Anda di halaman 1dari 6

Definición de Soberanía

La soberanía, proveniente del Latín “superanus” que significa, “super” encima, más y “anus”, el cual es un
sufijo que denota pertenencia, relación y procedencia, es decir entonces que la soberanía se refiere a una
persona que tiene autoridad sobre otra.
La soberanía, es la cualidad que posee una persona con autoridad. La soberanía representa una facultad
de mando, poder y control que posee una persona o entidad sobre un sistema de gobierno, territorio o una
población. Este concepto puede tener dos puntos de vista, uno interno en el cual la soberanía se asocia con
un poder de un determinado estado o persona sobre su territorio o población, y en el aspecto externo hace
alusión a la independencia del poder que ejerce un estado o persona en otros.

Este concepto se origina en la edad media, mediante la lucha de tres poderes existentes como la Iglesia la
cual intentó subordinar al estado, El Imperio Romano quien no quiso reconocer a otros estados como iguales
y los grandes testaferros de la época quienes se sentían poderosos e independiente del estado.

Existen diversos tipos de soberanía entre las cuales encontramos:

Soberanía nacional, es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a él, es decir
la soberanía nacional le permite a un país ser un territorio independiente e inviolable.

Soberanía popular o también conocida como la soberanía del pueblo, es aquella que se establece
únicamente en el pueblo, esto indica que los ciudadanos son los que componen los poderes públicos, los
cuales pueden ser ejercidos por algún representante o de manera directa.

Aunque el pueblo no gobierna de manera directa, tiene el derecho de participar de alguna forma en el
gobierno, en el aspecto de que los ciudadanos manifiesta su voluntad en la elección de las autoridades
nacionales regionales o municipales mediante el sufragio.

Soberanía alimentaria, es el derecho o la capacidad que tiene cada nación a la hora de establecer sus propias
políticas agrarias y alimentarias. El objetivo de esta soberanía es desarrollar los diversos productos, y
garantizar la seguridad alimentaria de la nación.
Definición de hacienda publica

Función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el
desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante la contratación de créditos y
empréstitos en el interior del país y en el extranjero. Es el conjunto de bienes, propiedades y derechos del
Gobierno Federal.

La Hacienda Pública Nacional


martes, 8 de mayo de 2012

Es la rama del conocimiento económico que tiene por objeto el estudio del sector público o economía pública,
que comprende la intervención que la autoridad pública efectúa en una economía de mercado,
fundamentalmente a través de los ingresos y gastos públicos. LA LEY ORGÁNICA DE LA HACIENDA
PÚBLICA NACIONAL define en su artículo uno la hacienda pública de la siguiente manera.

Artículo 1." La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el
pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. La
Hacienda, considerada como persona jurídica, se denomina Fisco Nacional."

Entendiendo como físico nacional el conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de
impuestos.

ELEMENTOS QUE FORMAN LA HACIENDA PUBLICA NACIONAL


•· Bienes Nacionales:los cuales son
Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título entraron a formar el patrimonio
de la Nación y aquellos bienes que se encuentren en el territorio de la República y que no tengan dueño.
•· Rentas Nacionales
a) Rentas Ordinarias: El Producto de las contribuciones nacionales, los intereses que satisfagan a la Nación
los Institutos Oficiales Autónomos que se hayan fundado con capital del Estado.
b) Rentas extraordinarias: están constituidas por el producto de cualesquiera operaciones financieras que
decrete o autorice el Congreso para proveer las necesidades del Tesoro.

Derecho financiero: es la rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los entes
públicos, tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos, que el
estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines.

CONTRERAS MEZA, CARMEN Y.


C.I.: 21182090
Publicado por Legislación Fiscal ULA en 12:42 No hay comentarios:
electrónico Escribe Compartir Compartir Compartir
Hacienda Publica
según la Ley orgánica de la Hacienda pública nacional en su artículo 1 “la hacienda pública nacional comprende
los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la nación, y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al poder nacional. la hacienda, considerada como persona jurídica, se
denomina fisco nacional”

Características de la hacienda pública.


