Anda di halaman 1dari 93

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y


AGRESIVIDAD EN ESCOLARES DEL 3°, 4° Y 5° GRADO
DEL NIVEL SECUNDARIO DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE COMAS, 2015

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

ALFONSO TORPOCO JIMÉNEZ

ASESOR:
DR. VALLEJOS SALDARRIAGA, JOSÉ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
VIOLENCIA

LIMA – PERÚ
2015 –II

i
DR. VALLEJOS SALDARRIAGA, JOSÉ

_______________________________

Presidente

MG. KANEKO AGUILAR, JUAN JOSÉ

_________________________________

Secretario

MG. MERINO GARCIA, MARIA

________________________________

Vocal

ii
DEDICATORIA

A todas aquellas personas que


llegaron a mi vida y dejaron una
huella imborrable en mi alma, algunos
llegaron y se fueron, otros llegaron
para quedarse y a mi madre siempre
luchadora, ejemplo de tenacidad y
perseverancia; este trabajo fue
realizado con tu apoyo y entusiasmo.

iii
AGRADECIMIENTO.

A la vida por lo misterioso de los dones


que nos trae consigo.

A las circunstancias que gracias a ello


estamos creciendo a diario.

Al ser humano rico en bondad, lenguaje


y espiritualidad.

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

iv
Yo, Alfonso Torpoco Jiménez, con DNI N° 41678496, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Lima, noviembre del 2015.

Alfonso Torpoco Jiménez

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración y sustentación


de Tesis de la Facultad de Humanidades, Escuela Académico Profesional de
Psicología de la Universidad “César Vallejo”, para elaborar la tesis, presento el
trabajo de investigación titulado: Estilos de Socialización Parental y agresividad en
escolares del 3°, 4° y 5°grado del nivel secundario de instituciones educativas del
distrito de Comas, 2015

En este trabajo se describe los hallazgos de la investigación, la cual tuvo como


objetivo Determinar la relación que existe entre Los Estilos de Socialización
Parental y agresividad en escolares del 3°, 4° y 5°grado del nivel secundario de
instituciones educativas del distrito de Comas, 2015; Los cuales han sido
evaluados a través de la escala de estilos de socialización parental en la
adolescencia (ESPA 29) Y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ).

La presente investigación está divida en cuatro capítulos: En el capítulo I se


expone el planteamiento del problema: lo cual incluye la formulación del
problema, los objetivos generales, los objetivos específicos; las limitaciones y los
antecedentes. El Capítulo II que contiene el Marco Teórico sobre las variables
estilos de socialización Parental y la agresividad. En el Capítulo III se desarrolla el
proceso de hipótesis; las variables de estudio, diseño población y muestra, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de análisis.
Finalmente el Capítulo IV corresponde a la interpretación de los resultados, lo que
conlleva a la descripción y discusión del resultado del trabajo de estudio.

La presente investigación está dividido en siete capítulos:

En la primera parte se aborda el problema de investigación, donde se explica la


formulación del problema, la justificación, los antecedentes nacionales e
internacionales que se revisan para la investigación, así como los objetivos
generales y específicos

vi
En la segunda parte se plantea el marco referencial, donde se detallan los aportes
teóricos de cada una de las variables, los cuales son relevantes para el soporte
conceptual de la investigación.

En la tercera parte de la investigación se desarrolla el proceso de hipótesis; las


variables de estudio, diseño población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y los métodos de análisis.

En la cuarta parte de desarrolla los resultados obtenidos de la investigación.

En la quinta parte se expone las discusiones con los resultados obtenidos,


antecedentes y/o marco teórico

En la sexta parte se expone las conclusiones de la investigación

En la séptima parte se presenta las recomendaciones de la investigación

Finalmente, se detallan las referencias consultadas, así como los anexos


correspondientes, para una mayor información y detalle de la investigación.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y
merezca su aprobación.

Alfonso Torpoco Jiménez

vii
Indice

Página de jurado II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Declaración de autenticidad V

Presentación VI

Índice VIII

Índice de tablas XI

Resumen XII

Abstract XIII

CAPITULO I: INTRODUCCION 14

1.1 Realidad problemática 15

1.2 Formulación del problema 17

1.2.1 Problema general 17

1.2.2 Problemas específicos 17

1.3 Justificación 18

1.4 Antecedentes 19

1.4.1 Investigaciones nacionales 19

1.4.2 Investigaciones internacionales 22

1.5 Objetivos 25

1.5.1 Objetivo general 25

viii
1.5.2 Objetivos específicos 25

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL 27

2.1 Marco teórico 28

2.2 Marco conceptual 28

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 44

3.1 Hipótesis 45

3.1.1 Hipótesis general 45

3.1.2 Hipótesis especificas 45

3.2 Variables 46

3.2.1 Definición conceptual 46

3.2.2 Definición operacional 46

3.2.3 Operacionalización de variables 47

3.3 Metodología 48

3.3.1 Tipos de estudio 48

3.3.2 Diseño 48

3.4 Población y muestra 49

3.5 Método de investigación 51

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51

3.7 Procedimiento de recolección de datos 54

3.8 Métodos de análisis de datos 55

3.9 Consideraciones éticas 56

ix
CAPITULO IV: RESULTADOS 58

CAPITULO V: DISCUSION 66

CAPITULO VI: CONCLUSIONES 73

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES 76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 79

ANEXOS

x
Índice de Tablas

Pagina
Tabla 1 Muestra general de alumnos de Instituciones Educativas 51
de Comas, 2015.
Tabla 2 Análisis de ítems de la escala de socialización parental. 53
Tabla 3 Análisis de ítems del cuestionario de agresividad. 55
Tabla 4 Estilos de crianza parental en los alumnos del nivel 59
secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.
Tabla 5 Niveles de agresividad de los alumnos del nivel secundario
en Instituciones Educativas de Comas, 2015. 60

Tabla 6 Prueba de normalidad de los puntajes de socialización y 61


de agresividad de los alumnos del nivel secundario en
Instituciones Educativas de Comas, 2015.
Tabla 7 Relación entre los estilos de socialización parental y la 62
agresividad de los alumnos del nivel secundario en
Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Tabla 8 Relación entre los estilos de socialización parental y la 63


agresividad según el sexo de los alumnos del nivel
secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Tabla 9 Relación entre los estilos de socialización parental y la 64


agresividad según la edad de los alumnos del nivel
secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Tabla Relación entre los estilos de socialización parental y la 65


10 agresividad según el grado de los alumnos del nivel
secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

xi
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe


entre los estilos de socialización parental y agresividad en escolares del 3°, 4° y
5°grado del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Comas,
2015. La investigación fue de tipo básica de nivel descriptivo correlacional, pues
se llegó a describir la relación entre las variables con un diseño no experimental,
de corte transversal. La muestra probabilística estuvo conformada por 360
estudiantes de ambos sexos. Para medir los estilos de socialización parental se
utilizó el instrumento ESPA. Así mismo, se empleó el Cuestionario de Agresividad
para recopilar los datos de la variable Agresividad Los resultados revelaron que
no existe relación significativa entre los estilos de socialización parental y la
agresividad, así mismo se observó que en el caso de la madre la mayoría se
encuentra en el estilo autoritario (51.1%), seguido de un 48.1% en el estilo
negligente. Solo el 0.8% de las madres se encuentra en el estilo Autorizativo. En
cuanto a los padres, el 66.4% se encuentra en el estilo negligente, seguido de un
33.3% en estilo autoritario, sólo el 0.3% tiene el estilo autorizativo. Así como
también los niveles de agresividad se encuentran un nivel medio-bajo

Palabras clave: Estilos de Socialización Parental, Agresividad, Autorizativo,


negligente

xii
Abstract

This research aimed to determine the relationship between parental socialization


styles and aggressiveness in school the 3rd, 4th and 5th grade secondary level
educational institutions in the district of Comas, 2015. The research was basic
type correlational descriptive level, as it came to describe the relationship between
the variables with a non-experimental design, cross-section. The random sample
consisted of 360 students of both sexes. To measure parental socialization styles
ESPA instrument was used. Also Aggression Questionnaire was used to collect
data Aggressiveness Variable The results revealed that there is no significant
relationship between parental socialization styles and aggressiveness, also it
found that in the case of the mother is in most the authoritarian style (51.1%),
followed by 48.1% in the negligent style. Only 0.8% of the mothers in the
authoritative style. As parents, 66.4% are in the negligent style, followed by 33.3%
in authoritarian style. Only 0.3% have authoritative style. As well as levels of
aggression are medium-low level

Keywords: Parental Socialization Styles, Aggressiveness, authoritative, neglectful

xiii
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

14
INTRODUCCIÓN

A diario vivimos con la noticia en la mano sobre los grados y formas de


violencia en el que cada uno de nosotros estamos involucrados de manera directa
e indirectamente, y digo cada uno de nosotros porque en cierta medida yo como
parte del sistema soy también responsable de que si hoy no educo o me muestro
indiferente frente las personas con las que interactuó, género en ellos un cierto
grado de indiferencia y sobre todo de despersonalización debido a mi falta de
visibilidad emocional que es aquello que nos permite ser más humanos.

No hay adolescentes difíciles, lo que no hay, es una educación correcta, y


que tan de cierto es eso; si es muy visible y sobre todo se observa en las familias
donde cada quien “educa” a su manera y sobre todo con la idea de que los hijos
siempre tienen que hacer lo que digan los padres y no se les consulta nada
acerca de sus intereses o si se sienten cómodos de lo que están haciendo, donde
todo se les impone desde la decisión autoritaria o desinteresada de parte del
padre ya sea de acuerdo a sus valores o educación que ha tenido pero que sin
duda alguna lo que trae como consecuencia es una conducta agresiva que no es
más que una respuesta que genera un daño físico y/o psicológico a otro
adolescente y que se viene evidenciando en el ámbito escolar como
consecuencia de la interacción de pares.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La socialización constituye un proceso de aprendizaje no formalizado y


en gran parte no consciente, en el que a través de un entramado y complejo
conjunto de interacciones el niño asimila conocimientos, actitudes, valores,
costumbres, necesidades, sentimientos y demás patrones culturales que lo
caracterizaran para toda la vida el estilo de su adaptación al medio ambiente.
(García y Musitu 1994, p.5)

15
Para Rodríguez (2006), en la actualidad se evidencia una variedad de
estilos de crianza de los padres como entes de consolidación en sus hogares,
también padres que abandonan a sus hijos por motivo de trabajo y de otra
índole. Esto termina repercutiendo en los diferentes tipos de comportamiento
entre los que cuentan aquellos adolescentes que precisamente adolecen de la
falta de la figura paterna y que no tienen otra forma de expresarlo a través de
la conducta agresiva.

Martínez (2005, p. 20) señala la importancia del estudio de la influencia


de la cultura sobre los efectos de la socialización parental. Conocer los efectos
que la cultura ocasiona sobre el empleo de las diferentes prácticas parentales
y, fundamentalmente, el papel mediador de la cultura en los efectos de estas
prácticas sobre el ajuste personal y social de los hijos es imprescindible para
determinar la eficacia de cada estilo de socialización considerando el
autoconcepto como indicador de este ajuste

El término socialización de amplio uso en Psicología, Pedagogía,


Antropología y Sociología, denota el proceso mediante el cual se transmite la
cultura de una generación a la siguiente en el que entran en juego las
relaciones entre el individuo, la familia y la sociedad, Se trata de un proceso
interactivo, a través del cual se transmiten contenidos culturales que se
incorporan de forma de conductas y creencias en la personalidad de los seres
humanos. (García y Musitu 1994, p.5)

Rodríguez (2006), refiere que la socialización significa la definición de


límites que difieren en el grado de restricción impuesto en función de la cultura
de que se trate. Los limites culturales establecidos en el curso de la
socialización incluyen no solo demandas explicitas y advertencias sino
también la influencia de las expectativas de los demás, tal y como es
experimentada a través de las interacciones sociales.

En investigaciones como Musito & Gutiérrez (1990 citado por Barba,


2000: p. 610) mencionan que los estilos parentales apoyativos y afectivos
desarrollan en los hijos la confianza en sí mismos, alta autoestima y capacidad

16
de autocontrol; mientras que los coercitivos y reprobativos desarrollan hijos
impulsivos, agresivos e inseguros.

