Anda di halaman 1dari 13

PASIVOS CIERTOS

1. Según la RT16 ¿de qué maneras puede producirse la cancelación total o parcial de un
pasivo?
Respuesta: Según la RT 16, 4.1.2, segunda parte, quinto y sexto párrafos:
 Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:

a) La entrega de efectivo u otro activo (pago en efectivo a un proveedor o entrega de


mercaderías a un cliente que las pago por anticipado) (proveedores – anticipos de
clientes que fijan precios)

b) La prestación de un servicio (permitir el uso de un inmueble propio a un inquilino


que pago por anticipado el canon locativo) (rentas de inmuebles cobradas por
anticipado)

c) El reemplazo de la obligación por otro pasivo (documentación con un pagare de una


deuda en cta. Cte. Con un proveedor) (cambio proveedores por documentos a pagar)

d) La conversión de la deuda en capital (un proveedor suscribe acciones del ente, y se


las entregamos en cancelación del pasivo) (cambio proveedores por capital social)

 Un pasivo también puede quedar cancelado debido a la renuncia o la perdida de los


derechos por parte del acreedor (por ejemplo, la prescripción de una deuda
impositiva o previsional, o la renuncia a una parte de sus derechos realizada por un
acreedor en una “convocatoria de acreedores”)

2. Según la RT 8:

a) ¿Cuáles son los dos grupos en que se clasifican las partidas integrantes del pasivo, y cuál es
el elemento que sirve de base a esta clasificación?

b) ¿Cuál es el criterio que debe seguirse para imputar una partida de pasivo a un rubro
específico?

c) ¿Cómo deben ordenarse los pasivos corrientes y no corrientes –dentro de cada grupo – a
los fines de su exposición en el estado de situación patrimonial?

d) ¿Cómo debe exponerse una partida de pasivo que participa al mismo tiempo del carácter
corriente y no corriente?

Respuesta: Según la RT 8.:


a) Las partidas integrantes del pasivo se clasifican en dos grupos: “corrientes y no
corrientes” (RT 8, Capitulo III, A.3. Primer párrafo), y esta clasificación se hace sobre la
base del plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del periodo al que se
refieren los Estados Contables. (RT 8, capitulo III, B, primer parrafo)

1
b) El criterio que sirve de base para imputar una partida de pasivo a uno u otro rubro es “la
naturaleza del pasivo”. (RT 8, capitulo III, A.3. Primer parrafo)

c) Los pasivos corrientes y no corrientes deben ordenarse, dentro de cada grupo,


exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. (RT 8, capitulo
III, A.3, segundo parrafo). Vale decir que tanto las deudas como las previsiones deben
ordenarse según sean corrientes o no corrientes

d) Cuando un pasivo, en virtud de los periodos en los que habrá de producirse su


exigibilidad, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se
asignaran a cada grupo según corresponda. Esto es lo que se denomina “fraccionamiento
de los rubros”

3. Enumere dos cuentas representativas de cada uno de los rubros representativos de


deudas según su distinta naturaleza.

Respuesta:
Deudas comerciales: Proveedores – Documentos a pagar por compras.

Préstamos: Adelantos en cta. Cte. – Documentos a pagar por préstamos bancarios.

Remuneraciones y cargas sociales: Sueldos y Jornales a pagar – Leyes sociales a pagar

Cargas fiscales: IVA Saldo Técnico a pagar – Impuesto a los Ingresos Brutos a pagar

Anticipos de clientes: Anticipos de clientes que fijan precios – Anticipos de clientes que no
fijan precios

Dividendos a pagar: Dividendos en efectivo a pagar – Dividendos en especie a pagar

Otras deudas: Energía Eléctrica a pagar – Alquileres a pagar

4. ¿Podría Ud. Indicar una fórmula para determinar el pasivo a reflejar en la cuenta
“Sueldos y Jornales a pagar”?
Respuesta:
Una fórmula para determinar el pasivo a reflejar en la cuenta “sueldos y jornales a pagar”
puede ser la siguiente:

Remuneración bruta del trabajador


Menos: retenciones practicadas al trabajador
Menos: anticipos de remuneraciones percibidos por el trabajador

2
Deudas Comerciales: Formas de Pago de Intereses
a) Adelantada

b) Vencida

Cuando al interés lo pago en forma adelantada:


 El interés se calcula al concretar la operación y en ese momento se descuenta de los fondos a
recibir.

