Anda di halaman 1dari 9

COSTAMAGNA

& LARREA

REDETE

LA GOBERNANZA MULTINIVEL
EN LOS PROCESOS DE
DESARROLLO TERRITORIAL
ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE
TRABAJO COLABORATIVO

L
PABLO COSTAMAGNA os aprendizajes sobre el desarrollo territorial
Director de Instituto Praxis. Uni- de los últimos años en América Latina nos
versidad Tecnológica Nacional. conducen a plantear la gobernanza multini-
Facultad Regional Rafaela.
vel como uno de los retos a abordar en estos
momentos. El desarrollo territorial no puede avanzar
centrado exclusivamente en sí mismo. Sin embargo, no
cualquier tipo de relación con el resto de niveles te-
MIREN LARREA
rritoriales es beneficiosa o deseable. La construcción
Investigadora Senior en Orkes-
de la gobernanza multinivel se plantea, por lo tanto,
tra Instituto Vasco de Competi- como un proceso complejo de negociación, disputa y
tividad Pais Vasco. colaboración.

-45-
DESARROLLO Y TERRITORIO

La reflexión sobre la gobernanza que planteamos se en- se está desarrollando el enfoque pedagógico y de la in-
marca dentro del enfoque del desarrollo territorial, que vestigación acción. Aprendiendo de las diferencias es
subraya la relevancia de elementos como la construc- un proceso de aprendizaje mutuo entre Instituto Pra-
ción social, la forma de relacionamiento, los diálogos xis- Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Ra-
y conflictos, la cogeneración de conocimientos y capa- faela, Argentina, Universidad de Agder en Noruega y
cidades como ejes relevantes del proceso de desarrollo Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad en el País
de un territorio. Como estrategia para fortalecer este Vasco (España). Siguiendo a Ennals (2014), el proceso
planteo se construyó desde la praxis el enfoque pedagó- de aprender de las diferencias se produce cuando in-
gico del desarrollo territorial (Pérez, 2012; Costamagna vestigadores que tienen una experiencia determinada
y Pérez, 2013; Costamagna y Spinelli, 2013, Costamag- en sus ámbitos de trabajo interactúan y se integran en
na, 2015), que es una manera propia de entender los contextos diferentes al suyo primero como observado-
procesos de generación de capacidades en el territorio. res y después planteando elementos de reflexión a los
Posteriormente, el enfoque pedagógico se complemen- actores del territorio.
tó con la aproximación a la investigación acción para
el desarrollo territorial (Karlsen y Larrea, 2014), plan-
teando el enfoque pedagógico y de la investigación ac- LA GOBERNANZA Y LA
ción (Costamagna y Larrea, 2015). El presente artículo
supone una profundización en este último, planteando
GOBERNANZA MULTINIVEL
una reflexión específica para la construcción de la go-
bernanza multinivel. El término gobernanza aparece en diversas discipli-
nas académicas incluyendo estudios sobre el desarrollo,
El énfasis en el cómo de la estrategia de construcción de economía, geografía, relaciones internacionales, plani-
la gobernanza viene de nuestra ficación, ciencias políticas, adminis-
orientación al cambio y la nece- tración pública y sociología (Bevir,
sidad de vincular las reflexiones 2011a).
“LA GOBERNANZA SE
teóricas relevantes a la acción.
REFIERE A LAS TEORÍAS
Consideramos que los procesos Y PROBLEMAS DE LA El enfoque pedagógico y de la inves-
de desarrollo territorial, y por COORDINACIÓN SOCIAL tigación acción busca un lugar en los
tanto la construcción de la go- Y LA NATURALEZA estudios sobre el desarrollo, pero, sin
bernanza multinivel, requieren DE LOS PATRONES DE duda, tiene vínculos importantes con
de facilitadores del proceso y de GOBIERNO” la economía, la geografía, la planifi-
la praxis, no una receta teórica cación, las ciencias políticas, la admi-
preconcebida. Los facilitadores JBEVIRI nistración pública y la sociología. Es
pueden venir del sector públi- decir, requiere un enfoque multidis-
co, como del privado; del propio ciplinar. Es por ello que recurrimos
territorio o desde fuera; de las a la definición de gobernanza que
empresas, la universidad, los centros tecnológicos. La según Bevir (2011, p.1) comparten todas estas aproxi-
construcción de la gobernanza necesita de todos ellos. maciones, que es la siguiente: “la gobernanza se refiere
a las teorías y problemas de la coordinación social y la
Sin embargo, hay poco escrito sobre cómo pueden tra- naturaleza de los patrones de gobierno”.
bajar estos facilitadores y qué herramientas tienen a su
disposición para desarrollar procesos de construcción En el contexto Latinoamericano en que se enmarca el
social y política complejos como es la construcción de artículo, la gobernanza, como idea y concepto, llega al
la gobernanza multinivel donde, muchas veces, se que- desarrollo territorial primero para participar de la cons-
dan paralizados en el medio de intereses y marcos ideo- trucción de nuevas formas de gobernar en el territorio
lógicos diversos. El artículo pretende compartir una re- que emergen de desafíos que ponen en tela de juicio las
flexión con todos ellos e intentar avanzar un paso más históricas maneras de interacción entre el gobierno y
en la articulación de estos nuevos modos de trabajo. la sociedad civil. Ello incluye un planteo inicial “hori-
zontal” de que ningún actor por si solo puede resolver
El artículo combina las reflexiones de los autores sobre todos los temas en los territorios pero pasa a rediscutir
la gobernanza con dos casos. La incorporación de un también las relaciones “verticales” en las distintas fór-
caso del País Vasco luego de la reflexión del Caso en mulas institucionales de los países. Así, el debate sobre
América Latina responde a la aproximación denomina- la gobernanza que se integra en el enfoque del desarro-
da “Aprendiendo de las diferencias”, en cuyo contexto llo territorial se asienta sobre una crítica al Estado que