Por lo planteado en líneas anteriores, la presente investigación buscó


relacionar los estilos de socialización parental y la agresividad en los
adolescentes. Teniendo en cuenta que los estilos de crianza parental son la
base primordial para que se desarrolle la confianza básica en la primera
infancia y posteriormente en la estructuración de la personalidad; mientras que
en la adolescencia, la población en la cual se desarrolla la presente
investigación llegue a consolidarse este factor que es la base para que
desarrolle habilidades de afronte y pueda buscar alternativas de solución de
manera que puedan canalizar la agresividad. Y es precisamente en los
colegios donde se realizó dicha investigación donde se han presentado
reportes de agresiones y violencia escolar en los alumnos de dichas
instituciones del distrito de Comas; para lo cual cabe plantear la siguiente
pregunta ¿Qué relación existe entre los estilos de socialización parental y la
agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel secundario de
Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué relación existe entre los estilos de socialización parental y la


agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel secundario
de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

a) ¿Cuál es el estilo de socialización parental predominante en los


alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel secundario de Instituciones
Educativas del distrito de Comas, 2015?

17
b) ¿Cuáles son los niveles de agresividad predominante en los
alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel secundario de Instituciones
Educativas del distrito de Comas, 2015?

c) ¿Qué relación existe entre los estilos de socialización parental y la


agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según edad?

d) ¿Qué relación existe entre los estilos de socialización parental y la


agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según sexo?

e) ¿Qué relación existe entre los estilos de socialización parental y la


agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según grado?

1.3. JUSTIFICACION

La presente investigación obedeció a la necesidad de conocer la


relación existente entre los estilos de socialización parental y la
agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel secundario de
Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015; donde muchos
estudiantes adolescentes tanto varones como mujeres presentan diversas
formas de relacionarse, comportamientos que ha llegado incluso a mostrar
conductas hostiles para con sus pares; para ello planteamos la hipótesis
de que estas formas de relacionarse no es más que la manifestación del
tipo de crianza que ejercen los padres sobre cada uno de sus hijos.

18
Así mismo esta investigación también tuvo como propósito conocer
los estilos que demuestran los padres de familia y cómo repercute en el
comportamiento de sus hijos. Para así poder proponer programas de
atención a los padres de familia y alumnos mediante escuelas de padres
de familia, talleres compartidos, orientaciones individuales y grupales para
mejorar la calidad de vida familiar y escolar, así como también sensibilizar
la armonía familiar para un mejor control del comportamiento de sus hijos
ya que esto repercute en las relaciones interpersonales y de tal manera
que se estará aportando los elementos necesarios para mejorar los tipos
de escuelas de enseñanza de los padres de familia y el comportamiento
de los estudiantes.

Por último, la investigación generará información que ayudara a la


toma de decisiones de los padres, conociendo su influencia en la forma de
relacionarse de sus hijos acorde al estilo de crianza que estos infringen
sobre sus hijos adolescentes.

1.4. ANTECEDENTES

Para la investigación a desarrollar se ha revisado bibliografía


nacional e internacional, para una mirada amplia de las variables que se
busca relacional.

1.4.1. Investigaciones Nacionales

Flores (2015) La presente investigación tuvo como objetivo


determinar la relación que existe entre Los Estilos de socialización
parental y conducta agresiva en escolares hijos de policía. La
investigación fue de tipo básica de nivel descriptivo correlacional, pues
se llegara a describir la relación entre las variables con un diseño no
experimental, de corte transversal. La muestra probabilística estuvo
conformada por 364 adolescentes de ambos sexos. Se utilizó el

19
ESPA, para recopilar datos de la variable Estilos de Socialización
Parental. Así mismo se empleó el Cuestionario de Agresividad para
recopilar los datos de la variable Agresividad. Los resultados
demuestran que no existe relación estadísticamente significativa entre
las variables porque la prueba de Chi Cuadrado (0,110) es mayor a
0.05.
Ponce (2014) realizó una investigación donde determinó la
relación y descripción entre las variables estilos de crianza parental y
los estilos de aprendizaje en los adolescentes de 4° y 5° de
secundaria de dos instituciones educativas estatales del distrito de
Comas; el tipo de estudio trabajado en la presente investigación fue
correlacional con diseño no experimental transversal descriptiva,
siendo conformada la muestra por 304 adolescentes. Para tal fin,
utilizó la escala de estilos de socialización parental en la adolescencia
(ESPA 29), de Musito y García; donde se encontró que el estilo de
crianza de la madre con mayor predominancia es de tipo Autoritario
(65.1%) lo cual indica una afirmación de poder parental y baja
implicancia afectiva hacia los hijos; en segundo lugar es el estilo tipo
Negligente con (32.9%). No obstante el estilo parental que predomina
en el padre es el de tipo negligente (94.5%) lo cual implica poca
implicación emocional y poco compromiso para la supervisión de los
hijos y la menor frecuencia se dio en el estilo autoritario (0.4%)
señalando alta implicación emocional y alta afirmación frente a los
hijos.

Castañeda (2013) realizó la investigación titulada: Agresividad


en los estudiantes del 4° grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa N° 1174 Virgen del Carmen en el Distrito de San Juan de
Lurigancho - 2013; donde tuvo por finalidad determinar los niveles de
agresividad, la población del estudio estaba conformada por 150
estudiantes con una muestra de 38 estudiantes. El tipo de
investigación fue de tipo descriptiva simple donde la variable de

20
estudio fue medida a través de un test de agresividad, la hipótesis de
estudio estableció que los niveles de agresividad son de nivel
aceptable. Los resultados de la investigación indican que los niveles
de agresividad tanto física, verbal como psicológica se encuentran en
el nivel alto y nivel medio respectivamente, el estudio ha establecido
que los estudiantes sufren agresión y son agresivos en su mayoría.

Oliva (2012) realizó la investigación titulada “Ansiedad y estilos


parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana”,
presentado en la Universidad Católica del Perú; cuyo objetivo buscó
determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales
percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima
Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el
instrumento del Vinculo Parental y la Escala de Ansiedad Manifiesta
para niños revisada a 221 estudiantes de ambos sexos que cursaban
el 5° grado de educación secundaria en tres instituciones educativas
públicas en los distritos de independencia, la Victoria y San Juan de
Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la variable de
estilos parentales donde se encontró una mayor protección materna y
paterna percibida en las mujeres y una mayor protección paterna en
los participantes de mayor edad.

Bernaola (2008) en su estudio denominado :Estudio


Correlacional entre estilos de crianza e indefensión aprendida en
estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa N°
2013 “Asociación Policial ” en la UNMSM; investigación cuantitativa.
Tomo como muestra 120 alumnos de educación primaria de la I.E. N°
2013, arribo a las siguientes conclusiones: El estilo de crianza paterna
o materna que predomina en los escolares del 5° y 6° grado de
primaria es el estilo autoritario seguido por el negligente.

21
1.4.2. Investigaciones Internacionales.

Alarcón (2012) realizó una investigación sobre estilos


parentales y de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes
de España. Se realizó el muestreo aleatorio simple con una muestra
de 1115 sujetos de edades entre 12 y 17 años. Se aplicaron
instrumentos para evaluar los estilos de socialización parental, el
autoconcepto, el logro académico, el consumo de sustancias, la
conducta antisocial, la competencia social de apoyo comunitario
percibido y la cohesión y desorden social en el barrio. Los resultados
mostraron que los adolescentes de familias autorizativas e indulgentes
obtuvieron mejores resultados que los de familias autoritarias y
negligentes, en los criterios de ajuste psicosocial. Los resultados
sugieren que el riesgo percibido en el vecindario de residencia
constituye un riesgo para el desarrollo de todos los adolescentes y, en
particular, para los hijos de padres autoritarios y negligentes donde el
riesgo se incrementa.

Navarrete (2011), en su tesis titulada: “Intervención familiar


estilos de crianza y calidad de vida”, presentado en la universidad de
BIO BIO. El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo,
correlacional y sus variables fueron medidas a través de los siguientes
instrumentos: Cuestionario de Calidad de Vida Familiar, Cuestionario
de Estilo de Crianza y el cuestionario de Comportamiento Parental
para niños CRPBI. La muestra estuvo compuesta por 46 familias en
las que se incluye padre, madre e hijo/a preadolescente de entre 11 y
13 años de edad que cursan sexto o séptimo año. La siguiente
investigación tiene como objetivo indagar acerca del comportamiento
de las variables: estilos de crianza parental y de la calidad de vida
familiar existente entre los padres de preadolescentes que presentan
conductas disruptivas en el aula. Esto reviste importancia ya que
aporta elementos objetivos para el trabajo con los padres en beneficio

22
del logro de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje. Para el
análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y
el coeficiente de correlación de Pearson. De esto se concluye, que el
estilo de crianza predominante en los padres es el estilo de crianza
con autoridad, esto tanto en la percepción de los hijos como en la
percepción de los propios padres.

Cano (2009) realizó un estudio sobre la violencia entre iguales


durante las adolescencia en Madrid, cuyo objetivo fue estudiar las
dimensiones del fenómeno de la violencia entre iguales durante la
adolescencia en el 2° y 3° curso de Educación Secundaria Obligatoria
en dos centros educativos del municipio de Madrid situados en
distritos de características socio-económicas y culturales diferentes,
para el siguiente estudio se empleó una combinación de métodos y
técnicas denominadas la triangulación. Al tratarse de una investigación
social realizada en un centro escolar resalta la especial importancia y
necesidad de la presencia de métodos y técnicas para una mayor
confiabilidad, de allí la elección de una triangulación entre métodos. Al
ser una investigación inductiva los datos analizados en las técnicas
cualitativas y las conclusiones del análisis de datos secundarios
guiarán las preguntas que formaran parte del cuestionario. Se pasarán
el cuestionario al 20 % de la población total de cada grupo puesto que
cada centro cuenta con un número de alumnos y profesores muy
similar, es decir 32 alumnos 8 profesores y 32 padres de familia.

Oliva, A; Parra, A: Arranz, E. (2008) realizaron una


investigación sobre los estilos relacionados parentales y ajuste
adolescente donde utilizó una muestra de 848 adolescentes (426
chicos y 422 chicas) componían la muestra estudiada. Sus edades
estaban comprendidas entre los 12 y los 17 años y cursaban estudios
de educación secundaria en centros públicos y privados de las
provincias de Sevilla y Huelva. En los resultados se obtuvo relación

23
significativa según sexo del adolescente, ya que las chicas tienden a
percibir en mayor medida que los chicos a sus madres y padres como
democráticos/as, mientras que los varones presentan porcentajes más
elevados en los grupos estricto e indiferente. En cambio, la edad de
los adolescentes no guardo ninguna relación significativa con la
tipología de estilos materno y paterno. Así mismo se encontró que el
etilo de socialización de la madre con mayor cantidad de evaluados se
ubica en el estilo tipo Negligente (28%) lo cual indica baja afirmación
del poder parental y baja implicancia afectiva hacia los hijos. De otro
lado, también se encuentra un porcentaje significativo en el estilo
autorizativo (27%)

1.5. OBJETIVOS.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Describir los estilos de crianza parental en los alumnos del 3°, 4° y


5° grado de nivel secundario de Instituciones Educativas del distrito
de Comas, 2015

b) Describir los niveles de agresividad en los alumnos del 3°, 4° y 5°


grado de nivel secundario de Instituciones Educativas del distrito
de Comas, 2015

c) Establecer la relación que existe entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de

24
nivel secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas,
2015 según el sexo.

d) Establecer la relación que existe entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de
nivel secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas,
2015 según la edad.

e) Establecer la relación que existe entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de
nivel secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas,
2015 según el grado.

25
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

26
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. ESTILOS DE CRIANZA.

Martínez (2005, p. 30-31) explica que los estilos de socialización


son definidos por la presencia y persistencia de variados patrones de
conducta y las consecuencias que dichos patrones tienen para la
relación de los padres con sus hijos. Si la definición de socialización se
sustituye por el de educación, se observa más claramente que estas
dos interrogantes son compartidos por la mayoría de los padres y el
resto de los miembros de la sociedad; así mismo sostiene que: un tipo
específico de disciplina no determina el estilo de crianza concreto en los
niños y el efecto que tengan en éstos únicamente se puede observar
registrando las actitudes que están asociadas con la forma de crianza
de los padres.

(Musitu y García, 2004, p.10-11). En toda relación de padres a


hijos juegan un papel fundamental las reacciones emocionales y
conductuales de los padres. Cuando el niño no ha adquirido
plenamente el lenguaje, únicamente las orientaciones no verbales
permitirán que infieran si sus actos son o no correctos llegando a
buscar la aprobación de sus padres. De esta manera estos indicadores
se convierten en aspectos esenciales de la relación paterno-filial.

