Anda di halaman 1dari 47

Ciencia sociales

l aprendizaje de las ciencias sociales


desde el entorno
Publicado: Jue, 20/08/2015 - 12:00

Proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias


sociales en el aula y fuera de ella, constituye un reto para los docentes del área.
Incorporar acciones de pensamiento y de producción referidos a las formas como proceden los científicos
sociales; fomentar el desarrollo de competencias como la interpretación, la argumentación, la proposición
y las competencias ciudadanas; dar un valor central a los conocimientos previos y a los intereses de los
estudiantes son algunas de las exigencias que tenemos quienes orientamos el aprendizaje de las ciencias
sociales en la educación básica y media. Sin pretensiones de ofrecer fórmulas mágicas, plantearemos como
uno de muchos caminos, integrar las características y las problemáticas del contexto social de los
estudiantes a la construcción del conocimiento escolar.

Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico
y didáctico. Pozo y Gómez destacan que el desarrollo de actividades pedagógicas desde la aproximación
al conocimiento científico es una vía para que los estudiantes accedan a formas de conocimiento que por
sí mismas le serian ajenas o muy distantes, esta reducción entre la distancia del campo científico y el
estudiante o entre el conocimiento cotidiano y el científico, genera una acción pedagógica en la que los
jóvenes son partícipes de las metas de aprendizaje [1].
Francisco Cajiao resalta que el objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es lograr que la persona
sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en su entorno
social, resultado de un proceso histórico a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de
organizarse, relacionarse, ubicarse, amarse, defenderse, expresarse, producir e interpretar la realidad,
proceso que tiene sentido en cuanto permite intervenir como persona y como colectividad en la
modificación de las condiciones de la vida heredadas, con el fin de ser protagonistas en la construcción de
nuevos modelos sociales y culturales [2]. En consecuencia con los dos planeamientos anteriores, Arias
sugiere que el objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la escuela de
un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos reconocidos para acceder a la
realidad social, conocimientos y procedimientos que podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos
más específicos utilizados por los estudiantes [3], desde la indagación en el aula se garantiza la
transferencia del conocimiento aprendido en la escuela a conocimientos vitales cotidianos, que tienen los
estudiantes.
Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un
gran valor pedagógico y didáctico.
En la misma vía de los planteamientos anteriores, los estándares básicos de competencia de ciencias
sociales y de competencias ciudadanas publicados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
en el año 2004, destacan que los estudiantes deben aproximarse al conocimiento científico social, desde
la aplicación de ejercicios de indagación que tengan actividades que les permitan la construcción de
conceptos y desarrollo de competencias [4]; los estándares de competencias ciudadanas señalan que las
competencias para el ejercicio de la ciudadanía representan habilidades y conocimientos necesarios para
construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo [5].
Consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela secundaria está estrechamente
ligado a la experiencia de los estudiantes, por ello, tiene como punto de partida las ideas previas que estos
han construido sobre su medio social, que si bien pueden ser expresados de forma desordenada y sin mucha
conexión y articulación, les sirven para responder a sus necesidades y actuar en su medio [6]. Estos
esquemas conceptuales previos, tienen una lógica y resultan útiles y operativos en el proceso de
construcción de nuevos conocimientos. Se parte del principio que las concepciones de los estudiantes están
en constante evolución, se construyen en la interacción con su medio, en su cotidianidad, y pueden
proporcionar claves de interés para favorecer el proceso de construcción de cualquier nuevo aprendizaje;
las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la construcción de cualquier
nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso complejo y enriquecedor de sus propias ideas
hacia un conocimiento escolar deseable. El conocimiento más o menos exacto de lo que el estudiante ya
sabe, garantiza que el docente pueda poner en cuestión y puede generar lo que algunos autores han llamado
el conflicto cognitivo, que a su vez abona el terreno para una modificación conceptual. Sin identificación
de esas primeras concepciones no es posible construir conceptos y la modificación de estructuras
cognitivas[7]; en consecuencia, estos conocimientos previos son potenciadores de formulación de
preguntas y construcción de hipótesis sobre la formas de vida, las problemáticas de los entornos inmediatos
de los estudiantes.
Una propuestas pedagógica que toma como uno de los ejes centrales del aprendizaje de las ciencias
sociales el contexto más cercano; sin duda considera valioso orientar el trabajo de los estudiantes desde
asuntos que sean para ellos significativos y urgentes, se parte del principio que si se produce una
motivación suficiente y adecuada, el alumnado establece una confrontación entre lo que sabe y lo que
aprende, generando un proceso de acomodación y de asimilación que aporte a la captura de un concepto
nuevo, que afine o complete un concepto previo, que establezca nuevas relaciones entre conceptos, o que
corrija un concepto erróneo, cosa que implica una restructuración de la red conceptual [8].
El objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la
escuela de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos
reconocidos para acceder a la realidad social, conocimientos y procedimientos que
podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos más específicos utilizados por
los estudiantes.
Las ciencias sociales no solo se interesan por saber qué son las cosas y cómo son, sino que construyen un
discurso orientado a la comprensión de las personas, los grupos humanos, los hechos y los fenómenos[9].
La comprensión del mundo implica la capacidad de establecer diversas relaciones entre conceptos, para
analizar las causas y las consecuencias o efectos de determinados hechos y problemas [10]. Las ideas
anteriormente planteadas son reforzadas por Joan Pajés [11] cuando afirma que el currículo de ciencias
sociales propone que los estudiantes de secundaria adquieran conceptos, procedimientos, y actitudes para
comprender la realidad humana del mundo en que viven y cuando afirma, que para alcanzar esta finalidad
el currículo prescribe en sus objetivos generales y en sus criterios de evaluación, el desarrollo de
capacidades tales como analizar, comprender y enjuiciar problemas sociales, valorar críticamente el
entorno próximo y lejano, manejar críticamente la información, analizar fenómenos y procesos sociales,
asumir una posición crítica ante determinados hechos y procesos sociales [12].
Las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la
construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso
complejo y enriquecedor de sus propias ideas hacia un conocimiento escolar
deseable.
Así pues, propuestas pedagógicas que partan del conocimiento de la realidad inmediata de la escuela, se
ubican dentro de modelos didácticos en los cuales se da mayor importancia a la actividad del alumno y a
su capacidad de aprender desde la interacción con su entorno; se trata de estrategias en las que al trabajo
en el aula se incorporan un componente fuerte de interacción social.