-46-
REDETE

actúa solo desde una posición jerárquica. Ante proble- bernanza con idénticos modos de hacer política, lo que
mas complejos se necesitan nuevas dinámicas, aporte evidencia la necesidad de nuevas capacidades. Es nece-
de varias miradas, negociaciones, otro manejo del con- sario saber dar cabida a las voces que se multiplican en
flicto, más cooperación donde un conjunto es el que procesos en red que pueden llegar a cuestionar roles de
debería construir respuesta a esta complejidad. espacios tradicionales. El reto que supone este cambio
profundo es el que se desarrolla en los dos siguientes
El presente artículo está inspirado por varios procesos apartados, primero desde la reflexión vinculada a la
de desarrollo local en que participamos en América, práctica en los casos señalados y a continuación desde
tanto en Programas Regionales como fue Conecta- un ejemplo concreto de una de dichas experiencias.
DEL (Programa de Formación para el Desarrollo Eco-
nómico y Social en América Latina y el Caribe. BID
FOMIN) como en distintos diálogos sobre políticas en
países como Costa Rica y Uruguay o en experiencias LA GOBERNANZA MULTINIVEL
con espacios subnacionales en Perú, Brasil, Chile, Ar- COMO RETO DEL DESARROLLO
gentina o El Salvador en los que se van construyendo
TERRITORIAL
desde la práctica respuestas a los problemas que aca-
bamos de describir como complejos. Estos procesos
muestran un proceso de articulación, primero entre La necesidad del cambio
lo público-privado con preeminencia de las relaciones
entre el estado y el sector productivo, luego vienen lo
público-privado-sector educativo y el conjunto de la so-Para plantear el debate sobre la gobernanza multinivel
ciedad civil. y argumentar la necesidad de cambio partimos de las
aportaciones del Foro Regional
A la vez se articulan lo local, lo Latinoamericano y del Caribe de
subnacional y lo nacional. En estos “LOS PROCESOS DE Desarrollo Económico Territo-
procesos se fueron agregando más DESARROLLO ECONÓMICO rial realizado en Quito, Ecuador
actores en la medida en que fuimos LOCAL SE APOYAN EN UN en Mayo de 2015. En el mismo se
desarrollando una visión cada vez SISTEMA COMPLEJO DE destacaron avances y desafíos de
más sistémica del desarrollo terri- RELACIONES EN QUE PASA las políticas vinculadas al Desa-
torial. Ello fue requiriendo a los A SER DETERMINANTE LA rrollo Territorial (DT) resaltando
NOCIÓN DE GOBERNANZA
actores cada vez más capacidad de el contexto de debate existente en
LOCAL Y MULTINIVEL”
gestión en la medida en que se iba los países sobre los distintos mo-
complejizando la estrategia. JGALICCHIOI
delos de desarrollo que se están
implementando.
Los procesos de desarrollo econó-
mico local se apoyan en un sistema Aún en la diversidad, un punto de
complejo de relaciones en que pasa a ser determinante partida común fue el importante centralismo político
la noción de gobernanza tanto local como multinivel y económico que ha caracterizado en los dos últimos
(Galicchio, 2011). Serrano (2011) reflexiona sobre la siglos a la región y que condiciona al desarrollo de los
forma en que las autoridades participan junto a otros territorios. En sus conclusiones finales el Foro “hace
actores en la gestión de sus asuntos y plantea la nece- un llamamiento a los gobiernos nacionales para pro-
sidad de acuerdos y coordinación con objetivos claros mover políticas públicas sobre Desarrollo Económico
en el marco de la articulación multinivel vertical y hori- Territorial (DET), propiciando marcos políticos e ins-
zontal (cooperación con el sector privado y la sociedad titucionales favorables para mejorar las condiciones y
civil) con capacidad de respuesta y anticipación a los calidad de vida de la población en los territorios”.
asuntos estratégicos y domésticos de la región. Se for-
talece la idea de que es más sinérgico que las políticas Además “reconoce que la descentralización de com-
se construyan e implementen desde la articulación de petencias a gobiernos sub-nacionales y la articulación
los distintos niveles de gobierno además de entre estos multinivel genera oportunidades para fomentar el cre-
y las organizaciones de la sociedad civil. cimiento de economías locales..” y expresa el papel
fundamental de los gobiernos locales y regionales en
Esta definición contextualizada de los conceptos de la implementación de estrategias de desarrollo que pro-
gobernanza y gobernanza multinivel implica un cam- muevan oportunidades económicas, de generación de
bio profundo. No se puede ir a nuevos modelos de go- trabajo digno, desarrollo humano sostenible y gober-

