y


porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y
entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada
mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más
difíciles de mi Carrera, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me
hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su
fortaleza y por lo que han hecho por mi en los momentos difíciles.

Y también a mi esposo Gabriel Santana y a mis hijos Gabriel, Gabriela, Jair


por su apoyo incondicional en todos mis proyectos

Dayira Joconda Intriago Morán


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Técnica de Manabí, a su facultad de


Ingeniería agrícola, en especial a su cuerpo de profesores, por su valioso
aporte en la formación académica de los responsables de este trabajo.

De manera especial agradecemos al Ing. José Loor Ponce, director de tesis,


por su acertada labor en este trabajo.

Finalmente nuestra gratitud para todas aquellas personas que de una u otra
manera colaboraron en la realización de este trabajo.

A TODOS MIL GRACIAS.

DARWIN MURILLO M. RAMON VERA T.

DAYIRA INTRIAGO M. GUIDO ZAMBRANO O.


C E R T I F I C A C I O N 
             
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
A  petición de parte interesado 
   
CERTIFICO  que  los  señores  egresados:  Darwin  Valentín  Murillo  Mero, 
Ramón  Elisergio  Vera  Torres,  Dayira  Joconda  Intriago  Morán  y  Guido  Alberto 
Zambrano Orellana, han  culminado o la tesis grado titulada  “Capacitación en 
riego  para  estudiantes  de  Ingeniería  Agrícola  y  profesionales  de  la  provincia  de 
Manabí  en  la  Facultad  de  ingeniería  Agrícola  de  la  Universidad  Técnica  de 
Manabí.”  Cumpliendo  con  todos  los  requisitos  que  constan  en  el  reglamento  de 
graduación de la Facultad de Ingeniería agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, para 
que continúen con los trámites pertinentes. 

  
LO QUE CERTIFICO  
 
Portoviejo, 17  de   mayo 2011 
 
 
 
ING JOSE IGNACIO LOOR PONCE. Mg. Sc. 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 

 
 

AUTORIA

Las ideas, conclusiones, recomendaciones y sugerencias de este trabajo

investigación, han sido hechas en base a la investigación realizada y presentada en

esta tesis, son de exclusiva responsabilidad de los autores

 
PRELIMINARES.

1. Tema.
2. Dedicatoria.
3. Agradecimiento.
4. Certificación del director de tesis.
5. Certificación del tribunal de revisión de evaluación.
6. Declaración sobre derechos de autor.
7. Índice.
8. Resumen.
9. Sumary.

INDICE

1. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO……………………………...1


1.1 Marco Localización………………………………………………………..........1
1.2 Micro Localización…………………………………………………………..….1
2. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………..1
2.1 Diagnostico de la Comunidad…………………………………………………..2
2.2 Identificación de Problemas……………………………….……………………3
2.3 Priorización de Problemas………………………………………………………3
3. J
USTIFICACIÓN…………………………………………………………….4
4. O
BJETIVOS………………………………………..…………………………5
4.1 Objetivo General…..……………………………………………………………5
4.2 O
bjetivos Específicos…………………………………………………………...5
5. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………6

Historia de la Facultad de la Universidad Técnica de Manabí………………….6

Ciencias y Tecnología…………………………………………………………..8

Tecnología………………………………………………………………………9

La Tecnología educativa……………………………………………….….…10

Recursos Tecnológicos…………………………………………………….…10

La Organización de los recursos tecnológicos…………………………….…12

Función que cumplen los Recursos tecnológicos en la enseñanza…………..14

Capacitación y desarrollo del Personal………………………………….…...14

Concepto y Tipos de Educación………………………………………….….15

Técnicas De Comunicación de adultos……………………………….……..16

Técnica de Capacitación de adulto…………………………………………..17

Función De los Recursos Didácticos………………………………………..25

Manual de Introducción……………………………………………………..28

Modelos Tridimensionales…………………………………...………………29

Riego localizado……………………………………………………………..32

Elementos de una Instalación de Riego por Goteo………………………….34

Red de Distribución…………………………………………………………39

Riego por aspersión…………………………………………………………41

Ventajas del Riego por Micro aspersión…………………………………….43


Eficiencia en el Uso de Agua…………………………………………….….45

Cabezal de Riego………………………………………………………….…48

Efecto de Localización (KI)…………………………………………………49

Hidráulica de tuberías………………………………………….50

Pérdida de carga en tuberías…………………………………...51


 

Pérdidas de carga menores…………………………………….55


Equipo de bombeo……………………………………………..58

Sistema de filtrado…………………………………………..…58

6. BENEFICIARIOS.........................................................................................63
7. METODOLOGÍA……………………………………………………….…64
8. RECURSOS………………………………………………………………..70
9. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS……………………..72
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..…75
11. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD…………………………..77

PARTE REFERENCIAL.

1. PRESUPUESTO…………………………………………………………..79

CRONOGRAMA DE TRABAJO VALORADO 2010………………….80


2.

3. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….81

4. ANEXOS…………………………………………………………..………83
RESUMEN

El presente trabajo comunitario titulado “Capacitación en riego para estudiantes


de Ingeniería Agrícola y profesionales de la provincia de Manabí en la Facultad
de ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí.” Se lo realizo en el
Cantón Portoviejo, ciudad del mismo nombre, Parroquia doce de Marzo, Provincia
de Manabí, en las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí.

En este trabajo se planteo el siguiente objetivo. Capacitar en riego a estudiantes de


Ingeniería Agrícola y profesionales de la provincia de Manabí en la Facultad de
Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí. El cual se cumplió a
cabalidad siguiendo un procedimiento sistemático y ordenado, apoyado en
referencias bibliográficas sobre el manejo del agua y diseño de sistemas de riego
presurizado, lo que permitió arribar a las conclusiones y generalizaciones respectivas

Las principales conclusiones que se plantearon son: se diseño un programa de

capacitación donde constan los objetivos, contenidos, estructura, y los días con sus

respectivas horas, para su realización planificadamente. La capacitación a

profesionales y estudiantes, fue realizada por docentes de la facultad de Ingeniería

Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí. Utilizando contenidos actualizados

con una metodología activa participativa, apoyados con equipos audiovisuales.

Concluyendo que la facultad debe realizar periódicamente este tipo de eventos, para

preparar los profesionales y estudiantes para el uso racional del recurso hídrico.
SUMARY
 

The following community service named “Training in irrigation channels for


Agricultural Engineering students and professionals from Manabí in the school
of Agricultural Engineering at University Técnica de Manabí” It has been made
at the city of Portoviejo, at the parish doce de Marzo, Province of Manabí at the
University Técnica de Manabí”

In this work the objective explained is. To train in irrigation channels to the students
of Agricultural Engineering students and professionals from Manabi in the school
of Agricultural Engineering at University Técnica de Manabi”. Which was
accomplished in the best way following a systematic and organized procedure,
supported in bibliographic references about use of water and design of pressurized
irrigation systems that allowed getting to the conclusions and the respective
generalizations

The most important conclusions exposed are: a training program was designed
where there are objectives, contents, structures and days with hours for the planned
execution. The training to professionals and students was made by teachers of the
school of Agricultural Engineering from the University Técnica de Manabi. Using
updated contents with an active part methodology, supported with audiovisual
equipment. Concluding that the school should allow this type of events periodically
to prepare the professionals and students for the rational use of the water resource.

 
1. LOCALIZACION FISICA DEL PROYECTO.

El presente proyecto se lo realizo en la Ciudad de Portoviejo, de la Provincia de


Manabí, en los predios de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de
Manabí.

1.1 MACRO LOCALIZACION.

El proyecto se llevo a efecto en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Agrícola


de la Universidad Técnica de Manabí. Ubicada en la Provincia de Manabí, en el
Cantón de Portoviejo, Parroquia 12 de Marzo, Avenida José María Urbina más
conocida como” Universitaria” Vía a Crucita.

1.2 MICRO LOCALIZACION.

La facultad de Ingeniería Agrícola, se encuentra ubicada en el oeste de la Universidad


Técnica de Manabí. Específicamente frente a la tercera puerta de ingreso de esta
institución.

2. FUNDAMENTACIÓN.

La Universidad Técnica de Manabí, fue creada en el año 1952, pero comienza su


funcionamiento académico en Junio de 1954. Su creación se debe a que la provincia
de Manabí es una vasta región con condiciones agroclimáticas-edafológicas


 
privilegiadas para el desarrollo agropecuario, de aquí que esta institución inicia sus
labores pedagógicas con la facultad de Ingeniería Agrícola y Medicina Veterinaria.

La Universidad Ecuatoriana tiene la función de servir a la transformación del país


mediante la Educación Superior, la Investigación Científica y tecnológica, la
conservación y desarrollo de la cultura y la crítica de la realidad nacional. Que es
notoria la necesidad de proveer al país de profesionales que logren realizar el estudio
propendiente al desarrollo del Ecuador en sus campos fundamentales.

Los Ingenieros Agrícolas formados en la Facultad de Ingeniería Agrícola, han


contribuido eficazmente en el desarrollo agrícola de la provincia y el país, aplicando
conocimientos científicos tecnológicos en áreas bien definidas como son mecanización
agrícola, aguas y tierras y planeamiento y obras rurales.

2.1 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD.

La Facultad de Ingeniería Agrícola es una institución de educación superior de


ingenieros agrícolas que son profesionales encargados de potenciar la infraestructura
del agro, los profesionales egresados de esta institución educativa contribuyen
eficazmente en la planificación y ejecución de obras de ingeniería aplicadas en el
campo, como son diseños de obras de riego y drenaje, proyectos de mecanización
agrícola y planificación de proyectos de desarrollo agrícola.


 
2.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.

La Facultad de Ingeniería Agrícola en su creación se inicio con un modelo


pedagógico tradicional y de la tecnología educativa, buscando responder al modelo
económico de la época que era el de sustitución de importaciones, a través del tiempo
se fueron introduciendo cambios o pequeñas reformas en el sistema educativo, pero
los mismos siguieron manteniendo los principios con el cual se inicio esta
institución. En la actualidad la Facultad y la universidad Técnica de Manabí en su
conjunto ha implementado el modelo teórico crítico propositivo.

Entre los principales problemas se encuentran:

• Escaso material didáctico tecnológico


• Insuficiente prácticas de campo, laboratorio y de talleres
• Biblioteca con escasa especialidad en el campo agrícola
• Mobiliario inadecuado para el proceso enseñanza-aprendizaje
• Insuficientes cursos y seminarios en áreas específicas de formación
profesional.

2.3 Priorización de Problemas

Analizando la problemática de la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad


Técnica de Manabí en este proyecto de trabajo comunitario los egresados
contribuirán a la solución de problemas, priorizando la problemática de insuficientes
cursos y seminarios en áreas específicas de formación profesional, mediante, el cual
los autores de este proyecto aportan con la planificación y ejecución de cursos de


 
capacitación en riego a estudiantes de Ingeniería Agrícola y profesionales afines a
esta profesión de la provincia de Manabí.