 Al vencimiento debo devolver sólo el valor nominal del préstamo (o sea solo el capital
recibido en préstamo)

 Al momento de concretar la operación, para reflejar contablemente los intereses que incluye,
que si bien no están devengados han sido pagados por adelantado, debemos debitar una
cuenta de activo (Otros Créditos) que llamaremos por ejemplo “Intereses Pagados p/
Adelantado” (regulariza el pasivo financiero)

 El devengamiento posterior de los intereses se hará en función del plazo de financiación


convenido.

Cuando al interés lo pago en forma Vencida:


 El interés se paga al vencimiento de la operación (o de cada cuota del préstamo)
 Al vencimiento debe devolverse el valor nominal del préstamo (o de cada cuota) más los
intereses respectivos (o sea, el monto)
 Al momento de concretar la operación, para reflejar contablemente los intereses que incluye,
que no están devengados ni han sido pagados por adelantado, debemos debitar una cuenta
regularizadora del pasivo que llamaremos por ejemplo “intereses por préstamos obtenidos no
devengados”.
 El devengamiento posterior de los intereses se hará en función del plazo de financiación
convenido.

Análisis de Sueldos y Jornales (consideraciones varias):

La documentación respaldatoria está constituida básicamente por:

 Convenios Colectivos entre la empresa (o una cámara empresaria) y sus empleados (o una
organización sindical)

 Los recibos de haberes firmados por los dependientes

 El Registro de Remuneraciones fijado por ley y legajos del personal

 Escalas de Remuneraciones correspondientes según lo establecido por la legislación


laboral y las convenciones colectivas de trabajo. (en su caso, las aprobaciones del nivel
gerencial pertinente, de las remuneraciones que no surjan de tales convenios).

 Los partes diarios de Asistencia, de Producción, de Ventas o Cobranzas, para liquidar los

3
adicionales pertinentes. (incluimos los registros de horas de entrada y salida de los
empleados en base a la ficha reloj, o al menos de aquellos cuya remuneración se liquida
con base en la cantidad de horas trabajadas), los comprobantes de autorización de horas
extras, justificaciones de ausencias, licencias, etc.)

- Los partes diarios de tiempo se resumen a fin de mes o del proceso, y permiten
computar la mano de obra directa, mano de obra indirecta y mano de obra improductiva u
ociosa.

 Las respectivas Declaraciones Juradas de Aportes y Contribuciones emitidas según el


soporte informático suministrado por la AFIP, y el acuso recibo respectivo emitido por la
entidad bancaria interviniente.

 La documentación interna respectiva relativa a las Liquidaciones practicadas (Planillas de


Remuneraciones), retención de Impuesto a las Ganancias, autorización de retención para
sindicatos o mutuales, etc.

4
PASIVOS CONTINGENTES (Previsiones)

1) ¿Para qué suele usarse contablemente la palabra “previsión”?


Respuesta:
Frente a la necesidad de reconocer contablemente una contingencia, y en el caso que dicha
contingencia implique una posible o probable pérdida (ya sea una disminución de activos o un
incremento de pasivos), suele usarse la palabra “previsión” porque resulta adecuada ya
que hace referencia al futuro: prever es estimar algo que puede pasar en el futuro.

2) Esquema comparativo entre deudas y previsiones:

DEUDAS PREVISIONES
 OBLIGACIONES CIERTAS OBLIGACIONES CONTINGENTES

 DETERMINADAS DE CALCULO ESTIMATIVO,


DETERMINABLES (PROVISIONES) EVENTUAL E INCIERTO

 EXISTE EL CONVENCIMIENTO QUE DEBEN SOLO ORIGINARAN PASIVOS CIERTOS,


SER CANCELADAS AL VENCIMIENTO (DE QUE DEBERAN SER CANCELADOS, SI
CUMPLIMIENTO INELUDIBLE: SE MATERIALIZAN LOS EFECTOS DE LOS
EVITAR EL SACRIFICIO DE HECHOS CONTINGENTES FUTUROS
RECURSOS QUE IMPLICAN NO DEPENDE (CERTEZA RELATIVA)
DE LA VOLUNTAD DEL ENTE

 NO ESTAN SUPEDITADAS A LA SI ESTAN SUPEDITADAS A LA


CONCRECIÓN O FALTA DE CONCRECIÓN CONCRECION O FALTA DE CONCRECION
DE HECHOS CONTINGENTES (QUE DE HECHOS CONTINGENTES (QUE
PUEDEN O NO OCURRIR) PUEDEN O NO OCURRIR)

3) ¿En qué momento se constituyen las previsiones?


