Anda di halaman 1dari 9

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Realmente la comunidad educativa y la sociedad toda se esfuerza por
interpretar al adolescente y se manifiesta hacia él en un proceso
comunicacional que lo sitúa como sujeto con sus características particulares
ofreciéndole la posibilidad de error como un resultado posible en el camino de
búsqueda, naturalmente se dice que es “La aurora de un adulto en el
crepúsculo de un niño” es una frase literaria de F. Dolto que nos sirve para
ilustrar con palabras a ese proceso de cambio, de transición entre dos
momentos muy importantes y definidos como lo son la niñez y la adultez. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que hoy en día la mayoría


de los adolescentes ha tenido experiencias sexuales y muchos de ellos tienen
una actividad sexual plena y habitual, pero son pocos los que están
plenamente informados de los riesgos que corren y de cómo pueden
protegerse de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no
deseados. Además, y según señalan diferentes investigaciones, los jóvenes se
sienten poco preocupados por su salud y presentan poco interés por las
informaciones negativas y amenazantes, sintiéndose invulnerables a cualquier
tipo de vivencia de riesgo, al que, por otro lado, valoran positivamente.
A pesar de que casi la totalidad de alumnos (97.4%) percibe la necesidad de
una educación sexual en la escuela, esta manifestación no siempre es tenida
en cuenta por los responsables de su planificación. A su vez la información
sobre sexualidad que reciben los jóvenes suele ser desvirtuada y parcial,
acabando siendo rutinaria o estereotipada y no ofreciendo la mayoría de las
veces información sobre situaciones o matices o preocupaciones individuales.

Además informa que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo el


mundo y de estos, aproximadamente el 83% corresponde a países
subdesarrollados. No obstante, el fenómeno no excluye a los países
industrializados, como por ejemplo Estados Unidos, donde el 70% de los
adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado. Las adolescentes
son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente
transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al
tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben
menos de 7 años de educación escolar.(2)
Así mismo, las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales en el 56%
de esta población, mientras en los varones corresponde a un 73%, ocupando el
primer lugar en embarazos en la adolescencia, dentro de los países
desarrollados, a pesar que en los países europeos la actividad sexual
comienza en edades más tempranas.(2)

En el Perú la mayoría de los adolescentes (84,49%) afirman haber recibido


Educación sexual en sus liceos El 45,4% de los adolescentes encuestados
admitieron buscar información en otras fuentes (televisión). el 88% afirmaron
que nunca han usado métodos anticonceptivos,13% de las Adolescentes está
embarazada o ya es madre.
El 16% de la mortalidad materna es en adolescentes. Uno de cada 7 abortos
atendidos por el MINSA se presenta en adolescentes.
La mitad de los nuevos casos de VIH ocurre entre los adolescentes y jóvenes.
(ENDES 2008). (4)
El Perú; cuenta con una importante proporción de población joven,
correspondiendo a los adolescentes el 22,3% de la población total. En el año
2006, los adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años alcanzaba los 7 millones
636 mil habitantes (28,1%), de los cuales el 10,4% vive en condiciones de
extrema pobreza; desde luego, dichas condiciones de pobreza extrema
implican la falta de oportunidades en el desarrollo personal y laboral, una pobre
y deficiente comunicación familiar, desintegración familiar, así como la
generación de conductas y/o comportamientos de riesgo (pertenencia a
pandillas, práctica de la violencia, abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias,
ejercicio irresponsable de la sexualidad, entre otros). A nivel nacional, 1 de
cada 5 mujeres embarazadas es adolescente aunque en la región amazónica
es 1 de cada 3 e inclusive más. (3)

Asimismo el 29% de adolescentes ha pensado en suicidarse, el 3.6% lo ha


intentado y de éstos el 29% lo volvería a hacer, El 23.5% de la población
adolescente se ha visto involucrada en algún tipo conducta violenta, entre los
13 y 14 años mayormente, los adolescentes indican consumir alcohol (68.4%) y
tabaco (30.4 %). Porcentaje de Aborto en Adolescentes Registrados en el
MINSA 2009: 13.5%. Los principales problemas de nutrición son la obesidad y
la anemia presentes en la tercera parte de las adolescentes mujeres. En cuanto
al trabajo el 18,3% de los adolescentes de 15 a 19 años sólo trabajan, 47%
solo estudian, 21% estudian y trabajan y un preocupante 13% ni estudian ni
trabajan. Por otro lado, 4.8% de encuestadas señaló haber sido obligadas a
tener relaciones sexuales, el 2.9% prohibidas de usar de métodos
anticonceptivos y el 2.5% obligadas a concebir un hijo a pesar de que no lo
puede mantener. (4)
Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas son:
Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%)
Según el Movimiento Manuela Ramos, la cifra en el año 2000 fue de 176 mil
adolescentes embarazadas en el Perú. (5)