-47-
DESARROLLO Y TERRITORIO

nabilidad democrática instando a promover la capaci- ción entre los mismos programas nacionales que mu-
tación y el fortalecimiento institucional de gobiernos chas veces se superponen.
locales y regionales.
Superar estas situaciones y dotar al territorio de capaci-
En ese marco, el desafío es instalar más fuertemente dades para ser sujeto activo de los procesos de decisión
el enfoque del desarrollo territorial y mejorar la gober- que lo afectan requiere de personas con aproximacio-
nanza multinivel para el DT dentro de la cual situamos nes que permitan gestionar la heterogeneidad y com-
las relaciones entre los espacios locales, los espacios in- plejidad. Estamos pues ante un proceso de búsqueda de
termedios de gobierno (que muchas veces denomina- nuevas formas, nuevas metodologías de trabajo en los
mos el nivel subnacional) y el nivel central de los países. procesos de decisión.

Este proceso será contextual pues no todos los países


tienen tres niveles (hay países con solo dos y otros con
cuatro). Es un planteo complementario a los que venía-
Los obstáculos para
mos dando sobre instrumentos y políticas enfocadas en el cambio
el territorio u otro debate más reciente marcado por la
práctica donde la prioridad era la territorialización de Abordar el cambio planteado no es una tarea sencilla,
las políticas nacionales cuya intención era acercarse el la cultura centralista imperante genera trabas, conflic-
territorio para utilizarlo acríticamente como ventani- tos frente a esta concepción multinivel del territorio
lla de los instrumentos diseñados que propone un espacio compartido
desde lo central. como plataforma en donde se pien-
san, diseñan e implementan estrate-
La gobernanza multinivel hace “LA GOBERNANZA gias coordinadas. Es un contrapun-
explícita la necesidad de mayor MULTINIVEL HACE to al pensamiento mayoritario que
vinculación de la dimensión te- EXPLÍCITA LA NECESIDAD por años no tuvo en cuenta lo local
rritorial con las políticas nacio- DE MAYOR VINCULACIÓN generando espacios con débiles ca-
nales desde la idea de respetar la DE LA DIMENSIÓN pacidades, escaso poder de decisión
heterogeneidad de los territorios TERRITORIAL y recursos.
pero permitiéndoles ser parte de CON LAS POLÍTICAS
algo mayor en un intento de vi- NACIONALES DESDE LA Hay un condicionamiento fuerte
sibilizar una concepción distinta IDEA DE RESPETAR LA que emerge de esa cultura de la cen-
para decisores que actualmente HETEROGENEIDAD DE LOS tralidad que incluye una forma de
trabajan con mapas que homo- TERRITORIOS” manejar el poder. Una de los obstá-
geneizan el territorio desde una culos para el cambio tiene que ver
perspectiva macro. con las dificultades para que el po-
der se ceda, ya que sin dudas, todo
La adopción de una perspectiva multinivel cambia la esto es parte de un proceso político plagado de nego-
definición de la gobernanza haciendo que los actores y ciaciones y cambios de paradigmas.
las políticas de distintos niveles confluyan, dialoguen,
negocien y también cuestionen conceptos como “lo de Otro obstáculo para el cambio radica en la caracteri-
arriba y lo de abajo” y se pone sobre la mesa la discu- zación del actor local más como receptor que como
sión sobre el lugar donde se articula. Se plantea si lo lo- protagonista. Como sostiene Fung (2000), “los mode-
cal es solo receptor o si el territorio es el espacio donde los centralistas-burocráticos ignoran las preferencias
se coordina actuaciones de los otros niveles. locales, desconocen las iniciativas de la comunidad y
se pierde del insumo fundamental que aporta el cono-
Hasta la actualidad, en varios países de América Latina cimiento de los afectados para el diseño de políticas
podemos encontrar, en los distintos organismos nacio- públicas que sean efectivas y justas.”
nales, programas y acciones con contenido territorial
pero cada uno desde su mirada sectorial. Los territorios Asimismo, la mirada sectorial de las políticas naciona-
no participaban del diseño y si bien se piensa en institu- les condiciona por un lado la coordinación de los orga-
cionalidad local, la misma no está prevista en términos nismos centrales que participan de la política en DT y
de toma de las decisiones sino como un espacio que por otro contribuyen a la fragmentación de lo territo-
permite acercarse al destinatario por un lado y por otro rial porque presionan con sus miradas y sus objetivos.
como un intento de mejorar las falencias en articula-