Ú Conjunto de bienes de la entidad pública.
Ú Conformada por activos y pasivos.
Ú Provee recursos.
Ú Satisface necesidades colectivas.
Ú Tiene el fin de elevar el nivel económico.
Fases de la hacienda publica
1) Fase de ingresos públicos (fase recaudadora).
2) Fase de la inversión o egresos (Fase del gasto público).
3) Fase de la administración de los recursos

Gran Guerra Civil Mexicana (República


Mexicana en 1814)
EDITAR
 COMPARTIR

La Guerra Civil Mexicana (1864-1867) o Guerra de Reforma fue una guerra civil en la República Mexicana. 25 departamentos
del norte y sur-oriente (los llamados departamentos frontera) declararon su intención de convocar a una nueva constitución y
garantizar varias libertades civiles anheladas por la clase popular y media del país, así como por una nueva generación de
políticos y empresarios y formaron una alianza para alcanzar su objetivo, denominándose dicha alianza la Convención Nacional
Constitucionalista.

Dirigidos por el político oaxaqueño Don Benito Juárez García logran aprovechar el caos reinante después de la caída del
dictador Antonio López de Santa Anna después de la revolución de "los macabeos" y la completa incapacidad del partido
conservador de proponer medidas novedosas a la problemática nacional ocurrida durante el último período de la dictadura,
principalmente por el estancamiento del modelo semi-feudal y religioso que operó en el país a partir de la independencia.

El gobierno nacional estaba soportado en las milicias y los cuerpos del ejército nacional de los restantes 13 estados centrales del
país donde de manera general se había concentrado históricamente el apoyo al ala conservadora.

Después de 3 años de sangrienta guerra (que destruyó mayormente la zona del bajío) el gobierno nacional se rindió. Se convocó
al congreso constituyente que formuló la constitución de 1867 y eliminó los pocos remanentes de la colonia que quedaban y que
evitaban el desarrollo completo del país. No obstante, algunos puntos (de carácter social principalmente) no fueron resueltos de
manera legal sino hasta la revolución roja de principios del siglo XX y las modificaciones a la constitución subsecuentes.

La guerra civil mexicana es considerada una de las primeras guerras industriales del mundo (junto con la guerra civil
estadounidense de 1856-1858) ya que involucraron la utilización de ferrocarriles, telégrafo, teléfono, barcos de vapor y armas
mucho más potentes, así como la incorporación de la llamada guerra total, desarrollada por Regules en Jalisco y Guanajuato. Se
convirtió hasta ese momento en la guerra más sangrienta de américa y la más sangrienta dentro de territorio mexicano, con un
total de soldados muertos o desaparecidos rondando los 500 000 y un gran total de decesos entre la población civil de más de 3
millones de personas. Además de la muerte o exilio de alrededor de un 30% de los sacerdotes católicos del país y la destrucción
de numerosos e invaluables tesoros coloniales en iglesias y conventos por todo el centro del país.

Antecedentes
A raíz de la guerra con México, Estados Unidos quedó quebrado políticamente entre los grupos proponentes de la esclavitud y
aquellos que se oponían a ella. Además la cuestión económica había hecho las tensiones inevitables. En el norte de los estados
unidos se desarrollaba una cultura racial prepondera mente individualista con contenidos religiosos hacia el protestantismo de
avanzada con un feroz capitalismo industrial, mientras que en el sur se mantenía una sociedad racista con amplios intereses
latifundistas y una economía agraria. Esto desencadenó en una guerra civil durante los años de 1856 a 1860.
Durante esos años, el Norte de México se precipitó hacia la industrialización. La apatía del dictador a cerca de los asuntos
políticos mientras no atentaran con los intereses económicos de su camarilla, logró que en esos estados del norte se gestara una
semilla de carácter liberal muy de avanzada.

