Anda di halaman 1dari 301

Ecología funcional de la

Reserva de la Biósfera
de Ría Lagartos

José Ramos-Zapata
Victor Parra-Tabla
Jorge Leirana-Alcocer
Alejandra González-Moreno
Xavier Chiappa-Carrara (eds.)
Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

D.R. © Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, 2017
Parque Científico y Tecnológico de Yucatán - Edificio de Vinculación
Tablaje Catastral 34338, km 5.5 Carretera Sierra Papacal - Chuburná Puerto, Sierra Papacal, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97302
Tels. (999)938-0400, (999)938-0451 y (999)924-8497
www.siies.yucatan.gob.mx

© Universidad Autónoma de Yucatán, 2017


Calle 60 No. 491-A por 57, Centro
Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000
www.uady.edu.mx

© Universidad Nacional Autónoma de México, 2017


Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán
Puerto de Abrigo s/n, Sisal, Hunucmá, Yucatán, México, C.P. 97356
Tel. (988)931-1000
www.uay.unam.mx

Diseño de portada: Diana Fabián Méndez


Diseño y formación de interiores: Diana Fabián Méndez
Fotografía de portada: Luis Salinas Peba

Prohibida la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio sin la autorización por escrito del titular de los derechos
patrimoniales.

ISBN 978-607-97176-7-4

Hecho en Mérida - México


Made in Merida - Mexico

i
ii
Los editores agradecen a los autores por su contribución a este volumen. Esta obra es el
resultado de los apoyos otorgados por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente tipo
superior (PROMEP/103.5/12/2117, 103.5/13/9359 y 103.5/16/12097) y por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT-CB-84112) al Cuerpo Académico de Ecología Tropical de la Univer-
sidad Autónoma de Yucatán. También se agradece a las autoridades de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas las facilidades prestadas para realizar el trabajo de campo en la Reserva
de la Biósfera Ría Lagartos. Agradecemos a la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo
Tecnológico del Gobierno del Estado de Yucatán, a la Universidad Autónoma de Yucatán, a la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México y al Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
(LANCIS nodo Mérida) todas las facilidades prestadas para la edición de este libro.

iii
Prólogo

Desde el inicio de la humanidad, el En México, el México profundo con


hombre y la mujer se han articulado a la una tradición milenaria de manejo y
naturaleza, formando parte de los diversos conservación comunitaria de recursos
ecosistemas. Las sociedades han naturales entró en contradicción con el
transitado del modo de subsistencia a uno crecimiento de las grandes ciudades y la
más complejo (industrial), donde el pérdida de grandes extensiones forestales
aprovechamiento ha pasado de un valor y por consiguiente de ecosistemas y
de uso a un valor de cambio; el hombre en diversidad biológica, aunado a los
busca del poder, dominio y control sobre procesos de privatización de tierras que al
la “otredad” ha creado sociedades cambiar el uso del suelo impactaron de
dominantes y dominadas. Esta articulación manera considerable la diversidad
compleja entre el fenómeno social y biológica y cultural. Ante esta situación,
natural, en el contexto temporal, ha desde el siglo XIX el Estado Mexicano ha
conllevado transformaciones ambientales mostrado cierto interés por la
notables, de hecho la población humana y conservación de recursos naturales e
la economía crecen exponencialmente y inició formalmente en 1876 la protección
los recursos naturales NO, por lo que del Desierto de los Leones, cuyo propósito
pensar en diversas estrategias que fue asegurar la conservación de 14
mitiguen y restablezcan los ecosistemas manantiales que abastecen de agua a la
afectados resulta de importancia global. Ciudad de México.
Una de estas estrategias es la creación de
Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Desde ese primer inicio de
conservación de un territorio, en el siglo
XIX hasta la fecha, la conservación de la

iv
diversidad biológica ha pasado por varias con extensión de 47, 840 has, abarcando
etapas, desde los primeros parques cuatro localidades de la Costa Norte de
nacionales hasta las Reservas de la Yucatán, San Felipe, Río Lagartos, Las
Biósfera, de hecho “…a partir de los años Coloradas y El Cuyo, años después es
setentas se inicia una nueva etapa donde modificado su decreto a Reserva Especial
la conservación se enfoca de manera más de la Biósfera y en el año 2000 como
importante, por un lado a conservar la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. En
biodiversidad, y como complemento a los 1986, México firma su acceso al convenio
servicios ambientales o ecológicos; y por s o b re H u m e d a l e s d e I m p o r t a n c i a
el otro a la incorporación expresa de las Internacional (RAMSAR) y la Reserva de la
comunidades humanas al modelo a través Biósfera Ría Lagartos es anexada a este
de las reservas de la biósfera. Resulta convenio.
evidente que el futuro de las ANPs requirió
de un compromiso para lograr niveles La Reserva de la Biósfera Ría

dignos de bienestar para los residentes, Lagartos desde su decreto en la década

de quienes, a la vez, depende la de los 70 ha sido estudiada desde

capacidad de éstas para seguir ofreciendo diversos ángulos que abarcan estudios de

sus servicios ambientales, de ecoturismo, ciencias sociales y biológicas, y la

etc. Esto ocurría al tiempo que, generación de conocimiento sobre los

lamentablemente, se subsidiaba recursos naturales, suelo, flora y fauna son

ampliamente y como política pública la siempre necesarios para evaluar el estado

destrucción de ecosistemas en todo el actual en que se encuentra el territorio en

país y sobre todo la ganaderización de términos biológicos y ecológicos. Es por

importantes extensiones de selvas” esto que el trabajo de investigación sobre

(http://www.conanp.gob.mx/quienes_som los aspectos del medio físico, medio

os/historia.php). biótico, interacciones, diversidad,


recopilados en 18 capítulos en el libro
En este contexto de conservación de Ecología funcional de la Reserva de la
la diversidad biológica durante el periodo Biósfera Ría Lagartos, editado por los
de Gobierno del Lic. José López Portillo biólogos, José Ramos Zapata, Víctor Parra
(1977-1982) se decretó el 26 de junio de Tabla, Jorge Leirana Alcocer, Alejandra
1979, según el Diario Oficial de la González Moreno y Xavier Chiappa
Federación el Refugio de Fauna silvestre, Carrara, reviste importancia académica, ya

v
que logran integrar los conocimientos variada sobre flora y fauna (peces,
biológicos y ecológicos generados a cocodrilos, insectos), que resulta difícil
través de investigaciones de un número hablar de todas, aunque en realidad nos
considerable de investigadores de quedamos con el deseo de saber más
diversas instituciones académicas y sobre todo de los pequeños mamíferos, de
científicas. los felinos y ungulados, así como de la
población existente de ofidios.
El libro nos lleva a través de sus
páginas y de las narraciones emotivas de A pesar de que los autores
sus autores al conocimiento sobre el mencionan en sus trabajos el impacto
estado actual de la vegetación, donde uno antropogénico en los diversos
de los autores señala que “…la vegetación ecosistemas, como es el caso de la
es un ente vivo y dinámico, pero también presencia y concentración de
puede concebirse como un documento en hidrocarburos aromáticos que son
el que queda registrada la historia considerados como los más tóxicos y que
ambiental de una región geográfica. La fueron detectados en la estero de la ría de
vegetación responde principalmente a las lagartos, la relación sociedad-naturaleza
condiciones climáticas, da constancia de se diluye en las aportaciones más
las variaciones del suelo, así como de biológicas y ecológicas, solo en dos
incendios y otras catástrofes e incluso de capítulos se dialoga sobre la historia de la
las actividades humanas”. En el caso de la Reserva y la importancia y complejidad en
fauna, es fascinante conocer que existe en el manejo de los recursos naturales en las
los estudios ecológicos las interacciones, ANPs. Es de mencionar que la
visitantes florales y redes de interacción, complejidad está expuesta a lo largo del
donde las abejas son tan importantes libro, sobre todo en la diversidad
como las aves, como el caso de los coli- biológica, incluyendo al animal humano
bríes. También el saber que los murciéla- que ha logrado transformar ecosistemas a
gos frugívoros y polinectarívoros, son el se- agroecosistemas y que ha llevado al borde
gundo grupo más diverso de mamíferos y de la destrucción de ecosistemas
que contribuyen a generar beneficios a los completos.
ecosistemas participando activamente en
el reciclaje de nutrientes y energía en los Está claro que los editores tienen bien

mismos. La información es tan amplia y marcado el rumbo de la aportación al

vi
conocimiento sobre el estado actual y Mi reconocimiento a los editores e
perspectivas sobre el manejo y investigadores que con sus aportaciones,
conservación de los recursos naturales de producto de sus proyectos de
los ecosistemas costeros. La parte investigación y de sus “habitus
sociocultural, económica y política será academicus”, así como el apoyo de sus
objetivo de otra publicación donde se instituciones de trabajo lograron concretar
aborden estos temas. Estas dos visiones un producto académico y propositivo
complementarias, aportadas por las sobre la Reserva de la Biósfera de Ría
ciencias duras (biología y ecología) y las Lagartos.
b l a n d a s ( s o c i o l o g í a , a n t ro p o l o g í a ,
educación, psicología) sería fuente de
información científica valiosa para los
tomadores de decisiones de las mismas
administraciones de las ANPs, así como Wilian de Jesús Aguilar Cordero
para las instituciones de gobierno estatal X´matkuil, Mérida, Yucatán
y municipal, además de ser fuente de
información valiosa para científicos,
académicos, y toda persona interesada en
conocer la diversidad de ecosistemas que
hay en la costa de Yucatán.

vii
Índice de autores

• Alejandra Aguillón Negreros


Secretaria de Desarrollo Urbano y Participación Social
e-mail: ale.aguillon-n@gmail.com

Alejandra González Moreno


Instituto Tecnológico Nacional. Campus Conkal
e-mail: gonzalezmor@gmail.com

• Alejandro Kong-Luz
Laboratorio de Biodiversidad. Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: akongluz@hotmail.com

• Angel Patrón
Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: jeffersonairplane65@hotmail.com

• Carmen Delgado
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (campus Morelia). Universidad Nacional Autónoma de México
e-mail: meladc56@yahoo.com.mx

• Celia Sélem Salas


Departamento de Zoología. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: ssalas@correo.uady.mx

• Conchita Alonso
Estación Biológica de Doñana. Consejo Superior de Investigación Científica
e-mail: conalo@ebd.es

• Cristóbal E. Cáceres G. Cantón


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
e-mail: ccaceres@conanp.gob.mx

• Felipe G. Be Estrella
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
e-mail: felipe.bee@semarnat.gob.mx

• Francisco Bautista
Centro de Investigación en Geografía Ambiental (campus Morelia). Universidad Nacional Autónoma de México
e-mail: leptosol@ciga.unam.mx

• Gema Galindo-Flores
Laboratorio de Micorrizas, CICB. Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: gemagalindo@msn.com

• Guadalupe Santiago Martínez


Laboratorio de Micorrizas, CICB. Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: gsmico@hotmail.com

• Hugo Delfín González


Unidad de Posgrado e Investigación. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: gdelfin@correo.uady.mx
• Irving R. Vargas Solís
Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: irving.uady@gmail. com

• José Carlos Cervera Herrera


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: carlos.cervera@correo.uady.mx

• José R. Cerdeño Vazquez


Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos. El Colegio de la Frontera Sur
e-mail: rcerdenov@ecosur.mx

• Jorge Leirana Alcocer


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: jleirana@correo.uady.mx

• Jorge A. Navarro Alberto


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: jorge.navarro@correo.uady.mx

• José A. Ramos Zapata


Departamento de Ecología Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: aramos@correo.uady.mx

• Juan Tun Garrido


Departamento de Botánica. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: tgarrido@correo.uady.mx

• Laura Hernández Cuevas


Laboratorio de Micorrizas, CICB, Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: fungicuevas@hotmail.com

• Lizbeth Chumba Segura


Departamento de Zoología. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: csegura@coreo.uady.mx

• Lorena Tzab Hernández


Departamento de Zoología. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: lath217@hotmail.com

• Luis Abdala Roberts


Departamento de Ecología Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: turcotoman@hotmail.com

• Luisa A. Ríos Candila


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: luisa_candila@hotmail.com
• Luis A. Salinas Escobar
Laboratorio de Micorrizas, CICB, Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: hipnos_666@hotmail.com

• Luis Salinas Peba


Laboratorio de Ecología. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México
e-mail: shamanek23@yahoo.com

María José Campos Navarrete


Instituto Tecnológico de Tizimín
e-mail: majocn7@gmail.com

• Manuel B. Crespo
Instituto Universitario de Investigación, CIBIO. Universidad de Alicante
e-mail: crespo@ua.es

• Miguel Peña Tun


Departamento de Zoología. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: kzupiscis7@hotmail.com

• Mitzi A. Olvera Morales


Universidad Autónoma de Chiapas
e-mail: mitalem@hotmail.com

• Nataly Celaya
Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: natcelaya@gmail.com

• Oscar Frausto Martínez


Universidad de Quintana Roo
e-mail: ofrausto@correo.uqroo.mx

• Pamela Medina
Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: p.medina.berkum@gmail.com

• Patricia Guadarrama
Laboratorio de Ecología. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad
Autónoma de México.
e-mail: pguadarrama@ciencias.unam.mx

• Patricia Téllez Quiñones


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán.
e-mail: patotq@gmail.com

• Pedro F. Góngora Góngora


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: pgongora@yahoo.com.mx
• Rafael Robles de Benito
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
e-mail: robles@conanp.gob.mx

• Raiza J. Castillo Argáez


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: raizajcastilloar@ufl.edu

• Ricardo Aldana Blanco


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: pantherdemaconha@hotmail.com

• Roberto C. Barrientos Medina


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: rcarlos@correo.uady.mx

• Rommel Moo Aldana


Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Instituto Politécnico
Nacional
e-mail: movi86@hotmail.com

• Rosabel Juárez Barradas


Laboratorio de Micorrizas, CICB. Universidad Autónoma de Tlaxcala
e-mail: shamilar_rfa@hotmail.com

• Sachiko Chiriguchi Murayama


Consultor ambiental independiente
e-mail: chiriguchi@gmail.com

• Santiago Bordera
Instituto Universitario de Investigación, CIBIO. Universidad de Alicante
e-mail: s.bordera@ua.es

• Silvia Castillo Argüero


Departamento de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
e-mail: silcas@ciencias.unam.mx

• Víctor M. Cobos-Gasca
Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: cgasca@correo.uady.mx

• Victor Parra Tabla


Departamento de Ecología Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán
e-mail: ptabla@correo.uady.mx

• Yameli Aguilar
Instituto Nacional de Investigaciones
e-mail: yaguilarduarte@gmail.com
Índice

1. Medio Físico

1.1. CAPITULO 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos


Cristóbal E. Cáceres G. Cantón y Rafael Robles de Benito.........................................................................14
1.2. CAPITULO 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua
Francisco Bautista, Jorge Leirana, Yameli Aguilar, Carmen Delgado y Oscar Frausto................................21
1.3. CAPITULO 3. Estado de conservación de la vegetación
Sachiko Chiriguchi Murayama y Luis Salinas-Peba......................................................................................41
1.4. CAPITULO 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes
Pedro F. Góngora-Góngora, Víctor M. Cobos-Gasca y Roberto C. Barrientos-Medina...............................68

2. Medio Biótico

2.1. CAPITULO 5. Estructura de la vegetación de la selva baja caducifolia y de la selva baja


inundable
Patricia Guadarrama, Luis Salinas-Peba y Silvia Castillo-Argüero..............................................................87
2.2. CAPITULO 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas
Víctor Parra-Tabla, Luis Abdala-Roberts Patricia Téllez, Nataly Celaya, Luis Salinas-Peba y Conchita
Alonso..........................................................................................................................................................105
2.3. CAPITULO 7. Tres especies de arbustos como “constructoras” de hábitat en el matorral
costero
Jorge L. Leirana Alcocer, Luisa A. Ríos Candila, Francisco Bautista, Jorge A. Navarro Alberto y Manuel B.
Crespo.........................................................................................................................................................123
2.4. CAPITULO 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2,
productividad y supervivencia
J. Carlos Cervera Herrera, Raiza J. Castillo Argáez e Irving R. Vargas Solís..............................................140
2.5. CAPITULO 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación
José Ramos-Zapata, Patricia Guadarrama, Laura Hernández-Cuevas, Luís A. Salinas Escobar, Ángel
Patrón, Gema Galindo-Flores, Alejandro Kong-Luz, Guadalupe Santiago-Martínez y Rosabel Juárez
Barradas.....................................................................................................................................................160

3. Biodiversidad

3.1. CAPITULO 10. Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae


Alejandra González-Moreno, Hugo Delfín-González y Santiago Bordera...................................................179
3.2. CAPITULO 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas
Celia Sélem-Salas y Juan Tun-Garrido........................................................................................................195
3.3. CAPITULO 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti)
Mitzi A. Olvera-Morales, Roberto C. Barrientos-Medina, José R. Cedeño-Vázquez, Jorge A.
Navarro- Alberto y Felipe G. Be-Estrella.....................................................................................................207
3.4. CAPITULO 13. Los peces continentales
Roberto C. Barrientos-Medina, Alejandra Aguillón-Negreros y Lizbeth Chumba-Segura..........................219

4. Interacciones Bióticas

4.1. CAPITULO 14. Visitantes florales y redes de interacción planta–polinizador


María José Campos Navarrete, Rommel Moo Aldana, José Ramos Zapata y Víctor Parra Tabla.............231
4.2. CAPITULO 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera
Pamela Medina y Víctor Parra-Tabla...........................................................................................................249
4.3. CAPITULO 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de
duna costera
José A. Ramos-Zapata, Ricardo Aldana Blanco y Patricia Guadarrama Chávez.......................................266
4.4. CAPITULO 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros
Celia Selem-Salas, Juan Tun-Garrido J, Lorena Tzab-Hernández y Miguel Peña-Tun...............................281
1

Medio Físico
CAPITULO 1
Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos
Cristóbal E. Cáceres G. Cantón y Rafael Robles de Benito

Hidráulicos. El decreto de esta área


protegida se fundamentó en la
I. Reseña histórica degradación ambiental causada por
diversas actividades humanas y la
II. Situación actual de la Reserva de
necesidad de proteger ecosistemas
la Biósfera Ría Lagartos
naturales que permitieran la conservación
de especies de fauna.

En 1982 se crea la Secretaría de


Desarrollo Urbano y Ecología, conocida
como SEDUE. Con esta nueva secretaría
comenzó un proceso de consolidación de
las áreas naturales protegidas (ANP), por
medio de la publicación de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), donde se establecen
I. Reseña histórica
los tipos y las categorías de las áreas
El primer esfuerzo para establecer la protegidas federales. De acuerdo a lo
protección legal de esta área natural publicado en dicha ley, el ANP Ría
protegida fue el 26 de Junio de 1979, con Lagartos debía estar en la categoría de
la publicación en el Diario Oficial de la Reserva Especial de la Biósfera sin
Federación (DOF) del decreto de la Zona necesidad de volver a publicar un decreto
de Refugio Faunístico Ría Lagartos, con dicha categoría.
abarcando una superficie de 47,820 ha,
En 1992 se realizaron modificaciones
estableciendo que la administración,
a la Ley Orgánica de la Administración
conservación, acondicionamiento y
Pública Federal, donde se estableció que
desarrollo del área estaría a cargo de la
las funciones de la SEDUE pasarían a la
Secretaría de Agricultura y Recursos

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
14
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) biogeográficas relevantes a nivel nacional,


y posteriormente en diciembre de 1995 le representativas de uno o más ecosistemas
fueron transferidas a la Secretaría de no alterados significativamente por la
Medio Ambiente, Recursos Naturales y acción del ser humano o que requieran ser
Pesca (SEMARNAP), por medio del preservados y restaurados, en los cuales
Instituto Nacional de Ecología (INE), habiten especies representativas de la
quedando a cargo de las áreas naturales biodiversidad nacional, incluyendo a las
protegidas federales. consideradas endémicas, amenazadas o
en peligro de extinción.
El 13 de diciembre de 1996 se
publicó en el DOF el decreto que reforma, En las zonas núcleo de las reservas
adiciona y deroga varias disposiciones de de la biósfera sólo podrá autorizarse la
la LGEEPA. Entre las derogaciones se ejecución de actividades de preservación
incluye la desaparición de la categoría de los ecosistemas y sus elementos, de
Reserva Especial de la Biósfera, por lo que investigación científica y educación
tomando en cuenta las características de ambiental, mientras que se prohibirá la
Ría Lagartos, el 21 de mayo de 1999 se realización de aprovechamientos que
publicó en el DOF la declaratoria en que alteren los ecosistemas.
se le asigna la categoría de Reserva de la
Biósfera y la ampliación de la misma para Por su parte, en las zonas de

proteger 60,347.82 ha (DOF 1996, DOF amortiguamiento de las reservas de la

1999). En el 2000 se creó la Comisión biósfera sólo podrán realizarse actividades

Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), productivas emprendidas por las

órgano desconcentrado de la Secretaría comunidades que ahí habiten al momento

de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la expedición de la declaratoria

(SEMARNAT), la cual administra áreas respectiva o con su participación, que

naturales protegidas entre las que se sean estrictamente compatibles con los

encuentra la Reserva de la Biósfera Ría objetivos, criterios y programas de

Lagartos. aprovechamiento sustentable, en los


términos del decreto respectivo y del
El Artículo 48 de la LGEEPA (DOF programa de manejo que se formule y
2005), establece los fundamentos que expida, considerando las previsiones de
rigen la categoría del ANP: “Las reservas los programas de ordenamiento ecológico
de la biósfera se constituirán en áreas que resulten aplicables”.

15
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

El 29 de octubre de 1986 se publicó naturaleza y características del área” (DOF


en el DOF, un listado de 17 playas como 1986, DOF 2005).
zona de reserva y sitio de refugio para la
protección de tortugas marinas, donde se El 12 de abril de 2000 se publicó en el
incluye a las playas de Ría Lagartos como Diario Oficial de la Federación, segunda

uno de los sitios de refugio; sección, el Programa de Manejo de la

posteriormente, el 16 de julio de 2002 se Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. Se

publicó en el DOF que “se determinan e n f a t i z a q u e d i c h o P ro g r a m a f u e

como áreas naturales protegidas, con la elaborado con la participación del

categoría de Santuarios, a las zonas de gobierno del estado de Yucatán y

reserva y sitios de refugio para la municipios de San Felipe, Río Lagartos y

protección, conservación, repoblación, Tizimín; sectores productivo, académico y

desarrollo y control de las diversas científico, y sociedad en general (DOF

especies de tortuga marina ubicadas en 2000).

los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco,


II. Situación actual de la Reserva
Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y
de la Biósfera Ría Lagartos
Yucatán;”, por lo que la playa de la
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos es Con frecuencia, el manejo de las
reconocida como Santuario para tortugas áreas naturales protegidas en nuestro país
marinas y cuya descripción según el se asume como un proceso que se lleva a
Artículo 55 dice: “Los santuarios son cabo desde los límites de la poligonal del
aquellas áreas que se establecen en zonas área, y hacia su interior. Pareciera que lo
caracterizadas por una considerable que sucede alrededor de los polígonos
riqueza de flora o fauna, o por la presencia decretados o tiene ninguna repercusión
de especies, subespecies o hábitat de sobre lo que acontece en ellos. Aunque
distribución restringida. Dichas áreas esto tiende a modificarse, sobre todo a
abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, raíz de la insistencia de la autoridad en
cavernas, cenotes, caletas, u otras cuanto a que se debe incluir una zona de
unidades topográficas o geográficas que influencia de cada área protegida, donde
requieran ser preservadas o protegidas. En se debe tender a aplicar los instrumentos
los santuarios sólo se permitirán de manejo con que se cuenta para
actividades de investigación, recreación y promover la conservación y el desarrollo
educación ambiental, compatibles con la sustentable, lo cierto es que la tentación

16
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

de manejar las áreas protegidas como sobre humedales de importancia


quien se contempla el ombligo, en una internacional, y el carácter que ostenta la
postura solipsista y aislacionista, sigue Reserva como Área de Importancia para la
siendo muy frecuente. La Reserva de la Conservación de Aves). Desde luego, esta
Biósfera Ría lagartos no ha sido ajena a interacción inescapable desencadena
esta situación. controversias y conflictos, despierta
expectativas, genera compromisos, e
Quizá la primera razón de ser de que incluso promueve alianzas. La tentación
el manejo de esta reserva haya hecho de lidiar entonces, de manera exclusiva,
poco énfasis en lo que sucede entre ella y con las comunidades al interior del
las comunidades que la rodean polígono del área es comprensiblemente
– particularmente hacia el sur de su fuerte.
polígono – se deba a que, cuando se creó
el área protegida como Refugio de Fauna No obstante, hay cada vez más
Silvestre en 1979, se estableció con el razones de peso que conducen a planear
objetivo expreso de conservar la población el manejo de la Reserva de la Biósfera Ría
de flamenco rosado (Phoenicopterus Lagartos con base en un óptica distinta,
ruber), lo que contribuyó a que esta de modo tal que se mire hacia afuera de la
especie se convirtiera en una suerte de poligonal, que se ponga mayor atención
“árbol que nos impide ver el bosque”. en criterios de corte ecosistémico y de
paisaje (y menor énfasis en las especies
Otra causa que da cuenta de esta suerte de la macrofauna, megacarismática, y que
de manejo introspectivo es, sin duda, la se ponga además atención al reto de la
presencia de cuatro comunidades dentro reconstrucción de la conectividad en el
de la poligonal del área: San Felipe, Río paisaje fragmentado que se encuentra
Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo: cuatro entre las áreas naturales protegidas de la
pueblos que, a partir de una decisión del región.
Gobierno Federal, vieron sus destinos
atados a un proyecto de conservación, Lo primero que salta a la vista a partir
que responde a un difuso interés público de esta nueva aproximación es el hecho
de alcance nacional, sujeto además a de que si se puede identificar alguna
diversos acuerdos internacionales (el amenaza relevante a la permanencia de la
programa del Hombre y la Biósfera – MAB/ reserva, y a la funcionalidad de los
UNESCO -, la Convención de Ramsar ecosistemas que aloja, se trata del

17
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

desarrollo desordenado de las actividades antropogénico, una actividad que aporta


pecuarias, que sucede en las pequeñas emisiones de carbono y gases de
propiedades ganaderas y en algunos de invernadero a la atmósfera, resulta desde
los ejidos situados al sur del área luego incompatible con los objetivos que
protegida. animan la existencia de un área natural
protegida en la zona.
Por una parte, hay que considerar
que la actividad ganadera en la Visto así, es claro el porqué de
región – salvo algunas excepciones – no cambiar la asignación de prioridades, y
resulta particularmente rentable, y se trata hacer énfasis en el trabajo con las
de una ocupación que genera estatus comunidades del área de influencia de la
social, o bien constituye una suerte de reserva situadas tierra adentro, en el
“caja de ahorro”. De esta manera, la ánimo de promover la realización de
mayor parte de los ganaderos no suele buenas prácticas ganaderas, abatir el uso
invertir demasiados recursos en del fuego como herramienta agropecuaria,
infraestructura para sus ranchos, y recuperar superficie para la conservación y
apuesta al incremento en la superficie de restauración y mejoramiento de acahuales,
potreros cuando pretende aumentar el y promover el establecimiento y operación
número de cabezas en su hato. Este de unidades de manejo para la
incremento implica cambios en el uso del conservación de la vida silvestre (UMA).
suelo, lo que entraña la pérdida de la Este último punto deberá contribuir a
cobertura vegetal originaria. ofrecer a los residentes locales alternativas
productivas amigables con el paisaje, a la
Por otra, estos cambios en el uso del vez que se apoyan proyectos capaces de
suelo, al igual que buena parte de las reconstruir la conectividad en los
prácticas agrícolas en la región, atraviesan ecosistemas fragmentados hacia el sur de
por la utilización del fuego como la reserva de la biósfera, contribuyendo a
herramienta. A pesar del supuesto saber la construcción de un conector con otra
tradicional que respalda el uso de esta áreas de la región, como Yum Balam,
aproximación técnica a la preparación de Otoch Ma’ax Yetel Kooh y, en el mediano
la tierra para actividades productivas, lo plazo Balam Ka’ax, desde luego en
cierto es que el fuego suele salirse del estrecha colaboración con los esfuerzos
control de los productores, además de emprendidos por el Corredor Biológico
que, en un escenario de cambio climático

18
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

Mesoamericano/México, impulsado por la implica que buena parte de los esfuerzos


CONABIO. de manejo, y de gestión, desde luego,
estén orientados a ordenar las actividades
Hay que decir que, si bien estamos de quienes visitan el área, diversificar
mirando hacia el sur, y por tanto hacia estas actividades de manera que no
afuera del polígono del área, esto no excedan la capacidad de carga del
significa que dejemos de lado lo que sistema. Es evidente que la Reserva de la
sucede dentro de la reserva. En cuanto a Biósfera Ría Lagartos cada vez está más
este punto, hay que empezar por dejar vinculada con la expectativa global de
claro que hemos dejado de hablar del conocer sitios donde la naturaleza ofrezca
“flamenco rosa mexicano”, para empezar espectáculos insólitos y atractivos, y
a trabajar en el manejo de esta especie en resulta que los visitantes tienen cada vez
función de una estrategia regional de más claro el hecho de que los flamencos
conservación que atañe cuando menos a no lo son todo, y que Río Lagartos les
diez países de la cuenca del Gran Caribe y ofrece un paisaje especial y una diversidad
Golfo de México. En una estrecha alianza de aves que no podrán encontrar en otras
con la organización no gubernamental partes del planeta.
“Niños y Crías”, A. C., se llevan a cabo
acciones de censo, monitoreo, marcaje, y En un escenario de cambio climático
determinación genética de los flamencos antropogénico, no basta con proteger los
que anidan en la RBRL, y se comparte la componentes del paisaje, y no es
información y las capacidades con los suficiente ofrecerlos al público interesado
responsables de la conservación de en gozar de la naturaleza. Medir lo que
flamencos en los demás países de la acontece, y usar los resultados de esas
región, de modo que resulten congruentes mediciones para tomar decisiones de
las actividades de conservación y manejo, se convierte en una tarea
protección de la especie. fundamental, que solamente se puede
realizar con la participación de los centros
Se reconoce además que, en buena de generación del saber (universidades e
medida precisamente debido a la institutos de investigación). La Reserva de
presencia consistente de flamencos en el la Biósfera Ría Lagartos ha puesto sus
área, esta reserva tiene una clara vocación instalaciones a disposición de estudiantes,
de turismo de naturaleza, vinculada con la pasantes en prácticas profesionales,
observación de aves, la pesca deportiva, y prestadores de servicio social, tesistas de
el simple goce del paisaje costero. Esto

19
Capítulo 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

grado y de postgrado, e investigadores. A como responsables de velar por la salud


cambio, cuenta con un acervo creciente de los ecosistemas marinos y de
de informes, tesis, y publicaciones humedales costeros.
diversas, que contribuyen a alimentar, con
información robusta y actualizada, los Así las cosas, se añade a las

procesos de toma de decisiones para el responsabilidades del personal de la

manejo. Esta es – a mi juicio – una de las reserva la atención a las organizaciones

labores fundamentales de las áreas del sector pesquero. Esto no solamente se

naturales protegidas. refiere a intentar contribuir al ordenamiento


de la actividad, sino que interesa también
La relación con los pescadores el seguimiento de las propuestas para el
siempre entraña una asignatura pendiente. establecimiento de refugios pesqueros, la
La pesca continúa siendo una de las regularización de la pesca deportiva, y el
principales actividades económicas en las control de los impactos ambientales que
cuatro comunidades incluidas en el área, a genera la industria pesquera al procesar
pesar de que el esfuerzo pesquero supera los productos del mar.
cada vez de manera más evidente la
capacidad de carga de las pesquerías Quizá se podrían continuar relatando

convencionales (pulpo, escama y langosta, las acciones que se llevan a cabo en el día

y más recientemente, pepino de mar). a día del trabajo en la reserva, pero este

Ordenar la actividad pesquera, garantizar no es el sitio adecuado para hacerlo.

que se respeten las temporadas de veda. Sirvan entonces estos párrafos como

Asegurarse de que no se capturen una suerte de retrato del estado en que

especies incluidas en la NOM 059, son hoy se centra esta área protegida. Como

tareas que en realidad no deberían s e p u e d e a p re c i a r, l o s re t o s s o n

involucrar a la RBRL, en virtud de que se formidables, y los pendientes parecen no

trata de facultades exclusivas de la terminar nunca. Pero de eso se trata, en el

CONAPESCA. Sin embargo, no podemos fondo, el manejo: es una labor de

simplemente voltear la vista y esperar a adaptación, de ensayo y error, de

que la autoridad pesquera ejerza sus búsqueda de consensos, o cuando

funciones: estamos legal y moralmente menos, de acuerdos tolerables. Se trata

obligados a incidir en la pesca, como siempre de ir construyendo, junto con los

garantes de la protección de las especies más diversos actores, modos de vida más

de interés comercial pesquero, y también sustentables, más amigables con nuestro


paisaje.

20
CAPITULO 2
El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua
Francisco Bautista, Jorge Leirana, Yameli Aguilar, Carmen Delgado y Oscar Frausto

también influyen en el tipo de vegetación,


ya que determinan factores tales como el
Resumen tipo de suelo y el régimen hídrico. En las
I. Introducción planicies carso-tectónicas el sustrato es
II. El medio Físico una placa de roca caliza con suelos poco
a. Clima profundos, no aptos para la agricultura,
b. Geomorfología en las planicies fluvio-palustres se dan los
A1. Planicies costeras humedales, la laguna costera y la ría, de
B. Planicies kársticas gran importancia ecológica y económica
C. Planicies palustres por los servicios ambientales que presta
c. Calidad de agua subterránea como: guardería de especies pesqueras,
III. Perspectivas captura de carbono, protección del manto
IV. Referencias acuífero, hábitat de especies protegidas y
atractivo turístico. Las planicies costeras

de acumulación sostienen la vegetación
Resumen de duna costera, que es el hábitat de
diversas especies protegidas de animales
La diversidad ecológica de la Reserva y plantas, este paisaje también sirve de
responde a la diversidad climática y barrera física entre el mar y el manto
geomorfológica de su territorio. La acuífero continental; son paisajes frágiles,
precipitación determina en gran parte la fuertemente urbanizados y de gran
estructura de la vegetación que puede importancia económica para la industria
sostener; como la selva mediana del turismo. Se describe la calidad del
subperennifolia hacia el este, en donde la agua subterránea que es inadecuada para
precipitación alcanza los 1000 mm anuales la agricultura y el consumo humano y se
y la selva seca estacional en donde la remarca la importancia de los servicios
precipitación es baja (800 mm o menos al ambientales del suelo.
año). Los paisajes geomorfológicos

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
21
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

I. Introducción principalmente a las condiciones


climáticas, da constancia de las
La Reserva de la Biósfera ría lagartos variaciones del suelo, así como de
(RBRL) es una unidad administrativa y incendios y otras catástrofes e incluso de
dentro de sus límites se encuentran las actividades humanas.
diversos paisajes y ecosistemas. Según el
Programa de Conservación y Manejo de la El conocimiento del medio físico
RBRL allí existe vegetación de selva permite, entre otros aspectos, reconocer
mediana subperennifolia, selva mediana los factores que propician la diversidad
subcaducifolia, selva baja caducifolia, biológica y ecológica, una mejor
selva baja inundable o tintal, bosques de planeación del uso del territorio; la
manglar así como ecosistemas palustres y evaluación de los riesgos ambientales ante
marinos (CONANP 2007). el cambio de uso del suelo o ante la
presencia de fenómenos naturales como
Esta diversidad ecológica responde a las tormentas, huracanes, cambio
la variación geomorfológica y climática del climático etc.
territorio; pues son los materiales
geológicos los que al ser fragmentados A continuación se describen de
por la acción del clima los que dan lugar a manera breve el clima, paisaje
una gran diversidad de grupos de suelo. El geomorfológicos, suelos y la calidad del
clima además de colaborar en la agua subterránea y superficial, así como
formación y transformación de los suelos, influencia en la vegetación y la fauna de la
es el que determina el tipo de vegetación reserva.
que se puede desarrollar en un lugar, pues
II. El medio físico
las plantas dependen del agua y de la
energía lumínica y térmica para
a. Clima
desarrollarse.
Se denomina clima a las condiciones
La vegetación es un ente vivo y dinámico,
atmosféricas históricas promedio de un
pero también puede concebirse como un
sitio. Para definir el clima de un área se
documento en el que queda registrada la
requiere contar con los registros climáticos
h i s t o r i a a m b i e n t a l d e u n a re g i ó n
(principalmente la precipitación y las
geográfica. La vegetación responde
temperaturas) de por lo menos 30 años.

22
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Sin embargo, la información climática es temperaturas anuales de la Península sean


de utilidad aunque no se alcance dicho cálidas (alrededor de 26°C).
periodo de años.
Las precipitación anual no es tan
Las temperaturas, precipitación, uniforme como la temperatura; se puede
evaporación y otros datos atmosféricos se observar un gradiente de precipitación que
registran todos los días y se elaboran va desde el noroeste, con precipitaciones
promedios mensuales y anuales para cada menores a los 500 mm anuales en la costa
localidad. Dichos promedios se usan para occidental de Yucatán, hasta el sureste,
establecer el tipo de clima del punto con precipitaciones superiores a los 1100
geográfico en cuestión, con los datos de mm al sur de Quintana Roo (Orellana et al.
las estaciones meteorológicas distribuidas 2009, Delgado et al. 2011).
por todo el planeta se elaboran los mapas
de los principales tipos de clima del En la Reserva de Ría Lagartos

mundo. observamos una transición de un clima


semiseco (con precipitaciones menores a
De la latitud (distancia al ecuador) de los 800 mm) presente en sus límites
un sitio depende la cantidad de energía occidentales, hasta un clima subhúmedo
que recibe del sol, de su distancia al mar en el extremo oriental con precipitaciones
d e p e n d e s i l a s flu c t u a c i o n e s d e mayores a los 1000 mm según CONABIO
temperatura son suaves (climas (http://www.conabio.gob.mx/informacion/
oceánicos) o extremas (climas gis/, consultado en 2013) en toda la
continentales), de la distancia a las reserva la mayoría del volumen de lluvias
diferentes regiones biogeográficas cae en verano con un porcentaje de la
dependerá qué organismos serán capaces precipitación durante la temporada
de dispersarse hasta ahí. invernal.

La Península de Yucatán se localiza Esta variación en la cantidad de lluvia


en una de las cinturas eutropicales del es la que determina en parte la estructura
mundo, que son las regiones más cálidas de la vegetación del territorio continental
y lluviosas del globo junto con el cinturón de la reserva (es decir la vegetación más
ecuatorial. A ello se debe que las alejada de la costa). En el mundo,
precipitaciones de 800 mm anuales o

23
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

menos se asocian a la presencia de selvas cantidad de lluvia de los sitios. El clima


estacionales, con un marcado descenso corresponde a Aw0(x’) - Cálido el más
de la productividad (fotosíntesis) durante seco de los subhúmedos con lluvias de
la época seca por la pérdida de hojas de la verano y alto porcentaje de lluvia invernal,
mayoría de los árboles; aunque la altura y mayor de 10.2 %.
composición de la vegetación se modifica
por la naturaleza de los suelos de cada En la RBRL se tiene un riesgo medio

localidad. ante eventos hidrometeorológicos, una


probabilidad de ocurrencia de frentes fríos
Hacia el este y sur de la reserva, del 50% y una probabilidad de ocurrencia
cerca de El Cuyo en los límites con el de huracanes del 35 al 39.9% según
estado de Quintana Roo, se encuentran Orellana y colaboradores (2012).
las selvas medianas subperennifolias,
asociadas a un mayor volumen de agua En las figuras 1 y 2 podemos

disponible. observar que las lluvias más abundantes


caen en los meses de verano, aunque hay
En el polígono que contiene a la un pequeño período de disminución de las
RBRL se puede observar un gradiente de lluvias durante el verano: en julio para El
precipitación, la zona menos lluviosa se Cuyo y en agosto para Río Lagartos,
localiza en el extremo oeste con menos de fenómeno al que se le llama canícula.
700 mm anuales; en tanto que la parte
más lluviosa se encuentra en el extremo Los elementos del clima como las

oriental con aproximadamente 900 mm temperaturas y la precipitación en

según la cartografía de INEGI-CONABIO periodos mensuales pueden utilizarse para

(http://www.conabio.gob.mx/informacion/ calcular las condiciones agroclimáticas

gis/ consultada en febrero de 2013). mediante índices, como se muestra en el


cuadro 1.
Las temperaturas medias anuales
varían poco a lo largo del territorio y van Como un índice anual, este

de los 25 a los 26 °C anuales; por lo que procedimiento simple trata de estimar la

las diferencias en la evapotranspiración aridez general del clima. El índice de

(cantidad de agua evaporada hacia la aridez (ARi) se calcula en función del

atmósfera por la vegetación) se deben a la número de meses del año en que la


evapotranspiración potencial (calculada

24
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Figura 1. Climograma de la estación


climatológica de Río Lagartos, el
área azul representa a los meses
lluviosos, en los que la precipitación
en mm es mayor al doble de la
temperatura en Celcius. La
temperatura media anual es de
25.15 °C y la precipitación anual
promedio (datos de 1981 a 2010) es
de 670 mm. Los datos se obtuvieron
del Servicio Meteorológico Nacional
(http://smn.cna.gob.mx consultada
en septiembre de 2013).

Figura 2. Climograma de la estación


climatológica de El Cuyo, el área
a z u l re p re s e n t a a l o s m e s e s
lluviosos, en los que la precipitación
en mm es mayor al doble de la
temperatura en Celcius. La
temperatura media anual es de 25.6
°C y la precipitación anual promedio
(datos de 1981 a 2010) es de 837
mm. Los datos se obtuvieron del
Servicio Meteorológico Nacional
(http://smn.cna.gob.mx consultada
en septiembre de 2013).

25
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

por el método de Thornthwaite o de escaso valor agroclimático pues solo es


Hargreaves) excede a la precipitación posible realizar actividades agrícolas
(Bautista et al. 2011). En las estaciones durante dos o tres meses.
climatológicas de la RBRL la aridez es
patente ya que, en promedio, el valor de En cuanto a la identificación de

índice de aridez es de 11 a 12 meses tendencia de cambio climático, utilizando

(Cuadro 1). La longitud del periodo de el software Moclic (Bautista et al. 2013) se

crecimiento se refiere a los meses en los han identificado dos meses en los que la

que la precipitación sobrepasan la mitad temperatura muestra claros incrementos

de la evapotranspiración y el periodo de temperatura en la estación el Cuyo

húmedo es cuando la precipitación pluvial durante los meses de febrero y julio

supera a la evapotranspiración mensual (Fig. 3).

(Delgado et al. 2011). En este sentido


ambas estaciones climatológicas son de

Cuadro 1. Condiciones de aridez y humedad en las estaciones climatológicas de Ría Lagartos

Estación Periodo IA LPC PH Duración


meteorológica de PH
evaluado Inicio Fin Meses
(meses)

El Cuyo 1998-2009 11 Jun, Sep Oct 3 Si 1


Rio Lagartos 1962-2009 12 Jun-Sep Oct 2 No 0

IA= Índice de aridez; LPC= longitud del periodo de crecimiento; PH= periodo húmedo

Figura 3. Identificación
de tendencia de
incremento de
temperatura máxima en el
mes de febrero durante el
periodo de 1998 a 2009
en la estación de El Cuyo
utilizando el software
Moclic.

26
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

b. Geomorfopedología Las formas geológicas y los


En la Reserva de la Biósfera de Ría paisajes geomorfológicos se estudian para
Lagartos, se presenta una diversidad de entender mejor los procesos
planicies y suelos que se describen a ecosistémicos y biogeoquímicos,
continuación (Fig. 4). conocimientos indispensables en el uso y
manejo de los recursos naturales como el
Los paisajes geomorfológico son
agua subterránea, el suelo y la vegetación
u n i d a d e s g e o g r á fic a s ( g r a n d e s
y la fauna de una región.
extensiones de tierra) que comparten
origen geológico, composición mineral, La zona de transición de
ambiente (clima, hidrología e incluso ambientes continentales y marinos es
estructura de la vegetación) y procesos dinámica y compleja, por lo que los
formativos y erosivos del suelo (Bautista et elementos de clasificación geomorfológica
al. 2005a). litoral – costero tienen que diferenciarse
para entender la génesis, la evolución y

! Figura 4. Unidades geomorfológicas de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

27
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

dinámica (Ihl et al. 2007). Por lo anterior, la Península de Yucatán. Las planicies
RBRL presentará paisajes continentales costeras constituyen una franja que se
(descritos como planicies), de extiende, algunas veces con gran
transición (barras costeras, fluvio – amplitud, a lo largo del litoral marino; la
lacustres) y marinos. elevación es menor a 10 metros sobre el
A1. Planicies costeras nivel del mar. Su superficie se encuentra
inclinada hacia el océano. Se forma
Las planicies costeras se
durante el levantamiento del fondo marino
caracterizan por estar formadas por
o del descenso del nivel del mar cuando
sedimentos marinos, acumulados por los
a flo r a n l a s s u p e r fic i e s a b r a s i v o
efectos de las corrientes y
acumulativas de la plataforma. Presentan
moldeados por la acción del viento.
principalmente dolinas en contacto con el
El origen de dichos sedimentos es la
acuífero (cenotes) y numerosas lagunas
fragmentación de conchas de
costeras (Bautista et al. 2005a).
o rg a n i s m o s m a r i n o s , c o m p u e s t o s
principalmente de carbonato de calcio; La unidad geomorfológica A1a de la
que dan lugar a un suelo arenoso de ANP Ría Lagartos, es una planicie costera
color blanco, típico de las playas de la horizontal, más o menos plana,

! Figura 5 . Mapa de suelos de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

28
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

con una insignificante diferencia en altitud, sujetas a ser transportadas por el viento.
constituida de playas, barras y los La acción del viento en los suelos
cordones litorales y con densidad baja de arenosos es lo que forma las dunas que
depresiones (Fig. 4). Con suelos arenosos son montículos de varios metros de alto;
de los grupos Arenosol y/o Regosol los cuales se forman cuando los
(cuando no alcanzan el 80% de arena) en sedimentos viajan a pocos centímetros del
las partes altas de los cordones litorales, suelo y se encuentran con algunos
suelos salinos (Solonchack) en las partes obstáculos como una roca, una planta o
bajas del relieve (Fig. 5) (Bautista et al. un tronco muerto.
2011). La duna frontal o embrionaria es La duna frontal o embrionaria
vulnerable a la acción del mar, ya que también es vulnerable a la acción del mar,
aunque está fuera de las fluctuaciones ya que aunque está fuera de las
diarias de las mareas, cambios fluctuaciones diarias de las mareas,
estacionales o eventos meteorológicos cambios estacionales o eventos
pueden provocar que se inunde y que meteorológicos pueden provocar que se
pase a formar parte de la nueva playa. inunde y que pase a formar parte de la
Dado que el suelo de la playa es nueva playa. La barra costera es dinámica
arenoso, es decir de partículas gruesas (de y el proceso de acumulación litoral, con
0.02 a 2 mm de diámetro), los poros entre áreas de inundación y ampliamente
partículas son también grandes, y esto no modificada por las actividades humanas
permite que el agua se acumule en el (Fig. 6).
suelo por mucho tiempo. También por el Este es un ambiente hostil para la
tamaño de partícula y combinado con su vegetación, porque además de lo que ya
escasa retención de agua, se puede decir se dijo, el suelo es muy pobre en
que este suelo es relativamente inerte, es nutrientes y materia orgánica y son pocas
decir que son pocas las reacciones las especies que pueden resistir estas
químicas que se llevan a cabo, si se le presiones. Las plantas adaptadas a este
compara por ejemplo con suelos limosos ambiente tienen un ciclo de vida corto
o arcillosos (es decir de partícula más (es decir llegan de semilla a adulto
pequeña y mayor capacidad de retener el reproductor en pocas semanas), son
agua). Este suelo de los grupos Arenosol y rastreras y pueden resistir períodos de
Gleysol no forman terrones o agregados, enterramiento.
merced a su baja capacidad de reaccionar,

y por lo tanto las partículas sueltas están
29
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Ante todo los organismos más Después de la duna frontal o duna móvil,
notorios (quizá más abundantes) son las se encuentran dunas más antiguas; que se
hormigas y las termitas, cuyos nidos e desplazan más lentamente y que tienen
individuos se pueden observar una vegetación mucho más densa y
profusamente en este tipo de diversa y que es capaz de alcanzar
vegetación. Otros habitantes mayor altura. En las dunas cercanas a la
abundantes son los mosquitos y duna frontal, podemos encontrar
jejenes o chaquistes. todavía muchas de las especies
oportunistas, junto con algunos
La lenta desintegración de la arbustos de crecimiento muy rápido
hojarasca permite cierta acumulación de como Scaevola plumieri, Tournefortia
materia orgánica del suelo, lo que modifica gnaphalodes o Suriana marítima
su pigmentación y lo oscurece. La materia (Bautista et al. 2005b). También aquí
orgánica del suelo es importante, porque podemos encontrar algunos
este componente aumenta su capacidad ejemplares de especies de crecimiento
de retener el agua y los nutrientes por más más lento, como la uva de mar
tiempo, que como ya se vio es (Coccoloba uvifera) o el sisal o
pobre debido a la textura del suelo henequén (Agave sisalana).
original.
Conforme crece la distancia al mar,
La ventaja que encuentran estas las dunas arenosas se hacen estables,
especies en vivir en un ambiente tan hostil primero porque son menos vulnerables a
y efímero es que encuentran muy poca los cambios en el nivel de mareas, la
competencia por la luz y el espacio, así velocidad de los vientos es menor (por
como pocos herbívoros y otros enemigos. efecto tanto de la vegetación, como del
A este tipo de especies se les llama amortiguamiento proporcionado por las
oportunistas, porque pueden aprovechar dunas frontales). La estabilidad de las
hábitats que se crean y se desintegran dunas permite que se establezca una
rápidamente y pueden producir gran vegetación numerosa y diversa, la que a
cantidad de semillas, alguna de las cuales su vez genera condiciones para que más
logrará dispersarse a una nueva duna plantas y animales colonicen el hábitat.
frontal recién creada (y por tanto libre de
competidores) e iniciar de nuevo el ciclo.

30
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Figura 6. Unidades territoriales


y geomorfodinámica de La
Reserva de la Biósfera Ría
Lagartos, Yucatán.

En las dunas estables podemos El matorral costero puede parecer un


encontrar la vegetación denominada ambiente muy favorable para las plantas si
matorral costero; que en Ría Lagartos es se le compara con las dunas móviles, pero
caracterizado por una gran densidad de es un ambiente sumamente estresante si
palmas (Thrinax radiata, Pseuudophoenix se compara por ejemplo con un bosque
sargentii y Coccothrinax readii), de lluvioso; esto se debe a que en el litoral de
cactáceas (Opuntia stricta, Selenicereus Yucatán la precipitación es en general baja
donkelarii y Acanthocereus penagonus), (menos de 800 mm anuales en la mayor
orquídeas (p. ej. Myrmecophila christinae), parte de su superficie y en algunos sitios
bromelias (p. ej. Tillandsia sp.), agaves como en Progreso, menos de 500), las
(Agave sisalana y A. Angustifolia) y temperaturas muy altas (un promedio de
diversos arbustos como el chechem 26 °C anuales), y los suelos son arenosos
( M e t o p i u m b ro w n e i ) , e l a l g a r ro b o y no retienen la humedad ni los nutrientes
(Caesalpinia vesicaria) y el arbusto de la durante mucho tiempo.
familia del zapote, Bumelia retusa.
El matorral costero alcanza de uno a
cuatro metros de altura, y el dosel puede

31
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

ser muy cerrado, de manera que en saltamontes, abejas nativas y europeas


algunos sitios la luz no alcanza la entre otros.
superficie del suelo. Los arbustos
producen hojarasca, que se acumula en el Existe también una gran diversidad de
suelo porque la tasa de descomposición aves, muchas de las cuales se encuentran

es muy baja debido a la escasa protegidas por la ley mexicana, que

precipitación anual y a la escasa aprovechan los frutos, flores y otros

capacidad de retención de la humedad del recursos proporcionados por las plantas e

suelo. insectos.

La hojarasca y la sombra del matorral, Este paisaje geomorfopedológicos A1a

permiten que las temperaturas no fluctúen y A1b son de importancia ecológica y

tanto con el cambio noche-día, también económica, ya que proporcionan una

disminuye la velocidad de evaporación del barrera protectora contra la intrusión del

agua del suelo, lo que permite que el agua agua de mar en el manto freático

se retenga un poco mejor que en las continental, amortiguan los efectos de los

dunas frontales. La densa vegetación huracanes y tormentas sobre tierra firme y

reduce la velocidad a la que circulan los sirven de hábitat a multitud de especies de

vientos, lo que evita los movimientos animales y plantas muchos de ellos amena-

masivos de tierra y evita los zados en algún grado.

enterramientos y desenterramientos de la
B. Planicies kársticas
vegetación.
Las planicies kársticas son las
La abundancia y diversidad de
geoformas dominantes del estado de
plantas y las características del
Yucatán, consiste en la placa continental
microambiente generadas por la
compuesta de roca caliza fracturada, y se
vegetación permiten el desarrollo de una
p re s e n t a n e n u n a s e r i e d e p i s o s
f a u n a t e r re s t re i g u a l m e n t e r i c a e
altitudinales que varía de 10 a 40 msnm.
interesante.
Un rasgo significativo es que las
También es posible observar gran
alturas de las cimas en cada piso
cantidad de mariposa, polillas,
altimétrico no superan los 10 m de altura.
Se destaca el origen sedimentario marino

32
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

de roca, constituidos químicamente por profundidad, aunque en la depresiones no


carbonatos en mayor medida de calcio inundables se localizan suelos del grupo
(CaCO3) en una alta proporción y bajo la Cambisol con una mayor profundidad, con
forma mineral de calcita y en menor una secuencia de horizontes ABwC.
medida dolomita o aragonita (Bautista et
al. 2005b). Los tipos de vegetación que soporta
esta geoforma en la reserva son sabana
En el área que ocupa la ANP, se inundable, selva baja caducifolia espinosa
presenta en menor medida las planicies y selva mediana subcaducifolia. La sabana
kársticas de menos de 10 msnm (B1), con inundable consiste en vegetación poco
densidad baja de depresiones (B1a) con densa de arbustos y árboles bajos (menos
predominancia de suelos someros de 5 metros de alto) con suelos muy
Leptosoles, con densidades media de someros y pedregosos; las especies
depresiones y Leptosoles con menos de 5 vegetales más abundantes son el
cm de profundidad (Nudilíticos) y con 10 chechén, el chacá, la petunia (Ipomoea
cm de profundidad (Líticos) (B1b) y alta sp.), los nopales (Opuntia sp. y Nopalea
densidad de depresiones (B1c) de sp.) y otras cactáceas como Mammillaria
depresiones, representadas por dolinas, gaumeri, Acanthocereus pentagonus
cenotes y numerosas aguadas. además de gran cantidad de herbáceas y
algunas especies de arbustos que también
La planicie kárstica entre 10 y 20 se observan en el matorral costero como
msnm (B2) se puede dividir de acuerdo a Jacquinia aurantiaca y Bravaisia tubiflora.
su densidad de depresiones en:
densidad media (B2b) y alta (B2c) de En las selvas mediana y baja se
depresiones. En estas planicies, las comparten muchas especies de árboles,
depresiones pueden llegar a tener hasta aunque la altura de los mismos varía
20 m de profundidad, pueden ser de tipo debido a las condiciones del suelo y la
uvalas (formas irregulares), pero son en su precipitación pluvial. Las especies más
gran mayoría del tipo dolinas (formas comunes en ambos tipos de vegetación
cilíndricas), lo que les da un aspecto de son el chechén (M. brownei), el chacá,
planicies semionduladas. Estos suelos son (B. simaruba) la palma de huano
del grupo Leptosol (Lítico, Rendzico) es (Sabal sp.), el zapote (Manilkara sapota), el
decir rocosos y pedregosos con poca garrobo (Caesalpinia gaumeri) y diversas

33
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

cactáceas como el nopal de la cochinilla importantes servicios para los


(Nopalea sp.) o el cacto columnar ecosistemas como el zopilote negro
(Stenocereus laevigatus). (Coragyps atratus.) y el zopilote aura
(Cathartes aura). Las selvas albergan
Tanto en las selvas como en la además la mayor biodiversidad de
sabana inundable se practica la ganadería insectos parasitoides en la reserva, como
extensiva, aunque cabe señalar que dicha se verá en otro capítulo de este libro.
actividad está disminuyendo gracias al
trabajo del personal de la reserva que C. Planicies palustres
sensibiliza a los pobladores de la zona.
Entre el cordón litoral y tierra firme se
En las selvas mediana y baja se forma una laguna o ría; que es en la que
practica una agricultura de temporal se desarrollan manglares y se pueden
incipiente y la apicultura. o b s e r v a r fla m e n c o s y o t r a s a v e s
acuáticas. Las lagunas costeras son
Las selvas y sabanas de la reserva depresiones en la zona costera que tienen
son el hábitat de una gran diversidad de una conexión permanente o efímera con el
vertebrados entre ellos felinos como el mar, pero del cual están protegidas por
Jaguarundi (Puma yagouaroundi), algún tipo de barrera. En Ría Lagartos, las
prociónidos como el coatí (Nasua nasua) y l a g u n a s c o s t e r a s p re s e n t a n a l t a s
el mapache (Procyon lotor), cánidos como salinidades en su porción centro y oriente,
la zorrita (Urocyon cinereoargenteus) y el lo que favorece una biodiversidad muy
coyote (Canis latrans) e incluso se ha distinta a la de las otras lagunas, además
reportado la presencia de mono araña de permitirle soportar en sus márgenes
(Ateles geoffroyi) (CONABIO a través de una industria salinera. La condición
Gbif.org consultado en enero de 2014). general de la laguna, calificada como
regular, está en función de los síntomas de
Entre las aves de interés para la con-
contaminación y cambio de uso del suelo
servación podemos observar a la matraca
de sus márgenes por el avance no
yucateca (Campylorhynchus yucatanicus),
regulado de actividades ganaderas
el colibrí cola de tijera (Doricha eliza) y la
(Herrera-Silveira y Morales Ojeda, 2010).
chara yucateca o chel (Cyanocorax
yucatanicus) que están protegidas por la
ley mexicana y otras que efectúan

34
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Uno de los principales problemas que del año) y en las zonas de acumulación de
sufre la planicie costera es la destrucción materia orgánica a Histosoles (suelos ricos
d e l a v e g e t a c i ó n p a r a d e s a r ro l l a r en materia orgánica). Estas geoformas
superficies urbanas; la pérdida de la generalmente son conocidas como
vegetación genera la desestabilización de humedales y favorecen la colonización de
esta frágil forma geológica, que es muy vegetación hidrófila y halófila que al formar
vulnerable a la erosión por el viento y la hojarasca; la descomposición llega a ser
fuertes tormentas, entre otras fuerzas muy lenta por las condiciones reductoras,
naturales. esto da lugar a la acumulación de materia
orgánica en el horizonte A, lo cual llega a
En las zonas en las que la pesca es propiciar la formación de Histosoles.
una actividad económica importante se
han construido canales para comunicar la Se encuentran a lo largo de toda la
laguna costera con el mar abierto costa de la península de Yucatán, tanto en
rompiendo parte del cordón litoral, y de ambientes terrígenos como carbonatados
esta manera se crea un puerto de abrigo (Bautista et al. 2005a).
para las embarcaciones de poco calado.
Esto trae consecuencias ecológicas para E n l a s p l a n i c i e s p a l u s t re s s e

los cuerpos de agua involucrados que presentan los ecosistemas de vegetación

i n t e rc a m b i a n a g u a , o rg a n i s m o s y halófila (de zonas salinas) e hidrófilas (de

materiales. zonas inundadas) y se conocen como


humedales (Bautista et al. 2005a), además
También se presentan un gran de la laguna costera y la ría.
número de aguadas, cenotes, grutas y
zonas inundables (Fig. 7 ). Son planicies En los bordes de las lagunas o rías se

con pendiente casi nula, lo que genera el desarrollan los bosques de manglar y en

estancamiento semipermanente o sus aguas se lleva a cabo la reproducción

estacional de las aguas pluviales. de multitud de especies marinas.

Prevalece el hidromorfismo y las Algunas de las especies de mayor

condiciones anaerobias en los suelos que interés, ya sea por su atractivo para los

dan lugar a la presencia de suelos del humanos o por sus funciones ecológicas

grupo Gleysol (que se inundan una parte son los flamencos (Phoenicopterus ruber),
los pico de espátula (Ajaia ajaja), diversas

35
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

a b

Figura 7. a) Dolina en contacto con el acuífero, también conocido como cenote “abierto” en la unidad B1b; y b) aguada en la
unidad B2c.

garzas y otras aves acuáticas, así como el debido a: un riesgo de salinidad alto en El
cocodrilo (Crocodilus morelettii) entre Cuyo y muy alto en Río Lagartos, riesgo
otros. Además de servir de guardería a de sodicidad bajo en El Cuyo y medio en
multitud de especies pesqueras, que serán Río Lagartos. La cantidad de cloruros en
aprovechadas como adultos en las zonas Río Lagartos es de alrededor del 60% y en
litorales; en este paisaje se prestan El Cuyo es del 30%; los sulfatos se
muchos otros servicios ambientales como presentaron en un 15 % en Río Lagartos; y
su valor escénico, barrera física entre las los bicarbonatos en un 15% en ambas
aguas marinas y el manto acuífero y la localidades (Delgado et al. 2010).
captura de carbono por parte de los
manglares y los demás tipos de Al parecer hay intrusión salina en Río

vegetación acuática que sostiene. lagartos, es decir, el agua de mar ha


entrado a tierra firme salinizando el agua
c. Calidad del agua subterránea subterránea de los pozos de
abastecimiento.
La calidad del agua subterránea que
se utiliza en los pozos de abastecimiento La calidad del agua subterránea
en Río Lagartos y el Cuyo no es buena a d e m á s d e t e n e r re l a c i ó n c o n l a
para las actividades agrícolas (Cuadro 2) agricultura, puede relacionarse con las

36
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

poblaciones de fauna acuática, por lo que (salinidad muy alta, > 40 ups) en algunos
la intrusión salina en la localidad de Río puntos; en la planicie kárstica el agua es
Lagartos ha causado la sustitución de la oligohalina. La temperatura del agua
fauna y flora acuáticas del agua dulce por superficial va de cálida a muy cálida
fauna y flora de agua de salina. (Batllori y Febles, 2007).

En ambas localidades el agua para III. Perspectivas


consumo humano comenzará a escasear
debido a las altas tasas de ocupación del La información del medio físico de la
territorio. RBRL es de suma importancia debido a
q u e s e p u e d e n i d e n t i fi c a r l a s
En cuanto a la calidad del agua potencialidades y riesgos de uso del
superficial en la RBRL se encuentra una territorio, por ejemplo:
diversidad en términos de salinidad que va
de oligohalino (salinidad baja, 0.5 a 5 ups) • Se debe estar alerta a los
en los petenes al oeste y en los manglares incrementos de las temperaturas
de cuenca; euhalino (salinidad alta, máximas, principalmente en los meses de
30.1-40 ups) en la zona de mangles de febrero y julio
borde y en la laguna e hipersalino

Cuadro 2. Calidad del agua de los pozos de las localidades Río Lagartos y el Cuyo

ID 64 111

Municipio Río Lagartos El Cuyo

CE 2.6 1.15

HCO3- (meq L-1) 8.1 7.2

SO42- (meq L-1) 1.63 0.47

Cl- (meq L-1) 16.3 5.04

RAS 6.22 0.0

Salinidad potencial 17.12 5.27

Salinidad efectiva 20.65 0.0

Familia de agua Clorurada y/o Bicarbonatadas sódicas


sulfatada sódicas

Clase de salinidad C4S2 C3S1

37
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

• Las depresiones kárticas son de alto • Las planicies costeras y palustres no


riesgo de colapso por lo que la ocupación son de aptitud agrícola, pecuaria ni
urbana y la construcción de carreteras forestal considerando geoformas, asuelo,
debe tener en consideración este riesgo clima y calidad del agua. Sin embargo,
(Ihl et al. 2007). presentan aptitud para actividades
turísticas de bajo impacto, pesqueras y de
• Las planicies palustres deben ser área conservación.
de conservación porque durante la
temporada de lluvias su territorio se IV. Referencias
incremente con lo cual se dificultarían las
actividades productivas o de ocupación Aguilar Y, Bautista F y Díaz-Pereira E
urbana. (2011) Soils as natural reactors for swine
wastewater treatment. Tropical and
• Los cordones litorales con AR y RG subtropical agroecosystems. 13: 199- 210
que tienen especies endémicas son
susceptibles de degradación por Batllori E y Febles JL (2012)
actividades turísticas Hidrología superficial. En: Euán-Ávila JL,
García A, Liceaga-Correa MA y Munguía A
• Las interrupciones de los flujos de (eds). La costa del estado de Yucatán, un
agua ocasionan el incremento de la espacio de reflexión sobre la relación
salinidad convirtiendo a los suelos ricos en sociedad-naturaleza, en el contexto de su
materia orgánica (Histosoles) en suelos ordenamiento ecológico territorial. Plaza y
degradados por el aumento de sales Valdés, México. pp 159-171
(Solonchack).
Bautista F, Batllori-Sampedro E,
• Los suelos de la RBRL tienen una Palacio G, Ortíz-Pérez M y Castillo-
capacidad muy limitada para degradar la González M (2005a) Integración del
materia orgánica de las aguas residuales conocimiento actual sobre los paisajes
urbanas y pecuarias (muy baja capacidad geomorfológicos de la Península de
cono reactores naturales) por lo que el uso Yucatán, p. 33- 58. En: Bautista F y
urbano y pecuario debe ser restringido Palacio G (eds.) Caracterización y Manejo
(Aguilar et al. 2011). de los Suelos de la Península de Yucatán:
Implicaciones Agropecuarias, Forestales y
Ambientales. Universidad Autónoma de

38
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

Campeche, Universidad Autónoma de CONABIO [Comisión nacional para el


Yucatán. p. 282 conocimiento y uso de la biodiversidad]
Anfibios, reptiles y mamíferos del corredor
Bautista F, Palacio G, Ortiz M, Batllori b i o l ó g i c o d e l n o r t e d e Yu c a t á n
M y Castillo M (2005b) El origen y el depositados en las colecciones de la
manejo maya de las geoformas, suelos y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
aguas en la Península de Yucatán. En: <http://www.gbif.org/occurrence/3703908
Bautista F y Palacio G (eds.) 71> (consultado en enero de 2014)
Caracterización y manejo de suelos en la
Península de Yucatán: Implicaciones CONANP (2007) Comisión Nacional
agropecuarias, forestales y ambientales. de Áreas Naturales Protegidas. Programa
UACAM-UADY-INE. pp 21-32. México D. de Conservación y Manejo Reserva de la
F., México Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales
Bautista F, Palacio G, Quintana P y Protegidas. Secretaría del Medio Ambiente
Zinck AJ (2011) Spatial distribution and y Recursos Naturales, México.
development of soils in tropical karst areas
from the Peninsula of Yucatán, Mexico. Delgado CC, Bautista F, Orellana-
Geomorphology. 135: 308–321 Lanza R y Reyes-Hernández H (2011)
Classification and agroclimatic zoning
Bautista F, Bautista-Hernández DA, using the relationship between precipita-
Álvarez-Arriaga O y de la Rosa D (2013) tion and evapotranspiration in the state of
Software to identified climate change Yucatan, Mexico. Investigaciones geográfi-
trends at the local level: a study case in cas. 75: 51-60
Yucatán, México. Revista Chapingo Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente. 19: Delgado CC, Pacheco AJ, Cabrera
81-90 SA, Batllori SE, Orellana R y Bautista F
(2010) Quality of groundwater for irrigation
CONABIO [Comisión nacional para el in tropical karst environment: the case of
conocimiento y uso de la biodiversidad. Yucatán, México. Agricultural water
P o r t a l d e I n f o r m a c i ó n G e o g r á fic a ] management. 97, 1423-1433
<http://www.conabio.gob.mx/informacion/
gis/> (consultado en noviembre de 2013) Delgado C, Pacheco JG, Cabrera A,
Batllori E y Bautista F (2012) Calidad

39
Capítulo 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua

agrícola del agua subterránea. En: Euán- Ihl T, Frausto O y Rojas J (2007) A
Ávila JI, García A, Liceaga-Correa MA y coastal Classification: a first step for a
Munguía A (eds.) La costa del estado de coastal management system? En:
Yucatán, un espacio de reflexión sobre la Velazquez D y Castillo L (coords.) Ciudad y
relación sociedad-naturaleza, en el organización espacial. UQROO – Plaza y
contexto de su ordenamiento ecológico Valdez, Pp. 227 – 235.
territorial. Plaza y Valdés, México.
pp 173-179 Orellana R, Espadas E, Conde C y
Gay C (2009) Escenarios de cambio
Herrera-Silveira J y Morales Ojeda S climático en la Península de Yucatán.
(2010) Lagunas costeras. En: Durán R y Centro de Investigación Científica de
Méndez M (eds). Biodiversidad y Yucatán, México
Desarrollo Humano en Yucatán. CICY,
PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 24-26 Orellana R, Nava F y Espada C (2012)

pp. Riesgos ante fenómenos


hidrometeorológicos. La costa del estado
Ihl T, Frausto O, Rojas J, Giese S, de Yucatán, un espacio de reflexión sobre
Goldacker S, Bautista F y Bocco G (2007) la relación sociedad-naturaleza, en el
Identification of geodisasters in the state contexto de su ordenamiento ecológico
of Yucatan, Mexico. Neues Jahrbuch für territorial. En: Euán-Ávila JI, García A,
Geologie und Paläontologie (N. Jb. Geol. Liceaga-Correa MA y Munguía A Plaza y
Paläont). 246 (3). 299-311 Valdés, México. pp 127-137.