-48-
REDETE

Ante la idea del cambio aparecen también restricciones La formación tenía como objetivo contribuir al proceso
en el Estado, en su configuración y en la capacidad de de formación de los agentes protagonistas del desarro-
su gente en temas como la construcción de espacios de llo territorial en Uruguay, promover la incorporación
diálogo, la comprensión de las improntas territoriales de capacidades para la gestión del desarrollo territorial
y el manejo de los tiempos políticos entre otras com- y generar un espacio de intercambio de experiencias
petencias. En la medida que las experiencias empiezan que permitiera una mirada multidisciplinar de las ac-
a madurar, aquí encontramos una barrera alta. Aunque tuales políticas e instrumentos que se están implemen-
en los territorios se ha avanzado en la construcción de tando para la promoción del desarrollo territorial.
institucionalidad local, se han creado agencias, mesas
de desarrollo, consejos sectoriales, espacios públicos- Los participantes procedían de los siguientes lugares:
privados en una variada gama de formas instituciona-
les que procuran ordenar la articulación pero, aún sin ÎÎ Área de Políticas Territoriales de la Oficina de
tener una evaluación acabada, no parece que en todos Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la
los casos hayan fortalecido capacidades territoriales. Nación.

En este escenario hay que trabajar flujos que fortalez- ÎÎ Dirección Nacional de Apoyo a la Pyme del Mi-
can las relaciones entre las distintas dimensiones (lo nisterio de Industrias.
local, lo intermedio y lo nacional) y es ahí donde son
absolutamente indispensables los escenarios de diálogo ÎÎ Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de
entre actores en las distintas fases de construcción de la Trabajo.
agenda y la puesta en práctica de las políticas.
ÎÎ Instituto Nacional de Empleo y Formación Pro-
Entonces, sería pensar en desarrollar como propuesta fesional.
frente a este panorama un nuevo esquema abierto que
busque, a través de espacios de diálogo, incrementar la ÎÎ Intendencias departamentales de Salto, Artigas,
sinergia entre los niveles de gobierno, pero haciendo Rivera, Maldonado y Canelones.
énfasis en que el eje de coordinación se defina según
los objetivos y la escala requerida por los mismos, co- ÎÎ Agencias de Desarrollo.
nectando distintos niveles cada uno con su aportación
específica al proceso. ÎÎ Cooperación internacional.

Para esto hay que trabajar con intensidad en la forma- El diseño de la formación estaba basado en el enfoque
ción, estos cambios los hace la gente, en un proceso de pedagógico y preveía, además de una serie de módulos
fortalecimiento de capacidades donde la figura del faci- teóricos, espacios de diálogo entre los participantes ali-
litador o los facilitadores es necesaria para la sostenibili- mentando prácticas de cogeneración de conocimiento
dad en el tiempo. En el siguiente apartado se comparte y debate colectivo.
una experiencia de formación que se desarrolló con esta
visión en mente. En ese marco, se realizó un ejercicio vinculado al de-
bate de las políticas nacionales del país, que plantea-
ba hacer explícitos aquellos problemas tácitos entre
UNA EXPERIENCIA DE DEBATE responsables nacionales de distintas políticas y he-
rramientas para el DT (referentes nacionales), opera-
SOBRE LO MULTINIVEL dores de políticas territoriales del nivel nacional que
dependen del espacio nacional pero tiene presencia en
Nos centramos ahora en una experiencia que permite, el territorio (referentes nacionales en territorio) y res-
a través de la práctica, seguir reflexionando sobre el ponsable locales de los municipios que trabajan en DT
desafío descrito en la sección anterior. Para ello par- (referentes locales).
timos de los resultados de un taller realizado en Uru-
guay dentro del Programa de Formación en Gestión El objetivo era poner sobre la mesa aquellas interpreta-
del Desarrollo Territorial llevado a cabo entre el Pro- ciones de las relaciones mutuas (gobernanza) que cada
grama Conecta DEL (BID – FOMIN) y el Programa uno de estos actores tenían en mente e incidía en cómo
ART del Programa Naciones Unidas para el Desarro- se estaban funcionando entre ellos. Estas interpretacio-
llo en 2014-2015. nes se presentan en la Tabla 1.