3. JUSTIFICACIÓN.

El principal problema de Manabí a través de la historia ha sido el agua, sin embargo


los gobiernos de turnos desde la época de los años setenta han construidos
importantes obras hidráulicas en la provincia como son los embolses de poza Honda
con una capacidad de 100 millones de metros cúbicos y la Esperanza con una
capacidad de 450 millones de metros cúbicos.

De la misma forma se construyeron obras complementarias como son los sistemas de


riego, para poza honda canales de riego para que sean usados principalmente para
riego por superficie y en la esperanza se instalaron en una primera etapa tuberías de
conducción para regar aproximadamente 7000 has. (hectáreas) con riego presurizado
(aspersión y goteo), en la actualidad se construye una segunda etapa que cubrirá un
área similar a la anterior.

En la Provincia de Manabí no existe cultura de riego, lo que se ha venido haciendo es


tirar el agua al riego, se recurre por lo general a los conocimientos ancestrales,
utilizándose muy poco los conocimientos técnicos de riego, ya que no se calcula la
lámina y la frecuencia de riego, redundando directamente en la producción, en donde
los productos obtienen bajos rendimientos por hectáreas.


 
Por lo expuesto este proyecto de trabajo comunitario titulado Capacitación en riego
para estudiantes de Ingeniería Agrícola y profesionales de la provincia de Manabí en
la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, se justifica
por que mediante el mismo se capacito estudiantes y profesionales para el uso
racional del agua aplicando correctamente las láminas y frecuencias de riego en los
diferentes cultivos.


 
4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVOS GENERALES.

Capacitar en riego a estudiantes de Ingeniería Agrícola y profesionales de la


provincia de Manabí en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica
de Manabí.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

¾ Elaborar un programa de capacitación con contenidos actualizados en el


manejo del riego.

¾ Aplicar métodos y técnicas activas en el proceso enseñanza de los talleres de


riego.

¾ Proponer alternativas para el uso racional del agua en los cultivos.


 
5. MARCO DE REFERENCIA.

HISTORIA DE LA FACULTAD DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE


MANABÍ

La historia indica que los señores Solón Villavicencio y Virgilio Stopper en 1912
presentaron un proyecto de ley para crear una Universidad en Manabí. En 1946 el
Dr. Alejandro Muñoz Dávila, lanzó nuevamente la idea de fundar una Universidad.
Posteriormente, en 1948, el Dr. Oswaldo Loor Moreira, presentó un proyecto para la
fundación de una Escuela Superior de Agronomía.

El 12 de Marzo de 1952, en la casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Manabí, el


Ingeniero Agrónomo Paulo Emilio Macías Sabando, presentó su proyecto de
creación de nuestra Universidad. Sus gestiones culminaron el 29 de Octubre de 1952
cuando el Congreso Nacional aprobó el Decreto de creación de la Universidad, el
mismo que fue firmado por el presidente Dr. José María Velasco Ibarra y publicado
en el Registro oficial 085 del 11 de Diciembre de 1952.

Allí nació la Escuela de Ingeniería Agrícola y Medicina Veterinaria, hasta el 30 de


Julio de 1968, que se erige en la Facultad de Ingeniería Agrícola1.

                                                            
1
  FACULTAD  DE  INGENERÍA  AGRONÓMICA.  Revista  Técnica.  Volumen  I.  Universidad  Técnica  de 
Manabí. Portoviejo‐Ecuador‐ 2008 P. 10 
 


 
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Los significados de los términos ciencias y tecnología han variado significativamente


de una generación a otra. Sin embargo, se encuentra más similitudes que diferencias
entre ambos términos

Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambos se


refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología
experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden
verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos
relacionada con el sentido práctico de sus resultados t se refiere más al desarrollo de
leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente
relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el
desarrollo histórico de algunos sectores2.

En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones
tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier
avance significativo de la civilización industrial tiene mucho de mito. La mayoría de
los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su origen en los
laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la
mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron
desarrolladas antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo,
la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica
dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas
actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear,
dependen de la ciencia.

                                                            
2
 www.redcientifica.com (Abril 2011) 


 
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y
tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición,
pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a tener más a la tecnología
que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como una fuente
objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estimas que las
manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control (véase los apartados de
este artículo logros y beneficios tecnológicos, y efectos de la tecnología)3.

TECNOLOGÍA.

Es el conjunto de conocimientos, ordenados científicamente, que permiten construir


objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Aunque
hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con
mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los
saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina
escolar abarca a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el proceso social y económico, pero también ha


producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera).Las tectologías pueden ser
usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades
provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos,
sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología
en los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas,
diagnósticos y propuestas de solución en los medios de comunicación social4.

                                                            
3
 www. Ciencia-tecnologia.com.ar (Abril 2011)
4
 www.wikipedia.laenciclopedialibre (Tecnología). Abril 2011


 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los seres
humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné,
que significa “arte” u “oficio”, y logos, “conocimiento” o ciencia, área de estudios;
por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es solo una


condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que
también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los
últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en
progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas
políticos. Estas novaciones tienden a transformar los sistemas de cultura
tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por
ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez5.

RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Entendemos la gestión tecnológica como el manejo de recursos tecnológicos y


tecnologías, en un proceso dinámico y evolutivo, con miras a alcanzar los objetivos
de la organización. Esto significa que nuestro enfoque tiene una concepción
sistémica, dado que se privilegia el resultado global (de acuerdo con los objetivos de
la organización), y se subordinan a éste los resultados locales (de las partes).

Las empresas (o las unidades estrategias de negocios) constituyen organizaciones


que evolucionan permanentemente, es decir son sistemas dinámicos.

                                                            
5
 www.new-technology.com.ar (abril 2011)

10 
 
Adicionalmente, la actividad empresarial se desarrolla dentro de un contexto que
incluye el marco regulatorio y los mercados externos, que también evolucionan,
constituyendo un supra sistema dinámico.

Los recursos tecnológicos sirven para OPTIMIZAR procesos, tiempos, incluso


recursos humanos, “man power”, agilizando el trabajo y tiempos de respuestas que
finalmente impactan en la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente
o consumidor final6.

¿Para qué podemos utilizar los recursos tecnológicos?

1.-Para realizar nuestras clases con recursos didácticos actualizados

2.-Para apoyar cualquier tipo de presentación

4.-Como fuente de documentación

5.- Para agilizar la comunicación interpersonal

6.- Para crear redes de información y documentación

7.-Para estar actualizado

8.-Por la rapidez y facilidades que nos brindan

9.- Para dar agilidad a los procesos

                                                            
6
 www.Mitecnologico.com.(Abril 2010)

11 
 
LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS.

La integración curricular de los medios tecnológicos (informáticos, telemáticos,


audiovisuales y de la comunicación social en general) y el aprovechamiento de las
ventajas didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado requiere
determinadas habilidades y conocimientos técnicos, ha de estar informado sobre los
materiales disponibles y sobre cómo usarlos didácticamente, y necesita unos recursos
y una infraestructura para desarrollar las actividades educativas con los alumnos.
También es necesario tiempo para preparar todas estas cosas, para planificar, para
avaluar su uso7

Ante la problemática que supone la aplicación de los recursos informáticos y


audiovisuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los centros educativos que
quieren potenciar su utilización por parte del profesorado han de procurar una Buena
organización de estos recursos. Esta organización generalmente supone el montaje de
unas aulas de recursos que faciliten la utilización, el control y el almacenamiento de
estos materiales.

Las aulas de recursos son aulas de los centros docentes, especialmente


acondicionados para facilitar la utilización de los recursos educativos (buena
disposición de los aparatos, iluminación adecuada, audición correcta) y para
conservarlos bien ordenados. Podemos distinguir.

Aulas de informáticas. Aulas donde se disponen los ordenadores y sus periféricos


(impresoras, CD-ROM…) de manera que pueden trabajar simultáneamente un grupo
de alumnos. Normalmente hay unos 10 ordenadores, de manera que pueden trabajar
unos 20 alumnos agrupados de dos en dos.
                                                            
7
 VIDORRETA, C. “Como Organizar un Centro de Recursos”. Madrid: Anaya-2008 
 

12 
 
Actualmente se tiende a comunicar los ordenadores entre ellos en forma de red, de
manera que puedan compartir determinados periféricos; impresora láser, disco duro
de alta capacidad, conexión a internet.

-Aulas de pizarra digital. En tanto no se generalice a todas las aulas de clase la


disponibilidad de una “pizarra digital”, muchos centros se están dotando de un aula
específica donde ubican uno de estos sistemas tecnológicos y asi queda a disposición
de todos los profesores que lo solicitan.

-Aulas de audiovisuales. Aulas donde pueden usarse los recursos audio-visuales


(proyectores de diapositivas, video, videodisco, TV…) en condiciones idóneas de
visibilidad, iluminación, sonoridad, etc. En algunos casos incluyen también otros
espacios complementarios con una cabina de proyección, un locutorio o una sala de
edición video gráfica.

-Las bibliotecas escolares. En cierta medida también pueden considerarse un aula


de recursos (libros, revistas…) que cada vez se convierte más en una mediateca que
compaginan los libros con todo tipo de recursos tecnológicos: CD-ROM
multimedia, videos, conexiones a Internet.

Las aulas de recursos también requieren la elaboración de una normativa y la


designación de unos coordinadores responsables de gestionar el uso y el
mantenimiento de los recursos.

Desde una perspectiva sistémica, la organización de los recursos audio-visuales e


informativos de un centro supone ordenar las relaciones que se pueden dar entre

13 
 
todos los elementos que intervienen cuando se pretende la aplicación didáctica de
estos recursos. Podemos distinguir tres tipos de elementos:

- Los elementos materiales: infraestructura física, aparatos tecnológicos, materiales


curriculares.

- Los elementos personales: profesores, alumnos, dirección, coordinadores.

- los elementos funcionales: horarios, normativas de uso, sistema de catalogación,


etc.

FUNCIÓN QUE CUMPLEN LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA


ENSEÑANZA.

Los recursos son facilitadores de la comunicación en relación con el aprendizaje.


Incide en este proceso y pueden afectarlo positiva o negativamente. Suponer que el
uso de este tipo de recursos mejora la calidad de los aprendizajes implica una visión
tecnocrática de la educación; todo dependerá del criterio utilizando tanto en la
selección de los recursos como en su uso8.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

La capacitación significa la preparación de la persona en el cargo, en tanto que el


propósito de la educación es preparar a la persona para el ambiente dentro o fuera de
su trabajo.