40
CAPITULO 3
Estado de conservación de la vegetación
Sachiko Chiriguchi Murayama y Luis Salinas-Peba

funcionamiento del ecosistema. En este


capítulo se presenta una breve descripción
Resumen de los tipos de vegetación, un análisis
I. Introducción histórico de corto plazo, sobre los
II. Dunas costeras cambios en la cobertura y la identificación
de los principales factores de cambio. El
III. Manglar
análisis mostró que se ha logrado
IV. Petén
disminuir la tasa de cambio de la
V. Tular
vegetación, en el periodo 1976-2000, se
VI. Selvas transformaron 7,341 has correspondientes
VII. Conclusiones y perspectivas al 12.2% de la superficie total de la
VIII. Referencias reserva, mientras que para el 2000-2009
se transformaron 88 has (79 de dunas
costeras, 6 has de manglar y 3 has de

tular) y se logró un ligero incremento de la
Resumen superficie ocupada por las selvas: 377 has
para la selva caducifolia y 214 has para la
Entre las actividades que han ejercido selva mediana subcaducifolia, aunque se
mayor presión sobre los tipos de el proceso de fragmentación no ha
asociaciones vegetales en la Reserva de la disminuido. Se recomienda establecer un
Biósfera de Ría Lagartos están el monitoreo continuo de los cambios en la
desarrollo urbano, la extracción de sal, la superficie vegetal, acompañado de un
agricultura y ganadería. Otras actividades, análisis del impacto que estos cambios
como las carreteras y caminos de provocan en la funcionalidad de esta
terracería, así como las líneas eléctricas, importante reserva ecológica.
pueden tener un efecto importante no
tanto por su impacto en la pérdida de
superficie neta sino por la ruptura en el

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
41
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

I. Introducción zonas de arribo de tortuga carey


(Eretmochelys imbricata) y la única en el
La Reserva de la Biósfera Ría estado de Yucatán para tortuga blanca
Lagartos (RBRL), ha sido reconocida por (Chelonia mydas).
su importancia en la conservación desde
su decreto en 1979 como Zona de Refugio En la RBRL, existen varios tipos y
Faunístico, posteriormente en 1999 se asociaciones vegetales: duna costera,
recategorizó como Reserva de la Biósfera manglar, tular, petén, selva baja inundable,
con una superficie de 60,347.82 ha, fue el selva baja caducifolia, selva mediana
primer humedal mexicano inscrito como subcaducifolia, además de áreas
sitio RAMSAR en 1986, soporta el 80% de perturbadas como pastizales inducidos y
parejas anidantes del flamenco rosa del zonas agrícolas (Fig. 1) (CONANP 2007).
caribe (Phoenicopterus ruber) en el 2002,
La selva mediana subcaducifolia
sus playas fueron decretadas como
presenta la mayor cobertura, con 10,208
santuario, por ser una de las principales
ha que representan el 17% de la superficie

Figura 1. Plano de usos del suelo y vegetación de la Reserva de la BIósfera Ría Lagartos, 2009 (Fuente: PIMAIG, 2010)

42
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 2. Porcentajes de superficie por tipo de vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, 2009

total de la reserva, seguida por el manglar por la salinera y los asentamientos


con 9,411 ha (16%), el tular con 7,375 ha humanos (Cuadro 1). En términos
(12%), la selva baja caducifolia con 6,951 generales la cobertura forestal en la
ha (11%) y finalmente las dunas costeras reserva presentó un ligero aumento debido
con 2,430 ha (4%)(Fig. 2). quizás a que algunas áreas de uso
agropecuario se dejaron en descanso lo
En el periodo de 1976-2000, la tasa que permitió que la vegetación secundaria
de deforestación de la RBRL fue de 0.62% de los dos tipos de selva ocupara esos
transformándose 328 ha/año, lo que espacios. Las selvas incrementaron su
significa que se transformaron 7,341 ha cobertura en 591 ha (Cuadro 1); (PIMAIG
correspondientes al 12.2% de la superficie 2010).
total de la reserva (CONANP-FMCN 2005).
Durante el lapso entre 2000-2009 se Las principales fuentes que han
transformaron únicamente 88 ha, la provocado la pérdida de la cobertura de
cobertura del manglar y el tular tuvieron en los diferentes tipos de vegetación de la
el 2004-2009 algunas hectáreas afectadas RBRL, son el desarrollo urbano, la

43
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Cuadro 1. Superficie ocupada por los usos del suelo y vegetación en la Reserva de la Biósfera Ría !
Lagartos, 2000, 2004, 2009.

Usos del suelo y vegetación Superficie (ha)

2000 2004 2009 Cambio 2000-2009

Vegetación de dunas costeras 2,509 2,461 2,430 -79

Manglar 9,417 9,417 9,411 -6

Tular 7,378 7,378 7,375 -3

Selva baja caducifolia con vs 6,574 6,692 6,951 377

Selva mediana subcaducifolia con vs 9,994 9,950 10,208 214

Área sujeta a inundación 4,210 4,210 4,210 0

Cuerpo de agua 11,911 11,911 11,911 0

Pastizal inducido 2,309 2,181 1,899 -410

Área agrícola 4,550 4,640 4,377 -173

Área sin vegetación aparente 236 236 236 0

Salineras 1,083 1,090 1,156 73

Asentamientos humanos 178 182 184 6

Fuente: PIMAIG, 2010

infraestructura portuaria, las actividades II. Dunas costeras


agropecuarias, la salinera así como la
construcción de la infraestructura vial y Las dunas son grandes
eléctrica. Actualmente estas actividades acumulaciones de arena de forma
siguen ejerciendo presión sobre los ondulada, características del litoral
recursos de la RBRL aunado a nuevas costero; su forma, tamaño y orientación
actividades que se desarrollan como dependen básicamente de la velocidad y
turismo; se estima que la Reserva recibe dirección del viento (Andrade 1997). Este
cerca de 30,000 turistas al año, nacionales tipo de vegetación se distribuye a lo largo
y extranjeros (CONANP 2007). de todo el litoral costero de la península
de Yucatán, desde el Golfo de México
hasta el mar Caribe, abarcando

44
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

aproximadamente 205 km en el estado de La zona de pioneras se encuentra


Yucatán (Espejel 1984). cerca del área de playa, el suelo presenta
muy poca materia orgánica y los
Las especies presentes en esta individuos están sujetos a los fuertes
vegetación se distribuyen en función de su vientos y alta salinidad, se encuentra
tolerancia a factores limitantes y a un formada por especies herbáceas que
gradiente que va de muy adverso (cerca presentan un crecimiento horizontal más
de la playa) a menos adverso (hacia tierra que vertical y de forma amacollada
adentro); esto permite reconocer dos (rodetes) o rastreras. A este tipo de
comunidades que conforman la vegetación de duna costera se le llama
vegetación de dunas costeras: la Ts a k a n c h e ’ ( m a t o r r a l e s p i n o s o s ) ,
comunidad de pioneras y la de matorrales k’aak’che’il o kanche’il (monte que está en
(Espejel 1984). La vegetación de duna contacto con el agua de mar) en lengua
costera difiere de las demás costas del maya (Flores-Guido y Espejel 1994)(Fig. 3).
país por el clima semiárido y por la mezcla
de las especies de manglar y selva baja En esta zona, la vegetación es más
(CONANP 2007). susceptible a los impactos humanos, ya

Figura 3. Panorámica de la zona de pioneras (foto izquierda) cercana a El Cuyo y de la zona de matorral de la
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (Fotos: Luis Salinas)

45
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

que las actividades turísticas y de recreo m a c ro c a r p a , q u e c o n s t i t u y e n u n a


tienen afectaciones sobre las especies vegetación muy cerrada y a veces,
herbáceas; por ejemplo el efecto del impenetrable. Se forman claros entre la
caminar de las personas. Entre las vegetación y por lo general en ellos se
especies herbáceas dominantes en la hallan gramíneas como: Cenchrus
zona de pioneras de la duna costera de la echinatus, Dactyloctenium aegyptium,
reserva podemos encontrar a Sesuvium entre otras. Las epífitas más comunes son
portulacastrum, Suaeda linearis, Ambrosia Myrmecophila christinae, Metastelma
hispida, Ipomoea pes-caprae, Cakile schlechtendalii, Tillandsia dasylirrifolia.
edentula, Canavalia rosea, Cenchrus
echinatus , Distichlis spicata y Tribulus Es importante señalar que en esta

cistoides. Entre los arbustos pioneros reserva se localizan poblaciones

p o d e o s e n c o n t r a r To u r n e f o r t i a considerables de las palmas

gnaphalodes, Croton punctatus, Pseudophoenix sargentii, Thrinax radiata y

Scaevola plumierii y Suriana maritima. Coccothrinax readii, especies en estatus


de conservación según la NOM-059-
La zona de matorral, se distribuye SEMARNAT-2010. El principal impacto que
después de la primera duna y en suelos existe sobre este grupo de palmas es
con mayor cantidad de materia orgánica; debido a la extracción para uso
desde el punto de vista florístico es más ornamental (Calvo-Irabien y Soberanis
compleja que las zonas pioneras. 2008), para otras especies características
Estructuralmente la mayoría de las como Myrmecophila christinae, se ha
especies presentan formas de vida demostrado en sitios cercanos a la RBRL
arbórea y arbustiva que alcanzan que la fragmentación afecta
aproximadamente dos metros de altura. negativamente su dinámica poblacional
Entre las hondonadas que se forman en el (Parra-Tabla et al. 2011).
matorral de duna costera hay especies
como Bravaisia berlanderiana, La pérdida de las dunas costeras y su

Pithecellobium keyense, Caesalpinea fragmentación en la RBRL fue ocasionada

vesicaria, Coccoloba uvifera. En las principalmente por las escolleras

crestas abundan las cactáceas como construidas para los puertos de San Felipe

Opuntia stricta, Acanthocereus tetragonus y Río Lagartos ubicados en el extremo

y arbustos espinosos como Bonellia oriente de la RBRL, el Puerto El Cuyo, el

46
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

desarrollo urbano de Las Coloradas y El cobertura principalmente de pioneras (Fig.


Cuyo, las vialidades, así como la 4).
infraestructura asociada a la extracción de
la sal. El proceso de erosión costera han La salinera es la principal afectación a
afectado la extensión de las playas en el la duna de matorral en 1945 cubrían cerca

tramo comprendido entre las escolleras de 20 ha, en el 2000 ocupaba 1,083 ha

del canal de acceso al puerto y el canal de para el 2009 el área se había incrementado

acceso al puerto de San Felipe, varios en 73 ha mas (Fig. 5).

kilómetros al oeste.
El crecimiento de la localidad El Cuyo

La duna costera tuvo una pérdida de está asociada al desarrollo de las

79 ha (3%) en el periodo 2000-2009, actividades turísticas, se observa un

debido al crecimiento de la salinera que incremento de 1.95 ha en la superficie

afectó a las dunas de matorral mientras ocupada en el 2009, aunque su tasa de

que la localidad El Cuyo disminuyó la crecimiento poblacional fue negativa en el


periodo 2005-2010, esto probablemente
se deba al crecimiento de la construcción

Figura 4. Superficie ocupada por la duna costera en tres años diferentes en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

47
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 5. Incremento de la superficie ocupada por la actividad salinera en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

Figura 6. Evolución de la superficie ocupada y la población de las localidades Las Coloradas y El Cuyo así como la población
registrada.

de segundas residencias. Por otro lado la que podrían repercutir en la conservación


localidad de las Coloradas ligada a la de la duna costera (Fig. 6).
producción de sal, no ha incrementado su
superficie pero si su población lo cual III. Manglar
significa una redensificación. En ambos
Este tipo de vegetación se conoce
casos, estas localidades incrementarán la
como k’aak’che’il (“monte que está en
demanda de infraestructura y servicios,
contacto con agua de mar” en lengua

48
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

maya), está representada por especies La distribución del manglar en la


arbóreas y corresponde al ecotono entre RBRL está segmentada y se asocia con
ambientes marinos y terrestres. Se otros ecosistemas como el de tular-
distribuyen a lo largo de las lagunas pastizal-carrizal, con selva baja caducifolia
costeras y estuarios y zonas donde inundable, vegetación de duna costera y
existen periodos anuales de inundación. peténes. Las interacciones entre el
Las especies soportan ambientes desde manglar y estos sistemas promueven el
los dulceacuícolas hasta los hipersalinos, incremento en la diversidad de plantas y
teniendo sus mejores desarrollos en animales (Andrade 1997).
ambientes salobres (Agraz et al. 2006).
Además, presentan adaptaciones En Ría Lagartos se presentan dos

morfológicas y fisiológicas que les tipos: el manglar de franja y el manglar

permiten sobrevivir en ambientes bajo achaparrado. El manglar de franja se

condiciones extremas, como hábitats con presenta en el borde del canal, en la

suelos limosos hasta arenosos con baja desembocadura de la ría, en el sur y

concentración de oxígenos y alta sureste del estero, mientras que el

concentración de sales. manglar achaparrado se localiza en las


áreas donde existen periodos anuales de
sequía e inundaciones y la salinidad es

Figura 7. Panorámica del manglar de franja en las márgenes del estero Ría Lagartos (Fotos: Luis Salinas).

49
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

alta, esta última está principalmente en la característica distintiva es la altura, la cual


parte oriente de la Reserva y al sur de la apenas llega a ser de 1 a 2 m (Campos y
laguna, en las cercanías con la población Durán 1991, Trejo-Torres et al. 1993).
de Río Lagartos.
En los manglares de la reserva
El manglar de franja se encuentra podemos encontrar especies epífitas
permanentemente inundado por agua como las orquídeas Myrmecophila
salada; es una comunidad muy densa, con christinae, Brasavola nodosa, Cohniella
una altura promedio de 10 m. Las ascendes y bromeliáceas como Achmea
especies más comunes son Rhizophora bracteata, Tillandsia recurvata. Entre las
mangle, Avicennia germinans,Conocarpus especies herbáceas podemos encontrar a
erectus, Sesuvium portulacastrum, Salicornia bigelovii, Blutaparon vermiculae,
Salicornia virginica, Batis maritima y Picus Sesuvium portulacastrum.
tecolutensis, aunque menos abundante,
también se presenta el mangle blanco La fragmentación del manglar de la

(Laguncularia racemosa) (Campos y Durán RBRL fue ocasionada principalmente por

1991) (Fig. 7). el crecimiento urbano de las cabeceras


municipales de San Felipe y Río Lagartos,
El manglar achaparrado, está la extracción de sal, la infraestructura
constituido por las mismas especies de portuaria, vial y eléctrica.
mangle, sin embargo, aquí se presentan
numerosas especies de gramíneas y En el 2009 el manglar tenía una

ciperáceas (plantas herbáceas perennes) cobertura de 9,411 ha mientras que en el

que se entremezclan con ellos. Su 2000 se registraba una superficie de 9,417

Figura 8. Superficie ocupada por el manglar en tres años diferentes en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

50
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

ha, es decir, que se han perdido 6 ha en el construido sobre el estero que representan
periodo 2000-2009, 2 ha por el el 12% de la superficie del espejo de
crecimiento de la zona agrícola y 4 ha por agua, es muy probable que tengan un
el pastizal inducido. (Fig. 8). efecto sobre el flujo del estero y el
incremento de la salinidad aunque no se
La presión del desarrollo urbano en tiene una evaluación real de sus efectos.
los límites de la RBRL es otro factor que Cabe mencionar que se ha reportado que
contribuye a la fragmentación del manglar, más del 60% del área cubierta por la
esto se observa por ejemplo en los límites salinera, no es adecuado para los
de la localidad de San Felipe. flamencos que utilizan charcas de
producción de sal, por su grado de
En la RBRL, la conservación y
salinidad (Arengo 1995).
funcionamiento del manglar así como de
otras asociaciones como la selva baja La mayor parte de la superficie de los
inundable y peténes están directamente estanques, se construyeron en las
relacionados con el estero Ría Lagartos, el inmediaciones de la localidad de Las
cual es muy vulnerable debido a que Coloradas (Fig. 9), además existe otra área
presenta una profundidad que va de 0.3 a de extracción de sal ubicada antes de
5 m, tiene una restringida comunicación llegar a la localidad El Cuyo.
con el mar y escasa renovación de las
aguas internas, aunado al hecho de que la Otro factor que ha afectado al
evaporación supera a la precipitación el funcionamiento del estero, es la
estero llega a presenta condiciones de construcción de vialidades. Existen dos
hipersalinidad, aunque esto disminuye carreteras que atraviesan
durante la época de lluvias y nortes transversalmente la RBRL, la primera es la
(CONANP 2007). carretera federal No. 295 que llega hasta la
localidad de Río Lagartos y la carretera
La alteración de factores que estatal que atraviesa el estero para llegar a
controlan el régimen de salinidad pueden la localidad El Cuyo. En esta última es
inducir un cambio en la composición de evidente la interrupción del flujo y la
especies de plantas e incluso conducir a acumulación de arena a lo largo de la
una rápida mortalidad del mangle. En la carretera (Fig. 10).
RBRL, más 1,393 ha de estanques se han

51
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 9. Ubicación espacial de la actividad salinera en el estero de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

Figura 10. Panorámica del efecto de la carretera federal 295 en la interrupción del flujo y la acumulación de arena en la Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos (Fuente: Google Earth 2013).

52
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

IV. Petén disperso. Estas islas de vegetación se


forman alrededor de un afloramiento de
El petén se puede definir como una agua dulce (cenote) el cual brinda
formación geomorfológica ocupada por condiciones idóneas para el crecimiento
comunidades de diferentes tipos de de especies que no toleran las altas
vegetación. Es una agrupación de salinidades.
elementos arbóreos, arbustos y herbáceos
cuya estructura y distribución le dan una En la RBRL existen dos tipos de
fisonomía especial (Flores y Espejel 1994). peténes, el petén de manglar, con
Los peténes son “islas de vegetación” de dominancias de especies como
tamaño variable que se encuentran Rhizophora mangle y Avicennia
establecidas en las zonas costeras de la germinans, rodeando el cenote y el petén
península de Yucatán. Constituyen un de selva, el cual presenta en su fisonomía
paisaje casi único en el mundo que tiene la una selva mediana subcaducifolia al
particularidad de ser naturalmente centro y puede tener diferentes tamaños
fragmentado: son parches de selva o en extensión; las especies dominantes
manglar rodeados por una matriz de son: Manilkara sapota, Vitex gaumeri,
vegetación herbácea (tular), de manglar Talisia oliviformis, Ficus cotinifolia, Sabal

Figura 11. Asociación vegetal de Petén (“petén tucha”) localizado entre el poblado de Ría Lagartos y Las Coloradas (Foto: Luis Salinas).

53
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

yapa entre otras, rodeada de una franja de agua que se ubican al centro de estos
manglar en la periferia de la selva. ecosistemas (Mas 2001).

En la RBRL, el petén más conocido y Al ser estos ecosistemas únicos en


explotado como ecoturismo es el llamado cuanto a su naturaleza, es importante que
“petén tucha”, ubicado en las cercanías se estimulen y apoyen investigaciones de
del poblado de Ría Lagartos (Fig. 11). Este los peténes que se ubican dentro de la
petén es de tipo manglar, con dominancias RBRL incluyendo el monitoreo de la
del manglar Rhizophora mangle, hacia el superficie ocupada mediante un análisis
centro del ojo de agua y de Conocarpus de imágenes de mayor resolución.
erectus hacia la periferia. También, se
puede encontrar especies arbustivas V. Tular
como Acrostichum aureum, Hymenocallis
Esta asociación vegetal se agrupa
littoralis, y epifitas como Mymecophylla
como hidrófitos y son una serie de
christinae, Brasavola nodosa, Tillandsia
asociaciones vegetales que se
recurvata.
caracterizan por estar en contacto casi
Es importante comentar que permanente con cuerpos de agua, salvo
aparentemente no existen estudios de en la estación de sequía (Miranda y
aspectos funcionales de los peténes de la Hernández 1963). Se desarrolla en suelos
RBRL. Sin embargo, es factible sugerir profundos, arcillosos, permeables y
que dentro de las principales amenazas abundante materia orgánica. En la
para su conservación y funcionalidad, se península de Yucatán, reciben el nombre
encuentra, al igual que para el manglar, el de la planta dominante en la asociación,
impacto que tienen las modificaciones en tales como el tular (Typha dominguensis),
los flujos de agua y cambios en su el carrizal (Phragmites australis) o el popal
salinidad. En peténes localizados en el (Thalia geniculata). Dentro de la RBRL, se
estado de Campeche por ejemplo, se ha presenta la asociación vegetal del tular,
comprobado que factores como la con dominancia de la especie
fragmentación y cambios en la calidad del Typha dominguensis.
agua pueden afectar negativamente la
El tular de la RBRL, se encuentra
estructura de las comunidades vegetales y
distribuido en manchones de diferentes
animales que viven en los cuerpos de
extensiones bordeando la periferia del

54
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

estero que atraviesa la reserva (Fig. 12). Desde el punto de vista socioeconómico
También, se puede encontrar formando se sabe que existe aprovechamiento de
ecotonos con el manglar o en zonas muchas de las especies para la
donde existe una acumulación de agua elaboración de artesanías, o para
producto de las lluvias. Estas alimentar al ganado, como sucede con las
comunidades son de gran importancia gramíneas y ciperáceas.
desde el punto de vista ecológico, ya que
sirven de hábitat a muchos animales, Las principales perturbaciones que se

principalmente las aves locales y presentan sobre las superficies del tular

migratorias. Además, podemos encontrar son la agricultura y la ganadería (Fig. 13),

en la zona no inundable que rodea al tular las cuales disminuyen su superficie en la

especies como Phragmites communis, RBRL. Estas dos actividades ocasionan la

Paspalum fasciculatum, Cyperus rotundus, alteración en el funcionamiento de los

Hymenocallis littoralis, Mimosa pigra, tulares, debido a que el suelo pierde sus

Acacia cornigera, Acacia farnesiana. características como la capacidad de

Figura 12. Asociación vegetal de tular, con dominancia de Typha dominguensis, localizado cerca del poblado El Cuyo rumbo a Las
Coloradas (Foto: Luis Salinas)

55
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 13. Zona de tular que ha


sido trasformado en potrero e
i n d u c i d o e l c re c i m i e n t o d e
Cynodon sp. para la ganadería.
(Foto: Luis Salinas)

filtración y retención de agua y pérdida de completamente su fisonomía y estructura


nutrientes. Para la actividad ganadera en (Moreno-Casasola et al. 2010).
zonas de humedales en México se
introducen especies de gramíneas de los En el 2009 el tular disminuyó su
géneros Cynodon sp. y Chloris sp., las cobertura 3 ha con respecto a lo

cuales, al reemplazar a las especies que registrado en el 2000 – 2004, esto se

se asocian en los tulares cambian debió al crecimiento de áreas con pastizal


cultivado (Fig. 14).

Figura 14. Superficie ocupada por el tular en tres años diferentes en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

56
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

VI. Selvas y Espejel 1994), se distribuye en la parte


suroeste de la reserva, después de la línea
En la RBRL encontramos dos tipos de de manglar y su mayor extensión se
selvas, la selva baja caducifolia también se encuentra cerca del poblado del Cuyo.
le conoce como koo k’aax o koolche‘
(monte que tira sus hojas), se distribuye a La selva baja caducifolia se
lo largo de la reserva como un mosaico de caracteriza por su marcada estacionalidad
parches de diferentes edades, justo que le da un aspecto muy distinto en la
después de la línea de manglar, en estación lluviosa y en la estación seca.
ocasiones formando junto con este Durante la estación de lluvias, los árboles
ecotonos con alta diversidad de especies permanecen cubiertos de hojas, mientras
vegetales (Fig. 15). La selva mediana que en la estación de seca entre el 70 y el
subcaducifolia (Fig.16), también se le 90% de los árboles pierden sus hojas,
conoce como ka’anal ya’ax k’aax (monte además un gran número de especies
alto y verde) en lengua maya (Flores-Guido arbóreas florecen.

Figura 15. Selva baja caducifolia dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, se puede apreciar individuos de
Bursera simaruba y Sabal yapa (Foto: Luis Salinas).

57
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 16. Selva mediana subcaducifolia se puede apreciar individuos de Acacia sp. y Cecropia obtusiolia (Foto: Luis Salinas)

Presenta tres estratos bien definidos, Acacia cornígera; finalmente el estrato


un estrato arbóreo con alturas entre 6 a 10 herbáceo que va de 20 a 50 centímetros
metros, las especies arbóreas dominantes con especies como Sida cordifolia, Croton
son Guaiacum sanctum, Lonchocarpus flavens y Lasiacis divaricata.
xuul, Acacia pennatula, Caesalpinia
yucatanensis, Bursera simaruba, Senna La selva mediana subcaducifolia se

atomaria, Sabal yapa entre otras; además desarrollan en suelos profundos, con

se registran especies trepadoras como abundante materia orgánica, presenta

Cydista diversifolia, Ipomoea crinicalyx, árboles con alturas promedio que van

Vigna candida y epifitas como Achmea entre 10 y 20 metros y de estos entre el 50

bracteata, Tillandsia recurvata. Un estrato al 75% de las especies eliminan sus hojas

arbustivo que va de 1 a 2 metros y que en la temporada de sequías (Miranda y

tiene como especies principales a Hernández, 1963).

Bravaisia berlandieriana, Neea


Esta vegetación presenta, un estrato
psychotrioides,Bromelia pinguin,
arbóreo alto, que va de los 12 a los 15
Malvaviscus arboreus, Croton arboreus,
metros de altura, las especies dominantes

58
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

que conforman el estrato más alto son Lantana involucrata, Euphorbia personata,
Coccoloba spicata, Vitex gaumeri, Talisia Acacia cornígera. El estrato herbáceo se
oliviformis, Sapindus saponaria, Manilkara encuentra casi ausente debido a la
sapota, Metopium brownei, Swarztsia densidad de las coberturas arbóreas, pero
cubensis; en el estrato arbóreo medio, cuando está presente este estrato en los
entre 6 a 10 metros, se registran especies claros, producto de la caída de los
como Plumeria rubra, Gynmopodium árboles, las especies herbáceas
floribundum, Beaucarnea pliabilis, Mimosa dominantes son Cnidoscolus aconitifolius,
bahamensis, Diphysa carthagenensis, Ruellia nudiflora, Sida acuta, Bidens pilosa,
Thrinax radiata, Sabal yapa; también Commelina diffusa, Rivina humilis, Croton
existen elementos epifitos que crecen flavens.
sobre los árboles, principalmente de la
familia bromeliácea como Achmea La actividad agropecuaria ha

bracteata, Tillandsia recurvata, de la familia provocado cambios en la cobertura,

orquidácea Brasavola nodosa, Catasetum estructura y fragmentación de las selvas.

integerrimum. El pastizal inducido se encuentra en los


bordes de la reserva y se deriva de la
En el estrato arbustivo, que va entre 1 perturbación por la ganadería sobre la
a 3 metros de altura, está compuesto por selva baja caducifolia y la selva mediana
Bourreria pulchra, Jatropha gaumeri, subcaducifolia.

Figura 17. Evolución de los cambios de superficie de la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia en la Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos.

59
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

La superficie de la selvas ha ido traducen en la pérdida o el


incrementándose, en el 2004 cubrían desplazamiento de la biodiversidad
16,568 ha y para el 2009 ascendía a (Saunders et al. 1991, Lauga y Joaquim
17,159 ha (Fig. 17), esto se debe a la 1992, Estrada y Coates-Estrada 1994,
disminución de la superficie dedicada a las McIntyre 1995, Turner 1996 tomado de
actividades agropecuarias, 545 ha para el Mas Caussel J. F. 2001). En el caso de la
periodo 2004-2009. RBRL, la fragmentación de la selva
mediana subcaducifolia continúa, ya que
La fragmentación de los hábitats en se incrementaron el número de fragmentos
p a rc h e s s e p a r a d o s c o n d u c e a l a y la superficie promedio disminuyó, en el
reducción de las poblaciones, de los caso de la selva baja caducifolia el número
intercambios y de los procesos de de fragmentos se mantuvo y la superficie
inmigración. Estas modificaciones se promedio se incrementó. (Cuadro 3).

! Cuadro 3. Número de fragmentos, superficie promedio, máxima y mínima de las selvas baja caducifolia y
mediana subcaducifolia en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, 2000, 2004, 2009).

Concepto Selva

Baja caducifolia Mediana subcaducifolia

2000 2004 2009 2000 2004 2009

Superficie total (ha) 6,574 6,692 6,951 9,994 9,950 10,208

Número de fragmentos 27 27 27 13 13 16

Superficie promedio (ha) 243.49 247.85 257.44 768.75 765.39 638.02

Superficie mínima (ha) 0.93 1.24 1.24 1.06 1.06 1.06

Superficie máxima (ha) 2,005.98 2,206.34 2,122.23 6,673.85 6,628.12 6,671.88

! Fuente: PIMAIG, 2010

60
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Otro indicador de la fragmentación y Aunque se han realizado esfuerzos


aislamiento de los parches en las selvas para mantener corredores a lo largo de
baja caducifolia de la RBRL, es el costa del Estado de Yucatán, mediante el
porcentaje de los fragmentos chicos que establecimiento de las áreas naturales
hay (hasta de 2.8 ha) los cuales se protegidas, Yum Balam al este y Dzilam al
incrementaron en el periodo de 2004 a oeste, el aislamiento de las selvas de la
2009; mientras que en la selva mediana RBR es evidente y esto probablemente
subcaducifolia el porcentaje de los tiene un efecto mayor sobre la dinámica
fragmentos grandes (hasta 6,674 ha) de sus poblaciones; aunque existe un
disminuyó para el mismo periodo; por otro cierto grado de recuperación de las selvas
lado, los fragmentos medianos (hasta 33.8 en las inmediaciones de acuerdo a lo
ha) se incrementaron entre 2004 - 2009 reportado por INEGI en la serie V (Fig. 19).
para esta misma vegetación (Fig. 18). Esto Entre las especies que se encuentran
muestra que el proceso de fragmentación asociadas a los pastizales inducidos y que
continúa en la RBRL. participan en el proceso de regeneración

Figura 18. Porcentaje de fragmentos por clase de tamaño en la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia en la Reserva de
la Biósfera Ría Lagartos.

61
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Figura 19. Distribución de las zonas agropecuarias y de selvas en diferentes grados de conservación en el Estado de Yucatán (INEGI,
Usos del suelo y vegetación Serie V y CONANP)

natural de las selvas, están Acacia collinsii, del efecto que las especies invasivas
Achyranthes aspera, Amaranthus spinosus, están causando en la estructura y
Bourreria pulchra, Commelina diffusa, funcionamiento de los ecosistemas de la
Croton flavens, Ruellia nudiflora, Sida RBRL. Sin embargo, datos de las
acuta y Wedelia hispida. interacciones entre plantas e insectos en
la RBRL, han sugerido que las especies
Otro factor que afecta a la invasivas pueden ocupar un lugar
conservación de las selvas, es la importante en las redes de interacción que
introducción de especies invasivas, en la se establecen a nivel de la comunidad
RBRL, los pastizales se encuentran (Campos-Navarrete et al. 2014).
conformados principalmente por especies
de la familia gramínea, con dominancias Otro factor que contribuye a las
de especies de tipo invasivas como el selvas son los incendios forestales, los
Cynodon dactylon, Leptochloa facicularis, cuales son originados frecuentemente por
Sporobolus spicatus y Urochloa fusca. las quemas que se realizan en las zonas
Desafortunadamente no existe información agropecuarias y su intensidad se ve

62
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

incrementada por la acumulación de En el caso del manglar, aunque su


material combustible producto del impacto superficie no disminuyo significativamente,
de los huracanes. su conservación está amenazada debido a
que depende directamente del estero Ría
VII. Conclusiones y perspectivas Lagartos que debido a sus características
intrínsecas, baja profundidad y movilidad
El análisis de los cambios de uso del
lo hacen muy vulnerable a la interrupción
suelo en la RBRL, durante el periodo
del flujo por la construcción de vialidades
2000-2009, muestra que en términos
así como por los bordos construidos por la
generales la cobertura forestal en la
salinera que ocupan aproximadamente el
reserva presentó un ligero aumento debido
12% del espejo de agua y bombean
quizás a que algunas áreas de uso
aproximadamente 56,100 l/min del estero.
agropecuario se dejaron en descanso lo
Es importante evaluar las afectaciones que
que permitió que la vegetación secundaria
tienen estos estanques en el flujo e
de los dos tipos de selva ocupara esos
incremento de la salinidad en el estero y
espacios. Sin embargo, todavía se
sus implicaciones no solo en el manglar
registran pérdida en dunas costeras,
sino también en la selva baja inundable y
manglar y tular. Las causas para la pérdida
los peténes, aunado a la interrupción del
de la cobertura vegetal siguen siendo el
flujo por la acumulación de sedimentos en
desarrollo urbano, las actividades
las vialidades y el uso de lanchas para la
agropecuarias, el crecimiento de la
pesca y recorridos turísticos.
salinera aunado ahora con el desarrollo del
ecoturismo. Los peténes al igual que las selvas
bajas inundables ocupan superficies muy
Es importante, no solo monitorear las
pequeñas difíciles de cartografiar a la
tasa de cambio de la cobertura vegetal
misma escala que los otros tipos de
sino también la fragmentación sobre todo
vegetación de la RBRL, por lo que se
de las selvas de la RBRL y sus causas, así
deben plantear metodologías específicas
como plantear estudios para promover
para su monitoreo, además de impulsar
estrategias dirigidas a establecer
estudios específicos sobre la afectación
corredores biológicos con el resto de las
que tienen en la estructura de sus
selvas del Estado de Yucatán y Quintana
comunidades vegetales por la
Roo.

63
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

fragmentación y cambios en la calidad del Bautista F, Batllori-Sampedro E,


agua. Palacio-Aponte G, Ortiz-Pérez M y
Castillo-González M (2005) Integración del
Finalmente, se requieren realizar conocimiento actual sobre los paisajes
estudio específicos que afectan a la geomorfológicos de la Península de
funcionalidad de los ecosistemas como Yucatán. En: F. Bautista y G. Palacio (eds.)
por ejemplo el efecto de las especies Caracterización y manejo de los suelos de
invasivas que se registran en la RBRL y la península de Yucatán: implicaciones
sus áreas límites. agropecuarias, forestales y ambiéntales.
Universidad Autónoma de Campeche,
VIII. Referencias
Universidad Autónoma de Yucatán, Institu-
Agraz-Hernández C, Noriega-Trejo R, to Nacional de Ecología
López-Portillo J, Flores-Verdugo F y
Brower EJ, Zar HJ y Von Ende NC
Jiménez-Zacarías J (2006) Guía de campo,
(1989) Field and laboratory methods for
identificación de los manglares en México.
general ecology. Third Edition. Wm. C.
Universidad Autónoma de Campeche
Brown, Dubuque, Iowa
Andrade M (1997) Análisis de
Campos G y Durán R (1991) La
Amenazas de la Reserva Especial de la
vegetación de la Península de Yucatán.
Biósfera Ría Lagartos en la Península de
En: Colunga P.,R. Orellana, N. Ayora, J.
Yucatán. Pronatura Península de Yucatán,
Arellano y G. Campos (eds.) Apuntes del
A.C. México
curso taller para maestros “El Jardín
Arengo F (1995) Effects of food Botánico”
density on the behavior and distribution of
Calvo-Irabien LM y Soberanis A
non breeding American Flamingos in
(2008) Indigenous management practices
Yucatán, México in the condor 97
of Chit (Thrinax radiata) in Quintana Roo,
(325-334). consultado en Migoya, R et al.
Mexico. Palms 1: 47-51
Diagnóstico sobre la situación de riesgo
del flamenco del Caribe (Phoenicopterus Campos-Navarrete MJ, Parra-Tabla V,
ruber) por la presencia de tendidos Ramos-Zapata J, Díaz-Castelazo C y
eléctricos en los humedales costeros del Reyes-Novelo E (2013) Structure of
estado de Yucatán plant–Hymenoptera networks in two

64
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

coastal shrubs. Arthropod-Plant Cox WG (1980) Laboratory manual of


Interactions 7: 607-617 general ecology. William Publishers. San
Diego State University. p. 237
C a r i b b e a n fl a m i n g o
<http://www.caribbeanflamingo.org/Art%C Duran R (1987) Descripción y análisis
3%ADculos/analisis-de-la-colision-de-los- de la estructura y composición de la
flamencos-con- los- tendidos- electricos- vegetación de los peténes del noroeste de
en- yucatan/ >(consultado septiembre Campeche, México. Biótica. 3: 181-198
2014)
Espejel I (1984) La vegetación de
CICY [Centro de investigación dunas costeras de la península de Yuca-
c i e n t í fi c a d e Y u c a t á n A . C . tán. Biótica, 9: 183-201
<http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Si
tios/Biodiversidad/pdfs/>(consultado Flores JS y Álvarez-Sánchez J (2004)

septiembre 2014) Flora y vegetación. En: Técnicas de


muestreo para manejadores de recursos
CONABIO [Comisión nacional para el naturales. Bautista Zúñiga F, Delfín
conocimiento y uso de la biodiversidad] González H y Palacio Prieto JL, Editores.
< h t t p : / / w w w. c o n a b i o . g o b . m x / > UADY-INE-CONACYT-UNAM
(consultado septiembre 2014)
Flores JS y Espejel I (1994) Tipos de
CONANP (2007) Programa de Manejo la vegetación de la Península de Yucatán.
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Etnoflora yucatanense, fasc.3. Ed.
México, p. 266 Universidad Autónoma de Yucatán,
México, p. 22-30; 73-74
CONANP [Comisión nacional de áreas
naturales protegidas] García E (1988) Modificaciones al
<http://www.conanp.gob.mx/>(consultado Sistema de Clasificación Climática de
septiembre 2014) Köppen. 3ª Ed. Instituto de Geografía.
UNAM., México, D. F.
CONANP y FMCN (2005) Sistema de
monitoreo y evaluación del Fondo para Gentry AH (1982) Patterns of
Área Naturales Protegidas. Reporte anual Neotropical plant species diversity.
Evolutionary Biology 15:1-54

65
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Gentry AH (1988) Changes in plant INEGI [Instituto Nacional de


c o m m u n i t y d i v e r s i t y a n d flo r i s t i c Estadística y Geografía]
composition on environmental and <http://www.inegi.org.mx>(consultado
geographical gradients. Annals of the septiembre 2014)
Missouri Botanical Garden. 75:1-34
ISYSA [Industria Salinera de Yucatán
INEGI [Instituto Nacional de S . A . d e C . V.
Estadística, Geografía e Informática (1991) <http://www.isysa.com.mx/flash/indexcos
XI Censo General de Población y Vivienda ysa.htm>(consultado septiembre 2014)
1990. México]
<www.inegi.org.mx/inegi>(consultado M a r t í n e z R o m e ro E ( 1 9 9 6 ) L a

septiembre 2014) restauración ecológica. Ciencias 43:56-61

INEGI [Instituto Nacional de Mas Caussel JF (2001)

Estadística, Geografía e Informática, INEGI Fragmentación de hábitats y evaluación de

(2000) XII Censo General de Población y la biodiversidad en la región Los Peténes,

Vivienda 1990. México] Campeche. Universidad Autónoma de

<www.inegi.org.mx/inegi>(consultado Campeche. Centro de Ecología Pesquerías

septiembre 2014) y Oceanografía del Golfo de México.


Informe final SNIB-CONABIO proyecto No.
INEGI [Instituto Nacional de Q026. México D. F.
Estadística, Geografía e Informática, INEGI
(2010) Censo General de Población y Meave del Castillo J (1985) Estructura

Vivienda 2010. México] y composición de la selva alta perennifolia

<www.inegi.org.mx/inegi>(consultado de los alrededores de Bonampak.

septiembre 2014) Colección Científica, serie Arqueología,


Instituto Nacional de Antropología e
INEGI [Instituto Nacional de Historia. México. D. F. p.147
Estadística, Geografía e Informática
(INEGI. 2005) II Conteo de Población y Miranda F y Hernández E (1963) Los

Vivienda 2005. México] Tipos de Vegetación de México y su

<www.inegi.org.mx/inegi>(consultado clasificación. Boletín de la Sociedad

septiembre 2014) Botánica de México 28:29-179

66
Capítulo 3. Estado de conservación de la vegetación

Moreno-Casasola P, Cejudo-Espinosa Investigación Científica de Yucatán,


E, Capistrán-Barradas A, Infante-Mata D, Instituto Tecnológico.
López-Rosas H, Castillo-Campos G,
Pale-Pae J (2010) Composición florística, RAMSAR [Ramsar convention on
diversidad y ecología de humedales wetlands] <http: //www. ramsar. org/ris/

herbáceos emergentes en la planicie key_ ris_index.htm>(consultado

costera central de Veracruz, México. septiembre 2014)

Boletín Sociedad Botánica de México. 87:


Rodríguez Castañeda, B (2000)
29-50
Gramíneas, características y claves.

Parra-Tabla V, Vargas CF, Naval C, Volumen I. Universidad Autónoma de

Calvo LM, Ollerton J (2011) Population Chapingo. México

status and reproductive success of an


Rzedowski J (1978) Vegetación de
e n d a n g e re d e p i p h y t i c o rc h i d i n a
México. Editorial. Limusa. México. p.432
f r a g m e n t e d l a n d s c a p e . B i o t ro p i c a
43:640-647 SEMAR [Secretaría marina]
< h t t p : / / d i g a o h m . s e m a r. g o b . m x /
PIMAIG, Procesamiento Integración
cuestionarios/ cnarioRiolagartos. pdf>
Manejo y Análisis de Información
(consultado septiembre 2014)
Geográfica S.A. de C.V. (2010) “Estimación
y Actualización al 2009 de la Tasa de Trejo JC, Durán R y Olmsted I (1993)
Transformación del Hábitat de las Áreas Manglares de la Península de Yucatán. In:
Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II Salazar SI y González ND (eds.)
del FANP” Reserva de la Biósfera Ría Biodiversidad marina y costera de México.
Lagartos. Comisión Nacional de Áreas Comisión Nacional de Biodiversidad y
Naturales Protegidas y Fondo Mexicano Centro de Investigaciones Costeras de
para la Conservación de la Naturaleza, Quintana Roo, México
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos
Zamora Crescencio P, García Gil G,
Programa de Ordenamiento Ecológico Flores Guido S y Tun Garrido J (2008)
del Territorio Costero de Yucatán, POETCY Estructura y composición florística de la
( 2 0 0 7 ) I n f o r m e fin a l , C e n t r o d e selva mediana subcaducifolia en el sur del
Investigación y de estudios Avanzados del estado de Yucatán, México. Polibotánica,
IPN, Unidad Mérida; Centro de 26: 33-66

67
CAPITULO 4
Hidrocarburos en sedimentos recientes
Pedro F. Góngora-Góngora, Víctor M. Cobos-Gasca y Roberto C. Barrientos-Medina

en su mayoría monoaromáticos. La
concentración total media fue de
Resumen 4.51 µg/g, encontrándose la mayor
I. Introducción cantidad de contaminantes y la mayor
II. Origen, clasificación y fuentes de los concentración total en la cuenca de las
hidrocarburos
Coloradas, donde hay una intensa
III. Toxicidad de los hidrocarburos
actividad de flamencos (Phoenicopterus
IV. Estudios sobre hidrocarburos
realizados en la región ruber) especie catalogada como
V. Determinación de hidrocarburos amenazada por la ley mexicana. Las
VI. Resultados y Discusión características de los compuestos
VII. Conclusiones encontrados indican que provienen del
VIII. Agradecimientos uso de gasolina para las lanchas en el
interior del estero.

I. Introducción

Resumen La contaminación por petróleo es


considerada como uno de los principales
L o s h i d ro c a r b u ro s a ro m á t i c o s
problemas ambientales en la zona costera
policíclicos se encuentran entre los
del Golfo de México, ya sea por la
contaminantes de atención prioritaria en
actividad de exploración y explotación de
los ambientes marinos y estuarinos de la
este recurso que se da en la zona, así
zona costera. En noviembre de 1998 se
como por los derrames de petróleo que
determinó la presencia y concentración de
han ocurrido accidentalmente. Sin
esta clase de compuestos en los
embargo el principal aporte a la zona
sedimentos recientes en nueve estaciones
costera se da por la actividad
de colecta en el estero de Ría Lagartos,
antropogénica, la cual está relacionada
Yucatán. Los resultados indican la
con el transporte de hidrocarburos,
presencia de 12 hidrocarburos aromáticos,

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
68
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

descarga de las áreas de exploración y diferente a los otros sistemas lagunares


depósito, así como de los desagües del estado (Herrera-Silveira y Morales-
municipales, industriales y por el consumo Ojeda, 2010), y es considerada como sitio
de una gran cantidad de combustible fósil RAMSAR, según la Convención Relativa a
por parte de las embarcaciones (Goldberg los Humedales de Importancia
1976 y Windom 1992). Internacional, además de soportar una
industria salinera en sus márgenes.
Las áreas naturales protegidas
(ANP´s) preservan servicios ambientales Con base en lo anterior y dado que
muy importantes para el país, por lo que la los sedimentos son el destino final donde
contaminación marina por petróleo y sus se van a depositar estas sustancias, se
derivados reviste especial interés, por sus realizó una evaluación de la contaminación
implicaciones para la biodiversidad y las por petróleo en el sistema lagunar de Ría
pesquerías, lo que lo convierte en una Lagartos, a través de la identificación y
problema socioeconómico, además del determinación de hidrocarburos
ambiental. aromáticos en los sedimentos esto con el
fin de generar información para los
Para el caso de la zona costera de la programas de manejo de este importante
península de Yucatán y la zona sureste del ecosistema.
país, son escasos los estudios que se han
realizado en cuanto a la contaminación por II. Origen, clasificación y fuentes
hidrocarburos, solo hay antecedentes para de los hidrocarburos
la laguna de Chelem y el puerto de
Progreso, siendo las costas de Campeche, Los hidrocarburos son compuestos
Veracruz y Tabasco donde se han formados por átomos de carbono e
realizado diversos estudios tanto en agua hidrógeno, y van desde aquellos que
como en sedimentos. Por otra parte, el contienen un solo átomo de carbono hasta
estero de Ría Lagartos, destaca por su los que están constituidos por decenas
importancia ecológica, entre los cuerpos de éstos. Pueden ser de cadena recta,
de agua costeros, dadas sus r a m i fic a d a o c í c l i c a , i n c l u y e n d o
características morfológicas e hidrológicas compuestos aromáticos con anillos de
(es hipersalino hacia la parte más benceno (Clark 1986). Por su origen
profunda), alberga una biodiversidad pueden ser hidrocarburos biogénicos, los

69
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

cuales son sintetizados por plantas está formada por la unión de dos o más
terrestres y algunos microorganismos anillos bencénicos, siendo ejemplos de
(plancton y algas bentónicas), estos: pireno, criseno, benzoantraceno,
hidrocarburos diagenéticos que provienen b e n z o p i r e n o , b e n z o fl u o r e n o ,
de moléculas precursoras biogénicas benzofluoranteno y perileno (Botello 2005).
mediante transformaciones (Ponce-Vélez y
Botello 2005), formados por combustión Los HAPs de más de tres anillos

de gas , gasolina, carbón y madera o de muestran potencial cancerígeno (Witt

origen antropogénico. 1995). Estos compuestos no tienen alguna


utilidad comercial por lo que no se
De acuerdo a su estructura química producen industrialmente. Se forman
según Albert (1988) se pueden clasificar en durante la combustión incompleta del
Alifáticos, Alicíclicos y Aromáticos. Los carbón, petróleo, gasolina, madera, otras
hidrocarburos alifáticos son compuestos sustancias orgánicas (ATSDR 1995) y así
saturados de cadena lineal (alcanos), como de emisiones petrogénicas
ramificada o cíclicas, con algún doble derivadas de procesos no relacionados
enlace entre carbonos (alquenos), y si con la combustión (Notar et al. 2001). La
presentan algún triple enlace carbonos contaminación de los ambientes
carbono formar el grupo de los alquinos. acuáticos, por HAP’s tiene su origen
Pueden estar formados por átomos que principalmente antropogénico (Botello
van desde uno hasta 40 carbonos 1978), proviniendo de fugas de los
(Posthuma 1977). Estos hidrocarburos depósitos de hidrocarburos o de efluentes
provienen de fuentes antropogénicas líquidos, así como de los gases de escape
como: la extracción y refinamiento del de vehículos, originándose principalmente
petróleo (Farrington 1985), aguas por la combustión incompleta de
residuales e industriales, derrames de combustibles (Soclo et al. 2000).
petróleo, goteras de los tanques de
gasolina, talleres mecánicos, entre otros Los HAP’s pueden viajar largas

(Neff 1982). distancias a través de la atmósfera, antes


de regresar a la tierra con el agua de la
L o s h i d ro c a r b u ro s a ro m á t i c o s lluvia o por el depósito de partículas. Se
policíclicos (HAP’s) lo conforman aquellos adhieren a partículas sólidas y se
compuestos cuya estructura molecular depositan en el fondo de ríos o lagos

70
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

(Cutz-Verdejo y Rendón von Osten 2006). molécula de hidrocarburo, más tóxico es


La vida media de estos compuestos en los el compuesto. Esta toxicidad puede ser
sedimentos varía entre los ocho meses a modificada por interacciones con otros
seis años (Kalf et al. 1997). compuestos y con factores tales como la
salinidad, el pH, los materiales
Las fuentes principales de suspendidos y la temperatura (Botello et
hidrocarburos (GESAMP 1993) en la zona al. 1992).
costera son: A) Vertidos que proceden de
los barcos tanto en el mar como en los Los efectos biológicos de los
puertos (aportan 45%), los cuales incluyen contaminantes, pueden manifestarse en
accidentes, vertido de las bodegas, varios niveles de organización antes de
limpieza de las cisternas de los barcos y que se observen cambios a nivel de
los derrames de las terminales de población, comunidad y ecosistema. Las
petróleo; B) Vertidos terrestres acarreados respuestas fisiológicas de los organismos
por los ríos (aportan un 34%): marinos a los contaminantes dependen de
C) Precipitaciones atmosféricas (aportan la biodisponibilidad, el consumo, la
un 10%) y D) Los vertidos procedentes de acumulación y la disposición de los
la exploración y explotación (aportan el contaminantes dentro del cuerpo, así
11%). como de las interacciones de estos con
oros compuestos (Capuzzo 1988). Los
III. Toxicidad de los hidrocarburos contaminantes pueden alterar las rutas
metabólicas, producir cambios en la
Los componentes del petróleo crudo
conducta de los organismos, incrementar
y sus derivados solubles en agua, incluyen
la incidencia de enfermedades y reducir la
varios compuestos que son tóxicos para
tasa de crecimiento y de reproducción
un amplio espectro de plantas y animales
(Capuzzo 1985).
marinos (Clark 1986). Los estudios que se
han llevado a cabo con estas sustancias Los hidrocarburos aromáticos son los
señalan que la toxicidad de los componentes del petróleo más tóxicos,
hidrocarburos se incrementa a lo largo de dichos compuestos son más solubles en
la serie de alcanos, cicloalcanos alquenos agua que los alifáticos y pueden aniquilar
y aromáticos (Cowell 1976). Por lo que organismos marinos por contacto directo
mientras menor sea el tamaño de la o en soluciones diluidas, pueden entrar a

71
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

la cadena alimenticia llagando incluso a IV. Estudios sobre hidrocarburos


afectar al hombre pudiendo desarrollar realizados en la región.
cáncer y afecciones al sistema nervioso
central (Botello 1979). Los hidrocarburos En México los estudios sobre
a ro m á t i c o s d e u n o o d o s a n i l l o s contaminación por hidrocarburos se han
bencénicos, son los más tóxicos para los centrado en el Golfo de México, de
organismos marinos (Malins y Hodgins manera particular en la Laguna de
1981). Términos, debido a la actividad petrolera
de dicha región.
Los alcanos o parafinas, producen
anestesia y narcosis en concentraciones La extracción de petróleo en el mar,
bajas en los peces, causando daño celular se ve reflejada en el aumento de los de
y muerte a altas concentraciones. Los hidrocarburos presentes en los
cicloalcanos pueden interferir o bloquear ecosistemas estuarinos s incluso se llegan
los procesos biológicos de los organismos a cuadriplicar después de un derrame
marinos, tales como la búsqueda del petrolero, como el que sucedió en febrero
alimento, escape de los predadores, de 1976 en la Laguna de Términos (Botello
selección del hábitat y atracción sexual 1980).
(Botello 1979).
Botello y Villanueva (1987)
Se ha determinado que cuantificaron los hidrocarburos en
concentraciones de hidrocarburos de 0.1 sedimentos recientes y en organismos
ng/g retardan la división celular y el marinos del área de la Sonda de
crecimiento de una gran variedad de Campeche, colectados antes y después
organismos planctónicos (Botello 1979). del derrame del pozo Ixtoc-1, encontrando
Por otra parte, los efectos patológicos concentraciones más altas de estas
observados en peces por exposición a sustancias en sedimentos de sitios
petróleo, van desde daños en las aletas, cercanos al derrame y al área de
lesiones de la válvula cardiaca y del explotación petrolera, con valores hasta
miocardio, alteraciones de las branquias, dos veces superiores a los registrados
lesiones del sistema nervioso central, antes de la actividad petrolera.
intestinales, hepáticas, pancreáticas,
Estudios llevados a cabo en
oculares y olfatorias (Clark 1986).
nematodos bénticos de la Sonda de

72
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Campeche revelan que la a 157.4 µg/g de PS, los hidrocarburos


contaminación por hidrocarburos de presentes en estos organismos tenían un
origen petrogénico, afectan la comunidad origen petrogénico.
de esta especie (Herrera 1992). Sin
embargo Herrera (1992) en un estudio En un estudio de prospección

similar en el cual abarco parte de la realizado por Gutiérrez et al. (1998) en la

plataforma continental de la península de Laguna del río Huach y zona arrecifal

Yu c a t á n , encontró que las contigua, en Quintana Roo, encontraron

concentraciones de hidrocarburos en los c o n c e n t r a c i o n e s d e h i d ro c a r b u ro s

sedimentos, los cuales van desde los 25 a aromáticos en los sedimentos con una

los 77 microgramos por gramo de pesos concentración total promedio de 8.64 µg/g

seco (µg/g PS), influyeron levemente en el de PS. Mientras que en sedimentos de la

patrón de distribución y abundancias de Bahía de Chetumal, Noreña et al. (1998)

los nematodos. cuantifico una concentración media de


hidrocarburos aromáticos con dos a tres
A escala individual las almejas han anillos bencénicos de 0.27 µg/g de PS y
sido más ampliamente estudiadas, ya que de 2.17 µg/g de PS para los de cuatro a
reúnen diversa características que los cinco anillos. Cabe aclarar que en esta
hacen apropiados para estudios de zona no hay extracción de petróleo, sin
contaminación ambiental. Álvarez (1991) al embargo como ya se mencionó con
realizar una evaluación de la anterioridad ésta puede provenir de otras
contaminación por hidrocarburos en la fuentes. Resultados similares encontró
almeja Rangia cuneta en la Laguna de Dzul en 2010, en el Parque Nacional Costa
Pom en Campeche, encontró Occidental de Islas Mujeres, Punta
concentraciones promedio, dos veces más Cancún y Punta Nizuc, encontrando que
alta a las detectadas en organismos de los valores de concentración de
zonas no contaminadas. Por su parte hidrocarburos aromáticos estaban por
Noreña (1999) evaluó los niveles de debajo del límite de detección, lo cual no
hidrocarburos en el ostión americano quiere decir que estos compuestos no
(Crassostrea virgínica), en la Laguna de estén presentes en dichos sitios. Sin
Términos, determinando que las embargo Chi (2011) encontró residuos de
concentraciones totales de estas hidrocarburos aromáticos en sedimentos
sustancias se encontraban entere los 34.4 de tres Parque Nacionales de Quintana

73
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Roo reportando una mayor concentración sedimentos, los cuales sientan las bases
el parque de Xcalac (5.04 µg/g de PS) y en para estudios posteriores de monitoreo o
menor cantidad los parques de Sian Kan de efectos en los organismos que habitan
(0.75 µg/g de PS) y el de Isla Contoy (0.10 dicho ecosistema.
µg/g de PS) todos los valores se
consideran concentraciones bajas, según V. Determinación de hidrocarburos
la UNESCO (1976). La fuente de
El estero Ría Lagartos se localiza en
h i d ro c a r b u ro s e n c o n t r a d o s e n l o s
el extremo noreste del estado de Yucatán
sedimentos de este estado tiene su origen
y forma parte de la reserva de la Biósfera
petrogénico.
del mismo nombre. Tiene una longitud es
Para el caso del estado de Yucatán, de 74 km y una extensión de 9,371
solo se han reportado dos estudios hectáreas. Su amplitud varía de 25 m a
realizados en sedimentos de diversas 3.5 km con una profundidad que oscila
lagunas. En uno de ellos, Nahuat (2006) entre los 0.5 a 3 m. Debido al escaso
encontró que la concentración promedio intercambio que presenta con el mar y que
de hidrocarburos aromáticos en la evaporación supera a la precipitación,
sedimentos de las Lagunas de Dzilám era podemos encontrar salinidades
de 17.18 µg/g y para Celestún de 15.59 superiores a los100 mg/l, hacia la parte
µg/g. Los valores más altos fueron más profunda del estero. Este presenta
determinados por Valenzuela-Sánchez, et tres cuencas: Río Lagartos, Las Coloradas
al. (2005), en la Laguna de Chelém (645.57 y el Cuyo, comunicadas entre sí por
µg/g) no siendo así para la Laguna de estrechos naturales tales como: el Puente,
Progreso (33 µg/g). Para el caso de Ría la Angostura y San Fernando (CONANP
Lagartos, solo se tiene un reporte técnico 2007).
realizado por Capurro (1986) en donde se
Durante el mes de noviembre de 1998
incluye un análisis de hidrocarburos y en el
se recolectaron muestras de sedimentos
que reporta que el ecosistema no presenta
en nueve puntos del estero Ría Lagartos
problemas de contaminación. Por lo que
(Fig.1), tomando como referencia las
este estudio es de primordial relevancia
cuencas y estrechos que presenta el
ya que constituyen los primeros datos que
sistema lagunar. Las muestras, una por
se tiene sobre la presencia y
estación, se colectaron con un nucleador y
concentración de estas sustancias en los

74
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

se pusieron en un frasco ámbar de 1 L de fundida, acoplado a un detector selectivo


capacidad. Posteriormente, se colocaron de masas.
en contenedores con hielo para su
traslado al laboratorio, donde se Con los datos de concentración de
conservaron en refrigeración hasta su los hidrocarburos detectados, se realizó

posterior análisis. un análisis de varianza en bloques al azar


no paramétrico (prueba de Friedman),
El proceso de extracción de los considerando los hidrocarburos como
hidrocarburos así como su identificación y bloques y las cuencas (Río Lagartos,
cuantificación, se llevó a cabo en el Coloradas y el Cuyo) como niveles de
laboratorio de Análisis Instrumental de la tratamiento, previa comprobación de los
Facultad de Ingeniería Química de la supuestos de normalidad y homogeneidad
UADY, de acuerdo a lo indicado en los de varianzas (Zar 1986). Para determinar la
procedimientos 6201A del Standard relación entre la temperatura y la salinidad
Methods (APHA/AWWA/WPCF 1990). La con la concentración de total de los
d e t e c c i ó n y c u a n t i fic a c i ó n d e l o s hidrocarburos se aplicó el análisis de
hidrocarburos aromáticos se realizó por correlación lineal no paramétrica de
medio de un análisis de cromatografía de Spearman. Los cálculos se realizaron con
gases/espectrometría de masas, utilizando el programa PAST (Hammer et al. 2001),
un cromatógrafo Perkin Elmer equipado versión 2.16 y, en todos los casos, el nivel
con una columna no polar de sílice de significancia fue del 95% (= 0.05).

Figura 1. Ubicación geográfica del


estero de Ría Lagartos, indicándose las
estaciones de muestreo.

75
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

VI. Resultados y Discusión Destaca el benceno, dentro de los


hidrocarburos encontrados, por su mayor
Se encontraron un total de 12 presencia en el sistema lagunar y el
hidrocarburos aromáticos (Cuadro 1) en dibenzoantraceno por presentar la
los sedimentos del estero de Ría Lagartos, concentración total más elevada (Cuadro
con una concentración total de 41.29 1). Las concentraciones de los
µg/g. La mayoría de estos compuestos hidrocarburos muestran una alta
son monoaromáticos (67%, un anillo), el variabilidad espacial y algunos de estos
resto son hidrocarburos aromáticos compuestos como el tolueno, estireno,
policíclicos (de 4 y 5 anillos). La 1,3,5 trimetilbenceno, 1,2,4
concentración total de estos últimos fue trimetilbenceno y el 2-clorotolueno se
de 31.68 µg/g, obteniéndose una determinaron en un solo sitio y a
concentración media de 3.21 µg/g. concentraciones muy bajas.

Cuadro 1. Frecuencia de aparición (FA) y concentración total (CT) de los hidrocarburos registrados en los
sedimentos recientes de Ría Lagartos. Se incluye la media ( ) y la desviación estándar ( ) de cada compuesto.

Hidrocarburos FA (%) CT (µg/g) (µg/g)

Benceno 44.4 4.13 0.46 0.64

Criseno 33.2 8.64 0.96 1.83

Clorobenceno 22.2 0.92 0.10 0.21

Tolueno 11.1 1.98 0.22 0.66

Estireno 11.1 0.65 0.07 0.22

1,3,5 Trimetilbenceno 11.1 0.32 0.04 0.11

1,2,4 Trimetilbenceno 11.1 0.81 0.09 0.27

Pireno 33.3 2.78 0.31 0.59

Benzoantraceno 33.3 5.27 0.59 1.73

Dibenzo(ah)antraceno 33.3 14.99 1.67 4.83

p-Xileno 22.2 0.68 0.08 0.15


2-Clorotolueno 11.1 0.12 0.01 0.04

76
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

En cuanto a la distribución espacial bloques y no se halló asociación


de los hidrocarburos, sobresalen los significativa entre la concentración total
valores de las estaciones de Las por estación con la temperatura, ni con la
Coloradas y El Cuyo (Fig. 2). En la primera salinidad.
se encontró la mayor variedad de
hidrocarburos (siete) y la mayor Cuatro hidrocarburos resaltan por

concentración total (20.03 µg/g), mientras p re s e n t a r v a l o re s s u p e r i o re s a l a

que en la segunda no se registró concentración total media, la cual es de

contaminante alguno. No se encontraron 4.51 µg/g, estos son: benceno, criseno,

diferencias significativas entre cuencas benzoantraceno y dibenzo(ah)antraceno.

considerando a los hidrocarburos como Este último tiene la concentración más


alta14.53 µg/g).

Figura 2. Frecuencia y concentración total de hidrocarburos en sedimentos recientes por sitio de muestreo en Ría Lagartos.

77
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

La presencia y concentración de Considerando la concentración y su


hidrocarburos aromáticos son importantes frecuencia de aparición, los compuestos
desde el punto de vista toxicológico, pues más importantes encontrados en los
estos compuestos están considerados sedimentos recientes de Ría Lagartos
como los más tóxicos dentro del grupo de fueron el dibenzo(ah)antraceno, el criseno
sustancias catalogadas como y el benceno. Los dos primeros son
hidrocarburos (Cowell 1976). En particular resultado de los procesos de
los hidrocarburos aromáticos descomposición de las moléculas a altas
policíclicos compuestos por 2 y 3 anillos temperatura, lo que ocurre durante la
aromáticos tienen toxicidad aguda, quema de combustibles fósiles (Botello
mientras que algunos de los más pesados 2005) mientras que el último es un
tienen potencial cancerígeno (Witt 1995). subproducto de la destilación del petróleo
En el presente trabajo se determinaron y se encuentra mezclado con los
principalmente compuestos de bajo peso hidrocarburos de la gasolina, por lo que se
molecular, pero 33% de estos compuestos asocia a fugas de la misma (Albert 1998).
presenta 4 o 5 anillos en su estructura, lo
que los ubica en una categoría elevada de Uno de los criterios establecidos para

toxicidad potencial. la calidad sedimentaria es el propuesto


por Long et al. (1995), los cuales
La concentración promedio de establecieron un intervalo entre 4 y 44 µg/
hidrocarburos totales determinados en g para hidrocarburos aromáticos
este estudio, está por debajo de los policíclicos en sedimentos marinos. En
valores reportados por Nahuat (2006) para este estudio, la concentración total
las Lagunas de Dzilám (17.18 µg/g) y encontrada es cercana al límite superior,
Celestún (15.59 µg/g) así como para la por lo que se hace necesario establecer en
Laguna de Progreso (33 µg/g) y muy por Ría Lagartos, un programa de monitoreo
debajo de los valores presentes en la de estos compuestos, tanto en
Laguna de Chelém (645.57 µg/g) ambas s e d i m e n t o s c o m o e n o rg a n i s m o s
reportadas por Valenzuela-Sánchez et al. acuáticos, para observar los patrones
(2005), por lo que podemos decir que este espaciales y temporales de la presencia y
es uno de los sitios menos contaminados concentración de dichos compuestos, así
por hidrocarburos en el estado. como detectar a tiempo los posibles
efectos de estas sustancias en la fauna

78
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

que habita en este ecosistema. Por otra La concentración total de


parte, la concentración de hidrocarburos no tuvo relación estadística
dibenzo(ah)antraceno (14.53 µg/g) con la salinidad y la temperatura del agua,
presente en los sedimentos de Las lo cual es contrario a lo sugerido por Gold
Coloradas, sobrepasa el valor crítico del y Rodríguez (1989). Sin embargo, las
Nivel Probable de Efectos (0.134 µg/g) características morfológicas del estero y el
dado por la Administración nacional flujo de las embarcaciones pueden
Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés) explicar las concentraciones halladas en
por lo que dicho compuesto es una las estaciones Las Coloradas y Ría
amenaza potencial para los organismos ya Lagartos. En el primer caso es posible que
que por arriba de este valor, es frecuente por los flujos de ascenso y descenso de la
encontrar efectos adversos en la fauna marea, influyan para que en esa zona el
(Buchman 1999). a g u a n o p re s e n t e u n m o v i m i e n t o
considerable (Cobos, 1983), lo que
Aunque las concentraciones por facilitaría la acumulación de los
estación no sobrepasan el criterio de contaminantes. En el segundo caso, la
calidad dado por Long et al. (1995), ni se concentración observada puede ser el
encontraron diferencias significativas entre resultado del uso de la gasolina para las
cuencas, se debe resaltar el hecho de que embarcaciones que salen al mar.
en la estación de Las Coloradas, se
determinó el mayor número de La concentración promedio de
contaminantes y la mayor concentración hidrocarburos aromáticos encontrada en
de dibenzo(ah)antraceno de todo el los sedimentos de Ría Lagartos es
sistema. Esto es de suma importancia superior a la hallada en algunos sistemas
debido a que en esta zona donde se lagunares de Tabasco (0.95-1.85 µg/g)
reúnen los flamencos (Phoenicopterus (Botello et al. 1983) y bahía de Chetumal
ruber ruber) para alimentarse, forrajeando (2.34 µg/g) (Álvarez-Legorreta y
en los sedimentos, por lo que la presencia Sáenz-Morales, 2005) , cercana a la
de estos compuestos en este sustrato, determinada en la Laguna de Tamiahua
representan un riesgo toxicológico para (3.42 µg/g) en Veracruz (Botello y Calva
esta especie protegida, por lo que se 1998) y menor a la reportada para las
sugiere monitorear este compuesto en lagunas de Dzilám (4.89 µg/g) y Celestún
dicha especie. (7.89 µg/g) reportado por Nahuat (2006),

79
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

así como lo encontrado por Chi (2011) Las altas concentraciones de


para el parque de Xcalak (5.04 µg/g) en dibenzo(ah)antraceno en la cuenca de Las
Quintana Roo. Con base en estas Colorada representa una amenaza
comparaciones, se puede establecer que potencial para el flamenco el cual se le ha
las concentraciones determinadas en este visto forrajeando en dicho sitio.
estudio son bajas; sin embargo, dado que
los compuestos determinados en Ría Urge establecer un programa de

Lagartos no tienen un origen biogénico monitoreo de estos compuestos, tanto en

sino en la combustión de hidrocarburos s e d i m e n t o s c o m o e n o rg a n i s m o s

fósiles, se debe considerar el realizar acuáticos, para determinar tanto el

evaluaciones periódicas sobre estos comportamiento de estos contaminantes

contaminantes tanto en el sedimento en la ría, como los posibles efectos de

como en otros componentes bióticos y estas sustancias en la fauna de este

abióticos del sistema. ecosistema. Así como regular la actividad


de las embarcaciones dentro de la ría,
VII. Conclusiones para reducir lo más posible la
contaminación por hidrocarburos que
La presencia de hidrocarburos en el estas generan.
sedimento del estero de Ría Lagartos, es
debida al uso de gasolina como VIII. Agradecimientos
combustible por parte de las lanchas que
t r a n s i t a n e n e l l u g a r, a u n q u e l a Este trabajo se deriva de las

concentración de hidrocarburos totales, actividades del proyecto “Monitoreo de

está muy por debajo comparada con otros contaminantes del estero de Ría Lagartos,

sitios cercanos. Sin embargo, en cuanto a Yucatán” a cargo del segundo autor y

la concentración de hidrocarburos financiado por el INE-Reserva de Ría

aromáticos en los sedimentos, estos se Lagartos. Agradecemos a la dirección y

encuentran por arriba de las personal de la Reserva, por los permisos y

concentraciones observadas en algunos recursos proporcionados. El M. en C.

sistemas lagunares de Tabasco y en la Carlos Zumárraga Barbudo apoyó en los

bahía de Chetumal en Quintana Roo. procesos analíticos. Juan Carlos Chab


Medina, Marcelino Castro Tello, Reina
Chulim Cauich, Andrés, Eduardo Loría y

80
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Diego Coronado prestaron un invaluable (ATSDR) Agencia para Sustancias


apoyo en las labores de campo. Tóxicas y el Registro de Enfermedades,
( 1 9 9 5 ) . H i d ro c a r b u ro s A ro m á t i c o s
IX. Referencias policíclicos. Resumen de salud pública.
División de toxicología. Departamento de
Álvarez LT (1991) Evaluación de la
salud y servicios humanos de los EEUU.
contaminación por hidrocarburos en la
Estados Unidos de América, p 7
población de almeja Rangia cuneata en la
laguna de Pom-Atasta Campeche. Tesis Botello AV (1979). Presencia e
de Maestría CINVESTAV-IPN Mérida. Yuc. importancia de hidrocarburos fósiles en el
medio ambiente marino: una nota
Albert LA (1988) Curso básico de
científica. An. Centro de Ciencias del Mar
Toxicología Ambiental. LIMUSA. México.
y Limnología. UNAM, 1: 1 – 6
American Public Health Association/
Botello AV (1980) Cuantificación de un
American Water Works Association/Water
derrame petrolero en la Laguna de
Pollution Control Federation (1990)
Términos Campeche, México. Ann. Inst.
Standard Methods for the Examination of
Cienc. Del Mar y Limnol. UNAM 1: 1-6
Water and Wastewater. 18th ed. USA
Botello AV (1996). Características,
Álvarez-Legorreta T y Sáenz-Morales
composición y propiedades fisicoquímicas
R (2005) Hidrocarburos aromáticos
del petróleo, p. 203. In: AV. Botello, J.L.
policíclicos en sedimentos de la bahía de
Rojas-Galaviz, J.A Benítez, y D. Zárate-
Chetumal. En: Botello AV, Rendón-von-
Lomelí. Golfo de México, Contaminación e
Osten J, Gold-Bouchot G y
Impacto ambiental: Diagnóstico y
Agraz-Hernández C (eds.) “Golfo de
Tendencias. EPOMEX Serie Científica 5.
México, contaminación e impacto
Universidad Autónoma de Campeche,
ambiental: diagnóstico y tendencias”. 299
México p 666
– 310, 2ª ed. Universidad Autónoma de
Campeche, Universidad Nacional Botello AV (2005). Características,
Autónoma de México, Instituto Nacional composición y propiedades fisicoquímicas
de Ecología. Campeche, México del petróleo In: A.V. Botello, J. Rendón-von
Osten, G. Gold-Bouchot y C.
Agraz- Hernández (Eds.). Golfo de México,

81
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Contaminación e Impacto Ambiental: Buchman MF (1999) NOAA Screening


Diagnóstico y Tendencias. 2da Edición. quick reference tables. NOAA HAZMAT
Univ. Autón. De Campeche. Univ. Nal. Report 99-1, Seattle WA. Coastal
Autón. De México, Instituto Nacional de Protection and Restoration Division,
Ecología, p 696 National Oceanic and Atmospheric
Administratio
Botello AV y Villanueva S (1987)
Vigilancia de los hidrocarburos fósiles en Capurro FL (1986) Reporteécnico.
sistemas costeros del Golfo de México y Convenio CINVESTAV-SEDUE.
Área adyacentes. I. Sonda de Campeche.
Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Clark RB (1986) Marine Pollution.

Limnología. UNAM 1: 45-52 Claredon Press. Great Britain, p 215.

Botello AV, Ponce G, Toledo A, Díaz G Chi MP (2011) Variación de la

y Villanueva S (1992) Ecología, Recursos concentración de hidrocarburos de

Costeros y Contaminación en el Golfo de petróleo y bifenilos ploclorados en octión

México. Ciencia y Desarrollo 102: 28-48 (Crassostrea virginica) y en sedimentos en


tres Parques Nacionales de Quintana,
Botello AV y Calva BLG (1998) Roo. Tesis de Maestría. CINVESTAV
Polycyclic aromatic hydrocarbons in Unidad Mérida, México
sediments from Pueblo Viejo, Tamiahua
and Tampamachoco lagoons in the Clark RB (1993) Marine Pollution.

southern Gulf of Mexico. “Bulletin of Clarendon Press. Gran Bretaña

E n v i ro n m e n t a l C o n t a m i n a t i o n a n d
Cobos VM (1983) Modelo matemático
Toxicology” 60: 96 – 103
de la salinidad en el estero de Río

Botello AV, Goñi AJ y Castro AS Lagartos, Yucatán. Tesis de Maestría.

(1983) Levels of organic pollution in Universidad Autónoma de Yucatán,

coastal lagoons of Tabasco state, Mexico. México.