Las estrategias pedagógicas en las que la interacción tiene un papel relevante, proporcionan un marco de
actuación basado en la reconstrucción social de los conocimientos a través de situaciones didácticas que
favorecen la verbalización y la explicitación de ideas y conocimientos que después mediante el contraste,
se modifican y se reelaboran; según Quinquer [13], estas metodologías recuperan la idea de una enseñanza
que sirva para conocer, comprender e interpretar el mundo, pues la selección de los contenidos se relaciona
de alguna manera con su propio contexto cultural y social, se parte de la lógica de los propios estudiantes,
de sus ideas, de sus concepciones para aproximarlos progresivamente a la lógica de la ciencia mediante la
interacción con los compañeros, con el profesor y con los contenidos disciplinares.
Propuestas pedagógicas que partan del conocimiento de la realidad inmediata de la
escuela, se ubican dentro de modelos didácticos en los cuales se da mayor
importancia a la actividad del alumno
A manera de conclusión se quiere subrayar que la implementación de propuestas pedagógicas que recogen
problemáticas sociales relevantes para los alumnos, logran un proceso enseñanza aprendizaje
fundamentalmente activo, que los conecta con el mundo en el que viven y donde se sientan parte del
proceso y del proyecto educativo, tal y como señalan Dopazo, García y Menor [14]. La experiencia
pedagógica que da origen al texto, nace precisamente del interés por superar una concepción de la
enseñanza en la que lo prioritario es repetir, y pasar a otra, en la que lo fundamental es que se estructuren
y organicen los hechos y datos que se presentan a los estudiantes, como elemento referenciales para la
construcción de un aprendizaje significativo, todo ello, ha implicado para la maestra una reflexión sobre
la importancia que tiene la formación en el campo de las ciencias sociales en la educación secundaria, la
pertinencia y relevancia de los ejes temáticos que se proponen, la existencia de bases conceptuales
metodológicas y cognitivas para el abordaje de los mismos, y las posibilidades que ofrecen dichas
temáticas para hacer seguimiento al trabajo de los estudiantes de manera que se puedan diagnosticar sus
avances y dificultades.
Notas

[1
República Argentina - Buenos Aires - San
Nicolás
Educación, política, economía, historia,
libros, nuevas tecnologías
EDUCACIÓN
Pedagogía: El Estudio de las Ciencias
Usted está en...
Sociales
Presentación

Inicio EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Mi currículum

Editoriales
Rosa Segovia y Federico Martín Maglio
Mapa de este sitio
Abril de 1998
Novedades del sitio

Mi portal San Nicolás, Provincia de Buenos Aires

Mi bitácora República Argentina

Mis cátedras

Premios
¿Qué significa que el objeto de estudio de las Ciencias
Sociales es la realidad social?.
Bromas de mis alumnos

La humanidad cambia, se desarrolla, retrocede, crece, decrece...


Secciones podemos decir que desde la Revolución Industrial cada
generación vive una realidad que no es la misma que la anterior.
Alumnos Estamos en una época de cambios acelerados y, de tan rápidos,
llegan a producirse revoluciones muy profundas en la forma de vida
Humor educativo
de la gente. Hoy estamos en medio de una progresiva Revolución
Informática Informática que afecta proporcionalmente a más personas a
medida que avanzan los días, no los años.
Nuevas Tecnologías
La realidad social que vivimos hoy es distinta a la que vivieron
Materiales para el aulanuestros padres. Hoy las preocupaciones y problemas a resolver, si
bien siempre tienen la misma base, son diferentes y tienen una
Escritos
óptica que nunca antes han tenido. Por ello es que decimos
Biblioteca Digital que cada generación tiene preguntas al pasado muy distintas a la
generación precedente. Cada generación busca cosas diferentes en
Pedagogía el pasado y por ello debe construir “su” historia buscando
respuestas a los interrogantes que se realicen; tales interrogantes
Proyectos surgen de los problemas y vivencias del momento.
O.N.U.
El problema se complica cuando, a partir de la sistematización de
las ciencias, se produce una gran “avalancha” de descubrimientos y
nuevos conocimientos elaborados por diferentes ciencias.
Historia
Conocimientos que en sus comienzos estaban completamente
desconectados unos de otros, parcializados. Esta forma de conocer
Historia hoy no es suficiente para poder encontrar respuestas a los
problemas sociales.
Documentos
Partimos de la idea que espacio es un conjunto indisoluble de:
Notas

Un paseo por...

