Anda di halaman 1dari 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

PARA LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Curso: Estrategias para la mejora del Desempeño Profesional del Docente en Educación
Especial

BLOQUE 3

ACTIVIDAD 3.1.

Foro de Discusión: “La Importancia de los Procesos de Inclusión en la Actualidad”

Alumno: Xóchitl Maldonado Padilla


Grupo: 1

Facilitador: Profr. Alan Rolando González Mendoza

Iguala de la Independencia, Gro, a 11 de Diciembre del 2016.


En el texto denominado “Educación Inclusiva y cambio escolar” Escudero, Juan y Martínez,
Begoña (2011) los autores señalan el inicio de la Inclusión Educativa en el contexto de la
integración educativa, mencionando que tiene relaciones con tradiciones pedagógicas que
pugnan por el respeto a la educación pública, hacen una crítica al neoliberalismo y se apoyan en
el currículo y la enseñanza justa y democrática. En la actualidad este concepto se integra por
claves sociológicas, antropológicas, culturales y se utiliza para analizar, valorar y reconstruir, de
acuerdo con ciertos valores y principios, la organización del sistema escolar y los centros, el
currículo y la enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes.

Dichos autores consideran que el Programa de Educación Para Todos de la UNESCO ejerce una
fuerza notable al proponer una concepción amplia de la de Educación Inclusiva poniendo énfasis
en garantizar a todos el derecho a la educación, con atención especial a los más marginados y a
la par hace alusión al hecho de que a pesar de esas políticas existen más de 70 millones de niños
y niñas continúan sin escuela y en los países desarrollado el enorme gasto en materia educativa
no impide el abandono escolar.

El texto señala “vectores de un marco para la discusión” es decir elementos de influencia que
nos dan la posibilidad de analizar y debatir sobre el tema de la inclusión. El primer elemento que
se aborda es el ético e ideológico y se alude al derecho esencial que ha de garantizarse a todas
las personas, sin ningún género de discriminación o exclusión, es un valor y un principio
fundamental, abiertamente ideológico, no fáctico que promueva e inspire políticas, culturas y
prácticas basada en imperativos morales y de justicia social.

El segundo elemento se relaciona con los sujetos de la educación inclusiva y los aprendizajes
debidos, en este punto se señala que todas la personas son sujetos del derecho universal bajo el
cual se ampara. Autores como Miles y Singal (2009) mencionan que “son todos aquellos sujetos
que históricamente sufre de privación del derecho de educación” y propone a niños pobres,
minorías étnicas y/o religiosas, asilados, ambulantes, con necesidades educativas especiales,
talentosos, sujetos bajo protección social, enfermos, de familias en situación de desventaja
económica, social y cultural, con riesgos de desafección a la escuela y con mayores dificultades
escolares pero, advierte que la exclusión de las poblaciones obedece a políticas inapropiadas,
sistemas escolares o bien nosotros como docentes enfatizamos las diferencias o bien no
utilizamos estrategias para proporcionar una respuesta diversificada que atiende a la población
diversa que acude a las escuelas. Con respecto a la interrogantes sobre ¿Qué aprendizajes
deben garantizarse? los aprendizajes en cuestión han de entenderse desde una perspectiva
integral: cognitivos, emocionales y sociales y exige superar cualquier obsesión por la eficacia
competitiva en los resultados (aunque importan), valorando con esmero los procesos, la calidad
de vida escolar. Coincido con los autores sobre la importancia de los siguientes aprendizajes:

1. Imagen positiva de sí mismo


2. Apoyo al sentido de capacidad
3. Vivencias de pertenencia e identificación
4. Autonomía y poder

Si analizamos detenidamente estos aprendizajes hacen énfasis en el desarrollo de competencias


socioafectivas que permiten a las personas convivir en armonía y por encima de todo saberse un
sujeto único, singular y con enorme valía.

El tercer elemento se relaciona con la economía y política de la inclusión en el material de


estudio se señala que hay poderes económicos, sociales y culturales que producen
desigualdades injustas, marginación y exclusión, que no pueden quedar sin ser abordadas, se
hieran o no ciertas sensibilidades más angelicales. De ahí que sea importante que esto se
traduzca en un beneficio financiero con dotación de recursos y su distribución justa y equitativa.

En este aspecto hay un punto importante de señalar y se refiere a nuestro compromiso


institucional y como docentes ante el alumnado y su atención con un enfoque inclusivo en
cuanto al poder de decisión ante la lucha contra el fracaso y la exclusión escolar.

Gobierno y administración de la educación es el cuarto elemento de análisis y en este se


expresa necesidad de inspeccionar las lógicas y reglas de juego más internas a las políticas
propiamente educativas y a las reformas que se están promoviendo. Nos plantea la tarea de
revisar modelos de relación absurdamente burocráticos entre las administraciones, los centros,
el profesorado y otros agentes sociales abogando por visiones mucho más dinámicas e
inteligentes, como comunidades de aprendizaje, justamente orientadas hacia la mejora de la
educación y los aprendizajes con sinergias externas e internas a los centros.

El elemento 5 se enfoca al currículo, enseñanza-aprendizaje y profesionales de la educación una


enseñanza, unos aprendizajes debidamente trabajados según valores y principios incluyentes y,
naturalmente, profesores y otros profesionales que los asuman y se esfuercen en ir
realizándolos que tenga como eje rector la calidad intelectual de los contenidos, cultivo del
pensamiento, conexión con la vida y el mundo de los sujetos, reconocimiento honesto y
equitativo de sus debilidades y puntos fuertes, un clima escolar de trabajo exigente y con los
apoyos debidos.

El sexto y último elemento se refiere a la comunidad escolar y las alianzas sociales, en este
punto un proyecto y un proceso que, precisamente por valores democráticos y principios de
participación e implicación activa de los sujetos afectados, requiere redes sociales, tejidos de
apoyo y las sinergias de muchos agentes para hacerlo efectivo.

Todos los elementos antes abordados nos ponen ante nuestros ojos que la realidad de una
educación inclusiva es posible si se planten políticas públicas adecuadas, se traduzcan en apoyo
a las instituciones educativas y en cuanto a la tarea docente que los planteamientos de dicha
políticas pueden ser visibles en nuestras prácticas cotidianas que eviten la exclusión, enfaticen
las diferencias. En la lectura se menciona que las escuelas y las aulas son los espacios en donde
se requiere una renovación organizativa, curricular y pedagógica y que a pesar de que las
políticas no sean adecuadas en nuestras manos está promover un cambio, una nueva manera
de actuar ante los alumnos y sobre todo poner fin a las prácticas de exclusión.

Anda mungkin juga menyukai