I: Petroleum hydrocarbons. “Bulletin of


Comisión Nacional de Áreas
E n v i ro n m e n t a l C o n t a m i n a t i o n a n d
Naturales Protegidas (2007) “Plan de
Toxicology” 31: 271 – 277
conservación y manejo, Reserva de la

82
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Biósfera Ría Lagartos México”. México, Golberg ED (1976) The heath of the
D.F. oceans. UNEP Regional Seas Reports and
Studies No 16. Switzerland p. 76
Cutz Verdejo F y Rendón von Osten J
(2006) Los Hidrocarburos Aromáticos Gold G y Rodríguez S (1989) The
Policíclicos (HAPs). Centro EPOMEX, effect of temperatura and salinity on the
Universidad Autónoma de Campeche. setschenow parameters of Naphtalene.
Jaina Boletín Informativo 1: 1-5 “Canadian Journal of Chemistry”. 67: 822
– 826
Cowell EB (1976) “Oil pollution of the
sea”. Academic Press. Gran Bretaña. Gutierrez MA, Gonzalez JC, de la
Fuente G, Salas N, Castro V y Bastida J
Dzul AM (2010) Hidrocarburos del (1988) Prospección ambiental en la laguna
petroleo disueltos/dispersos, en del Río Huach y Zona Arrecifal Contigua.
sedimentos y metabolitos de PAH´s del Quintana Roo. México. Reporte Técnico.
ronco blanco (Haemulon plumieri) en tres ECOSUR Unidad Chetumal
polígonos del Parque Nacional Costa
Occidental de Islas Mujeres, Punta Hammer Ø, Harper DAT y Ryan PD
Cancún y Punta Nizuc. Tesis de Maestría. (2001) PAST: Paleontological statistics
CINVESTAV Unidad Mérida, México. software package for education and data
analysis. “Palaeontologia Electronica” 1: 9.
Farrington JW y Quinn JC (1973) Disponible en línea
Petroleum hydrocarbons in Narragansett <http://palaeo-electronica.org/2001_1/past
Bay: survey of hydrocarbons in sediments /issue1_01.htm>
and clams (Mercenaria mercenaria). Estuar.
Coastal Mar. Sci. 1:71-79 Herrera RM (1992) Evaluación de los
efectos de los hidrocarburos sobre la
GESAMP (1993) Impact of oil and comunidad de nematodos bénticos de
related chemicals and cuastes on the vida libre de la plataforma continental de la
marine environmental. Reports and studies península de Yucatán. Tesis de Maestría.
No. 50 CINVESTAV-IPN Unidad Mérida

Herrera-Silveira JA (2006) Lagunas coste-


ras de Yucatán (SE, México): investigación,

83
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

diagnóstico y manejo. “Ecotrópicos” 2: 94 Noreña-Barroso E, Zapata O, Ceja V


– 108 y Gold G (1998) Hydrocarbon and
orgnochlorine residue concentrations in
Herrera-Silveira JA y Morales-Ojeda S sediments from bay of Chetumal, México.
(2010). Lagunas costeras. En: Durán Bulletin of Environmental Contamination
García, Rafael y Martha Méndez González and Toxicology 61:80-87
(eds.) “Biodiversidad y Desarrollo Humano
e n Yu c a t á n ” . C I C Y, P P D - F M A M , Noreña-Barroso E, Gould-Bouchot G,
CONABIO, SEDUMA. Mérida. Zapata-Pérez O y Sericano JL (1999)
Polynuclear aromatic hydrocarbons in
Kalf FD, Crommentuijn T y van de american oysters Crassostera virginica
Plassche JE (1997) Environmental quality from the Términos Lagoon, Campeche,
objectives for 10 polycyclic aromatic Mexico. Marine Pollution Bulletin 8:
hydrocarbons (PAHs). Ecotoxicology and 637-645
Environmental Safety 36:89-97
Notar M, Leskovsek H y Faganeli J
Long ER, Macdonald DD, Smith SL y (2001) Composition, distribution and
Calder (1995) Incidence of adverse effects sources of polycyclic aromatic
within ranges of chemical concentrations hydrocarbons in sediments of the Gulf of
in marine and estuarine sediments. Trieste, Northem Adriatric Sea. Marine
Environmental Management 19: 81 – 97 pollution Bulletin 1:36-44

Nahuat-Aguilar MA (2006) Evaluación Ponce-Vélez G y Botello AV (2005)


de la contaminación por hidrocarburos en Niveles de hidrocarburos en el Golfo de
los sedimentos de las lagunas de Bocas México. En: A. V. Botello, J. Rendón-
de Dzilam y Celestún, Yucatán. Tesis de von-Osten, G. Gold-Bouchot y C.
maestría. Universidad Autónoma de Agraz-Hernández (eds.) Golfo de México,
Yucatán contaminación e impacto ambiental:
diagnóstico y tendencias. 269 – 298. 2ª
Neff JW (1982) Polycyclic aromatic
ed. Universidad Autónoma de Campeche,
hydrocarbons in the aquatic environment
Universidad Nacional Autónoma de
sources, fates and biological effects. Am.
México, Instituto Nacional de Ecología.
Pet. Inst.
Campeche, México.

84
Capítulo 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes

Posthuma J (1977) The composition Witt G (1995) Polycyclic aromatic


of petroleum. Rapp. P. V. Reun. Cons. It. hydrocarbons in water and sediments of
Explor. Mer. 171: 7-16 the Baltic Sea. “Marine Pollution Bulletin”
3: 237 – 248
Soclo HH, Garrigues PH y Ewald M
(2000) Origin of Polycyclic Aromatic Zar JH (1986) “Biostatistical Analysis”.
Hydrocarbons (PAHs) in Coastal Marine 2da ed. Prentice Hall. Nueva York.
Sediments: Case Studies in Cotonou
(Benin) and Aquitaine (France) Areas. Zhou LJ, Fileman TW, Evans S,

Marine Pollution Bulletin 5:387-396 Donkin P, Llewellyn C, Readman JW, Fauzi


R, Mantoura C y Rowland SJ (1998)
UNESCO (1976) Guide to operational Fluoranthene and pyrene in the suspended
procedures for the IGOSS Pilot Project on particulate matter and surface sediments
marine pollution (petroleum). Monitoring of the Humber estuary, UK. “Marine
Manual and Guides No 7, p.25 Pollution Bulletin” 8: 587 – 597

Valenzuela-Sánchez IS, Gold-Bouchot


G y Ceja-Moreno V (2005) Hidrocarburos
en agua y sedimentos de la laguna de
Chelem y puerto Progreso, Yucatán,
México. En: Botello AV, Rendón-von-Osten
J, Gold-Bouchot G y Agraz-Hernández C
(eds.) “Golfo de México, contaminación e
impacto ambiental: diagnóstico y
tendencias”. 2ª ed. Universidad Autónoma
de Campeche, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto Nacional
de Ecología. Campeche, México.

Windom GV (1992) Baseline levels of


hydrocarbons in seawater of the southern
ocean. Mar. Poll. Bull. 2 109-114

85
2

Medio Biótico
CAPITULO 5
Estructura de la vegetación de la selva baja caducifolia
y de la selva baja inundable
Patricia Guadarrama, Luis Salinas-Peba y Silvia Castillo-Argüero

Biósfera Ría Lagartos (RBRL), Yucatán. En


cada tipo de vegetación se seleccionaron
Resumen seis cuadros de 10m x 10m. Se enlistaron
las especies vegetales presentes por
I. Introducción
(arbóreo, arbustivo y herbáceo), se midió
II. Descripción de la vegetación
su cobertura, el valor del diámetro a la
III. Descripción de las comunidades altura del pecho (DAP) y el área basal en
vegetales estudiadas
los árboles, así como el valor de
IV. Estructura y diversidad de las importancia de cada especie. Se
comunidades estudiadas
registraron 43 familias, 80 géneros y 89
V. Perspectivas especies, de ellas, se 28 especies se
VI. Referencias encuentran en ambos tipos de vegetación
(SBC y SBI). Se reportan cinco especies
endémicas y tres bajo protección. Se
discute sobre la conservación y el manejo
Resumen de las comunidades vegetales que son
parte de la RBRL.
La vegetación peninsular ha estado
sujeta a perturbaciones naturales y I. Introducción
antropogénicas que han modificado de
La vegetación es un componente del
f o r m a a l a r m a n t e s u fis o n o m í a y
paisaje vital, ya que a través de él se
composición, por lo que se ha hecho
define el tipo de comunidad predominante
necesaria la protección de áreas para su
en un sitio. La importancia de las plantas
conservación. En el presente trabajo se
no solo se relaciona con su función como
describe la composición florística de las
base de la cadena alimenticia, sino que
comunidades vegetales de selva baja
también son hábitat de una alta diversidad
caducifolia (SBC) y selva baja inundable
de organismos, a nivel ecosistémico
(SBI) localizadas en la Reserva de la

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
87
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

contribuyen en la formación de suelos, dulceacuícolas y marinos con diferentes


producción de materia orgánica y son grados de alteración como resultado de
reguladores del microclima, entre otras las actividades productivas que se
funciones (Crawley 1986). En Yucatán, la desarrollan en la región. La vegetación de
vegetación se ha descrito como muy la RBRL se encuentra formada por selvas
compleja desde el punto de vista florístico, bajas caducifolias, selvas bajas
ya que es diferente a la que se presenta en inundables, manglares y vegetación de
el litoral del Golfo de México; presentando dunas costeras que se distribuyen a lo
afinidades con la región de las Antillas, largo del área que ocupa la reserva (Durán
Centroamérica y el sureste de la República et al. 1999, Flores y Espejel 1994, RBRL
Mexicana (Durán et al. 2000). La 2007); aunque la selva mediana
vegetación peninsular ha estado sujeta a subperennifolia es la comunidad más
una serie de perturbaciones naturales y utilizada para la agricultura de temporal,
antropogénicas que han ocasionado que extracción de madera y para fauna
la fisonomía y composición de especies se cinegética, la selva baja caducifolia e
m o d i fiq u e d e f o r m a a l a r m a n t e , inundable han tenido una disminución
observándose una pérdida importante de importante en su área debido a
especies (Sánchez-Aguilar y Rebollar actividades turísticas, agrícolas (cultivo de
1999). Por lo que se ha hecho necesario el la caña de azúcar y arroz), así como a su
manejo y la restauración de áreas para su transformación a potreros (Vester y Calmé
conservación. 2003). Las variables relacionadas con la
vegetación son determinantes del
La Reserva de la Biósfera Ría funcionamiento del ecosistema (Leirana-
Lagartos (RBRL) representa el 19.6% del Alcocer et al. 2009), por ello, el presente
litoral noroeste yucateco y forma parte de trabajo tiene por objetivo describir, desde
la Región Terrestre Prioritaria RTP-146 el punto de vista estructural y de
D z i l a m - R í a L a g a r t o s - Yu m B a l a m , diversidad, las comunidades vegetales de
caracterizada por su alto valor selva baja caducifolia y selva baja
biogeográfico y ecosistémico (Arriaga et inundable presentes en la Reserva de la
al. 2000), además de ser área de Biósfera Ría Lagartos, Yucatán.
importancia para la conservación de las
aves (Benítez et al. 1999). Dicha reserva
incluye ecosistemas terrestres,

88
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

II. Descripción de la vegetación árboles maduros. Aquellos árboles


menores a 10 se consideraron como
El estudio se realizó en dos tipos de jóvenes o pre-adultos. Se consideró como
vegetación, selva baja caducifolia (SBC) y un individuo en el estrato arbustivo, si éste
selva baja inundable (SBI). Previamente, se presentaba un DAP menor a 4 cm y con
realizó un recorrido en el cual se una altura mayor de 50 cm. Los individuos
verificaron y seleccionaron seis sitios a que presentaron una altura menor a 50 cm
muestrear por tipo de vegetación. En cada y sin DAP, se les consideró dentro del
sitio de muestreo se establecieron tres estrato herbáceo.
cuadros de 10 m por 10 m cada uno
(Gentry 1982, 1988), dando como Para el estrato arbustivo y herbáceo
resultado 18 cuadros por tipo de se obtuvo la cobertura de cada una de las
vegetación. Para conocer la composición especies, para ello se midiendo el área de
florística y estructura de la vegetación, en una elipse representada por cada
cada cuadro se consideraron las especies individuo utilizando el diámetro mayor de
arbóreas, arbustivas y herbáceas. Se la planta (de punta a punta del par de
consideró arbustivo un ejemplar con una hojas más grandes, D1) y el diámetro más
altura igual o mayor de 60 cm, en tanto pequeño (perpendicular al diámetro mayor,
que si su altura era menor a 60 cm se D2) (Brower et al. 1989).
tomó como herbáceo (Meave del Castillo
Las especies fueron determinadas en
1985).
el campo, dándoles su valor taxonómico,
Para el estrato arbóreo, se midieron las especies que no se pudieron determi-
todos los individuos enraizados (se nar, se les asignó una clave, se colectaron
consideraron árboles, aquellos individuos y posteriormente se identificaron en el
que presentaron un tronco definido en la Herbario "Alfredo Barrera Marín" de la
base hasta una altura de 2 m). Las Universidad Autónoma de Yucatán.
medidas obtenidas para el estrato arbóreo
A partir de los datos obtenidos, se
fueron el diámetro a la altura del pecho
obtuvieron parámetros estructurales y de
(DAP), para esto se empleó una cinta
diversidad.
métrica y se midió la circunferencia. Los
árboles con medidas mayores o iguales a
10 cm de DAP se consideraron como

89
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Dentro de los estructurales se Con la suma de la frecuencia,


determinó: densidad y dominancia se obtuvo el valor
de importancia (VI) (Mueller-Dombois y
Densidad (número de individuos por Ellemberg 1974, Cox 1980, Flores y
unidad de área), a través de la fórmula: Álvarez-Sánchez 2004, Zamora et al.
2008).

Frecuencia (número de muestras D e n t ro d e l o s p a r á m e t ro s d e


en las que se encuentra una especie): diversidad analizados, se incluyó:

Riqueza (número total de espécies


“S”)
Dominancia para el estrato
arbustivo y herbáceo (cobertura de una Índice de diversidad de Shannon-
especie entre la cobertura total de las Wiener (H´)
especies):

Donde:

pi = ni / N, pi (proporción de individuos de
Dominancia para el estrato arbóreo la especie i)
(área basal de una especie entre el área
basal total de las especies): ni = (número de individuos de la especie i)

N = (número total de individuos)

III. D e s c r i p c i ó n de las
comunidades vegetales estudiadas
Área basal= DAP(π)
Las comunidades de selva son
DAP= Diámetro de altura características del estado de Yucatán,
pero muestran un decremento de más del
Cobertura= (D1+D2)2/4xπ
30% del área que originalmente
D=Diámetro ocupaban, originado por la ampliación en

90
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

la frontera agropecuaria (Sánchez-Aguilar en 43 familias y 80 géneros (Cuadro 1),


y Rebollar 1999, Durán y García 2010). En con diferencias estructurales entre
la reserva de la Biósfera Ría Lagartos, las estratos, lo que implica, una alta tasa de
áreas de selva baja caducifolia e inundable recambio de especies según lo sugerido
registran 89 especies vegetales agrupadas por Leirana-Alcocer et al. (2009).

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México.
Familia Especie Forma Tipo de Selva Estrato
de Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable

Acanthaceae Bravaisia tubiflora


Arbusto 24 1 * * *
Hemsl.
Jus.cia
carthaginensis Herbáceo 0 9 * *
Jacq.
Ruellia nudiflora
(Engelm. & A. Herbáceo 0 18 *
Gray) Urb.
Agavaceae Agave angus.folia
Arbusto 0 11 * * *
Haw.
Amaranthaceae Gomphrena
Herbáceo 0 5 *
serrata L.
Anacardiaceae Metopium brownei
(Jacq.) Urb. Árbol 1 1 * *

Apocynaceae Plumeria alba L. Árbol 4 1 * *

Theve.a gaumeri
Helms. Árbol 4 1 * *

Arecaceae Sabal yapa


Palma 6 9 * * *
C.Wright ex Becc.
Thrinax radiata
Lodd. Ex Schult. & Palma 8 0 * * *
Schult.*
Asteraceae Bidens pilosa L. Herbáceo 0 1 *

Flaveria linearis
Herbáceo 0 1 *
Lag.
Viguiera dentata
(Cav.) Spreng. Herbáceo 0 3 *

Bignoniaceae Crescen.a cujete Árbol 0 3 * *


L.
Cydista diversifolia Hierba 1 5 * *
(Kunth) Miers trepadora
Bombacaceae Ceiba aesculifolia Árbol 1 0 *
(Kunth) BriV. &
Baker

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

91
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México (continuación).

Familia Especie Forma de Tipo de Selva Estrato


Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable

Boraginaceae Bourreria pulchra Herbáceo 1 0 *


(Millsp.) Millsp.

Cordia alliodora Árbol 4 1 * *


(Ruiz & Pav.)
Oken

Cordia sebestena Árbol 0 3 *


L.

Bromeliaceae Bromelia pinguin Herbáceo 1 0 *


L.

Burseraceae Bursera simaruba Árbol 5 3 *


(L.) Sarg.

Cactaceae Acanthocereus Arbusto 0 1 *


tetragonus (L.)
BriVon & Rose
Opun.a stricta Arbusto 0 6 * *
(Haw.) Haw.

Capparaceae Capparis flexuosa Árbol 14 0 *


(L.) L.

Forchhammeria Árbol 2 0 * *
trifoliata Radlk.

Celastraceae Crossopetalum Arbusto 6 0 *


gaumeri (Loes.)
Lundell

Commelinaceae Commelina Herbáceo 0 1 *


diffusa Burm. F.

Convolvulaceae Ipomoea Hierba 0 5 * *


crinicalyx S. trepadora
Moore

Cyperaceae Cyperus sp Herbáceo 0 1 *

Fimbristylis Herbáceo 0 12 *
spadicea (L.) Vahl

Ebenaceae Diospyros Árbol 31 9 * * *


anisandra S. F.
Blake
Erythroxylaceae Erytrhoxylum Árbol 0 41 *
confusum BriVon

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

92
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México (continuación).

Familia Especie Forma Tipo de Selva Estrato


de Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Arbusto 0 3 * *


(Mill.) I. M. Johnst.

Croton arboreus Millsp. Árbol 20 10 * *


**
Croton flavens L. Herbáceo 3 5 * *

Enriquebeltrania Arbusto 0 1 *
crenatifolia (Miranda)
Rzed.
Euphorbia personata Arbusto 0 3 *
(Croizat) V.W. Steim
Jatropha gaumeri Árbol 1 10 * * *
Greenm **

Fabaceae Acacia angustifolia Arbusto 1 0 *


Sterler

Acacia cornígera (L.) Arbusto 2 4 * *


Willd.
Acacia pennatula Árbol 23 1 * *
(Schltdl. & Cham.)
Benth.
Caesalpinia gaumeri Árbol 11 0 *
Greem.
Caesalpinia Árbol 12 10 * * *
yucatanensis Greem.
Diphysa carthagenensis Árbol 3 16 * *
Jacq.
Erythrina standleyana Árbol 0 8 * *
Krukoff

Haematoxylum Árbol 0 77 * *
campechianum L.

Havardia albicans Árbol 18 2 *


(Kunth) Britton & Rose
**
Lonchocarpus xuul Árbol 31 0 * * *
Lundell **
Lysiloma latisiliquum Árbol 1 0 *
(L.) Benth.
Mimosa bahamensis Árbol 3 0 * *
Benth.

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

93
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México (continuación).

Familia Especie Forma de Tipo de Selva Estrato


Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable

Fabaceae Mimosa Árbol 3 0 * *


bahamensis Benth.

Piscidia piscipula Árbol 5 0 *


(L.) Sarg.

Pithecellobium Árbol 1 6 * *
dulce (Roxb.)
Benth.
Pithecellobium Árbol 15 7 * * *
winzerlingii BriVon
& Rose
Senna atomaria Árbol 5 0 * *
(L.) H. S. Irwin &
Barneby

Vigna candida Hierba 0 1 *


(Vell.) Maréchal, trepadora
Mascherpa &
Stainier
Lamiaceae Vitex gaumeri Árbol 2 0 *
Greem.
Lauraceae Nectandra Árbol 2 0 *
coriácea (Sw.)
Griseb.

Malpighiaceae Bunchosia Árbol 14 0 * * *


swartziana Griseb.

Malpighia glabra Árbol 4 0 *


L.
Malvaceae Cienfuegosia Herbáceo 0 5 *
yucatanensis
Millsp. **

Hampea trilobata Árbol 10 0 *


Standl. **

Malvaviscus Arbusto 3 1 * *
arboreus Cav.

Sida cordifolia L. Herbáceo 7 1 * *

Meliaceae Trichilia hirta L. Árbol 3 0 *

Moraceae Maclura .nctoria Árbol 1 0 *


(L.) D. Don ex
Steud.
Myrtaceae Eugenia axillaris Arbusto 3 0 *
(Sw.) Willd.
Nolinaceae Beaucarnea Árbol 1 0 *
pliabilis (Baker)
Rose*(**)

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

94
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México (continuación).

Familia Especie Forma de Tipo de Selva Estrato


Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable

Nyctaginaceae Neea Arbusto 2 0 *


psychotrioides
Donn. Sm.
Phyllanthaceae Phyllanthus Arbusto 1 1 *
acuminatus Vahl

Phytolaccaceae Rivina humilis L. Herbáceo 0 2 *

Poaceae Lasiacis divaricata Herbáceo 3 2 *


(L.) Hitchc.

Polygonaceae Coccoloba Árbol 8 1 *


cozumelensis
Hemsl.

Gymnopodium Árbol 3 1 *
floribundum Rolfe

Primulaceae Bonellia flammea Árbol 7 0 * *


(Millsp. ex Mez) B.
Ståhl & Källersjö
**
Bonellia sak-lol Árbol 0 12 * *
Carnevali,
Hernández-Aguil.
& Tapia-Muñoz **
Rhamnaceae Ziziphus Árbol 1 0 *
yucatanensis
Standl. **

Rubiaceae Randia longiloba Árbol 6 10 * *


Hemsl. **

Randia obcordata Árbol 14 6 * * *


S. Watson
Randia truncata Árbol 0 2 *
Greenm. & C. H.
Thomps. **
Sapindaceae Paullinia Herbáceo 0 1 *
tomentosa Jacq.
Talisia olivaeformis Árbol 17 0 *
(H.B.K.) Radlk.
Thouinia Árbol 3 0 *
paucidentata
Radlk. **
Sapotaceae Chrysophyllum Árbol 4 0 *
mexicanum
Brandegee ex
Standl.

Manilkara sapota Árbol 22 0 *


(L.) P. Royen

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

95
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 1. Familias, especies, formas de vida y número de individuos totales por tipos de selvas y estratos
presentes para la vegetación encontrada dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, en el estado de
Yucatán, México (continuación).

Familia Especie Forma Tipo de Selva Estrato


de Vida
Baja Baja Árbol Arbusto Herbáceo
Caducifolia Inundable
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Árbol 6 14 *
Lam.
Helicteres baruensis Árbol 7 0 * *
Jacq.
Verbenaceae Duranta erecta L. Arbusto 5 0 * *

Lantana cámara L. Herbáceo 1 0 *

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Árbol 41 0 * * *


L.*

*Especie bajo protección NOM-059-SEMARNAT-2010; **Especie endémica de la península de Yucatán.

En la selva baja caducifolia (SBC) se En la selva baja inundable (SBI) se


registraron 62 especies de 56 géneros y registraron 55 especies de 49 géneros y
33 familias, mientras que para la selva baja 27 familias (Cuadro 1). Con base en los
inundable (SBI) se presentaron 55 cuadros de muestreo, las familias con
especies de 49 géneros y 27 familias mayor riqueza de especies fueron
(Cuadro 1). Las familias con mayor riqueza Fabaceae (10 especies), Euphorbiaceae (6
de especies en la SBC fueron Fabaceae especies) y Acanthaceae, Asteraceae,
(14 especies), Euphorbiaceae (3 especies) Malvaceae, Rubiaceae (3 especies cada
y Malvaceae (3 especies). La Familia una). Las formas de vida más abundantes
Fabaceae es muy común en comunidades fue la de los árboles, seguida de hierbas,
de selva baja caducifolia en la península arbustos, trepadoras y palmeras (26, 14,
de Yucatán (Zamora-Crescencio et al. 11, 3 y 1 respectivamente). En relación a
2011). La forma de vida más abundantes los estratos, el herbáceo contó con mayor
fue la de los árboles, seguido de arbustos, número de especies, seguido del arbóreo
hierbas, palmas y trepadoras (44, 10, 5, 2 y con el menor número el arbustivo (31, 29
y 1 especies respectivamente); mientras y 14 especies respectivamente).
que en relación a los estratos, el mejor
representado fue el arbóreo (49 especies), La SBC presentó los mayores valores

seguido del arbustivo y herbáceo (28 y 17 de importancia (V.I.), en el estrato arbóreo

especies respectivamente). las especies: Guaiacum sanctum (15.61),

96
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Lonchocarpus xuul (14.27) y Diospyros rebrote y alta tasa de crecimiento


anisandra (12.46); en el estrato arbustivo (Zamora-Crescencio et al. 2011).
Bravaisia tubiflora (23.51), Diospyros
anisandra (21.48), Lonchocarpus xuul Las especies con los mayores valores
(15.99) y Thrinax radiata (14.4) y en el de importancia para la SBI en el estrato

estrato herbáceo Sida cordifolia (32.57), arbóreo fueron Haematoxylum

B. tubiflora (32.19), D. anisandra (25.36) y campechianum (55.26), Erytrhoxylum

T. radiata (21.43) (Cuadro 2). Estas confusum (26.48), Guazuma ulmifolia

especies han sido reportadas (18.13) y Sabal yapa (13.33). Para el

comúnmente en vegetación secundaria estrato arbustivo fueron, Agave

derivada de SBC, y como características angustifolia (33.70), Pithecellobium dulce

particulares incluyen su capacidad de (30.67), Cnidoscolus aconitifolius (26.11) y

Especie SBC SBI

A Ar H A Ar H

Acacia angustifolia 7,24


Acacia cornigera 6,42 11,09 11,73
Acacia pennatula 11,21 9,51 3,42
Cuadro 2. Valor de Acanthocereus tetragonus 6,26
Importancia (VI) Agave angustifolia 3,02 33,70 8,53
reportado para cada Beaucarnea pliabilis 6,39
especie por estrato
arbóreo (A), arbustivo Bidens pilosa 6,47

(Ar) y herbáceo (H) Bonellia flammea 6,29 12,77


establecida en la Bonellia sak-lol 7,91 12,10
vegetación de selva Bourreria pulchra 6,78
baja caducifolia (SBC) Bravaisia tubiflora 4,81 23,51 32,19 3,02
y en la selva baja
Bromelia pinguin 8,55
inundable (SBI) en la
Bunchosia swartziana 7,50 11,76 11,85
Reserva de la Biósfera
Bursera simaruba 7,99 7,74
de Ría Lagartos, en el
estado de Yucatán, Caesalpinia gaumeri 5,66

México, se subraya la Caesalpinia yucatanensis 10,61 17,57 11,94 17,01 8,27

especie con el VI más Capparis flexuosa 10,47


alto por estrato y por Ceiba aesculifolia 2,56
comunidad vegetal. Chrysophyllum mexicanum 4,63
Cienfuegosia yucatanensis 8,91
Cnidoscolus aconitifolius 3,81 26,11
Coccoloba cozumelensis 7,00 6,49
Commelina diffusa 10,49
Cordia alliodora 4,46 12,00
Cordia sebestena 10,74
Crescentia cujete 7,03 5,66

97
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Especie SBC SBI

A Ar H A Ar H

Crossopetalum gaumeri 4,71


Croton arboreus 10,53 19,69 10,49
Croton flavens 8,37 16,10 10,41
Cuadro 2. Valor de Cydista diversifolia 6,85 13,92
Importancia (VI)
Cyperus sp 6,15
reportado para cada
Diospyros anisandra 12,46 21,48 25,36 12,47
especie por estrato
arbóreo (A), arbustivo Diphysa carthagenensis 2,99 8,47 17,18
(Ar) y herbáceo (H) Duranta erecta 14,16 12,10
establecida en la Enriquebeltrania crenatifolia 21,93
vegetación de selva Erythrina standleyana 10,67 4,37
baja caducifolia (SBC)
Erytrhoxylum confusum 26,48
y en la selva baja
Eugenia axillaris 4,73
inundable (SBI) en la
Euphorbia personata 22,58
Reserva de la Biósfera
Fimbristylis spadicea 19,33
de Ría Lagartos, en el
Flaveria linearis 15,73
estado de Yucatán,
México, se subraya la Forchhammeria trifoliata 2,48 7,96

especie con el VI más Gomphrena serrata 10,91


alto por estrato y por Guaiacum sanctum 15,61 14,00 13,91
comunidad vegetal Guazuma ulmifolia 5,15 18,13
(Continuación). Gymnopodium floribundum 3,12 3,61
Haematoxylum campechianum 55,26 14,30
Hampea trilobata 5,54
Havardia albicans 8,20 9,90
Helicteres baruensis 5,54 8,78
Ipomoea crinicalyx 21,79 10,04
Jatropha gaumeri 6,88 9,21 23,97 6,28
Justicia carthaginensis 12,91 14,01
Lantana camara 9,26
Lasiacis divaricata 14,90
Lasiacis divaricata 5,14
Lonchocarpus xuul 14,27 15,99 16,39
Lysiloma latisiliquum 3,06
Maclura tinctoria 2,73
Malpighia glabra 4,06
Malvaviscus arboreus 1,67 7,03 11,59
Manilkara sapota 9,10
Metopium brownei 1,65 7,87
Mimosa bahamensis 7,41 8,84
Nectandra coriacea 2,92
Neea psychotrioides 9,85
Opuntia stricta 25,96 10,58
Paullinia tomentosa 4,58
Phyllanthus acuminatus 3,55
Phyllanthus mocinianus 1,54
Piscidia piscipula 5,13
Pithecellobium dulce 6,06 5,74 30,67
Pithecellobium winzerlingii 6,01 6,54 15,67 10,07
Plumeria alba 4,45 11,87 3,61

98
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Especie SBC SBI

Cuadro 2. Valor de A Ar H A Ar H
Importancia (VI) Randia longiloba 5,14 10,37 8,58
reportado para cada Randia obcordata 7,80 7,53 7,02 7,03
especie por estrato
Randia truncata 4,77
arbóreo (A), arbustivo
Rivina humilis 7,40
(Ar) y herbáceo (H)
Ruellia nudiflora 23,31
establecida en la
Sabal yapa 8,83 12,56 14,26 13,33 16,70
vegetación de selva
baja caducifolia (SBC) Senna atomaria 5,21 6,85
y en la selva baja Sida cordifolia 12,40 32,57 5,58
inundable (SBI) en la
Talisia olivaeformis 11,60
Reserva de la
Thevetia gaumeri 2,83 13,05 5,93
Biósfera de Ría
Thouinia paucidentata 13,74
Lagartos, en el estado
de Yucatán, México, Thrinax radiata 4,62 14,40 21,43
se subraya la especie Trichilia hirta 4,34
con el VI más alto por Vigna candida 6,02
estrato y por Viguiera dentata 21,76
comunidad vegetal
Vitex gaumeri 7,33
(Continuación).
Ziziphus yucatanensis 1,65

Opuntia stricta (25.96) y para el estrato individuos/100m2. En cuanto al estrato


herbáceo Ruellia nudiflora (23.31), arbustivo de la SBC, la cobertura
Fimbristylis spadicea (19.33), Diphysa promedio para las especies fue de 302.71
carthagenensis (17.18) y S. yapa (16.7) cm2 y la densidad fue de 6.89 individuos/
( C u a d ro 2 ) . C a b e s e ñ a l a r q u e H . 100m2, mientras que para el estrato
campechianum ha sido catalogada como herbáceo, la cobertura promedio para las
una de las especies más importantes para especies fue de 213.89 cm2 y la densidad
la SBI (Tun-Dzul et al. 2008). fue de 11.11 individuos/100m2 (Cuadro 3).

IV. Estructura y diversidad de las La SBI presentó un promedio de


comunidades estudiadas 33.61 cm de DAP en el estrato arbóreo, el
área basal fue de 105.61 cm2, y la
La SBC presentó un promedio de densidad de árboles fue de 6.66
47.03 cm de DAP para las especies en el individuos/100m2. Mientras que, para el
estrato arbóreo, mientras que el área basal estrato arbustivo de la SBI, la cobertura
promedio fue de 147.77 cm2, y la promedio para las especies fue de 270.49
densidad de árboles fue de 3.92 cm2 y la densidad fue de 13.33

99
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

Cuadro 3. Estructura y diversidad de la comunidad vegetal de selva baja caducifolia (SBC) y selva baja inundable (SBI) de la !
Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, Yucatán.

Florística

Taxonomía SBC SBI

No. Individuos (600m2) 470 377

No. Familias 33 27

No. Géneros 56 49

No. Especies 62 55

Formas de vida Número de Especies

Arboles 44 26

Arbustos 10 11

Hierbas 5 14

Hierbas trepadoras 1 3

Palmas 2 1

Estructura

Estratos Número de Especies

Arbóreo 49 29

Arbustivo 28 14

Herbáceo 17 31

Estrato Arbóreo

DAP (cm, ±D.E.) 47,03 (±22,76) 33,61 (±16,38)

A.B. (cm2 ±D.E.) 147,77 (±71,52) 105,61 (±51,47)

Densidad (Ind/100m2 ±D.E.) 3,92 (±1,9) 6,66 (±3,43)

V.I. (±D.E.) 11,72 (±5,67) 20 (±9,82)

Estrato Arbustivo

Cobertura (cm2 ±D.E.) 302,71 (±146,32) 270,49 (±126,35)

Densidad (Ind/100m2 ±D.E.) 6,89 (±3,36) 13,33 (±6,32)


.

V.I. (±D.E.) 20,69 (±10,0) 40 (±18,64)

Estrato Herbáceo

Cobertura (cm2 ±D.E.) 213,89 (±101,39) 181,87 (±88,37)

Densidad (Ind/100m2 ±D.E.) 11,11 (±5,29) 6,25 (±3,08)

V.I. (±D.E.) 33,33 (±15,76) 18,75 (±9,1)

Diversidad

Shannon-Wiener (H')

Arbóreo 3,44 (0,83) 2,46 (0,61)

Arbustivo 3,12 (0,75) 2,43 (0,60)

Herbáceo 2,68 (0,01) 3,00 (0,75)

100
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

individuos/100m2, para el estrato B. sak-lol, Cienfuegosia yucatanensis,


herbáceo, la cobertura promedio para las Croton arboreus y Enriquebeltrania
especies fue de 181.87 cm2 y la densidad crenatifolia (Cuadro 1).
fue de 6.25 individuos/100m2 (Cuadro 3).
V. Perspectivas
Con respecto a la diversidad entre
estratos de la SBC, el que presentó mayor La RBRL es un área destinada, en
d i v e r s i d a d f u e e l e s t r a t o a r b ó re o buena parte, a la conservación de los
(3.44±0.83), seguido del arbustivo recursos naturales, por lo que debe
(3.12±0.75) y del herbáceo (2.68±0.01). considerarse la protección de áreas no
Mientras que en la SBI el estrato que perturbadas y las que se encuentran en
presentó mayor diversidad fue el herbáceo proceso de recuperación. Consideramos
(3.0±0.75), seguido del arbóreo y del importante que los sitios que fueron
arbustivo respectivamente (2.46±0.61 y utilizados con fines agropecuarios y
2.43±0.6) (Cuadro 3). Estos valores se posteriormente abandonados deben ser
consideran altos para comunidades de considerados como áreas de
selvas de Yucatán (Tun-Dzul et al. 2008). recuperación, en este sentido algunos
autores (Garcia et al. 2001) señalan que
Por otra parte se encontraron tres reservas con grandes extensiones son
especies a las que se les ha asignado una ideales para mantener poblaciones
categoría de protección de la Norma animales y vegetales de los ecosistemas
Oficial Mexicana para la protección que preserva, así como para permitir el
ambiental de especies nativas de México flujo génico. Asimismo, es importante
de flora y fauna silvestres (NOM-059- plantear alternativas a la población para
SEMARNAT-2010). Estas especies fueron conservar y usar de forma sustentable sus
Beaucarnea pliabilis (despeinada) en recursos, ya que las comunidades de
categoría endémica y amenazada, selva presentan elementos con
Guaicaum sanctum (guayacán) y Thrinax características particulares que permiten
radiata (palma chiit) ambas en categoría no su utilización en un esquema de
endémicas y amenazadas. Además se sustentabilidad, como es el caso de
encontraron cinco especies consideradas Caesalpinia gaumeri, que por sus
endémicas de la porción biótica de la características mecánicas y de resistencia
península de Yucatán: Bonellia flammea, a la pudrición se utiliza para la

101
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

construcción de casas, obtención de leña uso del suelo en la biomasa y diversidad


y carbón, mientras que Gymnopodium de plantas leñosas en un paisaje de
floribundum es importante en el estado de bosque tropical seco en Yucatán. Investiga-
Yucatán para la producción comercial de ción ambiental 4:130-140
miel (Interián-Ku et al. 2009).
Durán R y García GC (2010)
VI. Referencias Distribución espacial de la vegetación. En:
Durán R, Méndez M (eds.) Diversidad y
Arriaga L, Espinoza JM, Aguilar C, Desarrollo Humano en Yucatán. CICY,
Martínez E, Gómez L y Loa E (2000) PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA
Regiones terrestres prioritarias de México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Durán R, Campos G, Trejo JC, Simá P,
uso de la Biodiversidad. México May Pat F y Juan Qui M (2000) Listado
florístico de la Península de Yucatán.
Benítez H, Arizmendi C y Marquez L Centro de Investigación Científica de
(1999) Base de Datos de las AICAS. Yucatán A.C. Mérida. Yucatán
CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA.
México. Disponible en línea Flores JS y Espejel I (1994) Tipos de
<www.conabio.gob.mx> vegetación de la península de Yucatán.
Fascículo 3. Etnoflora Yucatanense.
Brower EJ, Zar HJ y Von Ende NC Facultad de Medicina Veterinaria y
(1989) Field and laboratory methods for Zootecnia. Universidad Autónoma de
general ecology. Third Edition. Wm. C. Yucatán, Mérida. Yucatán
Brown, Dubuque, Iowa
Flores JS y Álvarez-Sánchez J (2004)
Crawley MJ (1986) Plant Ecology. Flora y vegetación. En: Bautista F, Delfín H,
Blackwell Science, Londres Palacio JL (eds.) Técnicas de muestreo
para manejadores de recursos naturales.
Cox WG (1980) Laboratory manual of
UADY-INE-CONACYT-UNAM, Mérida.
general ecology. William Publishers. San
Yucatán
Diego State University
Garcia GG, March IM y Castillo MAS
Dupuy JM, Hernández-Stefanoni JL,
(2001) Transformación de la vegetación
Hernández-Juárez R, Tun-Dzul F y
por cambio de uso del suelo en la Reserva
May-Pat F (2012) Efectos del cambio de

102
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

de la Biósfera Calakmul, Campeche. Colección Científica, serie Arqueología,


Investigaciones Geográficas, Boletin del Instituto Nacional de Antropología e
Instituto de Geografia, UNAM 46:45-57 Historia. México. D. F.

Interián-Ku VM, Valdez-Hernández JI, Mueller-Dombois D y Ellemberg H


García-Moya E, Romero-Manzanares A, (1974) Aims and methods of vegetation
Borja-De-La-Rosa MA y Vaquera-Huerta H ecology. John Wiley and Sons. New York
(2009) Arquitectura y morfometría de dos
especies arbóreas en una selva baja Sánchez-Aguilar RL y Rebollar S

caducifolia del sur de Yucatán, México. (1999) Deforestación en la Península de

Boletín de la Sociedad Botánica de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y

México 85: 17-29 Bosques 5:3-17

Leirana-Alcocer JL, Hernández- Tun-Dzul FJ, Vester H, Durán R y

Betancourt S, Salinas-PebaL y Guerrero- Schmook B (2008) Estructura arbórea y

González L (2009) Cambios en la variabilidad temporal del NDVI en los

estructura y composición de la vegetación “bajos inundables” de la península de

relacionados con los años de abandono Yucatán, México. Polibotánica 25:69-90

de tierras agropecuarias en la selva baja


UADY.1999. Atlas de procesos
caducifolia espinosa de la reserva de
territoriales de Yucatán. Proyecto y
Dzilam, Yucatán. Polibotánica 27:53-70
Ejecución Editorial, S.A. de C.V. Mérida.

Programa Estatal de Ordenamiento Yucatán

Territorial POET. Estado de Yucatán


Vester HFM y Calmé S (2003) Los
Caracterización y Diagnósticos
ecosistemas terrestres de la península de
Sectoriales, Mérida. Yucatán
Yucatán: estado actual de los paisajes

Magurran AE (1988) Ecological vegetación, flora y fauna. En: Colunga-

Diversity and Its Measurement. Princeton García P y Larqué-Saavedra A (eds.)

University Press, Nueva Jersey Naturaleza y Sociedad en el área Maya,


Pasado Presente y Futuro. AMC y CICY,
Meave del Castillo J (1985) Estructura Mérida. Yucatán
y composición de la selva alta perennifolia
de los alrededores de Bonampak.

103
Capítulo 5. Estructura de la vegetación de selva baja caducifolia y selva baja inundable

White DA y Hood CS (2004) Zamora-Crescencio P, Domínguez-


Vegetation patterns and environmental Carrasco MR, Villegas P, Gutiérrez-Báez C,
gradients in tropical dry forest of the Manzanero-Acevedo LA, Ortega-Haas JJ,
northern Yucatan Peninsula. Journal of Hernández-Mundo S, Puc-Garrido EC y
Vegetation Science 15: 151-160 Puch-Chávez R (2011) Composición florísti-
ca y estructura de la vegetación secunda-
Zamora-Crescencio P, García Gil G, ria en el norte del estado de Campeche,
Flores Guido S y Tun Garrido J (2008) México. Boletín de la Sociedad Botánica
Estructura y composición florística de la de México 89: 27-35
selva mediana subcaducifolia en el sur del
e s t a d o d e Yu c a t á n , M é x i c o .
Polibotánica, 26: 33-66

104
CAPITULO 6
Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Víctor Parra-Tabla, Luis Abdala-Roberts Patricia Téllez, Nataly Celaya,


Luis Salinas-Peba y Conchita Alonso

cuantitativa de la fenología de floración de


27 especies de plantas herbáceas
Resumen presentes en la Reserva de La Biósfera de
I. Introducción Ría Lagartos (RBRL). De igual forma,
aportamos datos de los principales grupos
II. Fenología de floración de especies del
estrato herbáceo de plantas de la RBRL de insectos visitantes de las flores que
potencialmente juegan el papel como
III. Visitantes florales de las especies del
estrato herbáceo polinizadores en el estrato herbáceo.
IV. Perspectivas
Finalmente, en el apartado de
perspectivas sugerimos algunas líneas de
V. Agradecimientos
investigación que consideramos
VI. Referencias
relevantes en esta área de estudio y que
serían de gran importancia para el
fortalecimiento de las medidas de
conservación de la RBRL.
Resumen
I. Introducción
La fenología de la floración en los
La producción de flores a lo largo del
ecosistemas terrestres y su relación con el
tiempo (conocido como fenología de
fenómeno de la polinización, es un
floración) es uno de los momentos más
elemento clave en el estudio de la
importantes en las comunidades terrestres
funcionalidad de los ecosistemas. La
de todos los tipos de ecosistemas
consecuencia directa del éxito de la
terrestres debido a que este fenómeno
polinización es su efecto en procesos
dispara eventos de interacción entre las
como la regeneración de la vegetación y
plantas y un sinnúmero de especies de
por tanto con fuertes implicaciones para la
animales que abarcan desde pequeños
conservación. En esta contribución
invertebrados (como abejas, avispas,
presentamos la primera descripción

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
105
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

hormigas, escarabajos) hasta vertebrados terrestres y en consecuencia para su


(como murciélagos y aves). Las conservación (Guitian et al. 1996, Berry y
interacciones que se establecen entre las Gorchov 2004).
plantas y los animales pueden ser de tipo
antagonista en la que los animales Recientemente, muchos autores han

provocan un daño a las flores y frutos (por llamado la atención de la importancia de

ejemplo los robadores de néctar, parásitos contar con buenos registros fenológicos

y depredadores de frutos y semillas) y de las plantas, debido a que se ha

otras de tipo mutualista en las que las demostrado que una de las consecuencias

plantas se benefician de la interacción (por del incremento de la temperatura

ejemplo polinizadores y dispersores de promedio del planeta, producto del

semillas). cambio climático global, ha sido la


modificación de los tiempos de floración
El papel de las especies de animales (Inouye et al. 2002, Saavedra et al. 2003,
que cumplen con el papel de polinizadores Munguia-Rosas et al. 2011). Esta
de las plantas es fundamental en las modificación puede afectar la interacción
comunidades terrestres porque determina de las plantas con sus polinizadores al
el éxito reproductivo de las plantas a provocar un “desacoplamiento” temporal
través de la producción de frutos y entre ambos grupos biológicos, afectando
semillas, y en consecuencia guía los de esta manera tanto la producción de
procesos de regeneración de la frutos y semillas de las plantas, como las
vegetación (Bullock 1995, Murcia 2002). probabilidades de sobrevivencia de los
Se ha calculado que alrededor del 85% de polinizadores debido a la modificación
toda la producción de frutos y semillas temporal en la disponibilidad de sus
tanto de plantas cultivadas como de fuentes de alimentación (Memmot et al.
plantas silvestres, depende de los 2007).
visitantes florales de manera particular en
sitios de alta biodiversidad (Vamosi et al. La fenología reproductiva de las

2006). Es por esta razón que el estudio plantas está regulada por factores que se

cuantitativo de la fenología floral y su consideran de corto plazo o ecológicos,

relación con los visitantes florales, se como son la disponibilidad y variación

considera clave para el entendimiento de temporal en la disponibilidad de agua, luz

la funcionalidad de los ecosistemas y nutrientes, y de factores de largo plazo o

106
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

llamados evolutivos dentro de las que En este capítulo hacemos la primera


destacan la interacción con otros descripción cuantitativa de la fenología de
organismos. floración de 27 especies de plantas
herbáceas presentes en la Reserva de la
En las comunidades naturales la Biósfera Ría Lagartos (RBRL) y
fenología reproductiva puede ser muy presentamos de manera adicional una
contrastante dependiendo de las descripción de los principales grupos
condiciones climáticas y de las funcionales de sus visitantes florales y sus
características generales del ecosistema patrones generales de actividad durante la
en el que se encuentran. Por ejemplo, en época de lluvias.
zonas tropicales altamente estacionales en
las que es claramente distinguible una II. Fenología de floración de
época lluviosa y una época seca, de igual especies del estrato herbáceo de
forma es fácil identificar aquellas especies plantas de la RBRL
que florecen en una determinada época
(Bullock 1995). Este tipo de ecosistemas Los datos presentados en esta
estacionales son muy comunes en México contribución fueron generados durante la
y están representados por selvas bajas temporada de lluvias del año 2010 en una
caducifolias y por zonas costeras. En zona aledaña a la RBRL. Mediante
general existen muy pocos estudios muestreos semanales se registró la
referentes a los patrones fenológicos en fenología de floración de 27 especies
estos ecosistemas estacionales, pero pertenecientes a 13 familias que forman
particularmente en notable que parte sustancial de la comunidad de
prácticamente no existen estudios plantas del estrato herbáceo y que están
cuantitativos en zonas costeras de presentes en la RBRL (Fig. 1). En el
México. Esta estacionalidad en la Cuadro 1 se enlistan todas las especies
producción de flores va aparejada con la estudiadas. Los detalles de la metodología
estacionalidad y presencia o ausencia de de muestreo, tanto de las plantas como de
los animales (como los insectos), y define los visitantes florales, pueden verse en
momentos específicos de sus ciclos de Celaya (2012) y en Alonso et al. (2013).
vida, como su temporada reproductiva.

107
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Figura 1. Panorámica de parte de la


vegetación del estrato herbáceo de un
sitio cercano a la Reserva de la Biósfera
de Ría Lagartos

Cuadro 1. Listado de las especies de herbáceas incluidas en este trabajo

Especie Familia Nombre maya


Alternanthera flavescens Amaranthaceae

Alternanthera ramosisima Amaranthaceae

Angelonia angustifolia Scrophulariaceae Ya’ax xiiw


Ammania coccínea Lythraceae

Asclepia curassavica Asclepiadaceae

Bacopa procumbens Scrophulariaceae

Bidens pilosa Asteraceae k’an tumbuub, k’an mul, matsa ch’ich bu’ul
Blutaparon vermiculare Amaranthaceae

Cienfuegosia yucatanensis (*) Malvaceae

Clitoria sp. Fabaceae

Commelina diffusa Commelinaceae

Crotalaria incana Fabaceae Ni’ooch


Cuphea gaumeri (*) Lythraceae

Eupatorium odoratum Asteraceae

Evolvulus alsinoides Convolvulaceae Xia xiiw, jaway


Ipomoea pes-caprae Convolvulaceae

Melochia pyramidata Malvaceae Chi’chi’ bej, Chak ch’ooben, Sak chi’chi’bej


Philoxerus vermicularis Amaranthaceae

Phylla nodiflora Verbenaceae

Porophyllum punctatum Asteraceae Uk’iil, Uuk’che’, Uu’k xiiw, Tu’xiiw, Keliil,


Susuk xiiw

Portulaca pilosa Portulacaceae Xanab mucuy

108
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Cuadro 1. Listado de las especies de herbáceas incluidas en este trabajo (Continuación).

Especie Familia Nombre maya


Portulaca oleracea Portulacaceae Xúukul, Xanab mukuy, Páats mo’ol t’u’ul
Ruellia nudiflora Acanthaceae Berraco xiiw, Cruz xiiw, Che’su’uk, Kabal xa’an,
Kabal ya’ax niik, Pajkanul, Xana mukuy
Sida acuta Malvaceae Chi’chi’bej
Stachytarpheta jamaicensis Verbenaceae Verbena (español)
Tamonea curassavica Verbenaceae Chan aak’ uuch
Trianthema portulacastrum Aizoaceae Verdolaga (español)

El período de floración de la mayoría Portulaca oleracea); y 7 presentan menos


de las especies presentes en la zona de de 1000 flores (Alternanthera ramosisima,
estudio abarcó desde inicios del mes de Bidens pilosa, Blutaparum vermiculare,
agosto hasta mediados de septiembre, Cuphea gaumeri, Evolvulus alsinoides,
justo después de registrarse la mayor Phylla nodiflora y Sida acuta) (Fig. 3). Las
precipitación pluvial en la zona. De las 27 especies con mayor número de flores
especies registradas, 6 presentaron menos fueron Tamonea curassavica con más de
de 50 flores durante todo el período de 2000, y Angelonia angustifolia con más de
flo r a c i ó n ( A s c l e p i a c u r a s s a v i c a , 1000 flores durante todo el período de
Cienfuegosia yucatanensis, Ipomoea floración (Fig. 3).
pes-caprae, Philoxereus vermicularis,
Porophyllum punctatum y Ruellia A pesar de que la mayoría de las

nudiflora); y 8 especies entre 50 y 100 especies alcanzan la máxima producción

flores (Ammania coccínea, Bacopa de flores durante el periodo que va hacia

procumbens, Clitoria sp., Eupatorium finales del mes de agosto e inicios del mes

odoratum, Melochia pyramidata, Portulaca de septiembre, especies como Portulaca

pilosa, Stachytarpheta jamaicensis, pilosa y Phyla nodiflora, presentan un

Trianthema portulacastrum) (Fig. 2). mayor número de flores a inicios de dicho


período; y por el contrario, Eupatorium
Por el contrario, las demás especies odoratum, Bacopa procumbes y Crotalaria
presentan de 50 a 200 flores en promedio incana, lo presentan al final del período.
por día; 4 especies produjeron menos de Tamonea curassavica presentó dos picos
500 flores durante todo el período de de floración, uno al inicio y otro al final del
floración (Alter nanthera flavescens, período (Fig. 3); y especies como Melochia
Commelina diffusa, Crotalaria incana y pyramidata y Asclepia cuarassavica se

109
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

mantienen estables y con pocas flores con una baja producción de flores (Fig. 2),
durante todo el período de floración. se pudo identificar en el primer pico de
floración a especies como P. pilosa, T.
De manera interesante, e portulacastrum y R. nudiflora, mientras
independientemente del número total de que para el segundo pico a especies
flores producidas, durante el año de como A. coccinea, B. procumbens y M.
estudio se observó un patrón bimodal que pyramidata (Fig. 2). En contraste en las
describió dos picos de floración generales, especies que se observó una alta
uno que ocurrió durante la primer y producción de flores (Fig. 2), varias de
segunda semana de agosto y otro que ellas fueron representativas de ambos
ocurrió alrededor de la segunda semana picos, por ejemplo T. curasavica, B. pilosa,
de septiembre (Fig. 2). Para las especies y P. nodiflora (Fig. 3).

Figura 2. Fenología de floración de las especies presentes en la Reserva de Ría Lagartos. Se muestra el número total de flores
abiertas por fecha de registro para las especies que produjeron menos de 100 flores durante todo el período de floración.

110
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Figura 3. Fenología de floración de las especies presentes en la Reserva de Ría Lagartos. Se muestra el número total de flores
abiertas por fecha de registro para las especies que produjeron de 100 hasta 300 flores en al menos una fecha de muestreo. En el eje
secundario se ubican: Angelonia angustifolia, Tamonea curassavica, Evolvolus alsinoides y Phyla nodiflora, debido a que estas
especies produjeron más de 300 flores en al menos una fecha de muestreo.

Diversos autores han propuesto que específicos para poder concluir algo al
en las comunidades de plantas existe un respecto.
desplazamiento en la fenología floral
debido a que de esta manera las plantas Las especies endémicas (que son
evitan la competencia por polinizadores, lo aquellas que se encuentran restringidas en

que resultaría en una separación uniforme su distribución) requieren especial

de los picos de floración (Cole 1981). atención debido a que su estudio nos

La fenología de floración general de las permite comprender las condiciones

especies reportadas en este estudio particulares que determinan por qué se

parece apoyar esta hipótesis, sin embargo, encuentran solo en ciertos ambientes y

es necesario llevar a cabo estudios más pueden dar pistas si es de interés el tomar
medidas para su conservación. En el

111
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

estrato herbáceo de la RBRL se pueden fenología de floración de las especies de


encontrar al menos a dos especies C. la RBRL la fenología de fructificación y de
yucatanensis (endémica de la región dispersión de semillas para tener un
caribeña, Téllez 2012) y C. gaumeri panorama más amplio de los ciclos de
(endémica del estado de Yucatán y de reproducción y reclutamiento de nuevos
Quintana Roo, Celaya 2012). individuos a nivel de toda la comunidad.
C. yucatanenis se caracteriza por tener
una baja producción de flores, aunque su III. Visitantes florales de las
fenología se encuentra extendida durante especies del estrato herbáceo
la temporada lluviosa (Fig. 2). En contraste
En general, los principales
C. gaumeri presenta una alta producción
polinizadores del estrato herbáceo y
de flores y dos picos de floración, el
arbustivo son insectos, y de hecho dentro
primero a mediados de agosto y el
de la RBRL y a lo largo de la costa de
segundo a inicios de septiembre,
Yucatán, se ha observado que en general
finalizando la producción antes que las
los himenópteros (como abejas y avispas)
demás especies.
s o n l o s p r i n c i p a l e s p o l i n i z a d o re s
Bullock (1995) ha descrito que la (Contreras 1988, Reyes-Novelo et al. 2010,
fenología reproductiva para especies de Campos-Navarrete et al. 2011, y ver
diversas formas de vida de los trópicos Campos-Navarrete et al. en este volumen).
secos de México ocurre durante la Aunque en el estrato arbustivo y arbóreo
temporada de lluvias y Castillo y Carabias otros grupos, como los colibríes y
(1982) observaron este mismo patrón de murciélagos, también pueden jugar un
floración en especies herbáceas de las papel muy importante (Medina 2013 y ver
zonas costeras de Veracruz. De acuerdo a Medina y Parra-Tabla, y Salas y Tun en
la fenología reproductiva observada en la este volúmen).
RBRL, el período de floración de las
La diversidad, abundancia y actividad
especies encontradas es similar a lo
de los polinizadores tiene un papel
encontrado por estos autores, ya que
determinante en la reproducción de las
ocurre durante la temporada de lluvias
especies de plantas con flores. Sin una
típica de la zona, es decir durante los
actividad adecuada de los polinizadores,
meses agosto a septiembre. Sin embargo,
se compromete la producción de semillas
es necesario adicionar al estudio de la

112
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

y en consecuencia se puede afectar la En particular en especie de herbáceas


regeneración y conservación de la de la costa y el matorral costero de
vegetación (Cruden 1977, Klein et al. 2003, Yucatán, estudios recientes (Téllez 2012,
Gómez et al. 2010). La limitación en la Alonso et al. 2013) han aportado
producción de semillas por una evidencias de que la limitación por
inadecuada actividad o por una polinizadores es muy importante en
disminución en el servicio ambiental que especies de plantas herbáceas. Dentro de
ofrecen los polinizadores, es un fenómeno las especies estudiadas en esos trabajos
común en las poblaciones naturales de se encuentran las especies Cienfuegosia
plantas (Ashman et al. 2004). Sin embargo, yucatanensis y Cuphea gaumeri (especie
las actividades antropogénicas y la e n d é m i c a s ; F i g . 4 ) y Ta m o n e a
constante destrucción del hábitat, ha sido curassavica), reportadas en este capítulo.
un factor que ha incrementado el
fenómeno de limitación por polinizadores En otros sitios de la costa de Yucatán,

en la reproducción de las plantas, extensas observaciones han mostrado que

básicamente porque dichas actividades C. yucatanensis es visitada principalmente

impactan en la distribución de las por diversas especies de mariposas

e s p e c i e s d e p o l i n i z a d o re s , e n s u (Lepidopteros; Fig. 4). Por su parte C.

abundancia o directamente en su extinción gaumeri recibe principalmente visitas de

(Meneses et al. 2010). abejas y avispas (Fig. 4).

Figura 4. Cienfuegosia
yucatanensis (izquierda) y
Cuphea gaumeri (derecha),
especies de plantas
endémicas presentes en la
Reserva de la Biósfera Ría
Lagartos (fotos: Luis
Salinas)

113
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

En sitios relativamente cercanos a la algunas especies (por ejemplo ver Parra-


RBRL, se ha demostrado que la Tabla et al. 2002, Parra-Tabla et al. 2011).
fragmentación afecta la diversidad de
especies de abejas (Meneses et al. 2010), Los insectos que se registraron
así como la conformación de las redes de visitando las flores en el sitio de estudio de

interacción entre las plantas y los este trabajo, pueden ser descritos como

polinizadores (Campo-Navarrete 2011 y “grupos funcionales” de acuerdo a sus

ver Campos-Navarrete et al. en este características generales como tamaño,

volumen). De igual forma en zonas de conducta de alimentación y biología

selva baja y del matorral costero, se ha g e n e r a l ( C u a d ro 2 ) . E s t o s g r u p o s

demostrado que las actividades humanas funcionales se distribuyeron en dos

han alterado la interacción entre las familias de himenópteros (Apidae y

plantas y sus polinizadores y han tenido Vespidae), dos familias de dípteros

un efecto negativo en la reproducción de (Syrphidae y Bombilidae) y en los órdenes


lepidóptera, coleóptera y otros (Fig. 5).

Cuadro 2. Características de los grupos funcionales de los visitantes florales registrados en las especies de
plantas herbáceas presentes en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

Grupos funcionales Características


Ordenes Polinizadores
Himenóptera Apis sp. colonial; eficiente recolector de polen y néctar
Himenóptera Abejas grandes endotérmicas; eficientes y rápidas; variables en tamaño del cuerpo;
tiempo de vida corto; rango de visita corto
Himenóptera Abejas pequeñas ectotérmicas; en general solitarias; altas tasas de visitas; toleran
estrechos rangos de temperatura
Himenóptera Avispas carnívoros; visitantes florales secundarios; algunos grupos consumen
néctar
Díptera Bombilius sp. rápidos; toleran un rango térmico estrecho; los machos son territoriales;
piezas bucales rígidas y largas; se restringen a ciertas flores
Díptera Sírfidos se alimentan de polen y néctar; tiempo de alimentación variable; de
vuelo rápido; algunos endotermicos; con altas tasas de visita
Lepidóptera Mariposas grandes trompa larga; bomba de néctar más eficiente que las pequeñas; no
están limitadas a la concentración del néctar
Lepidóptera Mariposas pequeñas bajas tasas de visita en muy pocas flores por planta; requerimientos
térmicos estrechos; menos enfocadas a la polinización, visitan las flores
para oviposición y apareamiento
Coleóptera Escarabajos consumidores de polen; ineficientes en polinización; ectotermicos
(particularmente los pequeños); estrecho rango de actividad estacional;
rango de vuelo corto
Otros Otros con baja incidencia; pequeños; polinizadores ineficientes

114
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Los himenópteros (abejas y avispas) Es interesante comentar que en


fueron los polinizadores más abundantes cultivos de hortalizas en Yucatán, también
en el sitio y contribuyeron se ha identificado a las abejas nativas
aproximadamente con el 67% de las como especies clave en la polinización de
visitas totales, de las cuales el 35% cultivos de gran importancia cultural y
correspondió al grupo de las abejas, que comercial como la calabaza, el melón y la
incluye a la especie Apis mellifera, así sandía (Canto y Parra-Tabla 2000,
como a abejas nativas de tamaño grande, Meléndez et al. 2002).
como Xylocopa sp. y de tamaño pequeño
como Melipona  beecheii y Trigona sp. Un Por otro lado, el grupo de los dípteros

32% de las visitas correspondió a (como moscas, sílfidos y bombílidos)

diferentes especies véspidos (avispas) contribuyó en un 19% al total de las

(Fig. 6). visitas, mientras que el 12% correspondió

Lepidóptera Otros
Coleóptera 12% 2%
0%
Díptera
19%

Figura 5. Porcentaje de visitas


florales de diferentes grupos de
insectos en las plantas
herbáceas en la Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos.

Himenóptera
67%

115
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

a las diferentes especies de lepidópteros establecen redes complejas de interacción


(mariposas). Finalmente el grupo de los (ver Campos-Navarrete et al. en este
coleópteros (escarabajos) fue el menos volumen), las cuales se supone tienen
representativo para la polinización de las cierto grado de estabilidad cuando
especies en la comunidad de plantas, confrontan perturbaciones (Bascomte et
contribuyendo con menos del 1% de las al. 2007, Kaiser-Bunbury et al. 2010). Sin
visitas florales totales. embargo, recientemente mucho autores
han sugerido la importancia de evaluar
Si bien los datos de los visitantes con mayor precisión el efecto de las
florales aportados en este trabajo dan una perturbaciones en las especies tanto de
buena idea de que especies podrían ser plantas como de polinizadores que
las más importantes en términos de su conforman d ich a s re d e s y e n l a s
contribución a la polinización, es consecuencias puntuales que tienen tales
importante comentar que se deben llevar a perturbaciones en la persistencia de las
cabo estudios más detallados para evaluar especies dentro de las comunidades, lo
quienes polinizan efectivamente a que cual es sumamente relevante en términos
especies de plantas. A nivel de una de la conservación de los ecosistemas
comunidad de plantas y polinizadores se naturales (Vamosi et al. 2006).

Apis sp.
12% Abejas pequeñas
Abejas grandes 11%
12%
Escarabajos <1%
Otros
2% Figura 6. Porcentaje de visitas a
las flores de los principales
Mariposas pequeñas grupos de insectos en las
8% Avispas plantas del estrato herbáceo de
32% la Reserva de la Biósfera Ría
Lagartos.
Mariposas grandes
4%

Sirfidos
14% Bombilius sp.
5%

116
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

En particular en la RBRL es fenológicos en todas las formas de vida y


fundamental el profundizar en estudios de en todos los tipos de vegetación de la
las interacciones biológicas que se dan RBRL.
entre las plantas y sus polinizadores y de
los dispersores de semillas, básicamente Recientemente se ha sugerido que el

porque como se dijo con anterioridad, incremento en la temperatura media del

estos grupos juegan un papel fundamental planeta está modificando los patrones

en la regeneración de la vegetación. fenológicos de las plantas,


comprometiendo de esta forma la
VI. Perspectivas cohesión de las interacciones que éstas
mantienen con sus polinizadores. Dadas
Son muchas las posibilidades de las graves consecuencias que esto podría
estudios ecológicos que se pueden llevar tener (por ejemplo se calcula que los
a cabo en la RBRL en general y polinizadores podrían perder hasta un
particularmente en aspectos relacionados 50% de sus recursos de alimentación
con la funcionalidad ecológica de esta (Memmott et al. 2007), es necesario
importante zona protegida de México. En establecer estudios de largo plazo que
el presente trabajo se presenta apenas el permitan establecer tal impacto para
primer análisis cuantitativo de la fenología identificar cuales especies serían las más
de floración de un grupo de especies del afectadas y establecer medidas
estrato herbáceo. Si bien en sitios preventivas. Estos estudios de largo plazo
estacionales a nivel de toda la comunidad deberían de ser acompañados de
de plantas existe una respuesta monitoreos de la abundancia de los
relativamente uniforme, existen muchas visitantes florales, la producción de frutos
especies de árboles y arbustos que y semillas y los patrones de regeneración
florecen fuera de la época de lluvias y que de la vegetación (es decir en la
son de particular importancia para el abundancia y diversidad de las plantas
mantenimiento de recursos florales para que se van estableciendo en el tiempo).
una buena cantidad de especies de Respecto a este aspecto en particular,
animales (por ejemplo ver Medina 2013, diversas evidencias sugieren que existe
Campos-Navarrete et al. y Selem-Salas y una disminución en el servicio de la
Tun-Garrido en este volúmen). Por esta polinización a nivel mundial, y de manera
razón es muy importante realizar estudios especial en sitios de alta biodiversidad

117
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

como lo es nuestro país (Vamosi et al. Quezada-Euan 2002), desplaza abejas


2006). La poca evidencia existente en la nativas de sus recursos florales (Pinkus et
vegetación costera de Yucatán, incluyendo al. 2005), y se introduce fácilmente en las
la RBRL, ha demostrado que en general redes de interacción a nivel de la
existe una importante limitación natural comunidad de plantas e insectos
por polinizadores tanto del estrato (Campos-Navarrete 2011). En la RBRL
herbáceo, como del arbustivo (Rico-Gray y esta especie se encuentra ampliamente
Thien 1987, Téllez 2012, Alonso et al. distribuida, y aunque su efecto específico
2013); por lo que en caso de esta no ha sido evaluado, se puede presumir
limitación se viera incrementada por como muy importante porque además ha
factores antropogénicos se pondría en un sufrido proceso de entrecruzamiento con
riesgo real la conservación de estos su fenotipo africanizado, lo cual genera
ecosistemas. organismos más agresivos y con alta
capacidad de movilidad (sin mencionar su
Otro aspecto que debería de ser peligro para los habitantes de la zona).
evaluado y que se liga directamente con la
fenología de floración y su importancia en Este tipo de información sería
la relación con diversos grupos de fundamental para poder establecer el
animales, es el impacto de la introducción estado de la conservación dentro de la
de especies no nativas dentro de la RBRL RBRL, pero a través de aspectos que
que puede ser favorecida por las permiten evaluar su funcionalidad, más
presiones a las que esta área está sujeta allá de la importancia de contar solo con
(por ejemplo por la extracción de especie, estudios florísticos y faunísticos completos
quemas e invasión de pastos, etc.). En la y actualizados.
literatura existen evidencias de que las
especies exóticas o no nativas, ya sea de Desde un punto de vista de la

plantas o polinizadores, pueden afectar de investigación básica, el estudio de las

manera muy importante a las interacciones entre las plantas y sus

comunidades naturales (ver Campos-Nava- polinizadores, debería de abarcar además

rrete et al. en este volumen). Por ejemplo, que tanto nivel de generalización o

en Yucatán existen evidencias de que la especialización existe entre las plantas y

abeja europea (Apis mellifera) (especie sus polinizadores. En particular este

introducida a principios del siglo pasado; aspecto sería importante de estudiar en

118
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

especies endémicas y que pueden ser (2004) Pollen limitation of plant


más susceptibles a la destrucción del reproduction: ecological and evolutionary
hábitat, por ejemplo especies de plantas causes and consequences. Ecology 85:
como C. yucatanesis y C. gaummeri 2408–2421
deberían de ser incluidas en un análisis
más específico que permita conjuntar Bascompte J y Jordano P (2007)

información básica y necesaria para Plant Animal Mutualistic Networks: The

establecer medidas concretas para su Archicteture of Biodiversity. Annual

conservación. Reviews of Ecology Evolution and


Systematics 38:567–593
V. Agradecimientos
Berry E y Gorchov D (2004)
La gran mayoría de la información Reproductive biology of the dioecios
presentada en esta contribución se logró understorey palm Chamaedora radicalis in
conjuntar gracias al apoyo de la Fundación Mexican cloud forest: pollination vector,
BBVA, a través de un proyecto de flowering phenology and female fecundity.
colaboración entre la estación Biológica Journal of Tropical Ecology 20:369-376
de Doñana (Sevilla, España), la
Bullock SH (1995) Plant reproduction
Universidad de Pittsburgh y la Universidad
in neotropical dry forests. In: Bullock SH,
Autónoma de Yucatán.
Mooney HA, Medina E (eds.) Seasonally
VI. Referencias Dry Tropical Forests. Cambridge University
Press. Cambridge, U.S.A. pp 203– 277
Alonso C, Navarro C, Arceo-Gómez
G, Meindi G, Parra-Tabla V y Ashman TL Canto-Aguilar A y Parra-Tabla V
(2013) Among species differences in pollen (2000) Importance of conserving
quality and quantity limitation: implications alternative pollinators: assessing
for endemics in biodiverse hotspots. pollination efficiency of the squash bee
Annals of Botany 112: 1461-1469. Peponapis limitaris in Cucurbita moschata
(Cucurbitaceae). Jour nal of Insect
Ashman TL, Knight TM, Steets JA, Conservation 4:201-208
Amarasekare P, Burd M, Campbell DR,
Dudash MR, Johnston MO, Mazer SJ,
Mitchell RJ, Morgan MT y Wilson WG

119
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

Castillo S y Carabias J (1982) Guitian J, Guitian P y Navarro L (1996)


Ecología de la vegetación de dunas Fruit set, fruit reduction and fruiting
costeras: fenología. Biótica 7:551-568 strategy in Cornus sanguinea (Cornaceae).
American Journal of Botany 83:744-748
Celaya Cordero IN (2012) Efecto de la
cofloración sobre el éxito reproductivo de Inouye DW, Morales MA y Dodge GJ
la especie endémica Cuphea (2002) Variation in timing and abundance
gaumeri Koehne (Lytrhaceae) en la costa of flowering by Delphinium barbeyi Huth
norte de Yucatán, México. Licenciatura en (Ranunculaceae): the roles of snowpack,
Biología, Universidad Autónoma de frost, and La Niña, in the context of climate
Yucatán. change. Oecologia 130:543-550

Cole B (1981) Overlap, regularity, and Kaiser-Bunbury C, Muff S, Memmott


flowering phenologies. American Naturalist J, Muller CB, y Caflisch A (2010) The
117:993-997 robustness of pollination network to the
loss species and interactions: a
Contreras H (1998) Abejas nativas quantitative approach incorporating
(Hymenoptera: Apiodea; Serie: Apiformes) pollinator behavior. Ecology Letters
de la Reserva Especial de la Biósfera de 13:442-452
R í a L a g a r t o s , Yu c a t á n , M é x i c o .
Universidad Autónoma de Yucatán, K l e i n A , S t e ffa n - D e w e n t e r I y
Facultad de Medicina Veterinaria y Tscharntke T (2003) Bee pollination and
Zootecnia. Tesis. Licenciatura en Biología. fruit set of Coffea arabica and
México. C. canephora (Rubiaceae). American
Journal of Botany 90:153-157
Cruden R (1977) Pollen-ovule ratios: A
conservative indicator of breeding systems Meléndez V, Magaña-Rueda S, Parra-
in flowering plants. Evolution 31:32-46 Tabla V, Ayala R y Navarro J (2002)
Diversity of native bee visitors of cucurbit
Gómez JM, Abdelaziz M, Lorite J, in Yucatán, México. Journal of Insect
Muñoz-Pajares AJ y Perfectti F (2010) Conservation 6:135-147
Changes in pollinator fauna cause spatial
variation in pollen limitation. Journal of Memmott J, Craze PG, Waser NM y
Ecology 98:1243–1252 Price MV (2007) Global warming and the

120
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

disruption of plant–pollinator interactions. f r a g m e n t e d l a n d s c a p e . B i o t ro p i c a


Ecology Letters 10:710-717 43:640-647

Meneses-Calvillo L, Meléndez- P i n k u s R M , P a r r a - Ta b l a V y
Ramírez V, Parra-Tabla V y Navarro J Meléndez-Ramírez V (2005) Floral resource
(2010) Bee species diversity in a use and competition between Apis
fragmented landscape of the Mexican mellifera and native bees in Cucurbitaceae
Neotropic. Journal of Insect Conservation crops in Yucatán, México. The Canadian
14:323-334 Entomologist 137:441-449

Munguía-Rosas MA, Ollerton J, Parra- Quezada-Euán JJ (2000)


Tabla V y De Nova A (2011) Meta-analysis Hybridization between European and
of phenotypic selection on flowering Africanized honeybees in tropical Yucatán,
phenology suggests that early flowering México. II Morphometric, allozymic and
plants are favoured. Ecology Letters mitochondrial DNA variability in feral
41:511-521 colonies. Apidologie 31: 443-453

Murcia C (2002) Ecología de la Reyes-Novelo N, Meléndez-Ramírez


polinización. En: Guaniguata MR, Catan G V, Ayala Barajas R y Delfín-González H
(eds.) Ecología y Conservación de (2010) Wild bee fauna (Hymenoptera:
Bosques Neotropicales. Ediciones LUR, Apoidea) of six natural protected areas in
Costa Rica. Pp 493-521 Yucatan, Mexico. Entomological News
120:530-545
P a r r a - T a b l a V, V a r g a s M F,
Magaña-Rueda S y Navarro J (2000) Rico-Gray V y Thien LB (1987) Some
Female and male pollination success of aspects of the reproductive biology of
Oncidium ascendens (Orchidaceae) in two Schomburgkia tibicinis Batem
contrasting patches: forest vs. agricultural (Orchidaceae) in Yucatán, México.
field. Biological Conservation 94:335-340 Brenesia 28:13–24

Parra-Tabla V, Vargas CF, Naval C, Saavedra F, Inouye DW, Price M y


Calvo LM y Ollerton J (2011) Population Harte J (2003) Changes in flowering and
status and reproductive success of an abundance of Delphinium muttallianum
e n d a n g e re d e p i p h y t i c o rc h i d i n a (Ranunculaceae) in response to a subalpi-

121
Capítulo 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas

ne climate warming experiment. Global Vamosi JC, Knight TM, Steets J,


Change Biology 9:885-894 Mazer SJ, Burd M y Ashman TL (2006)
Pollination decays in biodiversity hotspots.
Téllez Quiñones P (2012) Biología Proceedings of the National Academy of
reproductiva y ecología de la polinización Sciences 103:956-961
de la especie endémica de la región
caribeña Cienfuegosia yucatanensis Millsp.
(Malvaceae) en la costa norte de Yucatán,
México. Licenciatura en Biología,
Universidad Autónoma de Yucatán.