Recursos

Notas

Const. América latina

Documentos
Pero, para estudiar el espacio, la geografía se debe nutrir de una
Películas y Series conceptualización proveniente de otras ciencias
(historia, sociología, antropología, economía, psicología soci
Educación especial al) ya que, para lograr una explicación coherente y que abarque
todas las variables, es necesario
Esq. conceptuales trabajar multidisciplinariamente atendiendo a
la multicausalidad y multiperspectividad.
Frases célebres

Papelería Por ello es que llamo la atención acerca de lo propuesto por la


reforma educativa actual en la República Argentina. Es necesario
Presentaciones tener presente que la compleja realidadsocial actual se debe
estudiar multidisciplinariamente y no como nos están
Videos proponiendo: que una persona sepa todo de todo y guíe a los
alumnos en el análisis desde diferentes puntos de vista que, por
más esfuerzo y empeño que ponga, no son parte de su formación
Sistema Educativo epistemológica y paradigmática. Por ello es que se producen y se
seguirán produciendo aberraciones provenientes de errores concep-
Entrada en la sección
tuales graves derivados de una formación que no puede abarcar
Represent. docente todo. Ejemplo: un médico no puede saber todo lo que hoy la
humanidad sabe acerca de la medicina humana (por eso hay espe-
Leyes de Educación cialistas) y mucho menos pedirle que sepa todo acerca de la
biología, biotecnología, veterinaria, etc..
Informes sobre Educ.
La interdisciplinariedad abarca la especificidad. Se
Docum. curriculares
debe trabajar en conjunto, varias personas con diferentes
Banco Mundial especializaciones. Lógicamente, cada uno debe tener en cuenta
aspectos fundamentales de las otras ciencias para poder asimilar
los aportes disciplinarios provenientes de diversos orígenes del
Pol. educ. en Argentina
saber.
II Cong. Ped. Nacional
Es de tener en cuenta que la especificidad sólo se logra cuando
Críticas al sistema
una persona accede a niveles superiores de conocimiento pero si en
Univ., Ciencia y Tec. su educación anterior no hay “vicios” conceptuales que se
producirán al obligar a docentes formados en diversas
Provincia de Bs. As. concepciones científicas a dictar clases formando a los futuros
Comunicación ciudadanos con conocimientos que no están capacitados para guiar
a su aprehensión.
Enlaces
También es lógico establecer pautas de formación continua en
Contácteme todas las personas: la educación nunca termina en una vida. Por
ejemplo: ya no es posible seguir estudiando geografía sin trabajar
con Internet. Los espacios virtuales son una realidad y hoy se
puede viajar de un continente a otro en cuestión de segundos... el
concepto de espacio, tiempo y distancia han cambiado y la
formación del conocimiento geográfico es distinta. El docente debe
actualizarse constantemente pero no se puede obligar a adquirir
todos los conocimientos de otros campos del saber; sí se puede
establecer relación con otros campos, pero no se puede volver a
formar a una persona con cierta edad si ella no está dispuesta (y
no tiene los medios ni el tiempo necesario) para aprehender nuevas
conceptualizaciones.

Concretamente: Un conocimiento serio de la realidad social sólo


se logrará con planes educativos serios y personal
capacitado trabajando en forma interdisciplinaria. No es posible
estudiarla desde la óptica de una sola persona que, además, no
domina la conceptualización de otras áreas.

Por otro lado, se nos dice que se debe tender a conocer necesaria y
útilmente a la realidad social... Cuidado. Ideológicamente me huele
al utilitarismo norteamericano del siglo XIX y sus seguidores en el
siglo XX en cuanto a que estudiaremos sólo lo que es útil. ¿Útil
para quién?, si algo es útil... ¿por qué lo es?. Lo que se logrará, si
se impone tal idea, es que se parcialice todo el conocimiento
estudiando sólo las partes útiles a los organismos que detentan el
poder social evitando todo tipo
de cambio, reforma,modificación y / o revolución en las
formas de organización política, económica y social. Es una
reedición encubierta del positivismo.

Es aquí donde se hace necesario aclarar que la realidad social se


construye a partir de la vida diaria. Es comprender todos
los fenómenos sociales que incluyen tanto los problemas de las
sociedades en sus espacios, como los de las actividades humanas y
la organización social en el tiempo (actual, pasado y proyección
futura).

El problema es hacer tomar conciencia a las personas de que son


ellas las que construyen la realidad social con su obrar de todos
los días. Pero la formación de la conciencia proviene de
la sociedad, y de una sociedad que pregona la parcialización y
el inmovilismo, el aislamiento y el individualismo. Cuando a la
gente se le pregunta... ¿quién tiene el poder?, todos contestan que
el poder lo tiene el gobierno. Esta idea es la que debe cambiar: El
poder es del pueblo, lo ejerce el gobierno y lo ejerce haciendo lo
que se le ocurre porque el pueblo no sabe que lo tiene... ya cono-
cemos los resultados.

