Anda di halaman 1dari 25

UNIDAD III.

COORDENADAS CELESTES

COORDENADAS HORIZONTALES.
Las coordenadas horizontales son un sistema de coordenadas celestes referidas
al horizonte del observador y a su vertical.
Para determinar la posición de una estrella en coordenadas horizontales, un observador
deberá medir su altura que es la distancia angular desde el horizonte hasta la estrella.
En segundo lugar, tendrá que determinar el ángulo que forma la estrella con una
dirección que se toma como origen, generalmente el sur (en astronomía) o
el norte (navegación) medida sobre el horizonte y en sentido horario. Dicho ángulo se
llama acimut.
Estas coordenadas dependen del observador. Es decir que en un mismo momento, un
astro se observa bajo coordenadas horizontales diferentes por observadores diferentes
situados en puntos diferentes de la Tierra. Esto significa que dichas coordenadas
son locales.

El horizonte astronómico de un observador sobre la superficie de la Tierra, en el punto


O, es el círculo máximo SWNE. En esta imagen hay que hacer una ligera corrección el
observador se encuentra en el plano de dicho horizonte. No obstante el tamaño de la
Tierra es tan pequeño comparado con el universo que excepto para objetos muy
cercanos como la Luna y los planetas, la corrección es pequeña.

COORDENADAS ECUATORIALES HORARIOS


En astronomía, las "Coordenadas Ecuatoriales Horarias", también llamadas
"Coordenadas horarias", es un sistema de coordenadas para localización de elementos
en la esfera celeste.
Su plano fundamental es el plano del ecuador.
Se trata de un sistema semilocal (una coordenada es local y otra universal)
Las coordenadas de este sistema son estas dos:

 Declinación (delta): Es el ángulo que forma la visual del astro con el plano ecuatorial.
Es una coordenada universal, válida en cualquier punto del planeta.
Comienza en el eje del ecuador con 0º y llega hasta 90º en el Norte y -90º en el sur.
El ángulo complementario a la declinación es la distancia polar.

 Ángulo horario (H): es el ángulo diedro que forma el meridiano superior del
lugar, meridiano del observador, con el círculo horario que pasa por el astro. Se
cuenta en sentido del movimiento diurno (horario). Se mide en horas, minutos, y
segundos (no en grados). Recordar que 360º equivale a 24 horas.
Es una coordenada local (varía de un lugar a otro)
Un meridiano celeste es el círculo máximo que pasa por los polos. Sí además pasa por el
observador es el meridiano del observador, también llamado meridiano del lugar, y es
el origen del ángulo horario.
Círculo horario es el meridiano celeste que pasa por el astro.
La declinación de un astro no depende de la posición del observador, pero el ángulo
horario sí que depende de la posición del observador. Es decir un mismo astro en un
mismo momento son vistos bajo diferentes ángulos horarios por diferentes
observadores situados en puntos diferentes de la Tierra. Esto significa que las
coordenadas horarias son locales.
Cuando hablamos de Coordenadas ecuatoriales nos referimos a las "Coordenadas
ecuatoriales absolutas", pero cuando hablamos de Coordenadas horarias nos referimos
a "Coordenadas ecuatoriales horarias". En ambos sistemas el plano fundamental es el
que forma el ecuador con la esfera celeste.
Las "coordenadas ecuatoriales absolutas" se basan en la Ascensión Recta (AR) y en la
Declinación (δ)(Dec), mientras que las "coordenadas ecuatoriales horarias" se basan en
el Ángulo horario (H) y en la Declinación.