En el asiento de constitución de una previsión ¿La cuenta que representa la previsión
se debita o se acredita? ¿Contra qué tipo de cuenta?
Respuesta:
Las previsiones:

 Se constituyen siempre al cierre del ejercicio económico.


 En el asiento de constitución la cuenta representativa de la previsión siempre se acredita
 En el asiento de constitución de la previsión siempre se debita una cuenta de resultado negativo.

4) ¿Cuáles son las contingencias sin efecto patrimonial?


Respuesta:
Las contingencias sin efecto patrimonial, vale decir aquellas en que no se modifica ni el activo
ni el pasivo, y que por tanto no impactan sobre resultados son:

5
 Las contingencias probables y no cuantificables
 Las contingencias ni probables ni remotas (intermedias o desconocidas), cuantificables o no
cuantificables
 Las contingencias remotas.

5) Según la RT 17, 5.15, Otros Pasivos en Moneda, ¿cómo deben medirse las contingencias?
Respuesta:
Según la RT 17, 5.15, Otros Pasivos en Moneda, segundo parrafo:

“En la medición de las contingencias (y de los pasivos por planes de pensiones), en cada fecha de
cierre de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por lo que
corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.

Según este segundo parrafo, la medición de las contingencias al cierre de los estados
contables implica hacer una nueva medición, que se hará al valor descontado del monto
estimado a pagar usando la tasa del momento de la medición, vale decir, la tasa vigente
al cierre de ejercicio. De acuerdo con lo precedente:

LAS CONTINGENCIAS DEBEN MEDIRSE AL VALOR DESCONTADO DE LOS


FLUJOS DE FONDOS NEGATIVOS FUTUROS PREVISTOS, Y NO AL VALOR
NOMINAL DE DICHOS FLUJOS DE FONDOS.

Para calcular el valor actual debo saber la fecha de cancelación de los pasivos, y al
respecto, la RT 17, 5.15, otros pasivos en moneda, quinto parrafo expresa:

“Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelaran los pasivos, se


considerara el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se
tomara la de menor plazo”.

6) Responda Verdadero o Falso. Fundamente en todos los casos

a) Todas las contingencias que son cuantificables deben previsionarse.


Falso. Para que una contingencia de perdida sea previsionable deben darse tres
requisitos:
 Hecho generador ya ocurrido al cierre de ejercicio
 Alta probabilidad de ocurrencia del hecho contingente
 Contingencia cuantificable

b) El saldo de la Previsión para desvalorización de créditos no utilizado al cierre de ejercicio


debe ser cancelado contra la cuenta regularizadora de patrimonio neto denominada “AREA”.
Falso. Esto solo es cierto cuando se trata de la corrección de un error en la medición original.
Cuando se trata de una mera corrección de la estimación original, el saldo debe imputarse al
resultado del ejercicio que se está cerrando.

6
c) Los excesos o defectos de la Previsión para Juicios y reclamos que se materializan una vez que
el juez dictó la sentencia y ésta quedó firme, se deben cargar al resultado del ejercicio en que
tal hecho ocurre.
Falso. Esto solo es cierto cuando se trata de una mera corrección de la estimación original.
Cuando se trata de la corrección de un error en la medición original el importe en exceso o en
defecto debe ser ajustado con “AREA”

Caso Contingencia negativa por Garantías Otorgadas (Asientos):

Como siempre cuando se efectiviza el reclamo se permuta un pasivo eventual por un pasivo
cierto, pero si recibimos la mercadería defectuosa o su valor es nulo o ingresa a algún valor de
mercado, si su importe no es significativo puede incluso considerarse resultado del ejercicio.

a) Constitución al cierre

Pérdida por Garantías de mercaderías (R-) $$

a Previsión por Garantías por defectos de fabricación (+P) $$

b) Reclamos

Previsión por garantías por defectos de fabricación (-P) $$

a Deuda por garantía (+P) $$

c) Sustitución del producto

Deuda por garantía (-P) $$

a Mercadería (-A) $$

Mercadería defectuosa (+A) $$

a AREA (R+) $$

7
TEMAS VARIOS
CASO ANALISIS DEUDAS IMPOSITIVAS:

TASA RETRIBUTIVA DE SERVICIOS (Y DE MEJORAS)


La tasa es el precio que debe abonar el contribuyente que vive en sociedad, por ciertos
servicios específicos, tangibles y perfectamente identificados, brindados por el Estado.