122
CAPITULO 7
Tres especies de arbustos como “constructoras” de hábitat en el matorral costero
Jorge L. Leirana Alcocer, Luisa A. Ríos Candila, Francisco Bautista, Jorge A. Navarro Alberto y Manuel B. Crespo

Pithecellobium keyense y Bumelia retusa


tres especies arbustivas dominantes del
Resumen matorral costero con algunas propiedades
I. Introducción
II. Algunos conceptos generales de la ecología de la vegetación del suelo y la vegetación. Se encontró que
a. Zonificación ecológica de la vegetación costera
b. Estrategias de vida de las plantas las tres especies se relacionan
c. Estructura de las poblaciones vegetales
d. Interacciones entre especies
positivamente con la cobertura del estrato
III. Estudiando el matorral costero de Ría Lagartos arbustivo y el chechén de manera negativa
a. Principales hallazgos
IV. Perspectivas con el herbáceo. Las tres especies se
a. El chechén (M. Brownei), P. keyense y B. retusa pueden ser
considerados como ingenieros de los ecosistemas costeros de relacionan con el aumento en la cobertura
la Reserva y especies clave en el manejo y restauración del
matorral costero de hojarasca, porcentaje de materia
b. Arbustos como recurso para aves y abejas
c. El chechén como recurso económico
orgánica del suelo y disminución del pH.
V. Agradecimientos Por sus efectos sobre el ecosistema, las
VI. Referencias
tres especies son importantes para la
conservación del matorral costero y
candidatas para reforestar las zonas
Resumen costeras perturbadas.

La vegetación es el principal I. Introducción


indicador del estado de conservación de
La vegetación es el componente
los ecosistemas terrestres, por lo que es
biótico que mejor indica las condiciones
necesario conocer su funcionamiento para
ambientales históricas de un área
diseñar estrategias de conservación. Una
geográfica, porque las plantas al ser
aproximación hacia este conocimiento es
inmóviles tienen que tolerar las
la descripción cuantitativa de la relación
condiciones en las que germina su semilla
entre las especies dominantes y el
o morir, ya que no pueden migrar para
microambiente. En este trabajo se
encontrar mejores condiciones. De la
describe la relación entre la cobertura de
estructura de la vegetación se puede
Metopium brownei (chechén),

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
123
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

deducir la historia del clima; de la Algunos de los servicios ambientales


composición de especies se puede inferir proporcionados por las plantas del
algunos factores físicos del suelo, la región matorral costero son: producción de
biogeográfica e incluso historia de alimentos, fibra, oxígeno, conservación de
perturbaciones naturales o humanas suelos, refugio y alimento de la fauna,
(Terradas 2001). filtrado y purificación del agua, protección
de los cuerpos de agua y fuente de
Las comunidades vegetales no son germoplasma (material genético que
receptoras pasivas de las fuerzas puede ser usado para mejorar o
ambientales, a su vez son la causa de desarrollar especies domesticadas) entre
importantes modificaciones de los otros. En la costa, por su atractivo para
hábitats. Las raíces forman una extensa construir casas de veraneo e instalaciones
red que fijan las partículas de suelo y turísticas, la vegetación de manglar,
disminuyen la velocidad a la que los matorral y selva ha sido destruida o
nutrimentos se filtran a los horizontes más fragmentada; en muchos casos se
profundos, las plantas promueven la requiere medidas de restauración ecológi-
conservación de la humedad del suelo, ca (Meyer-Arendt 2001).
proveen la hojarasca para alimento de los
organismos edáficolas (que viven en el La regeneración o restauración de las
suelo gran parte de su vida), promueven funciones ecosistémicas comienzan por
junto con la biota del suelo la formación de recuperar los procesos biológicos de los
los agregados (terrones) del suelo, el dosel suelos y establecer una cubierta vegetal;
de los árboles y arbustos atrae a todo tipo sin lo cual es imposible recuperar los otros
de animales vertebrados e invertebrados elementos de los ecosistemas (Walker y
que aceleran los ciclos de nutrimentos y Del Moral 2003). Sin embargo, para
energía; la cobertura vegetal genera sitios conservar o restaurar los ecosistemas son
sombreados de menor temperatura y necesarios conocimientos básicos sobre
reduce la velocidad de los vientos, lo que la ecología de la vegetación.
reduce la tasa de evapotransporación y Específicamente es necesario conocer las
permite que la humedad ambiental condiciones ambientales en las que cada
permanezca por más tiempo. especie es capaz de sobrevivir y
reproducirse; así como la influencia de una
especie sobre el ambiente y las demás

124
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

especies tanto vegetales, animales y II. Algunos conceptos generales


microorganismos. de la ecología de la vegetación

En este capítulo se proporcionarán a. Zonificación ecológica de la


algunos conceptos básicos de la ecología vegetación costera
vegetal, posteriormente se explicará la
estrategia que se utilizó para estudiar La vegetación de los cordones
cuantitativamente algunas propiedades del litorales de Yucatán y de otras costas
matorral costero y se describirán los arenosas se divide en dos zonas
resultados obtenidos, centrándonos en ecológicas diferentes: la vegetación de
tres especies dominantes: Metopium pioneras y el matorral costero que
brownei (chechén), Pithecellobium keyense colonizan respectivamente la duna frontal
y Bumelia retusa; para finalizar se dará una y la primera duna (Fig. 1). La vegetación
descripción breve del significado de los de pioneras es la que crece más cerca del
hallazgos y sus posibles implicaciones en mar y coloniza la llamada duna frontal; la
el funcionamiento de la vegetación duna frontal se compone de sedimentos
costera. de origen marino, de partícula gruesa

Figura 1. Zonificación de las dunas de las costas arenosas (redibujado de Martínez 2010). La vegetación de pioneras crece sobre la
duna frontal, el matorral costero se establece a partir de la primera duna

125
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

(arenas de 0.02 a 2 mm) y que por estar mucho más densa y diversa. El matorral
sujetas a la acción de los vientos sufre una costero es dominado principalmente por
alta tasa de transporte de material arbustos, cactáceas y palmeras; la altura
(ver capítulo 3, este volumen), además de máxima de la vegetación rara vez
ser muy salina. La vegetación de pioneras sobrepasa los cuatro metros, aunque por
está sujeta a fenómenos que causan su densa cobertura permite la existencia
estrés, como el rocío salino del mar y las de varias epífitas (plantas que crecen
inundaciones ocasionales causadas por sobre los árboles y arbustos sin ser
tormentas, huracanes, etc. Las plantas parásitas) como orquídeas y bromeliáceas
características de esta zona son hierbas (de la familia de la piña). Esta zona es la de
con hábitos rastreros y algunos arbustos menos salinidad del suelo.
de crecimiento rápido como Suriana
maritima, Tournefortia gnaphalodes y b. Estrategias de vida de las plantas

Scaevola plumieri.
El ecólogo de la vegetación John

El matorral ocupa las dunas fijas, aquí Phillip Grime (1977) clasificó a las plantas

la vegetación reduce la movilidad del suelo según su estrategia de vida en ruderales,

con sus raíces y también amortigua la competidoras y tolerantes al estrés (Smith

velocidad de los vientos marinos con su y Smith 2007) y representó estas tres

dosel; esto permite que la vegetación sea estrategias en un espacio conceptual con
forma de triángulo (Fig. 2). Muy pocas

Figura 2. Espacio
conceptual de las principales
estrategias de vida de las
plantas creado por John
Phillip Grime (1977). En el
ejemplo se proporcionan las
posiciones relativas de
algunas especies de la costa
de la Reserva de la Biósfera
de Ría Lagartos.

126
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

especies se encuentran en alguno de los comportarse como ruderales y pueden


vértices del triángulo, y la enorme mayoría ocupar fragmentos del matorral costero
se encuentran ubicadas en algún lugar cuando éste es afectado por algún
intermedio de estos tres puntos. incendio o cuando la vegetación arbustiva
es talada por completo.
Las plantas tolerantes al estrés
colonizan sitios inhóspitos para la mayoría Las plantas competitivas ocupan
de las especies, ya sea porque el suelo es áreas en los que los nutrimentos no son
muy pobre en nutrimentos, tiene un alto escasos y son capaces de germinar y
contenido de sales o está sujeto a crecer en lugares previamente ocupados
constante movimiento por la acción del por las ruderales; ya que son más
viento. En esta reserva, por ejemplo, las eficientes adquiriendo nutrimentos o
plantas que sobreviven en la duna frontal utilizándolos en su crecimiento, y a la larga
son más tolerantes al estrés que las del desplazan a las demás especies y se
matorral. convierten en las mas dominantes del
ecosistema. En la vegetación costera de la
Las especies ruderales son capaces Reserva, las especies mas competitivas se
de ocupar en muy poco tiempo hábitats establecen en las dunas fijas, que son las
recientemente creados; tienen dunas de la primera en adelante hacia
características biológicas que les permiten tierra adentro, son las más alejadas del
dispersar numerosas semillas a grandes mar y con menor exposición a factores
distancias, la semilla puede permanecer estresantes como el movimiento del suelo,
viable por mucho tiempo en espera de que la salinidad edáfica y el rocío salino.
se generen las condiciones ideales para su Ahí se forma el matorral de duna costera,
germinación. Las especies ruderales son caracterizado por la abundancia de
las primeras en aparecer después de que arbustos, cactáceas, orquídeas, agaves y
la vegetación de un bosque o matorral ha palmas enanas entre otras especies.
sido talada o cuando ha sido barrida por
un incendio, o cuando se genera un Cabe destacar que las plantas se
hábitat nuevo en donde no lo había, por clasifican como competitivas, tolerantes al
ejemplo cuando emergen nuevas tierras estrés o ruderales siempre en
del mar. Algunas de las especies de comparación con otras; de manera que la
pioneras de la duna frontal pueden posición de las especies ejemplificadas en

127
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

la figura 2 puede variar si las comparamos cambia la estructura y encontramos una


con las de otros ecosistemas (como mayor proporción de individuos jóvenes.
vegetación acuática, árboles de la selva o
especies asociadas a los cultivos). En las plantas, la etapa en el ciclo de
vida se mide no tanto por la edad
c. Estructura de las poblaciones cronológica de los individuos, sino por el
vegetales tamaño o estado fisiológico (por ejemplo
los individuos pueden ser pre o post
Una población consiste en todos los reproductivos, dependiendo si han
individuos de una misma especie que florecido alguna vez o no).
ocurren en un sitio, las poblaciones tienen
muchas propiedades entre las cuales En la figura 3 se proporciona la
podemos mencionar su estructura por estructura por tamaños del chechén, del
edades o por etapas de vida. La estructura matorral costero de Las Coloradas, en Río
por etapas de vida de una población Lagartos, en este caso se usó el diámetro
consiste en el porcentaje o proporción de basal del tronco medido en centímetros,
individuos en cada una de las etapas del ya que esta medida se relacionó con la
ciclo vida de la especie. En algunas altura, tamaño de la copa y es un
poblaciones son más abundantes los indicador de los años cronológicos de los
individuos adultos, sin embargo individuos, además presenta menos
inmediatamente después de la temporada variaciones por daños en el dosel (Bidwell
de reproducción se puede observar que 1979).

Figura 3. Estructura por tamaños, en


este caso diámetro de la base del
tronco en centímetros, del chechén
(Metopium brownei) en la vegetación
de matorral costero de una localidad de
Las Coloradas, en la Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos.

128
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

En la estructura por tamaños del alimenta de otra especie que es la presa y


chechén se observa un alto porcentaje de muere al ser depredada), parasitismo (el
individuos pequeños y un menor parásito vive dentro de su hospedero una
porcentaje de individuos grandes y parte de su vida pero la víctima no muere
medianos, esta estructura es típica de en el corto plazo), competencia (ambas
poblaciones en crecimiento, o que por lo especies requieren de un mismo elemento
menos están produciendo suficientes que es limitado en el ambiente),
individuos nuevos para sustituir a los que comensalismo (cuando una especie se
mueren (Terradas 2001). beneficia de la relación pero la otra no se
ve afectada) y mutualismo (como en la
d. Interacciones entre especies polinización, en la que ambas especies
participantes reciben un beneficio). En
Todos los organismos vivos de un
ambientes áridos y semiáridos, las
ecosistema conforman lo que se llama una
especies de arbustos o árboles capaces
c o m u n i d a d e c o l ó g i c a ; d e fin i d a
de sobrevivir y crecer a pleno sol generan
brevemente, una comunidad es el
con su sombra y con la hojarasca que
conjunto de todas las especies que
producen y depositan en el suelo,
coexisten en un mismo sitio y tiempo.
condiciones favorables para que germinen
Cada una de las especies que componen
otras especies, o para que se reproduzcan
una comunidad biológica necesita de las
microorganismos y macrofauna edafícola u
demás para completar su ciclo de vida y
otros animales más grandes bajo su copa;
que sus individuos puedan llegar a
este es un ejemplo de comensalismo que
reproducirse; los herbívoros necesitan de
en la literatura se le menciona como
las plantas para alimentarse, muchas
facilitación o nodricismo y a las especies
plantas requieren de polinizadores para
que modifican su entorno, creando o
poder fertilizar sus óvulos y de hongos
manteniendo condiciones favorables para
micorrizógenos para absorber de manera
unas especies y adversas para otras se les
eficiente los nutrimentos del suelo. A esas
llama especies ingeniero (Kangas 2004).
formas de relación entre poblaciones se
les denomina interacciones biológicas

Las interacciones biológicas pueden


ser: depredación (el depredador se

129
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

III. Estudiando el matorral costero de muchas especies de herbáceas,


de Ría Lagartos hongos, microorganismos y fauna. En este
capítulo el enfoque se centra en las tres
La abundancia y densidad de la especies de arbustos más abundantes,
vegetación de matorral de algunos sitios Metopium brownei (chechén), Bumelia
de la reserva de la biósfera Ría Lagartos retusa y Pithecellobium keyense, y su
podría sugerir que en él se está dando una influencia sobre las propiedades del suelo
competencia feroz por el espacio, la luz y y el ambiente que lo rodea.
la escasa humedad del suelo. También se
sabe que se están llevando a cabo Decidimos documentar lo que ocurre
interacciones mutualistas como la en cuadrados con un área pequeña (4 m2),
polinización (capítulo 7 de este volumen) y ya que para las plantas es muy importante
el establecimiento de micorrizas (capítulo lo que ocurre en su entorno inmediato
10 de este volumen). Ambos mecanismos para determinar su probabilidad de
determinan el funcionamiento de la sobrevivir, crecer y reproducirse por ser
vegetación. organismos sésiles. Los cuadros fueron
seleccionados a lo largo de cuatro líneas o
Se sabe que la presencia y transectos trazados en dirección
abundancia de algunas especies de perpendicular a la línea de costa (Figura 4).
arbustos y árboles determinan el ambiente Se muestrearon 200 cuadros con el

Figura 4. Diagrama del muestreo utilizado para este estudio. Las líneas delgadas representan los transectos, los cuadros
representan las áreas muestreadas. No se representa la posición exacta de los cuadros ya que es sólo para fines de ilustración.

130
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

objetivo de representar lo mejor posible la conductividad eléctrica, índice de brillo del


heterogeneidad de condiciones del suelo y porcentaje de materia orgánica.
ambiente costero.
La cobertura de hojarasca, se
Describimos algunas de las estimó como el porcentaje cubierto por
propiedades de algunas de las especies hojarasca y troncos muertos de la
más dominantes según datos recabados superficie de cada cuadro. Ésta es una
con anterioridad en el sitio de estudio. variable importante porque la hojarasca
Elegimos al M. brownei (chechén), genera condiciones favorables para
P. keyense y B. retursa porque presentaron insectos y otros animales, además de
altos valores de abundancia (número de hongos y microorganismos. La actividad
individuos), frecuencia (número de de los detritívoros (organismos que se
cuadrantes) y cubrían una gran superficie. alimentan de los desechos de otros) y los
microorganismos descomponedores,
En cada cuadro se describieron convierten la hojarasca, desechos y
algunas propiedades del hábitat como la cadáveres de animales en materia
cobertura de herbáceas pequeñas (25 cm orgánica que se incorpora al suelo.
o menos de alto), herbáceas altas (entre
25 y 50 cm de altura), arbustos pequeños La variación en el peso por volumen
(de 50 a 100 cm de alto) y arbustos altos del suelo puede tener muchas causas,
(mayores a 100 cm de altura). entre ellas la naturaleza del componente
mineral, el porcentaje de materia orgánica
También se describieron algunas de (que puede ser muy liviana antes de
las propiedades de una muestra de suelo mineralizarse por completo) y la cantidad
tomada de la superficie de cada cuadro de poros o espacios vacíos entre las
(5-7 cm de profundidad), que es en la que partículas y agregados que conforman el
se realizan la mayor parte de las funciones suelo. Los poros son importantes porque
bioquímicas del suelo (Aguilera-Herrera es ahí en donde se almacena el agua y el
1989). aire, que usan las raíces para alimentar a
la planta y respirar respectivamente.
Las propiedades del suelo estudiadas
fueron, porcentaje de la superficie cubierta La brillantez o índice de brillo del
de hojarasca, peso de la muestra a suelo se refiere al porcentaje de radiación
volumen constante (100 cm3), pH,

131
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

de luz blanca que es reflejada por la pero el análisis solamente determina si


muestra de suelo. A mayor brillantez, existen o no y si están en alta o baja
quiere decir que el suelo refleja mayor concentración, pero no ofrece información
cantidad de la luz que recibe, es decir que sobre qué iones están presentes.
el color es mas blanco; los suelos con
menor índice de brillantez son los más Así mismo se estimó el porcentaje de

oscuros, en el caso de la arena calcárica materia orgánica contenida en la muestra

(es decir con alto porcentaje de calcio), de suelo, el cual es un indicador

como la de las playas de la Península de importante de la calidad del suelo; ya que

Yucatán, la oscuridad suele estar asociada suelos con alto contenido de materia

con la presencia de materia orgánica orgánica son más eficientes en el

principalmente. La brillantez se estimó con almacenamiento de agua y nutrimentos;

fotografías digitales de las muestras de permite un buen desarrollo de las raíces y

suelo siguiendo la técnica de Levin et al. sirve de alimento y refugio a

(2005) y con el software para analizar las microorganismos y otros detritívoros. Por

imágenes desarrollado por Byers (2006). último, usando técnicas estadísticas se


estimó si hubo alguna asociación
El pH o reactividad del suelo se refiere significativa entre la cobertura de las
a qué tan ácido o básico es el mismo. En especies de estudio y las propiedades del
este caso se hicieron mezclas suelo:agua ambiente en los cuadros estudiados.
1:10 de todas las muestras de suelo y se
analizaron con un medidor de pH según la a. Principales hallazgos

norma mexicana para analizar suelos


Las tres especies son componentes
contaminados (NMX-AA-25-1984). La
muy importantes en la vegetación de
conductividad eléctrica (CE) mide la
matorral costero en Ría Lagartos; primero
capacidad de una solución para transmitir
porque son las especies de arbustos con
la electricidad, las soluciones con alta
mayor abundancia y cobertura, y en
concentración de sales serán mejores
segundo lugar por los efectos que tienen
conductoras que las que tienen menos. La
sus individuos sobre el suelo y el ambiente
solución de suelo que presente una alta
inmediato de las otras especies. En el
CE será la que contenga una mayor
caso del chechén, algunos autores han
cantidad de sales solubles. Las sales
reportado la existencia de áreas de las
solubles pueden ser nutritivas o tóxicas,

132
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

costas en las que esta especie es el espacio, también influye que el chechén
arbusto dominante, dichas zonas son presenta una asociación con la cobertura
denominadas chechenales (Zamora 2003). de una especie de palma (Coccothrinax
readii). La disminución de la cobertura de
La estructura por tamaños (Fig. 3) en herbáceas altas se puede deber a la
la que hay mas individuos en las clases competencia por luz, ya que estos
pequeñas, como se mencionó arbustos forman una densa copa; por otra
anteriormente, indica que la población parte también se ha reportado que el
está creciendo o que por lo menos está extracto de hojas y tallos del chechén
produciendo numerosos propágulos retrasa la germinación y crecimiento de
(semillas y plántulas), probablemente algunas herbáceas cutivadas (Anaya et
suficientes para sustituir las pérdidas por al.1999), es posible que esto ocurra
mortandad (Terradas 2001), por lo tanto también en los ambientes naturales.
nos encontramos con una población de
esta especie viable en el largo plazo. En cuanto a la relación entre la
cobertura de chechén y la palmera
Por otro lado, se encontró que la protegida Coccothrinax readii será muy
cobertura de las tres especies de estudio interesante plantearse experimentos que
se relacionan directamente con muchas expliquen sus causas. Fuera de la palmera
características indicadoras de un matorral mencionada, ninguna otra especie parece
con poca perturbación, como el contenido estar asociada al chechén.
de materia orgánica del suelo,
concentración de nitrógeno orgánico y un Así mismo, la cobertura de las
alto porcentaje del suelo cubierto por especies estudiadas presentó relaciones
hojarasca que son indicadores de la inversas con el peso, índice de brillo y el
calidad del suelo, así como otras pH del suelo, y una relación positiva con la
características como la disminución en la cobertura de hojarasca y el porcentaje de
cobertura de herbáceas altas y un materia orgánica del suelo. Por estos
aumento en la cobertura de arbustos altos resultados es posible inferir que los
(Walker y Del Moral 2003). La cobertura de menores valores de la densidad aparente
arbustos altos se asocia a la cobertura de se deben a la humificación de la materia
las especies de estudio porque son orgánica presente en los sitios en los que
arbustos que tienden a ocupar mucho crecen estos arbustos. La descomposición

133
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

de la hojarasca bajo condiciones aerobias inciden sobre las propiedades


genera acidez por lo cual el pH disminuye. colorimétricas del sustrato; su efecto es
más visible cuando el material parental del
Estas correlaciones sugieren que los suelo (en este caso la arena que proviene
arbustos estudiados son componentes de fragmentos de conchas de organismos
clave en esta función del ecosistema. La marinos) es de color claro (Schaetzl y
hojarasca o mantillo es una propiedad muy Anderson 2005), como en el caso de la
importante en los ecosistemas terrestres, arena de las playas yucatecas.
pues es la principal fuente de materia
orgánica (nutrimentos) que se incorpora a Si bien la disminución de la brillantez
las capas más superficiales del suelo, la del suelo sugiere que la materia orgánica
hojarasca provee además una capa se está incorporando al suelo, la
protectora contra el impacto directo de las correlación no fue perfecta ya que el color
gotas de lluvia, que por su energía pueden y brillo del suelo se define también por la
arrastrar los nutrientes a las capa más naturaleza química de los pigmentos, su
profundas del suelo; una extensa capa de comportamiento colorimétrico y la
mantillo previene los cambios bruscos de interacción entre los pigmentos y el
temperatura y reduce la velocidad a la que material mineral de origen (Schaetzl y
se evapora el agua de la superficie del Anderson 2005).
suelo (Aguilera-Herrera 1989). El mantillo
proporciona también refugio a muchas La correlación entre la cobertura de

semillas y a una gran diversidad de estas especies y el porcentaje de materia

organismos como artrópodos y orgánica en el suelo nos está sugiriendo

microorganismos encargados de la que las especies están proporcionando no

re c i rc u l a c i ó n d e n u t r i e n t e s e n e l solo la materia prima (hojarasca

ecosistema (Álvarez-Sánchez y Harmon susceptible de ser descompuesta por la

2003). biota) sino también las condiciones


ambientales para favorecer la actividad de
La cobertura de hojarasca, como era los organismos descomponedores entre
de esperarse, estuvo negativamente los que se encuentran principalmente
correlacionada con el índice de brillo del artrópodos, hongos, bacterias y
suelo ya que su desintegración produce protozoarios, que son una parte muy
pigmentos oscuros debidos al humus, que importante pero poco estudiada de la

134
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

biodiversidad de nuestro país (Álvarez-Sán- dosel; además de que se ha documentado


chez y Harmon 2003). que algunas sustancias contenidas en las
hojas del chechén tienen efectos
La materia orgánica del suelo produce alelopáticos (es decir que inhiben la
un aumento en varias de las propiedades germinación y crecimiento o disminuyen la
del suelo que se consideran indicadoras sobrevivencia) sobre algunas plantas
de su calidad (Juárez-Sanz et al. 2006). La cultivadas y reducen las tasas de
materia orgánica aporta nutrimentos tales crecimiento y germinación de dichas
como el nitrógeno, fósforo y azufre a los especies (Anaya et al. 1999). Este efecto
horizontes someros del suelo (Aguilera- alelopático aun no ha sido probado en
Herrera 1989). Otro efecto del aumento en plantas silvestres del matorral costero. Sin
el porcentaje de humus fue la disminución embargo ésto podría explicar la
del pH que se debe principalmente a la disminución de la cobertura de herbáceas
presencia de los ácidos orgánicos, altas (de 25 a 50 cm de alto) cuando
húmicos y fúlvicos, que se forman a partir aumenta la cobertura de chechén; la
de la descomposición de restos vegetales herbáceas altas con frecuencia crecen
y animales bajo condiciones aerobias. La densamente en los fragmentos en los que
adición de materia orgánica al suelo por alguna perturbación se ha perdido la
favorece la creación de agregados, lo que cobertura de arbustos.
a su vez produce un aumento en la
porosidad del suelo (Aguilera-Herrera IV. Perspectivas
1989). La porosidad es una propiedad
física importante porque los poros actúan Con base en el análisis de nuestros
como reservorio de agua y nutrimentos y datos y de los que existen publicados, nos
favorecen el desarrollo de las raíces y la permitimos sugerir algunas posibles líneas
microbiota (Schaetzl y Anderson 2005). de investigación que serán muy útiles para
revalorar al chechén y las otras especies
Las mejoras en las condiciones del c o m o i m p o r t a n t e s re c u r s o s e n l a
suelo producidas por las especies de conservación de hábitats.
arbusto estudiadas, se ven sin embargo
contrarrestadas por la densa cobertura
q u e s o n c a p a c e s d e g e n e r a r,
disminuyendo el paso de la luz bajo su

135
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

a. El chechén (M. Brownei), P. Tro p i c a l d e l C a m p u s d e C i e n c i a s


keyense y B. retusa pueden ser Biológicas y Agropecuarias de la UADY.
considerados como ingenieros de los
ecosistemas costeros de la Reserva y b. Arbustos como recurso para aves y
especies clave en el manejo y restauración abejas

del matorral costero


En selvas tropicales de la Península

Hemos descrito cómo mejoran las de Yucatán y las Antillas y en los bosques

condiciones del suelo y del microambiente subtropicales de Florida, tanto el fruto de

de algunos organismos en las áreas chechén (Bancroft et al. 2000, Bahamas

ocupadas por estas especies; sin National Trust 2010) como el de especies

embargo, falta valorar su tasa de del género Bumelia (Snow 1981) han sido

crecimiento y sobrevivencia al reportados como recursos alimenticios de

reintroducirlas a los hábitats que se algunas especies de aves frugívoras, dada

q u i s i e r a n re s t a u r a r. Ta m b i é n s e r á la abundancia y superficie ocupada por

interesante estudiar la capacidad de cada ambas especies en el matorral costero es

una para facilitar la sobrevivencia de otras muy posible que las aves de este

especies que se quieran reintroducir o si ecosistema también las estén

serán predominantemente competidores. aprovechando, lo que le daría otra

En especial puede resultar muy fructífero dimensión a la especie en materia de

el ahondar en la relación que se encontró restauración de hábitat y conservación.

entre la cobertura de chechén y la de la Este tema también es de central

palma Coccothrinax readii la cual es una importancia para investigar los

especie con potencial económico y mecanismos de dispersión de estas

protegida en la norma mexicana NOM- especies.

SEMARNAT-059-2010.
Por otra parte, el chechén ha sido

Aún se debe trabajar más sobre la reportado como una fuente muy

influencia de estas especies sobre los importante de polen para las abejas

nutrimentos esenciales del suelo como el solitarias del género Megachilidae en la

nitrógeno y fósforo, dichos análisis están selva lluviosa de la Reserva de la Biósfera

en proceso en el laboratorio de Ecología de Siaan Ka'an (Villanueva-Gutiérrez y


Roubik 2004). Será de gran importancia

136
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

estudiar a los polinizadores y otros y “Estudio de la diversidad y las


visitantes florales de la especies y interacciones bióticas para la
dilucidar su papel en su reproducción, así conservación y restauración de la
como la importancia de esta especie en la vegetación de la Reserva de la Biósfera
sobrevivencia de los polinizadores silves- R í a L a g a r t o s , Yu c a t á n ” C l a v e
tres del matorral costero. Promep/103.5/12/2117

c. El chechén como recurso Los autores queremos agradecer a


económico las autoridades de la reserva por las
facilidades prestadas en el transcurso de
Por el potencial alelopático de los esta investigación. Al I.Q. W. Leirana Ruiz
extractos del chechén este podría resultar y Germán García por su asesoría en los
en una fuente para elaborar herbicidas análisis químicos de parte de las muestras
naturales. Además el chechén tiene usos de suelo.
medicinales, entre ellos el tratamiento de
las verrugas. VI. Referencias

El chechén es además una especie Aguilera-Herrera N (1989) Tratado de


maderable, si bien su resina irritante y edafología de México Tomo 1. Ediciones
tóxica y su forma de crecimiento en el de la Universidad Nacional Autónoma de
matorral (arbusto), hacen que este uso sea México. Ciudad de México.
poco viable al menos en la costa; no
obstante las poblaciones costeras pueden Álvarez-Sánchez J y Harmon ME
servir como una fuente de germoplasma (2003) Descomposición de hojarasca,
para otros tipos de vegetación. hojas y madera. En: Álvarez-Sánchez J y
Naranjo-García E (eds.) Ecología del suelo
V. Agradecimientos en la selva tropical húmeda de México.
Ediciones de la Universidad Nacional
Los muestreos de campo y análisis Autónoma de México. Ciudad de México,
de laboratorio fueron financiados por pp 108-122
PROMEP por medio de los proyectos:
“Influencia de la Cobertura vegetal en la Anaya A, Mata R, Rivero-Cruz F,
calidad del suelo (Regosol calcárico) del Hernández-Bautista B, Chávez-Velasco D
matorral costero de una ANP de Yucatán” y Gómez-Pompa A (1999) Allelochemical

137
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

potential of Metopium brownei. Journal of Kangas PC (2004) Ecological engineering,


chemical ecology 25:141-156 principles and practice. Lewis Publishers.
New York. EEUU
Bahamas National Trust (2010) Birds
of the Bahamas: The whitecrowned Levin N, Ben-Dor E y Singer A (2005)
pigeon. Dossier electrónico emitido por el A digital camera as a tool to measure
Bahamas National Trust. colour indices and related properties of
sandy soils in semiarid environments.
Bancroft GT, Bowman R y Sawicki CR International Journal of Remote Sensing
(2000) Rainfall, fruiting phenology and the 26:5475-5492
nesting season of the whitecrowned
pigeons in the upper Florida Keys. The Auk Martínez ML (2010) Las playas y
117:416-426. dunas costeras: hogar en movimiento.
Colección La Ciencia para Todos. Fondo
Bidwell RGS (1979) Fisiología vegetal. de Cultura Económica. México, D.F
AGT Editores. México, D.F.
Meyer-Arendt KJ (2001) Recreational
Byers JA (2006) Analysis of Insect and urbanization and shoreline modification
plant colors in digital images using Java along the north coast of Yucatán. Tourism
software on the internet. Annals of the Geographies 3:87-104
Entomological Society of America
99:865-874 NMX-AA-25 (1984) Protección al
ambiente-Ccontaminacion del suelo-
Grime JP (1977) Evidence for the residuos sólidos: determinacion del pH-
existance of three primary strategies in método potenciométrico.
plants and its relevance to ecological and
e v o l u t i o n a r y t h e o r y. T h e A m e r i c a n NOM-059 (2010) Protección
Naturalist 111:1169-1194 ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de
Juárez-Sanz M, Sánchez-Andreu J y riesgo y especificaciones para su
Sánchez-Sánchez A (2006) Química del inclusión, exclusión o cambio-Lista de
suelo y medio ambiente. Publicaciones de especies en riesgo. Secretaría de Medio
la Universidad de Alicante. San Vicente del Ambiente y Recursos Naturales, México,
Raspeig, Alicante, España. D.F, pp 1-80

138
Capítulo 7. Tres especies de arbustos como “constructoras¨ de hábitat en el matorral costero

Schaetzl R y Anderson S (2005) Soils: solitary bees (Megachilidae) in the


genesis and geomorphology. Cambridge Biosphere Reserve of Quintana Roo,
University Press. Cambridge, U.K. Mexico. IN: Freitas BM, Pereira OJ (eds.)
Solitary bees – conservation, rearing and
Smith TM y Smith RL (2007) Ecología. management for pollination. Fortaleza,
Pearson. Madrid, España Brasil, pp 185-190

Snow DW (1981) Tropical frugivorous Walker LR y Del Moral R (2003)


birds and their food plants: a world survey. Primary succession and ecosystem
Biotropica 13: 1-14 rehabilitation. Cambridge University Press.
Cambridge, U.K.
Terradas J (2001) Ecología de la
vegetación, de la ecofisiología de las Zamora P (2003) Contribución al
plantas a la dinámica de comunidades y estudio florístico y descripción de la
paisajes. Editorial Omega. Barcelona, vegetación del municipio de Tenabo,
España Campeche, México. Polibotánica 15:1-40

Villanueva-Gutiérrez R y Roubik DW
(2004) Pollen sources of long-tongued

139
CAPITULO 8
Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2,
productividad y supervivencia

J. Carlos Cervera Herrera, Raiza J. Castillo Argáez e Irving R. Vargas Solís

la apertura estomática nocturna que


reduce la pérdida de agua por
Resumen transpiración. La supervivencia de
cactáceas está positivamente
I. Introducción
II. Vías de fijación de carbono correlacionada con la productividad
a. Microambiente y CAM primaria de sus miembros. La
b.Agua y asimilación de CO2
productividad representa el efecto
c. Luz y asimilación de CO2
d.Temperatura y asimilación de CO2 acumulativo del contenido de agua en el
III.Productividad plantas CAM suelo, la temperatura del aire y el flujo de
IV. Supervivencia
fotones para fotosíntesis, ya que sus
a. Tolerancia a la sequía
b. Tolerancia a la temperatura efectos tienen influencia directa sobre la
V.Conclusiones y perspectivas tasa de fijación de carbono. Generamos
VI.Referencias
Índices de Productividad Ambiental que
permiten predecir la ganancia de carbono

y la productividad bajo diferentes
Resumen escenarios ambientales. Sin embargo,
debido a la gran diversidad de cactáceas y
La fisiología ecológica de plantas es a su gran diversidad de respuestas a un
una rama de la ecología que busca ambiente muy variable, el estudio de sus
describir los mecanismos fisiológicos por respuestas fisiológicas está muy lejos de
los que las plantas sobreviven, crecen y se estar completo.
reproducen en su ambiente natural. Existe
muy poca información básica sobre la I. Introducción
fisiología y los requerimientos ambientales
La fisiología ecológica o ecofisiología
de cactáceas, familia de la que México es
de plantas es una rama de la ecología que
el principal centro de diversificación. Las
busca describir los mecanismos
cactáceas exhiben CAM como vía de
fisiológicos por los que las plantas
ganancia de carbono y se caracteriza por

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
140
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

sobreviven, crecen y se reproducen en su un ambiente físico cambiante (Vázquez-


ambiente natural y la forma en la que Ya n e s 1 9 9 9 ) . L a a p r o x i m a c i ó n
capturan y hacen uso de los recursos. En ecofisiológica ha sido y es aún una
otras palabras, los ecofisiólogos abordan herramienta muy poderosa, por ejemplo,
preguntas ecológicas relacionadas con para cultivares con metabolismo ácido de
procesos fisiológicos, como la fotosíntesis las crasuláceas (CAM), se ha llegado a un
o la transpiración, que actúan como entendimiento tan detallado acerca de los
controles sobre el crecimiento, efectos de la variación en la luz, la
reproducción, supervivencia, abundancia y temperatura y la humedad del suelo sobre
distribución geográfica de las plantas, ya la tasa de asimilación de carbono, tanto
que estos procesos son afectados por las de agaves como el tequilero y el
interacciones con los ambientes físico, henequén, como de cactáceas como la
químico y biótico. Estos patrones y pitahaya y el nopal, que ha sido posible
mecanismos ecofisiológicos pueden modelar su productividad bajo diferentes
ayudarnos a entender el significado funcio- escenarios (Acevedo et al. 1983, Nobel
nal de características vegetales específi- 1988, García de Cortázar y Nobel 1992,
cas y su herencia evolutiva. Nobel et al. 1998, Nobel y De la Barrera
2004). En contraste, existe muy poca
La fisiología ecológica vegetal puede información básica sobre la fisiología, las
contribuir a la conservación de especies tasas de crecimiento en condiciones
ya que se ocupa de los atributos naturales y los requerimientos ambientales
fisiológicos particulares de una especie en de plantas CAM con tamaños
el contexto de su ambiente natural. Esta poblacionales reducidos y en alguna
disciplina contribuye a entender cómo los categoría de riesgo.
procesos fisiológicos afectan a la
supervivencia, al crecimiento y a la México es un centro de
reproducción de los individuos bajo las diversificación muy importante de plantas
condiciones particulares del hábitat donde suculentas, principalmente de la familia
crecen (Zotz 2000). Esta disciplina también Cactaceae, la cual tiene una alta
estudia los rangos de tolerancia, los proporción de especies raras y
mecanismos de apropiación y la utilización amenazadas (Hernández y Godínez-
de los recursos, la adaptación al estrés y Álvarez 1994). El 40% de las
la plasticidad de estos mecanismos ante aproximadamente 700 especies que

141
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

crecen en el país están incluidas en la que manejan los cambios poblacionales


Norma Oficial Mexicana de protección de en términos de destrucción del hábitat y
especies nativas de flora y fauna silvestre distribución actual.
(Diario Oficial de la Federación 2010, De la
Barrera y Andrade 2005). Además, 45.7% Este capítulo se enfoca en cómo los

de las cactáceas están incluidas en el factores ambientales afectan la fijación

Libro Rojo de IUCN (Walter y Gillet 1998). neta de CO2, ya que la productividad, la

A pesar de los avances en relación a la reproducción y la supervivencia de

fisiología de la germinación de semillas cactáceas dependen de la ganancia de

(Rojas-Aréchiga y Vázquez-Yanes 2000), carbono de los individuos. Nos

biología reproductiva (Méndez et al. 2005), enfocaremos principalmente en las

establecimiento de plántulas y demografía re s p u e s t a s d e l a s p l a n t a s a l u z ,

(Godínez-Álvarez et al. 2003), aún se sabe temperatura y agua. Describiremos la

muy poco acerca de cómo proteger y forma en que las especies nativas como

manejar poblaciones de plantas Opuntia stricta y Mammillaria gaumeri

suculentas; la conservación de especies obtienen carbono y del efecto que ejerce

raras y amenazadas se ha limitado a la el ambiente sobre la fijación de carbono

evaluación de sus localidades y a los por la vía CAM y la productividad.

esfuerzos de re-establecimiento, con los Finalmente, discutiremos de la tolerancia a

datos meteorológicos de estaciones temperaturas extremas y a la sequía y su

cercanas (Higgins et al. 1997, Wiser et al. relación con la supervivencia de las

1998, Leirana-Alcocer y Parra-Tabla 1999, especies.

Pfab y Witkowski 2000).


II. Vías de fijación de carbono
Prácticamente no existen estudios de
La asimilación del carbono necesario
los microambientes in situ ni su relación
para el mantenimiento y el crecimiento de
con la fisiología y el crecimiento de estas
las plantas es realizada a través de tres
especies. Los pocos estudios de
vías fotosintéticas: C3, C4 y CAM. Las
demografía de cactáceas endémicas y
diferencias clave entre estas vías son el
amenazadas (Esparza-Olguín et al. 2002,
sitio inicial de incorporación de CO2 a una
Méndez et al. 2004) no permiten contestar
molécula orgánica, así como el tiempo,
la pregunta de cómo estas especies se de-
lugar y vía bioquímica para el
sempeñan en condiciones naturales, sino

142
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

procesamiento del CO2 fijado. En todas da como anatomía Kranz y consiste de


las plantas ocurre la fotosíntesis C3: u n a l á m i n a d e c é l u l a s c o n p a re d
durante el día el CO2 es incorporado a un engrosada que rodean al haz vascular. El
compuesto de 5 carbonos (ribulosa 1,5 CO2 liberado es fijado nuevamente por las
bifosfato, RuBP) en los cloroplastos, lo células del haz de la vaina, utilizando la vía
que conduce a la formación de dos C3 normal. La fijación inicial realizada por
moléculas de tres carbonos (de aquí el PEPC funciona como mecanismo de
nombre de C3). Esta reacción es concentración de CO2 ya que PEPC tiene
catalizada por la enzima ribulosa mayor afinidad por el CO2 que Rubisco
1,5-bifosfato carboxilasa (Rubisco; (Nobel 1994).
Salisbury y Ross 1992). Rubisco también
cataliza la oxigenación de RuBP. Cuando Las plantas CAM (metabolismo ácido

ocurre oxigenación no hay ganancia de de las crasuláceas, siglas en inglés) se

carbono, por el contrario, se pierde por diferencian claramente de las plantas C3 y

respiración, la razón entre carboxilación y C4 en que la apertura estomática ocurre

oxigenación depende de las principalmente durante la noche, lo que

concentraciones relativas de CO2 y O2 produce una acumulación de compuestos

(Lambers et al. 2008). de 4 carbonos como el ácido málico en las


vacuolas de las células de un tejido
En la vía C4, la reacción inicial de especializado en cactáceas y otras
carboxilación no ocurre en los cloroplastos suculentas. La fijación nocturna de CO2
e involucra a una enzima diferente, la en malato por medio de PEPC ocurre
fosfoenol piruvato carboxilasa (PEPC) para cuando los estomas están abiertos y la
producir oxalacetato, como primer pérdida de agua por transpiración es baja.
p r o d u c t o d e l a fij a c i ó n , y o t r o s Durante la noche, el malato es acumulado
compuestos de cuatro carbonos en la vacuola en forma de ácido málico,
(principalmente malato y aspartato). El durante el día la difusión pasiva del
siguiente paso en estas plantas es la malato fuera de la vacuola y su
transferencia de estos compuestos de descarboxilación promueve el cierre de
cuatro carbonos a células de la vaina del estomas. La concentración interna de CO2
haz vascular en donde son alrededor de Rubisco aumenta, inhibiendo
descarboxilados (Lambers et al. 2008). La su actividad oxigenasa y por lo tanto,
vaina del haz vascular también es conoci- minimizando la fotorrespiración (Cushman

143
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

2001). El CO2 liberado dentro de la planta, Los factores microambientales que ejercen
por descarboxilación del malato, es fijado influencia sobre los atributos bioquímicos
en productos fotosintéticos por la vía C3. y fisiológicos de las plantas CAM son
principalmente el estado hídrico, la
Las cactáceas exhiben CAM y la cantidad de luz y la temperatura. La
apertura estomática nocturna reduce la mayoría de las plantas CAM viven en
pérdida de agua por transpiración debido ambientes áridos o semiáridos y han
a la menor demanda evaporativa por la desarrollado diferentes mecanismos para
reducción en la diferencia de presión de hacer frente al estrés hídrico, como
vapor entre el tallo y la atmósfera. suculencia, estructura en forma de roseta
Adicionalmente, la oscilación en la que permite capturar y retener agua, reduc-
concentración de ácido málico durante el ción en el tamaño y frecuencia de los esto-
ciclo día-noche, permite la adquisición y mas, cutícula impermeable al agua, estruc-
retención osmótica de agua en estadios turas de hoja y tallo especializadas para
críticos (Lüttge 2004). Otra ventaja de la absorber el agua (Nobel 1988, Lüttge
fijación nocturna de CO2 y la reducción en 2004).
la transpiración es que permiten una
mayor eficiencia de uso de agua (EUA), La fijación neta de CO2 de las plantas
porque se pierden menos moléculas de CAM ha sido caracterizada
agua por moléculas de carbono fijado tradicionalmente en un ciclo de cuatro
cuando la temperatura del aire es menor y fases que permiten la comparación de
la humedad relativa mayor que durante el especies CAM (Osmond 1978): 1) fijación
día. Así, las plantas CAM exhiben una EUA de CO2 durante la noche vía PEPC; 2)
mucho mayor que la de plantas C3 y C4 fijación de CO2 temprano por la mañana
bajo condiciones similares (Drennan y vía PEPC y Rubisco, cuando la demanda
Nobel 2000). evaporativa es baja; 3) Cierre estomático
al mediodía por aumento e la demanda
a. Microambiente y CAM evaporativa; y 4) fijación de CO2 al final de
la tarde vía Rubisco y PEPC, cuando la
El microambiente se define como el
demanda evaporativa vuelve a bajar.
conjunto de factores o variables del clima
Durante la sequía, el patrón de las fases
íntimamente relacionado con los procesos
CAM es ajustado y algunas fases pueden
fisiológicos de las plantas (Jones 1992).
reducirse o desaparecer con el progreso

144
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

de la sequía (Nobel 1988, Lüttge 2004). los que pueden almacenar agua y por la
Para muchas especies, la contribución de gran eficiencia de uso de agua de la vía
la fijación nocturna de CO2 a la ganancia CAM (Nobel 1988, Lüttge 2004).
diaria de carbono se vuelve El transporte de agua de los tejidos de
proporcionalmente más importante al almacenamiento en tallo y hoja al tejido
progresar la sequía (Winter y Holtum 2002, fotosintético permite la fijación continua de
Graham y Andrade 2004). Sin embargo, CO2.
algunas plantas CAM pueden lograr alta
productividad en comparación con plantas Cuando las cactáceas están bien

C3 y C4 bajo condiciones similares (Nobel irrigadas y bajo las condiciones normales

1991, 1996). de luz y temperatura en las que crecen, la


mayor fijación de CO2 ocurre durante la
b. Agua y asimilación de CO2 noche. A continuación presentamos el
curso diario de fijación de CO2 en respues-
Para la mayoría de las cactáceas, ta a la sequía para Mammillaria gaumeri,
ocurren pequeños cambios en la fijación una cactácea globular que crece en la
neta de CO2 durante los primeros días de selva baja caducifolia de la Reserva de Ría
sequía porque poseen tallos suculentos en Lagartos (Fig. 1). Para esta especie, la tasa

Figura 1. Curso diario de fijación


de CO2 de Mammillaria gaumeri
en respuesta a diferentes días
que las plantas fueron
mantenidas en sequía (0, 30 y
60 días).

145
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

máxima instantánea de fijación de CO2 Para Opuntia stricta, una


ocurre durante la estación lluviosa y el cactácea con tallos aplanados a manera
84% del CO2 total diario es fijado durante de hojas (cladodios) que crece en el
la noche. Después de 30 días de sequía, la matorral de duna costera de la Reserva de
tasa máxima instantánea de CO2 y la tasa Ría Lagartos, la contribución de la fijación
de fijación de CO2 total diaria se reduce nocturna de CO2 es menor que para
se reducen a la mitad. La proporción de Mammillaria gaumeri (Fig. 2). Durante la
CO2 fijado durante la noche se incrementa estación de lluvias, 76% del carbono es
a 87%. Después de 60 días de sequía, la fijado durante la noche. A los 12 días de
tasa máxima instantánea de CO2 se sequía, la contribución de la fijación
reduce a la cuarta parte y la tasa de noctur na se incrementa al 87%.
fijación de CO2 total diaria se reduce al Finalmente, después de 25 días de sequía,
7% del total máximo de las plantas bien el 97% del CO2 es fijado durante la noche.
irrigadas. Además, el 93% del CO2 es Para O. stricta, la mayor contribución
fijado durante la noche (Cervera et al. diurna de la fijación de CO2 ocurre
2007). presumiblemente a través de la vía C3.

Figura 2. Curso diario de fijación de


CO2 de Opuntia stricta en respuesta
a diferentes días en los que las
plantas fueron mantenidas en
sequía (0, 12 y 25 días).

146
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Como puede verse, el agua es el de sombra, como la trepadora Hylocereus


principal factor que limita la fijación de undatus, la tasa de fijación alcanza la
CO2 en ambientes áridos y semiáridos. La mitad máxima cuando recibe únicamente
reducción en la pérdida de agua por 4 mol m-2 d-1 de FFF, se satura a 20 mol
transpiración justifica la fijación vía CAM, m-2 d-1 de FFF y se reduce por exceso de
ya que aumenta la tolerancia a la sequía, luz (fotoinhibición) cuando recibe 30 mol
pero el costo es una menor tasa de fijación m-2 d-1 de FFF (Raveh et al. 1998).
de CO2 y por lo tanto, menores tasas de
crecimiento. Sin embargo, especies como Una de las razones por las que para

Opuntia stricta, que tienen mayor cactáceas expuestas, no trepadoras, la

proporción de fijación diurna de CO2, tasa de fijación de CO2 no se inhibe por el

pueden mantener tasas de fijación y exceso de luz es que la mayor parte de su

crecimiento elevadas, pero el costo es una superficie fotosintética es vertical y por lo

menor tolerancia a la sequía. tanto no perpendicular a los haces de luz,


reduciéndose así la cantidad de luz que
c. Luz y asimilación de CO2 llega a los fotosistemas (Lambers et al.
2008). Las espinas y las pubescencias
Para plantas mantenidas en oscuridad también pueden crear sombra sobre los
continua, la fijación de CO2 es negativa tallos (Nobel 1988), en particular en los
(Fig. 3), debido a que solamente ocurre ápices de cactáceas globulares como M.
pérdida de CO2 por respiración porque gaumeri. El reciclaje del CO2 interno
para que haya fotosíntesis es necesaria la producido por respiración también puede
luz. La tasa de fijación de CO2 total diaria ayudar a prevenir la inhibición crónica ya
de plantas expuestas a la radiación total que mantiene la actividad fotosintética,
se incrementa al aumentar la cantidad de reduciendo así los efectos nocivos del
luz (flujo de fotones para fotosíntesis, FFF) exceso de luz. En general, debido a la
y llega a la mitad máxima a 15 mol m-2 arquitectura y al grosor y opacidad de los
d-1 de FFF para Opuntia stricta y a 23 mol tallos de cactáceas columnares y
m-2 d-1 de FFF para Mammillaria gaumeri globulares, la fijación de CO2 está limitada
(Cervera et al. 2007). La tasa de fijación se por la cantidad de luz (Cervera et al. 2007).
satura a 35.5 mol m-2 d-1 de FFF para O.
stricta y a 42.2 mol m-2 d-1 de FFF para Las cactáceas con cladodios, como
M. gaumeri. En contraste, para cactáceas Opuntia stricta, exhiben fototropismo y los

147
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Figura 3. Respuesta de la fijación


total diaria de CO2 de Mammillaria
gaumeri y Opuntia stricta a
diferentes niveles de flujo de fotones
para fotosíntesis (FFF).

cladodios pueden rotar hasta 16º bajo durante el verano tienen una orientación
condiciones controladas para estar más norte-sur y los que se forman en invierno
perpendiculares al haz de luz y recibir tienen una orientación este-oeste (Nobel
mayor proporción de la radiación incidente 1988).
(Nobel 1988). Así, en condiciones de
campo, los cladodios tienen a estar d. Temperatura y asimilación de

orientados favorablemente para CO2

interceptar más luz, incrementar su tasa


El patrón diario y la magnitud de la
de fijación de CO2 y a su vez aumentar su
fijación de CO2 de Opuntia stricta y
productividad. Debido a que los cladodios
Mammillaria gaumeri son resultado de la
formados en cladodios subyacentes
temperatura nocturna (Fig. 4).
tienden a estar orientados en el mismo
La temperatura óptima para ambas
plano que el cladodio padre (Nobel 1988),
especies es 20 ºC. Temperaturas inferiores
se pueden observar tendencias de
a la óptima permiten la fijación sustancial
orientación a nivel de planta completa. Por
de CO2. En contraste, temperaturas
ejemplo, los cladodios que se forman

148
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

superiores a la óptima conducen a la ambientes desérticos. La temperatura es


re d u c c i ó n d e l a fij a c i ó n d e C O 2 , óptima para especies del trópico cuando
principalmente temperaturas superiores a la temperatura del aire es similar a la
los 30 ºC ya que conducen al cierre de temperatura media anual del sitio en el
estomas. que crecen las especies, generalmente
entre 20 y 25 ºC (Cervera et al. 2007). Las
A pesar que las cactáceas pueden reacciones bioquímicas relacionadas con
tolerar las altas temperaturas de los la fijación de CO2 pueden haberse
desiertos, la fijación de CO2 es favorecida adaptado a los cambios estacionales en la
a temperaturas moderadas, especialmente temperatura cuando las especies de
si las noches son frescas, con re g i o n e s t ro p i c a l e s c o m e n z a ro n a
temperaturas entre 10 y 15 ºC (Nobel colonizar regiones con temperatura
1988). La temperatura óptima para la nocturna menor (Nobel 1988).
fijación de CO2 para cactáceas tropicales
es mayor que para cactáceas de

Figura 4. Respuesta de la fijación


.
total diaria de CO2 de Mammillaria
gaumeri y Opuntia stricta a
diferentes niveles temperatura.

149
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

III. Productividad de plantas CAM Para estas plantas, CAM es una estrategia
de supervivencia al estrés y no para lograr
Se ha demostrado que la supervivencia de productividad elevada y ser dominantes en
cactáceas está positivamente los ecosistemas (Lüttge 2004). Por
correlacionada con la edad y el tamaño del ejemplo, algunas cactáceas globulares de
individuo (Godínez-Álvarez et al. 2003), así ambientes desérticos crecen únicamente
que tasas de crecimiento altas permitirían 2.5 g al año (Nobel 1988). En contraste,
mayor acumulación de biomasa y por lo cultivos C3 como la alfalfa pueden tener
tanto, mayor probabilidad de rendimientos superiores a los 30 Mg
supervivencia de los individuos. El tiempo Ha-1 año-1. Los cultivos C4, como la caña
de floración también depende de la de azúcar, son mucho más productivos y
biomasa individual (García de Cortázar y tener rendimientos de hasta 70 Mg Ha-1
Nobel 1992, Bowers 1996), y también año-1 (Nobel 1991). Sin embargo, algunos
existe una relación positiva entre el cultivos CAM como el henequén y el nopal
tamaño de la planta y la producción de pueden tener rendimientos similares a
frutos (Rae 1995, Bullock y Martijena cultivos C4, bajo las condiciones
1998). Esto sugiere, entonces, que la ambientales adecuadas (Nobel 1991,
supervivencia y posible expansión de las 1996), gracias a la flexibilidad metabólica
poblaciones de cactáceas dependería de que les permite fijar CO2 vía C3 al final de
l a p ro d u c t i v i d a d p r i m a r i a d e s u s la tarde cuando la temperatura y la
miembros. demanda evaporativa son más bajas
(Lüttge 2004).
La productividad representa el efecto
acumulativo del contenido de agua en el Las respuestas de la productividad al
suelo, la temperatura del aire y el flujo de contenido de agua en el suelo, a la
fotones para fotosíntesis, ya que sus e temperatura del aire y a la cantidad de luz
fectos tienen influencia directa sobre la incidente (FFF) han sido caracterizadas
t a s a d e fi j a c i ó n d e C O 2 y e l para algunas especies CAM,
almacenamiento de carbono (Nobel 1988). principalmente de cultivo. Estas
La vía CAM está generalmente asociada respuestas se utilizaron para generar un
con cactáceas que crecen en ambientes Índice de Productividad Ambiental (IPA,
con muy baja disponibilidad de agua y que Nobel 1988). El IPA es un indicador
crecen muy lentamente (Osmond 1978).

150
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

fisiológico del crecimiento esperado y se máxima de CO2 esperada que se basa en


define como: el contenido de agua en la zona de la raíz
y en el tejido de almacenamiento del tallo.
IPA = Índice de Agua Índice de Para Opuntia stricta, el Índice de Agua,
Temperatura Índice de FFF (1) tiene valor de 1.0 en un mes lluvioso o
cuando el tallo puede suministrar agua al
y sus valores van de 0.0, cuando
tejido fotosintético (Fig. 5a). Se va
alguno de los componentes inhibe
reduciendo conforme progresa la sequía y
totalmente la fijación de CO2, a 1.0,
se van cerrando los estomas y finalmente
cuando todos los componentes están al
el valor del índice se vuelve 0.0 cuando el
nivel óptimo para la fijación de CO2.
agua almacenada se ha agotado y los
El Índice de Agua es un indicador estomas se cierran completamente.
mensual de la fracción de la fijación

Figura 5. Efecto mensual de las variables


ambientales sobre los Índices de a) Agua,
b) Temperatura, c) Luz y d) Productividad
. Ambiental, de Opuntia stricta

151
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

El Índice de Temperatura tiene un extremas. El IPA anual calculado para O.


valor de 1.0 para los meses con stricta es 0.45, lo que indica que la fijación
temperatura diurna/nocturna de 30/20 ºC. de CO2 anual es únicamente el 45% de la
Cuando la temperatura es elevada (35/25 que podría fijarse bajo las condiciones
ºC), el valor del índice es de 0.62. óptimas durante la estación lluviosa (alta
Finalmente, para meses con temperatura disponibilidad de agua, temperatura
baja (25/15 ºC), el valor del índice es de nocturna de 20 ºC y flujo de fotones de 35
0.7 (Fig. 5b). El Índice de FFF tiene valores mol m-2 d-1.
de 0.9 en los meses de verano cuando la
radiación incidente es 32 mol m-2 d-1, a Debido a que la fijación de CO2

0.5 durante la estación de nortes cuando puede expresarse en base al área del tallo,

la radiación es mínima (24 mol m-2 d-1) el IPA puede utilizarse para calcular la

indicando que la fijación neta de CO2 está fijación de CO2 a nivel de planta completa

limitada siempre por la cantidad de luz (Nobel 1988). La productividad puede ser

(Fig. 5c). En contraste, durante los meses expresada como la ganancia de peso seco

de sequía, cuando ocurre la mayor por unidad de área de suelo asumiendo

radiación incidente, los valores del índice que el CO2 es incorporado a

de FFF alcanzan sus valores mínimos carbohidratos y haciendo correcciones por

debido al exceso de luz. pérdidas en la respiración de raíces y


expresando los datos por área explorada
Después de multiplicar el valor de por las raíces. Así, la productividad anual
cada Índice, se puede observar que el bajo condiciones naturales de O. stricta es
patrón de productividad de Opuntia stricta de 6 ton ha-1 año-1, similar a la
refleja principalmente la disponibilidad de productividad del nopal cultivado en
agua. Así, los mayores valores del IPA regiones semiáridas bajo condiciones de
ocurren durante la estación lluviosa, en los temporal (Nobel 1991). En contraste, la
meses de agosto y septiembre, cuando la productividad del nopal bajo condiciones
radiación y la temperatura son moderadas ideales con riego y fertilización es de 50
y hay elevada disponibilidad de agua ton ha-1 año-1.
(Fig. 5d). En contraste, los meses de
menor productividad son abril y mayo
debido a la sequía, a la elevada demanda
evaporativa y a radiación y temperatura

152
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

IV. Supervivencia porque almacenan agua en el tallo (Gibson


y Nobel 1986); sin embargo, debido a que
a. Tolerancia a la sequía la mayoría exhibe tasas de crecimiento
muy lentas, tienen poco tejido de
Las plántulas de cactáceas tienen
almacenamiento de agua durante el primer
mayores posibilidades de supervivencia
año de crecimiento (Jordan y Nobel 1979,
bajo la copa de arbustos perennes
1981). Así, la tolerancia a la sequía de las
conocidos como nodrizas (Jordan y Nobel
plántulas es baja porque la razón volumen/
1979 1981, Franco y Nobel 1989,
superficie (v/s, la relación entre el volumen
Godínez-Álvarez et al. 1999, Esparza-
de tejido que puede almacenar agua, en
Olguín et al. 2002, Cervera et al. 2006).
cm3, y el área por la que se pierde
L o s a r b u s t o s n o d r i z a p ro v e e n d e
transpiración, en cm2) es baja en
protección contra la radiación solar
comparación con individuos adultos
d i re c t a , re d u c e n l o s e x t re m o s d e
(Nobel 1988).
temperatura en el suelo y reducen la
evaporación de agua del suelo. Así, con El Cuadro 1 muestra datos de la
más agua disponible, se incrementan la razón v/s de individuos adultos y plántulas
probabilidad de supervivencia y los límites de diferentes especies que crecen en la
de distribución de las cactáceas (Franco y Reserva de Ría Lagartos. Existe una
Nobel 1989, Cervera et al. 2006). relación directa entre la razón v/s y los
días que las plantas pueden tolerar en
Como hemos visto, las cactáceas son
sequía.
plantas suculentas que evitan la sequía

Cuadro 1. Relación volumen/superficie y tolerancia a la sequía de individuos adultos y plántulas de cactáceas


nativas de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos .

Especie v/s (cm) Tolerancia a la sequía (días)


Adultos
Mammillaria gaumeri 2.7 454
Acanthocereus tetragonus 0.7 187
Selenicereus donkelaarii 0.5 123
Opuntia stricta 0.3 96
Plántulas
Mammillaria gaumeri 0.059 21
Acanthocereus tetragonus 0.037 16
Selenicereus donkelaarii 0.028 12
.
Opuntia stricta 0.024 7

153
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Las plántulas de M. gaumeri pueden supervivencia de plántulas ya que limitan


perder 84% del agua almacenada y la fijación de CO2 y también pueden dañar
sobrevivir, incrementando el número de los tejidos (Gibson y Nobel 1986).
días de sequía que pueden tolerar. Sin La temperatura de congelación puede
embargo, debido a la reducida capacidad causar la formación de cristales
de almacenamiento de agua de las extracelulares, lo que a su vez provoca la
plántulas (relación volumen/superficie muy salida de agua de la célula y conducir a
baja), este es el estadio del ciclo vital más daño irreversible (Nobel 1988). La
vulnerable a la sequía y la mayoría muere temperatura elevada extrema puede
al inicio de la estación seca desnaturalizar proteínas, degradar
(Cervera et al. 2006). membranas celulares e interrumpir el
metabolismo general de la planta (Nobel
Datos para Carnegiea gigantea, 1988). Individuos adultos de cactáceas
Ferocactus acanthodes, M. gaumeri y globulares como Epithelantha bokei,
Agave deserti sugieren que el Mammillaria lasiacantha y Ariocarpus
establecimiento de suculentas en fissuratus pueden tolerar temperaturas
ambientes áridos y semi-áridos puede superiores a los 64 ºC (Nobel 1988). En
estar limitado a años con estación seca de contraste, plantas tropicales como
corta duración, relativamente más fresca y Hylocereus undatus no toleran
húmeda (Jordan y Nobel 1979, 1981, temperaturas superiores a los 50 ºC
Cervera et al. 2006). En contraste, los (Nobel y de la Barrera 2004).
individuos adultos, principalmente de
cactáceas columnares y globulares, El Cuadro 2 muestra la tolerancia a la
pueden tolerar sequías de meses e incluso temperatura elevada de plántulas e
años (Nobel 1988). individuos adultos de plantas suculentas
que crecen en la Reserva de Ría Lagartos.
b. Tolerancia a la temperatura Los resultados muestran que las especies
que viven en ambientes más expuestos a
La precipitación es la variable ambien-
la radiación toleran mayor temperatura del
tal que ejerce mayor influencia para la su-
aire. La especie más tolerante es la
pervivencia en regiones áridas (Nobel
cactácea globular M. gaumeri y las
1988). Adicionalmente, las temperaturas
especies menos tolerantes son las
extremas restringen el establecimiento y
trepadoras como Selenicereus donkelaarii.

154
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Las plántulas son menos tolerantes a la Los individuos que crezcan en otras
temperatura elevada por su baja condiciones que no sean tan adecuadas
capacidad de aclimatación y porque al obtendrán menos carbono y crecerán
crecer en ambientes de sombra su menos. Los biólogos de conservación
sistema de protección al exceso de luz necesitan de proveer a legisladores y
aún no está bien desarrollado (Nobel 1988, manejadores de recursos de datos que
Cervera et al. 2006). expliquen los mecanismos que causan
que las poblaciones de cactáceas
V. Conclusiones y perspectivas silvestres se reduzcan. Para desarrollar y
monitorear las posibles soluciones, los
Debido a que las cactáceas muestran
biólogos de conservación están utilizando
una gran diversidad de respuestas a su
más técnicas basadas en procesos
ambiente que es muy variable, el estudio
fisiológicos.
de sus respuestas fisiológicas está muy
lejos de estar completo. La aproximación Es necesario conocer la fisiología
de los estudios microambientales también básica de las plantas y sus requerimientos
puede ayudar a entender los aspectos ambientales para crecer y reproducirse en
ecológicos de las cactáceas. Muchas un ambiente cambiante. El incremento en
cactáceas obtienen más carbono, crecen la temperatura ambiental asociado con el
y se reproducen más en la combinación cambio climático global incrementará los
microambiental que les permite obtener límites latitudinales y altitudinales de
más agua y luz adecuada.

Cuadro 2. Tolerancia a la temperatura elevada extrema de individuos adultos y plántulas de cactáceas nativas de
la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos.

Especie Temperatura letal (ºC)


Adultos
Mammillaria gaumeri 68
Acanthocereus tetragonus 59
Selenicereus donkelaarii 56
Opuntia stricta 60
Plántulas
Mammillaria gaumeri 52
Acanthocereus tetragonus 46
Selenicereus donkelaarii 43
Opuntia stricta 46

155
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

muchas cactácaes cuya distribución and biological consequences of sexual


actual está limitada por las temperaturas reproduction in a Sonoran Desert prickly
bajas. En contraste, el rango de muchas pear cactus, Opuntia engelmannii. Bulletin
especies se reducirá debido al incremento of the Torrey Botanical Club 123: 34-40
de la sequía. Así, para que las estrategias
de conservación sean exitosas, es Bullock SH y Martijena NE (1998)

importante comprender las respuestas Growth and reproduction in forest trees of

fisiológicas de las plantas al ambiente. the cactus Opuntia excelsa. Biotropica 30:

Herramientas como el Índice de 553-558

Productividad Ambiental (IPA), que pueden


Cervera JC, Andrade JL, Graham E y
p r e d e c i r l a fij a c i ó n d e C O 2 y l a
Simá JL (2006) Microhabitats, germination
productividad de plantas bajo diferentes
and establishment for Mammillaria gaumeri
escenarios ambientales, pueden ser
(Cactaceae), a rare species from Yucatan.
utilizadas para evaluar la productividad de
International Journal of Plant Sciences
especies amenazadas en todo su rango de
167: 311-318
distribución. El IPA, junto con datos de
tolerancia a sequía y temperatura elevada, Cervera JC, Andrade JL, Graham E,
ayudaría a modelar la respuesta de las Durán R y Jackson P (2007)
plantas al cambio climático y a explicar los Photosynthesis and optimal light
mecanismos por los cuáles una especie microhabitats for a rare cactus,
expandiría o reduciría su rango de Mammillaria gaumeri, in two tropical
distribución en un ambiente cambiante. ecosystems. Biotropica 39: 620-627

VI. Referencias Cushman JC (2001) Crassulacean


acid metabolism. A plastic photosynthetic
Acevedo E, Badilla I y Nobel PS
adaptation to arid environments. Plant
(1983) Water relations, diurnal acidity
Physiology 127: 1439-1448
changes, and productivity of a cultivated
cactus, Opuntia ficus-indica. Plant De la Barrera E y Andrade JL (2005)
Physiology 72: 775-780 Challenges to plant mega-diversity: how
environmental physiology can help. New
Bowers JE (1996) More flowers or
Phytologist 167: 5-8
new cladodes? Environmental correlates

156
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Diario Oficial de la Federación (2001) Gibson A y Nobel P (1986) The cactus


Norma Oficial Mexicana que determina las primer. Harvard Univ. Press. Cambridge,
especies y subespecies de flora y fauna Massachusetts
silvestres terrestres y acuáticas en peligro
de extinción, amenazadas, raras, y las Godínez-Alvarez H, Valiente-Banuet A

sujetas a protección especial y que y Banuet LV (1999) Biotic interactions and

establece especificaciones para su the population dynamics of the long-lived

protección. NOM-059-ECOL. 2010. columnar cactus Neobuxbaumia tetetzo in

México, Distrito Federal the Tehuacán Valley, México. Canadian


Journal of Botany/Revue Canadien de
Drennan PM y Nobel PS (2000) Botanique 77: 203-208
Resposes of CAM species to increasing
atmospheric CO2 concentrations. Plant, Godínez-Álvarez H, Valverde T y

Cell & Environment 23:767-781 Ortega-Baes P (2003) Demographic trends


in the Cactaceae. The Botanical Review
Esparza-Olguín L, Valverde T y Elena 69: 173-203
Vilchis-Anaya E (2002) Demographic
analysis of a rare columnar cactus Graham EA y Andrade JL (2004)

(Neobuxbaumia macrocephala) in the Drought tolerance associated with vertical

Tehuacan Valley, Mexico. Conservation stratification of two co-occurring epiphytic

Biology 103: 349-359 bromeliads in a tropical dry forest.