COORDENADAS ECUATORIALES ABSOLUTAS


Las coordenadas ecuatoriales absolutas son aquellas que están referidas al ecuador
celeste. Surgieron por los inconvenientes que presentaban la utilización de las
coordenadas ecuatoriales locales.
El eje fundamental es el eje del mundo, que corta a la esfera celeste en dos puntos
llamados polos. El plano fundamental es el ecuador celeste, y los círculos menores
paralelos al mismo son los paralelos celestes o círculos diurnos de declinación.
Las coordenadas ecuatoriales absolutas son: la declinación y la ascensión recta. La
declinación (d) ya se ha definido en el sistema de coordenadas horarias. La ascensión
recta es el arco del ecuador celeste medido en sentido directo a partir del Punto Aries
hasta el meridiano que contiene el astro. Varía de 0 horas a 24 horas y antiguamente se
representaba por A.R.
Pero actualmente se representa por a . La ascensión recta está relacionada con el ángulo
horario por la ecuación fundamental de la Astronomía de Posición.
t=a+H
Siendo t la hora sidérea. Estas coordenadas son universales ya que no dependen ni del
lugar, ni del instante de la observación.
La trigonometría esférica es la parte de la geometría esférica que estudia los polígonos
que se forman sobre la superficie de la esfera, en especial, los triángulos. La resolución
de triángulos esféricos tiene especial relevancia en astronomía náutica y navegación
para determinar la posición de un buque en alta mar mediante la observación de los
astros.
Una esfera E, de centro en el punto (a,b,c) y radio k, es el dominio de ℝ³ definido por
todos aquellos puntos en el espacio tridimensional que cumplen con la siguiente
definición:

CÍRCULO MÁXIMO
La intersección de una esfera con un plano que contenga al centro de dicha esfera
genera un círculo máximo y una circunferencia máxima sobre la superficie de la esfera.
Un círculo máximo divide a la esfera en dos hemisferios iguales. La distancia entre dos
puntos de la superficie de la esfera, unidos por un arco de círculo máximo, es la menor
entre ellos y se denomina distancia ortodrómica.
Como ejemplos de círculos máximos en la superficie de la Tierra tenemos
los meridianos o la línea del ecuador.

Volumen y superficie de la esfera


El volumen de una esfera es el volumen de revolución engendrado por
un semicírculo que gira alrededor del diámetro. Según esta definición, si su radio es r,
su volumen será:

La superficie es la superficie lateral de un cuerpo de revolución y vendrá dada por:


Dominio sobre la superficie esférica
Un dominio de superficie esférica es un recinto o área sobre la superficie de la esfera
limitado por curvas contenidas en dicha superficie.

Triangulo esférico
Si tres puntos de la superficie esférica son unidos por arcos de círculo máximo menores
a 180º, la figura obtenida se denomina triángulo esférico. Los lados del polígono así
formado se expresan por conveniencia como ángulos cuyo vértice es el centro de la
esfera y no por su longitud. Este arco medido en radianes y multiplicado por el radio de
la esfera es la longitud del arco. En un triángulo esférico los ángulos cumplen que:

Fórmulas fundamentales
Notación

Fórmula del coseno


Fórmula del seno

Los senos de los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
Fórmula de la cotangente
La fórmula de la cotangente también se denomina fórmula de los elementos
consecutivos. Ver en la figura los siguientes elementos consecutivos:

Cosenos de los elementos medios, es igual a: menos seno del ángulo medio por la
cotangente del otro ángulo, más seno del lado medio por la cotangente del otro lado.

TRANSFORMACIÓN ENTRE COORDENADAS.

Paso entre coordenadas horizontales y horarias:


Bastará usar los teoremas de los cosenos y de los senos en el triángulo esférico N-Z-
Astro para obtener las relaciones entre las coordenadas de ambos sistemas.

Obtención de las coordenadas horarias desde las horizontales:

Aplicando el teorema de los cosenos:

o sea:

Por tanto

Aplicando ahora el teorema de los senos, se tiene:


En definitiva:

Obtención de las coordenadas horizontales desde las horarias:

Aplicando el teorema de los cosenos en el mismo triángulo esférico:

o sea:

Por tanto

Aplicando ahora el teorema de los senos, se tiene:

En definitiva:

Paso entre coordenadas horarias y ecuatoriales:


Las coordenadas horarias y ecuatoriales tienen común la coordenada declinante, la
declinación, y la coordenadas ascendentes están relacionadas mediante una sencilla
suma.