                                                            
8
  Calderón, Lara. Los Recursos Tecnológicos que facilitan el Abordaje epistemológico y
Metodológico de las Ciencias Sociales en EGB 3. En Pagina Educativa. Buenos Aires.
Consudec/Santillana. Mayo de 2004.  

14 
 
CONCEPTO Y TIPOS DE EDUCACIÓN

Educación: es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social, durante
toda su existencia, para adaptarse a las normas y los valores sociales vigentes y
aceptados. El ser humano recibe estas influencias, las asimila de acuerdo con sus
inclinaciones y predisposiciones y enriquece o modifica su comportamiento dentro
de sus propios principios personales.

El tipo de educación que nos interesa es la educación profesional.


La educación profesional es la educación, institucionalizada o no, tendiente a la
preparación del hombre para la vida profesional. Comprende tres etapas
interdependientes, pero perfectamente diferenciadas:

• Formación profesional: es la educación profesional que prepara al hombre


para una profesión.
• Perfeccionamiento o desarrollo profesional: es la educación profesional que
perfecciona al hombre par una carrera dentro de una profesión.
• Capacitación: es la educación profesional que adapta al hombre para un cargo
o función.

La “formación profesional” es la educación profesional, institucionalizada o no que


busca preparar y formar para el ejercicio de una profesión en determinado mercado
de trabajo. Sus objetivos son amplios y mediatos, es decir, a largo plazo, buscando
cualificar al hombre para una futura profesión. Puede darse en las escuelas, y
también dentro de las propias empresas.

15 
 
El “desarrollo profesional” es la educación tendiente a ampliar, desarrollar y
perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional en determinada carrera en la
empresa o para que se vuelva más eficiente y productivo en su cargo.

Mediante el desarrollo de los empleados actuales se reduce la dependencia respecto


al mercado externo de trabajo.

Si los empleados se desarrollan adecuadamente, es más probables que las vacantes


que identifica el plan de recursos humanos puedan llenarse en el ámbito interno.

Las promociones y las transferencias también demuestran a los empleados que están
desarrollando una carrera y que no tienen solo un puesto temporal.

La “capacitación “es la educación profesional que busca adaptar al hombre para


determinada empresa. Es un proceso educacional a corto plazo aplicado de manera
sistemática y organizada, mediante el cual personas aprenden conocimientos,
aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos. En el sentido utilizado en
administración, la capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos
relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea ya sea
compleja o simple9.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE ADULTOS.

No cabe duda de que la gente no sólo disfruta más de los seminarios o grupos de
debate sino que, además, recuerda más claramente los puntos que salen a relucir en
                                                            
9
 ARRULA, Adriana. Et. Al. Capacitación y Desarrollo. Gestiopolis. www.uch.edu.ar/rrhh (Abril
2011)

16 
 
un debate o cambio de impresiones. Por cuanto el público retiene apenas una
pequeña parte de las charlas que escucha, muchas de las técnicas de comunicación
que se recomiendan en estos apuntes sirven para dejar grabadas las ideas en la mente
de los participantes.

Sucede con frecuencia que un grupo logra resolver muchos problemas y generar
numerosas ideas; del mismo modo, estas ideas tienen mayor fuerza cuando provienen
del mismo grupo. Por muy bueno que sea un orador, será aún más eficaz si utiliza
técnicas de comunicación de éxito probado para liberar esas ideas y mostrarles a
quienes les escuchan que ellos poseen la capacidad de resolver sus propios
problemas.

TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN DE ADULTOS10

El Rompehielos

¿Qué es?

Es un método de “presentación” que sirve para lograr una atmósfera agradable y


cordial en la reunión.

¿Cómo se hace?

A. Después de llamar a la reunión al orden, el presidente hace la observación de que


muchos de los presentes no se conocen.

                                                            
10
  JUNIOR CHAMBER INTERNATIONAL (JCI), INC. Técnicas de Capacitación de Adultos.
Chesterfield, MO 63017, U.S.A.

17 
 
B. Pide un receso de cinco minutos a fin de que cada participante se le presente a
la persona que tiene a su derecha, dando su nombre, la ciudad y el país de que
proviene, sus intereses, pasatiempos, etc.

C. Al cabo de los cinco minutos, el presidente reanuda la sesión e invita a cada


miembro a presentar a la persona que tiene a su izquierda.

¿Qué se logra?

A. Vence la formalidad de las reuniones, una formalidad que tiende a forzar a los
miembros más tímidos a observar un mayor silencio. Todo el mundo hace uso de
la palabra.

B. Es buena práctica que todos los miembros tengan que ponerse de pie y hablar
ante la reunión.

Debate en Grupos

¿Qué es?

Es un medio de explorar todos los aspectos de un tema en particular. No hay manera


más rápida de obtener el parecer de TODOS los miembros.

¿Cómo se hace?

A. Se divide a la concurrencia en grupos de no más de diez.

B. Cada grupo escoge su propio presidente y su propio portavoz.

C. Una vez que se ha establecido el propósito del debate, los grupos tienen entre
ocho y diez minutos para cambiar impresiones.

18 
 
D. Al cabo de este plazo, el instructor le pide al portavoz del grupo que informe
sobre el resultado de sus deliberaciones.

E. Después de haber presentado todos los grupos sus informes, la reunión tendrá una
idea más clara del tema que se está considerando.

F. El instructor resume las ideas presentadas por los distintos portavoces. Recalca las
más importantes y añade los puntos que pudieran haberse omitido.

G. Los grupos escogen un nuevo presidente y un nuevo portavoz para cada período
de debate. Técnicas de Capacitación de Adultos 4

Técnicas de Capacitación de Adultos

¿Qué se logra?

A. Todos tienen la oportunidad de participar en el cambio de impresiones.

B. Todos consideran que han contribuido a alcanzar la meta común. Todos estiman
que sus aportaciones han sido bien recibidas y que son parte importante de la
fuerza motriz de la organización.

C. El presidente de cada grupo adquiere experiencia en el manejo de debates y


cambios de impresiones.

D. El portavoz de cada grupo adquiere experiencia en el resumen de las


deliberaciones colectivas y en su presentación verbal a la reunión en pleno.

Brainstorming (Sesión para generar ideas)

¿Qué es?

19 
 
La sesión para generar ideas es un método —útil en grupos grandes o pequeños—
para estimular las habilidades creativas de sus miembros. Es una técnica que consiste
en atacar —en tomar por asalto— un problema, para lograr el mayor número de ideas
en el menor tiempo posible. Es esencial que se presenten las ideas sin crítica alguna
de su factibilidad desde el punto de vista práctico. Primero las ideas; la crítica
después.

El concepto de la sesión para generar ideas es sencillo. Supone que ningún problema
posee únicamente una solución. Supone que muchas de las ideas de mayor éxito son
las que inicialmente parecieron ilógicas, descabelladas o impracticables, y que el
juicio crítico y el peso muerto de la experiencia tienden a sofocar las ideas creativas.
Es preciso deslindar la evaluación crítica de las ideas del proceso de su creación.

¿Cómo se hace?

A. El presidente anuncia el propósito de la sesión para generar ideas, explica las


reglas y anota el tema sobre un pizarrón.

B. Acto seguido el presidente invita al grupo a exponer ideas y sugerencias, que


también se anotan en el pizarrón tan pronto como se enuncian. Los miembros
permanecen sentados y exponen sus ideas con la misma rapidez con que el
presidente es capaz de anotarlas. La crítica queda terminantemente prohibida
durante esta etapa; lo que se busca es dar rienda suelta a la originalidad y la
espontaneidad.
C. La sesión para generar ideas continúa durante diez minutos o hasta que cese la
corriente de ideas.

D. El presidente da las gracias a los participantes y pasa al punto siguiente: la


evaluación. El grupo procede entonces a examinar todas las sugerencias desde el
punto de vista de su conveniencia; si lo desea, pudiera dividirse en subgrupos para
abordar mejor esta tarea.

20 
 
¿Qué se logra?

A. La práctica de la sesión para generar ideas mejora las facultades creativas.


Algunas personas son “minas de ideas”, pero todos podemos mejorar nuestras
facultades creativas con la práctica.

B. La sesión para generar ideas puede ahorrar horas de investigación. Ocurre con
frecuencia que una sesión de diez minutos produce muchas ideas muy valiosas.

C. La sesión para generar ideas mejora las comunicaciones. Su falta de solemnidad


fomenta la cordialidad. Técnicas de Capacitación de Adultos 5

Técnicas de Capacitación de Adultos

La sesión para generar ideas es un método que hace posible que hasta los miembros
más callados tengan la oportunidad de aportar sus contribuciones.

Nota: Es imprescindible tener una mentalidad positiva. El instructor debe advertirles


a los participantes que no se permitirán expresiones negativas tales como: “Eso no
funciona”; “Esa idea es ridícula”. El resultado de esas expresiones negativas es parar
en seco el flujo libre y entusiasta de ideas.

Estudio de Casos

¿Qué es?

El estudio de un caso es la descripción escrita de una situación que plantea varios


problemas. Sirve de base para estudiar una situación, analizar sus aspectos
importantes y descubrir distintas conclusiones.

21 
 
¿Cómo se hace?

A. Haga copiar los materiales para todos los que vayan a tomar parte en el cambio
de impresiones. De esa manera cada participante podrá prepararse de antemano.

B. El instructor no debe dar información; su función es ayudar a los participantes a


analizar la situación y aclarar sus ideas.

C. El instructor debe tratar de canalizar la discusión hacia el punto en cuestión y


fomentar la participación de todos.

D. Los grupos no deben ser de más de diez u ocho personas, con el fin de asegurar
un máximo de participación. Los grupos mayores deben dividirse en subgrupos,
cada uno de los cuales deberá rendir su informe al pleno.

E. A continuación el grupo en pleno analiza el caso y cambia impresiones sobre él.


F. Todo el ejercicio no debe durar más de 20 minutos.

¿Qué se logra?

A. Los participantes podrán cambiar impresiones sobre los problemas del caso y
llegar a percibir mejor las relaciones existentes entre los distintos factores que
están en juego.
B. El cambio de impresiones ayudará a los participantes a distinguir el material
importante del que no lo es.

C. Los participantes se darán cuenta de que, en sus comunicaciones con los demás,
deben ver las cosas no sólo desde su propio punto de vista sino, también, desde el
punto de vista de los demás.

22 
 
Presentaciones en Equipo

¿Qué es?

Este método fomenta la creación del trabajo en equipo y ofrece una experiencia ideal
de aprendizaje y revisión.

¿Cómo se hace?

A. Divida a los participantes en equipos de no más de diez personas. Técnicas de


Capacitación de Adultos 6

Técnicas de Capacitación de Adultos.

B. Asigne un tema o una tarea a cada equipo.

C. El equipo debe preparar una presentación en vivo para los demás participantes,
de acuerdo con las reglas establecidas por los instructores.