La creación en California, por parte del político y general José Castro, de la Cámara Californiana de la Minería e Industria en
1854, detonó el desarrollo de pequeños negocios que se convirtieron en grandes empresas industriales gracias a la guerra civil
estadounidense. Siguiendo el ejemplo de California, cámaras o uniones de empresarios comenzaron a surgir por todo el norte de
México, desde Santander en el Este, hasta Sinaloa en el Oeste. La construcción del ferrocarril transcontinental Mexicano que
con capital británico corría desde Tampico hasta San Diego fue otro punto de auge para el territorio.

Este auge, trajo consigo un influjo de inmigrantes europeos, contabilizando para 1858 la cantidad de 3 millones. Italianos,
españoles, polacos e irlandeses emigran hacia América, eligiendo mayoritariamente a México debido a la religión católica.

Todo, esto lo sabían los industriales norteños, tenía que hacerse con la famosa "mochada", 10% a 30% en acciones, dinero,
insumos, prebendas que eran entregados directamente al dictador o su familia. Esto únicamente era aplicado a los industriales
con tendencias liberales, pero dado el gasto del gobierno, a partir de 1858 también se aplicó a los conservadores.

Para inicios de la década de 1860 ya era notable el deterioro político del Dictador.

La completa entrega del poder a políticos españoles y al reino de España, apoyando la guerra de África y a la reconquista de la
república dominicana, así como el asesinato del cardenal Orduño, que propuso la sustitución de Santa Anna como candidato
conservador al gobierno, es lo que detona la rebelión de los "macabeos", liderados por Miguel Miramón, general que fue el
artífice de las victorias mexicanas en las batallas de la guerra entre España y Marruecos.

Benito Juárez García y Melchor Ocampo, aprovechan la coyuntura y apoyados por el Gobernador de Santa Fé, el general
González Ortega, apoyan el derrocamiento del Dictador a través del reclutamiento de las milicias estatales. Todos los estados
del Norte se alían en esta cruzada, tomando los gobiernos estatales donde hubiera afectos al régimen. Para septiembre de 1863,
el partido liberal y sus milicias controlan desde San Luis hasta la frontera con los Estados Unidos. Tanto a los liberales rebeldes
como a los conservadores, se les llamó revolucionarios.

Afines de 1863, Miramón, Osollo, González Echeverría del ala conservadora de la revolución se entrevistan con Gonzalez
Ortega, Miguel Mier y Terán, Manuel Doblado y Porfirio Díaz del ala liberal, en San Luis Potosí, para formar un frente común,
y un gobierno de unidad, ya que se veía la potencial entrada de España, Francia e Inglaterra a apoyar el gobierno de Santa Anna.
La caída del general Prim del gobierno español, tras la fracasada intervención en dominicana, así como la intervención de
Ocampo y Almonte como ministros de la revolución ante las potencias europeas hizo que estas apoyaran la revolución en vez de
al dictador.

Finalmente, Santa Anna es capturado con su estado mayor, por Leonardo Márquez en octubre de 1863 en Puebla.

Los Generales de la Revolución que formaban parte del partido conservador, nombra a Miguel Miramón como encargado del
gobierno para terminar el mandato de Santa Anna, pero los revolucionarios norteños convocan a una convención nacional, a la
que asisten la mayoría de gobernadores, citada en Saltillo, en noviembre de 1863.

Los conservadores citan que la única razón de la revolución era el derrocamiento del dictador, y que se debería de regresar a la
constitución de 1814. Los liberales argumentan que el pacto creado por Morelos e Iturbide ya no era viable y que habia que
generar uno nuevo en el que el pueblo se viera plenamente representado.
El desconocimiento del gobierno por parte del ala radical liberal formo dos bloques: Los Convencionistas y los Nacionales.