¿Cómo hacer para que las personas tomen conciencia de que son
ellas las que tienen el poder, que son ellas las que construyen día a
día la realidad social?. Los estudios sociales son los que deben
guiar a la toma de conciencia con un plan educativo concreto,
efectivo, con personas capacitadas, presupuesto y un plan de
difusión masivo que llegue a los hogares y no que parta
únicamente de los establecimientos educativos.

Conociendo la historia, nos conocemos a nosotros mismos y


reconocemos a otras culturas y sociedades. Podemos saber el por
qué de los problemas y así iniciar acciones para construir
una realidad social más justa en el futuro. Cuando una nación se
reconoce, sabe quién es y qué quiere; así podrá establecer líneas
de acción hacia un proyecto de vida que tenga sentido, pero lo
tendrá si ese futuro es construido por los agentes sociales con
conciencia de que son ellos los que lo construyen.

Tomar conciencia de que es el pueblo, la sociedad en su


conjunto,

la que construye la realidad social,

es la ardua tarea que nos espera todos los días

y que los sectores de poder boicotean permanentemente.

Para finalizar, recordaremos muy brevemente el concepto de


sociedad: Conjunto de relaciones establecidas entre los seres
humanos entre sí para satisfacer sus necesidades básicas.

Deciden vivir juntos, dividir y organizar el trabajo, conservar la


memoria y su transmisión a las nuevas generaciones. Establecen
normas y leyes y expresan su visión del mundo a través de sus
expresiones de vida (actitudes, valores, arte, etc.).

¿Cuál es la finalidad de la enseñanza de las Ciencias


Sociales?.

Según Alderoqui y Aizemberg la finalidad de la enseñanza de


las Ciencias Sociales no es formar científicos sociales ni expertos
en una ciencia o disciplina. Lo que se enseña en Ciencias
Sociales rebasa el conocimiento de tales disciplinas.
Enseñar Ciencias Sociales está ligado a criterios de valor y a la
formación social de la escuela. Es leer e interpretar la realidad
social.

Podemos agregar que, enseñar Ciencias Sociales es enseñar a


pensar, es guiar a la toma de conciencia de que es el pueblo el que
construye la realidad social. Es analizar las diversas alternativas
de solución a los problemas sociales; es reconocer las diversas
formas de organización política y socio-económica que existieron en
otros pueblos y realidades y construir otras nuevas de acuerdo a
las ideas y recursos existentes delineando un futuro consensuado
por todos.

LA REALIDAD SOCIAL

José Luis Muñoz Corvalán (CV)


joseluis.munoz2@murciaeduca.es
IES San Juan Bosco

INTRODUCCIÓN- RESUMEN.

A la hora de llevar a cabo una intervención social es muy importante conocer la realidad social sobre
la cuál vamos a intervenir; porque de este modo conoceremos y entenderemos mejor dicha realidad,
sus necesidades, demandas, preferencias...etc.; de ahí que tengamos que plantearnos cuestiones
previas de carácter general que nos aporten datos sobre el objeto de nuestra intervención. Estas
cuestiones o interrogantes se refieren a:

¿Qué es la realidad social? ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan? ¿Qué tipos de
realidades sociales existen? ¿Cómo se producen los cambios sociales?

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Muñoz Corvalán, J.: "La realidad social", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012,
www.eumed.net/rev/cccss/20/

 LA REALIDAD SOCIAL

1.1. Concepto de realidad social.


Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un modo
más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad social:

REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan


de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de
otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad
debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.

ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:

 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…),


comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)
 Personas o Individuos.
 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios para el fin,
libre decisión de la voluntad.
 Normas, valores, roles, distribución de poder.
 Control social: alabanza, castigo, refuerzo…
 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud mundial…

1.2. ¿Cómo se producen los cambios sociales?

El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del hombre; en cuanto
ente no determinado y capaz de transformarse socioculturalmente. Por otro lado señalar que las
formas de vidas institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el
contrario, los conflictos lo aceleran.

Este cambio social puede producirse por diversos factores:

 Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc. los impulsos
exógenos también se producen debido al contacto cultural.
 Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión generacional, las
diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales), las Tics, la urbanización, las
emigraciones, la información y los medios de comunicación.
 Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a través de la
Intervención Social. y aquí podemos diferenciar:

*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la opinión
de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados, estos se
movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.

 Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos que no se pueden


enmarcar en el ámbito de la Intervención Social. (surgen de manera espontánea).

1.3. La realidad social actual: origen y características.

Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un término que caracteriza
a las sociedades “occidentales” entre la que se encuentra la española. También podemos hablar del
proceso de occidentalización al que nos estamos viendo sometidos, debido a la trascendencia y
alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea considerada como la sociedad de la
información).

Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de
cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado cambios
significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de configuración
industrial. Estos cambios son:

 Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son: grandes oleadas de


emigración internas, desertización del campo, pérdida de valores y en definitiva un fuerte
desarraigo de nuestra cultura.
 Aumento de la clase social “media”.
 Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.
 Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para adaptarse
a ellas.
 Creación del Estado del Bienestar.
 Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el E B
 Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.
 Incorporación de la mujer al mundo laboral.
 Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
 Descenso de la natalidad.
 Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

El Club de Roma en 1979 denominó “desfase humano” o crisis de la civilización occidental, a la


creciente complejidad social que se está experimentando y el retraso de nuestras capacidades para
afrontarlos. A grandes rasgos las repercusiones que han producido estos cambios son:
desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo como el negocio del siglo,
destrucción ecológica, descompensado ritmo de vida. A continuación haremos mención más
detenidamente a estos cambios:

1. En la estructura demográfica: reducción de nacimientos, y disminución de la parte baja de


la pirámide de la población. aumento de la parte alta ( población anciana)
2. En el sistema productivo: revolución industrial y tecnológica. El cambio principal consisten
en la reconversión tecnológica y productiva realizada por el capital en los últimos diez años
y la liberación de la mano de obra y la sustitución de personas por máquinas. Esto
origina: liberación rápida de la mano de obra originando procesos de jubilación anticipada,
desajustes, frustración...etc. y por otro lado la sustitución de personas por máquinas, lo
que conlleva el crecimiento de la economía sumergida y aumento de personas paradas.
3. En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del Bienestar, de la
Democracias Modernas , basado en la creencia de que el Estado puede resolver con eficacia
todos los problemas sociales derivados de estos cambios trae consecuencias (según López
Aguilera, 1998):

 Expansión estatal; el Estado se hace cargo de muchos elementos de organización y


atención socio-individual; a la vez que el sistema social se complica y se aleja de los
ciudadanos y es cuando se desarrolla un sentimiento de asistencialismo (el Estado es el
que tiene que resolver sus problemas).
 Una privatización política y social; la toma de decisiones se aleja de los ciudadanos, que
delegan su participación en la clase política; entonces la política desaparece de la vida
cotidiana.
 Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de conflicto; la
institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora de las condiciones de vida, tienden
a neutralizar la crítica social y atenuar las fuerzas de dinamización social.
4. En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales: paralelamente se
producen procesos degenerativos de la sociedad, que según Marchioni (1989) son:
individualismo, disgregación social y colectiva, nuevas formas de marginación social,
económicas y psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta de
colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y finalmente las relaciones
sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en el trabajo, la familia. Tampoco
podemos obviar los avances tecnológicos aplicados a los medios de comunicación; lo que
se denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de identidad de los pueblos,
explotación de los más desfavorecidos…etc.

5. En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social que
disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se crea el
Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con ellos la
creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea reemplazada por la
democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).

 ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

 Intervención Social: niveles de intervención.

Existen tres niveles de intervención que los individuos puedes seguir:

 INDIVIDUAL: destinada a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen étnico,
enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen recursos personales y materiales necesario
para su propia atención y desarrollo personal, ni para su integración armónica y en
condiciones de igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las acciones destinadas
a la formación y desarrollo personal del individuo.
 GRUPAL: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y necesidades
específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a distintos grupos sociales
 COMUNITARIA: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la mejora de las
relaciones humanas, a fin de construir grupos activos que puedan general comunidades que
se preocupen por la situación de su entorno y trabajen por mejorarlo ( sin este nivel de
intervención no podemos hablar de Intervención social propiamente dicha)

Ateniendo al momento en que se realiza la intervención, podemos hablar de:

 INTERVENCIONES PREVENTIVAS: (de atención primaria) realizadas con el ánimos de


actuar antes de que se dé la situación de malestar, de necesidad.
 INTERVENCIONES PALIATIVAS: para cuando se interviene ante el malestar, la necesidad
que ya existe…valorando qué se puede solucionar (atención secundaria en el ámbito
socioasistencial) cuando, aún valorando qué no se puede solucionar, pretendemos que la
situación no empeore (atención Terciaria)

 EVOLUCIÓN Y MODELOS DE LA INTERVENCIÓN.

 Haciendo historia sobre el desarrollo de la “acción social”

En el concepto de Intervención Social al que nos estamos refiriendo en apartados anteriores, han
venido a confluir varias tradiciones o planteamientos sociales que han tenido lugar en el transcurso
de la historia de la humanidad. Estos son:

 El de la ayuda mutua: es el más extendido. Está presente desde los inicios de la


humanidad, cuando en las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era
asumida por la familia, tribu o clan como un aspecto del apoyo mutuo que se prestaban entre
sí.

 El de la caridad social institucionalizada: basado en la organización de la limosna y la


caridad (beneficencia o caridad privada). Con la aparición de las grandes religiones
(judaísmo, Islam, cristianismo, budismo) se establecen normas morales y religiosas en las
que se encuentran las primeras formas “institucionalizadas” de ayuda y asistencia al prójimo.

 La de la ayuda social asumida por los Gobiernos: en 1853 se llevo por primera vez en
Elberfeld un programa de ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de la ciudad. Lo
que allí sucedió está suponiendo un nuevo paso en la evolución de la ayuda social: se
desarrolla el marco de la asistencia social, dejándose el término de “ayuda social” para
denominar lo acontecido con anterioridad.