D. Luego se discute el mensaje o los puntos principales de la presentación.

¿Qué se logra?

A. Los miembros del equipo examinan detenidamente el asunto y crean una forma de
explicarlo o presentarlo.
B. Los participantes lograrán entender el asunto y presentarlo de forma creativa y
entretenida.

D. Una presentación expone opiniones o aspectos exagerados del asunto que a


menudo no se discuten mediante un simple análisis del tema.

23 
 
E. Una presentación en vivo hace que los participantes retengan aspectos de un tema
en su mente durante mucho más tiempo que cuando se presentan en una
conferencia.
Juegos de Capacitación

¿Qué es?

El propósito de los juegos es complementar la experiencia didáctica y no constituye


ni su fin primordial ni su contenido esencial. Muchas sesiones de capacitación
resultan mejores y más amenas gracias a la utilización de juegos originales con
propósitos bien definidos. No obstante ello, los instructores deben escoger los juegos
para sus sesiones de capacitación con suma prudencia. Los juegos que son
extremadamente competitivos o en que no pueden participar los minusválidos, los
juegos que colocan a los participantes en situaciones embarazosas, etc., pueden ser
Contraproducentes.

¿Cómo se hace?

A. Son breves. Pueden ir desde una ilustración o miniatura de un minuto de


duración hasta una sesión de deliberación de media hora. Pero, considerando que
los juegos se utilizan para complementar otros materiales, los instructores deben
reducir al mínimo el tiempo que se les dedica.

B. Son económicos. Por lo general no es necesario comprar nada ni contratar a un


asesor. En la mayoría de los casos los juegos que se utilicen no deben suponer
ningún gasto.

C. Son participativos. Para ser eficaces, los juegos deben exigir la participación
física (movimientos) o psicológica (atención) de los estudiantes. Hacen que los
participantes piensen, reaccionen o rían.

24 
 
D. Han sido probados. Los juegos deben someterse a varias pruebas antes de
utilizarlos con los estudiantes. Si se les da el contexto apropiado y se les aplica
de manera positiva y profesional, casi siempre dan excelentes resultados.
E. Son adaptables. Los mejores juegos, como las mejores anécdotas, pueden
adaptarse a cualquier situación y pueden reforzar diversos puntos. Con ligeras
modificaciones, pueden retener su sabor y su parecer originales.

F. Se concentran en un punto. A diferencia de loa simulacros, los juegos suelen


ilustrar un solo concepto o idea y se refieren a cuestiones limitadas y definidas
más bien que a conceptos amplios e interdependientes. Técnicas de Capacitación
de Adultos

FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS11

Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de


los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno,
1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus
propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos
en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente
correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden
desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a
continuación diversas funciones de los medios:

• Función innovadora.Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma


de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras
refuerza la situación existente.

                                                            
11
 www.formaciongerencial.com 

25 
 
• Función motivadora.Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los
niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el
verbalismo como única vía.

• Función estructuradora de la realidad.Al ser los recursos mediadores de la


realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas
realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.

• Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de


operación mental utilizada será diferente.

• Función facilitadora de la acción didáctica.Los recursos facilitan la


organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no
sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en
cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
• Función formativa.Los distintos medios permiten y provocan la aparición y
expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas
modalidades de relación, cooperación o comunicación.

PIZARRÓN

Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la


enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no han
sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la era
informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De alguna
forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que
26 
 
la tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad
gráfica (dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de
memoria (recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor
no borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía con el
dedo o el borrador), en el agregado de nueva información, en los colores para resaltar
los mensajes, etcétera.

PINTARRÓN.

En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio


compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.

MAGNETÓGRAFO.

El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella se
adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).

ROTAFOLIO.

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por
los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas,


aros, regletas, bloques lógicos...

27 
 
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.

El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso


determinado para realizar actividades específicas.

Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los


materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los
alumnos. En esta situación prima la dirección por parte del profesor.

FRANELOGRÁFO.

El franelográfo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su


material de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material, aunque
sus dorsos son autoadhesivos.

MATERIAL GRÁFICO.

Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes),


novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos, mapas.

28 
 
MODELOS TRIDIMENSIONALES.

El material es en forma física, con volumen y táctiles.

TÍTERES, MARIONETAS.

Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz podrá
comprender mejor la lección.

PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.

El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo de


objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.

AUDICASETES.

Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier
lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su
aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones
adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,
completar un tema, etc.

29 
 
El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas, casetes),
pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas: recogida de
entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes, uso lúdico,etc.

PROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS.

El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos


casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos
elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser
utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o elaborado
por ellos mismos.

PELÍCULA DE 16 mm.

Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que
puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas actividades
(expresivas, investigativas, creativas...).

CAÑÓN.

Es un medio de comunicación audiovisual , se ayuda de diapositivas que se realizan


en la computadora y son proyectada, tienen movimiento y diversos colores. Ha
sustituido al proyector de acetatos.

30 
 
PROYECTOR DE ACETATOS.

Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared,


para mostrar la información del docente.

VIDEOS CASETERA Y TELEVISIÓN.

Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la


imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.

OTROS.

Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya que


constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio,
comprende elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-
naturales, etc.

El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados,


transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos
materiales los podríamos clasificar en:

a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...

31 
 
b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción,
recipientes, botones, chapas, hueveras...

c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por
los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

a. Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas,


pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...

b. Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para


funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír,
expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían
señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas,
poleas, mecheros, pilas, bombillas...

c. Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los


designamos así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros,
distintos tipos de recipientes de vidrio...

d. Terrarios, herbarios, acuarios...

e. Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al niño a


elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus
dimensiones o en su contexto.

RIEGO LOCALIZADO

Con este sistema de riego sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta
podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita e implica una alta frecuencia de
aplicación. Estas características de localización y alta frecuencia suponen una serie

32 
 
de ventajas tanto agronómicas como económicas, así como algunos inconvenientes.
Entre las ventajas de tipo agronómico cabe destacar las siguientes:

Supone un ahorro de agua, debido a la reducción de la evapotranspiración y, de las


pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación, a la alta uniformidad
de riego, siempre que el sistema esté bien diseñado y mantenido, y a la posibilidad de
medir y controlar la cantidad de agua aportada.

Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo más o menos constante y


elevado, sin que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia
radicular o faciliten el desarrollo de enfermedades.

Posibilita la utilización de aguas de menor calidad, debido a la alta frecuencia de


riego, que hace que las sales estén más diluidas, disminuyendo su efecto osmótico y
lavando de forma continua el bulbo húmedo que se forma alrededor del gotero.

Hace posible la fertirrigación, lo que conlleva un ahorro de fertilizantes y de mano de


obra, una mejor distribución de estos en el tiempo y en el espacio y una mejora en la
asimilación de fertilizantes y permite actuar rápidamente ante deficiencias.

Permite la aplicación de otros productos, a parte de los fertilizantes, a través del agua
de riego.

Facilita el control de malas hierbas, ya que éstas se localizan tan sólo en el área
húmeda.

33 
 
En cuanto a las ventajas de tipo económico y de manejo, las principales son las
siguientes:

-El gasto energético es menor, debido a la reducción de los consumos de agua y a las
menores necesidades de presión.

-Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego

Se presta a una fácil automatización.

Los principales inconvenientes se refieren a:

Facilidad de obturación de los emisores.

Aumento del coste de las instalaciones respecto a otros sistemas de riego.

Necesidad de presión para su funcionamiento.

Creación de zonas de acumulación salina, debido al lavado localizado de sales, de


forma que son necesarios riegos por inundación u otro sistema para el lavado de
sales.

ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO

Cabezal de riego

Está constituido por los sistemas de impulsión, fertirrigación y filtrado.

34 
 
Sistema de impulsión

Sólo es necesaria su instalación en el caso en que el agua no llegue a la finca con


suficiente presión. Para ello se emplean las bombas de riego, que suelen ser
centrífugas, normalmente accionadas por motores eléctricos, o motores de
combustión (gasolina o diesel) cuando no se dispone de electricidad.

Sistema de fertilización

Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego los
abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al cultivo. Aún
es común el uso de “abonadoras” o tanques de fertilización, aunque cada vez son más
empleados los sistemas que introducen los fertilizantes mediante inyectores venturi o
por bombas de inyección e incluso aquéllos en los que la incorporación se realiza
aprovechando la aspiración del equipo de impulsión.

Los tanques de fertilización o “abonadoras” son depósitos cerrados, metálicos o


fabricados a base de fibra. Están unidos a la red principal de riego mediante dos
mangueras flexibles con sendas llaves de paso y, a veces, manómetros. Durante la
incorporación del abono al tanque, se mantienen cerradas las dos llaves que lo
comunican con la red de riego, para impedir el paso del agua a través de éste.
Posteriormente se abren las dos llaves de paso y se deja entreabierta la llave situada
en la red de riego entre las dos válvulas anteriores para regular la diferencia de
presión que obliga al agua a pasar por la “abonadora”, arrastrando los fertilizantes
hacia la red. Con este sistema de abonado la concentración de fertilizantes en el agua
de riego no es constante a lo largo de tiempo de riego, pero es el más extendido en
los invernaderos de la provincia de Almería debido a su bajo coste y fácil manejo.
35 
 
Los sistemas en los que se emplea la inyección generalmente están constituidos por
un depósito abierto, donde se prepara la solución de fertilizantes, desde donde se
inyecta a la red de riego a una presión superior, mediante una bomba inyectora de
pistón o membrana, que puede ser hidráulica o estar accionada por un motor eléctrico
o de combustión. Es recomendable la colocación de agitadores, normalmente de
inyección de aire (burbujas) o de hélice, para mantener homogénea la disolución y
evitar precipitaciones. La inyección de fertilizantes se realiza de forma más constante
que en el caso de las abonadoras a lo largo del tiempo de riego.

El sistema de aspiración directa consta de un depósito donde se prepara la solución


de fertilizantes, que está conectado con el tubo de aspiración de la bomba de riego.

d. Para fertirrigar mediante la programación de inyectores se requieren los


siguientes elementos básicos:

-Un programador, con programa para controlar el funcionamiento del equipo.


-Uno o varios depósitos, en los que se preparan las soluciones de abonado.
-Una o varias bombas inyectoras (según sea el número de depósitos), que aspiran las
soluciones y las introducen la red de riego.

Otros elementos colocados en función de la complejidad de la instalación como:


contadores de agua con emisor de impulsos, electroválvulas, placa convertidora de
señales, medidores de CE y pH, etc.

La dosificación de los abonos se puede realizar de dos formas: teniendo en cuenta el


volumen de agua de riego, estableciendo los porcentajes de los distintos depósitos, ó
estableciendo un tiempo de inyección. En ambos casos la inyección de los
fertilizantes uniforme a lo largo del tiempo de riego.

