Anda di halaman 1dari 17

REVISTA VIRTUAL DEL

INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEIEl desarrollo del control de convencionalidad en Bolivia
- BOLIVIA
Diandra Nathaly Céspedes Sagardía*

El control de convencionalidad se ha constituido en uno de los más importantes aportes


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la efectiva protección de los
derechos humanos. A pesar de su importancia, la herramienta no es plenamente
conocida.

El presente trabajo busca desarrollar algunos de los aspectos más relevantes respecto al
control de convencionalidad, haciendo referencia a los parámetros desarrollados por la
Corte Interamericana, como también, a las normas introducidas por la Constitución del
2009, que han facilitado la ejecución del control de convencionalidad en nuestro país.

Es importante mencionar, que por la manera en la que se han configurado los derechos
humanos, la complementariedad entre los diversos sistemas de protección, se constituye
en la vía más adecuada para garantizar plenamente los mismos, y es el control de
convencionalidad una de las herramientas, que en la medida que sea aplicada
adecuadamente, contribuirá a dicha complementariedad.

1. Derechos humanos: la relación entre derecho nacional e internacional

Es innegable que el derecho internacional ha tenido una enorme evolución, así, la


transición del derecho internacional clásico al contemporáneo se constituye en un hito de
suma relevancia, en el cual, la concepción del derecho internacional empieza a
consolidarse con mayor fuerza, y al mismo tiempo, se establece el inicio de una relación
estrecha con el derecho interno.

*
Abogada, Máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible, Docente de la Universidad Franz
Tamayo y de la Universidad Simón I. Patiño.
**
Nota: El presente trabajodesarrolla algunos aspectos de un trabajo anterior, titulado: “El control de
convencionalidad: desde el derecho interamericano hasta el derecho boliviano”, publicado en la Revista e-
SLegalHistoryReview. N° 25. España. 2017. Sin embargo, busca hacer énfasis en la relación entre derecho
nacional e internacional en materia de derechos humanos.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI
Así, la complejidad que ha ido tomando el derecho internacional y el compromiso que los
- BOLIVIA
Estados han mostrado con el mismo (al menos en ciertos aspectos), ha significado que el
ámbito jurídico nacional y el internacional no puedan ser entendidos de manera dividida,
sinomás bien, interrelacionada. Cada vez son mayores las repercusiones internas que
nacen desde el derecho internacional en ámbitos comerciales, migratorios, de derechos
humanos, etc.

Específicamente, en el ámbito de los derechos humanos, la relación entre el derecho


nacional e internacional se hace de suma importancia. La instauración del derecho
internacional contemporáneo, significó un cambio de paradigma, en el cual la soberanía
estatal no sería ilimitada y el único el elemento de relevancia en el derecho internacional,
sino que un nuevo aspecto aportaría a la complejidad del derecho internacional, ese sería
el de los derechos humanos.

La protección de los derechos humanos, que en una primera instancia se proporcionó sólo
a nivel nacional, sería ampliada, implementándola también a un nivel internacional. Así, a
un nivel internacional, los derechos humanos se constituirían todavía en prerrogativas de
las personas, pero también, en obligaciones para los Estados.

Actualmente, los derechos humanos y su protección, deben ser abordadas desde el


ámbito nacional, como también, desde el internacional. En ese sentido, las definiciones
contemporáneas de derechos humanos, a pesar de que aún no existe un consenso pleno
sobre la misma, suelen apuntar a este doble reconocimiento y protección. Así, Antonio
Pérez Luño, quien conjugara en su concepción de derechos humanos tanto aspectos
jurídico como éticos, afirma que los derechos humanos son “(…) el conjunto de facultades
e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de dignidad,
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
libertad IDEI
y la igualdad humanas, que deben ser reconocidas positivamente por los
- BOLIVIA 1
ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional” .