Con la Edad Moderna se rompen los marcos de ayuda mutua de los gremios, se seculariza la
sociedad y las obras sociales dejan de ser privativas de la Iglesia. La Administración (locales o
centrales) se responsabilizan de los problemas sociales a través de la promulgación de Leyes
sociales. Creando sus propias instituciones y profesionales. Este proceso de responsabiliza se hace
en 3 momentos en el contexto Europeo:

 A través del Sistema de Beneficencia Pública o de Asistencia Social; que consistía en:
no ser contributivo, ser graciables, y estar bajo la organización y responsabilidad de las
Corporaciones Locales.
 Más tarde a través del Sistema de Previsión Social o de Seguridad Social: contributivo,
reconocimiento de derechos no graciables para el contribuyente y organizado y bajo la
responsabilidad de la Administración Central. Este sistema es fruto de las revoluciones
liberales e industriales en Centro Europa (SXIX): A España llega a finales de la Dictadura de
Franco.
 Al Sistema de Protección Social o del Estado del Bienestar se plantea el derecho de
todos los ciudadanos gozar de: vivienda, educación básica, trabajo, ingresos mínimos,
sanidad, ss.ss. y se ha caracterizado por: la universalización de las prestaciones reservada
anteriormente a regulaciones contributivas como por ejemplo la sanidad y las pensiones,
el reconocimiento de las anteriores prestaciones graciables como derechos
subjetivos de todos los ciudadano y finalmente por la descentralización de la gestión,
con el desarrollo de dos niveles de atención ; a saber: el comunitario (servicios generales
próximos al ciudadano y organizado por la Admón. Local) y el especializado ( servicios
concretos y delimitados, acceso limitado a prescripciones por ss.ss. comunitarios y
organizado por la Admón.. central)

 Modelos de Intervención:

 Modelo Asistencial. Se caracteriza por: Unidireccionalidad: del rico al pobre, de la


institución a los grupos marginados. Tiende a mantener y fomentar las distancias entre unos
y otros y la dependencia del necesitado hacia su benefactor (actitud paternalista), Elimina el
complejo de culpa del donante (gobernantes, ricos...)Este modelo ha supuesto tres modos
distintos de abordar la acción social con los desfavorecidos:

 Asilar: asistir dando asilo, comida, dinero, a buscar un trabajo.


 De protección y reforma: surge a finales del XIX, principios del XX y sigue en nuestros días
conviviendo con modelos comunitarios. Se trataba del ingreso en centros específicos según
la edad, sexo y otras causas de personas con algún tipo de dificultad. Se trataba de observar
el problema, actuar protegiendo y plantearse su corrección, siguiendo con el esquema
paternalista.
 El de la desinstitucionalización: cuestiona el planteamiento anterior. Este modelo convive
con el tiempo con el Modelo Comunitario (70) y en la medida en que se aparta del modelo o
esquema paternalista-asistencialista, se puede completar con aquél. Este modelo se
caracteriza por:

 Normalización en la vida de los sujetos como principio rector de la intervención o acción


social.
 La sustitución de las macroinstituciones clásicas por: mini-residencias, hogares funcionales,
pisos de acogida, pisos tutelados.
 No apartar al sujeto de su medio familiar y social, a través de la asistencia a Centros de Día,
Atención Domiciliaria…etc.
 Acción Individualizada, en función de las necesidades del sujeto.
 Establecer empatía entre el profesional y el sujeto.
 Atención del equipo profesional interdisciplinario, abierto a la realidad social donde viven los
sujetos.

 Modelo Comunitario. Este movimiento se centra en el análisis de la realidad social,


descubre cómo los problemas sociales, las familias desestructuradas, adultos sin base
cultural suficiente, desarraigo social, exclusión, pobreza…etc. a través de la transformación
social es cómo se podrán paliar estas situaciones y todo ello con la participación, toma de
conciencia de los individuos de su situación…etc.

Las respuestas de la Intervención Social desde este modelo tienen una misma dirección: intervenir
en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad; puede tener cada momento diversas
ópticas y diversas concreciones como: la del educador de calle, de piso, miembro de un equipo de
intervención comunitaria, educador laboral, promotor de empleo, animador en un centro de tercera
edad…etc. Desde este momento se hace un llamamiento a la implicación activa de los ciudadanos
en su comunidad como la estrategia más adecuada para prevenir y erradicar situaciones de
exclusión social y se plantea como alternativa el esquema paternalista-asistencialista que aún
perdura en el Estado del Bienestar de las democracias modernas.

 ASPECTOS ACTITUDINALES DE LA INTERVENCIÓN

Las actitudes (el saber ser) en cualquier actividad que supone como eje central el trato con personas
y/o colectivos humanos son fundamentales. De aquí su importancia en la Intervención Social. Así en
estrecha vinculación con las capacidades profesionales (saber hacer) requeridas profesionalmente,
junto con lo que hay que saber (conceptos, teorías...) están las ACTITUDES. La incidencia de éstas
es tan importante que muchas veces son utilizadas como indicadores de una correcta actuación
profesional junto con los contenidos teórico-prácticos.

Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención Social deben realizarse dentro de
unas coordenadas de una acción basada en las necesidades expresadas por los individuos y/o
comunidades, surgen como actitudes fundamentales:

 La capacidad de establecer vínculos empáticos.


 La capacidad de escucha activa.
 De respeto y comprensión por el prójimo.

Requieren la labor de un equipo multidisciplinar y/o profesionales que tengan:

 Disposición para colaborar en tareas colectivas.


 Interés y el respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos a los propios.
 Conformidad ante las normas previamente establecidas y consensuadas por el grupo.
 Valoración del trabajo ajeno compartiendo responsabilidades en equipo.