36 
 
Los equipos de fertirrigación con venturis sin programadores, presentan la
ventaja de no necesitar energía eléctrica o combustible para su funcionamiento, al
igual que ocurre con las “abonadoras”. Generalmente constan de:

Dos o más depósitos para los fertilizantes.

Igual número de venturis, que succionan la solución de cada uno de los depósitos y la
introducen en la red de riego.

Otros elementos como: mangueras, llaves de regulación, rotámetros, aparatos de


medida de pH y CE, etc.

Succión del venturi se produce debido a la alta Presión que se origina a la entrada y a
la baja presión a la salida y es necesario que se produzca una diferencia de presión
mínima de 5 m.c.a. para que tenga lugar la succión.

El control del aporte de fertilizantes puede realizarse teniendo en cuenta las


mediciones de pH y CE, actuando sobre las llaves que regulan los venturis, o
midiendo los caudales inyectados mediante rotámetros y manipulando las llaves de
regulación que están colocadas junto a los rotámetros a la salida de los depósitos.
También pueden combinarse ambos sistemas.

Los equipos de fertirrigación automáticos controlados por programador


permiten un buen control de la fertirrigación y su implantación en los invernaderos
ha ido asociada a la de los cultivos sin suelo. Normalmente están constituidos por:
Un programador.

Depósitos con soluciones fertilizantes.

37 
 
Bombas inyectoras o venturis para la aspiración de las soluciones nutritivas.
Otros elementos, dependiendo de la complejidad del sistema, como: electroválvulas,
sondas para la medida del pH, CE, radiación, etc, contadores de agua, placas
convertidoras de señales, etc.

En ocasiones se dispone de un ordenador que se utiliza para almacenar la


información y posteriormente procesarla.

El control del aporte de fertilizantes generalmente se realiza mediante la introducción


de unas consignas de pH y CE en el programa de fertirrigación y además pueden
establecerse porcentajes de tiempo de inyección para los distintos depósitos.

Sistema de filtrado

El equipo de filtrado es fundamental para evitar posibles obturaciones en el pequeño


diámetro del conducto del gotero. Suelen utilizarse filtros de arena, filtros de malla o
filtros de anillas y es común que aparezcan a la vez filtros de malla y de anillas en el
cabezal de riego y filtros de malla en la red de distribución.

Todos los elementos de este sistema requieren de un mantenimiento periódico, para


lo cual es útil colocar manómetros antes y después de éstos, procediendo a la
limpieza cuando se rebase una “diferencia de presión máxima aceptable que
normalmente se establece en 5 m.c.a. (metros de columna de agua).

38 
 
RED DE DISTRIBUCIÓN

Está constituida por una red de tuberías que distribuyen el agua de riego desde la
entrada en el cabezal, donde suele colocarse una llave de paso para regular la presión
y a veces un manómetro, a las tuberías portagoteros. Generalmente son tuberías de
polietileno, frecuentemente con diámetros de 32, 40 50 ó 63 mm, o de PVC
(policloruro de vinilo) y diámetros de 75 ó 90 mm. Las tuberías o ramales
portagoteros están fabricados a base de polietileno y suelen presentar diámetros de
12 ó 16 mm y una separación entre goteros de 50 cm en los cultivos de hortícolas en
invernadero.

EMISORES

Los emisores o goteros deben dar un caudal bajo, por lo que conviene que los
diámetros sean pequeños, pero esto puede provocar que se produzcan obturaciones,
de forma que existen diversos diseños de goteros en el mercado que intentan resolver
este problema. Las principales características que definen un emisor son:

- Caudal nominal, que es el que suministra el gotero a la presión nominal. Suele


estar comprendido entre 2 y 4 litros por hora (l/h) en hortalizas, aunque puede llegar
hasta valores de 16 l/h en otros cultivos.

- Presión nominal (Pn), que es la presión para la que se ha diseñado el emisor y que
suele ser de 10 m.c.a. (metros de columna de agua). En goteros autocompensantes la
Pn se sustituye por el rango de presiones de funcionamiento.

- Régimen hidráulico, siendo el más conveniente el turbulento, ya que el laminar


hace a los emisores más sensibles a las variaciones de presión y de viscosidad y
temperatura del agua.

39 
 
- Ecuación característica del emisor, que se obtiene en el banco de prueba y es
imprescindible para el diseño de la instalación. Viene dada por la siguiente
expresión:

q = K.hx

Donde:

q = caudal del emisor (l/h).


K = coeficiente de descarga, que es adimensional.
h = presión a la entrada del emisor (m.c.a.).
x = exponente de descarga (adimensional), que indica la sensibilidad de los emisores
a la variación de presión, de forma que cuanto más se aproxime a la unidad, el
régimen hidráulico más se acerca al laminar y para x 0 0,5, el régimen es turbulento.
En teoría, un emisor autocompensante perfecto tendría un x = 0, aunque en la
práctica se considera autocompensante el emisor de x < 0,2.

- Coeficiente de variación de fabricación (CV), que es una medida de la dispersión


de caudales respecto de la media, ya que, por razones constructivas, e difícil
conseguir que todos los goteros de un mismo modelo den el mismo caudal a la
misma presión. Se define mediante la siguiente expresión:

CV =s/qm

Donde:

s = desviación típica respecto a la media de los caudales ensayados.


qm = caudal medio.

Cuanto más alto es el CV, menos uniformes son los emisores, de modo que según
éste pueden dividirse en tres categorías:

Categoría A: CV < 0,05


Categoría B: 0,05 < CV < 0,10
40 
 
Sin categoría: CV > 0,10.

- Diámetro mínimo, que es la dimensión del paso más estrecho que se encuentra el
agua e su recorrido dentro del emisor. Cuanto menor sea el diámetro, mayor será la
sensibilidad a las obturaciones.

Características constructivas, dentro de las cuales destacan:

-Puntos de emisión, que generalmente es sólo 1, pero que en algunos modelos


pueden ser 2,4 ó más.

-Sistema de limpieza, encontrando emisores “autolimpiantes”, desmontables, con


piezas móviles, etc. 
 
 
‐Sistema de conexión, de forma que encontramos goteros interlínea, pinchados o
integrados. Los primeros son los más frecuentes en los invernaderos de Almería y se
instalan cortando la tubería e insertando el gotero. Los goteros pinchados se instalan
en la tubería en un orificio practicado con un sacabocados. Los goteros integrados se
implantan en una tubería de polietileno durante el proceso de fabricación.
 
Por otro lado, los emisores también pueden clasificarse según en la forma en que
disipan la presión distinguiéndose lo que son goteros propiamente dichos de las
mangueras y las cintas de exudación. Dentro de los primeros destacan los de largo
conducto (microtubo, helicoidales y de laberinto), los goteros vórtex y los
autocompensantes. Estos últimos incorporan un elemento flexible que se deforma
bajo la acción de la diferencia de presión del agua antes y después del elemento,
manteniendo el caudal aproximadamente constante, aunque varíe la presión de
entrada, dentro de un rango determinado de presiones (intervalos de compensación).
Por tanto, están indicados para lugares donde existen grandes diferencias de presión
debidas a desniveles o a grandes pérdidas de carga. En los invernaderos de la

41 
 
provincia de Almería suelen emplearse goteros interlíneas de laberinto y en cultivos
sin suelo goteros autocompensantes de membrana, todos ellos con un caudal de 2 a 4
litros por hora.

2. CINTAS DE EXUDACIÓN

Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua de
forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación de una franja
continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de cultivos en línea.
Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros: 2-3 m.c.a., e incluso
escasos decímetros de presión. Esto hace necesario el empleo de reguladores de
presión especiales o microlimitadores de caudal. El régimen de trabajo suele ser
laminar.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cultivos en forma de


lluvia, mojando la totalidad de la superficie cultivada. Se adapta muy bien a los
cultivos extensivos, en los que los sistemas de riego localizado frecuentemente
resultan inviables por razones técnicas o económicas. Tanto los caudales como las
presiones de funcionamiento, así como los alcances de los aspersores, son mucho
mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor separación entre dichos
aspersores y, por tanto, el abaratamiento de las instalaciones. Otro factor de
abaratamiento lo constituyen los elementos móviles y semimóviles (tuberías y

42 
 
aspersores), que pueden ser utilizados para el riego de varias parcelas. Sin embargo,
esto último supone un encarecimiento en cuanto a manejo12.

VENTAJAS DEL RIEGO POR MICROASPERSIÓN.13

No moja la totalidad del suelo

Permite el riego por debajo de las copas de las plantas sin mojarlas

USOS DEL RIEGO POR MICROASPERSIÓN:

Principalmente para frutales, vid y ornamentales

El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las

hileras del cultivo.

El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego es un “gotero” de caudal y

separación variable según el suelo y los cultivos aplica el agua en forma de gotas que se van

infiltrando a medida que caen.

                                                            
12
 Infoagro.com 
13
  http://agriegos.galeon.com.ec / aaapaginainternet/index.html 

43 
 
LIOTTA14 En su artículo de divulgación (4) de los sistemas de riego por micro –

aspersión, señala que este sistema de riego por micro-aspersión permite conducir el agua

mediante una red de tuberías y aplicarlas a los cultivos a través de emisores que entregan

pequeños volúmenes de agua en forma periódica. El agua que se aplica en forma de lluvia a

través de difusores denominados micro-aspersores o micro jets.

En el riego por micro-aspersores (presurizado) el agua se conduce y distribuye por

conductos cerrados que requieren prensión. Desde el punto de vista Agronómico se

denominan riegos localizados por qué humedecen un sector de volumen de suelo, suficiente

para un buen desarrollo del cultivo y de alta frecuencia por que el sistema permite regar

desde una a dos veces por día, todos los días o cada algún día, dependiendo del tipo del suelo

y las necesidades del cultivo.

La posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro de stress

hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el

periodo del cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las plantas.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR

MICROASPERSORES

Un equipo de riego por Micro-aspersores (Presurizado) consiste en:

                                                            
14
IITA, EEA San Juan http://www.inta.gov.ar (Abril 2011)

44 
 
La fuente de abastecimiento de agua

9 Cabezal principal

9 Tuberías de conducción principales

9 Tuberías terciarias

9 Cabezales de campo

9 Laterales de riego por emisores

También dentro del sistema se encuentran diferentes sectores que se denominan:

Subunidad de riego.- Es el área que se riega con una válvula o cabezal de

campo.

Unidad de riego.- Es la superficie que se riega simultáneamente tomando un

conjunto de subunidades de riego.

Operación de riego.- Es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de

unidades de riego.