Para escribir la relación entre las coordenadas ascendentes, definamos el Tiempo


Sidereo Local (TSL) cómo el ángulo horario del punto vernal. Con lo cual, desde la figura
se observa que

Por tanto:

Obtención de las coordenadas ecuatoriales desde las horarias:

Obtención de las coordenadas horarias desde las ecuatoriales:


Sin embargo, resulta problemático el cálculo del tiempo sidéreo local. Existen algunas
fórmulas para hacer este cálculo, que requiere tener en cuenta tanto el movimiento de
precesión del eje terrestre como las modificaciones debidas a las nutaciones. Es
necesario referirlos a una determinada fecha trópica. Una fórmula aproximada, referida
al inicio del año trópico 2000.0 (contando el tiempo transcurrido desde las 12:00:00
horas del día 1 de enero del año 2000), sería:

Donde es:

- TT: tiempo transcurrido desde el 2000.0.


- LO: longitud geográfica del lugar de observación
- TU: tiempo universal del instante de la observación, en notación decimal.

El cálculo del tiempo transcurrido desde 2000.0 se puede obtener también, mediante
una fórmula, hasta el dia d del mes m del año a, a las h horas y min minutos (tiempo
universal - TU):

Naturalmente, si fuera TT<0, se indicará con ello que se trata de una fecha anterior al
comienzo del año trópico 2000.0.

Paso entre coordenadas ecuatoriales y eclipticas:


Obtención de las coordenadas eclípticas desde las ecuatoriales:
Aplicando el teorema de los cosenos en el triángulo esférico de la figura:

o bien:

por tanto:

Aplicando ahora el teorema de los senos:

En definitiva:

Obtención de las coordenadas ecuatoriales desde las eclípticas:

Aplicando el teorema de los cosenos en el mismo triángulo esférico:

o sea:

Por tanto

Aplicando ahora el teorema de los senos, se tiene:

En definitiva:
Paso entre coordenadas ecuatoriales y galacticas:

Obtención de las coordenadas galácticas desde las ecuatoriales:


Aplicando el teorema de los cosenos en el triángulo esférico de la figura:

o bien:

por tanto:

Aplicando ahora el teorema de los senos:

En definitiva:

Obtención de las coordenadas ecuatoriales desde las galácticas:

Aplicando el teorema de los cosenos en el mismo triángulo esférico:

o sea:

Por tanto

Aplicando ahora el teorema de los senos, se tiene:


En definitiva:

TIEMPO SIDERAL LOCAL


El tiempo sidéreo, también denominado tiempo sideral, es el tiempo medido por
el movimiento diurno aparente del equinocciovernal, que se aproxima, aunque sin ser
idéntico, al movimiento de las estrellas. Se diferencia en la precesión del equinoccio
vernal con respecto a las estrellas.
De forma más precisa, el tiempo sidéreo se define como el ángulo
horario del equinoccio vernal. Cuando el equinoccio vernal culmina en
el meridiano local, el tiempo sidéreo local es 00.00.
Tipos de tiempo sidéreo
El punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste sometido
principalmente al movimiento de Precesión de los equinoccios y en menor medida al
movimiento de Nutación. Si consideramos sólo el movimiento de precesión hablaremos
del equinoccio medio.

 Tiempo sidéreo medio


Es el ángulo horario del equinoccio medio. Es un tiempo que discurre uniformemente,
al prescindirse de la nutación.
Si consideramos precesión y nutación hablaremos del equinoccio verdadero.

 Tiempo sidéreo verdadero


Es el ángulo horario del equinoccio verdadero, y por tanto se tiene en cuenta la
precesión y nutación, por lo que es un tiempo que no discurre uniformemente.
La diferencia entre ambos tiempos sidéreos se llama Ecuación de Equinoccios y es
siempre menor que 1,18 segundos.

 Tiempo sidéreo local (TSL) y Tiempo sidéreo de Greenwich


Los valores locales del tiempo sidéreo varían de acuerdo con la longitud del observador.
Si nos movemos una longitud de 15º hacia el este, el tiempo sidéreo aumenta una hora
sidérea. Las posibles diferencias se deben a la exactitud de las medidas. El tiempo
sidéreo de Greenwich es el Tiempo sidéreo local para un observador situado en
el Meridiano de Greenwich.

MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL


Todos sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol, pero para nosotros en la Tierra,
es el Sol quien parece moverse alrededor de la Tierra, del Este al Oeste. Esto es lo que
llamamos movimiento aparente del Sol. Varía de estación a estación. Varía aún más
cuando el lugar de observación está a una latitud alta.

MOVIMIENTO APARENTE DE LA LUNA


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación)
en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra
(traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma
cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en
aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse
las fases lunares.
Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las
fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este.
Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida
respecto a la del Sol unos 50 minutos.

Rotación y traslación de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara
en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este
movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.
Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante
dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna
sería visible en el lado opuesto del Globo.
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su
órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos
más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros
podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna
se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos
cada día.

Libración lunar

Para notar el movimiento de la Luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación
en el momento de la puesta de Sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevará
a un punto más hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día.
El movimiento propio de la Luna se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero
su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de
rotación de la Tierra.
La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino
llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita
lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar
visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y
oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una
libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar
sobre el plano de la eclíptica.
EL MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS

Durante la mayor parte de su historia, desde la antigüedad hasta el siglo XIX, la


astronomía ha estado limitada al estudio del movimiento aparente de los planetas en el
cielo. Antes de abordar esta historia, no es, pues, inútil recordar algunas nociones sobre
los movimientos que animan los cuerpos del sistema solar.

Nuestro sistema está dominado desde todos los puntos de vista por el Sol, que puede
ser considerado como su centro. Esta estrella está acompañada de una comitiva de ocho
planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Antes
del siglo XVIII, solo cinco de entre ellos eran conocidos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter
y Saturno —no estando la Tierra reconocida como un planeta.

Revolución y rotación

Cada planeta gira alrededor del Sol, en un movimiento llamado revolución. En el caso
de la Tierra, este es el período de este movimiento, es decir, la duración de una vuelta
completa, que define un año.

A la revolución en torno al Sol se añade la rotación de cada planeta sobre sí mismo. El


período de esta rotación en la Tierra —24 horas— define la duración de un día. El
principal movimiento aparente de los astros en el cielo se debe a esta rotación de la
Tierra sobre sí misma, y nos da la impresión de que el Sol gira alrededor de la Tierra
durante el día, y que la bóveda estrellada gira en el curso de la noche.
La rotación aparente de la bóveda celeste por encima del observatorio Gemini Sud. Esta
superposición de imágenes tomadas en un periodo de 4 horas y media hace claramente
aparecer el efecto de la rotación terrestre. Crédito: Gemini Observatory / AURA

Los movimientos aparentes

Supongamos ahora que se congela el movimiento de rotación de la Tierra. Es, pues, la


revolución de los planetas alrededor del Sol que provoca desplazamientos aparentes. En
efecto, si los planetas se desplazan con relación al Sol, su posición en nuestro cielo va a
cambiar ligeramente en el curso del tiempo, una deriva observable gracias al fondo fijo
constituido por las estrellas. Éstas aparecen fijas porque se encuentran a distancias
enormes y sus movimientos son indetectables.

Así, por ejemplo, la posición aparente del planeta Marte, con relación al fondo
estrellado, cambia poco a poco, y el planeta parece derivar ligeramente hacia el este. El
caso de Mercurio y Venus es todavía más complicado, porque las órbitas de estos
planetas están en el interior de la de la Tierra. Ambos astros no pueden entonces
encontrarse en cualquier dirección del cielo, sino permanecen confinados en la
proximidad del Sol y parecen oscilar lentamente alrededor de él.