-49-
DESARROLLO Y TERRITORIO

Tabla 1
cia las diferencias de percepción de la realidad frente
Interpretaciones de los actores respecto al resto a las dificultades en la implementación de las políticas
de niveles de la gobernanza territoriales y del esquema de gobernanza.

a. Distancia sustantiva entre la realidad local y los diseñadores centrales. Para complementar este caso para la reflexión, comparti-
b. El modelo metodológico de implementación es ambiguo.
c. Exceso de procedimientos y normas necesarias burocratiza las mos a continuación la reflexión de uno de los participan-
acciones. tes, que tiene que ver no tanto con las relaciones entre los
d. Logias tecnocráticas operan de espalda a los principales procesos
políticos de los territorios. actores, sino el papel de este tipo de espacios de diálogo
e. Problemas de coordinación en las relaciones inter-agenciales en el proceso de construcción de la gobernanza.
repercuten en la desarticulación de acciones a nivel territorial.
f. El diseño centralista de los programas producen herramientas e
instrumentos estándar que desconocen la realidad territorial en donde se “En mi opinión, lo que generó el curso fue reforzar
implementarán, generando así fuertes brechas de implementación. positivamente el tema, colocarlo en la agenda, re-
g. Para llevar adelante políticas en el territorio cuentan con pocos recursos
humanos. cordarlo. Tenerlo más presente. Sobre todo porque
h. Escasa importancia que se da a procesos de medición y evaluación de cuando hablamos de organizaciones centralistas y ver-
proyectos.
i. Desbalance critico entre las exigencias medidas en resultados ticales, la consideración de la voz y opinión de los te-
cuantitativos y escasa atención a los procesos en clave territorial. rritorios para el diseño, implementación y evaluación
de la política pública está aún muy lejana. Entiendo
Interpretación de los referentes nacionales de los referentes locales.
que pensar en clave de desarrollo territorial y sobre
todo actuar como tal, requiere de cambios estructu-
a. Excesiva interferencia del sistema político local en las acciones de los
referentes.
rales que se dan a mediano y largo plazo. Este curso,
b. Debilidad del tejido institucional de soporte a las políticas y programas refuerza el camino que venimos intentando algunas
de desarrollo. instituciones, con más o menos aciertos”
c. Restricciones en el stock de capacidad técnica y capacidades
especializadas de recursos humanos, Fuente: Silva (2015), Informe de Sistematización
d. La escala local no permite una distinción clara entre la institución y el de Experiencia, ConectaDEL.
referente en tanto ciudadano local.
e. Dificultades en la gestión operativa de los procesos.
f. Debilidad institucional del sector privado y escaso compromiso con los
procesos de desarrollo local.
g. Superpoblación de espacios de articulación y participación dificulta la
coordinación de las políticas. FORTALECIMIENTO DEL
h. Ausencia de procesos sostenidos de formación territorial.
i. Insuficiente proceso de reflexión institucional y autocritica del proceso ENFOQUE PEDAGÓGICO Y DE LA
local.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA LA
Interpretación de los referentes locales de los referentes GOBERNANZA MULTINIVEL
nacionales en territorio

a. Escaso poder de negociación de compromisos.


b. Existen incentivos para desarrollar estrategias de by-pass y establecer El ejercicio anterior muestra la multiplicidad de elemen-
directamente negociaciones con las direcciones de los programas tos que constituyen la gobernanza multinivel. Lo que
nacionales.
c. Tensión entre los roles de los referentes locales que sienten que hacen caracteriza el caso es que se plantean de forma explícita
la tarea asignada a los referentes nacionales. interpretaciones de dicha gobernanza que son diversas
d. Pueden también pueden ser los mejores aliados con su compromiso por
el territorio. e incluso en algunos momentos contradictorias. Enton-
ces nos preguntamos ¿cómo se puede avanzar a partir
Interpretación de los referentes nacionales de
de esta situación?
los referentes territoriales
a. Ante la existencia de tensiones entre lo local y lo nacional tienden a Nuestra respuesta es la estrategia de construcción de
posicionarse a favor de lo local. capacidades para el desarrollo territorial que incluye,
b. Realizan acciones que superponen y replican actividades con lo que ya
se está haciendo en el territorio. entre otras dimensiones, la investigación acción. La in-
c. Escasa capacidad de resolución. vestigación acción para el desarrollo territorial (Karlsen
d. Falta entender la lógica de los programas nacionales, sus principales
mecanismos y como se ejecutan. y Larrea, 2015) propone que para avanzar en este tipo
e. Pierden la identidad institucional. de situaciones es importante explicitar los conflictos, es
f. No mantienen la línea estratégica definida desde lo nacional.
decir, las diferencias de interpretación que los actores
del territorio tienen sobre cuál es el problema y cuáles
las posibles soluciones.
No fue un ejercicio sencillo, había que intentar dejar
salir mensajes que sabíamos que existían y condiciona- Esta perspectiva nos llevaría a considerar la Tabla 1,
ban los diálogos. Los resultados dejan en clara eviden- que refleja las interpretaciones que de la gobernanza