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

En general las pérdidas que presenta el método son mínimas. Las pérdidas por

conducción en un sistema bien instalado son nulas ya que el agua se conduce por

tuberías. La evaporación desde el suelo es reducida ya que al estar el emisor sobre el

45 
 
suelo las fuerzas capilares tienden a absorber el agua muy rápidamente, además que

el área humedecida es pequeña como para producir altos niveles de evaporación bajo

un diseño adecuado que evite escurrimiento superficial.

Finalmente los niveles de percolación profunda son muy pequeños en un sistema

bien diseñado, aunque bajo ciertas condicione se requiere para lixiviar sales. Con

este sistema de riego la zona radicular del cultivo permanece la mayor parte del

tiempo bajo condiciones óptimas de humedad

TOPOGRAFÍA Y SUELO

El riego por microaspersión y goteo no presenta ninguna restricción de tipo

topográfico para su establecimiento. Una de las mayores ventajas que presentan estos

sistemas es precisamente el poder utilizarse en áreas con topografía muy heterogénea

y con pendientes pronunciadas. El método de goteo y miscroaspersión que se diseña

y opera de manera adecuada crea las condiciones en el suelo para mantener un medio

adecuado de funcionamiento del sistema radicular además permite un buen

rendimiento que permanece relativamente constante en el tiempo.

Un correcto manejo debe permitir una buena relación agua-aire en el suelo para que

el sistema radicular realice adecuadamente sus actividades de crecimiento y

extracción de agua y nutrientes, y debe proveer de un volumen de suelo humedecido

acorde con el potencial de desarrollo del sistema radicular de cultivo o frutal.

46 
 
El riego localizado permite además utilizar aguas con altos contenidos de sales, ya

que al no reducir el contenido de humedad la concentración de sales en el bulbo

húmedo no llegan a niveles críticos para la planta. Es importante mencionar que

cuando se riega con aguas de alto contenido salino se requieren normas de manejo y

diseño que permitan un riego sustentable en el tiempo.

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL PRODUCTO

En general se ha encontrado que bajo riego localizado se obtienen mayores

producciones y un incremento en la calidad del producto. Esto se asocia a que bajo

riego por goteo y microaspersión se aplican los niveles de agua requerido por el

cultivo en forma mas precisa y se pueden controlar los niveles de agua en diferentes

estados de desarrollo, para lograr los objetivos de calidad y producción esperados,

que es difícil por ahora en otros sistemas de riego.

Diferentes estudios realizados en que se relaciona el agua y la producción han

demostrado que se requiere un adecuado diseño y manejo de los sistemas de riego

por micro aspersión y goteo para lograr rendimientos potenciales para una zona en

particular. Operación inadecuada puede producir resultados que afectan seriamente la

producción, no logrando los niveles que justifican la incorporación de estos sistemas.

47 
 
Finalmente es importante mencionar que los emisores debe ubicarse de manera tal

que apliquen el agua en la zona de mayor extracción radicular, lo que garantizara las

producciones esperadas con la calidad requerida15

CABEZAL DE RIEGO

Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para

proveer presión y caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes,

medir volúmenes, etc. Los componentes principales son:

9 El equipo de bombeo que provee el caudal y la presión suficiente para el

funcionamiento del equipo.

9 Sistema del filtrado, compuesto por uno o varios filtros de acuerdo al caudal e

impurezas y válvulas de retro elevados.

9 Unidad de fertilización.

9 Aparatos de control y medición.

9 Válvulas de aire, reguladoras de presión, de alivio, etc.

                                                            
15
HOLZAPFEL, Eduardo. Riego por Goteo y Microjet. Facultad de Ingeniería Agrícola Univer
sidad de Concepción. Chile. 2008.

48 
 
EFECTO DE LOCALIZACIÓN. (Kl)16.

Se han propuesto numerosos procedimientos que corrigen la ETc por el efecto


de localización. Entre ellos, se han seleccionado como más prácticos los que se basan
en la “fracción de área sombreada por el cultivo”, a la que se le denomina A y se
define como la “fracción de la superficie del suelo sombreada por la cubierta vegetal
a mediodía en el solsticio de verano, respecto a superficie total”.

A efectos prácticos se puede considerar la proyección sobre el terreno de la masa


vegetal del cultivo. En nuestro caso, al tratarse de espaldera vertical de un solo plano,
tenemos un plano continuo de vegetación, donde la altura neta de este plano continuo
de vegetación es de 1,30 metros y la anchura del plano es de 0,5 metros, por lo que
no se puede asemejar a una plantación arbórea ni tampoco a un cultivo herbáceo. En
estas condiciones tomaremos como valor de A = 0,7.

Estos métodos suponen que a efectos de evapotranspiración el área sombreada


se comporta casi igual que la superficie del suelo en riegos no localizados, mientras
que
el área no sombreada elimina agua con una intensidad mucho menor. Diversos
autores han estudiado la relación entre Kl y A, obteniendo las siguientes formulas:

Aljibury et al. …………………… Kl = 1,34 A ; Kl = 0,938


Decroix ………………………….. Kl = 0,1 + A ; Kl = 0,8
Hoare et al. ................................. Kl = A + 0,5 (1 – A) ; Kl = 0,85
Keller ……………………………. Kl = A + 0,15 (1 – A) ; Kl = 0,745

De estos 4 valores se desprecian los dos extremos y se hace la media de los dos
Centrales. De esta forma obtenemos Kl = 0,825.
                                                            
16
 JIMÉNEZ Antonio.2009. Mejora de una Finca en el Término Municipal de Daimiel 

49 
 
HIDRAULICA DE TUBERIAS

GENERALIDADES

Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro que
es aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el
diámetro será la sección que dispone el agua para recorrer la tubería. Una tubería de
diámetro menor tendrá también una menor sección que una de mayor diámetro. La
relación que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el agua por la
cañería es la siguiente:

D2
A =π
4

donde:

A = Area (m2)

π = 3.14159
D = Diámetro interno (m)

A su vez la velocidad está en función del caudal y del diámetro. La ecuación que se
utiliza para calcular el caudal que circula por una cañería es:

Q=A*V

O sea la velocidad está dada por:

50 
 
Q 4Q
V = =
A πD 2

donde:

Q = Caudal (m3/s)

V = Velocidad (m/s)

A = Sección o área calculada por la ecuación

PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERIAS

Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es
energía cinética, al rozar con las paredes de las tuberías pierde parte de la velocidad
por la fricción que se produce entre el material líquido contra el sólido de las
paredes. En tanto mayor es la velocidad mayor será el roce.

La pérdida por fricción se define como la pérdida de energía producto de la


resistencia que la cañería opone al paso del agua. La formula general tiene la
siguiente expresión:

Hf = J * L

Donde:

Hf = Pérdida de energía o carga producto de la fricción (m)

J = Pérdidas de carga por cada metro de tubería (m/m)

51 
 
L = Longitud de la cañería de conducción (m)

Las pérdidas por carga pueden calcularse utilizando la ecuación de Hazen y


Williams, la cual es más ampliamente utilizada:

Q1.85
J=
(0.28 * C )1.85 * D 4.86

Donde:

Q = Caudal a transportar (m3/s).

D = Diámetro interior de la tubería (m).

C = Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams (Tabla 1)

Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams para diferentes materiales.

MATERIAL C

PVC 150

Acero 140

Asbesto Cemento 135

Hormigón Vibrado 130

Plástico Corrugado 125

Polietileno 120

Así, para determinar la pérdida de carga en una tubería de 100 metros de largo de
acero de 120 mm de diámetro interior, en la cual se transportan 17 litros (0.017

52 
 
m3/s), de la Tabla 1, se obtiene que el coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams
para el acero, el cual es C=140. Por lo tanto, la expresión queda escrita como:

0.0171.85 ⎡m ⎤
J= = 0.018 ⎢ ⎥
(0.28 * 140 )1.85 * 0.120 4.86 ⎣m ⎦

Esto significa que se pierden 1.8 cm de presión por cada metro de tubería. En este
caso se utilizan 100 m de tubería, por lo tanto, la pérdida de energía por ficción es de
1.8 m.

Una tabla simplificada de pérdidas de carga para tuberías de PVC clase 10, para
distintos caudales es la siguiente:

53 
 
Diámetro Nominal (mm)
Q Q 20 25 32 40 50 63 75 90 110 125 140

lt/s lt /min

1 60 1.114 0.318 0.092 0.029 0.0096 0.003 0.0013 0.0006 0.0002 1E-04 6E-05

5 300 21.88 6.25 1.807 0.571 0.1888 0.061 0.0263 0.0108 0.0041 0.002 0.0013

10 600 78.89 22.53 6.5142 2.058 0.6808 0.221 0.0949 0.039 0.0148 0.008 0.0046

15 900 167 47.71 13.792 4.356 1.4414 0.467 0.2009 0.0826 0.0313 0.017 0.0097

20 1200 284.4 81.23 23.484 7.418 2.4543 0.795 0.3421 0.1407 0.0533 0.029 0.0164

25 1500 429.7 122.7 35.485 11.21 3.7086 1.201 0.5169 0.2126 0.0805 0.043 0.0249

30 1800 602.1 172 49.721 15.7 5.1963 1.683 0.7242 0.2979 0.1128 0.06 0.0348

35 2100 800.8 228.'7 66.128 20.89 6.911 2.239 0.9632 0.3962 0.15 0.08 0.0463

40 2400 1025 292.8 84.659 26.74 8.8476 2.866 1.2332 0.5072 0.1921 0.103 0.0593

45 2700 1275 364.1 105.27 33.25 11.002 3.564 1.5334 0.6307 0.2389 0.128 0.0737

50 3000 1549 442.5 127.93 40.41 13.369 4.33 1.8634 0.7664 0.2903 0.156 0.0896

55 3300 1848 527.8 152.59 48.2 15.947 5.165 2.2227 0.9142 0.3462 0.186 0.1069

60 3600 2171 620 179.24 56.62 18.733 6.068 2.6109 1.0738 0.4067 0.218 0.1255
PÉRDIDAS DE CARGA MENORES

Las pérdidas de energía o cargas menores se producen cuando la tubería induce el


agua a cambiar de dirección. Estas se pueden producir por codos, reducciones de
diámetro, válvulas o llaves, o cualquier obstrucción que encuentre el agua que le
impida seguir circulando en línea recta.

La ecuación para calcular estas pérdidas está dada por:

⎛K * V2 ⎞
Hs = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2* g ⎠

donde:

Hs = Pérdidas singulares o menores (m).

V = Velocidad de circulación del agua (m/s).

g = Aceleración de gravedad (9.8 m/s2).

K = Constante adimensional de coeficiente de resistencia que depende de los


accesorios que se contemplan en el diseño.