Es el caso por ejemplo de las:

- TASAS MUNICIPALES por los servicios de alumbrado público, limpieza de calles, recolección
de residuos, etc.
- Tasa que cobra el Estado por servicios administrativos que presta, como es el servicio de
otorgar CERTIFICADOS.
- Tasa que cobra el Estado en retribución por el servicio de Justicia (TASA DE JUSTICIA).
- Tasa que cobra el Estado por el servicio de suministro de Agua potable domiciliaria y la
recolección de líquidos cloacales.

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE COMO SE REFLEJA LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA A


TRAVES DE DIFERENTES IMPUESTOS:

a) Impuesto a las Ganancias:

 Recaudación: a cargo del estado nacional (AFIP)

 Parámetro que mide la capacidad contributiva: las ganancias

 Hecho generador o imponible: la obtención de ganancias, o sea el acrecentamiento del


patrimonio por haber obtenido resultados positivos durante el ejercicio económico por el
que se tributa.

b) Impuesto sobre los Ingresos Brutos:

 Recaudación: a cargo de estados provinciales (DGR Misiones)

 Parámetro que mide la capacidad contributiva: los ingresos

 Hecho generador o Imponible: el devengamiento de ingresos por ventas, independientemente


del resultado que se obtenga por dichas operaciones de venta (ya sea que se gane o que se
pierda)

c) Impuestos al consumo:

 Recaudación: a cargo del estado nacional (AFIP)

 Parámetro que mide la capacidad contributiva: el consumo de bienes y servicios. Por lo


tanto:

8
 Al ser todos consumidores, todos somos contribuyentes.
 Tienen una base razonable ya que, a mayor consumo mayor impuesto: el que tiene mayor
capacidad de consumir paga más.

 Hecho generador o imponible: se devengan al momento de la venta de los bienes o servicios


que serán consumidos.

Es posible distinguir dos grupos de impuestos al consumo:

1. IMPUESTOS QUE GRAVAN “MONTOS BRUTOS FACTURADOS”

ES EL CASO DE LOS “IMPUESTOS INTERNOS”

 El vendedor carga este impuesto en la factura que emite, en el momento del expendio o
venta de los bienes gravados, actuando como agente de percepción de impuestos (ej. Vta.
Combustibles)

 Este impuesto se calcula sobre el monto de la venta, igual que se procede con el cálculo del
IVA (Impuesto al Valor Agregado)

 El sujeto responsable de su ingreso a las autoridades impositivas es la empresa que vende


(responsable por cuenta ajena), pero no constituye un costo o gasto para el ente vendedor,
pues es soportado económicamente por el comprador.

2. IMPUESTOS QUE ALCANZAN A LOS “VALORES AGREGADOS”

ES EL CASO DEL” IVA”: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

 El vendedor carga el impuesto en la factura que emite en el momento de la venta de los


bienes gravados, sobre el monto de la venta, actuando como Agente de Percepción de
impuestos.

En este caso el vendedor también actúa como responsable del ingreso del impuesto ante el
fisco, pero traslada el impuesto en la factura de venta, por lo que tampoco constituye un
costo para el ente, ya que en definitiva quien paga este impuesto es el Consumidor Final
(sujeto pasivo del impuesto)
 La idea general de este impuesto es que el vendedor pague sólo el impuesto
correspondiente al “valor agregado” por su intervención, deduciendo los tributos liquidados
en etapas anteriores (IVA DEBITO FISCAL menos IVA CREDITO FISCAL)

Ejemplo de Registración:

9
---------------- XX/XX/XX ----------------
+ activo Compras 10000
+ activo I.V.A. Crédito fiscal 2100
+ pasivo a Proveedores 12100
por las compras del mes
---------------- XX/XX/XX ----------------
+ activo Deudores por ventas 18150
´+ Res. Pos. a Ventas 15000
+ Pasivo a I.V.A. Débito fiscal 3150
por las ventas del mes
---------------- XX/XX/XX ----------------
- Pasivo I.V.A. Débito fiscal 3150
- Activo a I.V.A. Crédito fiscal 2100
+ Pasivo a I.V.A. Saldo a Pagar 1050
por la Decl.Jurada del mes
---------------- XX/XX/XX ----------------

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)


CONCEPTOS VENDEDOR COMPRADOR

DEBITO FISCAL I.V.A. CREDITO FISCAL I.V.A.