Muchos autores coinciden en que el proceso de socialización


parental persigue tres objetivos básicos: a) control del impulso, b)
preparación y ejecución del rol y c) cultivo de las fuentes de significado.
Mencionando que en el entorno familiar, para que se dé el proceso de
socialización debiera existir por lo menos la presencia de dos personas
que van interactúan y van a desempeñar un rol complementario:
primero un hijo, que viene a ser el objeto de socialización y un adulto

27
que es el padre/madre que se desempeñara como rol socializador; pero
a la vez la interacción de los dos generaran un ente socializador.
(Musitu y García, 2004, p.9).

2.1.1.1. LOS DOS EJES DE LA SOCIALIZACIÓN.

Los estilos parentales se explican mejor a través del


modelo de dos dimensiones que son: aceptación/implicación y
coerción/imposición; y como consecuencia de dichas
dimensiones se determinan los 4 estilos que a continuación se
detallaran.

a) ACEPTACION/IMPLICACION

(Musitu y García, 2004, p.11). La relación entre padres e


hijos debe suponerse a que la forma de comportarse de los hijos
se debe ajustar a las normas y reglas de funcionamiento que
establece las familias y estas normas son establecidas por los
padres a través de manifestaciones de aprobación y aceptación o
también desaprobación. El estilo de socialización de los padres se
determinara para la aceptación/implicación en la medida en que
expresen reacciones de aprobación y afecto cuando sus hijos se
comporten de acuerdo con las normas establecidas por ellos. La
otra dimensión coerción/imposición lo constituyen las reacciones
de indiferencia por parte de los padres ante comportamientos
inadecuados a las normas. Los comportamientos adecuados
hacia la adquisición de la autonomía y seguridad son reconocidos
por los padres mediante la atención y cumplimiento de sus
necesidades, situación ante la cual el hijo probablemente haga
aquello que les convenga a sus padres y tendrá como
consecuencia la confirmación de la relación, ya que el resultado
del proceso satisface las expectativas de los padres y los hijos. Y

28
las expectativas de los hijos siempre estarán conforme a la
actuación que desarrollen para el cumplimiento de las normas
familiares y los padres reconozcan la adecuación de su
comportamiento expresando su complacencia y reconocimiento,
por tanto que si los padres no reconocen el esfuerzo de los hijos
se verán frustrados los esfuerzos de los hijos.

B) COERCION/IMPOSICION

(Musitu y García, 2004, p.12-13). Expresan que al no acatar


los hijos las normas impuestas por los padres ellos logran imponer la
coerción, fuerza y hasta el castigo. Esta dimensión es todo lo
contraria a la aceptación/implicación. Aunque no quita que los
padres muy aparte de que actúen limitando la conducta mediante la
coerción/imposición también dialoguen con el hijo o como que a
veces no lo hagan
A la vez este es una dimensión matriz de la socialización que solo
se ejecutara cuando el hijo no acate o no respete las normas
establecidas o determinadas por el funcionamiento familiar.
Tampoco no es que los padres castiguen a sus hijos cuando estos
respondan de manera correcta, pues los hijos se sentirían
confundidos ya que se les estaría castigando a pesar de estar
cumpliendo las normas y no caerían más que en la confusión lo que
generaría rencor hacia los padres.

Mischel y Mischel, 1976 y Parke, (1974, citado en Martínez


(2005, p.34) “el proceso de socialización implica necesariamente
imponer unas restricciones a las conductas “naturales” o
espontaneas de los niños que les impiden, en ocasiones, conseguir
objetivos que, aunque apetecibles, les puedan generar conflictos
importantes con otras personas o instituciones”. Por tanto el niño
necesita incorporar comportamientos necesarios acorde a su edad y

29
forma de relacionarse con el fin de tratar de satisfacer las
necesidades de los padres. En resumen la coerción/imposición es
una dimensión de la socialización que se utiliza cuando los hijos se
comportan de manera incorrecta a las normas establecidas por los
padres. Esta forma de actuar de los padres pretende suprimir las
conductas inadecuadas utilizando simultánea o independientemente
la privación, la coerción verbal y la coerción física. Si bien es cierto
que esta forma de actuar trae resultados más efectivos; a la vez
pueden generar un resentimiento en los hijos hacia los padres,
particularmente cuando estos recurren a la fuerza llegando a traer
como consecuencia la insensibilidad e indiferencia de los hijos hacia
los padres.

2.1.1.2. LAS TIPOLOGIAS DE LA SOCIALIZACION PARENTAL

(Musitu y García, 2004, p.16). Los estilos de socialización de


se han determinado en cuatro, y estos a la vez se caracterizan de
manera particular de forma cómo afrontan y determinan la
socialización de los hijos. Cada estilo de socialización tiene una
forma de relación y cumple una función en el comportamiento de los
hijos, ya que conlleva a un repertorio de conductas más frecuentes
de los padres en la socialización de sus hijos. No obstante cada
tipología es una simplificación y en la realidad nunca se dan los tipos
puros, sin embargo parece haber una relación y coherencia a lo
largo del tiempo en las estrategias utilizadas por los padres, de tal
modo que podamos delimitarlos y poder definirlos a cada uno de
ellos.

30
A). ESTILO AUTORIZATIVO.

(Musitu y García, 2004, p.16). Refieren que en este estilo los


padres emplean estrategias comunicativas, estando prestos a
escuchar y no necesariamente a aceptar los argumentos del hijo
pero si tienen la oportunidad de dar a explicar sus acciones y poder
equilibrar la balanza y no sean injustamente castigados. Son padres
que explican antes de ejecutar un castigo, utilizan con frecuencia la
razón y fomentan el dialogo para lograr un acuerdo con el hijo.
También cuando los hijos se comportan de manera incorrecta aparte
del dialogo emplean la coerción física o verbal. Los padres de este
modelo muestran un equilibrio en la relación con sus hijos
combinando, solicitan el cumplimiento de las obligaciones de
manera exigente; pero también permiten que se desenvuelvan de
modo que adquieran mayor independencia y seguridad.

Martínez (2005, p. 37)."Los padres autorizativos son


aquellos que se esfuerzan en dirigir las actividades del hijo pero de
una manera racional y orientada al proceso; estimulan el diálogo
verbal y comparten con el hijo el razonamiento que subyace a su
política”; son aquellos que también valoran las exigencias y
respuestas positivas de los hijos. En consecuencia, son padres
exigentes, pero también utilizan el diálogo; reconocen sus propios
derechos especiales como adultos, pero también los intereses y
modos especiales del hijo.

B). ESTILO INDULGENTE.

(Musitu y García, 2004, p.17). En este estilo los padres


también se comunican bien con los hijos, fomentan el dialogo para
llegar a un consenso con sus hijos, lo que los diferencia de los
autorizativos no utilizan la Coerción/Imposición cuando los hijos se

31
comportan de manera incorrecta, se centran más en el dialogo y
sobre todo en las causales de sus hechos. Tienen, por lo tanto, una
imagen de sus hijos más simétrica que los autorizativos y creen que
la solución a los conflictos está en el razonamiento y a través del
dialogo para reducir conflictos con sus hijos.

Muchas veces son duros con sus hijos frente a comportamientos


inadecuados de parte de estos y no responden como padres
comprensivos. No obstante tienen características de los padres
autorizativos puesto que hacen un feedback cuando se comportan
de manera correcta. Muchas veces cuando han infringido las
normas familiares reciben una retroalimentación sobre cual debiera
ser la forma apropiada de comportarse. Es por ello que los hijos de
estilo indulgente son aquellos que tienen en su repertorio emocional
las normas adecuadas en su forma de relacionarse. Llinares (1998,
citado en Martínez 2005, p. 40).

C). ESTILO AUTORITARIO.

(Musitu y García, 2004, p.18). Lo que caracteriza a este


estilo es la baja implicancia afectiva y la afirmación del poder
parental. Son padres muy exigentes y demandantes, pero también
poco atentos e insensibles a las necesidades y solicitudes de sus
hijos. La forma de comunicación generalmente es desaprobatoria
cuestionando los argumentos de sus hijos. Frente a equivocaciones
de los padres no reconocen sus faltan y si emiten órdenes y no
escuchan las justificaciones de sus hijos llegando a imponer las
sanciones por más que se hayan equivocado mucho menos
llegando a disculparse. Son padres que no se involucran en las
interacciones y actividades de sus hijos; son generalmente
indiferente a las demandas de apoyo y atención de los hijos y mucho

32
menos felicitan o reconocen los logros de sus hijos, mostrándose
indiferentes ante las conductas adecuadas de sus hijos.

Martínez (2005, p. 41), al igual que en el estilo negligente la


expresión del afecto es casi nula. La definición de un estilo
autoritario revela unos padres muy exigentes queriendo incluso
llegar a manejar las conductas y actitudes del hijo de acuerdo con
un conjunto de normas de comportamiento. Cuando las ideas o las
creencias de los hijos quieren anteponerse a las órdenes de los
padres ejercen la fuerza para doblegar la voluntad de estos llegando
incluso a ser un poco duros con ellos; sin embargo también son
padres que valoran la obediencia con una virtud. Tienen dentro de
sus principios los valores como el respeto por la autoridad, por el
trabajo y por la preservación del orden y de la estructura tradicional.
Ya hemos dicho que no propician el dialogo afirmando que los hijos
debe aceptar absolutamente las ordenes que se les impone o
establece. La consecuencia en los hijos es que generalmente
muestran resentimiento hacia sus padres y un bajo autoconcepto.
Así mismo no adquieren suficiente responsabilidad como para que
puedan obtener unos resultados académicos buenos

D). ESTILO NEGLIGENTE.

(Musitu y García, 2004, p.19).”Este estilo es bajo en afecto y


en coerción y, en consecuencia, en límites. Generalmente este estilo
parental se considera inadecuado para satisfacer las necesidades
de los hijos, ya que los padres suelen ser manifiestamente
indiferentes con ellos”. De otro lado en este estilo también se
evidencia la indiferencia de los padres así como la baja implicancia
emocional y un bajo compromiso en la educación y puesta de
normas de los hijos. Bajos límites se refiere a la falta de supervisión,
control y cuidado de los hijos. En estas situaciones los padres de los

33
negligentes permiten a los hijos que se cuiden por sí mismos y que
se responsabilicen de sus propias necesidades tanto físicas como
emocionales. Al ser negligentes los padres no enseñan
responsabilidad a sus hijos privándoles así de necesidades
emocionales tanto como el afecto, la estima entro otros; pero a la
vez les delegan mucha responsabilidad e independencia tanto en el
plano emocional como material.

Martínez (2005, p. 43), una de las características de estos


padres que no tienen supervisión en sus hijos. en estas situaciones
los padres negligentes permiten a sus hijos que se cuiden por sí
mismos y que se responsabilicen de sus propias necesidades;
además que no les reclamas por sus errores ni mucho menos
corrigen sobre las decisiones y normar internas del hogar además
que les dan pocas explicaciones de las reglas familiares; sin
embargo cuando los hijos se comportan de manera adecuada, los
padres se muestran indiferentes y poco implicados, y cuando
transgreden las normas no dialogan con ellos ni tampoco restringen
su conducta la coerción/implicación. Los efectos de este estilo es
que con el tiempo los hijos son más testarudos, se implican con
frecuencia en discusiones, actúan impulsivamente, son también
ofensivos, en ocasiones son crueles con las personas y cosas y,
mienten y engañan con más facilidad que los hijos educados de los
demás estilos de crianza; también son más agresivos y se implican
con más frecuencia en actos de orden público; tienen una pobre
orientación al trabajo y a la actividad escolar. A la vez no se ajustan
a las normas sociales.

“La familia es una unidad social dinámica e interactiva en


donde los estilos de crianza definen su peculiaridad” (Lefrancois,
2011).

34
Para que se determine un estilo de socialización parental se supone la
presencia de al menos dos personas que interactúan desempeñando un
rol complementario: un hijo que es el objeto de la socialización y un
padre/madre que actúan como agente socializador para que se
complementen y, a su vez, los dos participando del mismo proceso para
la consolidación de un estilo. Por eso Watzlawick, Beavin y Jackson
(1985, citado por Musitu y García, 2004, p.9). Definían la naturaleza de
esa relación en los siguientes términos:

”Pues es inherente a la naturaleza de las relaciones


complementarias el que una definición del self solo pueda
mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico
complementario. Al fin de cuentas, no puede haber una madre
sin su hijo. Pero los patrones de la relación madre- hijo se
modifican con el tiempo. El mismo patrón que resulta vital,
biológica y emocionalmente, durante una fase temprana de la
vida del niño se convierte en un serio obstáculo para su
desarrollo ulterior si no se permite que tenga lugar un cambio
adecuado en la relación” (p. 105).