55 
 
Coeficientes de pérdida de carga K para singularidades

Accesorio Coeficiente K

Codo 90° 0.90

Válvula de pie 2.50

Llave de compuerta abierta 25% 24.00

Llave de compuerta abierta 50% 5.60

Llave de compuerta abierta 75% 1.15

Llave de compuerta abierta 100% 0.19

Válvula de globo abierta 10.00

2.50
Válvula de no retorno
Contracción brusca

φ entrada/φ salida = 0.25 0.42

φ entrada/φ salida = 0.50 0.32

φ entrada/φ salida = 0.75 0.19

Expansión brusca

φ entrada/φ salida = 0.25 0.92

φ entrada/φ salida = 0.50 0.56

φ entrada/φ salida = 0.75 0.19

Tee 1.80

Codo 45° 0.42

Codo cuadrado 1.80

56 
 
Ejemplo:

Calcular la pérdida de energía que se produce en un codo de 90º en una tubería de 75


mm de diámetro interior en la cual se transportan 6.6 l/seg de agua. Se debe calcular la
velocidad de escurrimiento del agua en esa tubería, de acuerdo a la siguiente fórmula:

4* Q
V =
π * D2
Ec.N°2b

donde:

Q = Caudal (m3/s).

D = Diámetro interior de la tubería (m).

V = Velocidad de escurrimiento (m/s).

Reemplazando se tiene que:

4 * 0.0066 m
V = = 1 . 49
π * 0.075 2 s

Reemplazando la velocidad obtenida anteriormente en la fórmula de pérdida de energía


singular (Ec.N°5) y utilizando el coeficiente de un codo de 90º de la Tabla 3 se obtiene
que la pérdida de energía singular es:

0.9 * 1.49 2
Hs = = 0.10( m )
2 * 9.8

57 
 
Por lo tanto, la pérdida de energía ocasionada por un codo es de 0.10 m para las
dimensiones y caudales indicadas en el encabezado del ejemplo17.

EQUIPO DE BOMBEO

Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la

superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión

requerida sea suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de carga

de todo el sistema. Las más usadas son de acción centrifuga abastecida por energía

eléctrica y en menor grado las accionadas con motores a explosión.

SISTEMA DE FILTRADO

Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que suele

presentarse en las instalaciones de riego, en particular si es por goteo, por el menor

diámetro de los orificios de salida. Las obstrucciones se pueden producir por:

                                                            
17
  JARA, Jorge.  Hidráulica de Tuberías, Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad de
Concepción. Chile 2009.

58 
 
• Partículas minerales en suspensión ( Arcilla, limo y arena)

Materia orgánica

• Precipitados( principalmente carbonatos)

Para evitar la entrada de estos elementos al sistema se deben tomar precauciones

desde el ingreso del agua al reservorio.

Rejillas.- Se usa en las acequias a la entrada del agua al reservorio

para retener grandes elementos como ramas y hojas.

Decantadores.- Se utilizan principalmente arenas. Consisten en

depósito donde el agua pierde velocidad y las partículas sedimentan

en el fondo.

MICRO ASPERSORES O MICRO JETS.

Proyectan el agua en forma de lluvia fina y desde uno 30 cm de la superficie del

suelo a través del aire a una distancia de 1 a 2,5 m, mojando una superficie de 2 a

5m, de diámetro. Los caudales se encuentran en el orden de 25 a 120 L/h

Existe fundamental mente dos tipos de micro aspersores:

59 
 
Micro aspersores.- Poseen una bailarina giratoria donde el chorro va rotando.

Micro jets.- Emiten el agua en forma de rayos (Jets) sin rotar. Es estático (no

poseen partes móviles)

Ventaja del riego por micro aspersión

Mayor superficie húmeda.- Lo que permite un área de mayor exploración

radicular y mayor aprovechamiento de los nutrientes del suelo. Es muy importante

para suelos pobres y de baja retención de humedad (arenosa y pedregosa).

Menor riesgo de obturaciones.- El mayor diámetro del orificio y una salida de

agua a mayor velocidad lo hacen menos propenso a las obturaciones.

Mejor control de la salinidad.- Por la forma de bulbo, el sistema permite un

mayor desplazamiento de las sales tanto lateralmente como en profundidad.

Mejor inspección del funcionamiento.- La visualización para verificar el

funcionamiento adecuado es más rápida y efectiva.

60 
 
Desventaja del riego por micro aspersión

Mayor costo de instalación

Menor eficiencia y uniformidad de riego: Por la mayor evaporación y

efecto del viento la eficiencia del riego es menor. Las perdidas pueden ser hasta un

15% en zonas áridas.

En épocas del año ventosas se prefieren riegos nocturnos donde las condiciones

ambientales, suelen ser más calmas y la temperatura es menor. Eso reduce el

aprovechamiento de horas de energía de menores costos en zonas donde las tarifas

eléctricas son diferenciales.

9 Necesidad de un mejor control de malezas.- Se debe mantener

limpio y libre de malezas para evitar que esta intercepten el agua proyectada.

9 Dificultades en mantener la posición vertical.- Los trabajos de

poda, raleo y cosecha por los operarios, suelen mover los laterales y micro

aspersores modificando la posición vertical que es la adecuada para que el

radio de mojado sea uniforme.

9 Problemas fitosanitarios.- El humedecimiento del tronco de los arboles

favorecen el desarrollo de enfermedades.

61 
 
9 Sujetos a substracción.- A simple vista llaman más la atención, por lo

que son más susceptibles al hurto.

9 Limitaciones en el ingreso al cultivo.- Durante el riego es dificultoso

ingresar con maquinarias y para efectuar trabajos manuales. Así mismo, no se

puede regar inmediatamente después de aplicar herbicidas, para evitar lavar el

producto.

9 Daños mecánicos.- Los micro aspersores dinámicos están sujetos al

desgaste, de las partes móviles, que deben ser remplazadas para su correcto

funcionamiento.

62 
 
6. BENEFICIARIOS

6.1. DIRECTOS

Con este proyecto se beneficio a toda la comunidad manabita, por que a través del

mismo se cuenta con personas capacitadas en el área de riego que es una actividad de

singular importancia para elevar la producción y por ende la productividad, además

se podrá contar con productos de mejor calidad.

6.2. INDIRECTOS

Los beneficiados indirectamente son: profesionales y estudiantes, y la comunidad en

general. Por que adquirieron conocimientos actualizados sobre el manejo de riego

presurizado y su importancia en la producción agrícola.

63 
 
7. METODOLOGIA.

Métodos Técnicos e Instrumentos.

La metodología que se aplico para el diseño del proyecto es la investigación

diagnostica participativa, y el método científico con la utilización de los siguientes

métodos.

Investigativo.

Este trabajo permitió indagar con mayor precisión los problemas que presenta la

provincia de Manabí en el manejo del riego parcelario y específicamente el

presurizado lo cual permitió diseñar el programa de capacitación.

Participativo.

Por medio de este método los actores e involucrados del proyecto participaron en

cada una de las actividades a desarrollarse en beneficio de la comunidad Manabita y

especialmente de los profesionales y docentes Universitarios.

64 
 
Evaluativo.

Sirvió para comprobar el nivel de cumplimiento del proyecto de acuerdo a los

objetivos y los resultados esperados.

7.2 TÉCNICAS.

¾ Fichas bibliográficas y nemotécnicas.


¾ Técnicas activas de capacitación
¾ Estadísticas.

7.3 INSTRUMENTOS.

¾ Técnicas de estudios
¾ Cuadros y Epígrafes.

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO


LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

Introducción:

El riego es una práctica consustancial con la agricultura española dada la distribución


estacional de las precipitaciones. En unas zonas se debe a la escasez de lluvias, y en
otras, a su distribución irregular a lo largo del año. Ante una creciente demanda de
los recursos hídricos, la sociedad es consciente de que la agricultura de regadío es el
65 
 
principal sector consumidor de agua, un recurso limitado y muchas veces escaso o de
mala calidad, por lo que el manejo del agua merece una atención especial.

La gestión adecuada de los recursos hídricos es necesaria para un desarrollo


sostenible. El continuo cambio tecnológico ha supuesto el desarrollo de los sistemas
de riego localizado de alta frecuencia, que permiten la aplicación del agua a los
cultivos de una forma localizada y precisa, incrementándose notablemente la
eficiencia de riego.

Objetivos del curso:

Los objetivos de este curso son:

Actualizar los conocimientos de los ingenieros agrónomos, agrícolas y estudiantes


sobre las técnicas y tendencias más novedosas, que les ayuden en el diseño y cálculo
de las nuevas instalaciones o en la mejora de las ya existentes. Aplicar las nuevas
tecnologías para el diseño y cálculo de instalaciones de riego localizado, creando un
clima de trabajo adecuado, que facilite el intercambio de experiencias e información
entre los profesionales asistentes.

Estructura del curso

El curso se ha estructurado en 4 Sesiones Técnicas, en las que se pretende exponer


una panorámica actualizada de los conocimientos sobre riego localizado que
comprende el diseño, cálculo y manejo de las instalaciones. La totalidad de las
conferencias impartidas se entregarán por escrito, así como alguno de los programas
informáticos manejados.

66 
 
Durante las sesiones técnicas se podrán discutir las teorías y opiniones vertidas por
los conferenciantes, al tiempo que los participantes tendrán ocasión de plantear sus
problemas y/o exponer sus experiencias.

El curso va dirigido a tanto a los técnicos, como a todos aquellos que tengan
necesidades o sientan inquietudes en el campo del riego localizado, pretendiendo
ofrecer un enfoque eminentemente práctico, con la participación de Docentes de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, la amplitud y
extensión del programa del curso tiene por objeto rentabilizar al máximo la asistencia
de los profesionales y estudiantes al mismo.

Profesorado

· Limberg Macías Vera – Ing. Civil Hidráulico. Docente Principal de la


Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí
· José Ignacio Loor Ponce Ing. Agrícola Mg.Sc. Docente Principal de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí

COLABORADORES.

Egdo. Darwin Valentín Murillo Mero.


Egdo. Ramón Elisergio Vera Torres.
Egdo. Dayira Joconda Intriago Moran.
Egdo. Guido Alberto Zambrano Orellana.

PROGRAMA

I. Las instalaciones de riego localizado


II. Diseño agronómico
III. Diseño hidráulico
IV. El cabezal de riego
a. Sistemas de filtrado

67 
 
b. Sistemas de fertirrigación
c. Automatización
V. Fertirrigación
VI. Evaluación y manejo de SRLAF
VII. Diseño de redes de riego a presión
VIII. Regulación y control de estaciones de bombeo
IX. Balsas

68 
 
PROGRAMACIÓN DEL CURSO
 
 
HORAS LUNES
Las instalaciones de riego localizado.- Introducción.
14:00H-15:00H Objetivos de los SRLAF. Unidades básicas del
sistema.
Fertirrigación en el suelo.- Aspectos básicos y
15:00H-16:00H prácticos
aplicados
16:00H-16:30H RECESO

16:30H-17:30H El diseño agronómico y el diseño hidráulico

17:30H-18:30H Diseño agronómico I.- Necesidades de riego

HORAS MARTES
14:00H-15:00H El cabezal de riego
15:00H-16:00H Sistemas de filtrado
16:00H-16:30H RECESO
16:30H-17:30H Sistemas de fertirrigación

17:30H-18:30H Automatización

HORAS MIERCOLES
14:00H-15:00H Fertirrigación
15:00H-16:00H Evaluación y manejo de SRLAF
16:00H-16:30H RECESO

16:30H-18:30H Diseño de redes de riego a presión

HORAS JUEVES
14:00H-15:00H Regulación y control de estaciones de bombeo
Fertirrigación en el suelo.- Aspectos básicos y
15:00H-16:00H prácticos
aplicados
16:00H-16:30H RECESO
16:30H-18:00H Ejercicios de Aplicación

18:00H-18:30H Clausura

69 
 
8. RECURSOS

Humanos.