-50-
REDETE

multinivel hacen los actores de la misma, como la mate- que ayuden a construir un lenguaje compartido. La
ria prima para el trabajo que debe realizar un facilitador construcción del relato sobre la gobernanza multini-
que pretende mejorar la gobernanza multinivel. Una de vel es, por lo tanto, una parte importante del proceso
las labores del facilitador en el ámbito de la gobernanza de construcción de dicha gobernanza multinivel. Por
es explorar cuáles son los posicionamientos ideológicos ello, en el siguiente apartado compartimos nuestro
o las escuelas de pensamiento que llevan a los distin- relato de cómo se avanzó en la construcción de una
tos actores a hacer las interpretaciones que hacen de la nueva gobernanza multinivel en un proceso concreto.
gobernanza. En la Tabla 1 se ven, por ejemplo, cómo
influyen los posicionamientos centralistas o los más
institucionalistas o aquellos de mirada más sistémica de UNA EXPERIENCIA DE
los procesos.
CONSTRUCCIÓN DEL RELATO DE
Desde esta perspectiva de la investigación acción, cuan- LA GOBERNANZA MULTINIVEL
do un gobierno entabla un diálogo con los actores del
territorio para tratar de construir una nueva gobernan- El objetivo en esta sección es complementar el caso de
za o incluso cuando entabla diálogo con gobiernos de Uruguay, que planteaba la complejidad generada por la
otros niveles para construir la gobernanza multinivel, diversidad de interpretaciones en un momento dado,
pasa a ser uno más en un proceso en que todas las in- con la complejidad planteada en otro caso por la visión
terpretaciones cuentan. Sin duda, no todos los actores de proceso. Es decir, el caso de Uruguay planteaba una
entran en este proceso con el mismo grado de influencia especie de foto estática en que las diversas interpreta-
y por lo tanto, los juegos de poder que se entrelazan ciones se hacían visibles. En el caso que planteamos a
con el diálogo no son simétricos. Aun así, desde la pers- continuación, nos centramos en la perspectiva de un
pectiva del enfoque pedagógico y de la investigación único actor, pero mostramos cómo dicho actor trabajó
acción todas las interpretaciones son relevantes. Esta en el tiempo para que dicha interpretación se integrara
relevancia responde a que, aunque un gobierno siente de forma constructiva en el proceso de construcción de
unas bases de su política, hay una multiplicidad de acto- la gobernanza multinivel.
res, desde funcionarios públicos a receptores de dichos
programas, que intervienen en la implementación de la La experiencia en cuestión es el proyecto denominado
política. Todos ellos lo hacen actuando desde sus pro- Gipuzkoa Sarean (que significa Gipuzkoa en Red en el
pios posicionamientos ideológicos y escuelas de pensa- idioma vasco). Gipuzkoa es una de las tres provincias
miento. La gobernanza, por lo tanto, es el resultado de del País Vasco, que es una de las 17 comunidades autó-
la interacción de diversidad de actores con diversidad de nomas que constituyen España. El proyecto se inició en
interpretaciones de la realidad. 2009 y sigue en la actualidad. El eje central de proyecto
durante los últimos 5 años fue la construcción de un
Desde la perspectiva del enfoque pedagógico y de la nuevo modelo de gobernanza multinivel. La misma se
investigación acción esta situación nos lleva a, una vez basaba en la construcción de nuevos espacios de diálo-
explicitado el conflicto o las distintas visiones, cons- go y trabajo compartido entre el gobierno provincial y
truir la visión compartida. Karlsen y Larrea (2015) se- las 11 agencias de desarrollo comarcal de la provincia.
ñalan que la visión compartida no es, ni mucho menos,
una visión homogeneizadora que tiene por objetivo Las comarcas son niveles territoriales inferiores a las
que todos piensen lo mismo o interpreten la realidad provincias, pero superiores a los municipios. No tienen
de la misma manera. Plantean que la visión comparti- un nivel de gobierno propio, pero cuentan con agen-
da es el conocimiento mutuo de las diferencias entre cias de desarrollo comarcal, que son gestionadas por los
las visiones, de forma que aunque se piense distinto, ayuntamientos, que se unen para poder ganar escala en
se sepa entender al resto de actores. De este entendi- el ámbito del desarrollo territorial. El número de ayun-
miento mutuo surge la nueva gobernanza, y cuando tamientos integrados en una agencia se mueve en una
este entendimiento mutuo se da entre gobiernos y ac- horquilla de 1 (en la capital de provincia) a 27.
tores que intervienen en distintas escalas territoriales,
se sientan las bases de la gobernanza multinivel. El segundo gobierno que tuvo la responsabilidad del
proyecto asumió a mediados de 2011 y reflexionó du-
rante aproximadamente un año y medio junto con un
equipo de investigadores sobre el planteamiento que
Uno de los elementos clave para generar la visión com- querían realizar a las agencias de desarrollo comarcal
partida es la creación de patrones de comunicación sobre un nuevo modelo de gobernanza multinivel. Du-