Los Convencionistas recibieron apoyo por parte de los Estados Unidos, Inglaterra y Prusia, los Nacionales por parte de España
y Francia.

Primeras operaciones
Formalmente, la Guerra Civil comenzó con el ataque de los Nacionales a la armería Nacional del Norte, ubicada a 10 Km al
norte de San Luis Potosí, que había sido tomada por la Convención para su abastecimiento durante la convención de saltillo el
10 de diciembre de 1863. La convención decide convocar a elecciones, en vez de proteger al congreso oficial, por considerarlo
corrompido por Santa Anna, y argumentando que sus miembros si representaban al pueblo de la república. Los representantes
nacionales deciden retirarse y nombrar a Miguel Miramón para terminar el gobierno de Santa Anna, efectivamente dándole
legitimidad al gobierno del viejo dictador. "Este gobierno no se creó para transar la revolución", gritó el diputado por San Luis
Potosí Ignacio Ramírez a los representantes conservadores del centro.

Los gobiernos de Veracruz, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, México y Tabasco
deciden apoyar al congreso nacional y retiran a sus delegados a la convención y ordenan a sus milicias apoyar al ejército
nacional y declaran a Miramón como presidente legítimo de la república.

Por otro lado, los estados de California, Nuevo México, Tejas, Santander, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Durango y San Luis Potosí deciden convocar a sus milicias, e incluso, como ocurre en San Luis Potosí, el grueso del ejército del
Norte al mando de Porfirio Díaz se pasa al bando convencionista. Yucatán se declara momentáneamente independiente pero se
alia después de 1864 con los nacionales para evitar la toma de sus puertos y la pérdida económica al llegar las flotas combinadas
de España y Francia.

A fines de los trabajos de la convención se decide nombrar a Benito Juárez García como jefe del gobierno provisional de la
convención para convocar a elecciones para el congreso constituyente y tomar la capital.

Márquez decide ponerse al frente del ejército de occidente e intenta tomar Mazatlán, pero es rechazado por los convencionistas.

Miramón decide poner el gobierno en manos del congreso, quien lo designa comandante general y decide realizar operaciones
para tomar Saltillo, la capital de los rebeldes.

Primero derrota a los convencionistas en San Luis Potosí y luego evita la toma de Zacatecas por Porfirio Díaz en febrero de
1864. Comisiona al viejo general Valencia a tomar Tampico que logra venciendo a González Ortega.

No obstante, la derrota en Zacatecas, Porfirio Díaz decide reorganizar el ejército de la convención y colocar a Zaragoza y de la
Llave en el Oriente y a Doblado y Terán en el Occidente.

El avance del ejército nacional hacia Saltillo hace que Juárez comisione a González Ortega como general en jefe del ejército.

La primer gran batalla de la guerra se lleva acabo a las afueras de Saltillo en las que González Ortega es completamente
derrotado por Osollo y Miramón, lo que obliga a Juárez y al gobierno de la convención a trasladarse hasta Chihuahua.

Leyes de reforma y la cuestión religiosa.


Viendo la necesidad de proporcionarle recursos al ejército de la convención y que esta era una de las razones para la revolución,
Benito Juárez decide realizar 3 decretos que serían el núcleo de la futura constitución nacional de 1867.
Esto efectivamente atrajo a la iglesia del lado nacional, pero la vez, sentó las bases de las rebeliones en los estados de
Michoacán, Oaxaca y Chiapas que serían los detonantes de la derrota nacional.

Desenlace final de la guerra


A partir de 1865 el ejército nacional se vio a la defensiva y en dos frentes, al cundir la rebelión en Oaxaca, movida por Porfirio
Díaz, enviado por el gobierno de la convención con 5000 desde Mazatlán. Díaz se pone al frente de la fuerza miliciana de su
estado y logra tomar Acapulco, Oaxaca y después de muchas pérdidas, Valladolid.

Anda mungkin juga menyukai