Desglosa el valor del IVA que deberá Desglosa el valor del IVA que le
depositar, porque se lo cobró a los que se los facturan y que paga por cuenta y orden
vendió. El que debe soportar y paga el IVA es del fisco por lo cual es un crédito a su
I.V.A. el último en la cadena de consumo - favor contra el fisco. Es un activo hasta
consumidor final en definitiva. El IVA cobrado que haga la declaración jurada
es un pasivo hasta que haga la declaración mensual.
jurada mensual.

El agente de retención cuando debe pagar el IVA que le facturan junto con sus
RETENCION
compras, en vez de abonarlo al proveedor, se lo retiene y lo ingresa directamente al
I.V.A. Fisco. Para el agente de retención lo que retiene es un pasivo hasta que lo deposita.

El agente de percepción cuando debe facturar el IVA por sus ventas, agrega a su
PERCEPCION factura un IVA adicional en concepto de percepción, por lo cual cuando cobra a sus
I.V.A. clientes, percibe ese IVA y lo ingresa directamente al Fisco. Es un pasivo al igual que el
débito fiscal, hasta que lo deposita.

I.V.A. SALDO A
Diferencia entre el Crédito Fiscal y el Débito Fiscal. (Crédito Fiscal mayor)
FAVOR

I.V.A. A PAGAR Diferencia entre el Crédito Fiscal y el Débito Fiscal. (Débito Fiscal mayor)

d) Impuesto a los Bienes Personales (grava activos)

 Recaudación: a cargo del estado nacional (AFIP)

 Parámetro que mide la capacidad contributiva: ciertos activos de las personas físicas (las
alícuotas del impuesto se aplican sobre el monto de activos gravados que exceda la suma de $
800.000 al 31/12/16 y $950.000 al 31/12/17)

10
 Hecho generador o Imponible: la tenencia o titularidad de ciertos activos al cierre del año
fiscal por el que se tributa este impuesto.

e) Otros impuestos

IMPUESTO A LOS DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS (y otras operatorias)

 Recaudación: a cargo del estado nacional (AFIP)

 Parámetro que mide la capacidad contributiva: el hecho de disponer de una cuenta bancaria
para movilizar los recursos monetarios generados por la actividad del contribuyente.

 Hecho generador o imponible: la realización de “Depósitos” (créditos) y “extracciones”


(débitos) de la cuenta bancaria.

 Otros Impuestos

1. Impuesto de Sellos (provincial)

2. Impuesto a Transferencia de Bienes Muebles Registrables (Nacional)

3. Impuesto a Transferencia de Bienes Inmuebles (Nacional)

4. Impuesto s/ Rdos financieros nominales p/ dep. A plazo fijo (Nacional)

5. Impuesto a la Importación de bienes (Nacional)

6. Impuesto a las beneficios eventuales (Nacional)

7. Impuesto a los combustibles líquidos (Nacional)

8. Impuesto a la entrada de espect. Cinematog. (Nacional – ley 24.377)

9. Impuesto a las apuestas de carreras (Nacional – Dto ley 18.231/42)

10. Fondo de Educación y Promoción cooperativa (Nacional – ley 23.427)

11. Impuesto al gas natural (Nacional – ley 23.966 y modificatorias)

SE INDICARÁ A CONTINUACIÓN LAS CONSTANCIAS, ELEMENTOS O DOCUMENTACIÓN


RESPALDATORIA DE LAS REGISTRACIONES CONTABLES A PRACTICAR EN CADA CASO.
1. LOS IMPUESTOS O TASAS DE SERVICIOS A PAGAR

Surgen de:
a) Liquidaciones emitidas por organismos estatales recaudadores, o
b) Declaraciones Juradas preparadas por el contribuyente, cuya presentación consta a veces en
copias de ellas y Otras Veces En Recibos (Sin Firma) Expedidos Por Máquinas Automáticas U
Obtenidos Vía Internet.
11
2. LAS RETENCIONES SUFRIDAS
Deben constar en los Recibos o Certificados entregados por quienes las practicaron.