En ese mismo sentido, Rawls manifiesta que los derechos humanos,

Constituyen una categoría especial de derechos de aplicación


universal, difícilmente controvertibles en su intención genera. Son
parte de un razonable derecho de gentes y fijan límites a las
instituciones domésticas exigidas por ese derecho a todos los
pueblos. En este sentido, establece la última frontera del derecho
doméstico admisible en sociedades integrantes de buena fe de una
justa sociedad de los pueblos.2

Así, se muestra la estrecha relación que surge en el ámbito de los derechos humanos
entre el derecho nacional y el internacional. Como manifestamos, la incorporación de la
protección de los derechos humanos en un ámbito internacional, ha producido una
transformación en el derecho internacional público. Ahora, claro está que el derecho
internacional de los derechos humanos, se constituye en parte del derecho internacional
público; sin embargo, es un derecho internacional especial. La propia Corte
Interamericana ha establecido:

(…) que los tratados modernos sobre derechos humanos, en general,


(…) no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en
función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio
mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección
de los derechos fundamentales de los seres humanos,
independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio

1
PEREZ LUÑO, Antonio citado por BONDIA GARCIA, David. “Democracia, Derechos Humanos y Sociedad
Civil”. En: BONET PEREZ, Jordi, SANCHEZ, Víctor y otros. Los derechos Humanos en el siglo XXI: continuidad y
cambios. España: Huygens. 2008: 317 (nota a pie de página N° 196).
2
RAWL citado por RUSSO, Eduardo. Derechos Humanos y garantías-El derecho al mañana. Buenos Aires:
Eudeba. 1999: 38 y 39.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES Estado
IDEI como frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar estos
- BOLIVIA
tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un
orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias
obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los
individuos bajo su jurisdicción.3

Los derechos humanos se han constituido así, en el logro de las luchas sociales de diversos
momentos históricos, que buscan garantizar la dignidad de todas las personas y frenar el
poder estatal y el de las mayorías.

El ámbito internacional en materia de derechos humanos cobra una gran relevancia. “Los
Estados al firmar, adherirse y ratificar los tratados de derechos humanos, adquieren una
serie de obligaciones internacionales, dichas obligaciones se contraen con la comunidad
internacional y se establecen en favor de todas las personas” 4. Dichas obligaciones,
adquiridas voluntariamente por los Estados, ineludiblemente implicarán que a nivel
interno, deban existir modificaciones, tanto a la normativa, como a las prácticas
nacionales (de distinta índole), debido a que las mismas deben encontrarse en
conformidad a las obligaciones internacionales del Estado.

Esta afirmación tendrá su fundamento en la configuración misma del derecho


internacional, debido a que ningún Estado, una vez que ha adquirido obligaciones
internacionales, puede escudarse en su normativa interna como justificación del
incumplimiento de dichas obligaciones. La Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados establece en su artículo 27 que: “Una parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado” 5.

3
CORTE IDH. Opinión Consultiva OC/2/82, de fecha 24 de septiembre de 1982. Párr. 29.
4
CÉSPEDES SAGARDÍA, Diandra. “El control de convencionalidad: desde el derecho interamericano hasta el
derecho boliviano”. En: e-SLegalHistoryReview. N° 25. España. 2017: 71 y 72.
5
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Adoptada el 23 de mayo de 1969. Art. 27.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
2. ElIDEI
control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos
- BOLIVIA
Humanos

Una protección adecuada de los derechos humanos, va a implicar la necesidad de que


exista una relación entre derecho nacional e internacional y que la misma se vaya
fortaleciendo; el control de convencionalidad es una de las herramientas que facilita dicho
interrelacionamiento.

El control de convencionalidad surge en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, y ha tenido una enorme evolución, la que se ve reflejada no solo en
las sentencias del mencionado tribunal internacional, sino también en los ordenamientos
jurídicos nacionales y en la jurisprudencia de los más altos tribunales internos. Así,

(…) ha surgido el concepto control de convencionalidad para


denominar a la herramienta que permite a los Estados concretar la
obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito
interno, a través de la verificación de la conformidad de las normas y
prácticas nacionales, con la Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH) y su jurisprudencia

En ese sentido, el control de convencionalidad tendría su fundamento en los principios de


pacta suntservanda y buena fe provenientes del derecho internacional, como también, en
los artículo 1 y 2 de la Convención Americana sobre derechos humanos.