-51-
DESARROLLO Y TERRITORIO

rante este tiempo varios políticos del gobierno habían Gipuzkoa Sarean, acta de la reunión del 11 de diciembre de 2013
planteado con frecuencia que el cambio que buscaban
no era superficial sino profundo y de largo plazo. Uno El gobierno planteaba Gipuzkoa Sarean como un espa-
de ellos había utilizado de forma reiterada el término cio en que ir tendiendo puentes hacia posicionamien-
cambio de paradigma. tos distintos. El cambio que el gobierno buscaba no se
planteaba, por lo tanto, como la implementación de las
Sin embargo, en el momento de compartir la reflexión propias posiciones, sino como algo emergente a partir
con los actores del territorio, el gobierno pensó que el del cambio de la forma de relacionarse con el resto de
término tenía connotaciones fuertes y se podía malin- actores (gobernanza). En esta relación dialógica, el go-
terpretar como un intento de “adoctrinar” a los actores. bierno mantendría su posición. Esto nos llevó como fa-
Por ello, en el documento que sistematizó las reflexio- cilitadores a necesitar definir con más claridad cuál era
nes de ese año y medio, se recogió el debate sin utilizar dicha posición. El siguiente extracto es de una reunión
este término. realizada dos meses más tarde.

“A través del cambio en las formas en que nos rela- “El cambio de paradigma es llevar la participación
cionamos los actores en Gipuzkoa se pueden generar a sus últimas consecuencias. Sabiendo que el cambio
espacios para una discusión sobre las relaciones de de paradigma es una utopía, el objetivo es avanzar
mercado y el modelo de desarrollo que queremos para siempre en esa dirección”
el territorio. Por ello, el proceso de cambio de modelo
a largo plazo se puede iniciar a través de cambios en Gipuzkoa Sarean, acta de la reunión de 12 de febrero de 2014
los modos de relación entre los actores del territorio
en su día a día. Estos cambios en el corto plazo deben Esta construcción del relato, que planteaba la inter-
contribuir a la generación de un debate sobre el mo- pretación que el gobierno hacía del proceso, permitió
delo actual de desarrollo territorial…” llevar el debate del cambio de paradigma a los espa-
cios compartidos con las agencias de desarrollo en las
que se construía la gobernanza multinivel. El cambio
de paradigmaempezó poco a poco a integrarse en el
relato compartido como parte del posicionamiento del
PROPUESTA DE UNA NUEVA gobierno.
APROXIMACIÓN AL DESARROLLO
TERRITORIAL EN GIPUZKOA.
Documento de trabajo de Gipuzkoa Sarean, 2013. CONCLUSIONES
El relato del cambio de paradigma empezaba a cons-
truirse, pero la decisión de cómo comunicarlo muestra Aunque el artículo ha partido del planteamiento de la
las dificultades de explicitar posicionamientos ideo- gobernanza multinivel como un reto para el desarrollo
lógicos. Los investigadores intuíamos que el término territorial, la pregunta básica a la que ha pretendido res-
conllevaba una interpretación de fondo de lo que el go- ponder tiene un cariz metodológico, vinculado al enfo-
bierno quería conseguir con el nuevo modelo de gober- que pedagógico y de la investigación acción: ¿Cómo se
nanza que era importante explicitar para poder facilitar trabaja con los actores del territorio para construir una
el proceso. Por ello, planteamos una reunión monográ- nueva gobernanza multinivel cuando las interpretacio-
fica para que el político que había utilizado el término nes de estas relaciones son tan distintas?
de forma reiterada desarrollara su posición al respecto.
Los siguientes son extractos de aquella reunión: Como respuesta a esta pregunta emerge la necesidad
de construcción de espacios de diálogo, como lugar de
“Esto no será la base de una revolución… aunque no encuentro, debate, gestión del conflicto y búsqueda de
renunciamos a nuestros planteamientos, sobre todo en soluciones. Mostramos dos casos donde la construc-
lo político…. tenemos que tender puentes y el objeti- ción del diálogo se hizo en una estrategia de formación
vo es cambiar las relaciones. Hay más posibilidad de con actores multinivel con objetivos no solo individual,
cambio de paradigma si nos relacionamos…” sino colectivos. Fueron espacios “distintos” donde se
pudo trabajar en visión compartida, valores, diferencias
“El cambio de paradigma también es eso, cambios y de esta manera ir acercando a los distintos actores y
culturales, sociales de lenguajes…” trabajando una nueva manera de gestionar.