Darling (1993).para que se establezca un estilo es necesario


una serie de pautas y actitudes que le son comunicadas y que, en
conjunto crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los
comportamientos de los padres. Estos comportamientos incluyen tanto
las conductas a través de los cuales los padres desarrollan sus propios
deberes de paternidad como cualquier otro tipo de comportamientos
como son los gestos, cambios en el tono de voz, expresiones
espontaneas de afecto.

Orlansky (1949, citado por Esteve 2005, p.32-33) con el


tiempo se ha ido buscado una serie de patrones estables en la
socialización parental. Siendo uno de los pioneros de dicha tradición los

35
estudios de que, intentando relacionar las prácticas concretas de
socialización de los padres y sus efectos sobre la personalidad de los
hijos, teniendo como resultados que un tipo específico de crianza no
necesariamente ejercía una influencia invariable y concreta en los niños
y que, en todo caso, era necesario ponderar dicha influencia con las
actitudes parentales asociadas tales como otros factores psicológicos.

Alarcón (2012, p. 83) Además de muchos factores psicológicos, la


familia y el colegio también influyen en los jóvenes. Con el pasar de los
años los niños adquieren capacidades que repercuten en una
independencia tanto emocional como cognitiva respecto a sus padres y
en la búsqueda de esa independencia llegan los compañeros que
desempeñan cada vez un papel más importante en sus vidas hasta
llegar incluso a convertirse en importantes figuras de relación, ajena a la
familia. Y que van a determinar en cierto sentido la forma de
relacionarse con sus padres.

2.1.2. AGRESIVIDAD.

Matalinares et al. (2010, p.113-114) analiza varios conceptos


sobre el tema, por ejemplo, Berkowitz (1996, citado en Matalinares, et
al, 2010) la define como un “estado emocional que consiste en
sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u
objeto”. Hurlock (2000) se refiere a la agresividad como “un acto real
amenazado de hostilidad, provocado por otra persona. Se manifiesta
mediante ataques físicos, verbales hacia otro que generalmente es
alguien menor; osea una persona en mejores condiciones que otra trata
de imponer sus reglas para lograr su propósito”, mientras que para
Buss (1992, citado en Matalinares, at al., 2010) “las respuestas
agresivas poseen dos características: la descarga de estímulos nocivos
y un contexto interpersonal; definiendo a la agresión como una reacción
que descarga estímulos nocivos sobre otros organismos”.

36
Complementando las definiciones anteriores, Chavarría (2010),
refiere que la agresividad es una respuesta adaptativa para el
desarrollo emocional, puesto que simboliza la capacidad de defenderse
de los peligros o adversidades del medio ambiente, sin embargo
también tiene como consecuencia un carácter destructivo sobre las
personas y objetos, lo que le va a dificultar su adaptación y
desenvolvimiento adecuado en la sociedad; así como también refiere
que toda las personas tenemos una carga agresiva y que si no se
llegase a canalizar se puede convertir en violencia

Bandura (1973, citado por León 2013 p. 11) El experto en el aprendizaje


social nos refiere que la conducta agresiva humana se caracteriza por
su diversidad lo que ha favorecido el estudio sobre su propia naturaleza
para poder estudiarla. Sin embargo la agresividad a lo largo de la
historia ha tratado de ser definida desde varias posturas que han ido
desde las que ponen énfasis en la naturaleza aprendida de la agresión,
hasta las que defienden su naturaleza innata; así como también ha sido
definida como una respuesta desencadenante facilitada por estímulos
situacionales, como una reacción emocional, como una motivación
aprendida para eliminar aquellas situaciones frustrantes y, también,
como un deseo de mantener normas o expectativas que satisfagan
algunos deseos.

Bandura (1973, citado por León 2013 p. 12) considera que hay
muchas formas de definir la agresión y particularmente para el consiste
en pensar en la agresión como una violación de las normas y estatuto
sociales. Desde este punto de vista ha señalado que casi todos
clasificamos una conducta como “agresión” cuando no encaja como una
norma social aceptada por la sociedad. También, subraya la influencia
del componente social: “la agresividad es una conducta prejudicial y
destructiva que socialmente es definida como agresiva”.

37
De acuerdo con la teoría del aprendizaje de Minuchin (2003) las
actitudes que manifiestan las personas pueden fomentar o bloquear la
manifestación de conductas agresivas dentro de determinados
contextos sociales en los cuales se desenvuelven por tanto la agresión
quedaría conceptualizada como “aquella actividad a través de la cual
una persona busca infringir daño o dolor físico sobre otra que está
motivada para evitarlo”. La forma de agresividad se configura como la
combinación de respuestas en forma de cogniciones, emociones y
tendencias comportamentales desencadenadas por estímulos capaces
de evocar una respuesta agresiva, aunque no sean condición necesaria
para ello ya que esta puede verse desencadenada por otra serie de
factores.

Matalinares, et al. En la revista de investigación en psicología –


vol.13, N° 1 (2010-113 y 114) cuyo título es Clima familiar y agresividad
en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana refiere a la
agresividad como un estado emocional y su forma de relación puede
causar daños a una persona, animal u objeto. Así mismo La agresividad
es una respuesta hostil provocada hacia otras personas en mejores
condiciones que otra que trata de imponer sus reglas para lograr su
propósito ya sea sumisión o posesión de algo material.

La preocupación de los padres va determinar en la forma de


como canalizan su agresividad los niños. Al respecto Gaspar (1999,
p.23) refiere que es fundamental la forma como los padres se
relacionan con los hijos a través de su autoridad, disciplina y firmeza
para manejar la agresividad de los niños. Pero también si se muestran
muy permisivos, no ponen límites adecuados o son muy pasivos de las
conductas inadecuadas del niño también va a conllevar a desarrollar las
conductas agresivas.

38
Componentes de la agresividad:

A) HOSTILIDAD.

Lazarus y Lazarus (2000, citado en Matalinares, et al,


2010, p. 6) refieren que la agresividad más que una emoción es un
conjunto de respuestas cognitivas y sentimentales; es decir, las
personas se comportan de manera hostiles hacia otras personas
cuando existe una causa determinante a enojarse con alguien, tanto
si una acción ofensiva es provocadora, como si no lo es pero es
interpretada como provocadora y por tanto se reacciona. “La
persona siempre siente esa hostilidad específica hacia alguien o
hacia algo, pero solo se enoja o siente ira cuando él decide sentirla”.
Por tanto más que una reacción sería una decisión. Sin embargo
desde la perspectiva de estos autores, lo que sigue al enojo viene a
ser la ira, la cual puede aparecer como resultado de una ofensa
humillante contra la persona o contra sus seres queridos. Los
motivos que lo producen pueden ser variados ya que existen
también situaciones en las que pueden existir ataques fuertes y
directos como un comentario ofensivo o ataques sutiles y/o en doble
sentido.

B) IRA.
Wesinger (1988, citado en Matalinares, et al, 2010, p. 6) “La
ira es una reacción cognitiva emocional fisiológica ante ofensas
percibidas por individuos, intrusiones en el terreno personal y/o
frustraciones de la conducta dirigidas hacia un fin, donde los
procesos cognitivos a menudo distorsionan la realidad y generan
más ira.”

39
C) AGRESIVIDAD.

Matalinares, et al, (2012, p. 148) es una disposición con


una actitud generalmente persistente a ser agresivo en diversas
situaciones ya sean provocadas o donde no hayan motivos ni razón
alguna. Por tanto, dicho autor hace énfasis en la actitud como
variable predisponente para cometer un acto de flagrancia que se
sienta hacia una persona o un colectivo humano. Por tanto al
referirse a la actitud como variable predisponente se puede
determinar en un potencial agresivo; sin embargo a pesar de ser
considerada la agresividad como una conducta inadecuada también
llega hacer considerada como una respuesta adaptativa que forma
parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a
las amenazas externas. Finalmente llegan a clasificarse como
agresividad física y agresividad verbal.

Existen diversas teorías y enfoques que tratan de explicar a naturaleza


de la agresividad, Peligrin y Garcés (2008) las agrupan en dos grandes
conjuntos considerándolos como teorías activas y teorías reactivas

2.1.2.1 TEORIAS ACTIVAS DE LA AGRESIVIDAD.

A). TEORÍA PSICOANALITICA.

Ballesteros, (1983, citado por León 2013 p. 25) “La Teoría


Psicoanalítica postula que la agresión se produce como un
resultado del “instinto de muerte”, en este sentido la agresividad
es una manera de dirigir el instinto hacia fuera, hacia los demás,
en lugar de dirigirlo hacia uno mismo”. Pone como ejemplo a un
sistema hidráulico a la cual al añadírsele líquido aumenta la
presión y por consiguiente la agresión sale a flote. Si se añade
algún elemento nuevo, aumenta la presión que ejerce el líquido

40
sobre las paredes del recipiente, y aquél tenderá a salir al exterior
por unos canales que existen para tal efecto, produciéndose la
disminución de la tendencia a agredir, como consecuencia de la
expresión de la agresión y, a la vez, produciéndose un efecto
catártico.

B). TEORIA ETOLÓGICA.

Lorenz (1966, citado por León 2013 p. 28-29). Las


investigaciones etológicas, a diferencia de los diseños de
laboratorio estudian a la conducta en su contexto natural a través
de muchas técnicas para la recogida de datos para luego tratar de
generalizar sus resultados con los hombres. Por tal razón se llega
la conclusión de que así como en los animales la agresividad es
un instinto indispensable para su supervivencia; la agresividad
para los hombres sería algo innato y puede darse sin que exista
provocación previa, ya que la energía se acumula y suele
descargarse de forma regular. Los etólogos, como por ejemplo
Lorenz (1978), tienden a aceptar el modelo hidráulico para
explicar la agresión humana. Así, los centros instintivos del
sistema nervioso se activarían mediante diferentes procesos y,
los estímulos-señal característicos de la agresividad, favorecerían
que se eliminase la inhibición para “descargar” así la energía
instintiva acumulada.

C). TEORIA DEL INSTINTO.

Según la Teoría del Instinto Gill (1986, citado por León 2013 p.
24) todo ser humano nace con un instinto innato y no como una
tabula raza sino con esa condición a la agresividad (tal es el caso
por ejemplo de aquellos niños que lloran y se desesperan al pedir
el biberón mientras hay aquellos que esperan tranquilamente).

41
Pero el ser humano hace muchas conductas para que su instinto
lo descargue hacia otro ser vivo o mediante su catarsis llegando a
liberarse de la agresión. Para Lorenz (1963), “la mayoría de las
especies animales no pueden sobrevivir sin agresión, debido a su
valor selectivo para la especie. Considera la agresión como un
instinto normal con unas funciones claras que determinan las
posibilidades de supervivencia de la especie”. Entre las funciones
encontramos la delimitación de sus espacios, donde seleccionan
mediante rivalidades; así como también la jerarquía que va
proporcionar la disciplina. La idea de Lorenz se concreta en el
hecho de que la agresión es sana, necesaria e innata y que su
ritualización o canalización sirve para neutralizar tendencias
hostiles y para orientarlas hacia objetivos inocuos.

2.1.2.2 TEORIAS REACTIVAS DE LA AGRESIVIDAD

A). TEORIA REVISADA DE LA FRUSTRACIÓN - AGRESION.

Berkowitz (1965, 1969, citado en León 2013 p.39) . La


Teoría de la Frustración-agresión combina elementos de la
hipótesis original de la frustración-agresión con la teoría del
aprendizaje social de Bandura. Esta perspectiva mantiene “que,
aunque la frustración no siempre provoca agresión, puede estar
implicada en su manifestación. Sin embargo, puede conllevar a su
manifestación física o verbal en determinadas circunstancias,
donde previamente se haya aprendido a responder con dicha
actitud agresiva”.

B). TEORIA INTERACCIONISTA PERSONA – AMBIENTE.

Teóricos como Pelegrín (1935, citado en Peligrín y


Garcés, 2008) “explican que el comportamiento está influenciado

42
por su ambiente y la interacción de la persona con éste, por lo
tanto, la agresividad sería un aprendizaje social y una carencia en
las habilidades sociales”.

C). TEORIA DEL CONSTRUCTO.

McCord, (1997, citado por León 2013 p.37) La Teoría


del Constructo establece que los niños aprender a justificar sus
faltas sin asumir responsabilidades y cada vez más se sienten
motivados a justificar cualquiera de sus actos. “El grado en que
las personas disponen de razones que hacen posible la
justificación del uso de la violencia varía entre individuos y en un
mismo individuo a lo largo del tiempo” (McCord, 2000). Por tanto
para comprender los actos delincuenciales primero se va a tener
que establecer la comprensión de las razonas por las cuales se
comportaron de forma antisocial.

D). TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Según Bandura (1978, citado por León 2013 p.37) si uno no


es agresivo jamás será respetado a pesar de las consecuencias
morales por las que se pasen; aso la sociedad los juzgue como
distintos. “La observación de una conducta agresiva puede llevar
a la aparición de hábitos agresivos. De este modo, las fuentes
más importantes para el aprendizaje de la conducta agresiva son:
la familia, la subcultura y los medios de comunicación de masas”.
Bandura (1973) descubrió hace no mucho que los niños que
observan conductas violentas de un modelo van a repetir las
mismas conductas e incluso las respuestas son muchas más
sofisticadas que las que se aprendió de un modelo significativo
para ellos.

43
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

44
3.1. HIPOTESIS

3.1.1. HIPOTESIS GENERAL

-Ha: Existe relación significativa entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015

-Ho: No existe relación significativa entre los estilos de socialización


parental y la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015

3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

a) Existe relación positiva entre los estilos de socialización parental y


la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según el sexo.

b) Existe relación positiva entre los estilos de socialización parental y


la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según la edad.

c) Existe relación positiva entre los estilos de socialización parental y


la agresividad de los alumnos del 3°, 4° y 5° grado de nivel
secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015
según el grado.

45
3.2. VARIABLES.

3.2.1. DEFINICION CONCEPTUAL.

Estilo de socialización parental.

Martínez (2005, p. 30-31) Los estilos de socialización parental se


definen por la persistencia de ciertos patrones de actuación y las
consecuencias que esos patrones tienen para la relación paterno-filial. Si
el termino socialización se sustituye por el de educación, se observa más
claramente que estas dos interrogantes son compartidos por la mayoría de
los padres y el resto de los miembros de la sociedad; así mismo sostiene
que: Una disciplina parental especifica no ejerce una influencia psicológica
invariable y concreta en los niños y e l efecto que tengan en éstos
únicamente se puede ponderar estudiando las actitudes parentales
asociadas con su administración
Agresividad.

Buss (1992) las respuestas agresivas poseen dos características:


la descarga de estímulos nocivos y un contexto interpersonal; definiendo a
la agresión como una reacción que descarga estímulos nocivos sobre
otros organismos. Como se puede observar en la agresión el efecto
nocivo, es importante pero no se debe considerar como único factor.

3.2.2. DEFINICION OPERACIONAL.

A). ESTILOS DE SOCIALIZACION PARENTAL.

El estilo de socialización parental puede ser entendido como


una concepción de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y
que, en conjunto crean un clima emocional en el que se ponen de
manifiesto los comportamientos de los padres.

46
B). AGRESIVIDAD

La agresividad es un acto real o amenazado de hostilidad,


provocado por otra persona. Se manifiesta mediante ataques físicos o
verbales hacia otro que generalmente, es menor que el agresor; es
decir que una persona en mejores condiciones que otra que trata de
imponer sus reglas para lograr su propósito.

3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable Definición Definición Dimensione Escala


conceptual operacional s de
medición
Estilos de Martínez (2005, p. -Definición -autoritario Escala
Socializa 30-31) Los estilos medida por los -autorizativo Nominal
ción de socialización puntajes -negligente
Parental parental se definen obtenidos en la -indulgente
por la persistencia prueba de
de ciertos patrones Estilos de
de actuación y las Socialización
consecuencias que Parental.(ESPA)
esos patrones A través de 7
tienen para la dimensiones
relación paterno- que dará
filial resultado a 4
modelos de
padres.

47
Conducta Buss (1992) las Definición -agresión Escala
Agresiva respuestas medida por los verbal Nominal
agresivas poseen puntajes
-agresión
dos características: obtenidos en la
física
la descarga de prueba de
estímulos nocivos y Agresividad -hostilidad
un contexto (AQ). A través
-ira
interpersonal; de 4
definiendo a la dimensiones
agresión como una
reacción que
descarga estímulos
nocivos sobre otros
organismos.

3.3. METODOLOGIA

3.3.1. TIPOS DE ESTUDIO.

Es descriptivo porque se va explicar los rangos característicos de la


muestra observada.
Es correlacional porque se va de medir la relación existente entre las
variables de estudio.
Es transaccional en tanto que los datos recolectados se va hacer en
un solo momento. (Hernández, Fernández y Baptista. 2010).

48
3.3.2. DISEÑO.

La presente investigación fue realizada sin manipular variables, es


por ello que será considerada como una investigación con diseño no
experimental – transversal descriptiva; ya que se observará el
fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para que después
sean analizados.

En la investigación no experimental no se observan situaciones ya


existentes, no provocadas intencionalmente ni por el investigador,
las variables independientes ya han ocurrido y no es posible
manipularlas. (Hernández, et. al, 2010)

3.4. POBLACION Y MUESTRA.

Población (N):

6000 estudiantes que se encuentran en el 3°, 4° y 5° grado del nivel


secundario de Instituciones Educativas del distrito de Comas, 2015.

Esta investigación se realizó con una muestra no probabilística, la cual no


dependió de la elección de los elementos ni de la probabilidad sino de
causas con las características de la investigación o de quien hace la
muestra. El procedimiento no fue mecánico ni con base en fórmulas de
probabilidad sino que dependió del proceso de la toma de decisión y,
desde luego las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación (Hernández, et.al., 2010).

Muestra total (n):

Para efectos de la investigación se trabajó con una muestra de 360


estudiantes del 3°, 4° y 5° grado del nivel secundario de Instituciones
Educativas del distrito de Comas, 2015 la cual fue establecida por la
formula preliminar para muestra finita considerando los siguientes
estimadores estadísticos: nivel de confianza de 97% (z=2.50) con un
margen de error esperado de 3% y una probabilidad de ocurrencia de 50

49
además que se usó sólo con fines de aproximación al tamaño de la
muestra.

La fórmula para el cálculo del tamaño de muestra fue:

Z 2 p.q.N
n
( N 1) E 2 Z 2 p.q

Dónde:
n= Muestra
N= Población 6000
p= Eventos favorables 0,5
q= Eventos desfavorables 0,5
Z= Nivel de significación 1,96
E= Margen de error 0,03

(1,96 ) 2 (0,5)( 0,5)( 6000 )


n 360
(6000 1)( 0,03 ) 2 (1,96 ) 2 (0,5)( 0,5)

Muestreo:

El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Según (Hernández, et. al.


2010).este tipo de muestreo “permite que todos los elementos de la
población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados” (p.187).

50
Tabla 1
Muestra general de alumnos de Instituciones Educativas de Comas, 2015.

3° grado 4° grado 5° grado


Colegios
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Amauta 30 40 15 10 10 15
Perú Kawachi 20 40 15 20 10 15
Ingeniería 30 40 10 15 15 10
Total 80 120 40 45 35 40

n= 360

3.5. METODO DE INVESTIGACION.

El método de estudio de la presente investigación fue cuantitativo


porque busca datos de información haciendo uso de los instrumentos. De acuerdo
con Hernández, et. al. (2010, p.10), manifiestan que el método cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos y probar teorías
en una población.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.6.1. TÉCNICAS.

Hernández et.al. (2010), indica que las técnicas de


recolección de datos son distintas formas de obtener información. La
técnica a utilizar en la investigación va ser la encuesta con la aplicación de
instrumentos que sirven para la indagación, exploración y recolección de
datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente, a los
sujetos que constituyen una unidad de análisis. Considerando este aporte
recogeremos información con la técnica de la encuesta aplicando dos
cuestionarios para cada estudiante.

51
3.6.2. INSTRUMENTOS.

Hernández et. al. (2010), afirma que los instrumentos son los medios que
se emplean para recoger y almacenar información.

3.6.2.1. Validación y confiabilidad de los instrumentos.

A). Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia (ESPA


29)

*
Autores: Gonzalo Musitu y José Fernando Pérez.
* Año de la creación: 2001
*Autor de la adaptación en Perú: Bulnes (2008)
* Objetivo de la medición: evaluación del estilo de socialización de cada
padre.
* Forma de administración: individual y colectiva.
* Rango de aplicación: adolescentes de 10 a 18 años.
* Descripción: evalúa los estilos de crianza de los padres en distintos
escenarios representativos de la cultura occidental. En este
instrumento el adolescente valora la actuación de su padre y de su
madre en 29 situaciones significativas.
* Instrucción: se pide al alumno (a) que encierre la respuesta que se
asemeje a la forma de responder de sus padres cuando él o ella realiza
un comportamiento ante las 29 situaciones que se presenta en la
prueba.
* Puntuación: por cada pregunta la respuesta puede ser de 1 a 4,
siendo 1 igual a nunca, 2 algunas veces, 3 muchas veces y 4 siempre.
* Validez y confiabilidad en el Perú: Bulnes en el año 2008 realizó un
estudio para la validez de los ítems y determinar el valor discriminativo
de la prueba en una muestra de 394 escolares del 4° y 5° grado de
secundaria, en instituciones estatales y particulares en Lima
Metropolitana. Empleó el análisis de ítem utilizando la correlación ítem-

52
test para cada uno de los factores, el índice más bajo es de 377 lo que
indica que es un instrumento altamente confiable, en cuanto al Alfa de
Cronbach es alta en las siete escalas de ambas pruebas, tanto de la
madre como del padre respectivamente.

Tabla 2
Análisis de ítems de la escala de socialización parental.

Alfa
Escala Madre Padre

Aceptación-Implicación
Dialogo ,925 ,953
Afecto ,941 ,951
Displicencia ,908 ,929
Indiferencia ,927 ,943

Coerción-Imposición
Privación ,925 ,940
Coerción Verbal ,900 ,928
Coerción Física ,920 ,939

n= 394

Tomado de: García y Musitu (2004 p. 28)

B) Cuestionario de agresividad de Buss y Perry.

* Autores: Arnold Buss Durkeim y Perry M


* Autor de la adaptación en Perú: María Matalinares, Juan Yaringaño,
Joel Uceda, Erika Fernández, Yasmin Huari, Alonso Campos y Nayda
Villavicencio.
* Año de la creación: 1992

53
* Objetivo de la medición: medir los tipos de agresión en los
adolescentes.
* Forma de administración: individual y colectiva.
* Rango de aplicación: adolescentes de 10 a 19 años.
* Descripción: evalúa los tipos de agresión en los adolescentes de
acuerdo a como perciban, sientan y actúan en determinadas
situaciones. Divididos en 4 dimensiones (ira, hostilidad, agresión física,
agresión verbal)
* Instrucción: se le presenta al alumno una serie de afirmaciones con
respecto a situaciones que podrían ocurrirle. A las que deberá
contestar marcando con un aspa según la alternativa que mejor
describa su opinión.
* Puntuación: el cuestionario consta de 29 ítems en las que se
presentará 5 alternativas para que elija y marque una opción donde:
CF significa completamente falso para mí, BF significa bastante falso
para mí, VF significa ni verdadero ni falso para mí, BV significa
bastante verdadero para mí, y CV significa Completamente verdadero
para mí.
* Validez y confiabilidad en el Perú: María Matalinares, Juan Yaringaño,
Joel Uceda, Erika Fernández, Yasmin Huari, Alonso Campos y Nayda
Villavicencio en el año 2012 realizaron la adaptación psicométrica. Se
trabajó con una muestra de 3632 sujetos de 10 a 19 años de edad de
ambos sexos, de 1° a 5° de secundaria procedentes de distintas
instituciones educativos de la costa, sierra y selva del Perú. El estudio
analiza la estructura del cuestionario mediante el análisis factorial
exploratorio evidenciando el modelo planteado por Buss y determina la
consistencia interna aceptable. Los resultados obtenidos demuestran
un ajuste aceptable al modelo de cuatro factores, una consistencia
interna adecuada con un alfa de cronbach de 0,836, baremos
percentiles y normas interpretativas.

54
Tabla 3.
Análisis de ítems del cuestionario de agresividad.
Escala alfa de cronbach N° de elementos
Escala Total ,836 29

Subescala Agresión Física ,683 9

Subescala Agresión Verbal ,565 5

Subescala Ira ,552 7

Subescala Hostilidad ,650 8

n= 3632

Tomado de: Buss y Perry (1992)

3.7. Procedimiento de recolección de datos:

Para poder realizar la investigación se procedió a la revisión de los


instrumentos para la recolección de datos, y se coordinó con la persona
encargada de las Instituciones Educativas de los colegios de Comas.
Luego se procedió a administrar la prueba: Espa 29 y Cuestionario de Buss
& Perry.
Se aplicó la prueba a los alumnos de 3°, 4° y 5° grado del nivel
secundario, en distintos días y en diferentes horarios, explicando el objetivo
de la misma y teniendo en cuenta las valoraciones éticas que el estudio
contiene.
Finalmente se puntuó las respuestas en las hojas de respuestas, con
baremos de las escalas aplicadas a la muestra y se vaciarán los resultados
mediante el procesamiento de datos, utilizando el programa SPSS versión
20, para posteriormente realizar el análisis de la información necesaria
para la validación y confiabilidad y dar con la Hipótesis planteada.