Los artículos 1 y 2 de la Convención Americana, hacen referencia a la obligación que


tienen los Estados de respetar los derechos plasmados en dicha convención, como
también, a la obligación de realizar las modificaciones internas necesarias para garantizar
dicho respeto. Así, el artículo 1, numeral 1, determina:

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar


los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES discriminación
IDEI alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
- BOLIVIA
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.

Por lo que, una vez que un Estado ha ratificado la Convención Americana, se encuentra
sujeto a cumplir con todas las disposiciones emergentes de dicho tratado 6, debiendo
respetar y garantizar los derechos consagrados en el mismo. Muy relacionado con dicha
obligación, el artículo 2 de la Convención establece:

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo


1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro
carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

Los Estado también deben realizar todas las modificaciones internas pertinentes para
cumplir plenamente con la garantía de los derechos de la Convención Americana, sea cual
sea su naturaleza, debiendo por lo tanto, realizar modificaciones no solo a las leyes, sino
también a las constituciones, procedimientos y prácticas nacionales, teniendo especial
importancia la tarea realizada por el órgano judicial.

Lo que hemos dicho tiene como propósito recordar algo que es


evidente: los Estados nacionales, cuando firman un tratado
internacional, deben hacer todo aquello que esté a su alcance para

6
Claro está, que el Estado puede ejercer su derecho a ser parte del tratado con reservas que crea
conveniente, pero también, se deben hacer las reservas siguiendo los parámetros para su establecimiento.
En ese lineamiento, el artículo 19 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados establece los
supuestos en los cuales no pueden formularse reservas que son: “a) Que la reserva este prohibida por el
tratado; b) Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas,
entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o c) Que, en los casos no previstos en los apartados a y
b, la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado”.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES cumplirlo,
IDEI lo que incluye adaptaciones normativas, puesta en marcha
- BOLIVIA
de diagnósticos, implementación de políticas públicas y
reorganización (desde un punto de vista procesal, pero también
sustantivo) de las forma de resolver de los jueces. 7

El control de convencionalidad por lo tanto, implicará las mencionadas obligaciones, el


respeto de los derechos provenientes de tratados de derechos humanos, y la realización
de todas aquellas modificaciones necesarias para que el Estado cumpla plenamente con
sus obligaciones.

Cabe destacar que en el Sistema Interamericano, el control de convencionalidad se realiza


en relación a la Convención Americana, los demás instrumentos del llamado corpus iuris
interamericano, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

El control de convencionalidad, al menos de la manera en la que se ha ido gestando en el


Sistema Interamericano, se relacionaría con la armonización normativa, debiendo los
Estados realizar todas las modificaciones normativas pertinentes, para que su
ordenamiento jurídico se adecue a las exigencias de los tratados.

Así, la Corte Interamericana ha establecido:

(…) El debergeneral del artículo 2 de la Convención Americana implica


la adopción de medidas endos vertientes. Por una parte, la supresión
de las normas y prácticas de cualquiernaturaleza que entrañen
violación a las garantías previstas en la Convención. Por laotra, la
expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la
efectivaobservancia de dichas garantías.8

7
Miguel Carbonell. “Introducción general al control de convencionalidad”. En: Luis Raúl González Pérez y
Diego Valadés (Coord.). El constitucionalismo contemporáneo- Homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013: P. 70.
8
CORTE IDH, Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú, Sentencia de 30 de mayo de 1999, párr. 207.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI
Dicha determinación, se relaciona con el cumplimiento de obligaciones en el ámbito
- BOLIVIA
normativo, debido a que los instrumentos jurídicos nacionales deben encontrarse en
concordancia con las disposiciones de los tratados de derechos humanos. Así el Estado
debe realizar todas las modificaciones (ya sea incorporación o supresión de normas) a las
leyes, decretos, reglamentos e inclusive a su propia Constitución.