-52-
REDETE

También hemos explorado el papel que los facilita- sepan trasladar en su relato no la propia visión sobre
dores del proceso pueden jugar a través de la cons- la gobernanza, sino un relato compartido, colectivo,
trucción de relatos y “contar historias”. Se trata de que sea respetuoso con las diferencias y la diversidad,
una herramienta de trabajo en contextos en los que que ayude a mantener en movimiento un proceso lle-
se aborda la construcción de la gobernanza multinivel no de contradicciones.
de forma dialógica entre los actores que representan
los distintos niveles. En el planteamiento realizado la Podemos resumir las conclusiones señalando que la
construcción del relato debe ser una herramienta para gobernanza multinivel es uno de los grandes retos del
que distintas posiciones ideológicas se vayan explici- desarrollo territorial y que la construcción de dicha go-
tando, compartiendo, contrastando, debatiendo e in- bernanza requiere de la formación de capacidades, de
fluyendo mutuamente. Sin embargo, tanto cuando el los espacios de diálogo y de la construcción continuada
facilitador viene de la política como cuando viene de de un relato sobre la misma que permita ir entretejien-
la universidad (formadores, investigadores) venimos do las conexiones entre las distintas interpretaciones
de tradiciones en que la visión que se traslada, la que que los actores tienen sobre sus mutuas relaciones. Tan-
construye el relato, la que tiene la interpretación “co- to desde la política, la formación como desde la inves-
rrecta” de la realidad, es la del político, investigador tigación se puede jugar un papel relevante en la cons-
o el docente, que tiene el conocimiento experto en el trucción de este relato vivo, pero ello requiere cambios
tema. Frecuentemente planteamos los procesos para metodológicos importantes tanto en el modo de hacer
“trasladar” esta visión y no para construir una visión las políticas cómo de plantarse la docencia y la investi-
compartida. gación en el ámbito del desarrollo territorial.

La perspectiva interpretativa nos lleva a la necesidad


de contar con facilitadores de procesos de diálogo que

BIBLIOGRAFIA • GDLU (2010) “Descentralización y desarrollo local en Uruguay.


Elementos para promover el debate político”. Grupo Desarrollo
• Alburquerque, Fransisco. (2012) “Un intento de situar el enfo- Local Uruguay. Serie Cuadernos para el Desarrollo Local, Año 1,
que del Desarrollo Económico Local dentro de la agenda de re- Nº3, PNUD, Programa ART Uruguay.
flexión y acción de la Economía Política del Desarrollo”, Foro vir- • Karlsen , J. y Larrea, M. (2015). “Desarrollo territorial e inves-
tual sobre desarrollo económico local y economía del desarrollo, tigación acción. Innovación a través del diálogo. Universidad de
Programa ConectaDEL, BID-FOMIN (www.conectadel.org). Deusto Publicaciones.
• Bevir, M. (2011) Governance as Theory, Practice and Dilemma • Pérez, R. (2012) “Formación para el DEL. Propuesta de un en-
en Bevir, M. (Ed.) “The SAGE Handbook of Governance”. Sage. foque Pedagógico coherente con la conceptualización DEL”. Pro-
• CEDES (2010) “Diseño institucional y descentralización territo- grama ConectaDEL. Julio 2012. Disponible en: http://www.conec-
rial en un país unitario y centralizado como Uruguay”. Informe tadel.org/biblioteca/?did=73
Final. Agenda Nacional de Descentralización, Uruguay Integra, • Serrano, C. (2011) Gobernanza para el desarrollo económico
OPP. territorial en América Latina. Santiago: Rimisp.
• FLCDET (2015) “Conclusiones del Foro Latinoamericano y del
Caribe sobre desarrollo Económico Territorial”. Quito.
• Costamagna, P. y Pérez, R. (2013) “Enfoque Pedagógico del De-
sarrollo Territorial y su relación con los espacios formales y no
formales de formación”. Programa ConectaDEL. Octubre 2013.
• Costamagna, P. y Spinelli, E. (2013) “Formadores – Facilitadores
de procesos de Desarrollo Territorial”. Diciembre 2013.
• Costamagna, P. (2015). ““Política y formación en el desarrollo
territorial. Aportes al enfoque pedagógico y a la investigación
acción con casos de estudio en Argentina, Perú y País Vasco”.
Universidad de Deusto Publicaciones.
• Costamagna, P. y Larrea, M. (2015). El Enfoque Pedagógico y la
Investigación Acción para el Desarrollo Territorial en Costamag-
na, P. y Perez Rozzi S. (Eds) Enfoque, estrategia e información
para el desarrollo territorial. ConectaDEL.
• Ennals, R. (2014). Learning from differences. International Jour-
nal of Action Research, vol. 10, nº 2.
• Fung, A. “Esferas de Deliberación: Gobernar después Del Cen-
tralismo Democrático” En Metapolitica. 4. 14. Abril-junio 2000.
Mexico.
• Gallicchio, E. (2010) El desarrollo local:¿ territorializar políticas
o genera políticas territoriales?. Reflexiones desde la práctica.
Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, no 1, p. 11-
23.

-53-

Anda mungkin juga menyukai