Anda di halaman 1dari 6

 El primer donante humano de órganos

 El primer trasplante renal con éxito absoluto

 El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente

 El primer éxito en el trasplante de hígado

 El primer éxito en el trasplante cardíaco

 España y los trasplantes

El primer donante humano de órganos

En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma
urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron
precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la
paciente.

Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado


realizados sin éxito alguno.

El primer trasplante renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor
tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria
desde hacía diez días tras shock séptico secundario a un aborto complicado, se le
trasplantó el riñón de un cadaver. El implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y
se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón secretó orina el primer día, y
dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se reanudó la diuresis natural y se
producía la curación.

En 1950 en Chicago, se realizó en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación


intraabdominal a una mujer afectada de poliquistosis renal y con función precaria a la
que se le extrajo uno de sus riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un
cadaver. A los dos meses se comprobó que el riñón tenía función.

A partir de 1950, diferentes equipos europeos y americanos procedieron con el


trasplante renal en humanos procedentes de cadáveres humanos.....

El primer trasplante renal con éxito absoluto

En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón entre
gemelos univitelinos.

Durante la decada de los cincuenta se avanzó en la investigación inmunológica, siendo


en 1958, en Boston, donde se realizó un trasplante utilizando dosis de
inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones
provocadas por la inmunosupresión....
El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente

En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir
de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor
falleción un mes más tarde por una septicemia.

En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó


durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el segundo
trasplante renal con donante cadaver en "muerte cerebral".

Ventiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida completamente
normal a su receptor....

El primer éxito en el trasplante de hígado

En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A un niño
de tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso
le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas de
supervivencia.

En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante hepático, esta vez
entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma primario de
cerebro. El trasplante fué un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una embolia
pulmonar...

El primer éxito en el trasplante cardíaco

En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan Barnard realizó el primer trasplante cardíaco en
el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba
lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard
solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de
reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard:"si ya no existe esperanza para mi
hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una
miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor,
respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en
el electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea
y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se
procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el
torax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor
caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días
más tarde.

Un més más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió
diecinueve meses y medio.

España y los trasplantes

En España se realizó el primer trasplante de órganos con éxito entre humanos en 1965,
en Barcelona. Fué un trasplante renal obtenido de un cadáver. Desde entonces y hasta el
reconocimiento legal de la muerte de una persona por la "muerte cerebral" de forma
oficial mediante ley de 27 de octubre de 1979, la ley 30/1979, todas las extracciones
renales para trasplante procedentes de cadáveres habían de esperar a la asistolia del
donante. Durante estos años, los equipos de trasplantes velaban de forma
ininterrumpida, a veces durante muchos días, a los pacientes graves sin perspectivas de
viabilidad en estado crítico o estado de "muerte cerebral" a la espera de la asistolia, y
procedían entonces, previa autorización de la familia del fallecido, a la extracción renal
del cadáver para trasplante.

Equipo de Coordinación de Trasplantes


Un Equipo de Coordinación de Trasplantes está formada por un grupo de profesionales
dedicados a tiempo total o parcial que cumplen las actividades de coordinación.

No se trata sólo de actuaciones a demanda, sino de desarrollar una red de información


que permita identificar a todos los donantes potenciales del centro y realizar las labores
propias del proceso de trasplante de las diferentes unidades trasplantadoras, así como de
las actividades dirigidas a la obtención de órganos y tejidos.

Por tanto, la Coordinación de Trasplantes funciona como una Agencia de información y


actuación intrahospitalaria en todo lo relacionado con el trasplante de órganos y tejidos
con autonomía y organización propia dependiente de la Dirección del Centro.

Las características propias de cada hospital influirán en la configuración del equipo y en


el número de componentes, siempre en relación con la actividad extractora y
trasplantadora. Es difícil establecer un arquetipo de organización y funcionamiento,
pero de forma genérica se establece un Coordinador médico y una enfermera
Coordinadora a tiempo parcial para el programa de extracción de órganos, con el
aumento de una enfermera a tiempo total por cada programa de trasplante de órgano
sólido.