American Journal of Botany 91: 699-706
Franco AC y Nobel PS (1989) Effect of
nurse plants on the microhabitat and Hernández HM y Godínez-Álvarez H

growth of cacti. Journal of Ecology 77: (1994) Contribución al conocimiento de las

870-886 cactáceas mexicanas amenazadas. Acta


Botanica Mexicana 26: 33-52
García de Cortázar V y Nobel PS
(1992) Biomass and fruit production for the Higgins SI, Azorin EJ y Morris MJ

prickly pear cactus, Opuntia ficus-indica. (1997) A dynamic ecological model as a

Journal of the American Society for t o o l f o r c o n fli c t r e s o l u t i o n i n a n

Horticultural Science 117: 558-562 invasive- alien-plant, biological control and


native-plant scenario. Ecological
Economics 22: 141-154

157
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Jones HG (1992) Plants and gaumeri, a rare and endemic columnar


microclimate. A quantitative approach to cactus of Mexico. Biotropica 36: 492-504
environmental plant physiology. New York:
Cambridge University Press. Méndez M, Durán R, Dorantes A, Dzib
G, Simá L, Simá P y Orellana R (2005)
J o r d a n P W, N o b e l P S ( 1 9 7 9 ) Floral demography and reproductive
Infrequent establishment of seedlings of system of Pterocereus gaumeri, a rare
Agave deserti (Agavaceae) in the columnar cactus endemic to Mexico.
northwestern Sonoran Desert. American Journal of Arid Environments 62: 363-376
Journal of Botany 66: 1079-1084
Nobel PS (1988) Environmental
Jordan PW y Nobel PS (1981) biology of agaves and cacti. Cambridge
Seedling establishment of Ferocatus University Press, Nueva York
acanthodes in relation to drought. Ecology
62: 901-906 Nobel PS (1991) Achievable
productivities of certain CAM plants: basis
Lambers, H., F.S. Chapin, y T.L. Pons for high values compared with plants:
(2008) Plant Physiological Ecology. New basis for high values compared with C3
York, USA: Springer. and C4 plants. New Phytologist
119:183-205
Leirana-Alcocer J y Parra-Tabla V
(1999) Factors affecting the distribution, Nobel PS (1994) Remarkable agaves
abundance and seedling survival of and cacti. Oxford University Press, New
Mammillaria gaumeri, an endemic cactus York
of coastal Yucatán, México. Journal of Arid
Environments 41: 421-428 Nobel PS (1996) High productivity of
certain agronomic CAM species. In:
Lüttge U (2004) Ecophysiology of Winter, K. and Smith, J. A. C. (eds.)
crassulacean acid metabolism (CAM). Crassulacean acid metabolism.
Annals of Botany 93: 629-652 B i o c h e m i s t r y, e c o p h y s i o l o g y a n d
evolution. Springer, Berlin. Pp. 255-265.
Méndez M, Durán R y Olmsted I
(2004) Population dynamics of Pterocereus Nobel PS, Castañeda M, North G,
Pimienta-Barrios E y Ruiz A (1998)

158
Capítulo 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia

Temperature influences on leaf CO2 Salisbury FB y Ross CW (1992) Plant


exchange, cell viability and cultivation physiology. University of California Press.
range for Agave tequilana. Journal of Arid New York, USA.
Environments 39:1-9
Vázquez-Yanes C (1999) La fisiología
Nobel PS y De la Barrera E (2004) ecológica de las plantas. En: Orellana R,
CO2 uptake by the cultivated Escamilla JA, Larqué-Saavedra A (eds.)
hemiepiphytic cactus, Hylocereus undatus. Ecofisiología vegetal y conservación de
Annals of Applied Biology 144: 1-8 recursos genéticos. Yucatán: Centro de
Investigación Científica de Yucatán
Osmond CB (1978) Crassulacean acid
metabolism: a curiosity in context. Annual Walter KS, Gillet HJ (1998) 1997 IUCN
Review of Plant Physiology 29:379-414 Red List of Threatened plants. Gland:
IUCN The World Conservation Union
Pfab MF y Witkowski ETF (2000) A
simple population viability analysis of the Winter K y Holtum JAM (2002) How
critically endangered Euphorbia clivicola C l o s e l y D o t h e δ 1 3 C Va l u e s o f
R.A. Dyer under four management Crassulacean Acid Metabolism Plant
scenarios. Biological Conservation 96: Reflect The Proportion of CO2 Fixed
263-270 During Day and Night? Plant Physiology
129:1843-1851
Rae JG (1995) Aspects of the
population and reproductive ecology of the Wiser SK, Peet RK y White OS (1998)
endangered fragrant prickly-apple cactus Prediction of rare-plant occurrence: A
[Cereus eriophorus var. fragrans (Small) L. southern Appalachian example. Ecological
Benson]. Castanea 60: 225-269 Applications 8: 909-920

Raveh E, Nerd A y Mizrahi Y (1998) Zotz G (2000) Size-related


Responses of two hemiepiphytic fruit crop intraspecific variability in physiological
cacti to different degrees of shade. traits of vascular epiphytes and its
Scientia Horticulturae 73:151-164 importance for plant physiological ecology.
Perspectives in Plant Ecology, Evolution
Rojas-Aréchiga M y Vázquez-Yanes C and Systematics 3: 19-28
(2000) Cactus seed germination: a review.
Journal of Arid Environments 44:85-104

159
CAPITULO 9
Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

José Ramos-Zapata, Patricia Guadarrama, Laura Hernández-Cuevas, Luís A. Salinas Escobar, Ángel Patrón,
Gema Galindo-Flores, Alejandro Kong-Luz, Guadalupe Santiago-Martínez y Rosabel Juárez Barradas.

micorrizógenos arbusculares como de


hongos ectomicorrizógenos, en diferentes
Resumen tipos de vegetación, así como el análisis
I. Introducción de su colonización dentro de los sistemas
II. Hongos micorrizógenos radicales de algunas especies. Se
arbusculares encontraron 31 especies de HMA
III. Hongos ectomicorrizógenos asociadas a 22 especies vegetales y se
IV. Conclusiones i d e n t i fi c a r o n dos hongos
V. Perspectivas ectomicorrizógenos y 11 morfotipos
VI. Agradeciemientos asociados a dos especies vegetales, en la
vegetación de selva baja caducifolia,
VII. Referencias
matorral de duna costera, manglar y selva
mediana sub perenfolia. La presencia de la
asociación micorrizica (arbuscular y

ectomicorrízica) en todos los sitios
Resumen estudiados, señala la importancia de esta
interacción en la RBRL y se sugiere su uso
Los hongos micorrizógenos juegan un potencial en estrategias de manejo y
papel importante en el funcionamiento de conservación.
las comunidades vegetales, permitiendo
una mejor distribución de los recursos y I. Introducción
disminuyendo la competencia entre
Las interacciones bióticas determinan
plantas, promoviendo entonces el
el equilibrio de las comunidades al
aumento en la diversidad. Con el objetivo
afectarlas de forma positiva o negativa.
de evaluar la diversidad de hongos
Dentro de las interacciones que inciden de
micorrizógenos de la Reserva de la
manera positiva está el mutualismo donde
Biósfera Ría Lagartos, se realizó la
los participantes obtienen beneficios,
descripción de la riqueza tanto de hongos

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
160
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

como es el caso del que se establece ecológicos y la conservación de los


entre especies vegetales y ciertos tipos de ecosistemas. Las asociaciones
hongos del suelo que a través de su micorrícicas se han dividido para su
asociación en las raíces (conocida como estudio en seis grandes grupos:
asociación micorrícica) le proporcionan a arbuscular, ectomicorriza, ericoide,
las plantas recursos necesarios para monotropoide, arbutoide y orquidioide, en
mejorar su crecimiento. Actualmente, se función de tres cuestiones: i) del grupo de
ha evidenciado que las plantas asociadas hongos, que pueden ser microscópicos o
con hongos micorrizógenos (que forman formar esporomas de varios centímetros;
micorrizas) poseen ventajas como son: ii) de la planta hospedera y iii) de la
una mayor y más eficiente captación de morfología de la colonización desarrollada
nutrimentos, protección contra el estrés en las raíces de la especie vegetal. De
producido por patógenos o contra la falta estos grupos, las micorrizas arbusculares
o exceso de agua, estimulación en la y las ectomicorrizas son las más
producción de antibióticos, así como abundantes y ampliamente distribuidas en
mayor resistencia a metales pesados y el planeta; involucran especies agrícolas,
contaminantes ambientales; lo cual maderables y la gran mayoría de las
repercute en una condición nutrimental plantas silvestres, centrándose en ellas la
adecuada para la planta lo que promueve mayoría de las investigaciones a nivel
un mayor y mejor crecimiento, desarrollo y mundial. Hasta el momento se conocen
reproducción. Por otro lado, el hongo alrededor de 230 especies de hongos
recibe beneficios que van desde un micorrizógenos arbusculares y se estima
ambiente libre de competencia (en el que se asocian con el 80% de las
interior de las raíces) hasta alimento que la especies vegetales en todo el mundo, y
planta obtuvo a través de la fotosíntesis y alrededor de 2 mil especies de hongos
le transfiere al hongo, lo que puede ectomicorrizógenos conocidos que se
representar una inversión energética asocian con un 3% de las especies de
importante para la planta hospedera. plantas (Smith y Read 2008). A pesar del
bajo porcentaje de plantas con las que se
Los hongos micorrizógenos favorecen asocian los hongos ectomicorrizógenos,
la productividad y la diversidad de las estas son de gran importancia ecológica y
comunidades vegetales, promoviendo así económica ya que son perennes (de larga
la continuación de los procesos vida) y maderables (Smith y Read 2008) y

161
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

por su parte muchos de los hongos son inundables y la vegetación de pastos


comestibles. Los hongos micorrizógenos m a r i n o s . Ta m b i é n s e p r e s e n t a n
arbusculares y ectomicorrizógenos formaciones características de las zonas
también desempeñan un función costeras de la Península de Yucatán
primordial en los procesos sucesionales denominadas petenes (CONANP 2007).
de la vegetación y de formación del suelo,
pues favorecen el establecimiento de las En la RBRL los tipos de vegetación

plantas pioneras y el recambio de presentan diferentes grados de

especies vegetales (Wang y Qiu 2006). perturbación; de hecho, de 1976 a 2000 se

Por lo anterior y con base en la estima que se ha perdido el 12.2% de su

importancia de conocer los recursos vegetación natural (CONANP 2007).

biológicos de diferentes regiones en La tala de la vegetación con fines

México, recursos que como los hongos agrícolas provoca la fragmentación de las

micorrizógenos pueden ser determinantes comunidades vegetales lo que ocasiona

para el buen funcionamiento de los impactos negativos, formándose parches

ecosistemas vegetales, este trabajo tiene aislados de vegetación en los cuales las

por objetivo evaluar la diversidad de poblaciones de plantas pueden sufrir

hongos micorrizógenos de la Reserva de pérdida de diversidad ya que se limita el

la Biósfera Ría Lagartos en diferentes tipos flujo de polen y la dispersión, lo que

de vegetación. genera problemas serios que podrían


conducir incluso a la desaparición local de
En la Reserva de la Biósfera Ría las especies. Asimismo, la fragmentación
Lagartos (RBRL) se presenta una gran no solamente reduce las comunidades y
diversidad de ecosistemas. Entre éstos los recursos disponibles para ellas, sino
existen varios tipos de vegetación como que modifica la velocidad y dirección de
selva mediana subperennifolia, selva funciones como los ciclos de nutrientes
mediana subcaducifolia, selva baja entre los componentes de lo que antes fue
(caducifolia, caducifolia espinosa e un sistema continuo.
inundable, así como algunos relictos de
selva espinosa, vegetación altamente Los hongos micorrizógenos son

amenazada en el estado de Yucatán organismos claves en el funcionamiento

debido a su casi desaparición), manglares, de los ecosistemas, ya que al formar

matorral de dunas costeras, pastizales interacciones benéficas con las plantas,

162
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

pueden promover un reciclamiento fueron el grado de salinidad del agua


adecuado de los nutrimentos, intersticial. Para el matorral de duna
incrementando las posibilidades de éxito costera y la selva baja se tomó como
en el establecimiento y supervivencia de condición contrastante el grado de
las plantas en los distintos fragmentos de perturbación, basado en la ausencia de
vegetación. No obstante, como punto componentes estructurales típicos de
inicial para un manejo adecuado de los dichos tipos de vegetación, lo que se
recursos tendientes a su utilización en las consideró como un indicador de
prácticas de conservación y restauración perturbación.
de la vegetación, como es el caso de los
recursos constituidos por los hongos Los hongos micorrizógenos

micorrizógenos, es necesario un estudio arbusculares (HMA), son microscópicos,

descriptivo en el que se identifique a las esto quiere decir que no son observables

especies fúngicas, los tipos de vegetación a simple vista, razón por la cual la

en los que se encuentran y las plantas con interacción se estudia mediante la

las que se asocian. Se presenta a observación, con ayuda de un

continuación la estrategia seguida para el microscopio, de las raíces de una planta

estudio de los hongos micorrizógenos, hospedera que han sido recolectadas y

considerando los dos grupos más teñidas con un colorante afín a los

importantes presentes en la RBRL y los componentes de pared de tales hongos;

resultados hasta ahora obtenidos. por otra parte la presencia de los HMA en
la rizosfera de las plantas se determina
II. H o n g o s m i c o r r i z ó g e n o s m e d i a n t e l a re c u p e r a c i ó n d e s u s
arbusculares propágulos del suelo (estructuras que
propician la colonización de las raíces), sin
Se realizaron muestreos en el campo, embargo, el único propágulo de los HMA
previa selección de diferentes tipos de que se puede utilizar para identificar a la
vegetación: manglar, matorral de dunas especies de HMA presentes son las
costeras, selva baja caducifolia y un esporas, que tienen diámetros de entre 0.1
potrero. En todos éstos, con excepción del y 1 mm.
potrero, se escogieron para el muestreo
dos condiciones contrastantes: en el caso Para detectar la presencia de la
particular del manglar las condiciones interacción se tomaron las raíces de

163
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

diferentes especies de plantas elegidas de presencia de estructuras típicas de la


acuerdo con su abundancia en los interacción (hifas, vesículas, esporas o
distintos tipos de vegetación estudiados arbúsculos) (Fig. 1), lo que significa que el
(excepto en el pastizal inducido) y para 100% de las especies analizadas
determinar la identidad de los HMA se presentan interacción micorrízica
tomaron muestras de suelo, en los arbuscular, lo que coincide con lo
diferentes tipos de vegetación re p o r t a d o p o r o t ro s a u t o re s p a r a
(considerando las condiciones ecosistemas tropicales (García-Sánchez et
contrastantes). Las muestras de suelo se al. 2008, Gavito et al. 2008, Guadarrama et
hicieron pasar por un tamiz de apertura de al. 2012). Las plantas presentaron valores
malla de 2 mm para eliminar rocas y de colonización que oscilaron entre el 1 y
materia orgánica de tamaño mayor al 80%, lo cual es consistente con lo
referido. Cada una de las muestras de reportado previamente para plantas de
suelo se etiquetó y se utilizó para la diferentes ambientes del estado de
extracción de las esporas de los HMA. Yucatán, como dunas costeras (Ramos-
Para la determinación de la presencia de Zapata et al. 2011, Guadarrama et al.
HMA en las raíces de las plantas 2012), especies de arvenses en milpa
seleccionadas y para la determinación (Ramos-Zapata et al. 2012), frutales en
taxonómica de los HMA, se siguieron los huertos familiares (Ramos-Zapata et al.
métodos convencionales usados para 2012) y petenes (Echeverría 2007). Cabe
procesar estos hongos (Hernández- señalar que un bajo porcentaje de
Cuevas et al. 2008); con las raíces teñidas colonización no necesariamente significa
y con las esporas se realizaron una menor eficiencia por lo que para
preparaciones permanentes con alcohol probar si existe una relación directa entre
polivinílico como medio de montaje y en el la colonización y su eficiencia para las
caso de las esporas además se les agregó plantas de la RBRL es necesario realizar
reactivo de Melzer para ayudar en la estudios de invernadero con especies
determinación taxonómica. vegetales seleccionadas.

Todas las 21 especies seleccionadas,


de acuerdo al criterio mencionado
previamente (Cuadro1), presentaron
micorriza arbuscular identificándose la

164
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Cuadro 1. Especies vegetales asociadas con hongos micorrizógenos arbusculares en la Reserva de


la Biósfera de Ría Lagartos.

Tipo de vegetación Familia Especie


Manglar Combretaceae Conocarpus erectus

Concarpus erectus var. sericeus


Matorral de duna Arecaceae Thrinax radiata
costera
Pseudophoenix sargen.i

Coccothrinax readii

Anacardiaceae Metopium brownei

Leguminoseae Pithecellobium keyense

Caesalpinia vesicaria

Malvaceae Gossyipium hirsutum

Malvaviscus arboreus

Polygonaceae Coccoloba uvifera

Primulaceae Jacquinia auran.aca

Sapotaceae Bumelia retusa

Verbenaceae Lantana camara


Selva baja caducifolia Burseraceae Bursera simaruba

Nyctaginaceae Neea psychotrioides

Rhamnacaea Ziziphus yucatanensis

Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum

Polygonaceae Coccoloba barbadensis

Nolinaceae Beaucarnea pliabilis

Leguminosae Diphysa carthagenensis

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum

Figura 1. Raíces de plantas de la Reserva de la


Biósfera Ría Lagartos teñidas para mostrar
estructuras fúngicas formadas en su interior por
hongos micorrizógenos arbusculares. A) Hifas
penetrando la raíz, B) Espora e hifa de sostén en el
interior de una célula, C) Vesículas unidas a hifas y
D) Enrollamiento de hifas en el interior de una
célula.

165
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Es interesante resaltar el hecho de (1), Septoglomus (2), Sclerocystis (3),


que dos especies de la familia Claroideoglomus (2) y Diversispora (1)
Polygonaceae, reconocida porque la (Cuadro 2), hasta hace poco se
mayoría de sus miembros no forma encontraban adscritas al género Glomus,
micorriza arbuscular al no interactuar con que fue disgregado en éstos y otros
los HMA, ambas del mismo género géneros de acuerdo con la propuestas de
Coccoloba uvifera y C. barbadensis clasificación de HMA más reciente
presentaron colonización micorrízica (Redecker et al. 2013). Las especies de
arbuscular en sus raíces, por este motivo estos géneros disgregados de Glomus y
son importantes los estudios descriptivos, especies del propio Glomus se
ya que de esa manera se genera encontraron en la mayoría de los tipos de
información que puede ser empleada para vegetación estudiados (Cuadro 2).
la toma de decisiones, ya que en el caso
de C. uvifera (uva de mar) es una especie El tipo de vegetación que presentó el

que domina el matorral costero de la mayor número de especies de HMA fue el

RBRL, por lo que puede ser una especie manglar con 18 especies pertenecientes a

candidata para utilizarse en las estrategias diez géneros, siendo el de mayor riqueza y

de conservación y restauración del mismo, representación de géneros. Esto es

el hecho de presentar interacción interesante ya que ofrece evidencia acerca

micorrícica permite la posibilidad de de la importancia que podría tener de la

emplear esta interacción como estimulante interacción micorrízica arbuscular en esta

para su establecimiento, como ya se ha vegetación, que en general es pasada por

hecho con otras plantas en ambientes de alto en los estudios realizados en los

dunas costeras (Allen 1989, Sylvia et al. manglares debido a que se ha asumido

1993, Gemma y Koske 1997). que no existe, ya que los HMA requieren
de oxígeno y éste es escaso en el suelo de
Se aislaron e identificaron hasta ahora sitios inundados como los manglares. No
31 especies de hongos micorrizógenos obstante ya se ha reportado la interacción
arbusculares (HMA) pertenecientes a seis en manglares de otras partes del mundo
familias y once géneros. El género (Wang et al. 2010) e incluso en la misma
Acaulospora es el más numeroso, con seis especie de manglar en un petén de
especies, seguido de Glomus con cinco; Celestún (Echeverría 2007).
no obstante, cabe resaltar que 13
especies más, de los géneros La selva baja caducifolia, fue la

Funneliformis (4 especies), Rhizophagus segunda en cuanto a riqueza de especies

166
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

de HMA con 11 especies. Las selvas bajas la rizósfera con cambios poco perceptibles
del estado de Yucatán han sido poco a lo largo del año.
estudiadas desde el punto de vista de la
interacción micorrízica arbuscular, sin El tipo de vegetación en el que se
embargo se han encontrado al menos encontró el menor número de especies fue

siete especies características de este tipo el potrero (2). En sitios perturbados, como

de vegetación interactuando con los HMA es el potrero, se suele presentar una

en una selva baja caducifolia secundaria pérdida de especies de HMA de forma

(Ramos-Zapata et al. datos no inmediata (Aguilar-Fernández et al. 2009),

publicados). Es interesante notar que siete sin embargo existen reportes en donde se

de las 11 especies de HMA reportadas observan cambios a largo plazo (Allen et

para este tipo de vegetación fueron al. 1998, Guadarrama-Chávez et al. 2007);

exclusivas, esto es, no se presentaron en de acuerdo con nuestros resultados en la

los otros sistemas analizados. Esta RBRL el cambio de uso de suelo de una

información, lo mismo que la de manglar selva baja caducifolia a un pastizal para el

donde hubo 11 especies exclusivas será pastoreo de ganado bovino ha provocado

importante para implementar planes de una reducción significativa en el número

manejo o restauración, ya que ofrece de especies de HMA.

datos acerca de la distribución particular


Glomus microcarpum y Funneliformis
de estos organismos benéficos y las
geosporus, se aislaron de tres y cuatro de
especies vegetales con las que
los sistemas estudiados, respectivamente,
interactúan.
lo que puede indicarnos que se

Para el matorral de duna costera se encuentran distribuidas ampliamente al

reportan ocho especies de HMA, dos de presentarse en todos o casi todos los

ellas sólo se han encontrado en dicho tipos de vegetación de la reserva

ambiente (Cuadro 2), este valor es alto estudiados hasta el momento. Es de

comparado con los reportes de destacar que en todos los tipos de

Barredo-Pool et al. (1998) quienes vegetación estudiados exista asociación

reportan seis morfotipos de HMA en el micorrícica arbuscular en las raíces de las

suelo rizosférico de la duna costera del plantas y que se haya detectado la

litoral norte yucateco. Mientras que en las presencia de los HMA en el suelo de todos

costas de Sisal, Ramos-Zapata et al. los sitios hasta ahora estudiados.

(2011) reportaron propágulos infectivos en

167
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Cuadro 2. Especies de HMA registradas en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán. En ambiente de
manglar y de duna costera

Familia Género Especies Manglar Duna Selva baja Potrero


costera caducifolia
Glomeraceae Funneliformis Funneliformis +
badium
F. coronatus + +
F. geosporus + + + +
F. verruculosum +
Glomus Glomus deserticola +
G l . +
microaggregatum
Gl. microcarpum + + +
Gl. hyderabadensis +
Gl. aff. reticulatum +
Rhizophagus Rhizophagus + +
fasciculatus
Septoglomus Septoglomus +
constrictum
Se. viscosum +
Sclerocystis Sclerocystis +
coccogenum
S. rubiformis + +
S. sinuosa +
Claroideoglomeraceae Claroideoglomus C l a ro i d e o g l o m u s +
claroideum
C. etunicatum + + +
Diversisporaceae Diversispora Diversispora spurca +
Gigasporaceae Gigaspora Gigaspora +
decipiens
Gigaspora sp. +
Dentiscutata Dentiscutata + +
erythropus
Acaulosporaceae Acaulospora Acaulospora +
foveata
A. kentinensis +
A. laevis +
A. myriocarpa +
A. rehmii +
A. scrobiculata +
Ambisporaceae Ambispora Ambispora +
appendicula
TOTAL 18 8 11 2

168
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

III. Hongos ectomicorrizógenos La búsqueda y recolección de


esporomas de hongos potencialmente
La recolección del material biológico ectomicorrizógenos, se realizó de manera
se llevó a cabo en dos tipos dirigida hacia las plantas potencialmente
vegetacionales de la Reserva, la selva baja ectomicorrizógenas que se presentaron en
caducifolia y el matorral de dunas cada uno de los tipos de vegetación. Para
costeras. Para la obtención de las raíces la selva baja subcaducifolia en todo el
micorrizadas, en selva baja caducifolia se cuadro, con énfasis en plantas del género
establecieron 3 cuadros de 10x10 m en Coccoloba y Caesalpinia y en el caso del
selva perturbada y 3 en selva conservada, matorral de dunas costeras se llevó a cabo
en cada uno se obtuvieron 9 bloques de alrededor y bajo plantas de C. uvifera. Los
20x20x20 cm de suelo rizosférico, esporomas fueron extraídos del suelo
obteniendo un total de 54 bloques desde la base con una pala de jardinero y
recolectados alrededor de especies colocados en papel encerado, para evitar
arbóreas Coccoloba y Caesalpinia. En el algún daño en sus estructuras,
matorral de dunas costeras se posteriormente se realizó una descripción
consideraron dos localidades: El Cuyo y macroscópica detallada de cada uno de
Holchit., los bloques se tomaron bajo 60 los ejemplares recolectados, el color de
plantas de C. uvifera, (14 juveniles y 46 cada uno de ellos fue tomado basándose
adultas) a lo largo de un transecto en las tablas Methuen Handbook of Colour
longitudinal. Cada muestra fue colocada (Komerup y Wanscher 1978). Además se
en papel aluminio dentro de una bolsa de deshidrataron y herborizaron de acuerdo
plástico, debidamente etiquetada y con las técnicas convencionales (Cifuentes
georeferenciada. En el laboratorio, cada et al. 1986) para su posterior identificación
bloque se analizó para buscar las raíces taxonómica utilizando claves y
micorrizadas de acuerdo con las técnicas descripciones especializadas. Los
convencionales de estudio (Marx et al. ejemplares fueron depositados en el
1991, Brundett et al. 1996). Las muestras herbario del Centro de Investigación en
de raíces micorrizadas se fijaron en FAA y Ciencias Biológicas, de la Universidad
se realizó la caracterización morfológica Autónoma de Tlaxcala Herbario TLXM).
macro y microscópica de los diferentes
morfotipos (Agerer 1986, Con la información generada se
http://www.deemy.de). determinaron las especies clave tanto de

169
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

hongos, de plantas que forman morfotipos restantes raramente se


ectomicorriza y los diferentes morfotipos encontraron. Mientras que en plantas
de ectomicorriza en los dos tipos de adultas se observó mayor diversidad de
vegetación seleccionados (selva baja morfotipos ya que se hallaron en total
subcaducifolia y matorral de dunas once, sin presentar dominancia de alguno
costeras). de estos. De acuerdo con la literatura, el
morfotipo 2 corresponde al género
En selva baja caducifolia, en seis Cantharellus, el 3 a Russula, el 5 a
bloques de suelo (tres de selva Tomentella, el 6 a un hongo Boletoide y el
conservada y tres a selva perturbada), se 7 y 11 a Lactarius (Cuadro 3) (Avril 2009).
obtuvieron raíces micorrizadas, no
obstante, aunque se lograron observar En cuanto a la indentificación de los
estructuras características de la esporomas, en el matorral de duna costera
ectomicorriza como el manto y la red de de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos
Hartig no se logró asociar a algún tipo de se identificaron dos especies de hongos
morfotipo citado en literatura ya que se ectomicorrizógenos asociados a
encontraban en un alto grado de deterioro. Coccoloba uvifera, Cantharellus sp. y
S c l e r o d e r m a b e r m u d e n s e C o k e r.
Para el caso del matorral de dunas Cantharellus sp. se recolectó en el sitio de
costeras de las localidades El Cuyo y Holchit asociado a plantas maduras y S.
Holchit (Rio Lagartos), las plantas juveniles Coker se encontró en ambas localidades.
de Cocccoloba uvifera presentaron once
morfotipos de hongos ectomicorrícicos los Con base en la literatura sobre
cuales se caracterizaron de acuerdo con hongos ectomicorrizógenos, en plantas de
los criterios de Agerer (1987-1991, 1991, C. uvifera se han registrado
2006) y Ludwin-Maximilians (2004-2011), aproximadamente 20 especies asociadas
observándose mayor abundancia y con esta planta (Cabrera et al. 1990,
dominancia del morfotipo uno, el cual Bandou et al. 2006, Avril 2009, Álvarez
corresponde a la ectomicorriza formada 2012), por lo que las dos especies de
por el hongo Scleroderma bermudense hongos ectomicorrizógenos recolectados
(Agerer 2006, Avril 2009 y Álvarez 2012) en la RBRL representan el 10% de la
h o n g o q u e c o r re s p o n d e a e t a p a s diversidad de hongos ectomicorrizógenos
tempranas de la asociación. Los registrada para ésta con base en las

170
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

estructuras reproductivas. Este porcentaje condiciones ambientales de poca


aparentemente bajo de esporomas se humedad, no eran las mejores para su
debe posiblemente a la época en que se desarrollo.
realizó el muestreo debido a que las

Cuadro 3. Características generales de los 11 morfotipos de ectomicorriza identificados en el sistema radical de las
plantas C. uvifera en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos.

CaracterísAcas
Tipo de Terminaciones Color Manto Hifas Fíbulas No. Rizomorfos Cistidios
ramificación no C.C.P
ramificadas .
la
rHart
ig

MorfoApo 1 Torcidas Blanco Liso S P 2 Indiferenciad Ramificados


os desde la base
Scleroderma Simple a Irregular- Pseudoparenquimátoso (L)
en forma de
bermudense pinada
cruz

MorfoApo 2 Rectas a Café pálido SED P 1 Indiferenciad A


Cantharellus Torcidas os
Simple a Irregular- Algodonoso
pinada
Pseudoparenquimátoso

(L a K)

MorfoApo 3 Rectas a Torcidas Café Liso SED A 1 A Uniramifiados


Russula amarillento
Simple a Pseudoparenquimátoso (K)
Monopodial-pinada

Simple Rectas a Torcidas Café rojizo Liso SED A 1 A A

MorfoApo 4 Pseudoparenquimátoso

(L a K)

MorfoApo 5 Simple Rectas a Torcidas Café obscuro Liso S P 2 Thelephoroid A


Thelephora es
Pseudoparenquimátoso (P)

MorfoApo 6 Simple Rectas a Torcidas Café Liso SED A 2 A Dicotómicos


Boletoide
amarillento Plectenquimatoso (B)

MorfoApo 7 Simple a Rectas a Torcidas Amarillo Liso S P 2 A Uniramificados


Lactarius Monopodial-pinada
Plectenquimatoso (B)

MorfoApo 8 Simple Rectas a Torcidas Café rojizo Liso SED A 1 Compactos A

Pseudoparenquimátoso

(K a L)

MorfoApo 9 Monopodial-pinada Rectas a Torcidas Amarillo Liso ND ND ND ND ND

MorfoApo 10 Rectas a Torcidas Café Liso SED A 2 uniramificados

Monopodial-pinada Pseudoparenquimátoso (L) Uniformes y


a Coraloide compactos

MorfoApo 11 Irregular-pinada Torcidas a Café pálido Liso S P 1 A Uniramificados


Lactarius Tortuosas
Plectenquimatoso (B)

C.C.P: Capa de células que penetra la red de Hartig. ND: No disponible. P: Presente. A: Ausente. S: Septadas. SED: Septos escasos y dispersos.

171
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Por otra parte, los esporomas no en proceso. Scleroderma bermudense


siempre están presentes mientras el hongo tiene el potencial de ser utilizada como
esté formando la ectomicorriza, la mayoría una especie de hongo ectomicorrizógeno
del tiempo los micelios están presentes que ayude al establecimiento de plántulas
bajo el suelo sin que estos fructifiquen de C. uvifera en futuros programas de
debido a que este proceso obedece a restauración del matorral de dunas
cierta temperatura y humedad ambiental costeras, debido a que fue dominante en
(Smith y Read 1997). Sin embargo, la falta las raíces de plantas jóvenes.
de diversidad de esporomas se vio
compensada con lo encontrado en la El tipo de vegetación con mayor

búsqueda de raíces micorrizadas, la cual potencial para evaluar la diversidad de

arrojó 11 morfotipos de ECM asociados al hongos ectomicorrizógenos en la RBRL es

sistema radical de C. uvifera, lo cual el matorral de dunas costeras, debido a

representa tres morfotipos de ECM más que C. uvifera, planta ectomicorrizógena

que lo reportado por Avril (2009) para la obligada, es dominante en la mayor parte

isla de Guadalupe quien registró solo 9. del matorral. En la selva baja caducifolia

Del mismo modo Álvarez (2012) para La se presentan algunas plantas

Rivera, Tampico Alto, Veracruz, describió ectomicorrícicas, sin embargo, éstas se

un morfotipo más que los presentados en encuentran muy aisladas y mezcladas con

este trabajo siendo estos 12 en total. La otras plantas que no forman ectomicorriza

presencia de estos HECM en el sistema o no son dominantes

radical de Coccoloba uvifera de acuerdo


VI. Conclusiones
con lo reportado por Bandou et al. (2006),
puede estar facilitando el establecimiento Los resultados obtenidos confirman la
y desarrollo de esta planta ya que hongos presencia de las asociación micorrícicas
como Scleroderma bermudense tanto arbuscular como ectomicorrízica en
disminuyen el estrés hídrico y salino al que la Reserva RBRL.
se ve expuesta esta planta en el MDC.
La composición de especies de HMA
Cantharellus sp. representa una es diferente para cada tipo de vegetación
especie nueva para la ciencia, detectada explorado en la RBRL, caracterizada por
previamente en otros ambientes y un número elevado de especies exclusivas
actualmente su descripción se encuentra a cada uno de ellos. Una evidencia del

172
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

deterioro causado por el cambio de uso V. Perspectivas


del suelo en la vegetación de la RBRL es
el bajo número de especies de HMA Con los resultados encontrados se
encontradas en el potrero. destaca la necesidad de realizar más
estudios tanto para conocer la diversidad
La presencia de los HMA y HECM en de esporomas de HECM así como de los
el sistema radical de C. uvifera, especie morfotipos de ectomicorriza y de hongos
vegetal pionera en la formación de micorrizógenos arbusculares en las zonas
matorral de dunas costeras, puede estar tropicales, ello permitirá enriquecer las
facilitando su establecimiento y desarrollo bases de datos y facilitar a futuro las
ya que disminuyen el estrés hídrico y identificaciones sistemáticas a partir de
salino al que se ve expuesta esta planta. caracteres morfológicos y anatómicos.
Asimismo, permitirá entender la función
A diferencia de otros países, en
ecológica que juegan estos organismos en
México la caracterización morfológica de
el mantenimiento de los ecosistemas
las ectomicorrizas ha sido escasamente
tropicales.
estudiada a pesar de la enorme relevancia
que representa la caracterización de las Es importante explorar el caso
estructuras ectomicorrízicas para la particular de la especie C. uvifera que es
identificación de los micobiontes. Aunado una especie dominante en algunas zonas
a esto es importante considerar que la del matorral de duna y se asocia tanto con
mayor parte de los trabajos sobre HECM hongos micorrizógenos arbusculares
se han dirigido hacia las zonas templadas como con hongos ectomicorrizógenos, ya
(bosques de pino-encino), y se deja de que es posible que su éxito en las zonas
lado a las zonas tropicales. Lo anterior ha donde es dominante se deba a la
generado un desconocimiento acerca de interacción con ambos tipos de hongos
la presencia de este grupo de organismos micorrizógenos, lo cual debe ser evaluado
en dichos ecosistemas, en donde la para incorporarse en las estrategias de
generación de conocimiento sobre los restauración con C. uvifera los sitios
grupos de organismos presentes y sus perturbados del matorral de duna costera
interacciones es la base de su de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.
conservación, rehabilitación y
restauración.

173
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

VI. Agradecimientos mycorrhizal fungi of a tropical dry forest.


Mycorrhiza 19:179-186
A los proyectos PROMEP
(103.5/12/2117) y CONACyT (CB-2007- Allen EB, Rincón E, Allen MF, Pérez-
84112) y a las autoridades y personal de Jiménez A y Huante P (1998) Disturbance
campo de la RBRL (CONANP) por las and seasonal dynamics of mycorrhizae In
facilidades prestadas para la realización A tropical deciduous forest in méxico.
de este estudio. Biotropica 30:261-274

VII. Referencias Allen EB (1989) The restoration of


disturbed arid landscape with special
Agerer R (1987-1991) Colour atlas of reference to mycorrhizal fungi. Journal Of
ectomycorrhizae. Munich. Einhorn-Verlag. Arid Environments 17:279-286

Agerer R (1986) Studies on Álvarez JM (2012) Caracterización


ectomicorrhizae II. Introducing remarks on morfológica de dos ectomicorrizas
characterization and identification. asociadas a Coccoloba uvifera L. e
Mycotaxon 26:437-492 identificación del micobionte con base en
la región ITS del adnr, en una población de
Agerer R (1991) Characterization of
la comunidad la ribera, Tampico alto,
ectomycorrhizae. In: Noris JR, Read DJ,
Ve r a c r u z . Te s i s d e l i c e n c i a t u r a .
Varma AK (eds.) Methods in microbiology.
Universidad Veracruzana.
Vol. 23. Techniques for the study of
mycorrhiza. Academic Press. London Avril R (2009) Analyse de la diversité
pp 25-74 des champignons ectomycorhiziens et des
ectomycorhizes du raisinier bord de mer
Agerer R (2006) Fungal relationships
(Coccoloba uvifera l.) le long d'un gradient
and structural identity of their
de salinité en forêt littorale. Tesis para
ectomycorrhizae. Mycol Progress
obtener el grado de maestro en
5:67–107
investigación en ciencia y tecnología.
Aguilar-Fernández M, Jaramillo VJ, Biodiversidad tropical. Especialidad en
Varela-Fregoso L y Gavito ME (2009) ecosistemas naturales y explotados.
Short-term consequences of slash-and- Universiti Des Antilles Et De La Guyane.
burn practices on the arbuscular

174
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Faculté Des Sciences Exactes Et Licenciatura. Universidad Autónoma de


Naturelles. Yucatán.

Barredo-Pool F, Varela L, Arce- García-Sánchez R, Monroy-Ata A y


Montoya M y Orellana R (1998) Estudio de Chimal SE (2008) Hongos micorrizógenos
la asociación micorrízica en dos cactáceas arbusculares asociados a diferentes
nativas del estado de Yucatán, México. plantas y matorrales del valle del
En: Zulueta R, Escalona MA, Trejo D (eds.) Mezquital, Hidalgo, México. En: Montaño
Avances de la investigación micorrízica en NM, Camargo-Ricalde SL, García-Sánchez
México. Universidad Veracruzana, Xalapa, R y Monroy A (eds.) Arbuscular
Veracruz. pp 77-84 mycorrhizae in arid and semiarid
ecosystems. Mundi-Prensa, INE-
Brundrett M, Bougher N, Dell B, SEMARNAT, UAM-Iztapalapa, FES-
Grovey T y Malajczuk N (1996) Working Zaragoza-UNAM. México, pp125-136
with mycorrhizas in forestry and
agriculture. Australian centre for Gavito ME, Pérez-Castillo D,
international agriculture Research. Wem- G o n z á l e z - M o n t e r r u b i o C F, Vi e y r a -
bley, WA. Hernández T y Martínez-Trujillo M (2008)
High compatibility between arbuscular
Cabrera T, Iglesias H, Ruiz M, Herrera mycorrhizal fungal communities and
S y Sotolongo AM (1990) Micorrizas de seedlings of different land use types in a
Coccoloba uvifera Jacq. V Congreso tropical dry ecosystem. Mycorrhiza
Latinoamericano de Botánica 19:47-60
(Resúmenes). La Habana, Cuba.
Gemma JN y Koske RE (1997)
CONANP (2007) Programa de Arbuscular mycorrhizae in sand dune
conservación y manejo. Reserva De La plants of the north atlantic coast of the US:
Biósfera Ría Lagartos. México. Field and greenhouse inoculation and
presence of mycorrhizae in planting stock.
Echeverría R (2007) Asociación
Journal of Environmental Management
Micorrízica Arbuscular De Las Plantas
50:251–264
Arbóreas Terrestres De Un Petén En
Celestún, Yucatán, México. Tesis De Guadarrama P, Ramos-Zapata J,
Salinas-Peba L, Hernández-Cuevas L y

175
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Castillo S (2012) La vegetación de dunas (DEEMY). Disponible en línea:


costeras y su interacción micorrícica en <www.Deemy.De>
S i s a l , Yu c a t á n : u n a p ro p u e s t a d e
restauración. En: Sánchez AJ, Chiappa- Marx D, Ruchle JL y Cordell CE (1991)
Carrara X y Brito-Pérez R (eds.) Recursos Methods for studying nursey and field

acuáticos costeros del sureste Vol. II. r e s p o n s e o f t r e e s t o s p e c i fi c

Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del estado ectomycorrhiza. In: Norris JR (ed.)

de Yucatán, RECORECOS, UNAM. México Techniques for the study of mycorrhiza

pp 131-152 23:383-411

Guadarrama-Chávez P, Camargo- Ramos-Zapata JA, Zapata-Trujillo R,

Ricalde SL, Hernández-Cuevas L y Ortiz-Diaz JJ y Guadarrama P (2011)

Castillo-Argüero S (2007) Los hongos Arbuscular mycorrhizas in a tropical

micorrizógenos arbusculares de la región coastal dune system in Yucatan, México.

de Nizanda, Oaxaca, México. Boletín de la Fungal Ecology 4:256-261

Sociedad Botánica de México 81:133-139


Ramos-Zapata JA, Marrufo-Zapata D,

Hernández-Cuevas L, Guadarrama P, Guadarrama P, Carrillo-Sánchez L,

Sánchez-Gallén I y Ramos-Zapata J (2008) Hernández-Cuevas L y Caamal-Maldona-

C a p i t u l o m i c o r r i z a a r b u s c u l a r. do A (2012) Impact of weed control on

Colonización intrarradical y extracción de arbuscular mycorrhizal fungi in a tropical

esporas del suelo. En: Álvarez Sánchez J, agroecosystem: a long-term experiment.

Monroy A (eds.) Técnicas de estudio de las Mycorrhiza 22:653-661

asociaciones micorrízicas y sus


Ramos-Zapata JA, Solís-Rodríguez U,
i m p l i c a c i o n e s e n l a re s t a u r a c i ó n .
Marrufo-Zapata D y Guadarrama P (2012)
Las prensas de Ciencias, UNAM. México
Diversidad de hongos micorrizógenos
pp 1-15
arbusculares en huertos familiares de

Komerup A y Wanscher JH (1978) Dzoyaxché, Reserva ecológica Cuxtal,

M e t h u e n h a n d b o o k o f c o l o r. E y re Municipio de Mérida, Yucatán. En: Flores

Methuen, London, UK. JS (ed.) Huertos familiares de la Península


de Yucatán. UADY, CONACYT. México,
Ludwin-Maximilians J (2004-2011) pp. 91-107
Determination of ectomycorrhizae

176
Capítulo 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación

Redecker D, Schußler A, Stockinger arbuscular mycorrhizal species and


H, Stürmer SL, Morton JB y Walker C inocula formulations in a commercial
(2013) An evidence-based concensus for nursery and on diverse florida beaches.
the classification of arbuscular mycorrhizal Biology and Fertility of Soils pp.139–144
fungi (Glomeromycota). Mycorrhiza
23:515-531 Wang B y Qiu YL (2006) Phylogenetic
distribution and evolution of mycorrhizas in
Smith SE y Read DJ (2008) land plants. Mycorrhiza 16:299-363
Mycorrhizal symbiosis. Academic Press.
London Wang Y, Qiu Q, Yang Z, Hu Z,
Fung-Yee N y Xin G (2010). Arbuscular
Sylvia DM, Jarstfer AG y Vosatka M mycorrhizal fungi in two mangroves in
(1993) Comparisons of vesicular– south China. Plant Soil 331:181-19

177
3

Biodiversidad
CAPITULO 10
Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

Alejandra González-Moreno, Hugo Delfín-González y Santiago Bordera

336 especies, destacando 10 nuevas


especies para la ciencia. Las subfamilias
Resumen más abundantes son Cryptinae,
I. Introducción Cremastinae y Campopleginae. La mayor
II. Importancia de los parasitoides riqueza y diversidad se encuentra en las
áreas de selva, en la sabana y el matorral
III. Estado actual del conocimiento de
los Ichneumonidae en México la riqueza es menor. Presentan un patrón
IV. Los icneumónidos de la Reserva de de actividad diurno correlacionado con la
Ría Lagartos humedad relativa y la temperatura, siendo
V. Especies de interés el primero, el factor más determinante; con
VI. Perspectivas picos de actividad a 71% de humedad
VII. Referencias relativa y una temperatura de 33º C. Las
perspectivas plantean su posible
utilización como bioindicadores de
diversidad y en actividades de control
Resumen biológico.

Los parasitoides son insectos I. Introducción


fascinantes que se alimentan
Las Reservas de la Biósfera, son una
generalmente de otros insectos,
de las figuras de conservación más
ejerciendo un importante papel en los
completas de las ANP’s (Zunino 2007), con
ecosistemas como controladores
el objetivo principal de conservar la
naturales. La familia Ichneumonidae
biodiversidad promoviendo el uso
constituye el grupo de avispas
sustentable de los recursos naturales
parasitoides con mayor riqueza conocida
(Halfter 2005). Sin embargo, la
de especies, con más de 1,100 especies
conservación de dicha diversidad se ha
registradas para México. En la Reserva de
centrado en plantas y animales,
la Biósfera Ría Lagartos se han reportado

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
179
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

principalmente vertebrados, que son aumentar los esfuerzos para monitorear y


llamativos de alguna manera, o en peligro conocer la diversidad de insectos, y así,
de extinción (como el flamenco y la poder establecer si sus poblaciones están
tortuga), pero existen otros grupos, como amenazadas o conservadas. Bien es cierto
los insectos, que han recibido menor que resulta realmente difícil abordar el
atención, pese a que constituyen más de estudio de todas las comunidades de
las tres cuartas partes de todas las insectos de una determinada zona, es por
especies animales (Foottit y Adler 2009). ello que en este capítulo nos centraremos
Un ejemplo de esto, se puede ver en la en un grupo de gran importancia para el
listas de la NOM-059-2010, en la cual se mantenimiento de los ecosistemas: los
mencionan un considerable número de parasitoides.
vertebrados, pero únicamente tres
especies de insectos están bajo un Los parasitoides presentan una

estatus de riesgo: el tábano de las dunas estrategia vital intermedia entre un

(Brennania belkini), la mariposa monarca depredador y un parásito. Son insectos

(Danaus plexippus) y la mariposa que en su etapa larval se desarrollan a

llamadora (Papilio esperanza). Esto no expensas de un hospedero,

significa que los insectos no estén en principalmente otro artrópodo,

peligro de extinción, sino que refleja el preferentemente insecto, alimentándose

poco conocimiento de sus poblaciones, de él y matándolo en el proceso, por lo

no se sabe cuántas y cuáles son las que no se considera un verdadero

especies de insectos, el estatus de parasito. Los parasitoides pueden actuar

conservación de las mismas, o si alguna como endoparasitoides (cuando la larva se

especie está amenazada, en peligro de desarrolla en el interior del hospedero) o

extinción o incluso, extinta. como ectoparasitoides (cuando la larva se


desarrolla sobre el tegumento del
Específicamente para la Reserva de la hospedero). A su vez, también pueden
Biósfera Ría Lagartos (RBRL) existen desarrollarse como idiobiontes (el
únicamente listados faunísticos de algunas parasitoide detiene el desarrollo del
familias de insectos, principalmente hospedero mientras su larva se alimenta
dípteros, provenientes mayormente de de él) o como koinobiontes (el parasitoide
informes de proyectos o de reportes no detiene el desarrollo del hospedero
informales. Por lo que es importante atacado, permitiendo que éste siga su

180
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

desarrollo mientras la larva parasitoide se de otros insectos. El cuerpo principal del


alimenta de él). Los adultos en cambio, capítulo se centra en los patrones de
viven libremente alimentándose de néctar, diversidad de los icneumónidos, el estado
polen o como depredadores (Godfray actual del conocimiento de este grupo en
1994). Los parasitoides son un fascinante México y profundiza de modo particular en
grupo de insectos, que ha sido modelo de la riqueza, diversidad y etología de los
muchas teorías evolutivas y también icneumónidos de la RBRL.
objeto de las reflexiones de Darwin sobre
la evolución e incluso han sido fuente de II. I m p o r t a n c i a de los
inspiración en el cine en películas como parasitoides
"Alien".
Los parasitoides son importantes en
Dentro de los parasitoides, las términos de biodiversidad, ya que
familias más abundantes y comunes en el comprenden una gran fracción de la
trópico son Braconidae, Ichneumonidae, riqueza global de especies (LaSalle y
Chalcididae y Scelionidae, de las cuales, Gauld 1993). En promedio, existen cinco o
Ichneumonidae, conforma uno de los seis especies de parasitoides por cada
grupos de seres vivos más diverso del especie de insecto herbívoro (Askew y
planeta y es la familia de himenópteros Shaw 1986, Hawkins y Lawton 1987). Por
con mayor número de especies descritas, esta dependencia directa que tienen con
con más de 23,000 especies (Yu et al. sus hospederos, los parasitoides son
2012), aunque se estima que su riqueza considerados buenos bioindicadores ya
puede llegar a las 100.000 especies (Gauld que representan la diversidad de los
et al. 2002). fitófagos que atacan (Sharkey 2007).

Este capítulo pretende ser una Son importantes ecológicamente ya


aproximación al fascinante mundo de los que prestan un servicio esencial en los
insectos parasitoides y de modo particular ecosistemas al regular poblaciones de
a los Ichneumonidae de la RBRL. En él se insectos herbívoros (La Salle y Gauld
aborda de forma sinóptica el concepto de 1993, Godfray 1994). Esta capacidad de
parasitoide, poniendo de manifiesto el regulación los convierte en elementos
importante papel que éstos ejercen en los económicamente importantes para el
ecosistemas como controladores naturales sector agrícola, representando una

181
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

alternativa en el control biológico de (Janvier 1967 citado en Palacio y Wahl


plagas (Jervis 2005). 2006).

En materia de conservación, son La gran mayoría son solitarios, es


prioritarios ya que presentan biologías decir, se desarrolla una sola larva de
altamente sensibles, lo que aumenta la avispa por hospedero; aunque también,
probabilidad de sufrir disminuciones algunas subfamilias como Pimplinae,
drásticas en sus poblaciones, pudiendo p re s e n t a n e s p e c i e s g re g a r i a s q u e
llegar a la extinción de determinadas desarrollan varias larvas por hospedero
especies (Hochberg e Ives 2000). Este (Godfray 1994).
hecho, podría tener efectos impredecibles
y no medibles sobre la abundancia de los Los primeros estudios sobre la

insectos fitófagos, con un posible efecto diversidad global de Ichneumonidae,

de cascada sobre el ecosistema (LaSalle y describían un patrón de riqueza inverso al

Gauld 1993). de la mayoría de los parasitoides, siendo


más abundantes a latitudes altas que en el
La familia Ichneumonidae y su ecuador (Owen y Owen 1974, Janzen
diversidad 1981, Gauld 1986, Noyes 1989; Hawkins
et al. 1992, LaSalle y Gauld 1993). Sin
La Familia Ichneumonidae se embargo, los patrones de diversidad
caracteriza por ser un grupo de propuestos para el grupo han ido
himenópteros hiperdiverso y por su amplio cambiando conforme han aumentado los
rango de hábitos biológicos. La mayoría estudios, principalmente en el Neotrópico,
tiene hábitos entomófagos en su etapa con lo que se ha demostrado que este
larval (Gauld 1995), desarrollándose como patrón “anómalo” de diversidad, parece
endoparasitoides o como deberse más a un artificio de muestreo
ectoparasitoides, al tiempo que pueden que a un patrón de distribución real
actuar como idiobiontes o como (Sääksjärvi 2004, Veijalainen et al. 2012).
koinobiontes. Sin embargo, existen unas De hecho cuando sugirieron esas
pocas excepciones como por ejemplo, los hipótesis, la mayor parte de los trabajos
géneros de Labeninae, Poecilocryptus y habían sido realizados en la región
Grotea que pueden aprovechar el polen de Paleártica y Neártica, estando las regiones
los nidos de larvas de otros himenópteros tropicales mucho menos estudiadas, por

182
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

lo que el esfuerzo de muestreo no era establecer patrones generales para la


comparable. familia, sino que deben ser descritos a
nivel de subfamilia, donde aparentemente
Los patrones de diversidad descritos es posible establecer patrones más claros
para el grupo, han sido diferentes (Owen y Owen 1974, Janzen 1981, Gauld
dependiendo de la región geográfica 1987, Naeem y Hawkins 1994, Quicke y
estudiada. Gauld y Bolton (1988) Kruft 1995).
registraron mayor riqueza en las regiones
templadas y en los trópicos húmedos, que III. E s t a d o actual del
en las áreas cálidas y secas; Lockard y conocimiento de los Ichneumonidae en
colaboradores (2000) encontraron que el México
máximo relativo de riqueza de
Ichneumonidae para Estados Unidos tenía En México, los estudios sobre la
lugar en latitudes medias y la menor familia Ichneumonidae han sido
diversidad en latitudes bajas (Florida) y principalmente faunísticos, taxonómicos y
altas (Canadá). Otra posibilidad de sobre patrones de distribución
establecer patrones de riqueza es (e.g. Ruíz-Cancino et al. 2002, 2010, 2013,
considerando sus estrategias de Kasparyan y Ruíz-Cancino 2004a-b,
desarrollo. De acuerdo con este criterio Kasparyan 2007a-b, Khalaim y Ruíz-
Gauld (1987) propone que los Cancino 2009, Ruíz-Cancino 2010,
icneumónidos idiobiontes son dominantes González-Moreno y Bordera 2011,2013).
en las selvas tropicales mientras que los También han sido abordados ciertos
koinobiontes son dominantes en latitudes aspectos de la biología de especies
altas. concretas (Molina-Ochoa et al. 2004,
Córtez-Mondaca y Macías-Cervantes
La distinta resolución taxonómica en 2007, Zetina et al. 2009), pero, son
muchos de los trabajos utilizados para escasos los estudios sobre la diversidad
establecer estos patrones, es la causa de de la familia en su conjunto, siendo de
las diferentes conclusiones en cuanto a destacar los realizados en sistemas
posibles patrones de diversidad. naturales de Tamaulipas donde se
Considerando la gran variación de las destacan los altos valores de diversidad
conclusiones realizadas hasta ahora, obtenidos en vegetación de matorral
muchos autores afirman que no es posible espinoso (Pérez-Urbina et al. 2010); en

183
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

agroecosistemas de Yucatán la familia conocen 336 especies, que representan el


Ichneumonidae mostró mayor diversidad 30% de las 1,115 especies registradas
en la vegetación nativa que en los para el país (González-Moreno y Bordera
ambientes con algún tipo de manejo 2012). Estudios previos habían reportado
agronómico (Chay-Hernández et al. 2006). 106 especies conocidas para el Estado de
Yucatán y habían estimado 300 especies
La fauna de Ichneumonidae de RBRL para toda la entidad (Delfin y Chay 2010).
ha sido abordada en profundidad por Sin embargo, los datos más recientes
González-Moreno y colaboradores, (González-Moreno y Bordera 2012) citan
debiendo mencionar diversos trabajos un mayor número de especies, en una
taxonómicos donde se describen nuevas zona puntual del Estado de Yucatán, la
especies (Bordera et al. 2010, RBRL, lo cual sugiere que la riqueza de
González-Moreno et al. 2010a, Ichneumonidae en el Estado es mucho
González-Moreno y Bordera 2013) y varios mayor.
estudios faunísticos (González-Moreno et
al. 2010b, 2011, González-Moreno y La riqueza de subfamilias, géneros y
Bordera 2011, 2012). También han sido especies sugiere que la RBRL, ubicada en
estudiados los patrones de actividad de la parte más seca de la Península de
vuelo diurno de los adultos en la reserva Yucatán, alberga gran riqueza de especies
(González-Moreno et al. 2012) y se han de icneumónidos y que México, podría
realizado estudios sobre diversidad de tener mayor riqueza de icneumónidos que
algunas subfamilias (González-Moreno et la conocida actualmente, considerando su
al. 2010c, 2012b). En la actualidad se amplia variedad de hábitats y climas.
encuentran en preparación varios trabajos
comparativos de la diversidad del grupo De las 18 subfamilias encontradas

en los diferentes tipos de vegetación y de (González-Moreno et al. 2012b), los

manejo de la reserva. Cryptinae, Cremastinae y Campopleginae


en conjunto, constituyen el 74% de los
IV. L o s i c n e u m ó n i d o s d e l a individuos recolectados; las otras 15
Reserva de Ría Lagartos subfamilias representadas en la RBRL son
considerablemente menos abundantes,
Ichneumonidae es la primera familia aunque algunas de ellas (Ichneumoninae y
de parasitoides descrita en la RBRL, se

184
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

Banchinae) muestran una alta riqueza de dípteros, coleópteros, himenópteros,


especies (Cuadro 1). hemípteros y puestas de arañas (Palacio y
Wahl 2006). La abundancia de las
L o s C r y p t i n a e , C re m a s t i n a e y especies de Campopleginae y algunas
Campopleginae son también las especies de Cryptinae, puede deberse a
subfamilias más ricas en especies en el que son altamente exitosos, no sólo
contexto de la familia, además de ser buscando hospederos, sino también
frecuentemente colectadas (Gauld 1991, evitando la depredación (Rathcke y Price
Ruiz-Cancino 2010). Los Cryptinae están 1976, Gauld 1987), lo que probablemente
ampliamente distribuidos en todo el les permite ser altamente diversos en
mundo (LaSalle y Gauld 1993), la mayoría sitios donde la presión de la depredación
son idiobiontes generalistas con amplios es muy alta, como en los trópicos.
rangos de hospederos de lepidópteros,

Cuadro 1. Porcentaje de abundancia de las subfamilias del total de icneumónidos capturados en la Reserva de la
Biósfera de Ría Lagartos, con sus valores de abundancia (N) y riqueza de especies (S).

Subfamilias S N Porcentaje Subfamilias S N Porcentaje


Cryptinae 109 1904 28.48 Anomaloninae 13 104 1.55
Cremastinae 53 1593 23.83 Tersilochinae 1 80 1.19
Campopleginae 18 1470 21.99 Mesochorinae 11 64 0.96

Ichneumoninae 27 376 5.62 Metopiinae 10 64 0.96


Banchinae 19 260 3.89 Ctenopelmatinae 1 61 0.91
Pimplinae 13 186 2.78 Tryphoninae 6 36 0.54
Orthocentrinae 14 170 2.54 Brachycirtinae 3 7 0.10
Labeninae 14 166 2.48 Lycorininae 2 2 0.03
Ophioninae 21 141 2.11 Nesomesochorinae 1 2 0.03

Total 100

185
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

En otros estudios han sido citados los encontradas a altitudes inferiores a los 500
ortocentrinos, criptinos (Idris y Hainidah, m.s.n.m (Gauld et al. 1998). La RBRL está
2003) e icneumoninos como las ubicada, en general, a altitudes no
subfamilias más abundantes (Shapiro y superiores a los 10 m.s.n.m. En el caso de
Pickering 2000), coincidiendo con lo los ortocentrinos puede deberse al estado
reportado para el país por Ruíz-Cancino de la vegetación, ya que los trabajos que
(2010). En la RBRL los icneumoninos sólo reportan alta diversidad del grupo (Shapiro
representan el 6% de los individuos y Pickering 2000, Veijalainen et al., 2012)
colectados. Esta baja presencia puede se han realizado en bosques maduros
deberse a que muchas especies de mientras que los bosques de Yucatán son
icneumoninos de tamaño grande, a considerados de reciente formación.
menudo no son colectadas en trampas
Malaise (Gauld 1991), principal método de Por último, las subfamilias con bajas

muestreo utilizado en los estudios de a b u n d a n c i a s , c o m o Ly c o r i n i n a e ,

González-Moreno y colaboradores. Brachycyrtinae y Ctenopelmatinae, son


grupos con riquezas específicas bajas y en
Los pimplinos y ortocentrinos general poco representados en los
presentan una proporción de riqueza trópicos.
intermedia en relación con las demás
subfamilias (Cuadro 1). Estos resultados La riqueza y diversidad de especies

contrastan con los obtenidos por otros de Ichneumonidae en la reserva varía

autores, ya que ambos grupos han sido dependiendo del tipo de vegetación,

reportados con alta riqueza en el trópico siendo la selva el tipo de vegetación que

(Gauld 1987, Shapiro y Pickering 2000, presenta la mayor riqueza de especies con

Idris y Hainadah 2003, Säaksjarvi et al., respecto al matorral y a la sabana, éstos

2004, Veijalainen et al., 2012). Una posible últimos con valores similares de riqueza.

causa de la relativamente menor riqueza y Esto puede deberse a que las selvas

abundancia de pimplinos en la reserva tienen estructuras complejas de

puede ser la altitud, ya que en el trabajo vegetación (Noyes 1989), permitiendo

realizado por Gauld (1991) en Costa Rica, alojar mayor diversidad de insectos

se reportan los números más bajos de h e r b í v o ro s y p o r c o n s i g u i e n t e d e

diversidad entre los 0 y 200 msnm, al igual parasitoides (Hawkins y Lawton 1987,

que fueron pocas especies nuevas Hawkins et al. 1992). De igual forma esta

186
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

mayor complejidad estructural de la 2012a). De acuerdo con este estudio la


vegetación, es probable que también mayor actividad tiene lugar en torno a un
ofrezca mayor número de refugios 71% de humedad relativa y una
disponibles (Chay et al. 2006). En general temperatura de 33ºC disminuyendo dicha
los icneumónidos parecen preferir a c t i v i d a d c u a n d o l o s v a l o re s s o n
bosques más conservados o bosque más superiores o inferiores. Este patrón de
maduros que bosques en una etapa más actividad contrasta con el que presentan
temprana de desarrollo (Shapiro y en zonas templadas, donde el factor
Pickering 2000, Idris y Hainidah 2003) determinante es la temperatura, seguido
porque hay mayor disponibilidad de por la humedad relativa, mostrando el
recursos. óptimo de actividad a una temperatura de
25.6-26.9ºC y una humedad relativa de
Por otro lado, el que disminuya la 34.6-39.2% (Mazon et al. 2009).
riqueza y diversidad en matorral y sabana
puede deberse a las características de la V. Especies de interés
vegetación, ya que presenta un dosel más
abierto, por lo que hay una mayor De las 336 especies registradas para
insolación, aumentando la temperatura y RBRL, resultan destacables los 55 nuevos
disminuyendo la humedad, factores que registros para el país citados por
restringen la riqueza y diversidad de González-Moreno (2011) y 10 especies
especies (Gauld 1987, Shapiro y Pickering nuevas, de las cuales se han descrito seis:
2000). Por otra parte estos hábitats son Labena gauldiana, L. yucatanica (Bordera
estructuralmente menos complejos, et al. 2010), Endasys gibbosus (González-
existiendo por tanto menor disponibilidad Moreno et al. 2010a), Podogaster brun-
de sitios de refugio y nichos. neus, P. lagartensis (González-Moreno y
Bordera 2013) y Clistopyga maya (Bordera
Desde el punto de vista etológico se et al. 2014).
ha demostrado que los icneumónidos de
la reserva siguen un patrón de actividad Las especies más abundantes en la
diurno correlacionado con factores RBRL son Microcharops anticarsiae,
ambientales como la humedad relativa y la Eiphosoma dentator, Agonocryptus
temperatura, siendo el primero, el factor chichimecus y Camera euryaspis. Las dos
más determinante (González-Moreno et al. primeras son parasitoides koinobiontes

187
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

especialistas, lo cual asegura la presencia VI. Perspectivas


de sus hospederos, que en el caso de
M. anticarsiae, es de gran interés Aunque la fauna de Icneumónidos de
comercial porque ataca diversas plagas la reserva es la mejor conocida entre las
agrícolas, como el gusano cogollero del ANP´s de México, todavía es necesario
maíz (Spodoptera frugiperda), plagas de completar los estudios faunísticos y
pastos (Mocis latipes), la plaga del taxonómicos. Una vertiente valiosa es el
aguacate Euglyphis rivulosa, la plaga de la posible uso como especies indicadoras
alfafa y soya Anticarsia gemmatalis; y E. del grado de diversidad de las distintas
dentator ataca la oruga de la verdolaga zonas de la reserva (núcleo y
(Achyra bifidalis), el gusano del melón amortiguamiento) y de los distintos tipos
(Diaphania hyalinata), la polilla del tomate de vegetación (selva, sabana, etc.),
(Scrobipalpula absoluta) y la plaga del basándose en la relación directa existente
girasol (Homoeosoma nebulella), entre entre ellos y los hospederos que atacan.
otras. De este modo la presencia o ausencia de
determinadas especies en programas de
Las otras dos especies son i monitoreo bien establecidos, podría ser de
diobiontes, con amplios rangos de utilidad para identificar áreas con alta
hospederos, pero con potencial para el diversidad de insectos, dotando de una
control de plagas ya que A. chichimecus mayor perspectiva a los gestores en el
ataca varias especies de plagas de momento de instrumentar planes y
barrenadores de tallo. De Camera estrategias de manejo en la reserva.
euryaspis no se conocen sus hospederos
(Yu et al. 2012). Otra vertiente muy promisoria es el
uso de los icneumónidos en el control de
El listado completo de las especies plagas agrícolas y forestales, lo cual
de la RBRL con datos de su hábitat, implica la detección de especies útiles
fenología y distribución se encuentra como controladores biológicos de uso
publicado en González-Moreno y Bordera local, regional o de importancia más
(2011, 2012). global. Para ello es necesario conocer
cuáles y como son las relaciones
hospedero-parasitoide y valorar los
posibles impactos ambientales y

188
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

económicos de la reproducción y Yu c a t a n , M e x i c o . E n v i r o n m e n t a l
liberación masiva de alguna especie. Entomology 35: 1286-1297
Muchos de estos estudios se pueden
desarrollar paralelamente y en función de Córtez-Mondaca E y Macías-
los hallazgos que se vayan sucediendo y Cervantes J (2007) Parasitismo natural de

de los recursos de que se disponga. la palomilla dorso de diamante Plutella


xillostella L. en canola (Brassica napus L.),
VII. Referencias en el norte de Sinaloa, México.
Agrociencia 41: 347-354
Askew R y Shaw M (1986) Parasitoid
Communities: their Size, Structure and Delfín-González H y Chay Hernández
development. En: Waage J, Greathead J D (2010) Riqueza de Hymenoptera. En:
(eds.). Insect parasitoids. Academic Press. Durán R, Méndez M (eds). Biodiversidad y
London/Orlando, pp 225-264 Desarrollo Humano en Yucatán. CICY,
PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA, pp
Bordera S, Gonzalez-Moreno A, 239-240
Sääksjärvi I y Veijalainen A (2010) Three
new large-bodied species of Labena Foottit R y Adler P (2009) Insect
(Hymenoptera: Ichneumonidae: Biodiversity. Wiley-Blackwell. Reino Unido.
Labeninae), with a key to the Neotropical
Gauld I (1986) Latitudinal gradients in
striata species group. Canadian
ichneumonid species-richness in Australia.
Entomologist 2:103-119
Ecological Entomology 11:155-161
Bordera S, Gonzalez-Moreno A,
Gauld (1987) Some factors affecting
Khalaim A y Sääksjärvi I (2014) Revision of
the composition of tropical ichneumonid
North American species of Clistopyga
faunas. Biological Journal of the Linnean
(Hymenoptera: Ichneumonidae: Pimplinae).
Society 30:299-312
Canadian Entomologist 00:1-60

Gauld I (1991) The Ichneumonidae of


Chay-Hernández D, Delfín-González
Costa Rica, 1. Memoirs of the American
H y Parra-Tabla V (2006) Ichneumonoidea
Entomological Institute 47: 1-589
(Hymenoptera) Community Diversity in an
Agricultural Environment in the State of
Gauld I (1995) Ichneumonidae. En:
Hanson P, Gauld I (eds.). The Hymenoptera

189
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

of Costa Rica. Oxford University press. González-Moreno A y Bordera S


Oxford, pp 390-431 (2013) Review of Mexican Species of
Podogaster Brullé (Hymenoptera:
Gauld I y Bolton B (1988) The Ichneumonidae: Anomaloninae) with
Hymenoptera. Oxford University Press. D e s c r i p t i o n o f Tw o N e w S p e c i e s
USA. Neotropical Entomology 42: 39-51

Gauld I, Ugalde J y Hanson P (1998) González-Moreno A, Bordera S y


Guía de los Pimplinae de Costa Rica Delfín-González H (2010a) A new species
(Hymenoptera: Ichneumonidae). Revista of Endasys Foerster, 1868 (Hymenoptera:
de Biología Tropical. International Journal I c h n e u m o n i d a e ) f ro m M e x i c o w i t h
of Tropical Biology and conservation 1: additional key to Nearctic species. Zoota-
1-189 xa 2648: 61-68

Gauld I, Godoy C, Sithole R y Ugalde González-Moreno A, Bordera S y


J (2002) The Ichneumonidae of Costa Delfín-González H (2010b) Metopiinae
Rica, 4. Memoirs of the American (Hymenoptera: Ichneumonidae) de la
Entomological Institute 66: 1-768 reserva especial de la biósfera Ría
Lagartos, México. Entomología Mexicana
Godfray H (1994) Parasitoids.
9: 212-215
Behavioral and evolutionary ecology.
Princeton University Press. Princeton, New González-Moreno A, Bordera S y
Jersey, USA. Delfín-González H (2010c) Diversidad de
Cremastinae y Labeninae de la Reserva
González-Moreno A y Bordera S
Especial de la Biósfera Ría Lagartos,
(2011) New records of Ichneumonidae
México. Entomología Mexicana 9: 207-211
(Hymenoptera: Ichneumonoidea) from
Mexico. Zootaxa 2879: 1-21 González-Moreno A, Bordera S y
Monsreal R (2011) Fauna de Anomaloninae
González-Moreno A y Bordera S
(Hymenoptera: Ichneumonidae) de la
(2012) The Ichneumonidae (Hymenoptera:
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos,
Ichneumonoidea) from Ria Lagartos
México. Entomología Mexicana 10: 265-
Biosphere Reserve, Mexico. Zootaxa
269
3230: 1-51

190
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

González-Moreno A, Bordera S, Hochberg ME y Ives AR (2000)


Leirana-Alcocer J y Delfín-González H Parasitoid population biology. Princeton
(2012a) Diur nal flight behaviour of University Press, p 366
Ichneumonoidea (Insecta: Hymenoptera)
related to environmental factors in a Jervis M (2005) Insects as Natural

t ro p i c a l d r y f o re s t . E n v i ro n m e n t a l Enemies: A Practical Perspective.

Entomology 41: 587-593 Springer. Dordrecht, The netherlands.

González-Moreno A, Bordera S, Idris A y Hainidah J (2003) Diversity of

Delfín-González H y Leirana-Alcocer J Ichneumonid Wasps in the Logged over

(2012b) Diversidad temporal de Forests of Langat Basin in Selangor,

subfamilias de Ichneumonidae Malaysia. Online Journal of Biological

(Hymenoptera) en la Reserva de la Sciences 2: 259-270

Biósfera de Ría Lagartos, Yucatán,


Janzen D (1981) The Peak in North
México. Entomología Mexicana Vol. 11.
American Ichneumonid Species Richness
Tomo 1: 406-410
Lies Between 38º and 42º N. Ecology 3:

Halffter G (2005) Towards a culture of 532-537

biodiversity conservation. Acta Zoologica


Kasparyan D (2007a) Review of
Mexicana (Nueva Serie) 2: 133-153
Mexican species of the genus Itoplectis

Hawkins B y Lawton J (1987) Species Foerst. (Hymenoptera: Ichneumonidae:

richness for parasitoids of British Pimplinae) with description of four new

phytophagous insects. Nature 326: species. Russian Entomological Journal 1:

788-790 109-114

Hawkins B, Shaw M, Askew R (1992) Kasparyan D (2007b) A new species

Relations among assemblage size, host of Lagoleptus from Mexico (Hymenoptera:

specialization, and climatic variability in I c h n e u m o n i d a e : Tr y p h o n i n a e ) .