El movimiento retrógrado

La situación general se vuelve más compleja por el hecho de que la Tierra gira también
alrededor del Sol. Esto da origen a un fenómeno llamado movimiento retrógrado de los
planetas. Para comprenderlo, haga la experiencia siguiente. Levante un dedo delante de
usted y muévalo lentamente hacia la izquierda. Desplace entonces rápidamente su
cabeza en el mismo sentido. Por un efecto de proyección, su dedo parece desplazarse
hacia la derecha.
Esta composición de imágenes separadas por 5 a 7 días desde finales de octubre de 2011
(arriba a la derecha) hasta principios de julio de 2012 (abajo a la izquierda), sigue el
movimiento retrógrado del planeta rojo, Marte, a través del cielo nocturno del planeta
Tierra. Crédito: Cenk E. Tezel y Tunç tezel

Es el mismo fenómeno que explica el movimiento retrógrado de Marte. La mayor parte


del tiempo, este planeta se desplaza hacia el este en el cielo a causa de su movimiento
de revolución. Sin embargo, cuando la Tierra pasa entre él y el Sol, el desplazamiento
más rápido de nuestro planeta crea un efecto de proyección que nos da la impresión de
que el planeta rojo se desplaza en el otro sentido, hacia el oeste. Esto continúa hasta
que la Tierra se aleje y Marte reanude su progreso normal.

LA ECLÍPTICA Y EL PUNTO ARIES

La trayectoria que sigue el Sol en la esfera celeste recibe el nombre de Eclíptica. Esta
trayectoria en la esfera celeste es un círculo máximo que forma con el ecuador celeste
un ángulo de 23º 27' llamado inclinación del Sol u oblicuidad de la Eclíptica.
La denominación de Eclíptica proviene del hecho de que los eclipses sólo son posibles
cuando la Luna se encuentra sobre la Eclíptica o muy próximo a ella, es decir en los
llamados nodos.
En la Eclíptica destacan cuatro puntos importantes: el punto donde el Sol alcanza su
altura máxima sobre el Ecuador del hemisferio norte, ocurre el 21 de junio y señala el
día en que comienza el verano en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur
el Sol alcanza el punto más bajo y señala el principio del invierno.
Siguiendo su curso aparente, el 22 de septiembre, el Sol corta al ecuador celeste en la
posición del Punto Libra(W), que corresponde a la entrada del otoño en el hemisferio
norte y el principio de la primavera en el hemisferio sur. Nuestro Sol continúa su carrera
y el 21 de diciembre llega al punto más bajo del hemisferio norte señalando el principio
del invierno y el más alto en el hemisferio sur indicando el principio del verano. Después
el Sol remonta su camino hacia el hemisferio norte y cruza el ecuador celeste el 21 de
marzo, iniciándose la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.
El Sol se encuentra en dicho día en el llamado Punto Aries (g). Por último, el Sol sigue su
camino hasta alcanzar el punto más alto, el 21 de junio, con lo cual ha realizado un ciclo
completo.

El Punto Aries o Punto Vernal.- Es la intersección del ecuador con la Eclíptica o el punto
del cielo en que aparece el Sol en el instante del equinoccio de primavera, el 21 de
marzo.
SISTEMA DE COORDENADAS ASTRONÓMICAS ECLÍPTICAS:

El origen de la medida de la longitud eclíptica es el punto vernal o punto aries, punto de


la intersección de los círculos eclíptico y ecuatorial.

- Medida de la latitud eclíptica: de 0º a +90º hacia el polo norte eclíptico, y de 0º a -90º


hacia el polo sur eclíptico.

- Medida de la longitud eclíptica: de 0º a 180º longitud oeste eclíptica hacia el oesta


(sentido de las agujas del reloj), y de 0º a 180º longitud este eclíptica hacia el este
(sentido contrario a las agujas del reloj).

ECUADOR GALÁCTICO

El ecuador galáctico es el segmento que divide la Vía Láctea en dos mitades. Similar al
tiempo del equinoccio cuando el Sol parece cruzar el Ecuador Terrestre y con ello entra
en un nuevo hemisferio.