Es importante que la Coordinación de Trasplantes


tenga una ubicación propia con la infraestructura
adecuada a la función que desarrolla donde se
aglutine toda su actividad, se evite la dispersión
funcional y de información, donde se establezca la
relación familiar en el proceso de donación,
pudiendo ofrecer así un espacio donde se

realice la interdependencia y apoyo a las unidades


trasplantadoras hospitalarias.
Dadas las características de la actividad de los Coordinadores de
Trasplantes es preciso un sistema de localización perfectamente
establecido y conocido por todo el personal sanitario, así como la total
disponibilidad de la Coordinación de Trasplantes las 24 horas del día.

 Información de la localización de los Coordinadores de


Trasplantes en las unidades generadoras
 Información a las centralitas telefónicas
 Busca personas
 Teléfonos moviles

 Teléfonos personales

COORDINADOR HOSPITALARIO DE
TRASPLANTES
El Coordinador hospitalario de trasplantes (CH) es el profesional con la formación
adecuada en todos los
temas técnicos,
científicos, jurídicos y
administrativos
concernientes a la
donación y trasplante de
órganos. El CH supervisa
todo el proceso
diagnóstico de la muerte
encefálica y hace cumplir
fielmente la legislación en
todo el proceso con
autoridad, suficiente autonomía en su actuación y exclusiva dependencia de la dirección
Médica.

Los coordinadores de trasplantes hospitalarios están disponibles las 24 horas del día y
participan en cualquier actividad hospitalaria relacionada con obtención y trasplante de
órganos, esta dedicación permanente hace necesario que sobre todo en hospitales con
gran actividad de donaciones y/o trasplantes sea necesario hablar de verdaderos Equipos
de Coordinación de Trasplantes (ECT), integrados por personas de distintos estamentos
y especialidades.

Los equipos de coordinación de trasplante deben ser concebidos como unidades de


servicio que colaboran con los profesionales de diferentes especialidades, facilitando en
lo posible su labor y tratando de evitar inmiscuirse en las funciones de estos
profesionales.

El concepto de “Coordinador de Trasplantes” nació en los países anglosajones a


mediados de los ochenta, cuando los avances médicos hicieron posible la llegada de la
extracción multiorgánica. El hecho de que de un mismo donante se pasaran a extraer
varios órganos, y a veces por parte de equipos quirúrgicos ubicados muy lejos del
hospital donde se producía la donación, cambió por completo el panorama del
momento, provocando la implantación de una logística verdaderamente compleja.

En España, en el inicio de los programas de trasplante los CH procedían


fundamentalmente de los servicios de nefrología, dado que el trasplante renal era el más
frecuente, y éstos estaban más involucrados. Posteriormente se han ido incorporando
profesionales de diferentes estamentos hospitalarios y especialidades (médicos,
enfermeras) con óptimos resultados.

Los nefrólogos cada vez representan un menor porcentaje frente a los intensivistas,
distribuyéndose el resto entre especialidades diversas. Puede decirse que el CH más
adecuado será aquel que muestre un mayor interés por esta labor dado el marcado
componente vocacional y de entrega, así como un nivel formativo adecuado.

El coordinador de trasplante tiene su campo de actuación, cada vez más claramente


delimitado, y, dentro de sus funciones como citamos más adelante, figura la
concienciación de la población y como tal debe estar en contacto con los medios de
comunicación. A pesar de lo mencionado, es muy importante que procure evitar un
protagonismo que pudiera enturbiar sus relaciones con los profesionales. Debe quedar
muy claro que los verdaderos protagonistas de los programas de trasplante son, en
primer lugar, los donantes y los receptores y por tanto la propia sociedad. En segundo
lugar, los artífices de los programas de trasplantes son los profesionales sanitarios,
incluido lógicamente el coordinador de trasplante, y en consecuencia hacia todos ellos
debe dirigirse el reconocimiento social.

Este equipo debería desarrollar una serie de funciones determinadas que abarcasen todo
el proceso de donación de órganos y tejidos, tanto en su nivel sanitario como social, e
incluso facilitasen a las unidades correspondientes el proceso de trasplante,
garantizando el acceso equitativo de los pacientes a esta terapéutica.

Coordinación de Trasplantes
Hospital General Universitario de
Alicante
La Coordinación de Trasplantes del Hospital General Universitario de Alicante es una
agencia de información y actuación intrahospitalaria en todo lo relacionado con el
trasplante de órganos y tejidos con autonomía y organización propia dependiente de la
Dirección del Centro.

A continuación puedes conocer más detenidamente nuestro equipo, historia y funciones.

 Historia
 Localización
 Personal
 Funciones
o Asistencial
o Administrativa
o Docente
o Investigadora

Anda mungkin juga menyukai