North American parasitoid communities. Zoosystematica Rossica 2: 262

The American Naturalist 139: 58-79


Kasparyan D y Ruíz–Cancino E
(2004a) Adenda a Ichneumonidae
(Hymenoptera). En: Llorente B, Morrone J,

191
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

Yáñez O y Vargas I (eds.) Biodiversidad, Mazón M, Bordera S y Rodríguez-


taxonomía y biogeografía de artrópodos Berrío A (2009) Diurnal flight activity of
de México. Vol. IV. UNAM-CONABIO. Ichneumonidae (Insecta: Hymenoptera) in
México, pp 721–723 Cabañeros National Park (Spain). Journal
of Natural History 21-22: 1291-1304
Kaparyan D y Ruíz-Cancino E (2004b)
Review of Mexican species of the genus Molina-Ochoa J, Carpenter J,
Polycyrtus Spinola 1840 (Hymenoptera: Lezama-Gutiérrez R, Foster J, González-
Ichenumonidae: Cryptinae) with key to the Ramírez M, Ángel-Sahagún C y Farías-
species of North America. Russian Larios J (2004) Natural distribution of
Entomological Journal 12: 311-327 Hymenopteran parasitoids of Spodoptera
frugiperda (Hymenoptera: Noctuidae)
Khalaim A y Ruiz–Cancino E (2009) larvae in Mexico. Florida entomologist 87:
Mexican species of Labena Cresson 461-472
(Hymenoptera, Ichneumonidae) with
description of a new species. ZooKeys 5: Naeem S y Hawkins B (1994) Minimal
65–74 comunity structure: how parasitoids divide
resources. Ecology 1:79-85
LaSalle J y Gauld I (1993)
Hymenoptera: their diversity, and their Noyes J (1989) The diversity of
impact on the diversity of other organisms. Hymenoptera in the tropics with special
En: LaSalle J, Gauld I (eds.) Hymenoptera reference to Parasitica in Sulawesi.
and biodiversity. C.A.B. International, Ecological Entomology 14: 197-207
pp 197-215
Owen D, Owen J (1974) Species
Lockard S, Pickering J y Sharkey M diversity in temperate and tropical
(2000) Species Richness of the Ichneumonidae. Nature 249: 583-584
Campopleginae and Ichneumoninae
(Hymenoptera: Ichneumonidae) Along a Palacio E y Wahl D (2006) Capítulo 28.

Latitudinal Gradient in Eastern North Familia Ichneumonidae. En: Fernández F,

American Old-Growth Forest. Sharkey M (eds.) Introducción a los

Environmental Entomology 29: 460-463 Hymenoptera de la región Neotropical.


Sociedad Colombiana de Entomología y

192
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

Universidad Nacional de Colombia. S e r i e P u b l i c a c i o n e s C i e n t í fic a s


Bogotá, pp 295-332 CIDAFF-UATT. México.

Pérez-Urbina B, Correa-Sandoval A, Ruiz–Cancino E, Kasparyan D,


Ruíz-Cancino E, Kasparyan D, C o ro n a d o - B l a n c o J , M y a r t s e v a S ,
Coronado-Blanco J y Horta-Vega J (2010) Trjapitzin V, Hernández A y García J (2010)
Diversidad de Ichneumonidae Himenópteros de la Reserva “El Cielo”,
(Hymenoptera) en el Cañón del Novillo, Tamaulipas, México. Dugesiana 17: 53–71
V i c t o r i a , Ta m a u l i p a s , M é x i c o .
Entomotropica 25: 83-97 Ruiz–Cancino E, Kasparyan D,
G o n z á l e z - M o re n o A , K h a l a i m A y
Quicke D y Kruft R (1995) Latitudinal Coronado-Blanco J (2013)
ggradients in north american braconid Biodiversidad de Ichneumonidae
wasp species richness and biology. (Hymenoptera) en México. Revista
Jour nal of Hymenoptera Research Mexicana de Biodiversidad. DOI:
4:194-203 10.7550/rmb.32448.

Rathcke B y Price P (1976) Sääksjärvi I, Haataja S, Neuvonen S,


Anomalous diversity of tropical Gauld I, Jussila R y Salo J (2004) High l
Ichneumonid parasitoids: a predation ocal especies richness of parasitics wasp
hypothesis. American Naturalist 110: (Hymenoptera: ichneumonidae: Pimplinae
889-893 and Rhyssinae) from the lowland rainforest
of Peruvian Amazonia. Ecological
Ruíz-Cancino E (2010) Ichneumonidae Entomology 29: 735-743
(Hymenoptera) del Estado de Tamaulipas,
México. Serie avispas parasíticas de Sharkey M (2007) Phylogeny and
plagas y otros insectos, No. 6. Universidad Classification of Hymenoptera. Zootaxa
Autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas, 1668: 521-548
México.
Shapiro B y Pickering J (2000) Rainfall
Ruíz-Cancino E, Coronado-Blanco J y and Parasitic wasp (Hymenoptera:
Martínez R (2002) Contribución al Ichneumonoidea) activity in successional
conocimiento de Ichneumonidae forest stages at Barro Colorado, Nature,
(Hymenoptera) del sureste de México. Monument, Panama, and La Selva Biologi-

193
Capítulo 10 Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae

cal Station, Costa Rica. Agricultural and Zetina D, Llanderal-Cázares C,


Forest Entomology 2: 39-47 Ruíz-Cancino E y Khalaim A (2009) Record
for Mexico of Lissonota fascipennis
Veijalainen A, Wahlberg N, Broad G, Townes (Hymenoptera: Ichneumonidae) as
Erwin T, Longino J y Sääksjärvi (2012) parasitoid of the agave red worm. Acta
Unprecedent ichneumonid parasitoids Zoológica Mexicana (n. s.) 3: 655-657
w a s p d i v e r s i t y i n t ro p i c a l f o re s t .
Proceedings of the Royal Society Zunino M (2007) Latinoamérica ante
Biological Sciences doi: las ciencias de la naturaleza y del medio
10.1098/rspb.2012.1664 ambiente: materiales para una reflexión
histórica. Acta Zoologica Mexicana (n.s.)
Yu D, van Achterberg K y Horstmann 3: 181-190
K (2012) World Ichneumonoidea 2004.
Taxonomy, biology, morphology and
distribution. Taxapad 2012.

194
CAPITULO 11
Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

Celia Sélem-Salas y Juan Tun-Garrido

cuevas, así como en las hojas, troncos y


ramas huecas de los árboles, por lo que la
Resumen vegetación desempeña un papel
importante en la composición de especies
I. Introducción
de murciélagos de un sitio determinado,
II. Vegetación de la Reserva de la ya que constituye importantes sitios de
Biósfera Ría Lagartos refugio y de alimentación. En este capítulo
III. Perspectivas se presenta información sobre la riqueza y
abundancia de quirópteros y su relación
IV. Referencias
con la vegetación en los diferentes tipos
de selvas secas de la RBRL.

I. Introducción

Resumen Los quirópteros son muy interesantes,


pues son los únicos mamíferos que tienen
El orden Chiroptera es el segundo la capacidad de volar y que llevan a cabo
grupo más diverso de los mamíferos y son sus principales actividades en la noche y/o
importantes en la regeneración de las dentro de refugios con poca o nula
selvas, así como en la polinización de iluminación, guiándose principalmente por
muchas especies de importancia medio de ecolocación, sistema que se
ecológica y comercial. En la RBRL se han refiere a la detección de obstáculos por
reportado 27 especies de murciélagos, medio de la emisión y recepción de
representando el 73% de las presentes en sonidos de alta frecuencia (Ceballos y
el estado de Yucatán, y el 43.5% de la Oliva 2005). Lo anterior, junto con las
Península de Yucatán. Los murciélagos numerosas adaptaciones morfológicas, les
pueden habitar en un gran número de han permitido a los murciélagos hacer uso
sitios tales como, edificios viejos, puentes, de un rango amplio de hábitats, y como

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
195
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

consecuencias explotar una gran variedad arqueológicos, puentes, alcantarillas,


de recursos alimenticios, desde polen, follaje, oquedades de árboles y palmas,
frutos, néctar y hojas, hasta insectos y etc. (Laval y Rodríguez H 2002, Arroyo
pequeños vertebrados, tales como peces, Cabrales et al. 2011).
anfibios, roedores, iguanas y otros
murciélagos (Kalko 1997). Hasta el La vegetación desempeña un papel

momento se conocen más de 1,116 importante en la composición de especies

especies de murciélagos en todo el mundo de murciélagos de un sitio determinado,

organizados en 18 familias y 202 géneros ya que la abundancia y la distribución de

(Simmons 2005), representando así al 25% sitios de refugios es un factor que influye

de los mamíferos existentes en todo el en la diversidad, distribución y abundancia

planeta (Laval y Rodríguez 2002). de algunas especies de murciélagos, ya


que ésta le provee sitios de percha diurnos
México es un país megadiverso, con y nocturnos, para el descanso, obtención
un registro de 525 especies de mamíferos, y digestión del alimento, así como para
ocupa el tercer lugar detrás de Indonesia y apareamiento, cuidado y enseñanza de las
Brasil. Dentro de los órdenes más ricos en crías y de otras interacciones sociales
especies encontramos a los roedores y a (Medellín et al. 2008, Sosa et al. 2008). Por
los murciélagos, los cuales contribuyen a ejemplo, en estudios realizados sobre
más del 77% de todas las especies ecología han demostrado que los
reportadas en el país (Ceballos y Oliva murciélagos que habitan en climas
2005). En México este orden está t e m p l a d o s p re s e n t a n p re f e re n c i a s
conformado por un total de 138 especies, particulares en cuanto a las características
de éstas, 62 podemos encontrar en la de sus sitios refugios, tal como la altura
Península de Yucatán y 37 en el Estado de del árbol, la especie, la etapa de
Yucatán (Arita 1993, Mac-Swiney et al. crecimiento, la cobertura y la distancia del
2003). refugio a la fuente de agua más cercana
(Ortiz-Ramírez et al. 2006).
Habitan prácticamente en todos los
ecosistemas del país, con una gran En este capítulo se caracteriza la
diversidad de sitios de refugio, como son comunidad de murciélagos y su variación
cuevas, túneles, minas abandonadas, espacial y temporal, así como la relación
c a s a s , c o n s t r u c c i o n e s , e d i fic i o s que presentan con los parámetros más

196
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

importantes de las comunidades vegetales néctar) y sitios de percha, además de


en las selvas secas de la RBRL. Este cuerpos de agua temporales y
trabajo constituye el primer estudio que permanentes en donde se desarrolla una
sobre la riqueza y abundancia de vegetación asociada a éstos, en donde
m u rc i é l a g o s y s u re l a c i ó n c o n l a crecen plantas que los murciélagos utilizan
vegetación se ha realizado en la reserva. como alimento, especialmente aquellas
pertenecientes al género Ficus (Medellín et
II. Vegetación de la Reserva de la al. 2000, Flaquer et al. 2007).
Biósfera Ría Lagartos
Las selvas de la RBRL son similares
La reserva presenta varios tipos de en composición y estructura a otras que
vegetación, con dominancia en la zona sur se encuentran en la poción norte de la
de diferentes tipos de selva: selva península de Yucatán. La selva mediana
mediana subperennifolia, selva mediana subperennifolia (SMS) tienen un
subcaducifolia, tres tipos de selva baja componente arbóreo que puede alcanzar
(caducifolia, caducifolia espinosa e hasta 18 metros de altura, con algunos
inundable); además de manglares, elementos dominantes como Bursera
vegetación de dunas costeras, pastizales simaruba (chacá), Brosimum alicastrum
inundables y petenes, en la zona norte de (ramón), Lysiloma latisiliquum (dzalam),
la reserva, éstos últimos con gran Manilkara zapota (chico zapote),
influencia marina. Debido a las actividades Melicoccus oliviformis (huaya)
agropecuarias que se realizan en la Metopium brownei (chechem), y
reserva, las selvas de la zona sur Vitex gaumeri (yaax nik), que pueden
presentan una alta fragmentación, lo que sobrepasar el dosel superior y medir hasta
ha propiciado modificaciones en los 20 m de altura. En algunas zonas en
patrones de distribución de la fauna del donde se distribuye este tipo de
área. vegetación, también se encuentran
asociaciones de palmas de diversas
Todos estos tipos de vegetación
especies, siendo las más importantes:
pueden ser habitados por murciélagos, sin
Coccothrinax readii (nakax), Roystonea
embargo, son más abundantes en las
regia (palma real), Sabal yapa (guano), y
selvas, ya que encuentran recursos
Thrinax radiata (ch´iit), la primera de las
alimenticios (insectos, frutos, polen y
cuales es endémica a la península de

197
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

Yucatán (Programa de Conservación y porque durante la mayor parte del año


Manejo Reserva de la Biósfera Ría mantiene el follaje debido a la humedad en
Lagartos, 2007, Carnevali et al 2010). el sustrato producto del encharcamiento
con agua de lluvia. Este tipo de vegetación
La selva baja caducifolia (SBC) es está dominada por especies arbóreas que
similar en composición y estructura a otros alcanzan hasta 12 m de altura, las cuales
parches de este tipo de vegetación en se agrupan en zonas con menor
Yucatán, con el estrato arbóreo que puede acumulación de agua, en comparación
medir hasta 12 m de altura y dominancia con áreas con mayor cantidad de agua,
de Bursera simaruba (chacá), Caesalpinia las cuales son dominadas por especies
gaumeri (kitim ché), Caesalpinia vesicaria herbáceas. El estrato arbóreo de esta
(chiin took´), Guaiacum sanctum selva está dominado por Crescentia cujete
(guayacán), Gymnopodium floribundum (jícara), Dalbergia glabra (muk) y Haemato-
(dzizilché), Lysiloma latisiliquum (dzalam), xylon campechianun (palo de Campeche),
Piscidia piscipula (jabín), Sabal yapa que representan hasta el 65% del valor de
(guano) y Senegalia gaumeri (box catzim), dominancia de la comunidad vegetal.
en donde las cuatro últimas especies Otras especies arbóreas importantes son
pueden sobre pasar los 12 m de altura. En Erythroxylon rotundifolium (ikiché) y
algunas zonas con este tipo de vegetación Metopium brownei (chechem). El estrato
se presenta alta concentración de arbustivo es escaso y dominado por
cactaceae incluyendo a Nopalea gaumeri Bonellia albiflora (alka much), Bravaisia
(sakam), Pilosocereus gaumeri (neh kisin), tubiflora (hulub) y varias especies de
Pterocereus gaumeri (kulub) y Selenicereus Solanum, en tanto que el estrato herbáceo
grandiflorus (pool tsutsuy), las cuales son está dominado por poaceas y cyperaceas.
de gran importancia biológica en la RBRL También se encuentra como elemento
ya que han sido reportadas como conspicuo Acoelorrhaphe wrightii (tasiste),
especies endémicas a la península de que se distribuye en pequeñas
Yucatán (Programa de Conservación y asociaciones de unos cuantos individuos.
Manejo Reserva de la Biósfera Ría
Lagartos 2007, Carnevali et al 2010). Estos tres tipos de selvas varían
e s p a c i a l m e n t e e n s u s p a r á m e t ro s
La selva baja perennifolia también se estructurales, sin embargo, las mayores
conoce como selva baja inundable (SBI) alturas y valores de riqueza específica se

198
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

encuentran en las selvas medianas, perennifolia posee los menores valores en


mientras que la mayor densidad de todos los parámetros estructurales
plantas la encontramos en la selva baja mencionados anteriormente.
caducifolia. Por su parte, la selva baja

Cuadro 1. Listado de las familias y especies de quirópteros registrados en tres tipos de selvas de la RBRL, selva
mediana subperennifolia (SMS), selva baja caducifolia (SBC) y selva baja inundable (SBI). También se indica el
gremio trófico al que pertenece cada especie, I=insectívoro, S=sanguívoro, N=nectarívoro, F=frugívoro.

Familia Especie SMS SBC SBI Gremio


Trófico
Emballonuridae Saccopteryx bilineata X X X I
Mormoopidae Mormoops megallophylla X I
Pteronotus davyi X X I
Pteronotus parnellii X X X I
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis X X X F
Artibeus lituratus X X X F
Artibeus phaeotis X X X F
Familia Especie SMS SBC SBI Gremio
Trófico
Phyllostomidae Carollia perspicillata X F
Carollia sowelli X X X F
Centurio senex X X X F
Chiroderma villosum X X X F
Desmodus rotundus X X X S
Glossophaga soricina X X X N
Lophostoma evotis X I
Micronycteris microtis X I
Mimon cozumelae X I
Sturnira lilium X X X F

Vespertilionidae Eptesicus furinalis X X X I


Lasiurus ega X X X I
Lasiurus intermedius X X X I
Myotis keaysi X I
Rhogeessa aeneus X X X I
Molossidae Eumops sp. X X X I
Eumops underwoodi X X I
Molossus rufus X X I
Promops centralis X I
Nyctinomops laticaudatus X I

199
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

Riqueza y abundancia de quirópteros En la selva mediana subperennifolia


se han registrado 19 especies
Se han registrado 27 especies pertenecientes a 15 géneros, en donde la
pertenecientes a 21 géneros y cinco especie Myotis keaysi fue reportada como
familias (cuadro 1). Las familias que están única para este tipo de vegetación. La
representadas son: Emballonuridae, menor riqueza de especies de murciélagos
Mormoopidae, Phyllostomidae, se ha reportado para este tipo de selva,
Vespertilionidae y Molossidae, de las sin embargo se han registrado las mayores
cuales la familia Phyllostomidae es la abundancias de especies frugívoras y
mejor representada con 13 especies nectarívoras, ya que al presentar árboles
comprendidas en cinco subfamilias: con mayor altura, éstos pueden proveer un
Phyllostominae, Glossophaginae, mayor número de sitios de percha y
Carolliinae, Stenodermatinae y recursos alimenticios como es el caso del
Desmodontinae. Este número representa zapote (Manilkara zapota).
el 43.5% de las especies de quirópteros
registradas en la Península de Yucatán y, En la selva baja caducifolia se han
el 73% de las especies del Estado de registrado 22 especies pertenecientes a 16
Yucatán. géneros, en donde tres especies de
murciélagos fueron únicas a este tipo de
De las especies registradas, 17 son selva, Carollia perspicillata, Micronycteris
insectívoras, ocho son frugívoras, una es microtis y Promops centralis. La primera
nectarívora, y una más se alimenta de especie se registró únicamente en el mes
sangre (Simmons 2005). Las especies de enero, lo que coincide con el período
pertenecientes al género Artibeus son las de floración de Ceiba pentandra, la cual
más abundantes: A. lituratus, A. provee importantes recursos alimenticios a
jamaicensis y A. phaeotis. Todas las esta especie.
especies frugívoras y nectarívoras se
registraron en los tres tipos de selvas, En la selva baja inundable se han
e x c e p t u a n d o C a ro l l i a p e r s p i c i l l a t a registrado 21 especies pertenecientes a 17
registrada únicamente en la selva baja géneros, en donde cuatro especies de
caducifolia (Sélem-Salas et al. 2012a). murciélagos insectívoros se han reportado
como únicas a este tipo de vegetación,
Mormoops megalophylla, Lophostoma

200
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

evotis, Mimon cozumelae y Nyctinomops l l u v i a s , l o c u a l c o n c u e rd a c o n l a


laticaudatus. Este ecosistema provee de disponibilidad de presas en este período.
importantes recursos alimenticios, ya que
al formar una matriz vegetal con áreas de De manera general, los patrones
dosel abierto e inundado promueve el espaciales de riqueza y abundancias de

incremento y disponibilidad de presas. murciélagos entre los tipos de selvas de la


RBRL no varían notablemente, ya que
En las selvas secas de la RBRL puede estos forman un mosaico en el cual los
observar un patrón entre la disponibilidad murciélagos pueden utilizar algunos como
de los recursos y la riqueza y abundancia sitios de forrajeo, otros como sitios de
de las especies de murciélagos con la paso o desplazamiento, o bien como sitios
temporalidad, siendo en la época de de refugio diurno o nocturno.
lluvias cuando se incrementa la
disponibilidad de los recursos y por ende, Por otra parte, los patrones

aumenta la riqueza y la abundancia temporales en la riqueza y abundancia de

registradas en la RBRL. los murciélagos, muestran una marcada


diferencia hacia la época de lluvias, lo cual
Este patrón temporal se observa se ha explicado por un incremento en la
claramente en la abundancia de los disponibilidad de alimentos, lo que permite
murciélagos frugívoros y nectarívoros, que cubrir los costos energéticos requeridos
aunque la riqueza no varía, las por las hembras para la gestación y la
abundancias incrementan notablemente lactancia que coincide con este período
en la época de lluvias por la disponibilidad (Altringham 1998).
de recursos alimenticios, principalmente
frutos, polen e insectos, ya pueden Relación de murciélagos con los

consumir estos últimos al incrementar las parámetros estructurales de la vegetación.

abundancias de las presas.


En el único estudio realizado en la

Para el caso de los murciélagos RBRL en donde se analiza la relación de

insectívoros, la riqueza varía ligeramente, los murciélagos con los parámetros

con 13 especies en la época de lluvias y estructurales de la vegetación de las

14 en la de secas, sin embargo la selvas secas del área, se encontró que

abundancia es mayor en la época de existen diferencias en el número de


organismos por cada tipo de vegetación,

201
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

presentándose los valores máximos en la pueden existir en diferentes tipos de


SMS, con un valor intermedio en la SBC y vegetación, ya sea polen, néctar o frutos.
los valores mínimos en la SBI. Estos datos
se correlacionan en forma positiva con los Estudios realizados en otras zonas
valores de diversidad florística calculados tropicales del Neotrópico, han permitido

para cada tipo de vegetación (Sélem Salas registrar especies de plantas útiles para

et al. 2012b). las comunidades de murciélagos, varias


de las cuales se encuentran en la RBRL.
No existe una relación muy estrecha En la SBI solo se ha reportado C. cujete
entre los parámetros de las comunidades como especie polinizada por Glossophaga
vegetales y la riqueza y abundancia de soricina (Álvarez y Sánchez Casas 1999),
murciélagos en la RBRL, sin embargo, la en tanto que en la SBC se han registrado
riqueza de especies de murciélagos varias especies de plantas que han sido
presenta tendencia a incrementarse reportadas como útiles para murciélagos,
conforme crece la riqueza de especies por ejemplo, Acacia collinsii (subín),
vegetales y la abundancia de murciélagos Bursera simaruba (chacá), Cascabela
también presenta tendencia a gaumeri (akits), Coccoloba barbadensis
incrementarse al existir árboles más altos (bob), Diospyros anisandra (pisit), Eugenia
en un tipo de vegetación, de esta manera, foetida, Melicoccus oliviformis (guaya) y
las SMS tiene mayor número de especies Spondias radlkoferi (ciruela), brindan
de murciélagos y mayor número de alimento a especies como A. jamaicensis,
especies de plantas, así como árboles A. lituratus, A. phaeotis y C. perpicillata
más altos lo cual se relaciona con mayor (Ortega et al. 1998, Galindo-González
abundancia de murciélagos. 1998, Flores-Martínez 1999, Bolívar-Cimé
2006, Lobova et al. 2009), también se ha
Lo anterior está relacionado con el reportado que la palma Sabal yapa, muy
uso que los murciélagos hacen de los abundante en las selvas de la RBRL, sirve
recursos vegetales, por una parte, éstos a los murciélagos como sitio de percha ya
seleccionan áreas arboladas con plantas sea para pernoctar o para reposar durante
perennifolias de mayor altura que utilizan la digestión de alimento (Ortega et al.
como sitios de percha para pernoctar, lo 1998).
cual encuentran en la SMS, también
aprovechan recursos alimenticios que

202
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

En la SMS se encuentra la mayor cantidad regeneración de las selvas, es necesario


de especies de plantas reportadas como mantener la diversidad y abundancia de
útiles para los murciélagos, entre éstas los agentes dispersores, siendo los
tenemos a Brosimum alicastrum (ramón), murciélagos un grupo dispersor
Bursera simaruba (chacá), Cascabela importante, por lo que es de vital
gaumeri (akits), Diospyros anisandra (pisit), importancia proteger a las especies y al
Manilkara zapota (chico zapote), hábitat, ya que éste les provee alimento y
Melicoccus oliviformis (guaya), Sabal yapa refugio.
(guano), Spondias mombin (ciruela de
monte), Spondias radlkoferi (ciruela), III. Perspectivas
Thrinax radiata (ch´iit) y Vitex gaumeri
E n e s t e c a p í t u l o s e p re s e n t a
(ya`ax nik), utilizadas por A. jamaicensis, A.
información de la diversidad y abundancia
lituratus, A. phaeotis, C. perpicillata, C.
obtenida en un estudio realizado en las
Senex, C. perpicillata, G. soricina y
selvas secas de la RBRL durante un ciclo
S.lilium (Bonaccorso 1979, Fleming 1988,
anual, del cual se obtiene el primer listado
Galindo-González 1998, Ortega et al.
de las especies de murciélagos de la
1998, Flores-Martínez 1999, Bolívar-Cimé
reserva. Sin embargo, es necesario
2006, Lobova et al. 2009).
incrementar el esfuerzo de muestreo para
La única especie sanguívora la captura de murciélagos en los tipos de
reportada en la RBRL es Desmodus vegetación estudiados y otros tipos de
rotundus, que se distribuye en áreas muy vegetación de la reserva para
perturbadas de la SBC, precisamente en la complementar este listado, con lo cual
zona de amortiguamiento de la reserva en seguramente se incrementará el número
donde se ubican los ranchos ganaderos. de especies de murciélagos presentes.
Por lo anterior, esta especie está más
Congruente con lo anterior, también
relacionada con la presencia de ganado
es recomendable incrementar el número
(su fuente de alimentación) que con algún
de parcelas de vegetación, en especial en
tipo de vegetación.
aquellas zonas en donde exista una mayor
Para poder mantener la diversidad en heterogeneidad espacial, lo que nos
los ecosistemas y la recuperación de los permita comprender mejor el papel que los
mismos a través de los procesos de

203
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

recursos alimenticios tienen en la IV. Referencias


comunidad de murciélagos.
Altringham JD (1998) Bats, biology
Aunque la pérdida y transformación and behaviour. Oxford University Press.
de los hábitats a pastizales como Oxford.
producto del desarrollo de la ganadería
dentro de la RBRL ha impactado Álvarez T y Sánchez Casas N (1999)
fuertemente la diversidad presente la Diferenciación alimentaría entre los sexos
reserva, poco se conoce el grado y los de Glossophaga soricina (Chiroptera:
efectos producidos. Lo anterior se hace Phyllostomidae) en México. Rev. Biol.
indispensable llevar a cabo trabajos Trop. 4: 1129-1136
relacionados que evalúen los efectos de
Arita HT (1993) Riqueza de especies
las alteraciones de los ecosistemas sobre
de la mastofauna de México. En: Medellín
la estructura y función de las comunidades
RA y Ceballos G. (eds.) Avances en el
de murciélagos en estos ambientes.
estudio de los mamíferos de México.
Asimismo, es importante llevar a cabo Asociación Mexicana de Mastozoología,
un mayor número de estudios que evalúen A.C. Publicaciones especiales Vol. 1.
la relación que presentan los murciélagos México. pp 109-125.
con la vegetación, ya sea en ambientes
Arroyo Cabrales J, Medellín RA y
naturales como manejados. Esto permitirá
Navarro L (2011) Los murciélagos.
generar información sobre el uso que
Aspectos generales y los servicios
estas especies hacen del hábitat, ya sea
ambientales en la selva. En: Arroyo
como refugio, sitio de reproducción y/o
cabrales J, González Christen A, Canales
alimentación, así como el papel que tienen
Espinoza D, León Burgos F, Franco
en el mantenimiento de la diversidad y
Morales M.L., Navarro Noriega L y Vargas
regeneración de las selvas, al ser
Contreras JA (eds.) Los murciélagos de
importantes polinizadores, dispersores de
Calakmul, Guía ilustrada. Consejo
semillas, así como controladores de
Veracruzano de investigación científica y
plagas de insectos.
desarrollo tecnológico. México, pp 16-31

Bolívar-Cimé BS (2006) Aspectos
Ecológicos de Murciélagos en Pastizales

204
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

Inducidos con Dolinas (cenotes): Riqueza forestal. Publicacions i Edicions de la


Específica, Abundancia e Interacción Universitat de Barcelona. Barcelona,
Murciélago-Planta. Tesis de licenciatura. pp 469-488
Universidad Autónoma de Yucatán.
Mérida, Yucatán, México Flores-Martínez JJ (1999) Hábito
alimentario del murciélago zapotero
Bonaccorso FJ (1979) Foraging and (Artibeus jamaicensis) en Yucatán, México.
reproductive ecology in a Panamanian bat Tesis Licenciatura. UNAM. México, D.F.
community. Bulletin of the Florida State
Museum, Biological Sciences 24:359–408 Galindo-González J (1998) Dispersión
de semillas por murciélagos: su
Carnevali FCG, Tapia-Muñoz JL, importancia en la conservación y
Duno de Stefano R y Ramírez Morillo I regeneración del bosque tropical. Acta
(2010) Flora ilustrada de la península de Zoológica Mexicana 73:57-74
Yucatán: listado florístico. Centro de
Investigación Científica de Yucatán, A.C. Kalko EKV (1997) Diversity in tropical

Mérida, Yucatán, México bats. En: Ulrich H (eds.) Tropical


biodiversity and systematic. Proceeding of
Ceballos G y Oliva G (2005) Los the International Symposium on
mamíferos silvestres de México. Conabio, Biodiversity and Systematics in Tropical
Fondo de Cultura Económica. México, DF. Ecosystems, Bonn. pp13-43

Fleming TH (1988) The short-tailed Laval RK y Rodríguez-H B (2002)


fruit bat. The University of Chicago Press, Conserving Costa Rican’s Bats. Bats
Chicago, Illinois, EUA 20:2-6

Flaquer C, Torre I y Arrizabalaga A Lobova TA, Cullen K, Geiselman K y


(2007) Selección de refugios, gestión Mori SA (2009) Seed dispersal by bat in
forestal y conservación de los quirópteros the neotropics. The New York Botanical
forestales. En: Camprodon J y Plana E Garden. EUA
(eds) Choice of roosting sites, forest
management and the conservation of Mac-Swiney MC, Sosa-Escalante J y

woodland bat species Conservación de la Sélem-Salas CI (2003) Ampliación en la

biodiversidad, fauna vertebrada y gestión distribución de Eumops underwoodi

205
Capítulo 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas

Goodwin 1940 (Chiroptera Molossidae) en Sélem Salas CI, Tun Garrido J,


la Península de Yucatán, México. Revista Hernández Betancourt S, Chablé Santos J
Mexicana de Mastozoología 7: 55–57 y Ortiz Díaz JJ (2012a) Riqueza y
abundancia de murciélagos
Medellín R, Equihua M y Amín MA (Mammalia:Chiroptera) en la Reserva de la
(2000) Bat diversity and abundance as Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, México.
indicator of disturbance in Neotropical Bioagrociencias 5:11-14
Rainforest. Conservation Biology
14:1666-1675 Sélem Salas CI, Chí Acosta RJ, Tun
Garrido J, Hernández Betancourt S,
Medellín R, Arita HT y Sánchez O Chablé Santos J y Chumba Segura L
(2008). Identificación de los murciélagos (2012b) Relación vegetación-quirópteros
de México. Clave de campo. de la Reserva de la Biósfera de Ría
Publicaciones especiales 2. Asociación Lagartos, Yucatán, México. Mesoamerica-
Mexicana de Mastozoología, A.C. México na 16:229-230

Ortega J, Arita HT y Flores J (1998) Simmons NB (2005) Order Chiroptera.


Guía de los murciélagos del jardín En: D. E. Wilson; D. M. Reeder (eds).
botánico, UNAM, Mérida, Yucatán Mammal species of the world: taxonomic
and geographic reference. Vol. I. 3a Ed.
Ortíz-Ramírez D, Lorenzo C, Naranjo
Washington D.C: johns Hopkins University
E y León Paniagua L (2006) Selección de
Press. pp. 312-529
refugios por tres especies de murciélagos
frugívoros (Chiroptera: Phyllostomidae) en S o s a V, H e r n á n d e z - S a l a z a r E ,
la selva Lacandona, Chiapas, México. Hernández-Conrique D y Castro-Luna A.
Revista Mexicana de Biodiversidad (2008) Murciélagos. En: Manson RH,
77:261-270 Hernández-Ortiz V, Gallina S y Mehltreter K
(eds.) Agroecosistemas cafetaleros de
Programa de Conservación y Manejo
Veracruz. Biodiversidad, manejo y
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. 2007.
conservación. Instituto de Ecología,
Comisión Nacional de Áreas Naturales
Instituto Nacional de Ecología. México,
Protegidas. México, D. F.
pp 181-192

206
CAPITULO 12
Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti)
Mitzi A. Olvera-Morales, Roberto C. Barrientos-Medina, José R. Cedeño-Vázquez,
Jorge A. Navarro-Alberto y Felipe G. Be-Estrella

resultados indican que en el estero sólo se


encuentra el cocodrilo de pantano,
Resumen mientras que en la laguna habitan ambas
I. Introducción especies. El cocodrilo de río tiende a ser
II. Poblaciones silvestres de Crocodylus más abundante que el cocodrilo de
acutus y C. moreletti pantano en la laguna y, en general, la
a. Abundancia proporción machos-hembras no es
b. Distribución de las especies diferente de 1:1. Se discute la importancia
c. Estructura poblacional de estos resultados y se incluyen algunas
d. Proporción de sexos recomendaciones para dar un seguimiento
III. Perspectivas adecuado al monitoreo de las poblaciones
IV. Referencias en la reserva.

Palabras clave: Cocodrilos, estero, laguna,


Resumen área natural protegida, Ría Lagartos.

En este trabajo se presentan algunos I. Introducción


aspectos básicos de la ecología de las
poblaciones del cocodrilo de río En México habitan tres especies de
(Crocodylus acutus) y el cocodrilo de las 23 del orden Crocodylia existentes en
pantano (C. moreletii) que habitan en la todo el mundo: el cocodrilo de río
Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, (Crocodylus acutus) y el cocodrilo de
para contribuir al conocimiento de estos pantano (Crocodylus moreletii), ambos de
organismos en Yucatán. Se analizaron la familia Crocodylidae, así como el
datos provenientes, principalmente, de un caimán (Caiman crocodilus) que pertenece
monitoreo llevado a cabo entre 2003 y a la familia Alligatoridae (Ross 1998). De
2005, en dos ambientes de la zona (estero acuerdo con Casas-Andreu (1995) las
Ría Lagartos y laguna Chipepte). Los poblaciones de estos vertebrados afrontan

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
207
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

diversos problemas debido a la Hace aproximadamente cincuenta


destrucción y contaminación de sus años se iniciaron en el país los esfuerzos
hábitats, la cacería desmedida y el de conservación para mantener en buen
comercio ilegal, pues además existe una estado las poblaciones silvestres de las
demanda tanto para usos tradicionales tres especies de cocodrilianos y en la
como comerciales. década de los 70’s se decretó una veda
total permanente (Figueroa-Ocaña y
La conservación y el manejo correcto Cabrera-Aldave 1997). Sin embargo, aún
de estos organismos son necesarios por se necesitan más estudios que aporten
su importancia ecológica, son resultados tangibles y concretos sobre las
considerados elementos clave dentro de acciones de conservación emprendidas,
los ecosistemas que habitan, por el papel pues en varias áreas del país se
que juegan en la regulación de las desconoce el estado actual que guardan
poblaciones de sus presas y en el sus poblaciones.
mantenimiento de la heterogeneidad de
los ambientes (Ross 1998). Además, En el estado de Yucatán habitan tanto
tienen importancia económica en términos el cocodrilo de río (Fig. 1) como el
de productos y subproductos, así como cocodrilo de pantano (Fig. 2); ambas
valor en términos de atractivo turístico. especies se encuentran con categoría de
protección especial en la NOM-059-
En la crónica del descubrimiento de SEMARNAT-2010 (DOF 2010) en el país y
Río Lagartos por la expedición de a nivel internacional en el Apéndice I de
Francisco Hernández de Córdoba en Convención sobre el Comercio
1511, relatada por Díaz del Castillo (1975), Internacional de Especies Amenazadas de
se hace patente la historia de las Fauna y Flora Silvestres (CITES, con
relaciones entre humanos y cocodrilos: excepción de las poblaciones de
“Durante la exploración de la zona, la C. acutus en Cuba y las poblaciones de C.
tripulación se encontró con grandes moreletii en México y Belice, ubicadas en
poblaciones de cocodrilos, de modo que el Apéndice II), así como en la lista de
el lugar fue denominado Ría de los especies amenazadas de la Unión
Lagartos". Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN).

208
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

Figura 1. El cocodrilo de río, Crocodylus acutus, en Río Huache (Quintana Roo). Fotografía de Rogelio Cedeño-Vázquez.

Figura 2. El cocodrilo de pantano, Crocodylus moreletti, en la reserva de El Edén (Quintana Roo). Fotografía de Rogelio
Cedeño-Vázquez.

209
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

A pesar de su importancia, son II. Poblaciones silvestres de


escasos los trabajos publicados sobre el Crocodylus acutus y C. moreletti
estado de las poblaciones silvestres de
estos cocodrilos en la región (Powell 1971, La información que se presenta se deriva
Casas-Andreu y Bahena 1986, del trabajo de campo que se realizó de
Cedeño-Vázquez 2000, Sigler 2002, agosto del 2003 a diciembre del 2005. Se
Domínguez-Laso 2005, Leyte-Manrique y trabajó con datos recolectados por la
Ramírez-Bautista 2005). Debido a que gente de las comunidades aledañas a la
estos trabajos previos son muy puntales Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos y
en tiempo y/o espacio, existe carencia de con datos de dos muestreos realizados
información básica sobre la distribución, como parte del monitoreo que efectuaba
abundancia, uso de hábitat y estructura de el personal de la CONANP asignado a
las poblaciones que permita la dicha reserva, siguiendo la misma
implementación de programas de manejo metodología. Los sitios se eligieron
y aprovechamiento sustentable de las tomando en cuenta los cuerpos de agua
especies, las cuales son consideradas permanente, con base en las
como un recurso natural potencial que características de los sistemas acuáticos
puede contribuir al bienestar y desarrollo (salinidad y vegetación circundante),
de las comunidades costeras. además del conocimiento empírico que
poseen los trabajadores de la reserva
En este trabajo se presenta la sobre los cocodrilos, ya que la mayoría de
información biológica y ecológica ellos vive en las comunidades que abarca
recabada durante una exploración de el área protegida (Olvera – Morales 2008).
campo realizada entre 2003 y 2005, para
contribuir al conocimiento de las En cada sitio seleccionado, una
poblaciones silvestres de cocodrilos en la porción del estero ubicada entre los
Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, poblados de Río Lagartos y Las
Yucatán, procedimiento necesario para Coloradas, así como la laguna Chipepte
poder diseñar y/o redefinir proyectos y (Fig. 3), se registró la presencia, talla
acciones que permitan tomar mejores a p ro x i m a d a y a b u n d a n c i a d e l o s
decisiones para su manejo y c o c o d r i l o s . Ta m b i é n s e re a l i z a ro n
conservación, principalmente en las áreas esfuerzos para capturar ejemplares de
naturales protegidas. cocodrilos, con el fin de verificar su

210
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

Figura 3. Ubicación de los transectos de muestreo (estero y laguna Chipepte) para los cocodrilos en la Reserva de la
Biósfera de Ría Lagartos.

identidad taxonómica, puesto que en el a. Abundancia


área se han registrado las dos especies
(Cedeño-Vázquez 2000). Se avistaron 846 individuos en los
dos años de muestreo, de los cuales, 248
A continuación se presentan los registros corresponden al cocodrilo de
resultados más relevantes en términos de pantano (Crocodylus moreletii) en el
la abundancia, distribución, estructura de estero, con una distancia recorrida de
tallas y proporción de sexos de las 376.8 km acumulados. Se les ubicó en
poblaciones de cocodrilos presentes en mayor proporción en la parte menos
los ambientes considerados dentro de la amplia del estero. Por el contrario, en la
reserva: la ría o estero y la laguna de cuenca de las Coloradas es casi
Chipepté. inexistente la presencia de cocodrilos.

En la laguna Chipepte se encontró el


mayor número de cocodrilos avistados

211
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

(587 individuos), con una distancia Bautista, 2005, Cedeño-Vázquez et al.


recorrida de 268.8 km acumulados. Dado 2006).
que en la laguna se presentaron las dos
especies, tenemos que la tasa de En el caso de C. acutus se han
encuentro para el cocodrilo de pantano reportado en otras regiones abundancias

fue de 0.0818 individuos/km y para el bajas, muy similares a los hallazgos

cocodrilo de río 0.17 individuos/km. reportados en este trabajo para la Laguna


de Chipepté (Platt y Thorbjarnarson 2000a,
En el caso de C. moreletii, tanto en la Escobedo-Galván y Mejía 2003, Platt et al.
laguna Chipepte como en el estero Ría 2004, Carvajal et al., 2005). Estos valores
Lagartos, se encontraron bajas pueden ser un reflejo de la drástica
abundancias, lo que concuerda con las reducción de sus poblaciones en casi toda
tasas de encuentro reportadas para la su área de distribución (Álvarez del Toro y
Bahía de Chetumal (Cedeño-Vázquez et al. Sigler 2001). Las comparaciones, sin
2006), en la parte norte (Platt y embargo, deben de hacerse con cierta
Thorbjarnarson 2000b) y centro (Stafford reserva por las diferencias entre los sitios
et al. 2003) de Belice, con tasas de 0.13, estudiados y los esfuerzos de muestreo.
1.55 y 1.36 individuos/km,
respectivamente. b. Distribución de las especies

Las causas que pueden estar El cocodrilo de pantano fue registrado

influyendo en estas diferencias de valores con mayor frecuencia en las zonas de

son las variaciones en los diseño de manglar y en las de aguas abiertas

muestreo, ya que puede ser más intenso asociadas al estero y la laguna, hábitats en

en un área más reducida (Castañeda- los cuales se registró la mayoría de los

Moya et al. 2000); inclusión de sistemas de ejemplares (31). Por su parte, el cocodrilo

agua dulce, donde el cocodrilo de pantano de río únicamente se registró en la Laguna

tiende a ser más abundante (Platt 1996) y de Chipepte, siendo más abundante en el

el hecho de que las lagunas costeras y manglar (donde se avistaron 28 individuos)

estuarios no son los hábitats más que en las aguas abiertas y en las zonas

propicios para esta especie (Merediz- de playa, donde se avistaron 16 y 1

Alonso 1999, Platt y Thorbjarnarson individuo, respectivamente.

2000b, Leyte-Manrique y Ramírez-

212
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

Los cocodrilos prefieren hábitats que más profundas (Sánchez et al. 1997,
presenten una comunicación entre aguas Huerta-Ortega 2005), mientras que los
someras y profundas con acceso a zonas juveniles encuentran protección en las
secas para asolearse y un lugar para la orillas donde la vegetación es más densa.
anidación (Carvajal et al., 2005). Los dos
sitios de muestreo incluidos en este c. Estructura poblacional

estudio poseen estas características,


Se encontraron diferentes
siendo las condiciones adecuadas para la
proporciones de estados de desarrollo o
permanencia de ambas especies.
edad dependiendo del sitio muestreado

En general, los organismos prefieren (Cuadro 1). El alto porcentaje de tallas

las orillas con vegetación densa y solo mayores puede deberse a un sesgo en el

pocos individuos se encuentran en agua muestro debido a que los jóvenes se

abierta (Cedeño-Vázquez et al. 2006). Las pueden encontrar ocultos en la vegetación

diferencias que se presentaron en los del manglar y escapan a la detención

patrones de distribución del cocodrilo de durante los censos nocturnos (Platt y

pantano en el transecto del estero pueden Thorbjarnarson 2000a). El borde de la ría

explicarse en el hecho de que las tallas presenta vegetación de manglar de franja

mayores tienden a encontrarse en aguas donde las crías y juveniles pueden


ocultarse.

Cuadro 1. Estructura por tallas del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti), con base en los individuos
observados en el estero y en los capturados en la laguna en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos.

Estero Laguna

Crías 2 5

Juveniles 55 8

Subadultos 126 5
Adultos 58 2

213
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

A su vez, la población de C. acutus en registrados fueron machos, 45.6% fueron


la Laguna Chipepte estuvo compuesta hembras y en un 13.1% no se pudo
principalmente por juveniles (41.5%) y determinar el sexo.
crías (36.8%), siendo menos frecuentes
los subadultos y adultos (21.7% en total), En estudios con cocodrilianos se ha

de acuerdo con el número de animales detectado que la medición de la

capturados en la zona. Este tipo de proporción de sexos puede variar según el

estructura poblacional donde las edades método de muestreo empleado (García-

menores son más abundantes puede Grajales et al. 2007). En la Laguna

asociarse al tipo de estrategia poblacional Chipepte, C. moreletii y C. acutus

de la especie para su sobrevivencia presentan una igualdad en la proporción

(Escobedo-Galván y Mejía 2003). Aunque de sexos lo mismo que en otras

las poblaciones donde las tallas menores poblaciones de cocodrilianos (Kushlan y

están mejor representadas pueden Mazzotti 1989, Platt y Thorbjarnarson

encontrarse en vías de recuperación 2000b, Cedeño-Vázquez et al. 2006). Este

(Sigler 1998), la muestra pequeña con la tipo de poblaciones donde se presenta la

que se trabajó en la Laguna Chipepte proporción de sexos de 1:1 se puede

impide realizar aseveraciones suponer que el muestreo realizado es

contundentes al respecto. esencialmente aleatorio (Platt y


Thorbjarnarson 2000a, b).
d. Proporción de sexos
De igual manera, el conocimiento de
En el estero se registraron más las proporciones sexuales de una
machos de C. moreletii (75%) que población por estructura de edades,
hembras (25%), mientras que en la Laguna permite hacer inferencias sobre los
Chipepte el 50% de individuos capturados posibles impactos en el crecimiento de la
fueron hembras y el 41% machos; en el población, lo que en conjunto permite
9% de los casos no se puedo determinar generar puntos de referencia para la toma
con precisión el sexo, debido al tamaño decisiones en cuanto al establecimiento
pequeño de los individuos. de programas de manejo apropiados de
una población en particular (García-
En el caso de la población de Grajales et al. 2007) al tiempo que permite
C. acutus, el 41.3% de los individuos conocer el reclutamiento de la población

214
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

reproductora. Por ello la importancia de suscitando en la reserva (Cedeño-Vázquez


implementar trabajos sobre ecología et al. 2008, Rodríguez et al. 2008,
reproductiva en la reserva. Pacheco-Sierra 2010), puesto que
amenaza la pureza genética de las
III. Perspectivas especies en la zona, siendo un área
importante en la distribución y
La información presentada en este
conservación de estas dos especies.
trabajo solo es una contribución al
conocimiento de algunos aspectos En general, en la evaluación de las
biológicos y ecológicos básicos, por lo poblaciones de cocodrilos en la reserva se
que de ningún modo representa una deben considerar las diferencias que
evaluación completa de las poblaciones presentan los cuerpos de agua donde se
de cocodrilos en la Reserva de la Biósfera realiza el monitoreo, tanto en su estructura
de Ría Lagartos. Por ello, es importante como composición (Olvera-Morales,
c o n t i n u a r e l m o n i t o re o y re a l i z a r 2008). Por estas diferencias deben
investigaciones sobre: ecología estandarizarse los muestreos, para poder
reproductiva, interacciones entre las hacer comparaciones en términos
especies, distribución y dispersión de los espaciales y temporales, las cuales
cocodrilos, calidad de hábitat, además de ayuden a determinar el estado de
integrar la parte social ya que en la reserva conservación de las especies.
se encuentran tres asentamientos
humanos , lo cual serviría para conocer las Los datos del entorno ecológico y los
áreas más vulnerables a las actividades parámetros físico-químicos (temperatura
humanas y fenómenos naturales del aire, del agua, profundidad, salinidad)
periódicos (tormentas tropicales y son de interés en el estudio de cocodrilos,
huracanes) que se presentan en la región e así que es recomendable hacer una
implementar programas de conservación caracterización de los sitios de muestro,
más efectivos . re g i s t r a n d o s i e m p re l a s v a r i a b l e s
ambientales. La toma de la temperatura
Asimismo toma relevancia realizar del agua y el aire debe de hacerse al inicio
estudios para determinar con mayor y final del transecto. Es importante
precisión el grado de hibridación entre C. empezar a implementar recorridos diurnos,
acutus y C. moreletii que ya se está en lancha y a pie, para poder identificar

215
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

zonas de anidación, de refugio, de Casas-Andreu G y Bahena AR (1986)


asoleadero y cuevas de los cocodrilos. Observaciones sobre los nidos y las
Entre mayor sea el conocimiento que se nidadas de Crocodylus moreletii en
tenga de la ecología de los cocodrilos en México. Anales del Instituto de Ciencias
la reserva, podrán implementarse mejores del Mar y Limnología, UNAM 12: 232-230
programas de conservación y manejo.
Casas-Andreu G (1995) Los
En el caso particular de la Laguna cocodrilos de México como recurso
Chipepte el monitoreo debe de basarse en natural: presente, pasado y futuro. Revista
esfuerzos de captura debido a la Sociedad Mexicana Historia Natural
presencia tanto del cocodrilo de río como 46:153-162
del cocodrilo de pantano. Asimismo es
necesario que haya capacitación C a s t a ñ e d a - M o y a F, L a r a O y

constante del personal en los aspectos Queral-Regil A (2000) La herpetofauna del

relacionados con la identificación de las parque Nacional Laguna del Tigre, Peten,

especies, por la similitud morfológica que Guatemala, con énfasis en las poblaciones

presentan las especies (Cedeño-Vázquez del cocodrilo Morelet (Crocodylus

et al. 2011). moreletii). En: Bestelmeyer B, Leeane EA


(eds.) Boletín RAP de Evaluación Biológica
IV. Referencias No. 16. Conservation Internacional,
Washington, DC.
Álvarez del Toro M, Sigler L (2001) Los
Cocodrylia de México. 1ª Edición. Cedeño-Vázquez JR (2000) A verified
IMERNAR, PROFEPA. México p.134 record of the American Crocodile
(Crocodylus acutus) in Yucatan. Crocodile
Carvajal R, Saavedra M y Alva J Specialist Group Newsletter 3: 12
(2005) Ecología poblacional, distribución y
estudio de hábitat de Crocodylus acutus Cedeño-Vázquez JR, Ross JP y
(Cuvier 1807) en la “Reserva de Calmé S (2006) Population status and
producción de fauna manglares El distribution of Crocodylus acutus and C.
Salado”, del estuario del Golfo de moreletii in Southeastern Quintana Roo,
Guayamil, Ecuador. Revista de Biología Mexico. Herpetological Natural History.
Marina y Oceanografía 2: 141-150 1:17-29

216
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

Cedeño–Vázquez JR, Rodríguez D, Díaz del Castillo B (1975) Historia


Calmé S, Ross JP, Densmore III LD y verdadera de la conquista de la Nueva
Thorbjarnarson JB (2008) Hybridization España— Colección Austral, Espasa-
between Crocodylus acutus and Calpe, 3ª ed. Madrid.
Crocodylus moreletii in the Yucatan
Peninsula: I. Evidence from Mitochondrial Domínguez-Laso G (2005)

D N A a n d M o r p h o l o g y. J o u r n a l o f Determinación del estado de las

Experimental Zoology Part A: Ecological poblaciones silvestres del cocodrilo de

Genetics and Physiology 10:661-673. pantano (Crocodylus moreletii) en México


y evaluación de su estatus en la CITES.
Cedeño-Vázquez JR, Sigler-Moreno L Reporte técnico del proyecto CS009.
y Villegas A (2011) Cap. 7 Guía gráfica CONABIO, México.
para la identificación morfológica de
Crocodylus moreletii y posibles híbridos Escobedo–Galván A y Mejia VF (2003)

con C. acutus. En: Sánchez-Herrera O, El Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus

López-Segurajáuregui G, García Naranjo- acutus, Cuvier 1807): estudio preliminar de

Ortiz de la Huerta A y Benítez-Díaz H su estado actual en el norte de Perú.

(comps/eds). Programa de Monitoreo del Ecología. Aplicada 1: 133-135

Cocodrilo de Pantano (Crocodylus


Figueroa-Ocaña B y Cabrera-Aldave
moreletii) México-Belice-Guatemala.
A (1997) Programa de investigación:
México. Comisión Nacional para el
“Conservación y manejo del cocodrilo de
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
pantano en el estado de Tabasco,
México. pp 207-221.
México”. En: Memorias de la 4ta. Reunión

Diario Oficial de la Federación (2010) regional del Grupo de Especialistas de

Norma Oficial Mexicana NOM-059- Cocodrilos en América Latina y el Caribe.

S E M A R N A T- 2 0 1 0 , P r o t e c c i ó n Centro Regional de Innovación

ambiental – Especies nativas de México Agroindustrial, S.C. Villahermosa, Tabasco.

de flora y fauna silvestres – categorías de pp 71-77

riesgo y especificaciones para su


García-Grajales J, Aguirre-León G y
inclusión, exclusión o cambio – Lista de
Contreras-Hernández A (2007) Tamaño y
especies en riesgo. Órgano del Gobierno
Estructura de la Población de Crocodylus
Constitucional de los Estados Unidos
a c u t u s ( C u v i e r, 1 8 0 7 ) ( R e p t i l i a :
Mexicanos. Gobierno Federal. México.
Crocodylidae) en el Estero La Ventanilla,

217
Capítulo 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti

Oaxaca, México. Acta Zoologica Conservación de Recursos Naturales


Mexicana. (n.s.) 1:53-71 Tro p i c a l e s . F a c u l t a d d e M e d i c i n a
Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Huerta-Ortega S (2005) Dinámica Autónoma de Yucatán.
poblacional del caimán (Crocodylus acutus
Cuvier, Crocodylidae) en Jalisco, México. Pacheco-Sierra GJ (2010)
Tesis de Maestría, Universidad de Caracterización genética de Crocodylus
Guadalajara. 78 moreletti en la reserva de la biósfera ría
Lagartos, Yucatán México: estructura
Kushlan JA y Mazzotti F (1989) genética poblacional y evidencia de
Historic and present distribution of the hibridación entre C. moreletii y C. acutus.
American crocodile in Florida. Journal of Te s i s d e M a e s t r í a e n M a n e j o y
Herpetology 1:1-7 Conservación de Recursos Naturales
Tro p i c a l e s . F a c u l t a d d e M e d i c i n a
Leyte-Manrique A y Ramírez-Bautista
Veterinaria y Zootecnia, Universidad
A (2005) Contribución a la ecología de
Autónoma de Yucatán.
Crocodylus moreletii en el sistema
Yucalpetén-Progreso-Chicxulub, Yucatán, Platt SG (1996) The ecology and
México. Boletín de la Sociedad status Morelet’s crocodile in Belize.
Herpetológica Mexicana 2: 69-77 Unpublished PhD Thesis, Clemson
University, USA
Merediz-Alonso G (1999) Ecology,
sustainable use by local people, and Platt SG, Rainwater TH y Nichols S
conservation of Morelet’s crocodile (2004) A recent assessment of the
Crocodylus moreletii in Sian Ka’an American crocodile (Crocodylus acutus) in
Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. Turneffe atoll, Belize. Herpetological. Bulle-
Unpublished MSc Thesis, SU of NY, New tin. 89:26-32
York, USA
Platt SG y Thorbjarnarson JB (2000a) Sta-
Olvera-Morales MA (2008) Estructura tus and conservation of the American Cro-
poblacional, distribución espacial, codile, Crocodylus acutus, in Belize. Biolo-
abundancia y crecimiento de Crocodylus gical Conservation 96: 13-20
moreletii (Dumeril y Bribin 1957) y
Crocodylus acutus (Cuvier 1807) en la
reserva de la biósfera Ría Lagartos,
Yucatán. Tesis de Maestría en Manejo y

218
CAPITULO 13
Los peces continentales

Roberto C. Barrientos-Medina, Alejandra Aguillón-Negreros y Lizbeth Chumba-Segura

divididas en 96 géneros, 53 familias y 20


órdenes. Se destaca la presencia de
Resumen algunas especies en los ecosistemas
I. Introducción dulceacuícolas y en el estero, donde se ha
II. Diversidad de peces continentales registrado la mayoría de las especies que
a. Compilación y análisis de la información conforman la ictiofauna continental. Se
incluye información acerca de las cate
b. Diversidad taxonómica
gorías ecológicas y del estado de
c. Diversidad ecológica
conservación de las especies, así como
d. Estado de conservación recomendaciones relacionadas con el
III. Perspectivas estudio de la diversidad de los peces en
esta área natural protegida.
IV. Referencias

I. Introducción

En la región de la costa del estado de
Resumen Yucatán se encuentran cinco áreas
naturales protegidas, dos con categoría
En el presente capítulo se presenta la
federal (Reserva de la Biósfera Ría
información actualizada a la fecha
Lagartos, Reserva de la Biósfera Ría
relacionada con la diversidad de peces
Celestún) y tres estatales: Reserva de
continentales que habitan en los
Dzilam, Reserva del Palmar y Reserva
ambientes continentales (dulceacuícolas y
Humedales y Manglares de la Costa Norte
estuarinos) presentes dentro de la Reserva
de Yucatán (Sosa-Escalante y Kantún
de la Biósfera Ría Lagartos. De acuerdo
Palma 2013).
con la información disponible hasta el
momento, en la Reserva se pueden Dentro de la Reserva se encuentra un
encontrar 138 especies de peces ecosistema lagunar con características
continentales, las cuales se encuentran

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
219
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 13. Los peces continentales

peculiares, conocido como estero o ría característicos de la reserva de la Biósfera


Lagartos, el cual se considera como una Ría Lagartos, Yucatán.
laguna hipersalina costera (Alcocer y
Hammer 1998). En este sistema acuático II. D i v e r s i d a d d e p e c e s
se encuentra una gran diversidad de continentales
peces, la cual empezó a estudiarse
a. Compilación y análisis de la
formalmente al menos desde la década de
información
los años noventa del siglo pasado
(Rosado-Solórzano 1991, Vega-Cendejas Para documentar la diversidad de los
y Hernández de Santillana 2004). peces continentales que habitan en la
reserva se consultaron distintas fuentes de
En este trabajo se presenta la
información: planes de manejo, fuentes
información actualizada relacionada con la
primarias (publicaciones formales),
diversidad de peces que habitan en los
publicaciones no formales y bases de
ambientes acuáticos continentales, tanto
datos (Cuadro 1).
de agua dulce como estuarinos,

Cuadro 1. Referencias empleadas en la documentación de la diversidad de peces continentales de la Reserva


de la Biósfera de Ría Lagartos. Las referencias se enlistan en orden cronológico.

Plan de manejo Fuentes primarias Fuentes no formales Bases de datos

Vega-Cendejas 1997 Ordoñez 2000 Rosado-Solórzano


1991
CONANP 2007 Vega-Cendejas y Peralta-Mixueiro 2006 Díaz-Pardo 2003
Hernandez de
Santillana 2004
García-Hernández et Aguillón-Negreros 2007 Vega-Cendejas 2007
al. 2011
Peralta-Mixueiro y Pérez-Balam 2008 FishBase 2013
Vega-Cendejas 2011

Vega-Cendejas y FishNet2 2013


Hérnandez de
Santillana 2008
GBIF 2013

220
Capítulo 13. Los peces continentales

La información recabada se depuró mar), mientras que las especies periféricas


con la consulta de las obras de Castro- (originarias del mar, capaces de invadir las
Aguirre et al. (1999), McEachran y aguas dulces o salobres) se pueden ubicar
Felchhem (2005) y Miller et al. (2005). Se en distintas categorías ecofisiológicas, de
consultaron también algunas revisiones acuerdo con su tolerancia a los cambios
recientes sobre algunos taxones en la salinidad (Cuadro 2). Esta
específicos (Pezold y Cage 2002, Acero información es relevante, ya que las
2003, Bradbury 2003, Chernoff 2003, especies de origen marino (talasogénicas)
Marceniuk y Menezes 2007, Schmitter- contribuyen de forma significativa a la
Soto 2012). riqueza de los peces continentales en la
península de Yucatán.
Todas las especies registradas para la
R B R L , s e c l a s i fic a r o n s e g ú n l o s Finalmente, se procedió a determinar
componentes ecológicos de la ictiofauna el estado de conservación de las especies
continental (agua dulce o periféricos), de por medio de la consulta de la NOM-059-
acuerdo con los criterios de Myers (1966) SEMARNAT-2010 (DOF 2010) y de la lista
y Castro-Aguirre et al. (1999). A su vez, las de especies amenazadas de la Unión
especies dulceacuícolas pueden ser Internacional para la Conservación de la
primarias (estrictas de agua dulce) o Naturaleza (UICN).
secundarias (capaces de cruzar brazos de

Cuadro 2. Descripción de las categorías ecofisiológicas correspondientes a los peces del componente periférico,
de acuerdo con Castro-Aguirre et al. (1999).

Categoría Descripción
Habitante temporal Peces que presentan una fase estuarina y otra marina o dulceacuícola en su ciclo
de vida.
Habitante permanente Especies que por su capacidad osmorreguladora pueden invadir tanto el ambiente
continental como el marino.
Especie marina eurihalina Peces que toleran grandes cambios en la salinidad y cuyo ciclo de vida no está
ligado al estuario.
Especie marina estenohalina Son especies que toleran un rango estrecho de salinidad (30 – 36 ppm), de
características nerítico – costeras y que invaden de modo ocasional el medio
continental.

Especie catádroma Peces dulceacuícolas, que migran al mar por sus procesos reproductivos.

Especie vicaria Especies de ancestros marinos que se encuentran ahora ligadas al agua dulce.

221
Capítulo 13. Los peces continentales

b. Diversidad taxonómica composición, así como los patrones de


abundancia y distribución de los peces
En las aguas continentales de la presentes en el estero, mientras que se ha
Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos se efectuado poco esfuerzo para documentar
han registrado 138 especies de peces, la diversidad de la ictiofauna presente en
divididas en 96 géneros, 53 familias y 20 los ambientes con influencia de agua
órdenes. El orden más diverso, en dulce.
términos de su número de especies,
géneros y familias es el de los Perciformes En términos de las categorías
(Cuadro 3), seguido de los ecológicas, 11 especies corresponden al
Cyprinodontiformes, Tetraodontiformes, componente dulceacuícola y 127 al
Clupeiformes y Myliobatiformes. periférico, lo cual es un patrón común en
la provincia ictiológica del Usumacinta
Las especies corresponden en su (Castro-Aguirre et al. 1999, Miller et al.
mayoría a peces óseos (96.4%), mientras 2005). En el primer caso hay tres especies
que un porcentaje bajo corresponde a primarias (Astyanax cfr. aeneus, A. altior y
elasmobranquios (3.6%), representados Rhamdia guatemalensis) y ocho
por rayas del orden Myliobatiformes. Este secundarias (de las familias Cichlidae,
patrón es común al presente en las Poeciliidae y Synbranchidae), mientras
lagunas costeras del estado de Yucatán que en el segundo la mayoría de las
(Aguillón-Negreros 2007, Pérez-Balam especies son estenohalinas, eurihalinas o
2008) y del Golfo de México habitantes permanentes del ecosistema
(Reséndez-Medina y Kobelkowski-Díaz estuarino, destacando la presencia de una
1991). e s p e c i e c a t á d ro m a ( A g o n o s t o m u s
monticola), una especie temporal del
c. Diversidad ecológica
conjunto estuarino (Dasyatis sabina) y una
La mayoría de las especies de peces especie vicaria (Thyphlyasina persei).
se han registrado en el ambiente estuarino
En los ambientes dulceacuícolas se
(90.6%), mientras que el 9.4% lo ha sido
destaca la presencia de la mojarra Rocio
en los distintos cuerpos de agua de la
gemmata en Petén Mac, con lo que se c
reserva (cenotes, ojos de agua o petenes).
onfirma la presencia esta especie en las
La razón está en el esfuerzo de recolecta
aguas continentales de Yucatán, que ya
que se ha realizado para conocer la

222
Capítulo 13. Los peces continentales

Cuadro 3. Diversidad (número de familias, géneros y especies) por cada categoría taxonómica superior (orden)
de los peces continentales registrados en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán

Orden No. de familias No. de géneros No. de especies


Perciformes 19 42 61
Cyprinodontiformes 3 8 10

Tetraodontiformes 4 6 9

Clupeiformes 2 5 8

Gasterosteiformes 1 4 8

Beloniformes 2 4 7

Myliobatiformes 4 4 5

Atheriniformes 2 3 5

Pleuronectiformes 3 4 5

Mugiliformes 1 2 4

Siluriformes 2 3 3
Elopiformes 2 2 2

Characiformes 1 1 2

Batrachoidiformes 1 1 2

Scorpaeniformes 2 2 2
Albuliformes 1 1 1

Aulopiformes 1 1 1

Ophidiiformes 1 1 1

Synbranchiformes 1 1 1

había sido señalada por Pacheco-Díaz registro de un individuo de 255 mm de


(2008). También es importante mencionar longitud patrón, capturado al lado este de
la presencia de dos miembros de la familia la carretera Río Lagartos-Valladolid. Tanto
Gobiidae (Dormitator maculatus y Eleotris las mojarras como los sábalos juegan
amblyopsis) que se han registrado en los papeles importantes en las cadenas
manantiales (petenes) de la reserva así tróficas de los sistemas acuáticos
como del sábalo (Megalops atlanticus), continentales de la península de Yucatán,
que se incluye en este trabajo gracias al pero se desconoce con precisión el papel

223
Capítulo 13. Los peces continentales

de los góbidos dentro de estos o estero. En este último ambiente es


ecosistemas. donde se han enfocado los esfuerzos de
recolecta, lo cual no significa que la
En el caso del estero, es importante exploración ictiológica esté concluida.
destacar la presencia de especies
estuarinas propias de la región En consecuencia, se debe realizar un
(Floridichthys polyommus, Garmanella mayor esfuerzo para documentar la
pulchra y Menidia colei) así como la de diversidad de los peces continentales en
Menidia sp, especie sin descripción formal los ambientes dulceacuícolas del área
hasta el momento que habita en las áreas natural, sobre todo teniendo en cuenta
de manglar del estero y se conoce solo de que dentro de ese componente de la
Río Lagartos (Chernoff 2003). Los registros ictiofauna se encuentran especies en
de Menidia peninsulae en aguas del estero alguna categoría de riesgo (por ejemplo
(Peralta, 2006; Vega-Cendejas, 2007; Ophisternon infernale, Poecilia velífera y
Vega-Cendejas y Hérnandez, 2008) Typhliasina persei). Esta exploración debe
probablemente se refieran a esta especie. contemplar la medición de los parámetros
físicos, químicos y biológicos necesarios
d. Estado de conservación para poder realizar una evaluación de la
integridad ecológica de estos ambientes.
Cinco de las especies de peces se
encuentran enlistadas en la NOM-059- En el caso de la ictiofauna que habita
SEMARNAT-2010 y 23 aparecen en alguna en el estero, se cuenta ya con un buen
categoría de la UICN (Cuadro 4). Esto es conjunto de conocimiento en cuanto a sus
una clara muestra de la relevancia de Ría patrones de diversidad y distribución. Sin
Lagartos en términos de la conservación embargo es necesario enfocar los
de los peces continentales. esfuerzos en determinar el estado de las
poblaciones, en particular de los peces
III. Perspectivas
estuarinos en sentido estricto
En la Reserva de la Biósfera Ría (Floridichthys polyommus, Garmanella
Lagartos hay ambientes acuáticos pulchra, Menidia colei, Menidia sp.).
característicos del estado de Yucatán,
Estas futuras investigaciones deberán
entre los que destacan los ojos de agua,
sentar las bases para el desarrollo de
los cenotes y las aguadas, junto con la ría

224
Capítulo 13. Los peces continentales

Cuadro 4. Especies ubicadas en alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059
(NOM) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Especie NOM UICN


Aetobatus narinari Casi amenazada
Atherinomorus stipes Preocupación menor
Albula vulpes Casi amenazada
Astyanax altior Amenazada
Caranx crysos Preocupación menor
Cosmocampus elucens Preocupación menor
Dasyatis americana Datos insuficientes
Dasyatis sabina Preocupación menor
Elops saurus Preocupación menor
Fundulus grandissimus Amenazada
Fundulus persimilis Protección especial Datos insuficientes
Gymnura micrura Datos insuficientes
Halichoeres radiatus Preocupación menor
Hippocampus erectus Protección especial Vulnerable
Megalops atlanticus Vulnerable
Mugil cephalus Preocupación menor
Membras martinica Preocupación menor
Menidia colei Amenazada
Ophisternon infernale En peligro En peligro
Poecilia velífera Amenazada
Rhamdia guatemalensis Protección especial
Syngnathus floridae Preocupación menor
Scomberomorus maculatus Preocupación menor
Strongylura marina Preocupación menor
Trachinotus goodei Preocupación menor
Typhliasina pearsei En peligro Vulnerable
Urobatis jamaicensis Preocupación menor

acciones concretas para conservar la y que se obtenga de la ictiofauna


diversidad de peces continentales que continental, de tal manera que las
habitan en los diversos ambientes comunidades humanas que se encuentran
acuáticos de la reserva. En estas acciones dentro del polígono del área natural estén
debe contemplarse la difusión y la informadas y puedan sumarse
divulgación del conocimiento que se tiene efectivamente a las tareas de

225
Capítulo 13. Los peces continentales

conservación que se propongan y Chernoff B (2003) Atherinopsidae.


ejecuten. En: Carpenter KE (ed). The living marine
resources of the western central Atlantic.
IV. Referencias FAO Species Identification Guide for
Fishery Purposes, Vol. 2. FAO. Rome,
Acero A (2003) Ariidae. En: Carpenter
pp. 1090–1103
KE (ed). The living marine resources of the
western central Atlantic. FAO Species Comisión Nacional de Áreas
Identification Guide for Fishery Purposes, Naturales Protegidas (CONANP) (2007)
Vol. 2. FAO. Rome, pp 831–852 Programa de Conservación y Manejo de la
Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.
Aguillón-Negreros A (2007)
México, D.F. p 266
Composición y diversidad íctica en cuatro
lagunas costeras de Yucatán, México. Diario Oficial de la Federación (2010)
Tesis de Licenciatura. Facultad de Norma Oficial Mexicana NOM-059-
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus SEMARNAT-2010, Protección ambiental –
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Especies nativas de México de flora y
Universidad Autónoma de Yucatán fauna silvestres – categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión,
Alcocer J y Hammer UT (1998) Saline
exclusión o cambio – Lista de especies en
lakes ecosystems of Mexico. Aquatic
riesgo. Órgano del Gobierno
Ecosystem Health and Management 3–4:
Constitucional de los Estados Unidos
291–315
Mexicanos. Gobierno Federal. México
Bradbury MG (2003) Family
Díaz Pardo E (2003) Sistematización
Ogcocephalidae Jordan 1895 – batfishes.
de la Colección nacional de peces
California Academy of Sciences Annoted
dulceacuícolas mexicanos de la Escuela
Checklist of Fishes 17: 1–17
Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
Castro-Aguirre JL, Espinosa Pérez HS Instituto Politécnico Nacional. Escuela
y Schmitter-Soto JJ (1999) Ictiofauna Nacional de Ciencias Biológicas. Bases de
estuarino-lagunar y vicaria de México. datos SNIB2010-CONABIO proyecto No.
Colección Textos Politécnicos. Serie T027. México, D.F.
Biotecnologías. Limusa Noriega Editores.
México, DF

226
Capítulo 13. Los peces continentales

FishNet2 [FishNet network] Myers GS (1966) Derivation of the


<www.fishnet2.net> (consultado mayo freshwater fish fauna of Central America.
2013) Copeia 1966: 766–773

FishBase [World Wide Web electronic Ordóñez López U (2000) Análisis del
publication]. Disponible en línea: ictioplancton de la reserva faunística de
<www.fishbase.org> (consultado mayo Ría Lagartos, Yucatán. Instituto Politécnico
2013) Nacional. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados-Mérida. Bases de
García-Hernández V, Ordóñez-López datos SNIB2010-CONABIO proyecto
U, Hernández-Vázquez T y Álvarez- No. L148. México, D.F.
Cadena JN (2011) Fish larvae and juveniles
checklist (Pisces) from the northern Pacheco-Díaz R (2008) Composición
Yucatán Peninsula, Mexico, with 39 new y riqueza de la ictiofauna dulceacuícola en
records for the region. Revista Mexicana los municipios de Dzilam de Bravo y San
de Biodiversidad 80: 85–94 Felipe, Yucatán. Tesis de Licenciatura.
Facultad de Medicina Veterinaria y
GBIF [Global Biodiversity Information Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas
Facility] <www.gbif.org> (consultado mayo y Agropecuarias, Universidad Autónoma
2013) de Yucatán

Marceniuk AP y Menezes NA (2007) Peralta-Meixueiro M (2006) Relación


Systematics of the family Ariidae entre hábitats y ensamblajes de peces en
(Ostariophysi, Siluriformes), with a la reserva de la Biósfera Ría Lagartos.
redefinition of the genera. Zootaxa 1416: Tesis de Maestría en Ciencias, Biología
1–126 Marina. Centro de Investigaciones y
Estudios Avanzados del IPN, Unidad
McEachran JD y Fechhelm JD (2005)
Mérida
Fishes of the Gulf of Mexico. Volume 1:
M i x i n i f o r m e s t o G a t e ro s t e i f o r m e s . Peralta-Mixueiro M y Vega-Cendejas
University of Texas Press. Austin ME (2011) Spatial and temporal structure
of fish assemblages in a hyperhaline
Miller RR, Mincley WL y Norris SM
coastal system: Ría Lagartos, Mexico.
(2005) Freshwater fishes of Mexico.
Neotropical Ichthyology 6: 673–682
Chicago University Press

227
Capítulo 13. Los peces continentales

Pérez Balam J (2008) Análisis de la Latinoamericano de Ictiología. San


distribución de la ictiofauna registrada en Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
lagunas costeras de la Península de
Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad Sosa-Escalante J y Kantún Palma R
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, (2013) Áreas naturales protegidas. En:

Campus de Ciencias Biológicas y García-Gil G y Sosa-Escalante J (eds.).