• 4 Investigadores
• 1 Director de Tesis.

• Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica


de Manabí
• Profesionales de Manabí

Materiales.

• Materiales de Oficina.

• Computadoras.

• Retroproyector

• Transporte.

• Fotocopiadoras.

• Libros, separatas y revistas

• Internet.

• Derechos de grado.
.

Financieros.
70 
 
El costo del presente trabajo de graduación modalidad trabajo comunitario
tendrá un costo de $1980,00 dólares americanos, que fueron cubiertos en su
totalidad por las investigadoras

9. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

71 
 
9.1 COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS.

En la ejecución de la obra, se realizó una serie de actividades con la finalidad de

garantizar el desarrollo del trabajo comunitario.

Primeramente se analizo la situación del uso y aplicación del agua en los cultivos

tradicionales de la provincia de Manabí, como son tomate, cacao, plátano, pimiento,

sandia , melón , pepino entre otros, información que fue abalizada por el Director de

Tesis, haciendo un estudio detallado de la alternativas a realizar para contribuir a

mejorar esta problemática.

Las sesiones de trabajo realizados con los involucrados en conjunto con el director de

tesis, fueron muy beneficiosas e interesantes, porque se llegó a conocer el problema y

realizar las capacitaciones en lo que se refiere a la aplicación del riego en las parcela.

Llegando a la conclusión que el trabajo comunitario realizado es de gran ayuda para

mejorar la producción en el agro.

Una vez hecha la evaluación, se procedió a diseñar el programa de capacitación para

seguidamente ejecutar las capacitaciones. Cabe resaltar que los autores de este

trabajo comunitario adquirieron 2 computadoras portátiles COMPAQ CQ41 - ,

72 
 
226LA y dos proyectores marca LG Modelo HS200. Los equipos luego de la

capacitación fueron donados a la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad

Técnica de Manabí.

Con estos resultados es posible verificar y comprobar los objetivos propuestos en

este trabajo de investigación, los cuales fueron alcanzados satisfactoriamente.

En relación al objetivo general que fue:

Capacitar en riego a estudiantes de Ingeniería Agrícola y profesionales de la


provincia de Manabí en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad
Técnica de Manabí.

Siguiendo las instrucciones y aplicando la programación establecida previamente se

procedió a realizar la capacitación a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí y a profesionales del campo agrícola,

con la finalidad de que mejoren las condiciones de manejo del riego en la provincia

de manabí

En lo referente al primer objetivo específico que fue:

Elaborar un programa de capacitación con contenidos actualizados en el


manejo del riego.

73 
 
Este objetivo se lo pudo comprobar mediante la construcción de un programa de

capacitación donde se incluye una introducción, objetivos de la capacitación,

estructura y el cuerpo de capacitadores que fueron profesionales docentes de la

Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí

En lo relacionado al segundo objetivo específico que fue:

Aplicar métodos y técnicas activas en el proceso enseñanza de los talleres de


riego.

La comprobación de este objetivo se lo encuentra en la programación del curso de

capacitación, además cada uno de los capacitadores aplicaron técnicas activas de

enseñanza – aprendizaje, apoyados en equipos audiovisuales que fueron adquiridos

por los autores de este proyecto de trabajo comunitario.

En lo referente al tercer objetivo específico que fue:

Proponer alternativas para el uso racional del agua en los cultivos.

La comprobación de este objetivo se lo realiza a partir de las recomendaciones que se

realizan en el presente trabajo comunitario, además los participantes pueden aplicar

los conocimientos en los diferentes campos de producción agrícola.

74 
 
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1 CONCLUSIONES

• Se diseño un programa de capacitación donde constan todos los objetivos,


contenidos, estructura, y los días con sus respectivas horas, para su

realización planificadamente.

• La capacitación a profesionales y estudiantes, fue realizada por

docentes de la Facultad de Ingeniería Agrícola, especializados en

el área de riego y drenaje, con la colaboración de los autores de

este proyecto de trabajo comunitario.

• Se utilizaron contenidos actualizados, aplicando una metodología

activa - participativa, apoyados con equipos audiovisuales.

• La Facultad de Ingeniería Agrícola incremento sus equipos

audiovisuales con la donación de dos computadoras portátiles y

dos proyectores por parte de los autores de la Investigación.

75 
 
10.2 RECOMENDACIONES

• Que se sigan realizando trabajos comunitarios de este tipo para que la


Universidad y por ende la Facultad de Ingeniería Agrícola, contribuya

eficazmente con la comunidad capacitando a los entes productivos de la

sociedad.

• Realizar periódicamente este tipo de eventos, para preparar a los

profesionales y estudiantes para el uso racional del recurso

hídrico.

• Que la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica

de Manabí realice este tipo de eventos en las diferentes áreas de

formación de la profesión como maquinaria agrícola, suelo y

planeamiento y obras rurales, para contribuir al desarrollo

armónico de la sociedad.

• Equipar una aula o un salón de eventos, para realizar las

capacitaciones pertinentes en cada una de las áreas de formación

del Ingeniero Agrícola

76 
 
11. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

11.1. SUSTENTABILIDAD

La sociedad en su conjunto avanza a pasos agigantados, el avance tecnológico es

cada día mayor, razón por lo que los profesionales y estudiantes tienen que

capacitarse para responder a las exigencias de este mundo globalizado, con este

proyecto se preparo a un grupo de profesionales y estudiantes, brindándoles

herramientas tecnológicas para que usen y apliquen racionalmente el agua en los

diferentes cultivos, con la intención de mejorar la producción.

11.2. SOSTENIBILIDAD

Debido a la ejecución de este trabajo comunitario, las autoridades y docentes de la

facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí tienen una

herramienta ideal para seguir motivando a los estudiantes y a la comunidad para

utilizar la tecnología y los conocimientos que se imparten en este centro de estudio

superior para contribuir a mejorar el nivel de vida, mediante la aplicación de

proyectos que coadyuven a educar e instruir a las personas involucradas en el agro

manabita y del país.

77 
 
PARTE REFERENCIAL

78 
 
1. PRESUPUESTO.

El proyecto se ejecutó mediante actividades, autogestión y recursos propios

La inversión para este proyecto fue de $ 2100,00

VALOR VALOR
RUBRO CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Análisis de la problemática del riego


en Manabí 100.00 100.00

Diseño del programa de capacitación 250,00 250,00

Adquisición de equipos
audiovisuales 2945,60 2945,60

Preparación de material didáctico 200,00 200,00

Capacitación 100,00 100,00

Evaluación 20,00 20,00

Transporte 250.00 250.00

TOTAL 3865,60

79 
 
2. CRONOGRAMA DE TRABAJO VALORADO 2010
CRONOGRAMA DE
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PRESUPUESTO COSTOS
ACTIVIDADES

TIEMPO EN SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 HUMANOS MATERIALES OTROS

Análisis de la problemática Organizar


Egresados 100.00
del riego en Manabí X X X actividades previas

Diseño del programa de Egresados y Acciones a


capacitación X X dir de tesis desarrollar. 250,00

Adquisición de equipos
Egresados 2945,60
audiovisuales X X X Equipos

Preparación de material
didáctico X X X X Egresados Equipos 200,00

Capacitación Docentes
X X X X FIA. UTM. Proyector 100,00

Evaluación Egresados y
X X X X participantes Análisis 20,00

Transporte 250.00
X X X X .

Sustentación y defensa
X X X

TOTAL 3865,60

….………………………………… ….…………………………………
Darwin Valentín Murillo Mero Ramón Elisergio Vera Torres

….………………………………… ….…………………………………
Dayira Joconda Intriago Moran Guido Alberto Zambrano Orellana

80 
 
 

3. BIBLIOGRAFIA

ARRULA, Adriana. Et. Al. Capacitación y Desarrollo. Gestiopolis.


www.uch.edu.ar/rrhh (Abril 2011)

Calderón, Lara. Los Recursos Tecnológicos que facilitan el Abordaje


epistemológico y Metodológico de las Ciencias Sociales en EGB
3. En Pagina Educativa. Buenos Aires. Consudec/Santillana.
Mayo de 2004.

FACULTAD DE INGENERÍA AGRONÓMICA. Revista Técnica.


Volumen I. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador-
2008 P. 10

HOLZAPFEL, Eduardo. Riego por Goteo y Microjet. Facultad de Ingeniería


Agrícola Univer sidad de Concepción. Chile. 2008.

JIMÉNEZ Antonio.2009. Mejora de una Finca en el Término Municipal de


Daimiel 

JARA, Jorge. Hidráulica de Tuberías, Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad


de Concepción. Chile 2009.

Infoagro.com (Abril 2011)

IITA, EEA San Juan http://www.inta.gov.ar (Abril 2011)

JUNIOR CHAMBER INTERNATIONAL (JCI), INC. Técnicas de Capacitación


de Adultos. Chesterfield, MO 63017, U.S.A

VIDORRETA, C. “Como Organizar un Centro de Recursos”. Madrid:


Anaya-2008

http://agriegos.galeon.com.ec / aaapaginainternet/index.html (Abril 2011)

www. Ciencia-tecnologia.com.ar (Abril 2011)

www.formaciongerencial.com

www.Mitecnologico.com.(Abril 2010)

www.new-technology.com.ar (abril 2011)

81 
 
 

www.redcientifica.com (Abril 2011)

www.wikipedia.laenciclopedialibre (Tecnología). Abril 2011


1
  http://agriegos.galeon.com.ec / aaapaginainternet/index.html 

82 
 
 

4. ANEXOS

83 
 
 

ENTREGA DE EQUIPOS AL SEÑOR DECANO

ENTREGA DE EQUIPOS AL SEÑOR DECANO

84 
 
 

DOCENTE: EXPLICANDO

DOCENTE.CLASE MAGISTRAL

85 
 
 

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

86 
 
 

DOCENTE EXPLICANDO CONTENIDOS

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

87 
 
 

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

88 
 

Anda mungkin juga menyukai