La adolescencia es una etapa de la vida que trae consigo crecimientos,


cambios, oportunidades y, con bastante frecuencia, riesgos para la salud
sexual y reproductiva como los embarazos precoces, los abortos y las
infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son resultados de
conductas de riesgos, que en los adolescentes limitan sus oportunidades para
el desarrollo de un proyecto de vida adecuado y proporcionan afectaciones a
su salud que en ocasiones varía según el enfoque de género. Todo esto
evidencia que los adolescentes requieren de programas especiales que
atiendan sus necesidades de salud y muy en particular, aquellos relativos a su
conducta sexual y reproductiva. Ahora bien, para lograr buenos resultados en
éstos se deben conocer, desde la perspectiva del adolescente, las
percepciones sobre su vida sexual y reproductiva, así como educarlos para que
asuman comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la
pareja, con su familia y la comunidad. (6)
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1. Pregunta General:
¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre sexualidad y el riesgo
de inicio de la actividad sexual en ingresantes de la escuela académica
profesional de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica
2011?
1.2.2. Preguntas Específicas:
1. Cuál es el conocimiento sobre sexualidad que presentan los
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia de la universidad
nacional de Huancavelica.
2. Cual es el riesgo de inicio de la actividad sexual presentan los
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia de la universidad
nacional de Huancavelica.
1.3. OBJETIVOS:
13.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre
sexualidad y el riesgo de inicio de la actividad sexual temprana en
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia de la universidad nacional
de Huancavelica.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el nivel de conocimiento sobre sexualidad que presentan los
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia de la universidad nacional
de Huancavelica.
 Describir e identificar el riesgo de inicio de la actividad sexual en
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia de la universidad nacional
de Huancavelica.
 Establecer la relación que existe entre el conocimiento sobre sexualidad
y el riesgo de inicio de la actividad sexual en ingresantes de la escuela
académica profesional de enfermería y escuela académica profesional
de obstetricia de la universidad nacional de Huancavelica
1.4. JUSTIFICACIÓN.
En la actualidad somos testigos del aumento de mensajes e información de
índole sexual por todos los medios de comunicación, sobre todo por la
televisión e internet. Información que en ocasiones no es confiable y que su
contenido tiene más fines comerciales que educativos. Es una realidad que
nuestros alumnos están expuestos a toda clase de información sobre
sexualidad; información que puede ser abordada en la escuela de una forma
didáctica y científica.
Son los libros de texto los medios idóneos para proporcionar esta información a
los alumnos, es por ello que como parte de la investigación, la educación de la
sexualidad genera un gran aspecto de análisis en los ingresantes a las
universidades.
En el estudio se presenta un análisis que permite identificar las limitaciones y
alcances que presentan los libros y la tecnología y el acceso de los ingresantes
a los mismos, para lo cual su estudio tiene como propósito identificar el
conocimiento sobre sexualidad y el índice de riesgo de inicio de la actividad
sexual en ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y
escuela académica profesional de obstetricia a través de las diferentes
herramientas y alternativas que ofrecen los diferentes medios de información;
de esta manera presentar estadísticas confiables a la población, sobre este
problema tan evidente en la actualidad el estudio de este problema surge
considerando que en la actualidad se manifiesta a gran magnitud y no hay
control que disminuya o detenga el crecimiento acelerado de numerosos casos
consecuentes a una precoz iniciación de vida sexual dicha situación el cual nos
permitirá conocer e identificar algunos patrones de conducta con relación al
conocimiento que ellos tienen de su sexualidad y como esta variable podrá
influir en el inicio de la vida sexual y contribuir con el nuevo enfoque
metodológico que permita incrementar y profundizar el conocimiento respecto
a los factores que están desencadenando el inicio de una precoz iniciación de
la vida sexual en el ingresante.
Es necesario que estudiemos hasta qué punto el conocimiento sobre
sexualidad se relaciona con el riesgo de inicio de la vida sexual. A partir de los
resultados obtenidos se podrán tomar medidas adecuadas, como parte de la
educación que deben recibir los ingresantes, para evitar problemas de toda
índole presente en nuestra sociedad; de este modo la vida sexual del
adolescente será tomada con responsabilidad viéndose favorecida en bien de
la sociedad.