Además de la armonización normativa, en el Sistema Interamericano se ha hecho alusión


de manera expresa al control de convencionalidad, tanto en su carácter concentrado,
como el difuso.

Cabe mencionar que a pesar de que la denominada doctrina del control de


convencionalidad se inicia con la sentencia del caso Almonacid Arellano contra Chile, del
año 2006, el control concentrado de convencionalidad se ha realizado desde el inicio del
funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El control concentrado convencionalidad es realizado por la Corte Interamericana en el


ejercicio de su función contenciosa. El artículo 62, numeral de la Convención Americana
establece:

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a


la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención
que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan
reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración
especial, como se indica en los incisos anteriores, ora por convención
especial.

Así, la Corte Interamericana está facultada para conocer y resolver casos sobre presuntas
violaciones de derechos humanos cometidos por los Estados, estableciéndose además
como la máxima interprete de los instrumentos interamericanos de derechos humanos.

En el ejercicio de dicha competencia, la Corte Interamericana, en los casos


correspondientes, establece la responsabilidad internacional del Estado y las reparaciones
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI
correspondientes a las víctimas; pero además, determina también ciertas medidas que
- BOLIVIA
deben tomar los Estados, ordenando muchas veces la modificación de la normativa
nacional o inclusive ordenando dejar sin efectos ciertas resoluciones y procesos judiciales.

Por ejemplo, en el caso Trujillo Oroza contra Bolivia, la Corte Interamericana ordenó que
se produjera la tipificación9 del delito de desaparición forzosa en nuestra normativa penal.
Así, en la sentencia del mencionado caso, la Corte determinó: “(…) este Tribunal estima
procedente la solicitud de que se ordene al Estado tipificar el delito de desaparición
forzada de personas en su ordenamiento jurídico interno y considera que esta reparación
sólo se debe tener por cumplida cuando el proyecto se convierta en ley de la República y
ésta entre en vigor (..)”10.

Sin embargo, debemos recordar que la Corte Interamericana, como tribunal internacional,
tiene carácter subsidiario del sistema nacional, por lo que, los puntos resolutivos
establecidos, deben ser ejecutados por los Estados, a través de los procesos internos
correspondientes.

Pero además del control concentrado de convencionalidad, realizado por la Corte


Interamericana, se ha determinado que debe existir un control difuso de
convencionalidad, el cual sería realizado a nivel interno.

La Corte Interamericana se percató que, muchos de los casos sobre violación de derechos
humanos que conocían, no se producían por un incumplimiento de las leyes internas; sino
todo lo contrario, los jueces al resolver los casos, aplicaban adecuadamente las
determinaciones de las leyes nacionales. Sin embargo, debemos recordar que los órganos
estatales en el derecho internacional conforman un todo integral, por lo que cada uno de
ellos está sujeto a las obligaciones estatales.

9
Es importante señalar que existía un proyecto de ley para la tipificación del delito, el cual estaba siendo
debatido en el Congreso. Sin embargo, la Corte Interamericana, recalco que la obligación de realizar
modificaciones normativas, es una obligación de resultados.
10
CORTE IDH, Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia, Sentencia de 27 de febrero de 2002, párr. 98.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI el proyecto de artículos referidos a la “Responsabilidad del Estado por
En ese sentido,
- BOLIVIA
hechos internacionalmente ilícitos”, elaborado por la Comisión de Derecho Internacional
de las Naciones Unidas, establece en su artículo 4, numeral 1: “Se considerará hecho del
Estado según el derecho internacional elcomportamiento de todo órgano del Estado, ya
sea que ejerza funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole, cualquiera que
sea su posición en la organización del Estado y tanto si pertenece al gobierno central
como a una división territorial del Estado” 11. Por ello, aun cuando el órgano legislativo
falle en su tarea de armonización normativa, el órgano judicial sigue sujeto a las
obligaciones internacionales adquiridas por el Estado, debiendo por lo tanto, circunscribir
sus acciones a los parámetros convencionales.