55
3.8. Métodos de análisis de datos

Los resultados analizados se presentan en tablas o figuras, según


correspondan se especifican los datos en frecuencia, porcentajes, medias,
desviación estándar según los objetivos.
La base de datos obtenidos de esta investigación se sometió a análisis
estadísticos haciendo uso de la estadística descriptiva para el objetivo del
estudio.
Se utilizó la siguiente medida estadística en el proceso del análisis e
interpretación de los resultados; el coeficiente de correlación de Spearman
porque el procesamiento de datos se realizara mediante niveles con su
respectivos rangos, es decir en intervalos, por lo tanto se requiere el uso de
un estadígrafo no paramétrico; por ello, se utilizó el coeficiente de
correlación de Spearman para determinar la relación entre las variables, el
cual está dado por:

3.9. Consideraciones éticas.

Con fines de considerar éticamente la información que se manejó


en este estudio de correlación, se hizo de conocimiento a cada evaluado
que participe sobre la reserva de datos y de la confidencialidad mediante
una Ficha de Consentimiento Informado que se anexará a las pruebas
psicométricas tanto de Los Estilos de Socialización Parental y la
agresividad la cual firmarán en un principio como aprobación a la forma de
tratamiento de los datos obtenidos en la investigación. Además se explica:
- Los objetivos del estudio.
- La importancia del estudio.
- Hipótesis del estudio.
Se explicó que es confidencial y que cada participante lo hace de manera
voluntaria.

56
CAPITULO IV

RESULTADOS

57
4. RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS Y CORRELACIONALES DE LA INVESTIGACION

4.1.1. Resultados descriptivos

Tabla 4

Estilos de socialización parental en los alumnos del nivel secundario en


Instituciones Educativas de Comas, 2015.

De la madre Del padre


Estilo
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Negligente 173 48.1% 239 66.4%


Autoritario 184 51.1% 120 33.3%
Indulgente 0 0.0% 0 0.0%
Autorizativo 3 0.8% 1 0.3%
Total 360 100.0% 360 100.0%

En la tabla 4 se observa que en el caso de los estilos de socialización de la madre


184 alumnos perciben un estilo de crianza tipo autoritario lo que representa un
51.1%, seguido de 173 alumnos que perciben un estilo de crianza de tipo
negligente llegando a representar un 48.1%. Mientras que solo 3 alumnos
perciben un estilo de crianza tipo autorizativo encontrándose en un 0.8%.

En cuanto a los estilos de socialización de los padres, se observa que 239


alumnos perciben un estilo de crianza de tipo negligente lo que representa un
66.4%, 120 alumnos perciben un estilo de crianza tipo autoritario representando
un 33.3%. Tan solo 1 alumno percibe un estilo de crianza tipo autorizativo
llegando a representar un 0.3%.

58
Tabla 5

Niveles de agresividad de los alumnos del nivel secundario en Instituciones


Educativas de Comas, 2015.

Frecuencia Porcentaje
Niveles
Bajo 100 27.8%

Medio 224 62.2%

Alto 36 10%

Total 360 100%

En la tabla 5 se observa que 100 alumnos se ubican en el nivel bajo de


agresividad, lo que representa un 27.8%; 224 alumnos se encuentran en el nivel
medio, representando un 62.2%; por último, 36 alumnos se ubican en el nivel alto,
representando un 10% de los casos estudiados. En general, la muestra de estudio
se encuentra en un nivel bajo-medio.

4.1.2. PRUEBA DE HIPOTESIS

Los puntajes de los estilos de socialización de la madre y el padre, así como los
puntajes de agresividad fueron evaluados mediante el estadístico de Kolmogorov-
Smirnov, con el fin de conocer si tienen distribución normal.

Luego de este análisis estadístico. En la tabla 6, se observa que en los puntajes


de socialización de la madre, el estilo negligente no tiene distribución normal (sig.
< 0.05); similar situación se observa en los puntajes de socialización del padre.

Los puntajes de agresividad total no tienen distribución normal (sig.=0.036 <


0.05).

59
Tabla 6
Prueba de normalidad de los puntajes de socialización y de agresividad de los
alumnos del nivel secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.
Kolmogorov-Smirnov
Estilos de socialización
Estadístico gl Sig.

Autorizativo 0.804 3 0.124

Puntaje de Autoritario 0.060 184 0,200


socialización de la
madre Negligente 0.116 173 0.000

Indulgente ---- ---- ----

Autorizativo ---- ---- ----

Autoritario 0.066 120 0,200


Puntaje de
socialización del padre
Negligente 0.138 239 0.000

Indulgente ---- ---- ----

Agresividad Total 0.049 360 0.036

Como los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov señalan


que los puntajes de agresividad total no tienen distribución normal, la relación de
las 2 variables, así como de cada estilo parental con la agresividad fueron
evaluadas mediante el Coeficiente de Correlación de Spearman con un nivel de
significación del 5%.

60
Tabla 7
Relación entre los estilos de socialización parental y la agresividad de los alumnos
del nivel secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Agresividad Total

Estilos de socialización Coeficiente de


correlación Rho de Sig. (bilateral)
Spearman

Autorizativo -0.500 0.667


Puntaje de socialización de Autoritario -0.017 0.816
la madre Negligente -0.091 0.234
Indulgente ---- ----
Autorizativo ---- ----
Puntaje de socialización del Autoritario 0.054 0.559
padre Negligente 0.024 0.707
Indulgente ---- ----

Al evaluar la relación entre los puntajes de los estilos de socialización respecto a


la madre; se observa que en el estilo de tipo autorizativo y la agresividad total; en
la tabla 7 el estadístico es -0.500 y significancia es 0.667 (mayor que 0.05), por lo
tanto no existe relación significativa entre el estilo autorizativo y la agresividad.

En cuanto a la evaluación de la relación entre los puntajes de socialización de tipo


autoritario y la agresividad total; se observa que el estadístico es -0.017 y la
significancia es 0.816 (mayor que 0.05), por lo tanto no existe relación significativa
entre el estilo autoritario de la madre y la agresividad.

Así mismo en cuanto a los resultados del análisis de relación entre los puntajes de
socialización de tipo negligente y la agresividad total, el estadístico es -0.091 y la
significancia es 0.234 (mayor que 0.05), por lo tanto tampoco existe relación
significativa entre el estilo negligente de la madre y la agresividad.

De otro lado, al evaluar la relación entre los puntajes de los estilos de


socialización respecto al padre; se observa que en el estilo de tipo autoritario y la
agresividad total el estadístico es 0.054 con una significancia de 0.559; por lo
tanto no existe relación significativa entre el estilo autoritario y la agresividad.

61
Y en cuanto a los resultados del análisis de relación entre los puntajes de
socialización de tipo negligente y la agresividad total el estadístico es 0.024 con
una significancia de 0.707; por lo tanto tampoco existe relación significativa entre
el estilo negligente del padre y la agresividad.

Tabla 8
Relación entre los estilos de socialización parental y la agresividad según el sexo
de los alumnos del nivel secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Agresividad Total

Masculino Femenino
Estilos de socialización

Coeficiente
Coeficiente de Sig.
Sig. (bilateral) de
Spearman (bilateral)
Spearman

Autorizativo ---- ---- -1,000 ----


Puntaje de Autoritario 0,015 0,885 -0,049 0,641
socialización
de la madre Negligente -0,042 0,685 -0,145 0,206
Indulgente ---- ---- ---- ----
Autorizativo ---- ---- ---- ----
Puntaje de Autoritario 0,045 0,725 0,039 0,776
socialización
del padre Negligente 0,131 0,148 -0,078 0,404
Indulgente ---- ---- ---- ----

En la tabla 8, se observa el análisis de relación entre los estilos de socialización y


la agresividad total según el sexo de los encuestados. En el caso de los estilos de
socialización respecto a la madre, se encontró que ninguno de los estilos se
relaciona con la agresividad total.

En el caso de los padres, se observa que tampoco existe relación significativa


entre los estilos de socialización y la agresividad total tanto en el sexo masculino
como en el femenino; ya que los valores de significancia son mayores a 0.05

62
Tabla 9

Relación entre los estilos de socialización parental y la agresividad según la edad


de los alumnos del nivel secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Agresividad Total

14 - 15 años 16 - 18 años
Estilos de socialización

Coeficiente de Sig. Coeficiente de Sig.


Spearman (bilateral) Spearman (bilateral)

Autorizativo 1,000 ---- ---- ----


Puntaje de Autoritario -0,023 0,797 -0,045 0,744
socialización
de la madre Negligente -,139 0,112 0,053 0,740
Indulgente ---- ---- ---- ----
Autorizativo ---- ---- ---- ----
Puntaje de Autoritario 0,046 0,666 0,089 0,640
socialización
del padre Negligente -0,008 0,920 0,114 0,355
Indulgente ---- ---- ---- ----

En la tabla 9, se muestra los resultados del análisis de relación entre los estilos de
socialización y la agresividad total, considerando las edades de los alumnos.

En el caso de los estilos de socialización respecto a la madre, se encontró que


ninguno de los estilos se relaciona con la agresividad total.

En el caso de los padres, se observa que tampoco existe relación significativa


entre los estilos de socialización y la agresividad total ya que los valores de
significancia son mayores a 0.05

63
Tabla 10
Relación entre los estilos de socialización parental y la agresividad según el grado
de los alumnos del nivel secundario en Instituciones Educativas de Comas, 2015.

Agresividad Total

Estilos de socialización 3° grado 4° grado 5° grado

r Sig. r Sig. r Sig.

Autorizativo 1,000 ---- ---- ---- ---- ----


Puntaje de Autoritario 0,079 0,457 -0,056 0,614 -0,432 0,213
socialización
de la madre Negligente 0,013 0,917 -0,214 0,054 -0,002 0,994
Indulgente ---- ---- ---- ---- ---- ----
Autorizativo ---- ---- ---- ---- ---- ----
Puntaje de Autoritario 0,280 0,051 -0,030 0,825 -0,306 0,288
socialización
del padre Negligente 0,109 0,256 -0,024 0,800 -0,096 0,705
Indulgente ---- ---- ---- ---- ---- ----

En la tabla 10, se muestra los resultados del análisis de relación entre los estilos
de socialización y la agresividad total según el grado de los alumnos.

En el caso de los estilos de socialización respecto a la madre, se encontró que


ninguno de los estilos se relaciona con la agresividad total.

En el caso de los padres, se observa que tampoco existe relación significativa


entre los estilos de socialización y la agresividad total ya que los valores de
significancia son mayores a 0.05

64
CAPITULO V
DISCUSIÓN

65
En este trabajo se busca determinar el tipo de relación existente entre los estilos

de socialización parental y la agresividad de los alumnos de tres instituciones

educativas del distrito de Comas con el propósito de comprobar si el estilo de

crianza está asociado con la agresividad del alumno en el nivel de educación

secundaria. Por otro lado, se busca describir los estilos de socialización parental y

los niveles de agresividad de mi muestra.

En los resultados en cuanto a la aceptación o negación de hipótesis general no se

encontró relación estadísticamente significativa en ninguno de los estilos de

socialización parental ni de la madre, tampoco en la del padre; ya que se observó

que el menor valor de p(sig.) que pertenece al estilo negligente de la madre

(0,234) es mayor a 0,05; lo cual indica que no existe relación entre las variables,

así mismo en los estilos de socialización parental del padre también se observó

que el menor valor de p(sig.) que pertenece al estilo autoritario (0,559) es mayor a

0,05 lo cual indica que tampoco existe relación entre variables, estos resultados

obtenidos corroboran los resultados de la investigación de Flores (2015) quien

encontró que no hay relación significativa entre los estilos de socialización

parental y la agresividad; por tanto ante estos resultados (Musitu y García, 2004,

p.9). Al explicar el proceso de socialización de los padres menciona que uno de

los objetivos de la socialización parental es “mantener el control de los impulsos”

de sus hijos mencionando que en el entorno familiar el proceso de socialización

supone la presencia de al menos dos personas que interactúan desempeñando

un rol complementario: un hijo que es el objeto de socialización y un padre/madre

66
que actúan como agente socializador y a su vez los dos participando del mismo

proceso que conlleva a que el hijo no desarrolle conductas agresivas.