1.5. DELIMITACIONES.
Las delimitaciones en el estudio son:
1. Teóricas; comprende los contextos teóricos y conceptuales vigentes en la
que se sustenta el trabajo de investigación; como una manera de
confrontación o contraposición a lo planteado hasta la actualidad en el
marco de conocimientos sobre sexualidad en el riesgo de inicio de vida
sexual. Asimismo, la mayoría de los estudios involucrados ha sido dirigida a
la temática relacionada con la salud reproductiva, iniciación sexual y la
conducta sexual precoz, tanto como con problemas de género.
la limitación principal de nuestra investigación es la existencia de una muy
exigua cantidad de información publicada sobre este tema en nuestro
medio, tanto como el hecho de que existen muy pocas instituciones y
especialistas dedicados a este importante tema.
1. Temporal; dentro del cual el estudio se abordó de manera transversal; es
decir que las mediciones de las variables de estudio fueron en un solo
momento y tiempo determinado; en este caso; se encuestó a los
ingresantes de la escuela académica profesional de enfermería y obstetricia
(unidad de análisis) y se evaluó el nivel de conocimiento sobre sexualidad;
las cuales fueron en un solo momento (transversal).
2. Espacial; el estudio se ejecutó en los ingresantes de la escuela académica
profesional de enfermería y escuela académica profesional de obstetricia
de la universidad nacional de Huancavelica; en la que, la unidad de análisis
corresponde a este espacio geográfico y solo se estudió a una parte de
ellas; y los resultados se generalizarán para el total de población de la cual
fue extraída la muestra representativa.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:
A Nivel Internacional
1. Datos mundiales indican que mas de la mitad de los adolescentes
empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, de la misma forma
cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual y
reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos índices de
mortalidad materna y abortos que se producen en este grupo atareo, lo que
indica indirectamente falencias en sus conocimientos y Conductas de
sexualidad (10)

A Nivel nacional
3. Alberto Salazar-Granara, Arturo Santa María-Álvarez, Virginia Araujo-
Tocas, Denisse Luna-Rengifo, Carlos Echazu-Irala. Isabel Solano-Romero,
Katherine Lázaro-Vivas, Silvana Arrollo-Solís,(2007). En el ámbito Nacional
estudios indican que el inicio de la vida sexual de los adolescentes es entre
los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres, por otra parte
investigaciones hechas en zonas rurales reportan que los adolescentes
presentan un conocimiento deficiente en el tema de la sexualidad y además
una comunicación familiar pobre entre padres e hijos adolescentes. Ante
este panorama de transición e incertidumbre del adolescente, con cambios
fisiológicos, psicológicos, físicos, etc., donde existe una desinformación o
información inadecuada de los temas de sexo y sexualidad, la misma que
muchas veces tiene sus orígenes en el seno del hogar, de la mano con un
inicio de relaciones sexuales a temprana edad; siendo las dependencias
prestadoras de salud comunitarias las indicadas en brindar
empoderamiento mediante estrategias preventivo-promociónales a sus
pobladores, además de desconocerse a la actualidad información de esta
temática en el distrito de EL Agustino, se realizó esta investigación que tuvo
como objetivo explorar los conocimientos generales sobre sexualidad, inicio
de relaciones sexuales y la comunicación familiar en adolescentes de
Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de El Agustino, resultados
que permitirán implementar estrategias reales y eficientes en este
importante grupo atareo, y en aquellos que mas influyen en su formación
cultural como padres, maestros, comunidad religiosa, órganos de base,
municipalidades y dependencias de salud(12).

4. Manuel Fernández (2008). La falta de información sobre sexualidad afecta


las actitudes y conductas sexuales de los adolescentes y los jóvenes. Esta
carencia incide significativamente en una serie de problemas psicosociales
que se presentan en este grupo atareo, tales como el embarazo prematuro,
el aumento de índices de aborto, matrimonios precoces, inadecuada mal
crianza de los niños, deserción escolar y universitaria, inadecuada
organización y planificación de la vida propia y prostitución()
La población estudiantil universitaria presenta esta problemática, la misma
que puede ser negada por la sociedad, pues erróneamente se asume que
por el nivel cultural que poseen, los universitarios no requieren de mayor
atención en esta área. Más aun el universitario mismo considera en muchos
casos que el está bien informado sobre el particular. Sin embargo, lo cierto
es lo contrario. Quien revise los programas de estudios profesionales de las
universidades peruanas observara que en general no hay cursos de
educación sexual, salvo en las facultades de educación, ciencias medicas y
psicología. Pero aun estos cursos tienen algunas limitaciones severas, la
mayoría de ellos solo enfatiza los aspectos biológicos de la sexualidad, con
lo cual toda la problemática social y psicológica permanece ignorada. Esta
ignorancia permanece mas llamativa cuando se tiene en cuenta el hecho de
que ya hay un cuerpo de información producto de estudios efectuados en el
Perú y en América latina.()

Nivel Local

Anda mungkin juga menyukai