Como mencionamos, fue el año 2006, a través de la sentencia del caso Almonacid Arellano
contra Chile que se da inicio a la doctrina del control difuso de convencionalidad. Dicha
sentencia establecería lo siguiente:

La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están


sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un
Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de
las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio
carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el

11
Proyecto de artículos referidos a la “Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos”,
elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, admitido por la Asamblea
General a través de la Resolución 56/83: Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos,
de fecha 12 de diciembre de 2001.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES Poder
IDEI Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino
- BOLIVIA
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.12

Así, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los jueces no solo se
encuentran sujetos a las leyes internas, sino que también, al ser parte de un órgano
estatal, se encuentran sometidos a los tratados de derechos humanos de los cuales el
Estado es parte, debiendo velar porque las disposiciones de los mismos no se vean
afectadas por la aplicación de leyes contrarias a ellas. Por lo que, los jueces internos
deberían realizar un control de convencionalidad, teniendo en cuenta los tratados
interamericanos en materia de derecho humanos, pero también, la interpretación que se
ha realizado delos mismos, que se encuentra plasmada en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana.

A partir del caso Almonacid Arellano contra Chile, se colocan los pilares que fundan la
doctrina del control difuso de convencionalidad; sin embargo esa idea inicial no se
mantendría de forma estática, sino que iría progresando y evolucionando a lo largo de la
línea jurisprudencial de la Corte Interamericana.

Posteriores decisiones de la Corte Interamericana desarrollarían aspectos cada vez más


específico en torno al control de convencionalidad. Así, a través de la sentencia en el caso
Trabajadores Cesados del Congreso Vs. Perú13, se establecería un parámetro importante
sobre el control de convencionalidad, determinando que el mismo no debe ser ejecutado
a petición de parte, sino que las autoridades judiciales deber ejercerlo de oficio.

Dicho planteamiento es retomado en diversas sentencias, e inclusive en una dictada


contra el Estado boliviano. La sentencia del caso Ibsén Cárdenas e Ibsen Peña contra
Bolivia determina: “(…) el Poder Judicial está llamado a ejercer un “control de
convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana (…) En

12
CORTE IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006, párr. 124.
13
Dicha sentencia fue dictada el mismo año que la sentencia del caso Almonacid Arellano.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI(…) debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
esta tarea,
- BOLIVIA 14
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana” .

Además del establecimiento de la obligación de ejercer el control de convencionalidad de


oficia, la Corte Interamericana, iría clarificando y ampliando el número de autoridades,
bajo las cuales recáe dicha obligación.

Las primeras manifestaciones de la obligación, hicieron alusión a que la misma recaía


sobre los jueces, quienes al conocer y resolver los casos, debían no solo velar por el
cumplimiento de la Constitución y leyes, sino también del contenido de los tratados de
derechos humanos. Posteriormente, se haría énfasis que no sólo los jueces, como
miembros del órgano judicial debían realizar el control de convencionalidad, sino que esta
obligación, recaía en cualquier órgano o autoridad vinculada a la administración de
justicia.

Así, en la sentencia del caso Cabrera García y Montiel Flores contra México, respecto al
control de convencionalidad, se estableció que: “[l]os jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles”, están obligados a realizar dicho control.
Por ello, instancias administrativas donde se resuelvan casos contenciosos y tribunales
militares, también estaban sujetos a dicha obligación.