En cuanto a los estilos de crianza según la madre se observa que el estilo que

predomina es el autoritario con un (51.1%) lo cual indica la afirmación del poder

parental y una baja implicancia afectiva hacia los hijos; mientras que el estilo

autorizativo obtiene un (0.8%) lo cual indica que las mamas son poco

comunicadoras y solo en algunas ocasiones están dispuestas a aceptar los

argumentos de sus hijos; lo cual corrobora el mayor porcentaje de mamas

autoritarias (51.1%); mientras que en el padre el estilo de socialización que

predomina es el negligente con (66.4%); así mismo el estilo autorizativo también

alcanza un puntaje bajo (0.3%) al igual que en la madre. Estos datos nos llevan a

corroborar los resultados obtenidos por Ponce (2014) donde indica que el estilo

de crianza de la madre con mayor predominancia es de tipo autoritario (65.1%)

similar al resultado de mi investigación aunque este último con 14 puntos mayor a

mis resultados obtenidos; así mismo en el segundo lugar se observa al estilo

negligente (32,9); estilo de socialización ubicado en el segundo lugar similar al de

mi investigación. Continuando con la investigación se observa que el estilo de

socialización respecto al padre predomina el estilo negligente (94,5%) lo cual lleva

a afirmar aquello que dice Martínez (2005), que en el estilo autoritario predomina

la afirmación del poder parental y la baja implicancia afectiva que van a ser

aquellos factores que distinguen a este estilo, donde los padres son altamente,

demandantes y simultáneamente, muy poco atentos y sensibles a las

necesidades y deseos del hijo. Los mensajes verbales parentales son unilaterales

67
y tienden a ser afectivamente reprobatorios. Estos padres se implican con mucha

menos probabilidad en interacciones que tengan resultados satisfactorios para los

hijos, son generalmente indiferentes a las demandas de apoyo y atención de los

hijos y utilizan con menos probabilidad el refuerzo positivo mostrándose

indiferentes ante las conductas adecuadas de sus hijos y por tanto los efectos en

los hijos es que generalmente muestran resentimiento hacia sus padres y un bajo

autoconcepto familiar. Así mismo no adquieren suficiente responsabilidad como

para que puedan obtener unos resultados académicos buenos.

En los resultados obtenidos en cuanto a los niveles de agresividad se observa

que 100 alumnos se ubican en el nivel bajo de agresividad, lo que representa un

27.8%; 224 alumnos se encuentran en el nivel medio, representando un 62.2%;

por último, 36 alumnos se ubican en el nivel alto, representando un 10% de los

casos estudiados. En general, la muestra de estudio se encuentra en un nivel

bajo-medio. Esto lleva a afirmar aquello que encontró Flores (2015) donde obtuvo

resultados similares a los niveles de agresividad ya que en sus resultados se

encontró que los niveles de agresividad se encuentran en un nivel medio/bajo con

un 50.3% y 24.5 % respectivamente y esto se concibe en cuanto a que el padre

se muestra de una manera más negligente en los resultados obtenidos

anteriormente y por tanto en los hijos no se evidencia el estado emocional que

consiste en sentimientos de odio y deseo de dañar a otra persona Matalinares et

al. (2010, p.113-114); además de que en el estilo negligente del padre; la coerción

y afecto son bajos así como también los límites y de tal forma se considera

inadecuado a los padres para satisfacer las necesidades de sus hijos y

68
normalmente se manifiestan de manera indiferente lo cual estaría repercutiendo

directamente con sus estilos de aprendizaje o directamente con su rendimiento

académico, desarrollo psicosocial y/o distres internalizado tal como lo menciona

(Musitu y García, 2004, p.19).Sin embargo Castañeda (2013) concluyo que la

agresividad en estudiantes de cuarto año de secundaria se encuentran en un nivel

alto y medio determinando que los estudiantes sufren agresión y son agresivos en

su mayoría.

En los resultados obtenidos en cuanto a la relación entre los estilos de

socialización parental y la agresividad de acuerdo al sexo de los estudiantes de la

muestra aplicada no se encontró relación significativa entre ambas variables, sin

embargo se observa casi un porcentaje relativo de alumnos del sexo masculino

que perciben la forma de crianza de tipo negligente sobre todo del padre y que

precisamente son aquellos hijos que tienen serias dificultades para relacionarse e

interactuar; además que son más testarudos, se implican con frecuencia en

discusiones y actúan impulsivamente denominándose “comportamientos hacia

afuera” y que sobre todo se da en la población masculina y que no es más que la

descripción de la actuación inapropiada del hijo hacia otras personas (Musitu y

García, 2004, p.19). de otro lado también se menciona que las hijas percibían en

general mayor grado de aceptación/implicación que los hijos correspondiéndoles

a ellos el mayor grado de coerción/imposición; precisamente donde se encuentra

ubicado el estilo negligente que está enmarcado por la coerción, castigo físico y la

privación que era más utilizado en los hijos que con las hijas; y que serían

69
resultados convergentes con los diferentes roles que nuestra sociedad y cultura

conceden a hombres y mujeres.

En los resultados obtenidos en cuanto a la relación entre los estilos de

socialización parental y la agresividad de acuerdo a la edad de los estudiantes de

la muestra aplicada no se encontró relación significativa entre ambas variables;

aunque no haya antecedentes con las variables sociodemográficas para estos

resultados se puede apreciar que el porcentaje más cercano para que alcance la

significancia (sig. < 0.05); corresponde al estilo negligente de la madre de los

alumnos entre 14 y 15 años lo cual como indicaría (Musitu y García, 2004, p.19) a

medida que el hijo se hace mayor el espacio de influencia de la madre disminuye

y en consecuencia cambian las técnicas de socialización a partir de los 12 y 13

años en adelante lo cual indicaría que cuando los hijos van creciendo la madre se

vuelve más despreocupada e indiferente y que son causales del estilo negligente

el cual es objeto de la discusión.

En los resultados obtenidos en cuanto a la relación entre los estilos de

socialización parental y la agresividad según el grado de los estudiantes de la

muestra aplicada no se encontró relación significativa entre ambas variables y

aunque no haya antecedentes con las variables sociodemográficas para estos

resultados se puede apreciar un porcentaje (0.051) más cercano para que

alcance la significancia (sig. < 0.05); que corresponde al estilo autoritario del

padre de los alumnos que cursan el 3° grado y es precisamente aquellos alumnos

entre las edades de 14 y 15 años lo cual represento casi los 2/3 de la muestra de

70
estudio en los que cuyos padres intentan modelar, controlar y evaluar la conducta

y actitudes del hijo de acuerdo con un conjunto de normas de conducta

normalmente, de forma absoluta valoran la obediencia como una virtud y

favorecen medidas punitivas y de fuerza para doblegar la voluntad cuando las

acciones del hijo o las creencias personales de este entran en conflicto con lo que

piensan que es una conducta correcta (Musitu y García, 2014, p.18)

71
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

72
No se encontró relación significativa entre las variables de estilos de socialización

parental ni del padre, ni de la madre y la agresividad en la muestra de estudio.

Con respecto a la descripción de la muestra en cuanto a los estilos de crianza se

encontró que: en de la madre predomina el estilo autoritario el cual es

caracterizado por la aseveración del poder parental y la baja implicancia afectiva o

comunicación hacia los hijos. Este estilo está caracterizado por ser altamente

demandante y muy poco sensible a las necesidades que puedan tener sus hijos,

seguido de seguido del estilo de crianza de tipo negligente llegando a representar

un 48.1%. Mientras que solo 3 alumnos perciben un estilo de crianza tipo

autorizativo encontrándose en un 0.8%. En el caso del padre el estilo

predominante, en la investigación es el negligente; aquel estilo donde los padres

muestran indiferencia total hacia los hijos, ya que existe falta de implicación

emocional, comunicación y pobre compromiso para la supervisión. Seguido del

estilo de crianza tipo autoritario representando un 33.3%. Tan solo 1 alumno

percibe un estilo de crianza tipo autorizativo llegando a representar un 0.3%.

En cuanto a los niveles de agresividad, la muestra de estudio se encuentran en un

nivel medio bajo, observándose que el (62,2 %) se encuentra en un nivel medio,

(27,8%) se encuentra en un nivel bajo y tan solo el (10 %) representa un nivel

alto de casos estudiados.

En cuanto a la relación entre las variables de estilos de socialización parental y la

agresividad en la muestra de estudio según el sexo no se encontró relación

significativa entre ambas variables.

73
En cuanto a la relación entre las variables de estilos de socialización parental y la

agresividad en la muestra de estudio según la edad no se encontró relación

significativa entre ambas variables.

En cuanto a la relación entre las variables de estilos de socialización parental y la

agresividad en la muestra de estudio según el grado no se encontró relación

significativa entre ambas variables.

74
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

75
PRIMERO

Realizar nuevas investigaciones con las mismas variables pero con un mayor

número de muestra de modo que los resultados sean más significativo así como

también ajustar ciertos aspectos técnicos del presente estudio como la forma de

aplicación de los instrumentos ya que la ficha técnica sugiere en la medida de lo

posible una evaluación personalizada o en pequeños grupos para resolver ciertos

inconvenientes.

SEGUNDO

Ya que no existió relación entre los estilos de socialización parental y la

agresividad se sugiere seguir investigando con otras variables para determinar las

causas de la agresividad en los estudiantes como por ejemplo el clima socio

familiar entre otros.

TERCERO

Al encontrarse niveles de agresividad alto en un 10 % se recomienda implementar

en las instituciones educativas programas de prevención de modo que se pueda

reducir y/o evitar la conducta agresiva donde a través de la aplicación de talleres

sobre temas de control de impulsos, resolución de conflictos, toma de decisiones

y manejo de emociones; de modo que se sensibilice respecto al tema de valores y

el buen trato en el ámbito educativo.

CUARTO

Debido a que los estilos de socialización que predominan en la investigación

realizada son el autoritario y el negligente en la madre y en el padre

respectivamente se sugiere proponer programas de escuela de familia a través de

76
charlas y talleres de modo que se tenga como objetivo dar a conocer los efectos y

consecuencias que tienen dichos estilos de crianza que los padres ejercen en los

hijos y como esto repercute en su ajuste psicosocial y en sus relaciones

interpersonales

QUINTO

Proponer actividades asociadas al bienestar y las emociones positivas. De tal

modo que se puedan promover proyectos humanitarios sobre el bienestar y la

felicidad. Capacitando a los alumnos líderes de las instituciones educativas de

modo que de expanda y se fomente entre todo los miembros de la institución

educativa con el fin de desarrollar habilidades de afronte y pueda buscar

alternativas de solución de manera que puedan canalizar la agresividad

77
REFERENCIAS

Alarcón, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los


adolescentes; un análisis de las influencias contextuales en el proceso de
socialización. Tesis para optar el grado de doctor en psicología. Universidad
de Valencia – España. Recuperado de:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/25041/TESIS%20DOCTORAL%2
0ANTONIO%20ALARCON.pdf?sequence=1

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ:


Prentice-Hall.

Bandura, A (1978). Social learning theory of aggression. Journal of


Communication, 28, 12-29.

Barba, J. y Lavigne, R. (2000). Cómo se relaciona los estilos educativos


parentales y las conductas adictivas (tesis de doctorado) recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070180/Documentos/estilo.pdf

Ballesteros, S. (1983). Prólogo a la edición castellana. En P. K. Mackal: Teorías


psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide.

Berkowitz (1996). Agresión, causas, consecuencias y control. Bilbao: Descleé de


Briuwer.

Berkowitz, L. (1965). The concept of aggressive drive: Some additional


considerations. En L. Brekowitz (Eds.), Advances in experimental social
psychology, Vol. 2 (pp. 301- 329). Nueva York, Academic Press.

Bernaola, L. (2007). Estudio correlacional entre estilos de crianza e indefensión


aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la
Institución Educativa N° 2013 “Asociación Policial” S.M.P. – 2007. Tesis para
Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

Buss, A. H y Perry, M. (1992) Cuestionario de agresión. En Journal of personality


and social psychology, 63, 452-459.

78
Cano, J. (2009). Relación sobre la violencia entre iguales durante la adolescencia
en Madrid en alumnus de 2° y 3° grado de educación secundaria. Tesis
Licenciatura. Universidad de Madrid

Castañeda, C. (2013). Agresividad en los estudiantes del 4° grado de Educación


Primaria de la Institución Educativa N° 1174 Virgen del Carmen en el Distrito
de San Juan de Lurigancho - 2013. Tesis Licenciatura. Universidad César
Vallejo.