Por otra parte, la comunicación es una herramienta fundaméntela en la intervención y de ahí que el
profesional debe mostrar:

 Capacidad de respeto ante las opiniones ajenas.


 Interés por la exposición adecuada y correcta de las ideas.
 Valoración ante la necesidad de comunicación y la selección informativa en el trabajo.
 Rechazo de las opiniones dogmáticas y valoración de la información desligada del contexto
(separar el qué dice, del quién lo dice y cómo lo dice)

Además hay que valorar la importancia de su trabajo y por eso deberá:

 Mostrar orden y método en la realización de las tareas.


 Planificar y organizar su propio trabajo no eludiendo responsabilidades de esa
planificación.
 Valorar la importancia de tener una preparación rigurosa y profunda respecto a todo lo que
suponga la intervención, así como capacidad de reciclaje.

Finalmente saber que las personas somos imprevisibles en muchas ocasiones, y el profesional de
la Intervención Social debe:

 Tener capacidad para adaptarse a lo inesperado.


 Capacidad para actuar en situaciones de emergencia o dificultad.
 Paciencia.
 Sentido del humor.

BIBLIOGRAFÍA
López Aguilera, R. “Revista de Análisis Político” Seix Barral. 1985
Ander Egg (1984) Metodología y práctica de la ASC. Buenos Aires, Humanitas.
Marchioni, M (2004): “Comunidad y desarrollo”. Editorial Popular, Madrid

Metodología de ciencias sociales


Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 18 de enero de 2017.

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con


el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de
procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de
análisis.
La investigación social permite obtener nuevos conocimientos sobre la realidad
social (investigación básica) o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y
problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los
tiempos (investigación aplicada). Se emplean la observación y la experimentacióncomunes en
otras ciencias, pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como son
las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación),
el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.
Algunos de los problemas en la elección de las metodologías adecuadas en ciencias sociales,
están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que
estas ciencias presentan comparadas con las ciencias naturales.

Índice
[ocultar]

 1Definición
o 1.1Según la finalidad
o 1.2Según el alcance temporal
o 1.3Según la profundidad
o 1.4Según la amplitud
o 1.5Según el carácter
o 1.6Según las fuentes
 2Metodología cuantitativa
 3Metodología cualitativa
 4Obtención de datos
o 4.1Encuestas
o 4.2Cuestionarios en escalas
o 4.3Entrevistas
o 4.4Observación
o 4.5Documentación
o 4.6Experimentación
 5Análisis de datos
o 5.1Análisis de regresión
o 5.2Análisis de componentes principales
o 5.3Test estadísticos
 6El informe final
 7Consideraciones éticas
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía

Definición[editar]
La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la
realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades
sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y
no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos
son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda
implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el
propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo
atañen.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:
Según la finalidad[editar]

 Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer más los conocimientos de una
determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema.
Según el alcance temporal[editar]

 Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.


 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
 Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de
las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y
la de tendencia.
Según la profundidad[editar]

 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.


 Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
 Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar las relaciones de influencia
entre ellas
Según la amplitud[editar]

 Macro sociológica: de corte clásico, enfocada a espacios de cierta relevancia universal.


Suele trabajar con grandes universos poblacionales.
 Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia cotidiana.
Suele trabajar con universos poblacionales locales.
Según el carácter[editar]

 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso


generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto
de investigación.
Según las fuentes[editar]

 Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.
 Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de
forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Metodología cuantitativa[editar]
Artículo principal: Investigación cuantitativa

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que
tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra
metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a
observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios,
renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo,
comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la diversidad de
los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos
numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde
los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia
precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están
naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están
dispuestas previamente en forma numérica
Las características principales son:

 La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.


 El objetivo de investigación son hechos sociales.
 El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.

Metodología cualitativa[editar]
Artículo principal: Investigación cualitativa

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el


valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las
segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia
ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las
cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la
de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos
secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones
verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica
por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para
realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la
complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de
fenómenos sociales complejos.
Las características principales son:

 Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de


discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las
entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guion mínimo).
 Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o
discurso social.
 El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las
actitudes de un determinado grupo social.

Obtención de datos[editar]
Encuestas[editar]
Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una sociedad, pero
tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera
una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de
personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual
a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las
preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.
Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y
medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en
gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la calidad de
vida' contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas
mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus
resultados.
Cuestionarios en escalas[editar]
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no
precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las
respuestas en forma de escalas de actitud. Un uso típico consiste en presentar preguntas de
actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se
basan en un baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no,
falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una
población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una
biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos.
Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para Indicadores Sociales como
el Índice de Desarrollo Humano son modelos ya aceptados universalmente como referentes
válidos. Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo en
Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos
sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad.
Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes,
obviamente el método se llama escalas de actitud, su inmediata aplicación es en los estudios
para establecer prioridades sociales.
Entrevistas[editar]
Los tipos de entrevistas son tres:

 estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este
guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico.
 no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va
desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista.
 mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por
donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro
presentador de televisión.
Observación[editar]
La observación participante implica una interacción duradera con las personas y los grupos a
investigar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los
encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser
indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son
dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas
y sobre todo, sesgos. Por ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las
personas - puestos de trabajo versus contaminación - y a grupos de profesionales por otras
razones - beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto.
Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.
La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no
contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una
mínima experimentación. El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas
idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos
sociales que se estudian mejor con este método.
El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que podría hacer un
observador externo, y la descripción emics que usualmente hacen los implicados en un
proceso social.
Documentación[editar]
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos
como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas,
antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible
otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de
gabinete o de laboratorio o de biblioteca.
Experimentación[editar]
Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de
encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo
experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que
estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la
característica o variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y
actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación
participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de
análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos
mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el
experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio
actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un
fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse con la
documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la
población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de
formar un panel de investigación con personas seleccionadas y fijas. Asignarles funciones
de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por
encuestas.