Agropecuarias, Universidad Autónoma de Ordenamiento Ecológico Territorial del

Yucatán e s t a d o d e Yu c a t á n : V i s i ó n 2 0 3 0 .
Universidad Autónoma de Yucatán.
Pezold F y Cage B (2002) A review of Mérida, Yucatán, pp 75–89.
the spinycheek sleepers, genus Eleotris
Teleostei: Eleotridae), of the Western Vega-Cendejas ME (1997) Listado

Hemisphere, with comparison to the West sistemático de los peces de la Reserva de

African species. Tulane Studies in Zoology la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán. En:

and Botany 2: 19–63 Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999.


Programa de Manejo de la Reserva de la
Reséndez-Medina A y Biósfera Ría Lagartos, México. México, DF.
Kobelkowsky-Díaz A (1991) Ictiofauna de pp: 154 – 157
los sistemas lagunares costeros del Golfo
de México, México. Universidad y Ciencia Ve g a C e n d e j a s M E ( 2 0 0 7 )

8(15): 91–110 Contribución a la riqueza ictiofaunística de


la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán.
Rosado-Solórzano R (1991) Factores Instituto Politécnico Nacional. Centro de
físicos ambientales que determinan la Investigación y de Estudios Avanzados-
distribución de la ictiofauna en el estuario Mérida. Bases de datos SNIB2010-
“ R í a L a g a r t o s ” , Yu c a t á n , M é x i c o . CONABIO proyecto No. BK026. México,
Resúmenes del II Congreso Nacional de D.F.
Ictiología. San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, México Vega-Cendejas ME y Hernández de
Santillana M (2004) Fish community
Schmitter-Soto JJ (2012) Una revisión structure and dynamics in a coastal
del complejo Astyanax aeneus hypersaline lagoon: Rio Lagartos, Yucatan,
(Characidae). Resúmenes del XIII Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf
Congreso Nacional y 1er. Simposio Science 60: 285–299

228
Capítulo 13. Los peces continentales

Vega-Cendejas ME y Hernández de Zoology Part A: Ecological Genetics and


Santillana M (2008) Response of Fish Physiology 10:674-686
A s s e m b l a g e s t o P ro t e c t i o n A re a s
Designation: Yucatan Coast. Proceedings Ross JP (1998) Crocodiles. Status
of the 60th Gulf and Caribbean Fisheries Survey and Conservation Action Plan. 2nd

Institute. November 5 – 9, 2007. Punta Edition. IUCN/SSC. Crocodile Specialist

Cana, Dominican Republic. Group. Gland, Suiza.

Vega-Cendejas ME, Hernández de Sánchez RJ, Bolaños JR y Piedra CL

Santillana M y de la Cruz Agüero G (1997) (1997) Tamaño, estructura y distribución

Los peces de la reserva de Celestún. de la población de Crocodylus acutus

Centro de Investigaciones y Estudios (Crocodylia, Crocodilidae) en los Ríos

Avanzados del IPN (Unidad Mérida), Tempisque y Bebedero, Costa Rica. En:

Pronatura Península de Yucatán, The Memorias de la 4ta. Reunión regional del

Nature Conservancy. Mérida, Yucatán Grupo de Especialistas de Cocodrilos en


América Latina y el Caribe. Centro
Platt SG y Thorbjarnarson JB (2000b) Regional de Innovación Agroindustrial,
Population status and conservation of S.C. Villahermosa, Tabasco. pp. 131-1237
Morelet’s crocodile, Crocodylus moreletii,
in northern Belize. Biological. Conservation Sigler L (1998) Monitoreo y Capturas

96:21-29 de Cocodrilos Silvestres. En: Cocodrilos


de México, Instituto Nacional de Ecología.
Powell JH (1971) The status of México, 28 p
crocodilians in the United States, Mexico,
Central America and the West Indies. Proc. Sigler L (2002) Morelet’s crocodile at

1st Working Meeting of the CSG, IUCN/ Yucatan Peninsula. Crocodile Specialist

SSC. Nueva York. pp 72-82 Group Newsletter 1:15-16

Rodríguez D, Cedeño-Vázquez JR, Stafford P, McMurry S, Rainwater TR, Ray

Forstner MRJ y Densmore III LD (2008) D, Densmore LL y Barr B (2003) Morelet’s

Hybridization between Crocodylus acutus crocodile (Crocodylus moreletii) in the

and Crocodylus moreletii in the Yucatan Macal river watershed, Maya mountains,

Peninsula: II. Evidence from Belize. Herpetological. Bulletin 85:15-23

Microsatellites. Journal of Experimental

229
4

Interacciones Bióticas
CAPITULO 14
Visitantes florales y redes de interacción planta–polinizador
María José Campos Navarrete, Rommel Moo Aldana, José Ramos Zapata y Víctor Parra Tabla

afectaciones que provocan las


perturbaciones asociadas a actividades
Resumen
I. Introducción
humanas y sus consecuencias a nivel de
II. Patrones generales de las redes mutualistas red, entre ellas la invasión de especies
III. Variacion temporal en la red de plantas- explorando en particular el papel de la
visitantes florales

IV. Estructura de la red planta-polinizador en dos


abeja europea Apis mellifera, así como las
sitios contrastantes del matorral de duna costera perspectivas de estos estudios, sus
V. La presencia de A. mellifera y la posible invasión
de especies en la zona de matorral de duna
aplicaciones y las nuevas hipótesis que
costera pueden surgir de estos.
VI. Perspectivas
VII. Clonclusiones
I. Introducción
VIII. Agradecimientos
IX. Referencias
Las interacciones entre especies han
sido estudiadas clásicamente entre
parejas, sin embargo la frecuencia de las
interacciones específicas es baja ya que
Resumen las interacciones tienden a ser más
dispersas e incluir a muchas especies
El estudio de las interacciones entre
(Waser y Ollerton 2006). Para afrontar este
especies al nivel de comunidad a través
escenario complejo ha tomado relevancia
de redes de interacción, presenta una
el estudio de las redes complejas de
nueva visión acerca de las relaciones entre
interacción, las cuales proporcionan
plantas y polinizadores y sus posibles
herramientas analíticas y conceptuales
efectos para el ecosistema. En este
para afrontar la complejidad de la
capítulo se presenta la variación temporal
naturaleza de las relaciones entre especies
que existe en las interacciones de plantas
que observamos (Bascompte y Jordano
y polinizadores en el matorral de duna
2007).
costera de la Reserva de la Biósfera de Ría
Lagartos. También se discuten de las

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
231
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Los mutualismos (se podría definir, ya la disponibilidad de recursos (Martínez-


que es dirigido a público no especialista) Falcón et al. 2010). Por lo tanto es útil para
como la polinización han sido describir los patrones de las interacciones
ampliamente estudiados, sin embargo en entre especies, que incluyen los cambios
tiempos recientes el estudio de la que se presentan cuando un recurso se
polinización a nivel comunidad ha tomado encuentra ausente en un sitio particular lo
un gran auge (Blütghen et al. 2010, cual provoca el “reconfiguración” de las
Hegland et al. 2010). El estudio de las redes. Desde este punto de vista el
interacciones en una comunidad nos estudio de redes proporciona herramientas
indica la forma en que responden las complementarias para el estudio de la
especies generalistas y especialistas a las diversidad y la funcionalidad de los
perturbaciones (Vázquez y Simberloff ecosistemas.
2002, Ashworth et al. 2004) y los cambios
sustanciales en la composición, diversidad En este capítulo se presentan los

y riqueza de las especies que las forman principales aspectos para el estudio de

(Memmott et al. 2004, Forup et al. 2009). redes mutualistas y se describen dos

Aunque los conceptos generalización (que estudios de redes polinización formadas

interactúan con muchas especies) por visitantes flores particularmente abejas

- especialización (que interactúan y avispas en la zona de matorral de duna

únicamente con otra especies)de las redes costera de la reserva de la Biósfera Ría

deben ser tomados con cautela, ya que a Lagartos. Así como el papel que tiene

nivel comunidad es muy difícil medir los A. mellifera en la polinización de las

efectos directos de cada interacción (Kay plantas de duna costera y el efecto de la

y Smescke 2004). posible invasión de especies de plantas


debido a actividades humanas. Finalmente
Con el estudio de las redes de se presentan algunas sugerencias y
interacción nos podemos acercar a los recomendaciones de cómo emplear a las
cambios en los ecosistemas y redes de interacción para describir otras
comunidades producidos por la invasión comunidades de la reserva que no han
de especies (Vilá et al. 2009), a la variación sido estudiadas desde este enfoque. Los
temporal en periodos de tiempo muy resultados reportados en este capítulo
grandes (Díaz-Castelazo et al. 2010) o en provienen de los trabajos de Campos-
periodos cortos dados por un cambio en

232
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Navarrete (2011), Moo (2011) y matriz completamente anidada no tendría


Campos-Navarrete et al. (2013) ceros en las celdas, el cero significa que
por cuestiones ecológicas y evolutivas las
II. Patrones generales de las dos especies no interactuaron al momento
redes mutualistas de realizar las observaciones.

Para representar una red de Para cada especie incluida en la red


interacción debemos considerar que están podemos calcular el número de especies
formadas por dos grupos: plantas y que interactúan lo cual se llama grado de
animales. A partir de este concepto se las especies. También para la red
construye una matriz de interacción, la podemos señalar si es especializada o
que representa las interacciones que se g e n e r a l i z a d a , u n a re d t o t a l m e n t e
existen entre plantas y animales. Cada especializada estaría llena de
celda de la matriz se llena con la medida interacciones uno a uno entre pares
de la interacción que se quiera particulares de especies. Es importante
representar, en el caso particular de la discernir qué especies son la que le dan la
polinización sería el número de visitas de estructura principal a la red, para esto es
un polinizador a una flor. Las especies de necesario identificar a las especies que
plantas y los animales representan los pertenecen al núcleo que son las que dan
nodos de la red y el número de visitas los soporte a la estructura principal de la red y
enlaces entre ellos. a las especies de la periferia que forman
interacciones especializadas, es
Para describir la matriz se usa la
importante conservar ambos tipos de
conectancia que nos indica cuantas
especies para mantener la biodiversidad.
interacciones se pudieron registrar del
total posible y es referente al número de III. Variación temporal en la red de
celdas ocupadas en la matriz. El plantas-visitantes florales
anidamiento es una característica que
proporciona resistencia a la red ante las Las interacciones entre las especies
perturbaciones como la pérdida de son producto de acciones reciprocas
especies (Bascompte et al. 2003). Estas complejas entre la ecología y la evolución
miden el orden de la matriz, que está dado de las mismas (Bascompte et al. 2003).
por el número de celdas ocupas. Una Entre este tipo de interacciones se

233
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

encuentran las mutualistas que se llaman conforman la red, así como especies del
así, porque ambos organismos se núcleo y de la periferia.
benefician, estas constituyen la base para
el funcionamiento de muchos ecosistemas El estudio se llevó a cabo en los años
terrestres En particular la interacción entre 2011 y 2012 abarcando las tres

plantas y animales es muy estrecha, temporadas climáticas de la región:

porque muchos animales dependen de los (a) temporada de lluvias que comprende

recursos que las plantas les proveen del mes de Junio a Octubre (Lluvias), (b)

(flores, frutos, polen, etc.) (Levey et al. temporada seca, que abarca del mes de

2002, Waser y Ollerton 2006). La Noviembre a Abril (Seca) y (c) temporada

polinización es una interacción en la que de incidencia de nortes que abarca de

las plantas dependen en gran parte de los Noviembre a Diciembre (Nortes). Se

polinizadores para su reproducción exitosa colectaron especies de abejas y avispas

y los polinizadores dependen de las que visitaban las plantas con flores del

plantas para alimentarse del polen y néctar matorral de duna costera de la reserva

(Waser y Ollerton 2006), creándose así RBRL.

complejas redes de interdependencia que


En total 28 especies de plantas y 9
constituyen la “arquitectura de la
especies de abejas y 18 avispas fueron
biodiversidad” (Bascompte y Jordano
colectadas durante este estudio y se
2007).
registraron un total de 544 interacciones.

En la Reserva de la Biósfera Ría El número de especies de plantas fue igual

Lagartos (RBRL) del estado de Yucatán, para Nortes y Seca, en cuanto a los

los estudios enfocados a las interacciones visitantes de las flores (abejas y avispas) el

como la polinización, redes de interacción mayor número de especies se presentó en

y cambios en la estructura de las redes Nortes (Fig. 1a) y el de mayor registro de

debido a la estacionalidad son nulos. Este interacciones fue para la temporada de

trabajo aporta información acerca de Nortes que represento el 38% del total de

cómo está estructurada la red mutualista las interacciones registradas para este

planta-polinizador/visitante floral en el estudio, seguido por Seca y Lluvias

matorral costero, describe su variación (Fig. 1b). La variación estacional en la

estacional e identifica a las especies que estructura de la red planta-polinizador/


visitante floral está determinada en gran

234
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

medida por la fenología reproductiva de dinámica y se mantiene en continua


las plantas y en menor medida por los modificación. Sin embargo, características
ciclos de vida de los polinizadores y como el anidamiento tienden a
visitantes florales (ver Parra-Tabla et al. en mantenerse, ya que en dos temporadas la
este volúmen). red fue significativamente anidada.
Otra característica que se mantuvo entre
Se registraron menor número de temporadas fue el mayor número de
interacciones en la temporada de Nortes, plantas que visitantes, esto implica una
seguida por Lluvias y Seca, las redes de dependencia fuerte de un grupo, por
Lluvias y Nortes fueron anidadas, no para ejemplo las plantas hacia los polinizadores
la Seca esto podría deberse a que en esta y en contraparte una dependencia débil de
época se registraron interacciones uno a los polinizadores a las plantas, esto se
uno. Todo lo anterior nos indica la presentó en Lluvias y Nortes pero no en la
estructura de la red y como ésta es Seca.

Figura 1. (a) Número de especies de plantas y visitantes florales para cada temporada (Lluvias, Nortes y Seca). (b) Porcentaje
de interacciones registrado para cada temporada.

235
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

El número de especies que integraron mantenerse activas durante todo el año


el núcleo de la red fue el mismo durante la (Alarcón, 2008). De acuerdo con Roubik
temporada de Lluvias y Seca, pero mayor (1982), Goulson (2003) y Pinkus-Rendón et
durante la temporada Nortes.  El núcleo de al. (2005). A. mellifera ha desplazado a
la red las plantas presentan mayores muchas especies nativas y se encuentra
cambios en la identidad de las especies fuertemente integrada la mayoría de las
pertenecientes al núcleo. En los visitantes redes de polinización (Traveset 2006). Por
florales A. mellifera y Augochlorella el contrario ninguna especie de planta se
pomoniella permanecen en el núcleo las encontró dentro del núcleo de la red
tres temporadas acompañadas de otras durante las tres temporadas, esto es
especies de abejas y avispas (Fig. 2). debido a que sus periodos de floración
Las identidades de todas las especies están influenciados por la estacionalidad
pertenecientes al núcleo por temporada se de las lluvias (Fig. 2) (Rico-Gray y Castro
presentan en la Figura 2. 1996, Moreno-Casasola 2006). Existen
similitudes entre la temporada Lluvias y
La entrada y salida de las especies de Nortes ya que comparten dos tercios de
plantas dentro del núcleo de la red están las especies de plantas que integran el
sujetas mayormente a sus periodos de núcleo (Alternanthera flavescens y Bumelia
floración (Rico-Gray y Castro 1996, retusa) (Fig. 2).
Moreno-Casasola 2006). Por el contrario,
las especies de visitantes florales fueron En general se observó que aunque
más constantes con respecto a su existe un cambio de las especies de
presencia en el núcleo y estos responde a plantas y visitantes florales entre
l a d i s p o n i b i l i d a d d e l a s flo r e s temporadas, la red tiende a mantener su
(Martínez- Falcón et al. 2010). Esto indica estructura anidada y a conformar el núcleo
que las especies de abejas y avispas con un mismo número de especies. Esto
pueden alimentarse de diversas plantas. fue evidente en el caso de los visitantes
florales (Fig. 2), lo cual hace hincapié en el
A. mellifera y A. pomoniella (Fig. 2) hecho de que estas especies tiene una
fueron las únicas especies que integraron alta capacidad de visitar diferentes plantas
el núcleo de la red durante las tres durante todo el año y utilizar estos
temporadas de muestreo. Esto es debido recursos en su beneficio, lo cual repercute
a que algunas especies son capaces de

236
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Figura 2. Lista de especies de plantas (superior) y visitantes florales (inferior) pertenecientes al núcleo de la red en Lluvias,
Nortes y Seca. La imagen superior a la izquierda corresponde B. retusa, centro A. flavencens, derecha B. tubiflora y A.
pomoniella. Las imágenes inferiores corresponde a A. mellifera y A. pomoniella. Fotografías MJ Campos, R. Moo y L. Salinas.

en su función como polinizadores de las IV. Estructura de la red planta-


plantas de matorral de duna costera. Es polinizador en dos sitios contrastantes
importante distinguir que las abejas y del matorral de duna costera
avispas, tienen diferentes efectos como
polinizadores, por lo que aún es necesario La zona de matorral de la duna
considerar la efectividad de cada especie costera en la RBLR es un tipo de
como polinizador. vegetación que tiene sitios en muy buen
estado de conservación dentro de la zona
núcleo con especies que se encuentra
bajo algún tipo de protección especial,
pero también existen zonas que han sido
altamente afectada por actividades

237
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

humanas (por ejemplo: construcción de Como se mencionó en la sección


carreteras, caminos a la playa, extracción anterior el anidamiento es una
de especies) las cuales en su conjunto característica que se considera invariante
provocan una pérdida de hábitat. En este de las redes mutualistas en este caso se
escenario es importante evaluar como las encontró que en ambos sitios las redes
perturbaciones en el ambiente pueden fueron significativamente anidadas, siendo
modificar la estructura de la red, las el sitio Cancunito el que mayor
interacciones que se presentan y la anidamiento presentó, debido a que no se
posición de las especies en la misma. Aún registraron interacciones uno a uno como
más, se tienen registros de la presencia de en Holchit (Fig. 3). Se registró mayor
colonias ferales de A. mellifera, la cual es riqueza de plantas y polinizadores en el
considerada una especie invasiva para el sitio Holchit que en Cancunito, en el caso
estado de Yucatán (Quezada-Euán y del total de interacciones registradas este
May-Itzá 1999) y es poco lo que sé fue mayor en Cancunito que en Holchit y
conoce de cómo puede afectar la en ambos sitio las especies interactuaron
estructura de la red en el matorral de duna en promedio con otras dos que se refiere
costera. al número de enlaces para cada nodo en
la red (Fig. 3).
A continuación se describe y
compara la estructura de la red planta El anidamiento y el número de
polinizador de dos sitios, Holchit ubicado enlaces promedio en la red hacen
en la zona núcleo de la reserva y que se referencia a la estructura y esta es similar
considera en buen estado de en ambos sitios, por tanto se ha dicho que
conservación y otro sitio llamado las redes son robustas a las
Cancunito que se caracteriza por haber perturbaciones (Bascompte y Jordano
sido afectado por perturbaciones 2007) sin embargo esto ha sido evaluado
humanas y presenta una significativa para la pérdida aleatoria de especies en
pérdida de hábitat. Además de igual forma simulaciones (Memmott et al. 2004).
se explora el papel de A. mellifera en la red
de ambos sitios debido a su gran Pero ¿Qué sucede cuando los

presencia dentro de los mismos. polinizadores no encuentran al recurso de


su preferencia o éste es de baja calidad y
poco atractivo junto a otros que ofrecen

238
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Figura 3. Redes de polinización a la izquierda Holchit y a la derecha Cancunito, en la parte inferior corresponde a la izquierda las
plantas y su número de especies para cada red y a la derecha los polinizadores y su número de especies para cada red. El tamaño
de los cuadros indica con cuantas especies interactúan, cuadros grandes indican que interactúan con muchas especies y cuadros
pequeños con pocas, el grosor de las líneas indica que estas dos especies conectadas por ellas si es gruesa interactúan mucho y si
es delgada poco. Fotografías MJ Campos, R. Moo y L. Salinas.

un recurso mejor? Se ha observado que presentes en ambos sitios y en


los polinizadores pueden usar estrategias “exclusivas” presentes en un sitio pero no
de “reconfiguración” para seleccionar en el otro. El 50% de las especies
recursos que les favorezca. En este plantas, abejas y avispas son comunes,
sentido aunque los dos sitios comparten mientras que el porcentaje restante se
un alto porcentaje de especies de plantas, divide en especies exclusivas de cada sitio
abejas y avispas (Fig. 4). Las especies no (Fig. 4). Se observó que sólo el 20% de
interactúan de la misma forma, para las interacciones registradas son comunes
describir este efecto se clasificaron a las mientras que los restantes 80% son
plantas, abejas, avispas e interacciones interacciones exclusivas para cada sitio
en “comunes” es decir que están (Fig. 4).

239
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Figura 4. Porcentaje de especies de plantas, interacciones, abejas y avispas comunes (que están presentes en ambos sitios) y
exclusivas (presentes en uno pero no en el otro) de cada sitio Holchit y Cancunito.

También se observó que las tres sargentii, Rivina humilis y Alternanthera


especies que más contribuyen a las flavenscens y para Cancunito: Melanthera
interacciones comunes son A. mellifera, A. nivea, R. humilisy, P. sargentii, mientras
pomoniella y Polistes sp.1 contribuyendo que las restantes especies en ambos sitios
con el 70% (Fig 5), mientras que las se posicionaron en la periferia de la red.
demás especies de abejas y avispas En Holchit la mayoría de las especies se
contribuyen en un 80% a las interacciones consideran características del matorral de
exclusivas de cada sitio. Esto es un claro dunas costera, en Cauncunito una gran
indicador de que estas “otras especies” proporción de especies de plantas están
siguen estrategias de reconfiguración asociadas a actividades humanas
diferentes en cada sitio y que (Arellano et al. 2003, Torres et al. 2010). En
probablemente se rigen por la este sentido es muy importante considerar
disponibilidad de recursos (Kaiser-Bunbury la identidad de las especies y su historia
et al. 2010). n a t u r a l a l e v a l u a r l a re d , y a q u e
proporcionan aspectos acerca del posible
En cuanto a las plantas, las especies
núcleo para Holchit fueron Pseudophenix

240
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

papel en la red y sus interacciones con las La presencia de A. mellifera en ambos


demás especies. sitios puede relacionarse con una alta
densidad de colonias ferales (Quezada-
En cuanto a los polinizadores en el Euán 2000), lo cual es de resaltar porque
núcleo de la red fueron los mismos en en la reserva la apicultura no es una
ambos sitios A. mellifera, A. pomonielllay actividad primaria (CONANP 2007). Para la
la avispa Polistessp1. Se considera que las estructura de la red la introducción de
abejas en general tienen respuestas especies invasivas como A. mellifera
heterogéneas al ambiente y dependientes puede tener diferentes efecto difíciles de
de su forma de vida (por ejemplo si son predecir, se sugiere que podría afectar el
sociales o solitarias) y que en algunas anidamiento de la misma (Bartomeus et al.
ocasiones no son el grupo más afectado 2008) y que la principal afectación sería
por las perturbaciones e incluso puede desplazar a especies nativas modificando
obtener ventajas de esta (Winfree et al. los patrones de interacción de la red
2009, Montero-Castaño y Vilá 2012). (Aizen et al. 2008, Goulson 2003,

Figura 5. Especies de polinizadores que más contribuyeron a las interacciones comunes (a) A. mellifera, (b) A. pomoniella y
(c) Polistes sp.1 Fotografías (MJ Campos, R. Moo, L. Salinas).

241
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Traveset et al. 2003). Aun así es difícil frecuente en la reserva (CONANP 2007),
predecir el efecto per se de la invasión de es importante reflexionar sobre la alta
A. mellifera a la red de polinización del presencia de esta abeja.
matorral de duna costera.
A. mellifera ha sido señalada como
En conclusión este trabajo de redes una especie invasorapara todo el estado
de interacción planta-polinizador en la de Yucatán (Quezada 2000) y existen
RBRL, exploró el papel de la destrucción reportes de la gran densidad de colonias
del hábitat, sin encontrarse cambios en la ferales (Quezada-Euán and May-Itzá
estructura de la red de cada sitio ya que 1996). Esta especie posee características
ambas son anidadas. Se observaron que la hacen un competidor excepcional
cambios en la identidad y posición de las capaz de desplazar a otras especies de
especies que conformaron ambas redes, abejas. Entre estas características están
a u n q u e l a c o n fig u r a c i ó n d e l a s su forma de vida social, su gran capacidad
interacciones que se establecieron entre de vuelo y su habilidad para recolectar
sitios cambió de forma significativa. Se recursos (Beekman y Ratnieks 2000;
destacó la presencia de A. mellifera, sin Pinkus-Rendón et al. 2005). Además se ha
embargo es difícil predecir sus efectos observado que esta especie al parecer no
sobre las otras especies de polinizadores y es muy susceptible a las perturbaciones
las plantas. (Montero-Castaño and Vilá, 2012) e
incluso puede beneficiarse de éstas
V. La presencia de A. mellifera y (Winfree et al. 2009); más aún se ha
la posible invasión de especies en la sugerido que incluso puede llegar a ejercer
zona de matorral de duna costera un efecto de “rescate” para las plantas
cuando otras abejas y polinizadores (como
Existe controversia con respecto al
a v e s , m a m í f e ro s ) s e h a n p e rd i d o
papel de A. mellifera como polinizador, en
precisamente por la pérdida de hábitat.
las secciones pasadas se mecionó que
A. mellifera es al parecer el principal Aún es muy difícil dilucidar el papel
polinizador para cada temporada y está exacto que tiene A. mellifera en la
presente en diferentes sitios del matorral polinización de las plantas de la duna
de duna costera. Aunque la apicultura costera, debido a que también es
como actividad productiva no es muy considera un polinizador poco efectivo

242
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

(Westerkamp 1991). Sin embargo, su alta poseen características que las hacen
abundancia nos podría indicar que esta buenas competidoras, como puede ser un
abeja está siendo exitosa en la duna crecimiento rápido, soportar condiciones
costera y está explotando los recursos extremas y una rápida reproducción, las
que le ofrece en su beneficio. cuales hacen que sean capaces de
desplazar a las especies nativas después
Desde este punto de vista debemos de una perturbación.
considerar a la identidad de las plantas y
como se encuentran sus poblaciones: en A los elementos presentados
particular de las especies nativas de la anteriormente se suma la capacidad de
duna costera con respecto a otras plantas atraer más polinizadores y provocar
sean introducidas o invasoras, ya que cambios en las conexiones de la red, ya
pueden formarse “complejos de invasión” que se ha observado que entre especies
que estuvieran presentes en el matorral de invasivas puede presentarse un enlace
duna costera, que pueden provocar preferencial (Bartomeus 2008),
cambios en la dinámica de este provocando que las especies nativas
ecosistema. tengan menores tasas de visitas y esto en
un mediano plazo provocar una afectación
El estudio de redes de interacción nos en su reproducción (Vilá et al. 2009).
permite tener una panorámica general de
ambos componentes de las comunidades: Lo que se trata de remarcar en este
plantas y animales. En este sentido, capítulo es que se están introduciendo
encontramos que en los dos sitios nuevas especies de polinizadores (abejas)
(conservado y perturbado) existen y plantas a la zona de matorral de duna
especies asociadas a perturbaciones costera y que las posibles consecuencias
ocasionadas por actividades humanas. de este fenómeno son difíciles de predecir,
Esto señala que las actividades humanas ya que estos incluyen efectos a nivel de
como construcción de carreteras y r e d : m o d i fic a n d o e l a n i d a m i e n t o
caminos están permitiendo que nuevas (Bartomeus et al. 2008), cambiando los
especies colonicen estos ambientes. Estas patrones de interacción (Aizen et al. 2008)
nuevas especies que podemos catalogar y además perjudicando a las especies
como invasivas debido a que pueden nativas en aspectos particulares como
colonizar ambientes nuevos, generalmente

243
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

puede ser en su reproducción (Traveset et En cuanto a interacciones


al. 2013). antagonistas como herbivoría y
parasitismo no hay estudios para la
Es necesario hacer estudios sobre el reserva a nivel de red de interacción,
papel que tiene A. mellifera como aunque se ha reportado la presencia de
polinizador y el efecto neto que puede parasitoides (ver González-Moreno en este
tener en la reproducción de las plantas volúmen y González-Moreno y Bordera
con las que interactúa. También se deben 2011, 2012). Es necesario considerar a las
estudiar los efectos que puede tener la interacciones antagonistas y sus efectos a
presencia de A. mellifera en las especies nivel de comunidad en la dinámica
de abejas nativas y si éstas en realidad presentan en la duna costera. Cabe
pueden ser desplazadas. resaltar que estas interacciones debido a
su carácter más cercano hacen referencia
VI. Perspectivas
a diversos procesos ecológicos y
El estudio de redes de interacción se evolutivos que no han sido estudiados en
encuentra en un continuo proceso de la reserva, los cuales pueden ayudar a
mejora, para hacer más claras detectar especies que con potencial
predicciones sobre el comportamiento de benéfico.
las interacciones a nivel de comunidad.
Desde otro punto de vista el estudio
Los resultados presentados y discutidos
de redes también se puede aplicar para
en esta capitulo se enfocan en la
evaluar la conectividad de parches de
polinización y solamente consideran a un
vegetación en zonas que han sufrido
grupo. Aún falta por considerar que
fragmentación. Esto combinándolo con
sucede con otros polinizadores tanto
estudios clásicos de diversidad y
insectos (por ejemplo escarabajos,
enfocándolo a interacciones de diversas
moscas, hormigas) aves (colibrís) y
relaciones biológicas (como polinización,
mamíferos (murciélagos) los cuales son
dispersión de frutos, herbivoría,
muy activos y están presentes no solo en
depredación, etc.). Por tanto el estudio de
la vegetación de duna costera sino en
interacciones plantea un desafío logístico,
otros tipos de vegetación en la reserva (ver
pero proporciona una visión general de
Selem et al. y Medina y Parra-Tabla en
cómo se encuentran las relaciones entre
este volumen).
especies en los ecosistemas.

244
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

VII. Conclusión vegetación de Reserva de la Biósfera Ría


Lagartos” PROMEP CLAVE:
El estudio de las redes de interacción 103.5/12/2117. MJCN agradece por la
mutualistas permite observar patrones a beca de maestría (Conacyt-334553) y
n i v e l c o m u n i d a d q u e i n flu y e n l a RMA agradece por la beca de tesis de
funcionalidad de los ecosistemas y sus licenciatura (Conacyt). A la CONANP
servicios. Este enfoque es complementario Delegación Yucatán y la Dirección de la
ya que la visión de comunidad puede RBRL. A Enrique Reyes, Cecilia Díaz
ayudar a generar estrategias de Castelazo, Luis Salinas por su
conservación holísticas para el cooperación.
ecosistema, ya que considera la identidad
de las especies, su abundancia y sus IX. Referencias
interacciones con otras. El matorral de
duna costera es un ecosistema muy Aizen MA, Morales CL y Morales JM

importante y con estudios que se (2008) Invasive mutualists erode native

introducen en la dinámica de la población pollination webs. PLOS Biology 6:396-403

y su variación temporal así como los


Alarcón R, Waser NM y Ollerton J
efectos de la perturbación amplían la
(2008) Year-to Year variation in the
visión de esta zona. Además permiten
topology of a plant-pollinator interaction
detectar fenómenos como la invasión de
network.Oikos12:1796-1807
especies y sus posibles efectos sobre las
especies nativas. Arellano Rodríguez JA, Flores Guido
JS, Tun Garrido J y Cruz Bojórquez MM
VIII. Agradecimientos
(2008) Nomenclatura, forma de vida, uso,
manejo y distribución de las especies
A los proyectos “Funcionalidad
vegetales de la península de Yucatán.
ecológica como elemento básico para la
Universidad Autónoma de Yucatán
conservación y restauración del matorral
de duna costera de la Reserva de la
Ashworth L, Aguilar R, Galetto L y
B i ó s f e r a R í a L a g a r t o s , Yu c a t á n ”
Aizen MA (2004) Why do pollination
CONACYT (CB2007-84112) y “Estudio de
generalist and specialist plant species
la diversidad y las interacciones biótica
show similar reproductive susceptibility to
para la conservación y restauración de la

245
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

habitat fragmentation? Journal of Ecology Reyes-Novelo E (2013) Structure of


942: 717-719 plant–Hymenoptera networks in two
coastal shrub. Arthropod-Plant
BartomeusI, Villa M y Santamaría L Interactions 7: 607-617
(2008) Contrasting effects of invasive
plants in pollinator networks.Oecologia CONANP (2007) Programa de
155:761-770 Conservación y Manejo Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos. México SEMARNAT
Bascompte J, Jordano P, Melian C y
Olesen JM (2003) The nested assembly of Díaz-Castelazo C, Guimares P,
plant-animal mutualistic networks. PNAS Jordano P, Thompson JN, Marquis RJ y
16: 9383-9387 Rico-Gray V (2010) Changes of a
mutualisticnetworkover time:
Bascompte J y Jordano P (2007) reanalysisover a 10-year period. Ecology
Plant Animal Mutualistic Networks: The 91:793–801
Archicteture of Biodiversity. Annual
Reviews of Ecology Evolution and Forup ML, Henson KSE, Graze PG y
Systematics 38:567–593 Memmott J (2009) The restoration of
ecological interactions: plant-pollinator
Blüthgen, N (2010) Why network networks on ancient and restored
analysis is often disconnected from heathlands. Journal of Applied Ecology 45:
community ecology: A critique and an 742-752
ecologist’s guide. Basic and Applied
Ecology 11:185-195 González -Moreno A y S Bordera
(2011) New records of Ichneumonidae
Campos-Navarrete MJ (2011) (Hymenoptera: Ichneumonoidea) from
Estructura de la red planta-polinizador en Mexico. Zootaxa 20112879: 1-21
dos sitios contratstantes del matorral de
duna costera de la Reserva de la Biósfera González-Moreno A y Bordera S
Ría Lagartos. Tesis de Maestría. CCBA. (2012) The Ichneumonidae (Hymenoptera:
UADY Ichneumonoidea) from Ria Lagartos
Biosphere Reserve, Mexico. Zootaxa
Campos-Navarrete MJ, Parra-Tabla V, 3230: 1-51:1175-5326
Ramos-Zapata J, Díaz-Castelazo C y

246
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

Goulson D (2003) Effects of Introduced Memmott J, Waser N y Price MV (2004) To-


Bees on Native Ecosystems. Annual lerance of pollination networks to species
Reviews of Ecology Evololution and extinctions. Proceeding of the Royal So-
Systetamics 34: 1-26 ciety London B 271:2605-2611

Hegland SJ, Dunne J, Nielsen A y Montero- Castaño A y Vilá M (2012)


Memmott J (2010) How to monitor Impact of landscape alteration and
ecological communities cost-efficiently: invasions on pollinators: a meta-analysis.
The example of plant-pollinator networks. Journal of Ecology 100:884-893
Biological Conservation 143:2092-2101
Moo Aldana RM (2011) Variación
Kaiser-Bunbury C, Muff S, Memmott temporal en la red planta-polinizador/
J, Muller CB y Caflisch A (2010) The visitante floral en el matorral de duna
robustness of pollination network to the costera de la Reserva de la Biósfera Ría
loss species and interactions: a Lagartos, Yucatán, México. Tesis de
quantitative approach incorporating licenciatura. CCBA. UADY
pollinator behavior. Ecology Letters
13:442-452 Moreno-Casasola P (2006) Entornos
Veracruzanos: la costa de La Mancha.
Kay MK y Shemske DW (2004) Instituto de Ecología, A.C., Xalapa,
Geographic patterns in plant-pollinator Veracruz, México 
Mutualistic networks: comment. Ecology
85:875-878 Pinkus-Rendón MA, Parra-Tabla V y
Melendez Ramirez V (2005) Floral resource
Levey DJ, Silva WR y Galletti M (2002) use and interactions between Apis
Seed dispersal and frugivory: ecology, mellifera and native bees in cucurbit crops
evolution and conservation. Wallingford i n Yu c a t a n , M é x i c o . C a n a d i a n
CABI Entomologist 137:441-449

Martínez-Falcón AP, Marcos-García A, Quezada-Euán JJ (2000)


Díaz-Castelazo C y Rico-Gray V (2010) Hybridization between European and
Seasonal changes in cactus-hoverfly Africanized honeybees in tropical Yucatán,
(Diptera:Syrphidae) network. Ecological México. II Morphometric, allozymic and
Entomology 35:754-759

247
Capítulo 14. Visitantes florales y redes de interacción planta- polinizador

mitochondrial DNA variability in feral Nogales M, Herrera HW y Olesen JM


colonies. Apidologie 31: 443-453 (2013) Invaders of pollination networks in
the Galapagos Islands: emergence of
Quezada-Euán JJG y Ay-Itzá WJ novel communities Proceedings of Royal
(1996) Características morfométricas, Society 280: 20123040
poblacionales y parasitosis de colonias doi:dxorg/10.1098/rspb.2012.3040
silvestres de Apis mellifera
(Hymenoptera:Apidae) en Yucatán, Vázquez DP y Simberloff D (2002)
México. Folia Entomológica Mexicana Ecological specialization and susceptibility
97:1-19 to disturbance: conjectures and
refutations. American Naturalist
Rico-Gray V y Castro G (1996) Effect 159:606–23
of ant-aphid interaction on the
r e p r o d u c t i v e fit n e s s o f P a u l l i n i a Vilá M, Bartomeus I, Diestzsch AC,
fuscencens (Sapindaceace) Southwestern Petanidou T, Steffan-Dewenter I, Stout JC
Naturalist 41:434-440 y Tscheulin T (2009) Invasive plant
integration into native plant-pollinator
Roubik DW (1982) Ecological impact networks across Europe. Proceedings of
of Africanized honeybees on native the Royal Society B 276:3887-3893
neotropical pollinators. En: Jaisson (ed).
Social insects in the tropics. Vol. 1. P. Uni- Wa s e r N y O l l e r t o n J ( 2 0 0 6 )
versité Paris-Nord, Paris, pp. 233–247 P l a n t - P o l l i n a t o r I n t e r a c t i o n s f ro m
Specialization to Generalization. The
Torres W, Méndez M, Dorantes A y University Chicago Press
Durán R (2010) Estructura, Composición y
Diversidad del Matorral de Duna Costera Westerkamp C (1991) Honeybees are
en el Litoral Yucateco. Boletín de la poor pollinators –why? Plant Systematics
Sociedad Botánica de México 86:37-51 and Evolution 177:71-75

Traveset A y Richardson DM (2006) Winfree R, Aguilar R, Vázquez DP,


Biological invasions as disruptors of plant LeBuhn G, y Aizen MA (2009) A
reproductive mutualisms. Trends in meta-analysis of bees’ responses to
Ecology and Evolution 4:208-216 anthropogenic disturbance. Ecology
8: 2068-207
Traveset A, Heleno R, Chamorro S,
Vargas P, McMullen CK, Castro-Urgal R,

248
CAPITULO 15
Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Pamela Medina y Víctor Parra-Tabla

describimos la interacción planta-colibrí


durante la temporada invernal en la duna
Resumen
costera de Reserva de la Biósfera de Ría
I. Introducción
II. Especies de colibríes y las plantas que visitan Lagartos (RBRL). Se observaron cuatro
durante la temporada invernal
especies de colibríes alimentándose
III. El néctar como recurso energético
básicamente de seis especies de plantas
IV. Influencia en los recursos florales en la
abundancia de los colibríes que a su vez produjeron néctar con
V. ¿Por qué los colibríes visitan esas flores? concentraciones de azúcares típicos de
VI. Estrategias de alimentación de los colibríes de la
RBRL durante el invierno plantas polinizadas por colibríes. También
VII. ¿Más colibríes territoriales a mayor competencia se observó que tanto la abundancia como
por recursos florales?
la distribución de los recursos florales
VIII. Perspectivas
IX. Agradecimientos
influyeron en la abundancia y la conducta
X. Referencias de alimentación de los colibríes. En la
RBRL son necesarios más estudios sobre
la ecología básica de la interacción
planta-colibrí y el impacto que ésta tiene
Resumen
en la conservación de esta zona protegida.

Los recursos florales disponibles


I. Introducción
influyen en gran medida en la interacción
planta-colibrí, debido a que los colibríes Un aspecto clave del funcionamiento
responden en gran medida a la de las comunidades naturales, son las
disponibilidad de los recursos energéticos interacciones que existen entre los
ofrecidos en el néctar de las flores. organismos, lo cual en el curso de la
En ambientes secos estacionales y evolución ha tenido como resultado toda
particularmente en zonas costeras, los una variedad de especies que dependen
estudios de la interacción planta-colibrí de la presencia de otras, generando así
son escasos. En esta contribución una extensa red de interdependencias

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
249
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

(Thompson 1994). La interacción próximo siglo. Esta pérdida de especies


planta-colibrí es catalogada como una rela- tendría consecuencias importantes en la
ción mutualista en donde las plantas se polinización de las plantas, afectando sus
ven beneficiadas por las visitas de los poblaciones y la dinámica de las
colibríes, ayudándolas a la dispersión del comunidades vegetales, así como tener
polen y por ende a su reproducción; a efectos en cascada perturbando a otros
cambio, los colibríes reciben de parte de la organismos que no participan
planta el néctar necesario para satisfacer directamente en estas relaciones (Kearns e
sus requerimientos energéticos (Stiles Inouye 1997).
1979). Así, el éxito de la relación depende
en gran medida tanto de la eficiencia del En México el 35% de las especies de

colibrí en dispersar el polen, como la colibríes están en alguna categoría de

disponibilidad de flores que cubran sus protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) y

necesidades energéticas. Los colibríes son es probable que este porcentaje se pueda

aves que al tener una dieta basada ver incrementado si se realizan

principalmente en néctar y presentar un investigaciones adecuadas en zonas del

metabolismo muy alto, requieren país que no han sido suficientemente

constantemente de recursos altamente estudiadas. Analizar mejor la estrecha

e n e rg é t i c o s . E s t e f a c t o r l o s h a c e dependencia que presentan los colibríes

dependientes en gran medida de la con la disponibilidad de sus recursos

disponibilidad de recursos florales del área florales de su hábitat, podría ayudar a

en donde habitan. entender mejor ésta relación,


especialmente para especies con
La estrecha relación que tiene los distribuciones muy restringidas y/o
colibríes con las plantas que visitan, los amenazadas, lo que contribuiría a explicar
hacen susceptibles a cualquier alteración por qué no se distribuyen ampliamente y
en su hábitat, por lo que actualmente, la mejorar así su protección.
destrucción de los ecosistemas donde
habitan han sido los principales causantes La relación planta-colibrí ha sido

del declive de las poblaciones de colibríes. relativamente bien estudiada en México,

Según Sekercioglu et al. (2004) se estima pero principalmente en ambientes

que cerca del 15% de las especies húmedos, bosques y selvas (por ejemplo

nectarívoras se habrán extinguido en el ver Arizmendi y Ornelas 1990). Sin

250
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

embargo, en ambientes secos de la reserva, subraya la importancia de


estacionales, como las zonas costeras, realizar más estudios con el fin de
dichos estudios son escasos (Ortiz-Pulido extender el conocimiento biológico de
et al. 2012), por lo que es necesario esta ave para poder mejorar sus planes de
generar más información para entender protección. Sin embargo, aunque se
mejor como es la interacción en estos cuenta con información de las especies
ecosistemas. presentes en la RBRL y su estatus de
conservación, es sorprendente que hasta
En la Reserva de la Biósfera de Ría ahora no se cuenta con estudios en los
Lagartos (RBRL) se han registrado en total que se describa el tipo de interacciones
siete especies de colibríes: Colibrí que estas especies establecen con las
garganta negra (Anthracothorax prevostii), especies de plantas de la zona (Medina
Esmeralda tijereta (Chlorostilbon canivetii), 2013).
Colibrí cándido (Amazilia candida), Colibrí
yucateco (Amazilia yucatanensis), Colibrí En este capítulo se describe la
canela (Amazilia rutila), Colibrí cola interacción planta-colibrí, detallando la
hendida (Doricha eliza) y el Colibrí influencia directa que presenta la
garganta rubí (Archilochus colubris), disponibilidad de los recursos florales
distribuidos en los distintos ecosistemas sobre la abundancia, distribución y
(CONANP 2007) . De estas especies una comportamiento de dichas aves durante la
se encuentra categoría de protección de temporada invernal en la RBRL. De igual
acuerdo con la normatividad mexicana forma se hace referencia a los pocos
(NOM-059-SEMARNAT-2010), Doricha estudios que se han realizado en estas
eliza, catalogada dentro en el rango de especies en esta área protegida.
peligro de extinción. Además Archilochus
colubris es una especie migratoria que II. Especies de colibríes y las
llega de Canadá y Estados Unidos durante plantas que visitan durante la
la temporada invernal. temporada invernal

El hecho de que D. eliza, que además Durante el invierno de 2013 se


de ser una especie en peligro de extinción realizaron muestreos en la duna costera de
sea una especie endémica de México con la RBRL con la finalidad de describir y
una distribución disyuntiva, habite dentro analizar el efecto que presenta la

251
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

disponibilidad de los recursos florales en Todas las especies registradas


la interacción planta-colibrí. Para la pertenecen a la subfamilia Trochilinae
contabilización e identificación de los caracterizada por picos menores a 25 mm
colibríes se realizaron recorridos en y con hábitos alimenticios generalistas
transectos, donde se registró el tipo de (McDade y Kisman 1980).
estrategia de forrajeo que utilizaban y las
plantas que visitaban. En cuanto a las El colibrí cola hendida (Fig. 1) fue la

plantas visitadas, se contabilizó en total el especie más abundante en el área con un

número de flores presentes en el área y se 79% del total de los avistamientos, por lo

analizó el néctar producido de cada que es catalogada como una especie

especie (para detalles de la metodología representativa de la duna costera yucateca

ver Medina 2013) (Chablé-Santos 2009). A pesar de que está


catalogada como en peligro de extinción,
En total se registraron cuatro la población del colibrí cola hendida en
especies de colibríes, el colibrí cola Yucatán es considerada poco vulnerable,
hendida (Doricha eliza), colibrí canela debido a que parte de su distribución se
(Amazilia rutila), colibrí yucateco (Amazilia encuentra en tres áreas declaradas como
yucatanensis) y el Colibrí garganta roja reservas naturales (Ortiz-Pulido et al.
(Archilochus colubris) (Cuadro 1), lo que 2002). Sin embargo, en zonas donde no se
representa el 59% de las especies encuentran protegidas podrían estar en
registradas en la reserva (CONANP 2007).

Figura 1. Individuo hembra de la


especie Doricha eliza (cola hendida)

252
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Cuadro 1. Especies de colibríes registrados durante el invierno en la duna costera de la Reserva de la Biósfera
de Ría Lagartos.

Especie Subfamilia Nombre Estacionalidad Nom-059-


común semarnat-2010

Amazilia rutila Trochilinae Colibrí canela Residente ----------

Amazilia Trochilinae Colibrí yucateco Residente ----------


yucatanensis
Archilochus Trochilinae Colibrí Migratorio ----------
colubris
Doricha eliza Trochilinae Colibrí cola Endémico Peligro de
hendida extinción

peligro a consecuencia del incremento del cerca de las playas y la vegetación crece
desarrollo urbano. sobre arena móvil y la segunda presenta
plantas xerófitas tropicales tolerantes a
El colibrí garganta roja, es un ave que fuertes vientos. Este tipo de vegetación
se puede observar en territorios difiere de las demás costas del país por un
mexicanos durante la temporada invernal. clima semiárido, además de que existe
Al ser una especie migratoria establece un una mezcla de especies tanto de manglar
vínculo importante en el flujo genético como de selva baja (CONANP, 2007).
reproductivo de las poblaciones de
plantas que se localizan en diferentes Durante el inverno los colibríes
ecosistemas y gradientes latitudinales y visitaron seis especies de plantas en la
altitudinales que vistan (Medellín et al. duna costera: el tulipán (Malvaviscus
2009). arboreus), el henequén de playa (Agave
angustifolia angustifolia), el juluub
La vegetación de duna costera se (Bravaisia berlandieriana), Dicliptera
caracteriza por ser halófita (tolerancia a sexangularis,Ernodea littoralis y el siricote
altas concentraciones de sal) y presenta de playa (Cordia sebestena) (Cuadro 2).
gran diversidad de especies vegetales
(Durán et al. 2010). A lo ancho de la duna De acuerdo con Espejel (1984),
se diferencias dos zonas, las de pioneras y la floración de las especies de vegetación
la de matorrales. La primera se localiza de la duna costera fluctúa a lo largo del

253
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Cuadro 2. Especies de plantas visitadas por los colibríes durante el invierno en la duna costera de la Reserva de
la Biósfera de Ría Lagartos.

Especie Familia Nombre Nombre maya Floración


común

Agave Asparagaceae Henequén Xix kij Sept. – abr.


angustifolia var. de playa
angustifolia

Bravaisia Acanthaceae Juluub Ene. – may.


berlandieriana

Cordia sebestena Boraginaceae Siricote de Sak k'oopte' Todo el año


playa

Dicliptera Acanthaceae Yich kaan Ene. – abr.


sexangularis

Ernodea littoralis Rubiaceae Oct.-jun.

Malvaviscus malvaceae Tulipán Taman ch' iich' Todo el año


arboreus

año, por lo que la disponibilidad de encontraban en áreas específicas. A pesar


recursos florales varía entre los meses, de que había en total gran cantidad de
tanto el número de flores disponibles flores, estas se encontraban en su mayoría
como las especies de plantas que se dispersas a lo largo de la duna costera.
encuentran en floración. En el cuadro 2
podemos observar que a pesar de que no III. E l n é c t a r c o m o r e c u r s o
todas las especies de plantas visitadas por energético
los colibríes se encuentran floreciendo
El néctar es el principal recurso
durante todo el año, la mayoría presenta
energético para los colibríes, sus
un período muy largo de floración.
características como la concentración y el
En esta temporada M. arboreus, tipo de azúcar así como su volumen
D. sexangularis y A. angustifolia producido, juegan un papel clave en el
angustifolia fueron las especies que mantenimiento de la interacción que
proporcionaron el mayor número de tienen con las plantas. Generalmente la
recursos florales debido a que se concentración de néctar se estima en
encontraban ampliamente distribuidas en función de la concentración de azúcares y
la duna costera, mientras que las demás con el fin de interpretar mejor el recurso
especies no eran tan abundantes y se energético que proporcionan las flores

254
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

usualmente el contenido de azúcares se proporcionaron la misma cantidad de


expresa en términos de calorías (ver energía (Cuadro 3).
Kearns e Inouye 1993).
De las seis especies que visitan los
Las flores que visitan los colibríes colibríes, M. arboreus, proporcionó la
presentan un néctar con concentraciones mayor cantidad de calorías por ml por flor,
no muy altas que están entre el 10 y 30% debido a que ofrece una concentración de
de azúcares (Baker 1975), lo cual se debe néctar mayor con respeto a las demás
a que éstos prefieren un néctar diluido especies visitadas, y al mismo tiempo
porque se facilita la succión del mismo ofrece un mayor volumen por flor. Al ser la
con un menor gasto energético. Todas las especie que aportó mayor oferta de
especies de plantas visitadas por los recursos alimenticios, debido al elevado
colibríes en la duna costera de la RBRL número de flores en el área que se
presentaron una concentración de néctar encontraba, ofertó la mayor cantidad de
dentro de los rangos sugeridos por Baker energía para los colibríes durante el
(1975), sin embargo no todas las especies invierno, catalogándola como una especie

Cuadro 3. Valores energéticos que proporcionan cada especie floral visitada por los colibríes en la duna costera
de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos durante los meses de enero, febrero y marzo 2013

Especie Volumen de Concentración Calorías Núm. de flores


néctar (ml) de néctar (%)
(× ml)
Malvaviscus 0.47 29.4 62.4 6599
arboreus
Dicliptera 0.35 26.2a 10.92 7514
sexangularis
C o r d i a 2.24 17 38.72 3
sebestena
E r n o d e a 0.13 12a 2.25 268
littoralis
Agave 0.30b 22 6.74 1163
angustifolia
angustifolia
Bravaisia 0.27 ND ND 187
berlandieriana

a= Néctar acumulado, b= según Molina-Freaner y Eguiarte, 2003. ND= No detectable. (Fuente: Medina, 2013)

255
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

clave en su alimentación durante esta IV. Influencia en los recursos


temporada (Cuadro 3). florales en la abundancia de los
colibríes
A pesar de que Cordia sebestena
aporta un valor energético importante, Los colibríes necesitan grandes
esta especie no presentaba una cantidades de néctar para satisfacer sus
abundancia significativa como para ser un necesidades energéticas debido a que
recurso importante en la alimentación de presentan un metabolismo muy elevado.
los colibríes de dicha área. A diferencia de En la duna costera de la RBRL la
Dicliptera sexangularis y Agave angustifolia abundancia de flores tiene una influencia
angustifolia, cuyas ofertas energéticas son importante en la presencia y estrategia de
bajas, representan un recurso importante alimentación de los colibríes. En la figura 2
en la alimentación de los colibríes debido podemos observar tres zonas en donde se
a su amplia distribución y abundancia contabilizaron el número total de flores, así
(Cuadro 3). como se registró el número de colibríes
presentes. Durante el invierno en la duna

Figura 2. Relación entre la abundancia de flores en tres zonas y la presencia de colibríes durante el invierno en la duna costera
de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

256
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

costera existe una tendencia en donde a partes más bajas de los sistemas de
mayor abundancia de flores es mayor el dunas donde hay mayor disponibilidad de
número de colibríes simplemente porque agua debido a la cercanía del manto
hay mayor oferta de recursos energéticos freático favoreciendo al crecimiento de las
en el área (Medina, 2013). plantas ya que las raíces están en
contacto constante con áreas húmedas
Las diferencias en la abundancia de (Castillo y Moreno-Casasola, 1998). Este
flores presentes en las zonas se deben hecho explica porque se observa una
muy probablemente a las diferencias mayor abundancia de flores y que sean
topográficas que presentan las dunas más visitadas por los colibríes en estas
costeras, que ocasiona una gran variedad zonas. La diferencia entre el número de
de microhábitats que favorecen o limitan el flores de la zona 2 y 3 está probablemente
desarrollo de las plantas (Castillo y dada por el número de hondonadas
Moreno-Casasola, 1998). La zona 1 presentes. En la zona 3 hubo mayor
presentaba un ambiente estabilizado número de hondonadas que en la zona 2 y
donde los factores físicos no son por ende mayor número de flores. La
extremos, debido a que no hay tanto relación entre la topología de las dunas
movimiento del substrato y la fluctuación costeras y la distribución y diversidad de
de temperatura y la humedad es baja, sin plantas en la RBRL, es uno de los
embargo no hay mucha disponibilidad de aspectos que sería interesante estudiar, ya
agua, lo que representaba una desventaja que esto aportaría elementos importantes
a las plantas para la producción de flores. para comprender cabalmente su impacto
Así, en esta zona no había muchos en la interacción entre las plantas y los
recursos florales, ya que se encontraban colibríes.
pocos individuos de M. arboreus,
D. sexangularis y B. berlandieriana que V. ¿Por qué los colibríes visitan
presentaban pocas flores a comparación esas flores?
de las otras zonas.
Los colibríes no visitan todas las
A diferencia de la zona 1, las zonas 2 especies de plantas que se encuentren en
y 3 p re s e n t a b a n u n a m b i e n t e d e un área determinada, debido a que
hondonadas. Estas son el resultado del prefieren o requieren de flores con ciertas
proceso erosivo y se encuentran en las características que le faciliten el rápido

257
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

acceso al néctar y que cubran con sus En la RBRL, todas las flores visitadas
necesidades energéticas. Se sabe que la por los colibríes durante la temporada
interacción planta-colibrí ha evolucionado invernal en la duna costera presentaban
en conjunto de manera tal que en el algunas características ornitofílicas de las
proceso evolutivo las plantas visitadas por originalmente propuestas por Faegri y van
estas aves presentan características der Pijl (1979). Todas las flores fueron
peculiares que las atraen, conocido como tubulares, con simetría bilateral y con el
el síndrome de ornitofilia. Según Faegri y néctar diluido. Sin embargo, también se
van der Pijl (1979) las características de observaron visitas a especies de plantas
este síndrome son: flores diur nas, con características que no estaban dentro
tubulares, horizontales o colgantes, de de las ornitofílicas como el color, por
colores vivos como son pétalos rojos, ejemplo, B. berlandieriana, que presenta
naranjas o amarillos, presentan abundante flores blancas, donde según los síndromes
néctar y con una posición recurvada de los tradicionales, los colibríes prefieren flores
pétalos. De acuerdo con estos autores, los con pétalos de colores llamativos como el
c o l i b r í e s p r e fie r e n flo r e s c o n l a s rojo y el naranja. Otro ejemplo es en
características mencionadas excluyendo a cuanto a la abundancia del néctar, ya que
gran variedad de especies presentes en un solamente M. arboreus y C. sebestena
ecosistema. presentaron altas cantidades de néctar.
Este análisis coincide con el estudio
Sin embargo, actualmente existe un realizado por Ollerton et al. (2009) donde
gran debate entre los científicos respecto se concluye que las combinaciones de los
a que si en realidad la mayoría de las plan- rasgos florares de las plantas rara vez se
tas polinizadas por los animales encajan ajustan exactamente a los síndromes de
de manera precisa con los síndromes de polinización.
polinización tradicionales. En los últimos
años se han realizado varios estudios para Entonces, ¿a qué se deben las
comprobar la relación que existe entre los preferencias en cuanto a la selección de
polinizadores y los atributos atrayentes de u n re c u r s o flo r a l ? C o m o p u d i m o s
las flores y aún es imposible llegar a una observar, existen características del
conclusión definitiva (Ollerton y Watts, síndrome ornitofílico que son más
2000; Fenster et al. 2004) importantes para los colibríes en la
selección del recurso. La calidad de néctar

258
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

y la eficiencia de extracción del mismo son En la figura 3 se puede observar la


más importantes en la elección de un red de interacción en donde se relacionan
recurso; mientras que existen otras las especies de colibríes con respecto a
características del síndrome floral como lo las plantas visitadas en la RBRL. Los
es el color, que fungen en realidad como diferentes grosores de las líneas indican el
una guía en la que el colibrí aprende a usar grado de “preferencia” (definida como el
o ignorar según la recompensa que le da porcentaje de visitas registradas) de los
la flor. En cuanto a la eficacia de la colibríes por ciertas plantas. Las líneas
extracción, la forma tubular de las flores más delgadas indican poca preferencia
facilita la extracción del néctar debido a la mientras que las líneas más gruesas
forma del pico de los colibríes, además de indican alta preferencia. De acuerdo con la
que disminuye la evaporación del mismo red de interacción tanto D. eliza y A. rutila,
(Chalcoff et al., 2006). pueden ser consideradas como

Figura 3. Red de interacción colibrí-planta en la duna costera de la Reserva de la Biósfera de Rio Lagartos durante el invierno.
Diferencias en el grosor de las líneas se refieren al porcentaje de visitas realizadas a cada especie de planta

259
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

generalistas y visitan la mayoría de las metabolismo muy rápido, hace que sus
especies florales disponibles en el área, demandas energéticas sean altas y por
sin embargo prefieren visitar mayormente ende, sensibles al estrés energético dado
a M. arboreus por ser la especie que más por el cambio de recursos energéticos en
recurso energético les proporciona. De el ambiente. Esto los lleva a estar
igual forma D. sexangularis, juega un papel expuestos a fluctuaciones marcadas en la
importante en sus dietas por ser muy disponibilidad de alimento (Stiles 1979),
abundante durante esta temporada. En por lo que deben de ser flexibles en el
cuanto a A. colubris y A. yucatanensis, manejo de los recursos.
estos parecen ser más selectivos en la
elección de sus recursos energéticos, sin La competencia interespecífica por

embargo las especies de plantas que los recursos florales puede favorecer la

visitan son las más abundantes en el área, evolución de una divergencia, de manera

así como proporcionan los recursos que los colibríes obtengan el néctar de

e n e rg é t i c o s n e c e s a r i o s . P o d e m o s varios modos (Ornelas, 1996). Estudios

observar que no solamente las anteriores (Feinsinger y Chaplin 1975,

características que presentan las flores Altshuler et al. 2004) han demostrado que

juegan un papel importante en la selección los colibríes utilizan dos estrategias para

de un recurso sino también su conseguir los recursos florales necesarios

abundancia. con el fin de satisfacer sus necesidades


energéticas: la territorialidad y la rutera
VI. Estrategias de alimentación de (traplining en inglés).
los colibríes de la RBRL durante el
Los colibríes territoriales defienden
invierno
agresivamente una determinada área lo
Uno de los problemas fundamentales que les permite consumir grandes
de supervivencia de los organismos es el cantidades de néctar con el menor costo
hallazgo, consumo y utilización de fuentes de energía (Feinsinger y Chapling 1975,
de energía. Por esa misma razón estos Vargas y Parra-Tabla 2002). En el
emplean estrategias que les facilitaría la momento que el ambiente cambia los
búsqueda y consumo de los recursos esparcimientos de los parches de flores, la
alimenticios utilizando menos energía. En cantidad de néctar producido por cada flor
cuanto a los colibríes, al tener un o el incremento de competencia con otros

260
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

nectarívoros, los colibríes se ven obligados factores extrínsecos, la densidad de flores,


a cambiar la estrategia a rutera en donde o el número y distribución de las especies
estos visitan pero no defienden un espacio de plantas; sino también los de factores
de flores en rutas repetidas (Feinsinger y intrínsecos que incluyen la historia
Chapling, 1975). evolutiva del animal y sus propias
experiencias.
Durante el invierno en la duna costera
el 75% de los colibríes observados fueron A pesar de que las preferencias de
ruteros. La elección de la estrategia estrategias de forrajeo están influenciadas
dependió en parte de la disponibilidad de p o r l a d i s p o n i b i l i d a d d e re c u r s o s
los recursos florales del área, mientras energéticos, la proporción de ruteros y
aumentó la disponibilidad de calorías en territoriales varió entre las especies. Esto
un área, disminuyó el número de colibríes se debe a las características morfológicas
ruteros, y por consiguiente aumentó el y fisiológicas de cada especie (Altshuler et
número de colibríes territoriales (Medina, al. 2004), pero sobre todo a la
2013). Por lo que podemos corroborar que heterogeneidad ambiental a la que se
la disponibilidad de recursos energéticos enfrentan, que se caracteriza por cambios
en la duna costera de la RBRL durante el en la disponibilidad de recursos en el
invierno no solamente es un factor que espacio y en el tiempo.
determinan la preferencia y abundancia de
los colibríes, sino que también influye en la Según Kodric-Brown y Brown (1978)

elección de estrategia de forrajeo, donde algunas especies ruteras tienden a ser

en esta temporada los colibríes preferían ladrones o intrusos que invaden territorios

s e r r u t e ro s d e b i d o a l a flo r a c i ó n de otros colibríes, estos son discretos y

distribución dispersa (Medina, 2013). mayormente son hembras y juveniles, ya


que no presentan colores llamativos que
El cambio de estrategia de los hacen pasar desapercibidos. En el
alimentación se debe a la capacidad que caso de Doricha eliza la proporción
presentan los colibríes de ser oportunistas asimétrica en el tipo de estrategias (70%
dependiendo de los recursos energéticos ruteros) podría estar relacionado con el
disponibles. Según Waddington (1983) gran número de hembras y juveniles
dicho comportamiento sobre una especie registrados en el área.
de planta es el resultado, no solo de

261
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Por otro lado, desde el punto de vista De acuerdo con los observaciones
de las plantas, las estrategias de reportadas por Medina (2013) tanto la
alimentación favorecen a la polinización de territorialidad como los encuentros
las plantas de manera diferenciada, por agresivos aumentaron conforme
ejemplo la estrategia rutera puede ser la aumentaba la cantidad de calorías
táctica más eficaz para la polinización disponibles en un área determinada, lo
cruzada y así el mantenimiento la cohesión que es lógico debido a que la estrategia
genética en poblaciones escasas y/o de forrajeo territorial implica mayor
irregulares, logrando un efecto en la número de enfrentamientos antagónicos.
dirección evolutiva de las características Según Brown (1964) los comportamientos
florales (Ohashi y Thomson 2009). En antagónicos se ven favorecidos
cuanto a la estrategia territorial, ésta unicamente cuando los beneficios son
puede mejorar la producción de semillas mayores que el costo que implica los
solo si las plantas visitadas pueden recibir enfrentamientos. En la duna costera de la
los granos de polen de las flores de ella RBRL el incremento en el número de
misma (especies llamadas encuentros antagónicos respecto al mayor
autocompatibles) (Stiles 1978). número de flores disponibles sugiere que
efectivamente estos encuentros están
VII. ¿Más colibríes territoriales a relacionados ante todo con los beneficios
mayor competencia por recursos flora- de maximizar la energía a corto plazo.
les?
VIII. Perspectivas
Una de las características de los
colibríes territoriales son los despliegues La descripción que se ha hecho en
agresivos asociados con la lucha y el esta aportación, permite incrementar
dominio del recurso energético. El nuestro conocimiento respecto a las
aumento del valor de los recursos puede interacciones planta-colibrí en ambientes
estimular un aumento en la presión de un semiáridos, como es el caso de la duna
intruso que puede causar un aumento en costera yucateca y en particular de la
la intensidad de la defensa territorial RBRL. Al conocer las preferencias
(Dearborn 1998). alimenticias de los colibríes, se generan
los conocimientos básicos necesarios
para la toma de decisiones en su manejo;

262
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

por ejemplo si es necesaria tanto la IX. Agradecimientos


introducción o reintroducción como la
recuperación de especies de plantas Agradecemos el apoyo de los
nativas consumidas por estas aves y proyectos “Funcionalidad ecológica como
poder así atraerlos y conservarlos sin elemento básico para la conservación y
necesidad de ofrecerles dietas restauración del matorral de duna costera
suplementarias no naturales. de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos,
Yucatán” CONACYT (CB2007-84112) y
Sin embargo, para tener un mejor “Estudio de la diversidad y las
panorama de la interacción planta-colibrí interacciones biótica para la conservación
en la duna costera de la RBRL son y restauración de la vegetación de Reserva
necesarios estudios puntuales sobre la de la Biósfera Ría Lagartos” PROMEP
fenología de las plantas presentes en CLAVE: 103.5/12/2117.
distintas temporadas estacionales para
conocer y analizar los recursos disponibles X. Referencias
que presentan los colibríes a lo largo del
Altshuler D L, Stiles FG y Dudley R
año y cómo este factor afecta su
(2004) Of hummingbirds and helicopters:
distribución, abundancia, y de manera
hovering costs , competitive ability , and
especial su reproducción. De igual manera
foraging strategies. The American
investigaciones sobre el polen
Naturalist. 1:16-25
transportado por los colibríes, ayudaría no
solo a la mejor identificación de plantas Arizmendi M C y Ornelas JF (1990)
que efectivamente visitan, sino que Hummingbirds and ther floral resources in
también mejoraría los conocimientos a tropical dry forest in Mexico. Biotropica.
sobre la eficacia que tienen como 2:172–180
polinizadores de especies de plantas
características de la duna costera. El Baker HG (1975) Sugar
comprender el impacto que como Concentrations in Nectars from
polinizadores tienen los colibríes, ayudaría H u m m i n g b i rd F l o w e r s . B i o t ro p i c a .
a ligar las consecuencias de la interacción 1: 37–41
que tienen con las plantas en los patrones
Brown J (1964) The evolution of
de regeneración de la vegetación, factor
diversity in avian territorial systems. Wilson
fundamental para la conservación y
Bull. 76: 160-169
viabilidad de la RBRL.

263
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Castillo S y Moreno-Casasola P Fenster C., Armbruster W, Wilson P,


(1998) Análisis de la flora de dunas Dudash M y Thompson J (2004) Pollination
costeras del litoral Atlántico de México. syndromes and floral specialization. Annu.
Acta Botánica Mexicana. 45: 55-80 Rev. Ecol. Evol. Syst. 35: 375-403

Chablé-Santos J (2009) Composición Kearns C e Inouye D 1993.Techniques


y distribución de la avifauna de la reserva for pollination Biologists.Kearns, University
estatal el palmar, Yucatán, México. Tesis Press of Colorado, Niwot.
de doctorado. Facultad de Ciencias
Biológicas Universidad autónoma de Kearns CA e Inouye DW (1997)

Nuevo León. Nuevo León, México. P o l l i n a t o r s , flo w e r i n g p l a n t s , a n d


c o n s e r v a t i o n b i o l o g y. B i o S c i e n c e .
Chalcoff V, Aizen M y Galetto L (2006) 5: 297–206
Nectar concentration and composition of
26 species from the temperate forest of Kodric-Brown A y Brown JH (1978)

South America. Annals of Botany. 97: Influence of economics , interspecific

413-421 competition, and sexual dimorphism on


territoriality of migrant Rufous
Comisión Nacional de áreas Hummingbirds. Ecological Society of
Protegidas (CONANP) (2007) Plan de America. 2:285–296
conservación y manejo Reserva de la
Bisofera de Ría Lagartos, México. Montaldo N (1995) Ecología
alimentaria del Picaflor Cometa Sappho
Dearborn DC (1998) lnterspecific sparganura en la provincia de Córdoba,
Te r r i t o r i a l i t y b y a R u f o u s - Ta i l e d Argentina. Hornero 1-2: 15-20
Hummingbird (Amazilia tzacatl): Effects of
Intruder Size and Resource Value. M e d e l l í n R , A b re u - G ro b o i s A ,

Biotropica. 2:306–313 Arizmendi M, Mellink E, Ruelas E, Santana


E y Urbán J (2009) Conservación de
Espejel I (1984) Dunas costeras en especies migratorias y poblaciones
Yucatán. Biótica 19(2). Xalapa, Ver., transfronterizas, en Capital natural de
México. México, vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio. CONABIO, México,
Faegri K, van der Pijl L (1979) The 459-515
principles of pollination ecology. 3 ed.
Pergamon, Oxford.