Chavarría, V. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones


útiles para latinoamericana. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte,
31 (388-406)

Darling, N. (1993). Estilos educativos paternos. Recuperado de


http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda.

Esteve, J. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en


adolescentes Valencia – 2004. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
Recuperado de:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10184/esteve.pdf?sequenc
e=1

Flores, R. (2015). Estilos de socialización parental y conducta agresiva en hijos


del personal policial en colegios de la policía nacional del Perú- 2015. Tesis
Licenciatura. Universidad César Vallejo.

García, J. y Musito, G. (1994). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre


la dimensión dependencia, independencia de campo. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

García, M. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia y la


competencia psicosocial de los adolescentes. Tesis Maestría. Universidad
de Barcelona. (Acceso el 10 de marzo del 2013).

Gaspar (1999). Orígenes y evolución de la agresividad y de la violencia en la


adolescencia. En Boletín del Instituto Interamericano del niño.

79
Gill, D. L. (1986). Psychological dynamics of sport. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México: Mc. Graw – Hill

Hurlock, E. (2000). Psicología de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós.

Lazarus, R. y Lazarus, B. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras


emociones. Barcelona: Paidós.

Lefrancois, G. (2011). El ciclo de la vida. EE.UU: International Thomson.

León, J. M. (2013). Programa de intervención y prevención de las conductas


agresivas a través de la asignatura de Educación Física en el contexto
escolar. Tesis Doctoral. Josefa María León Campos. Departamento de

psicología de la salud. Universidad Miguel Hernandez de Elche.


Recuperado de
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1377/7/Tesis%20Le%C3%B3n%2
0Campos,%20Josefa%20Mar%C3%ADa.pdf

Llinares, L. (1998). La configuración del autoconcepto y los valores en el contexto


familiar. Tesis Doctoral. Dirs.: Gonzalo Musitu y M. Ángeles Molpeceres.
Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

Lorenz, K. (1963). Das sogenannte Böse: Zur naturgeschichte der aggression.


Wenen: Borotha-Schoeler; (1966). On Aggression. Nueva York: Harcourt,
Brace y World.

Lorenz, K. (1966). On aggression. New York: Harcourt, Brace and Worl.

Lorenz, K. (1978). Sobre la agresión, el pretendido mal. Madrid: Siglo XXI.

Martínez, I. (2005). Estudio Transcultural de los estilos de socialización parental.


Valencia, España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.

80
Recuperado de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/933/200%20Estudio%2
0transcultural.pdf?sequence=1

Matalinares, et al. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de


secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología –
Vol. 13, N°.1. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a
06.pdf

Matalinares, et al. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del


cuestionario de agresión d Buss y Perry. Revista de Investigación en
Psicología – Vol. 15, N°.1 - 2012. PP. 147 - 141 Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v15_n1/pdf/
a9v15n1.pdf

Mestre, M. y Cortéz, M. (2007). Relación entre los estilos de crianza, el


comportamiento prosocial y la empatía, la agresividad, la inestabilidad
emocional y la ira desde un doble planteamiento. Revista Latinoamericana
de Psicología 39 (2), 211-225

Minuchin, S (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedida, 349.

Mischel, W., & Mischel, H. N. (1976). A cognitive social-learning approach to


morality and self-regulation. In T. Lickona (Ed.), Moral development and
behavior (pp. 84-107). New York: Holt, Rineart, & Winston.

Murcia, H.; Reyes, A.; Gómez, L.; Medina, F.; Paz. y Fonseca, P. (2007).
Caracterización familiar de escolares que presentan comportamiento hostil-
agresivo en escuelas públicas y privadas del distrito central. En revista de la
facultad de ciencias médicas de la Universidad Autónoma de Honduras.
Suplemento N°. 1.

Musitu, G. y García, F. (2004). Escalas de estilos de socialización parental en la


adolescencia – ESPA. Madrid: TEA ediciones, S.A.

81
Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de
preadolescente que presentan conductas disruptivas en el aula. Obtenido el
22 de agosto.
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de


Psicología. Vol., 37.1

Oliva, A; Parra, A: Arranz, E. (2008). Relación entre estilos relacionados


parentales y ajuste adolescente en centros de educación pública y privada
de la provincia de Sevilla y Huelva. Tesis para optar el grado de licenciatura
en psicología. Universidad de Sevilla – España.

Orlansky, H. (1949). "Infant care and personality". Psychological Bulletin, 46, 1-48.

Parke, R. D. (1974). Rules, roles, and resistance to deviation: Recent advances in


punishment, discipline, and self control. In A. D. Pick (Ed.), Minnesota
symposium on child psychology (Vol. 8, pp. 111-143). Minneapolis:
University of Minnesota Press.

Pelegrin, A y Garcés, E. (2008). Evolución teórica de un modelo explicativo de la


agresión en el deporte. EduPsykhé – Revista de Psicología y Educación,
7(1).

Ponce, S. (2014). Estilos de Crianza Parental y de Aprendizaje en Adolescentes


de 4° y 5 ° de Secundaria en dos Instituciones Educativas Estatales del
Distrito de Comas. Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo. Lima –
Perú.

Rodríguez, M. (2006) ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna?


Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología (2), 10-18 Recuperado
de http.www.escritosdepsicologia.es/escritospsicologiadelbarrio.pdf.

Ruiz, J. (2009). Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para


profesionales sanitarios. En J, Ruiz. Autor recuperado de:

82
http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesiona
les3d.htm#modelossistemicos.

Watzlawick, P, Beavin, J. H. y Jackson, D.D. (1967/1985). Teoría de la


comunicación humana. Barcelona: Herder.

Whiting, J. W. M. (1970). Socialización. Aspectos antropológicos. En Enciclopedia


de las Ciencias Sociales (pp. 16-21).

83
ANEXOS

84
ANEXO 1
ANEXO 2

86
ANEXO 3
Cuestionario de Agresión (AQ)
Nombres y Apellidos: ____________________________________________________ Edad: _________ Sexo: ____
Institución Educativa: ___________________________________________________Grado de Instrucción:_______
INSTRUCCIONES
A continuación se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que podrían ocurrirte.A
las que deberás contestar escribiendo un aspa“X”según la alternativa que mejor describa tu opinión.
CF = Completamente falso para mí
BF = Bastante falso para mí
VF= Ni verdadero, ni falso para mí
BV = Bastante verdadero para mí
CV = Completamente verdadero para mí

CF BF VF BV CV

01. 1.De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a


otra persona
02.2. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto
abiertamente con ellos
03. Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida
04. A veces soy bastante envidioso
05. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
06. A menudo no estoy de acuerdo con la gente
07. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo
08. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente

09. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también

10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos

11. 11. Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a punto
de estallar

12. Parece que siempre son otros los que consiguen las
oportunidades

13. Suelo involucrarme en la peleas algo más de lo normal

14. 14. Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar


discutir con ellos
15. Soy una persona apacible

16. 16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por
algunas cosas

17. 17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos,
lo hago

18. Mis amigos dicen que discuto mucho

19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva

20. Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas

87
21. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a pegarnos

22. Algunas veces pierdo el control sin razón

23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables

24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona

25. Tengo dificultades para controlar mi genio

26.26. Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis


espaldas

27. He amenazado a gente que conozco

28. 28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me


pregunto qué querrán
28
29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas

88
ANEXO 4

ESCALA DE ESTILOS DE SOCIALIZACION PARENTAL EN LA ADOLESCENCIA

(ESPA 29)

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………….. EDAD: …… SEXO: M F

COLEGIO:…………………………………........................................... GRADO………

INSTRUCCIONES:

A continuación encontraras una serie de situaciones que pueden tener lugar en tu familia. Estas situaciones se refieren a las formas en que tus padres responden cuando tú haces algo. Lee atentamente
las situaciones y contesta a cada una de ellas con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas, lo que más importa es la sinceridad.
Las puntuaciones que vas a utilizar van de 1 hasta 4; así:

El 1 es igual a NUNCA

El 2 es igual a ALGUNAS VECES

El 3 es igual a MUCHAS VECES

El 4 es igual a SIEMPRE

MI MADRE MI PADRE
Me muestra Se muestra 1._Si obedezco las cosas que Me muestra Se muestra
cariño. indiferente. me manda. cariño. indiferente.

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla 2._Si no estudio o no quiero Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla
algo conmigo hacer los deberes que me algo conmigo
mandan en el colegio
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Se muestra Me muestra 3._ Si viene alguien a Se muestra Me muestra
indiferente cariño visitarnos a casa y me porto indiferente cariño
con cortesía
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual 4._ Si rompo o estropeo alguna Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual
algo conmigo cosa de mi casa. algo conmigo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me muestra Se muestra 5._ Si traigo a casa la libreta Me muestra Se muestra
cariño indiferente de notas a final de curso con cariño indiferente
buenas calificaciones.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4
Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe 6._ si voy sucio y hecho un Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe
algo conmigo desastre. algo conmigo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Se muestra Me muestra 7._ Si me porto Se muestra Me muestra
indiferente cariño adecuadamente en casa y no indiferente cariño
interrumpo las actividades.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega 8._Si se entera que he roto o Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega
algo conmigo malogrado alguna cosa de otra algo conmigo
persona o en la calle.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de 9._ Si traigo a casa la libreta Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de
conmigo algo de notas con algún curso conmigo algo
desaprobado.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me muestra Se muestra 10._Si al llegar la noche vuelvo Me muestra Se muestra
cariño indiferente cariño indiferente

90
a casa a la hora acordada sin
1 2 3 1 2 3 retraso. 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega 11._Si salgo de casa para ir a Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega
algo conmigo algún sitio, sin pedirle permiso algo conmigo
a nadie.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe 12._Si me quedo despierto Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe
algo conmigo hasta muy tarde viendo la algo conmigo
televisión.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual 13._ Si le informa alguno de Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual
algo conmigo mis profesores que me porto algo conmigo
mal en clases.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Se muestra Me muestra 14._Si cuido mis cosas y voy Se muestra Me muestra
indiferente cariño limpio y aseado. indiferente cariño

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla 15._Si digo una mentira y me Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla
algo conmigo descubren. algo conmigo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me muestra Se muestra 16._Si respeto los horarios Me muestra Se muestra
cariño indiferente establecidos en casa. cariño indiferente

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de 17._Si me quedo por ahí con Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de
conmigo algo mis amigos (as) y llego tarde a conmigo algo
casa por la noche.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4

91
Se muestra Me muestra 18._Si ordeno y cuido las cosas Se muestra Me muestra
indiferente cariño en mi casa indiferente cariño

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega 19._Si me peleo con algún Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega
algo conmigo amigo o alguno de mis vecinos. algo conmigo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe 20._Si me pierdo furioso y Me pega Me priva de Habla Le da igual Me riñe
algo conmigo pierdo el control por algo que algo conmigo
me ha salido mal o por algo que
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
no me han concedido.
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual 21._Cuando no como las cosas Me riñe Me pega Me priva de Habla Le da igual
algo conmigo que me ponen en la mesa algo conmigo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Me muestra Se muestra 22._Si mis amigos o cualquier Me muestra Se muestra
cariño indiferente persona le comunican que soy cariño indiferente
buen compañero.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Se muestra Me muestra 23._Si hablan con alguno de Se muestra Me muestra
indiferente cariño mis profesores y recibe algún indiferente cariño
informe del colegio diciendo
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
que me porto bien.
4 4 4 4
Me muestra Se muestra 24._Si estudio lo necesario y Me muestra Se muestra
cariño indiferente hago los deberes y trabajos cariño indiferente
que me mandan en clase.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla 25._Si molesto en casa o no Le da igual Me riñe Me pega Me priva de Habla
algo conmigo algo conmigo

92
dejo que mis padres vean las
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 noticias o las novelas. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de 26._Si soy desobediente. Habla Le da igual Me riñe Me pega Me priva de
conmigo algo conmigo algo

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Se muestra Me muestra 27._Si como todo lo que me Se muestra Me muestra
indiferente cariño ponen en la mesa. indiferente cariño

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me muestra Se muestra 28._Si no falto nunca a clases Me muestra Se muestra
cariño indiferente y llego todos los días cariño indiferente
puntuales.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4 4 4 4
Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega 29._si alguien viene a casa a Me priva de Habla Le da igual Me riñe Me pega
algo conmigo visitarnos y hago ruido y algo conmigo
molesto.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4

93

Anda mungkin juga menyukai