Dicho criterio además, se iría ampliando, debido a que a partir del año 2011, la Corte
Interamericana determinaría que el ejercicio del control de convencionalidad, se
constituye en una obligación, no sólo del órgano judicial, sino que también, de toda
autoridad pública. En la sentencia del caso Gelman contra Uruguay, la Corte
Interamericana, estableció:

La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una


sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales
de protección de los derechos humanos reconocidos en tratados
14
CORTE IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia. Sentencia de 1 de septiembre de 2010. Párr.
202.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES como
IDEI la Convención Americana, de modo que la existencia de un
- BOLIVIA
verdadero régimen democrático está determinada por sus
características tanto formales como sustanciales, por lo que,
particularmente en casos de graves violaciones a las normas del
Derecho Internacional de los Derechos, la protección de los derechos
humanos constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías,
es decir, a la esfera de lo “susceptible de ser decidido” por parte de
las mayorías en instancias democráticas, en las cuales también debe
primar un “control de convencionalidad” (…), que es función y tarea
de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial.15

3. Control de convencionalidad en el ordenamiento jurídico boliviano

A pesar de la importancia de los parámetros establecidos en el Sistema Interamericano,


los mismos no son suficientes para que exista una implementación plena del control de
convencionalidad; para ello, es necesario que los Estados adopten normas a nivel interno
que faciliten su ejecución. En ese sentido, Bolivia ha adoptado a partir de la Constitución
del año 2009, un marco normativo que permiten la ejecución del control de
convencionalidad.

Los cambios insertados en dicha Constitución, produjeron una enorme


internacionalización del derecho boliviano, debido a que se determina de manera clara y
precisa la vinculatoriedad del derecho internacional, estableciendo la aplicación del
mismo, de manera paralela al derecho nacional.

Con ello, se produjo, una estrecha relación entre el sistema jurídico nacional y el
internacional, teniendo esto una importante relevancia en el ámbito de los derechos
humanos, debido a que los tratados en dicha materia llegan a ocupar un lugar
preponderante en el ordenamiento jurídico boliviano.

15
CORTE IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Sentencia de 24 de febrero de 2011. Párr. 239.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
Entre las IDEI
disposiciones constitucionales relacionadas con el control de convencionalidad
- BOLIVIA
encontramos por un parte, una cláusula de interpretación conforme a los tratados de
derechos humanos, establecida en el artículo 13, parágrafo IV, que de manera literal
determina:

Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea


Legislativa Plurinacional, quereconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecenen el
orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Constitución se interpretarán deconformidad con los Tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Pero además de ésta cláusula, el artículo 410 de la Constitución, en el cual se determina la


jerarquía normativa, establece que los tratados de derechos humanos forman parte del
bloque de constitucionalidad. Así, dichos tratados deben primar en el ordenamiento
jurídico nacional, implicando además, que toda revisión de constitucionalidad, deba incluir
ineludiblemente, una revisión de convencionalidad, en torno a los tratados de derechos
humanos.

Es importante mencionar, que el bloque de constitucionalidad, se ha visto ampliado por la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Bolivia, quien como máximo intérprete de
nuestra Constitución, ha incorporado en el mismo, a las resoluciones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, estableciéndose así, la vinculatoriedad de la
jurisprudencia de dicho tribunal internacional.

Además de la configuración mencionada, la Constitución Boliviana llega incluso a


establecer la posibilidad de aplicar los tratados de derechos humanos de manera
preferente a la Constitución, cuando dichos tratados contengan derechos más favorables;
así, se sigue con ello, las directrices establecidas en materia de derechos humanos en
relación al principopro homine. Dicha determinación la encontramos en el artículo 256,
parágrafo I, que establece: “Los tratados e instrumentos internacionales en materia de
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
derechosIDEI
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el
- BOLIVIA
Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se
aplicarán de manera preferente sobre ésta”.

Las disposiciones mencionadas, facilitan la ejecución del control de convencionalidad a


nivel interno, estableciendo que los tratados de derechos humanos deben regir todo el
ordenamiento jurídico, gozando de primacía a nivel nacional e incluso abriéndose la
posibilidad de ser aplicados de manera preferente a la Constitución.