De la misma manera en 1998 el Solsticio Solar de Invierno comenzó a cruzar por encima
del Ecuador Galáctico. Considerando que el Sol es tan ancho y su movimiento tan lento,
nuestro Sol no va a haber cruzado completamente el Ecuador y entrado totalmente
dentro del hemisferio Galáctico hasta el año 2018.
Curiosamente el 21 de diciembre de 2012 se dio una alineación exacta entre la Tierra, el
Sol y el Ecuador Galáctico.
La órbita de la Tierra -y así también el plano general de órbitas del Sistema solar- está
inclinada unos 60 grados respecto al plano del ecuador de la galaxia de modo que hay
dos puntos en los que intersecta con él. La Tierra pasa por esos puntos el 21 de junio y
el 22 de diciembre. Por eso, esos días, viendo desde la Tierra, ahí donde vemos al Sol
parece estar también ante el ecuador galáctico y cruzándolo, y así se produce el
equinoccio de la Tierra en relación al plano ecuatorial galáctico. Curiosamente, según la
dinámica de la precesión de los solsticios (y equinoccios), los solsticios coinciden
actualmente con el cruce de la Tierra por el plano ecuatorial de la galaxia. Por eso
actualmente en la Tierra se produce la coincidencia de los solsticios durante un
equinoccio, el galáctico.
El ecuador galáctico alberga el punto hacia el que se haya el centro de la Galaxia. En la
esfera celeste de la Tierra tal punto se encuentra a 29 grados del ecuador (celeste), en
el hemisferio sur. 29 grados son 5,5 más que los 23,5 de declinación máxima que alcanza
el Sol en el solsticio, de modo que el día del solsticio, cuando la Tierra está cruzando el
ecuador galáctico, el Sol está a unos 5,5 grados de ese punto, aunque es el 19 de
diciembre cuando está en su mismo meridiano celeste.

SISTEMA DE COORDENADAS GALÁCTICAS:

- Medida de la latitud galáctica: de 0º a +90º hacia el norte galáctico y de 0º a -90º hacia


el polo sur galáctico.

- Medida de la longitud galáctica, desde el punto c, situado en dirección al centro de la


Vía Láctea (en la constelación de sagitario) en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Para medir la longitud galáctica se acostumbran a usar dos datos básicos: la longitud
galáctica del nodo ascendente galáctico y la ascensión recta del nodo ascendente
galáctico.

CARTA CELESTE

La carta celeste es un mapa del cielo donde aparecen representadas estrellas,


constelaciones y algunos objectos celestes importantes, además de la Via Láctea, el
Equador Celeste y la Eclíptica. Estas se diseñan de acuerdo con la ubicación geogràfica
del observador, por ejemplo 42º18′ N en Pardines, ya que una persona situada en una
determinada latitud al Norte, por ejemplo en los Estados Unidos o Europa, ve el cielo de
forma diferente a una persona situada en una latitud al Sud o al Equador. También
figuran en la Carta los 4 puntos cardinales para orientar la carta por encima de la cabeza
orientandola según sea el punto cardinal escogido para observar. Com que el cielo
nocturno es diferente cada mes, de estas cartas se construyen una para cada mes, però
también las hay que sirven para todo el año.

Las Cartas Celestes sirven para el aficionado debutante y para un observador experto, el
primero para ejercitarse en el conocimiento de las estrellas y constelaciones, el segundo
para complementar el material en sus sesiones de observación y poder hacer sus
anotaciones, quizás para hacer una crónica de acontecimientos posterior.
Recordar que sirven para una latitud determinada como el Planisferio Celeste y que la
hora indicada es en Tiempo Universal (UT)

Escoger un lugar oscuro y segurao, donde no haya contaminación lumínica como un


parque, la cima de una montaña, una finca o en la playa. En estos lugares se ven más
objectos del cielo. Utilitzad una linterna con filtro rojo para no afectar la capacitat de
vuestros ojos en la visión nocturna del cielo y la carta.

La Carta Celeste es muy útil para empezar a conocer el cielo a simple vista y es de gran
ayuda para la observación con binoculares y telescopios, para saber hacia dónde mirar,
para disfrutar de una lluvia de meteoros, y encontrar cúmulos, nebulosas y galaxias
entre otros.

Anda mungkin juga menyukai