3. LAS RETENCIONES EFECTUADAS


Deben constar en las copias de los recibos extendidos.

4. LAS PERCEPCIONES SUFRIDAS


Deben aparecer en las facturas recibidas.

5. LAS PERCEPCIONES EFECTUADAS

Deben aparecer en las facturas emitidas.


6. LAS TRANSFERENCIAS DE SALDOS ENTRE IMPUESTOS Y ENTRE CONTRIBUYENTES
Deben estar instrumentadas de la forma que prevean las normas legales del caso
(formularios de compensación). Podrían por ejemplo, aparecer en las constancias de las
presentaciones efectuadas por el ente ante el organismo recaudador personalmente o a
través de una red electrónica. Si las compensaciones o transferencias estuvieran sujetas
a la aprobación de algún organismo, debería contarse con ella.

7. LOS PAGOS DE SALDOS, ANTICIPOS, RETENCIONES Y PERCEPCIONES EFECTUADAS


Deberían dar lugar a la emisión de una orden de pago y a la obtención de algún recibo o
constancia de transferencia electrónica de fondos.

8. LAS PROVISIONES POR DEVENG. DE TRIBUTOS A PAGAR Y DE IMPUESTOS DIFERIDOS


Deben estar respaldadas por cálculos aprobados en un nivel adecuado (sea: la gerencia
administrativa)

9. LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS FISCALES DE IVA


Deben constar en facturas, notas de débito y notas de crédito emitidas (por las ventas y
cobranzas) o recibidas (por las compras y pagos).

10. LAS DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS


Deben estar respaldadas por liquidaciones de los órganos recaudadores. Para un mejor
control, su ingreso debería motivar la emisión de un recibo, aunque el original no se
entregue al fisco.

A TENER EN CUENTA:

POR DIFERENCIA ENTRE

LOS IMPORTES A FAVOR DEL ENTE,

Y LOS IMPORTES EN CONTRA DEL ENTE SURGIRA UN:

SALDO A FAVOR DEL FISCO (PASIVO PARA EL ENTE) (CUANDO LOS PASIVOS
SEAN SUPERIORES A LOS ACTIVOS), O UN
12
SALDO A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE (CRÉDITO PARA EL ENTE) (CUANDO LOS
ACTIVOS SEAN SUPERIORES A LOS PASIVOS)

EL IVA PUEDE GENERAR: (ART. 24º DE LA LEY DE IVA N º 23.349):

EL “SALDO TÉCNICO” (ART. 24°, 1° PARR. LEY 23.349)

EL “SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD” (ART. 24°, 2° PARR. LEY 23.349)

 En la determinación del “Saldo Técnico” intervienen todas aquellas cuentas que poseen los
aditamentos “Débito Fiscal” y “Crédito Fiscal”. Este saldo puede ser a favor o en contra del
contribuyente.
 En la determinación del “Saldo de Libre Disponibilidad” intervienen todos los créditos
restantes, generados por “Retenciones”, “Percepciones” y “Pagos a cuenta”. Este saldo sólo
puede ser a favor del contribuyente.

OTRAS DEUDAS:
Se incluyen dentro de este rubro todas aquellas deudas no citadas precedentemente, y que
por su naturaleza no pueden incluirse en ninguno de los rubros del grupo de “deudas”
establecidos específicamente por las Normas Técnicas vigentes. Pueden ser pasivos:

 Formalizados (Factura que se adeuda por reparación de un rodado del ente), o No


Formalizados (un gasto de energía eléctrica devengado pero todavía no facturado por la
empresa que hace el suministro del servicio. Aunque el gasto no este facturado, esta
devengado y existe un pasivo no exigible, que debe registrarse en una cuenta de “Provisión”)
 Documentados o Instrumentados (ya sea a través de un pagare, de un cheque de pago
diferido, de una letra de cambio u otro instrumento de pago), o no instrumentados (como
sería un pasivo en cuenta corriente)
 En moneda nacional o en moneda extranjera

 Sin garantía o con garantía

 Con garantía personal ya sea por aval o fianza, o con garantía real, ya sea prendaria o
hipotecaria.

13

Anda mungkin juga menyukai