Así, la normativa boliviana y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Bolivia, han


seguido los lineamientos establecidos por el Sistema Interamericano, permitiendo que
exista un marco normativo indiscutible, respecto a la obligación de aplicar el control de
convencionalidad por parte de nuestras autoridades públicas.

Conclusiones

Los derechos humanos se constituyen en un enorme logro de la humanidad para la


humanidad, a través del cual se busca garantizar la dignidad que cada uno de nosotros
como personas tenemos. En la búsqueda de dicha garantía, se han establecido sistemas
de protección, que iniciaron a un nivel nacional y que fueron ampliándose hasta un nivel
internacional, en el cual, los derechos humanos se constituyen en uno de los pilares del
derecho internacional contemporáneo.

A pesar de la existencia de diversos sistemas de protección de los derechos humanos, la


efectiva garantía de los mismos, no puede ser entendida de manera parcelada y
desintegrada entre los mismos; por el contrario, la efectiva protección de los derechos
humanos solamente podrá ser realizada a través de la complementariedad entre los
diversos sistemas de protección.

El control de convencionalidad se constituye en una herramienta valiosa, que favorece la


interrelación entre el Sistema Interamericano y los sistemas nacionales, permitiendo la
difusión de los parámetros interamericanos en materia de derechos humanos.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI el establecimiento de la doctrina del control de convencionalidad en la
En ese sentido,
- BOLIVIA
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se constituye en un hito
sumamente valioso para la protección de los derechos humanos y el cumplimiento pleno
de las obligaciones de los Estados

La incorporación plena de disposiciones nacionales que posibiliten la aplicación del control


de convencionalidad, permiten configurar una complementariedad plena del sistema
nacional de protección de los derechos humanos con el Sistema Interamericano. Así, la
aplicación de los parámetros establecidos por la Corte Interamericano permitirá al Estado
cumplir plenamente con las obligaciones adquiridas, evitando posibles declaraciones de
responsabilidad internacional contra él y lo más importante, permitirá que se fortalezca y
efectivice la protección de los derechos humanos.

Referencias bibliográficas

 BONDIA GARCIA, David. “Democracia, Derechos Humanos y Sociedad Civil”. En:


BONET PEREZ, Jordi, SANCHEZ, Víctor y otros. Los derechos Humanos en el siglo
XXI: continuidad y cambios. España: Huygens. 2008.
 CARBONELL, Miguel. “Introducción general al control de convencionalidad”. En:
Luis Raúl González Pérez y Diego Valadés (Coord.). El constitucionalismo
contemporáneo- Homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.
 CÉSPEDES SAGARDÍA, Diandra. “El control de convencionalidad: desde el derecho
interamericano hasta el derecho boliviano”. En: e-SLegalHistoryReview. N° 25.
España. 2017.
 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Adoptada el 22 de
noviembre de 1969. En vigor desde el 18 de julio de 1978.
 CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS. Adoptada el 23 de
mayo de 1969. En vigor desde el 27 de enero de 1980.
 CORTE IDH. Opinión Consultiva OC/2/82, de fecha 24 de septiembre de 1982.
REVISTA VIRTUAL DEL
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
INTERNACIONALES IDEI IDH, Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú, Sentencia de 30 de mayo de
 CORTE
- BOLIVIA
1999.
 CORTE IDH, Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia, Sentencia de 27 de febrero de 2002.
 Proyecto de artículos referidos a la “Responsabilidad del Estado por hechos
internacionalmente ilícitos”. Elaborado por la Comisión de Derecho Internacional
de las Naciones Unidas. Admitido por la Asamblea General a través de la
Resolución 56/83: Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente
ilícitos, de fecha 12 de diciembre de 2001.
 CORTE IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Sentencia de 26 de
septiembre de 2006.
 CORTE IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia. Sentencia de 1 de
septiembre de 2010.
 CORTE IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Sentencia de 24 de febrero de 2011.
 RUSSO, Eduardo. Derechos Humanos y garantías-El derecho al mañana. Buenos
Aires: Eudeba. 1999.

Anda mungkin juga menyukai