264
Capítulo 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera

Medina P (2013) Uso de recursos Ortiz-Pulido R, Anaid S, Valle-Díaz O y


florales durante el invierno por colibríes en Fisher A ( 2012) Hummingbirds and the
la duna costera de la Reserva de la plants they visit in the Tehuacán-Cuicatlán
Biósfera de Ría Lagartos. Tesis de Biosphere, México. Revista Mexican de
Licenciatura de Biología. Universidad Biodviersidad, 83, pp.152–163
Autónoma de Yucatán. Mérida
Sekercioglu C, Daily GC y Ehrlich PR
Ohashi K y Thomson JD (2009) (2004) Ecosystem consequences of bird
Trapline foraging by pollinators  : its declines. PNAS 52: 18042–18047
ontogeny, economics and possible
consequences for plants. Annals of Thompson J N (1994) The

Botany, 103:1365–1378 coevolutionary process. Chicago Press,


USA.
O l l e r t o n . J y Wa t t s S ( 2 0 0 0 )
Phenotype space and floral typology: Stiles FG (1978) Ecological and

towards an objective assessment of evolutionary implications of bird

pollination syndromes. Nor Vidensk Akad I. pollination. American Zoologist 4:715–727

Mat-Naturvitensk Klasse Avh Ny Ser


Stiles FG (1979) El ciclo anual en una
39:149–159
comunidad coadaptada de colibríes y

Ollerton J, Alarcón R, Waser N, Price flores en el bosuqe tropical muy húmedo

M, Watts S, Cranmer L, Hingston A, Craig de Costa Rica. Revista Biológica Tropical

P y Rotenberry J (2009) A global test of the 1: 75–101

pollination syndrome hypothesis. Annals


Vargas C y Parra-Tabla V (2002) Floral
of Botany 9:1471-1480
a b u n d a n c e , t e r r i t o r i a l i t y, a n d t h e

Ornelas JF (1996) Origen y evolución importance of Echeveria gibbiflora to

de los colibríes. Revista Ciencias C y n a n t h u s l a t i ro t r i s ( A p o d i f o r m e s :

42: 38-47 Trochilidae). Southwestern Naturalist 4:


623–626
Ortiz-Pulido R, Towsend A, Robbins
M, Díaz R, Navarro-Sigüenza A y Waddington K (1983) Foraging

Escalona-Segura G (2002) The Mexican behavior of pollinators. En: Real, L.

Sheartail (Doricha eliza): morphology, Pollination biology. Academic press. USA

behavior, distribution, and endangered


status. The Wilson Bulletin, 14:153–160.

265
CAPITULO 16
Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la
vegetación de duna costera
José A. Ramos-Zapata, Ricardo Aldana Blanco y Patricia Guadarrama Chávez

especies comestibles y medicinales. Sin


embargo, este tipo de vegetación está
Resumen siendo impactada por actividades
I. Introducción realizadas por el hombre; por lo que es
II. Restauración de la vegetación de las zonas necesario proponer estrategias que
costeras de la RBRL
reduzcan su pérdida y recuperen las zonas
III. Asociación de plantas con hongos
benéficos como herramienta de donde ésta ha sido eliminada. Se sugiere
restauración como herramienta fundamental el uso de
IV. Resultados de la inoculación micorrízica hongos micorrizógenos arbusculares
en plantas nativas
como aceleradores del establecimiento de
V. Conclusiones
las especies vegetales, ya que le
VI. Perspectivas
proporciona a las plantas hospederas
VII. Referencias
ventajas al hacerlas mejores competidoras
e incrementando sus probabilidades de
éxito en programas de restauración. Se
Resumen presentan algunos resultados de la
interacción micorrízica en plantas nativas
La vegetación de la duna costera en de la duna costera de Yucatán y se
la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos sugieren líneas de investigación sobre esta
(RBRL) juega un papel ecológico temática que deberían ser incorporadas a
importante, siendo este hábitat sitio de los planes de manejo de la RBRL.
anidación y alimentación de una gran
variedad de animales, además de que I. Introducción
protege las costas del fuerte oleaje y
La vegetación de duna costera de la
vientos originados por fenómenos
Reserva de Biósfera Ría Lagartos (RBRL)
naturales. Adicionalmente es un sitio en el
ocupa el 5% del área de la reserva y se
que los habitantes de la zona obtienen
encuentra en diferentes grados de
sustento económico con la colecta de

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
266
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

perturbación, debido principalmente a las conservación del suelo, incremento en el


actividades antropogénicas valor del paisaje, además de proveer de
(asentamientos humanos, pastizales especies de valor económico para los
inducidos y crecimiento de la salinera) pobladores de los puertos y zonas
(CONANP 2007). La pérdida de cobertura aledañas a la RBRL. La vegetación de
vegetal entre los años de 2000 a 2009 ha dunas se puede subdividir en zona de
sido de 79 hectáreas, ocupando la pioneras, dominado por especies
vegetación de duna costera de la el tercer rastreras, aledaña a la línea de costa; y
lugar en la RBRL en tasa de pérdida zona de matorral que presenta elementos
(después de la selva baja caducifolia y la arbustivos y arbóreos que pueden colindar
selva mediana subcaducifolia) en los con otras comunidades vegetales
últimos años (Ruiz López 2010). arbóreas como el manglar y la selva. El
matorral costero presenta plantas que se
La importancia de la vegetación encuentran en peligro de extinción como
de duna costera estriba en que permite las palmas kuká (Pseudophoenix sargentii)
conservar y formar los montículos o dunas y nakax (Cocothrinax readii) y algunas
de arena, fundamentales en la dinámica especies endémicas de matorral costero
costera evitando la erosión y pérdida de yucateco, por lo que su conservación no
playas. Asimismo son importantes como solo es de importancia económica, sino
sitio de anidación de las tortugas marinas ecológica y cultural.
que se encuentran en peligro de extinción
como la Tortuga Blanca (Chelonia mydas) Considerando que la vegetación de
y la de Carey (Eretmochelys imbricata). duna costera de la RBRL es la tercera en
Para las aves migratorias, este tipo de cuanto a tasa de pérdida de su cobertura,
vegetación también es importante como que en ella se encuentran especies que
sitio de alimentación, anidación y sólo podemos encontrar en ese tipo de
descanso, con más del 80% de vegetación en Yucatán y que presta
avistamientos dentro del área que servicios de importancia económica,
conforma la RBRL (CONANP 2007). ecológica y cultural; es relevante realizar
estudios que no sólo eviten su pérdida,
La vegetación de duna costera sino que nos permita recuperar a través de
también presta otros servicios, además de prácticas de restauración las zonas donde
los comentados previamente, como son la esta vegetación se ha eliminado. En este

267
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

sentido, el presente capítulo ofrece una Veracruz se debe al uso de plantas


propuesta de restauración empleando la nativas, sin embargo es necesario evaluar
interacción entre plantas y hongos su establecimiento en diferentes
benéficos del suelo, como herramienta condiciones, ya que la supervivencia de
encaminada a la recuperación de las las plántulas es el principal factor limitante
zonas perturbadas. (Alvarez-Aquino et al. 2004). Otros
ambientes donde se han realizado
II. Restauración de la vegetación prácticas de restauración incluyen la selva
de las zonas costeras de la RBRL húmeda del estado de Chiapas
(Martínez-Ramos y García-Orth 2007), los
El Programa de Conservación y
bosques de montaña fragmentados en el
Manejo de la RBRL contiene el
sur de México (González-Espinosa 2007)
subprograma de Restauración que está
y los humedales costeros del litoral del
dirigido hacia un esquema de
Caribe, Golfo de México y océano
recuperación y restauración de
Pacífico (Flores-Verdugo et al. 2007).
ecosistemas que han sido alterados o
impactados, con el fin último de lograr la De manera particular en las zonas
sustentabilidad ecológica de la Reserva de costeras se han llevado al cabo aún
la Biósfera de Ría Lagartos. Este menos trabajos encaminados a la
subprograma considera la necesidad de restauración de su cobertura vegetal y de
generar conocimiento a través de sus funciones. En las costas de Veracruz
proyectos investigación científica que se han realizado algunas prácticas de
permitan abordar la restauración de los manejo (ver Moreno-Casasola et al. 2006,
ecosistemas y sus procesos ecológicos, Martínez 2009, Moreno-Casasola y Warner
desde una perspectiva de largo plazo. 2009), mientras que en la península de
Yucatán se han realizado algunos
En general, en México existen pocos
proyectos de manejo, como los realizados
ejemplos exitosos de restauración
en los manglares de la Laguna de
ambiental, aunque en los últimos años se
Términos, Campeche, que es uno de los
han incrementado el número de
ambientes costeros más representativos
publicaciones al respecto. De acuerdo con
del Golfo y de Caribe (Villalobos et al.
Carabias et al. (2007) el éxito en la
1999) y los trabajos de restauración de la
restauración de bosques de montaña de
vegetación de manglar de las costas de

268
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Chabihau, Yucatán, donde Febles-Patrón pueden clasificarse según respondan a la


et al. (2009) establecieron un programa de colonización de sus raíces por los hongos
restauración empleando plántulas de formadores de micorrizas como:
mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle micorrízicas obligadas, facultativas o no
negro (Avicennia germinans), concluyendo micorrízicas. Esta clasificación se basa en
que las condiciones hidrológicas son la evaluación de parámetros de
determinantes en el éxito de la crecimiento de las plantas como respuesta
restauración. a la asociación (Janos 1980, Smith y Read
2008).
III. Asociación de plantas con
hongos benéficos como herramienta de De acuerdo a la clasificación previa,
restauración se ha reconocido que algunas especies
pertenecientes a ciertas familias de
La asociación micorrízica es de tipo plantas no responden positivamente a la
mutualista ya que ambos participantes micorrización. Desde este punto de vista,
( p l a n t a s y h o n g o s ) s e b e n e fic i a n se reconoce que algunas familias como
mutuamente y de esa manera completan por ejemplo: Cruciferaceae,
exitosamente su ciclo de vida. La planta Polygonaceae, Brasicaceae, poseen
obtiene nutrimentos que están en bajas especies que son consideradas como no
cantidades en el suelo como el fósforo y el micorrízicas (Allen 1991) así como algunas
nitrógeno, así como agua y protección especies cultivadas debido a que al estar
contra patógenos, mientras que el hongo sometidas a una alta concentración de
obtiene carbohidratos de la planta (Smith y fertilizantes y pesticidas reducen su
Read 2008). El grado de beneficio que respuesta a la colonización micorrízica
recibe la planta que participa en la como resultado directo del manejo (Koide
asociación varía debido a las et al. 1988, Khalil et al. 1999). A pesar de
características particulares de cada lo anterior, aproximadamente el 90% de
especie, por lo que plantas que las plantas, hasta ahora analizadas a nivel
desarrollan un eficiente sistema de raíces, mundial, forman micorrizas, siendo la
crecimiento y reproducción tempranos o micorriza arbuscular la que se establece
sistemas alternos de toma de nutrientes en la mayoría de estas plantas
pueden prescindir de la asociación (aproximadamente en el 80%) en una gran
micorrízica. Por esta razón, las plantas

269
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

variedad de ambientes (tropicales y antes de proponer su uso en la


templados). recuperación de zonas perturbadas. El
estudio de la funcionalidad de la
En las dunas costeras se han asociación micorrízica en una especie
reportado una gran variedad de especies vegetal en particular, se realiza mediante la
pioneras y del matorral de distintas evaluación del efecto que tiene la
familias que presentan la interacción presencia de asociación micorrízica sobre
micorrízica arbuscular, por ejemplo en la planta, con lo cual se comprende no
dunas costeras con diferentes grados de solo la importancia de la asociación para
estabilidad del golfo de México (Corkidi y e l e s t a b l e c i m i e n t o , d e s a r ro l l o y / o
Rincón 1997), en la península de Baja reproducción de la planta, sino que
California (Siguenza et al. 1996) y en permite establecer estrategias para el
particular en la península de Yucatán manejo adecuado de la especie en
(Ramos-Zapata et al. 2011, Guadarrama et ambientes deteriorados y fuertemente
a l . 2 0 1 2 ) . S i n e m b a rg o , e n s i t i o s amenazados.
degradados los hongos micorrizógenos
arbusculares (que establecen la micorriza A pesar de que el empleo de hongos
arbuscular) pueden no estar presentes ya micorrizógenos en los programas de
que una perturbación que elimina la restauración en los trópicos ha sido
vegetación también reduce la presencia de explorado, los resultados obtenidos han
los hongos micorrizógenos asociados; los sido contradictorios o poco claros
hongos que permanecen después de la (Ramos-Zapata y Guadarrama 2004),
perturbación serán básicos en el como los llevados a cabo en Quintana
reestablecimiento de la vegetación debido Roo, donde en un experimento a largo
a su función en el ciclaje de nutrientes, su plazo realizado en una selva tropical
ausencia retrasaría la regeneración de estacional Allen et al. (2005) reportan, que
estas áreas (Janos 1996), por lo que es la inoculación a plantas nativas con
necesario inocular a las plántulas con los hongos micorrizógenos de suelos de selva
hongos micorrizógenos antes de su madura provocó el menor crecimiento,
establecimiento en las zonas degradadas. pero a largo plazo fue mejor inóculo que el
de suelos quemados; mientras que en
No obstante, es necesario evaluar la áreas de selva mediana perennifolia de la
respuesta de las plantas a la interacción reserva forestal de Noh-Bec, Ramos-

270
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Zapata et al. (2006a y b) reportan mayor crecimiento e incrementa la supervivencia


éxito en el establecimiento de plántulas de y establecimiento, sin embargo no se han
la palmera Desmoncus ortacanthos realizado investigaciones sobre su empleo
cuando se utiliza inóculo de selva. para la restauración de la vegetación en
zonas degradadas de la duna costera.
Por otro lado, en la restauración de la Guadarrama et al. (2012) realizaron un
selva tropical húmeda de los Tuxtlas, análisis de la vegetación y de su
Veracruz, Álvarez-Sánchez et al. (2007) interacción con HMA en las dunas
indican que el empleo de especies con costeras de Sisal, Yucatán y encuentran
diferentes historias de vida (pionera y que más del 90% de especies se asocian
tolerantes a la sombra) asegura el éxito en a hongos micorrizógenos, y concluyen que
los programas de restauración, en ese es necesario plantear un programa de
estudio se observó que las plántulas restauración de las zonas alteradas, por lo
de especies con diferentes historias de que se propone utilizar como herramienta
vida, incrementan su tasa de biológica los hongos micorrizógenos
supervivencia cuando se inocularon con arbusculares debido a su importancia para
hongos micorrizógenos arbusculares. Por el establecimiento y supervivencia de las
otro lado, en un matorral xerófilo plantas.
deteriorado en el estado de Hidalgo,
Monroy-Ata et al. (2007) realizaron un IV. Resultados de la inoculación
experimento de restauración y encontraron micorrízica en plantas nativas
que las plantas de mezquite
(Prosopis laevigata) y de huizache (Acacia Actualmente en la RBRL se están
farnesiana) inoculadas con hongos llevando al cabo investigaciones que
micorrizógenos arbusculares incrementan permitirán utilizar las interacciones
su supervivencia cuando se establecen en ecológicas benéficas en los programas de
el campo y concluyen que la inoculación conservación y restauración de los
con hongos nativos debe realizarse para ecosistemas, en este sentido se han
restaurar zonas áridas degradas. estudiado algunas interacciones como la
polinización (Campos-Navarrete et al. en
Es evidente que la inoculación con este volúmen) y la micorriza arbuscular
hongos micorrizógenos arbusculares, en la (Ramos-Zapata et al. en este volúmen)
mayoría de los casos promueven un mayor desde el punto de vista funcional. En

271
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

particular, la interacción micorrízica establecimiento de la interacción)


arbuscular ha sido reportada en diferentes (Aldana-Blanco datos no publicados).
ambientes de la RBRL entre los que se
incluyen el manglar (Ramirez-Viga 2012), Se colectaron semillas de las
selva baja (Ramos-Zapata et al. en este especies seleccionadas que se

volúmen) y matorral de duna costera encontraban en el matorral de duna

(Solís-Rodríguez 2012). costera de la RBRL. Fueron germinadas en


un inver nadero en suelo estéril,
Para estimar el efecto de la posteriormente se resembraron en
inoculación con hongos micorrizógenos macetas en dos tratamientos con o sin
arbusculares (HMA), se eligieron tres inoculación, se colocaron en un
especies de plantas nativas de dos invernadero y se cosecharon seis meses
familias distintas: Pithecellobium keyense después. Se estimaron los parámetros de
y Caesalpinia vesicara que pertenecen a crecimiento: altura y el número de hojas
las leguminosas (familia con la mayoría de producidas. Los resultados del
las especies reconocidas como crecimiento se observan en las figuras
micorrízicas) y Coccoloba uvifera que 1- 3.
pertenece a la familia Poligonaceae (que
se distingue por que la mayoría de sus Los resultados de este estudio

especies son no micorrízicas). Las tres muestran los efectos benéficos que la

especies seleccionadas se distribuyen en inoculación con hongos micorrizógenos

el matorral de duna costera y dominan en arbusculares provocó sobre el crecimiento

el paisaje, además previamente se han (Fig. 1 y 2) en P. keyense y C. vesicaria, sin

reportado como hospederas de los HMA embargo, no se observó la misma

(Solís-Rodríguez 2012). La inoculación se respuesta al realizar el conteo de hojas, ya

realizó empleando suelo de duna costera que solo esta última mostró una respuesta

propagado en invernadero, el inóculo positiva a la inoculación.

contenía esporas de hongos


Cabe recalcar que en las plantas de
micorrizógenos arbusculares de ocho
crecimiento lento (como las empleadas en
especies, con una cantidad elevada de
este estudio) la etapa de establecimiento
propágulos infectivos (esporas, hifas y
es la más susceptible, ya que las plántulas
raíces colonizadas, capaces de iniciar el
deben competir por recursos (nutrientes y

272
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Figura 1. Producción de foliolos


(A) y curvas de crecimiento (B)
en plántulas de Phitecellobiuim
keyense después de seis meses
de ser inoculadas o no inoculadas
con hongos micorrizógenos
arbusculares.

Figura 2. Producción de foliolos


(A) y curvas de crecimiento (B)
en plántulas de Caesalpinia
vesicaria después de seis meses
de ser inoculadas o no
inoculadas con hongos
micorrizógenos arbusculares

273
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

luz solar), por lo que la producción de Las plantas de la familia de las


biomasa (altura) y hojas (para captar la luz leguminosas se han reportado como
solar) son de vital importancia, sin dominantes en las zonas costeras de la
embargo debe existir un balance en RBRL (Solís-Rodríguez 2012) y en otras
cuanto a la energía destinada al entidades, lo cual puede deberse a su
crecimiento en altura y la producción de capacidad de interactuar con los hongos
hojas. En el campo P. keyense y C. micorrizógenos (Rodrigues et al. 2011).
vesicaria, establecen la interacción Las plantas de la familia de las
micorrízica, con elevados porcentajes de leguminosas (Fabaceae) se ven
colonización de sus raíces (Solís- beneficiadas de la interacción micorrízica
Rodríguez 2012), por lo que se puede (v.g. Huante et al. 1993, Camargo-Ricalde
considerar que ambas especies se et al. 2010), lo cual se corroboró en este
benefician de la interacción a pesar de que trabajo, al menos en el parámetro altura de
únicamente es evidente en la altura, al las plantas.
menos durante las primeras etapas de
crecimiento. En la figura 3, se presentan los
resultados de Coccoloba uvifera (uva de
mar) que como se puede apreciar

Figura 3. Producción de foliolos (A) y


curvas de crecimiento (B) en plántulas
de Coccoloba uvifera después de seis
meses de ser inoculadas o no
inoculadas con hongos micorrizógenos
arbusculares.

274
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

respondió de manera negativa a la V. Conclusiones


inoculación en invernadero, ya que tanto la
altura como el número de hojas fue menor Es importante considerar el uso de
en el tratamiento con inoculación. Esta hongos micorrizógenos en programas de
planta en la duna costera de la RBRL, restauración debido a los beneficios que
aunque presenta asociación micorrízica en aportan a la gran mayoría de plantas;
sus raíces, su porcentaje de colonización dichos beneficios tradicionalmente se
es menor al que presentan P. keyense y C. evalúan por parámetros de crecimiento,
vesicaria (Solís-Rodríguez 2012). La uva de sin embargo no hay que olvidar que el
mar pertenece a la familia Polygonacea, la incremento en la producción de biomasa
cual, como se comentó previamente, se es sólo una de las muchas ventajas que la
caracteriza porque las plantas no interacción le proporciona a la planta, ya
responden a los hongos micorrizógenos o que también la protege de situaciones
son no micorrízicas y, sin embargo, ya se adversas del suelo, como son organismos
ha reportado que miembros de esta familia patógenos o condiciones de salinidad,
pueden presentar colonización micorrízica como las que se encuentran en la duna
sin que eso signifique que le proporcione costera.
ventajas (Massenssini et al. 2013), en este
A pesar de que es comúnmente
sentido, Veiga et al. (2013) han señalado
aceptado que la interacción micorrízica
que la interacción micorrízica en plantas
arbuscular le confiere ventajas a la planta
no micorrízicas puede reducir el
hospedera, es importante evaluar la
crecimiento. Estos resultados se
respuesta de cada una de las especies
corroboran con la prueba de invernadero
que se desean utilizar en la restauración.
realizada en este estudio, donde la
En este capítulo se muestra que algunas
interacción micorrízica promovió que las
especies como C. uvifera no responden
plantas respondieran a la inoculación con
positivamente a la interacción en
un decremento en los parámetros de
condiciones de invernadero a corto plazo,
crecimiento, lo que subraya la importancia
lo que no significa que no le confiera
de la selección de especies en programas
ventajas a largo plazo cuando sean
de restauración.
introducidas al campo, ya que las ventajas
que la interacción le proporciona no se
limita a la captura de nutrientes, también le

275
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

proporciona protección contra patógenos altamente degradado, y escasamente


y condiciones de salinidad o escasez de estudiado en la península de Yucatán, con
agua, condiciones que en este trabajo no muy pocos trabajos de restauración
fueron evaluadas. empleando HMA y en particular en la
RBRL no se han realizado protocolos de
También deben considerarse que el restauración involucrándolos, por lo que
establecimiento de la interacción depende consideramos que esta debe ser una línea
de factores tanto abióticos (disponibilidad de investigación a desarrollarse en el corto
de nutrimentos en el suelo), como bióticos plazo.
(disponibilidad de propágulos de hongos
micorrizógenos, compatibilidad entre los Sin embargo, antes de diseñar
hongos y las plantas hospedantes) por lo estrategias de restauración que involucre
que sería apresurados descartar especies el uso de herramientas biológicas, como
como C. uvifera en las prácticas de los HMA, es necesario realizar
restauración. Esto sugiere incluir la evaluaciones en condiciones controladas,
evaluación de diferentes inóculos para de la respuesta que las plantas tendrán a
obtener una selección que nos permita diferentes inoculantes, ya que aún se
utilizar a los hongos micorrizógenos como desconocen las respuestas fisiológicas de
h e r r a m i e n t a e n l o s p ro g r a m a s d e las especies nativas de las dunas costeras
restauración. En México la investigación sobre la
respuesta de las plantas a la inoculación
VI. Perspectivas con HMA se ha desarrollado
principalmente con plantas de interés
Actualmente en México existen pocos
económico o agrícola, la respuestas de
trabajos en los que se demuestre
especies silvestre o no domesticadas se
claramente el efecto positivo de la
ha evaluado de manera puntual, por lo que
inoculación con hongos micorrizógenos en
esta es una líneas de investigación que
prácticas de restauración de ambientes
deben considerarse, no sólo con plantas
degradados. Esta área de la ciencia debe
de la duna costera sino de los diferentes
ser desarrollada en regiones donde, por
ambientes degradados que se presentan
causas antropogénicas, se pierden
en la RBRL (v.g. selva baja caducifolia y
grandes coberturas de vegetación. En
selva mediana subperennifolia).
particular la duna costera es un ambiente

276
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Otro aspecto importante aún por VII. Agradecimientos


d e s a r r o l l a r, e s l a e v a l u a c i ó n d e l
establecimiento y supervivencia de las La información generada para la
plantas, pero en condiciones de campo, realización de este capítulo fue obtenida
para poder estimar si las ventajas que le gracias al financiamiento otorgado a los
confiere la interacción le proporciona proyectos Funcionalidad ecológica como
mayor probabilidad de éxito en su elemento básico para la conservación y
establecimiento en condiciones restauración del matorral de duna costera
degradadas tanto en la duna costera de la reserva de la biósfera Ría Lagartos
como en otros ambientes. Asimismo, Yucatán(CONACYT Clave:CB-2007-84112)
como ya se mencionó, el establecimiento y Estudio de la diversidad y las
de experimentos de campo a largo plazo, interacciones bióticas para la
es una prioridad para esclarecer las conservación y restauración de la
ventajas in situ de la inoculación. También vegetación de la Reserva de la Biósfera
es necesario evaluar la presencia de los Ría Lagartos, Yucatán (PROMEP CLAVE:
HMA en los suelos de ambientes 103.5/12/2117).
degradados, ya que quizás algunos
VIII. Referencias
hongos permanezcan activos en el suelo,
lo que haría innecesaria la inoculación. Allen M (1991) The ecology of
micorrhizae. University Press, Cambridge.
La Identificación morfológica y
molecular de las especies de HMA Allen M, Allen E y Gómez-Pompa A
presentes en el suelo de los ecosistemas (2005) Effects of Mycorrhizae and
naturales y degradados, permitirá Nontarget Organisms on Restoration of a
desarrollar indicadores de condiciones de Seasonal Tropical Forest in Quintana Roo,
perturbación en los ecosistemas y de esa M e x i c o : F a c t o r s L i m i t i n g Tr e e
manera tener información para la toma de Establishment. Restoration Ecology 13:
decisiones, empleando la inoculación 325–333
únicamente cuando sea necesaria y con
las especies de hongos que demuestren Alvarez-Aquino C, Williams-Linera G y
ser los adecuados según la planta que se Newton A (2004) Experimental Native Tree
desee utilizar en las pruebas de Seedling Establishment for the Restoration
restauración. of a Mexican Cloud Forest. Restoration
Ecology 12: 412-418

277
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Álvarez-Sánchez J, Guadarrama P, Febles-Patrón JL, Novelo López J y


Sánchez-Gallén I y Olivera D (2007) Batllori Sampedro E (2009) Pruebas de
Restauración de ambientes deteriorados reforestación de mangle en una ciénaga
derivados de la selva tropical húmeda: el costera semiárida de Yucatán, México.
uso de los hongos micorrizógenos Madera y Bosques 15: 65-86
arbusculares. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 80: 59-68 Flores-Verdugo F, Moreno-Casasola P,
Agraz Hernández C, López-Rosas H,
Camargo-Ricalde S,  Montaño N, Benítez-Pardo D y Travieso-Bello A (2007)
Reyes-Jaramillo I, Jiménez González C y La topografía y el hidroperíodo: dos
Dhillion S (2010) Effect of mycorrhizae on factores que condicionan la restauración
seedlings of six endemic  Mimosa  L. de los humedales costeros. Boletín de la
species (Leguminosae–Mimosoideae) from Sociedad Botánica de México 80: 33-47
the semi-arid Tehuacán–Cuicatlán Valley,
Mexico. Trees Structure and Function González-Espinosa M, Hholz S,

24:67-78 Ramírez-Marcial N, Rey-Benayas JM,


Camacho-Cruz A y Parra-Vázquez M
Carabias J, Arriaga V y Cervantes (2007) Restauración de bosques en
Gutiérrez V (2007) Las políticas públicas territorios indígenas de Chiapas: modelos
de la restauración ambiental en México: ecológicos y estrategias de acción. Boletín
limitantes, avances, rezagos y retos. de la Sociedad Botánica de México 80:
Boletín de la Sociedad Botánica de 11-23
México 80: 85-100
Guadarrama P, Ramos-Zapata J,
CONANP (2007) Programa de Salinas-Peba L, Hernández-Cuevas L y
Conservación y Manejo. Reserva de la Castillo S (2012) La vegetación de dunas
Biósfera Ría Lagartos. México. p.145 costeras y su interacción micorrícica en
S i s a l , Yu c a t á n : u n a p ro p u e s t a d e
Corkidi L y Rincón E (1997) restauración En: Sánchez AJ, Chiappa-
Arbuscular mycorrhizae in a tropical sand Carrara X, Brito-Pérez R (eds.) Recursos
dune ecosystem on the gulf of  Mexico. I acuáticos costeros del sureste vol. II.
Mycorrhizal status and inoculum potential Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del
along a successional gradient Mycorrhiza Estado de Yucatán, RECORECOS, UNAM.
7: 9-15 México, pp 131-152

278
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

Huante P, Rincon E y Allen E (1993) de las selvas húmedas. Boletín de la


Effect of vesicular-arbuscular mycorrhizae Sociedad Botánica de México 80: 69-84
on seedling growth of four tree species
from the tropical deciduous forest in Massenssini A, Araújo Bonduki V,
Mexico. Mycorrhiza. 2:141-145 Tótola M, Ferreira F y Dutra Costa M
(2013) Arbuscular mycorrhizal associations
Janos DP (1980) Mycorrhizae and occurrence of dark septate
influence tropical succession. Biotropica endophytes in the roots of Brazilian weed
12:56–64 plants. Mycorrhiza. DOI
10.1007/s00572-013-0519-6
Janos DP (1996) Mycorrhizas,
succession, and the rehabilitation of Monroy-Ata A, Estevez-Torres J,
deforested lands in the humid tropics. En: García-Sánchez R, y Ríos-Gómez R (2007)
Frankland JC, Magan N y Gadd GM (eds.) Establecimiento de plantas mediante el
F u n g i a n d e n v i ro n m e n t a l c h a n g e . uso de micorrizas y de islas de recursos
Cambridge University Press. Cambridge, en un matorral xerófilo deteriorado. Boletín
Inglaterra, pp 129-162 de la Sociedad Botánica de México 80:
49-57
Khalil S, Loynachan T y Tabatabai M
(1999) Plant determinants of mycorrhizal Moreno-Casasola P, Peresbarbosa RE
dependency in soybean. Agronomy y Travieso-Bello AC (2006) Estrategias
Journal 91:135-141 para el manejo costero integral: el enfoque
municipal. Instituto de Ecología A.C.
Koide R, Li M, Lewis J y Irby C (1988) CONANP y Gobierno del Estado de
Role of mycorrhizal infection in the growth Veracruz-Llave, Xalapa, Veracruz
and reproduction of wild vs. cultivated
plants. I. Wild vs. cultivated oats. Moreno-Casasola O y Warner BG
Oecologia 77:537-543 (2009) Breviario para describir, observar y
manejar humedales. Serie Costa
Martínez ML (2009). Las playas y las Sustentable no.1. RAMSAR, Instituto de
dunas costeras: un hogar en movimiento. Ecología A.C., CONANP. US Fish and
Fondo de Cultura Económica. México D.F. Wildlife Service, US State Department.
Xalapa, Veracruz
Martínez-Ramos M y García-Orth X
(2007) Sucesión ecológica y restauración Ramírez-Viga TK (2012)
Caracterización y evaluación de la

279
Capítulo 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera

asociación micorrízica arbuscular en el del FANP. FMCN-CONANP. Documento


mangle botoncillo Conocarpus erectus L. Técnico. Morelia.
(COMBRETACEAE) en la Reserva de la
Biósfera Ría Lagartos, Yucatán. Tesis de Sigüenza C, Espejel I y Allen EB
Licenciatura. Universidad Autómoma de (1996) Seasonality of mycorrhizae in

Yucatán coastal sand dunes, Baja California.


Mycorrhiza 6:151-157
Ramos-Zapata J y Guadarrama P
(2004) Los hongos micorrizógenos Smith SE y Read DJ (2008)

arbusculares en la restauración de Mycorrhizal symbiosis. Academic Press,

comunidades tropicales. Universidad y London.

Ciencia Número Especial 1: 59-65


Solís-Rodríguez U (2012) Estudio de

Ramos-Zapata J y Orellana R,Allen E la comunidad de hongos micorrizógenos

(2006a) Establishment of Desmoncus arbusculares (HMA) en el matorral costero

orthacanthos Martius (Arecaceae): Effect de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos.

of inoculation with arbuscular mycorrhizae. Tesis de Licenciatura. Universidad

Revista de Biología Tropical / International Autónoma de Yucatán.

Journal of Tropical Biology 54: 65-72


Veiga R, Faccio A, Genre A, Pieterse

Ramos-Zapata J, Orellana R y Allen E C, Bonfante P y van der Heijden M (2013)

(2006b) Mycorrhizal dynamics and Arbuscular mycorrhizal fungi reduce

dependence of Desmoncus orthacanthos growth and infect roots of the non-host

Martius (Arecaceae). Interciencia plant Arabidopsis thaliana. Plant, Cell and

31: 364-370 Environment. doi: 10.1111/pce.12102

Rodrigues R, Mascarenhas A y VillalobosJ, Yáñez-Arancibia A, Day

Jagtap T (2011) An evaluation of flora from Jr. J y Lara- Domínguez A (1999) Ecología

coastal sand dunes of India: Rationale for y manejo de los manglares en la Laguna

conservation and management. Ocean & de Términos, Campeche, México. En: A.

Coastal Management 54: 181-188 Yáñez-Arancibia y A. L. Lara- Domínguez


(eds.) Ecosistemas de Manglar en América
Ruiz López R (2010) Estimación y Tropical. Instituto de Ecología A.C. México,
Actualización al 2009 de la Tasa de UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS
Transformación del Hábitat de las Áreas Silver Spring MD USA, pp 263-274
Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II

280
CAPITULO 17
Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

Celia Selem-Salas, Juan Tun-Garrido J, Lorena Tzab-Hernández y Miguel Peña-Tun

ampliamente por la disponibilidad de los


alimentos durante el año. En este capítulo
Resumen se presentan los resultados del primer
I. Introducción estudio en el que se analiza la riqueza y
II. Los murciélagos frugívoros y polinectarívoros abundancia de los murciélagos frugívoros
a. Taxones de murciélagos frugívoros y y polinectarívoros en la Reserva de la
polinectarívoros

b. Importancia de los murciélagos frugívoros y


Biósfera de Ría Lagartos (RBRL),
polinectarívoros en las Selvas identificando las especies de plantas que
c. Riqueza y abundancia de los murciélagos
frugívoros y polinectarívoros en la Reserva de
son beneficiadas por los mismos, a través
la Biósfera de Ría Lagartos del transporte de polen o bien el consumo
d. Recursos vegetales consumidos por
murciélagos frugívoros y polinectarívoros en
de frutos y transporte de sus semillas.
la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos

III. Perspectivas I. Introducción


IV. Referencias
Los murciélagos son el segundo
grupo más abundante de mamíferos con
1116 especies reconocidas a nivel mundial
Resumen (Simmons 2005), de las cuales 138
especies se encuentran en México
Los quirópteros constituyen el
(Ceballos y Oliva 2005). En la región
segundo grupo más diverso de mamíferos,
neotropical los murciélagos constituyen
y proveen un gran beneficio a los
uno de los grupos más importantes y
ecosistemas participando activamente en
abundantes, ya que representan
el reciclaje de nutrientes y energía en los
aproximadamente el 50% de la fauna de
mismos. Debido a su abundancia y alto
mamíferos en estas regiones (Humphrey y
consumo de alimento, los frugívoros y
Bonaccorso 1979, Voss y Emmons 1996),
polinectarívoros actúan como importantes
además de que existe una gran variedad
dispersores de semillas y polinizadores,
d e g r e m i o s t r ó fic o s y v a r i a c i ó n
actividades que son determinadas

Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (2017) José Ramos-Zapata, Victor Parra-Tabla,
281
Jorge Leirana-Alcocer, Alejandra González-Moreno y Xavier Chiappa-Carrara (Eds.) SIIES-UADY-UNAM.
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

m o r f o l ó g i c a c o m o re s p u e s t a a l a especies de murciélagos que se alimentan


diversificación (Norberg y Rayner 1987, de néctar, polen y frutos de algunas
Bernard y Fenton 2002). especies de plantas, y al menos 858
especies de plantas dependen de los
Debido a sus hábitos alimentarios, la murciélagos para la dispersión de sus
gran mayoría de los murciélagos son semillas y su polinización (Geiselman et al.
benéficos para los ecosistemas, prestando 2002).
servicios ambientales importantes tales
como: participan activamente en el En el Neotrópico, la mayoría de los
reciclaje de nutrientes y energía en el murciélagos frugívoros pertenecen a la
ecosistema, consumen grandes familia Phyllostomidae, cuyos integrantes
cantidades de insectos y actúan como se caracterizan por presentar diversos
reguladores naturales de poblaciones de regímenes alimenticios, en comparación a
invertebrados, o bien como importantes otros quirópteros. Los miembros de esta
dispersores de polen y semillas para una familia consumen frutos, néctar, polen,
amplia variedad de plantas (Kalko 1997, hojas, insectos, vertebrados e incluso
Laval y Rodríguez-H 2002, Wilson 2002). sangre. Dentro de las subfamilias que
conforman a los Phyllostomidae están los
En las regiones tropicales sternodermatinos, que son murciélagos
aproximadamente el 29% de las especies que se caracterizan por su tendencia hacia
de murciélagos dependen parcial o la frugivoría o consumo/predación de
totalmente de las plantas como fuentes de frutos y semillas. (Medellín y Gaona 1999,
alimento (Fleming 1988). Estos mamíferos Passos y Graciolli 2004)
han desarrollado un sistema de relación
mutualista que les permite obtener néctar, Las flores y frutos de las plantas
polen o frutos, mientras proveen movilidad consumidas por murciélagos presentan
a los granos de polen y semillas de las características morfológicas que han
plantas (Heithaus et al. 1974, influido profundamente en la evolución de
Gardner 1977, Fleming 1982, Heithaus especies nectarívoras y frugívoras en
1982, Eguiarte y Martinez del Rio 1987, aspectos tales como su morfología,
Fleming 1988, Marinho-Filho 1991, Gribel fisiología, comportamiento (patrones de
y Hay 1993). En estas regiones, se forrajeo) y aspectos ecológicos (Heithaus
considera que existen más de 250 1982). El impacto favorable que generan

282
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

las interacciones planta-murciélago en m u rc i é l a g o s n e o t ro p i c a l e s , y s o n


favor del mantenimiento, la regeneración, a m p l i a m e n t e re c o n o c i d o s p o r s u s
la diversificación y la estabilidad de la especializaciones alimenticias y por la
vegetación de casi todos los ecosistemas importancia ecológica de sus hábitos
está bien documentado (Heithaus 1982, alimentarios constituidos de diversas
Fleming y Sosa 1994, Rojas-Martínez flores y frutos (Heithaus 1982, Fenton et al.
1996, Valiente-Banuet et al. 1996). 1992, Muscarella y Fleming 2007). Los
murciélagos de esta familia presentan
En este capítulo se analiza la riqueza como característica principal, la presencia
y abundancia de murciélagos frugívoros y de una hoja nasal membranosa en el
polinectarívoros, así como las plantas que extremo del hocico (Medellín et al. 2008).
son usadas por estos mamíferos, a través
del transporte del polen y/o semillas que De las 18 familias reconocidas en el
consumen y dispersan, funciones que mundo, solo dos contienen especies
tienen importantes aportes en el morfológicamente especializadas para
mantenimiento de la diversidad y a l i m e n t a r s e d e n é c t a r, l a f a m i l i a
regeneración natural de las selvas. Este Pteropididae que incluye los llamados
trabajo constituye el primer estudio sobre zorros voladores, que habitan las regiones
la riqueza y abundancia de murciélagos tropicales y subtropicales de Africa,
f r u g í v o ro s y p o l i n e c t a r í v o ro s y e l Australia, Asia incluyendo Indonesia y las
transporte de polen y consumo de frutos i s l a s d e l P a c í fic o , y l a f a m i l i a
que se ha realizado en la RBRL. Phyllostomidae, la cual es característica
de las regiones tropicales y subtropicales
II. Los Murciélagos frugívoros y del continente Americano. Esta familia
polinectarívoros incluye especies adaptadas
morfológicamente para el consumo de
a. Ta x o n e s d e m u r c i é l a g o s
polen y néctar, los cuales pertenecen la
frugívoros y polinectarívoros
subfamilia Glossophaginae representada
Los murciélagos de la familia en México por ocho géneros y 12
Phyllostomidae incluye cerca de 49 especies: Anoura geoffroyi, Choeroniscus
géneros de los cuales todos están godmani, C. mexicana, Glossophaga
restringidos al nuevo mundo, dominan en soricina, G. morenoi, G. commissarisi, G.
número y especies en las comunidades de leachii, Hylonycteris underwoodi,

283
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

Leptonycteris nivalis, L. yerbabuenae, especies modifican hojas para construir


Lichonycteris obscura y Musonycteris “tiendas” en donde se refugian, aunque
harrisoni (Santos y Arita 2002, Fleming et también pueden habitar en cuevas,
al. 2009). Para Yucatán solo se ha troncos huecos o entre follaje denso en el
reportado a la especie G. soricina, la cual dosel, se pueden encontrar en tierras
se registra en la RBRL. Estos murciélagos bajas y medias. Algunas especies son
desempeñan un papel esencial en los dependientes del bosque primario,
ecosistemas en los que se encuentran, mientras que otras son muy comunes en
participando en la polinización de áreas de vegetación secundaria (Laval y
centenas de especies de plantas, muchas Rodríguez 2002).
de las cuales dependen totalmente de
ellos para su reproducción (Lemke 1984, La subfamilia Carolliinae agrupa

Muchhala 2006). únicamente tres especies reportadas para


México. Se distinguen por presentar una
Las especies frugívoras se hilera de verrugas en la barbilla que
encuentran agrupadas principalmente en forman una “V”, que encierra una verruga
las subfamilias Stenodermatinae y central más grande que las demás. Son
Carolliinae. La primera incluye cerca de 18 murciélagos frugívoros bastante
géneros, y se distribuye desde México importantes para la regeneración de
hasta Argentina y Chile (Simmons 2005). bosques, debido a que dispersan semillas
Esta subfamilia es la más diversa de los de especies características de etapas
filostómidos, y las especies que la sucesionales tempranas como Piper y
conforman se alimentan principalmente de Cecropia. No se consumen los frutos en el
frutos, aunque algunas especies pueden mismo sitio donde los obtienen, sino que
consumir insectos, hojas, flores, polen o se los transportan a sitios de percha para
néctar como suplemento de su dieta. Se su consumo. Son especies comunes de
caracterizan por no tener cola, presentar tierras bajas y prefieren vivir en áreas de
una cara redondeada y ojos grandes, vegetación secundaria (Laval y Rodríguez
muchas presentan rayas blancas en cara y 2002).
espalda, orejas pequeñas y por lo general
con el borde más claro. Son importantes

dispersores de semillas y forrajean tanto


en el sotobosque como en el dosel. Varias

284
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

b. Importancia de los Murciélagos afirmar que su comportamiento alimenticio


Frugívoros y Polinectarívoros en las Selvas determina la existencia de muchas
especies vegetales. Estos sistemas
Los murciélagos polinectarívoros y mutualistas implican mantener en buenas
frugívoros son indispensables en muchos condiciones la vegetación de las selvas
ecosistemas, principalmente en las selvas, que producen recursos florales y frutales
debido su participación en la polinización útiles para los murciélagos (Rojas-Martínez
y/o dispersión de muchas especies de 2003).
plantas de importancia alimenticia,
económica y ecológica (Romero-Almaraz La mayoría de las plantas polinizadas
et al. 2006). Estos murciélagos son por murciélagos se desarrollan en forma
responsables de mantener la estructura de de árboles o enredaderas; las flores están
la vegetación, a través de la polinización, por tanto agrupadas en parches discretos,
generalmente nocturna, y transporte de en donde el animal puede permanecer por
semillas hasta lugares donde puedan un tiempo. Se ha demostrado que el
germinar y establecerse, influyendo en la tiempo que tarda un grupo en explotar los
organización del paisaje conocido parches maximiza la cantidad de alimento
(Rojas-Martínez 2003). obtenido por un individuo. Los
murciélagos que se alimentan en grupo
La polinización y dispersión realizada explotan plantas con fenología de tipo
por murciélagos es un fenómeno común explosivo, es decir que cada planta
en las selvas tropicales. En estos experimenta un periodo de floración muy
ambientes un gran número de plantas son corto e intenso; por el contrario las plantas
polinizadas y dispersadas por estos con fenología estable son visitadas
animales, muchas de las cuales son frecuentemente por murciélagos solitarios
importantes para el buen funcionamiento (Arita y Martínez del Río 1990).
de los ecosistemas vegetales y otras lo
son para la economía del hombre, para la El papel de los murciélagos es de
extracción de importantes productos gran relevancia en la regeneración de
comerciales. El impacto de los selvas ya que son importantes dispersores
murciélagos es tan importante en la de semillas, principalmente de especies
reproducción de ciertas especies de pioneras, hasta lugares donde puedan
plantas, que definitivamente es posible germinar y establecerse, influyendo tanto

285
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

en la organización del paisaje, como en la también forrajean en el sotobosque de


regeneración de la vegetación de áreas bosques primarios.
perturbadas (Rojas-Martínez et al. 2004,
Muscarella y Fleming 2007). Asimismo, Una característica importante en el
participan en la caracterización de las comportamiento de forrajeo de los

etapas seriales en el proceso de sucesión murciélagos frugívoros es que

ecológica y promueven el mantenimiento generalmente los frutos que cosechan de

de la conectividad genética (Willig y los árboles no los consumen en el mismo

McGinley 1999). árbol, sino que los llevan a refugios


nocturnos que son árboles o palmeras
Virtualmente todos los phyllostomidos vecinos al árbol del que tomaron el fruto
frugívoros se pueden dividir en dos (August 1981). El tiempo promedio de
c a t e g o r í a s t r ó fic a s d e s c r i t a s p o r tránsito intestinal de los murciélagos
Bonaccorso (1979) y Muscarella y Fleming frugívoros varía de 15 a 40 minutos
(2007). Los miembros del primer gremio dependiendo de la semilla de la que se
trófico son los frugívoros del dosel (los alimenten (Morrison 1978). El beneficio
stenodermatinos), que se especializan en que obtiene la planta de que sus semillas
los frutos producidos masivamente en pasen a través del tracto digestivo de un
árboles del dosel superior. Como frugívoro, es la eliminación de la pulpa que
consecuencia, la mayor parte de la recubre a las semillas y que podría actuar
actividad de forrajeo de estos murciélagos como un buen sustrato para los hongos
se lleva a cabo por encima del nivel del que acabarían por destruir a las semillas
suelo y dentro de bosque primario. Los (Fleming 1988), además de la eliminación
murciélagos del segundo gremio trófico, de la cubierta externa dura de algunos
los frugívoros del sotobosque (Carolliinae y frutos, que favorece la germinación de la
Glossophaginae, que son frugívoros en la semilla, lo cual se conoce como
temporada de fructificación masiva) son escarificación natural (Traveset et al. 2001).
especialistas en los frutos de arbustos y En ocasiones aunque el paso de las
árboles de sotobosque de pequeña o semillas a través del tracto digestivo no
mediana producción. Estos murciélagos influye directamente en la germinación de
principalmente forrajean cerca del nivel de las mismas, puede mejorar las
suelo y son más abundantes en la posibilidades de sobrevivencia al ser
vegetación de sucesión temprana, pero transportadas a lugares en donde las

286
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

condiciones ambientales favorecen el fisiológicas para enfrentar la escasez de


establecimiento de las mismas (López y agua, cambios en la dieta y acumulación
Vaughan 2004). de grasa (Janzen 1983, Ceballos 1995).

Las selvas tropicales secas se La floración de la mayoría de plantas


caracterizan por una marcada visitadas por murciélagos se produce
estacionalidad, con una temporada de durante la estación seca en zonas
lluvias seguida de una prolongada sequía. tropicales, mientras que en la época de
Los efectos de la estacionalidad climática l l u v i a s c o n p o c a s o n i n g u n a flo r
son enormes y determinan en gran parte disponible, los murciélagos sólo cuentan
los ciclos estacionales y anuales en la con dos posibles soluciones a su
fenología de las plantas (Bullock et al. problema alimentario, cambiar a otra
1995), que a su vez afectan las fuente alimenticia o emigrar (Arita y
condiciones microclimáticas y la Martínez del Río 1990). Los movimientos o
disponibilidad de alimento para las migraciones de las especies se reflejan en
poblaciones de animales (Ceballos 1995). cambios temporales y espaciales en la
estructura y diversidad de las
Muchas especies de vertebrados comunidades de murciélagos de las selvas
tienen la capacidad para desplazarse secas (Stoner 2001).
desde pocos metros hasta miles de
kilómetros para evitar las épocas de c. Riqueza y abundancia de los
escasez de agua o alimento (Janzen 1983, murciélagos frugívoros y
Fleming et al. 1993). Existen evidencias de polinectarívoros en la Reserva de la
que hay especies que usan hábitats Biósfera de Ría Lagartos
diferencialmente (Fleming 1988, Stoner
2001). Las especies animales como los De las especies registradas en la

murciélagos han desarrollado mecanismos RBRL, nueve son frugívoras y

conductuales, fisiológicos o ecológicos polinectarívoras, pertenecientes a la

diversos para enfrentar la estacionalidad familia Phyllostomidae y agrupadas en tres

climática, entre los que encuentran subfamilias, Glossophaginae,

movimientos a escalas locales o Stenodermatinae y Carolliinae, en donde la

regionales, cambios en los patrones de primera incluye a la única especie

actividad diaria y estacional, adaptaciones polinectarívora. Las especies más

287
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

abundantes son las pertenecientes a la en las selvas medianas, con respecto a las
subfamilia Stenodermatinae, en particular selvas bajas caducifolias e inundables, ya
el género Artibeus incluyendo a tres que proveen mayor número de sitios de
especies A. lituratus, A. jamaicensis y percha y alimento.
A. phaeotis (Peña Tun et al. 2012, Sélem
Salas et al. 2012, Tzab Hernández 2012) Se ha observado un patrón espacial y

(Cuadro 1, Fig. 1). temporal en las abundancias de los


murciélagos frugívoros y polinectarívoros,
Con relación a los tipos de selvas, se así como un cambio en los componentes
ha registrado mayor abundancia de de su dieta dependiendo de la
murciélagos frugívoros y polinectarívoros disponibilidad de recursos. A nivel
en las selvas medianas, con respecto a las espacial, se encuentra mayor diversidad y
selvas bajas caducifolias e inundables, ya abundancia de murciélagos frugívoros y
que proveen mayor número de sitios de polinectarívoros en la selva mediana
percha y alimento. subperennifolia con valores inferiores en la
selva baja caducifolia y los valores más
Con relación a los tipos de selvas, se bajos en la selva baja inundable. En la
ha registrado mayor abundancia de época de secas que incluyen los meses de
murciélagos frugívoros y polinectarívoros noviembre a mayo, se observa la floración

Cuadro 1. Abundancia de murciélagos frugívoros y polinectarívoros en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos,


Yucatán, México.

Subfamilia Especie
Glossophaginae Glossophaga soricina
Carolliinae Carollia perspicillata

Carollia sowelli
Sternodermatinae Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Artibeus phaeotis
Centurio senex
Chiroderma villosum
Sturnira lilium

288
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

1 2 3

4 5 6

7 8 10

Figura 1. Comunidad de murciélagos frugívoros y polinectarívoros en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán,
México, durante el año de 2011, del más abundante al menos abundante. 1) Artibeus lituratus, 2) Artibeus jamaicensis, 3)
Artibeus phaeotis, 4) Glossophaga soricina, 5) Sturnira lilium, 6) Carollia sowelli, 7) Chiroderma villosum, 8) Centurio senex y
9) Carollia perspicillata.

289
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

de varias especies, entre las que intensos, los cuales les permiten a los
encontramos Ceiba pentandra, la cual es murciélagos localizar las flores en
consumida por la mayoría de las especies condiciones de obscuridad (Fleming et al.
incluyendo la especie polinectarívora 2009).
como las frugívoras. En la época de lluvias
cuando muchas especies producen frutos, En el estudio realizado en la RBRL en

las abundancias de los murciélagos el 2011, se colectaron muestras de polen

incrementan notablemente, consumiendo en murciélagos frugívoros y

los frutos y ocasionalmente insectos que polinectarívoros, en los cuales se

han incrementado en abundancia. determinaron 11 diferentes tipos polínicos


correspondientes a ocho especies, dos a
d. R e c u r s o s vegetales nivel de familia y un tipo más, difícil de
consumidos por murciélagos frugívoros y determinar que se reconoce a nivel de
polinectarívoros en la Reserva de la morfotipo (Tzab-Hernández 2012).
Biósfera de Ría Lagartos
Las familias botánicas reportadas,
El polen y el néctar de las flores de cuyos granos de polen son consumidos
angiospermas constituyen un importante por murciélagos en la RBRL son:
componente de la dieta de los Agavaceae (Agave fourcroydes),
murciélagos frugívoros y polinectarívoros, Arecaceae (Chamaedorea seifrizii, Sabal
ya que representan nutrientes útiles a yapa), Bignoniaceae (Crescentia cujete),
corto plazo por su naturaleza química. Bombacaceae (Ceiba pentandra),
Estos elementos, que representan Fabaceae (Acacia gaumeri, Erythrina
recompensas que las plantas ofrecen a standleyana) y Malvaceae
sus polinizadores, junto con las (Luehea speciosa) (Fig. 2).
estructuras florales, se modifican para
adaptarse a diferentes polinizadores, a los El mayor número de muestras de

q u e s e l e d e n o m i n a s í n d ro m e d e polen se ha colectado en individuos

polinización o síndrome floral (Fenster et muestreados en la selva baja inundable

al. 2004). Algunas flores presentan (42%), seguido por la selva baja

síndrome de quiropterofilia, para ser caducifolia (30%) y la selva mediana

polinizadas por murciélagos, presentando subperennifolia (28%) durante el período

antesis nocturna, colores pálidos y aromas de floración en la época de secas

290
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Figura 2. Tipos polínicos transportados por murciélagos frugívoros y polinectarívoros del más frecuente al menos frecuente.
1 y 2) Ceiba pentandra (Bombacaceae); 3 Erythrina standleyana (Fabaceae); 4) Crescentia cujete (Bignoniaceae); 5) Agave
fourcroydes (Agavaceae); 6) Chamaedorea seifrizii; 7) Sabal yapa (Arecaceae); 8) Acacia gaumeri (Fabaceae); 9) Luehea
speciosa (Malvacea); 10) Fabaceae 1; 11) Malvacea y 12) Tipo polínico 1. !

291
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

(noviembre-mayo). Por el contrario en los se han encontrado algunos de los tipos


meses de lluvia (junio-octubre) existen polínicos, lo cual nos confirma que estas
pocos individuos que acarrean granos de especies utilizan el polen y el néctar,
polen. además de frutos que constituyen su
fuente principal de alimento.
Además de la estacionalidad en la
producción de polen y néctar, algunas Otros recursos utilizados por los
especies de plantas representan la murciélagos además del polen y néctar
principal fuente de estos recursos durante son los frutos. Los frutos de angiospermas
varios meses del año, por ejemplo, Ceiba son órganos que tienen tres funciones
pentandra representa el recurso principales: 1) servir de alimento,
dominante disponible en el mes de enero, 2 ) p ro t e g e r e l e m b r i ó n i n t e r n o y
que es cuando inicia su floración masiva, y 3) dispersar estos embriones a áreas en
continúa siendo un importante recurso donde se asegure su germinación y
poli-nectarífero hasta abril, mientras que crecimiento (Howe y Westley 1988). Estas
Erythrina standleyana, Crescentia cujete, estructuras deben estar adaptadas para
Chamaedorea seifrizii y Sabal yapa se su dispersión por medio de agentes
presentan como recursos de mediana abióticos (viento y corrientes de agua) o
importancia durante los meses de secas. bióticos (insectos y vertebrados
La especie Acacia gaumeri, florece a partir frugívoros). Algunos estudios muestran
de julio y representa el único recurso que muchos frutos están
a p ro v e c h a d o p o r l o s m u rc i é l a g o s morfológicamente adaptados para ser
polinectarívoros en la temporada de consumidos por algún grupo de animales,
secas, aunque no es un recurso muy por lo que presentan diferentes colores y
utilizado por éstos. olores (Janson 1983). En el caso de las
plantas cuyos frutos son consumidos por
En G. soricina, la cual es una especie murciélagos presentan el síndrome de
polinectarívora, se han encontrado la quiropterocoria. Los frutos de estas
mayoría de los tipos polínicos consumidos plantas se encuentran colocados fuera del
por los murciélagos de la RBRL. En tanto follaje, son de colores inconspicuos, olores
que en especies frugívoras como fuertes y con un gran número de semillas
A. jamaicensis, A. lituratus, A. phaeotis, (Heithaus 1982, Lobova et al. 2009).
Carollia sowelli y Sturnira lilium, solamente

292
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

En las selvas de la RBRL, se han taxonómica es difícil de determinar ya que


reportado varias especies de plantas las semillas presentan características
cuyos frutos son consumidos por similares entre diferentes especies del
murciélagos, de las cuales se han mismo género. Dos de las especies
colectado sus semillas en muestras de fácilmente reconocidas son Solanum
heces durante muestreos sistemáticos erianthum y Ficus máxima, que han sido
realizados en los últimos años. Durante identificadas en excretas de varias
estos muestreos se han logrado reconocer especies de murciélagos (Peña Tun 2013)
10 taxones diferentes, cuya identidad (Fig. 3).

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

Figura 3. Distintos tipos de semillas encontradas en excretas de los murciélagos frugívoros de diferentes especies de frutos
consumidos en tres tipos de selvas de Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán. 1) Ficus máxima; 2) Solanum hirtum;
3) Solanum sp.;4) sp1; 5) sp2; 6) sp3; 7) sp4; 8) sp8 sp5; 9) sp6; 10) sp7.

293
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

La mayoría de las semillas han sido cual influye en la abundancia temporal de


colectadas durante temporadas cortas, la murciélagos frugívoros en las selvas
mayoría durante la época de lluvias, que estacionales.
es el período durante el cual las plantas de
las selvas estacionales secas producen En este mismo estudio se

frutos, posteriormente a la floración y contabilizaron las semillas en excretas de

polinización que ocurren en la temporada murciélagos en tres diferentes tipos de

de secas (Arita y Martínez del Río 1990, selvas: selva baja caducifolia, selva baja

Bullock et al. 1995). En el estudio realizado inundable y selva mediana subperennifolia,

en 2011 en la RBRL que se mencionó colectándose la mayor cantidad de

anteriormente, se identificó a Solanum semillas en esta última (70%) lo que indica

erianthum como la especie más que aparentemente este tipo de

abundante colectada en excretas de vegetación provee una mayor cantidad de

murciélagos, representando más del 50% recursos alimenticios a la comunidad de

de éstas (Fig. 3). Además, esta misma murciélagos frugívoros de la RBRL, sin

especie fue colectada a lo largo de todo el embargo, se debe considerar que los

año y en excretas de todas las especies murciélagos pueden desplazarse hasta 10

de murciélagos frugívoros reportados para km por noche (Morrison 1978), por lo que

el área, por lo que es evidente su función las semillas defecadas en un sitio pueden

como especie clave para la alimentación provenir de frutos consumidos en otros

de murciélagos en selvas del oriente de sitios con diferente tipo de vegetación.

Yucatán.
Se ha demostrado que la mayoría de

Durante la temporada de lluvias, las especies furgívoras reportadas para la

especialmente al final de la misma RBRL como A. jamaicensis, A. lituratus, A.

(septiembre y octubre), existe una mayor phaeotis, Chiroderma villosum y S. lilium,

cantidad de recursos alimenticios para los consumen frutos de manera selectiva, en

murciélagos frugívoros, mientras que en la tanto que C. sowelli no parece presentar

temporada de secas (enero, febrero y este mismo patrón de consumo.

marzo) cuando la disponibilidad de frutos


III. Perspectivas
es limitada, los murciélagos frugívoros
pueden explotar fuentes de alimento Es evidente el papel que los
alternativas, tales como polen y néctar, lo murciélagos frugívoros y polinectarívoros

294
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

tienen en el mantenimiento de la Este conocimiento es de vital


diversidad y regeneración de las selvas, al importancia para las estrategias de
ser polinizadores y dispersores de semillas conservación de los ecosistemas de la
de especies vegetales de importancia RBRL, ya que de los murciélagos
ecológica y económica. Sin embargo, no frugívoros y polinectarívoros depende en
se conoce con claridad el papel de estas gran medida, los procesos que intervienen
especies en la regeneración de las selvas en la regeneración de las selvas y el
secas de la RBRL. mantenimiento de la diversidad biológica.

La información presentada en este IV. Referencias


capítulo, es el resultado de un primer
acercamiento al conocimiento de la Arita H y Martínez del Río C (1990)
riqueza y abundancia de los murciélagos Interacciones flor-murciélago: un enfoque
frugívoros y polinectarívoros de las selvas zoocéntrico. Publicaciones Especiales
secas de la RBRL, y aunque se identifican núm. 4, Instituto de Biología, UNAM.
la mayoría de las especies vegetales cuyo México.
polen transportan y algunas semillas
August P (1981) Fig fruit consumption
consumidas, es necesario evaluar el papel
and seed dispersal by Artibeus
que estos murciélagos juegan en la
jamaicensis in the Llanos of Venezuela.
polinización y dispersión de semillas en
Reproductive Botany 13:70-76
estos hábitats.
Bernard E y Fenton B (2002) Species
Es por lo anterior que es necesario
diversity of bats (Mammalia: Chiroptera) in
caracterizar con precisión la variación
forest fragments, primary forests, and
espacial y temporal de recursos vegetales
savannas in central Amazonia, Brazil.
de los que se alimentan los murciélagos,
Canadian Journal of Zoology 80:
así como incluir estudios que contemplen
1124-1140
los hábitos de forrajeo, tasas de visitas
florales, producción de frutos, tasas de Bonaccorso FJ (1979) Foraging and
consumo de frutos y transporte de reproductive ecology in a Panamanian bat
semillas y germinación y establecimiento community. Bulletin of the Florida State
de las especies de las cuales se alimentan. Museum, Biological Sciences 24: 359-408

295
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

Bullock SH, Medina E y Mooney HA interactions. University of Chicago Press,


(1995) Seasonally dry tropical forests. Chicago
Cambridge University Press. Cambridge.
Fleming TH (1982) Foraging strategies
Ceballos G (1995) Vertebrate diversity, of plant-visiting bats. En: Kunz TH (ed.).
ecology, and conservation in Neotropical Ecology of Bats. Plenum Press. New York,
Deciduous Forests. En: Bullock S, Medina pp 287-325
E y Mooney H (eds.) Seasonally Dry
Tropical Forests. Cambridge University Fleming TH, Sosa VJ (1994) Effects of

Press. Cambridge, pp 195-220 nectarivorous and frugivorous mammals


on reproductive success of plants. Journal
Ceballos G y Oliva G (2005) Los of Mammalogy 75:845-851
mamíferos silvestres de México. Conabio,
Fondo de Cultura Económica. México Fleming TH, Geiselman C y Kress WJ
(2009) The evolution of bat pollination: a
Eguiarte L y Martinez del Río C (1987) phylogenetic perspective. Annals of
El nétctar y el polen como recursos: El Botany 104:1017–1043
papel ecológico de los visitantes de las
flores de Pseudobombax ellipticum Fleming TH, Nuñez RA y Stenberg LS

(H.B.K.) Dugand. Biotropica 19: 74-82 (1993) Seasonal changes in the diets of
migrant and non-migrant nectarivorous
Fenster CB, Armbruster WS, Wilson P, bats as revealed by carbon stable isotope
Dudash MR y Thomson JD (2004) analysis. Oecologia 94:72-75
P o l l i n a t i o n s y n d r o m e s a n d flo r a l
specialization. Annual Review of Ecology, Gardner L (1977) Feeding habits. En:

Evolution and Systematics 35:375-403 Baker RJ, Jones JK, Carter DC (eds.)
Biology of bats of the New World family
Fenton MB, Acharya L, Audet D, Phyllostomidae, Part 11, Spec. Publ.
Hickey MBC, Merriam C, Obrist MK, Syme Museum of Texas Tech University.
DM y Adkins B (1992) Phyllostomid bats Lubbock, pp 293-350
(Chiroptera: phyllostomidae) as indicators
of habitat disruption in the neotropics. Geiselman C, Mori SA, Lobova TA,

Biotropica 24:440-446 Blanchart F (2002 onward). Database of


Neotropical Bat / Plant Interactions.
Fleming TH (1988) The short-tailed Disponible en línea:
fruit bat: a study in plant-animal

296
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

<www.nybg.org/botany/tlobova/mori/bats Biodiversity and Systematics in Tropical


plants/database/dbase_frameset.htm> Ecosystems, Bonn. pp13-43

Gribel R, Hay JD (1993) Pollination Laval RK y Rodríguez-H B (2002)


ecology Caryocar brailiense Conserving Costa Rican’s Bats. Bats
(Caryocaraceaae) in central Brazil cerrado 20:2-6
vegetation. Journal of Tropical Ecololgy 9:
199-211 Lemke TO (1984) Foraging ecology of
the long-nosed bat, Glossophaga soriona,
Heithaus E R (1982) Coevolution with respect 10 resource availability.
between bats and plants. En: Kunz TH Ecology 65: 538-548
(ed.). Ecology of Bats. Plenum Press. New
York, pp 327-367 Lobova TA, Geiselman CK y Mori SA
(2009) Seed dispersal by bats in the
Heithaus ER, Opler PA y Baker HG Neotropics. New York Botanical Garden
(1974) Bat activity and pollination of Press. New York
Bauhinia pauletia: Plant-pollinator
coevolution. Ecology 55: 412-419 López JE y Vaughan C (2004)
Observations on the role of frugivorous
Howe HF y Westley L (1988). bats as seed dispersers in Costa Rica
Ecological Relationships of plants and secondary humid forest. Acta
animal. Oxford University Press. Oxford Chiropterologica 6: 111-119

Janson C (1983) Adaptation of fruit Marihno-Filho JS (1991) The


morphology to dispersal agents in a coexistence of two frugivorous bat species
neotropical forest. Science 219:187-189 and the phenology of their food plants in
Brazil. Journal of Tropical Ecology 7: 59-67
Janzen DH (1983) Costa Rican Natural
History. University of Chicago Press, Medellín RA, Equihua M y Amín MA
Chicago (2000) Bat diversity and abundance as
indicator of disturbance in Neotropical
Kalko EKV (1997) Diversity in tropical Rainforest. Conservation Biology
b a t s . E n : U l r i c h H ( e d s ) Tro p i c a l 14:1666-1675
biodiversity and systematic. Proceeding of
the International Symposium on Medellín R, Arita HT y Sánchez O
(2008). Identificación de los murciélagos

297
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

de México. Clave de campo. Peña Tun MA, Sélem Salas CI, Tun
Publicaciones especiales 2. Asociación Garrido J, Ortíz Díaz JJ, Chablé Santos J,
Mexicana de Mastozoología, A.C. México Chumba L y Hernández Betancourt S
(2012) Los murciélagos frugívoros y
Medellin R y Gaona O (1999) Seed consumo de frutos en las selvas de la
Dispersal by Bats and Birds in Forest and Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos,
Disturbed Habitats of Chiapas, Mexico. Yucatán, México. Mesoamericana 2:219
Biotropica 31:478-485
Peña Tun MA (2013). Variación
Morrison D (1978) Foraging Ecology espacial y temporal de los murciélagos
and energetic of the frugivorous bat frugívoros y semilla de frutos consumidos
Artibeus jamaicensis. Ecology 59:716-723 en selvas de la Reserva de la Biósfera de
R í a L a g a r t o s , Yu c a t á n . Te s i s d e
Muchhala N (2006) Nectar bats stows
licenciatura. Universidad Autónoma de
huge tongue in its cage. Nature
Yucatán
444:701-702

Rojas-Martínez AE y Valiente-Banuet
Muscarella R, Fleming TH (2007) The
A (1996) Análisis comparativo de la
role of frugivorous bats in tropical forest
quiriopterófauna del Valle de Tehuacán-
succession. Biological Reviews 82:
Cuicatlán, Puebla, Oaxaca. Acta Zoológica
573-590
Mexicana 67: 1-23
Norberg U y Rayner JMV (1987)
Rojas-Martínez AE (2003) Murciélagos:
Ecological morphology and flight in bats
Arquitectos del desierto. Ciencia y
(Mammalia: Chiroptera): wing adaptations,
Desarrollo 39: 169: 4-9
flight performance, foraging strategy and
echolocation. Philosophical Transactions Rojas-Martínez AE, Alcántara Eguren
of the Royal Society of London 316: A, Valiente Banuet A, Arizmendi MS. (2004)
335–427 Estacionalidad de los recursos florales y
distribución del murciélago nectarívoro
Passos JC y Graciolli G (2004)
Leptonycteris curasoae, en Norteamérica.
Observações da dieta de Artibeus lituratus
Homenaje a la Trayectoria Mastozoológica
(Olfers) (Chiroptera, Phyllostomidae) en
de José Ramírez Pulido. UNAM-1, México
duas áreas do Soul do Brasil. Revista
Brasileira de Zoología 3:487-489

298
Capítulo 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros

Santos M, Arita HT (2002) Priority polinectarívoros y transporte de recursos


areas for the conservation of new world polínicos en selvas de la Reserva de la
nectarfeeding bats. En: Fleming TH, Biósfera de Ría Lagartos, Yucatán,
Valiente-Banuet A (eds.) Columnar cacti México. Tesis de licenciatura. Universidad
and their mutualists. The University of Autónoma de Yucatán
Arizona Press. Tucson
Valiente-Banuet A, Arizmendi MC y
Sélem Salas CI, Tun Garrido J, Rojas-Martínez AE (1996) Nectar-feeding
Hernández Betancourt S, Chablé Santos J bats in the columnar cacti forests of
y Ortiz Díaz JJ (2012) Riqueza y Central Mexico. Bats 14: 12-15
abundancia de murciélagos
(Mammalia:Chiroptera) en la Reserva de la Voss R S y Emmons L H (1996)

Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Mammalian diversity on neotropical

Bioagrociencias 5:11-14 l o w l a n d r a i n f o re s t : a p re l i m i n a r y
assessment. American Museum of Natural
Simmons NB (2005) Order Chiroptera. History 230:3-115
En: Wilson DE, Reeder DM (eds.) Mammal
species of the world: taxonomic and Willing MR y McGinley MA (1999) The

geographic reference. Johns Hopkins response of animal to disturbance and

University Press. Washington, pp 312-529 their roles in causing it, including patch
dynamics. En: Walker LR (ed.) Ecosystems
Stoner KE (2001) Differential habitat of the world: ecosystems of disturbed
u s e a n d re p ro d u c t i v e p a t t e r n s o f ground. Elservier Science. Amsterdam, 16:
frugivorous bats in tropical dry forest of 667-689
northwestern Costa Rica. Canadian
Journal of Zoology 79:1626-1633 Wilson DE (2002) Murciélagos.
Respuestas al vuelo. México, Universidad
Traveset A, Riera N y Mas RE (2001) Veracruzana. Xalapa
Passage through Bird Guts Causes
I n t e r s p e c i fic D i ffe r e n c e s i n S e e d
Germination Characteristics. Functional
Ecology 15: 669-675

Tzab Hernández LA (2012) Variación


estacional de murciélagos frugívoros y

299
ISBN 978-607-97176-7-4

Anda mungkin juga menyukai