Análisis de datos[editar]
Análisis de regresión[editar]
Artículo principal: Análisis de la regresión

Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el análisis de


regresión. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un factor que pretende
explicarse. Para investigar las causas o la interrelación entre las variables y factores
concomitantes se toma una muestra de individuos o casos particulares y se compila para cada
uno el valor de la variable que pretende explicarse y el valor de los otros factores
concomitantes. Un análisis de regresión lineal por ejemplo pordrá buscar si la variable que
pretende explicarse puede ser predicha en alto grado por otras variables concomitantes. Los
test de significancia estadística puede decirnos si los coeficientes calculados explican
correctamente la muestra o no, podría ser que debido a peculiaridades de la muestra pudiera
parecer que existe una relación entre dos factores que realmente son independientes (error de
tipo I), el test estadístico nos dicen en función del tamaño de la muestra y del ajuste de los
datos, hasta que punto nuestros resultados revelan una correlación de factores real.
Análisis de componentes principales[editar]
Artículo principal: Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales (ACP) es una herramienta muy importante para reducir
la dimensionalidad del problema o ver cuantos factores explicativos pueden requerir un
conjunto de datos. Sucede frecuentemente que los diversos datos correspondientes a diversos
aspectos no son independientes sino que están relacionados. El análisis ACP permite reducir
el número de variables del problema, aunque a veces el coste es que las variables explicativas
son algo abstractas, y sólo pueden interpretarse comprobando con qué factores originales
están fuertemente correlacionados los componentes principales o factores explicativos.
Test estadísticos[editar]
Artículo principal: Contraste de hipótesis

El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el comportamiento futuro de un


sistema social. A partir de la compilación de los datos y el trabajo estadístico en general
resulta fácil ver que emergen algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en qué
otros y cuanto. Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los tests estadísticospermiten
decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o por el contrario los datos no se
corresponden con la hipótesis. Ese test estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere
que la hipótesis se cuantique de alguna manera para poder aplicar un test estadístico
convencional.

El informe final[editar]
El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las decisiones
metodológicas que fueron seguidas a lo largo del proceso realizado. Este debe tener un título
conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo.
A continuación puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los investigadores e
instituciones de trabajo. Se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda
definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del
proyecto, sin ningún análisis. Viene luego el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El
informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos
secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de
vivienda, origen racial, etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas
estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos
parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.
Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la
relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos,
que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias
ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o
leyes probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con
agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y
pensando en que tipo de personas lo van a leer. Se debe procurar que el estilo literario sea
conciso y desarrollado por pasos a lo largo de secciones o capítulos. No es recomendable el
estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. El informe debe incluir
además un listado de la bibliografía y las fuentes de información que se utilizaron durante la
investigación.
Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de proyectos -
utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos,
plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán las pautas.
Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama
de flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de grafos, Análisis
del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.
Consideraciones éticas[editar]
Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el investigador
debe asegurarse respetar ciertos límites éticos al momento de conducir la investigación. El
investigador debe tener claramente establecidos estos límites antes de comenzar el estudio, y
prever directrices en caso de cualquier problema de comportamiento ético. Una de tales
cuestiones sería si el investigador está estudiando una población donde pueden ocurrir
actividades ilegales o cuando se trabaja con niños menores de edad. Otra de las
preocupaciones éticas que más se destaca es el consentimiento informado y la participación
voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el consentimiento informado: por cada
individuo en el grupo de estudio, de la persona de liderazgo, o no informar a nadie de su
verdadero propósito con el temor de influir en las actitudes de los miembros, lo que podría
sesgar las observaciones registradas. La decisión se basa en la naturaleza del estudio y en
las reflexiones personales del investigador sobre la relación costo-beneficio de la situación.1
Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y soliciten que se
eliminen todos los datos recolectados pertinentes a ellos. En este caso, el investigador está
obligado a renunciar a los datos que puedan identificar a los miembros de alguna manera. Por
encima de todo, es responsabilidad del investigador que los participantes del estudio no sufran
ningún efecto negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes sean
informados de sus derechos como sujetos de investigación y que el grupo sea elegido
justamente para el estudio.2
La Asociación Americana de Antropología y la Asociación Americana de Sociología ambas
tienen declaraciones completas sobre el código de conducta para la investigación social

Fundamentos de las ciencias sociales


Los fundamentos de las ciencias sociales son de dos tipos: metodológicos y conceptuales.
Los primeros se refieren al método utilizado para la realización de las distintas ramas de las
ciencias sociales mientras que los conceptuales atañen a aquellos aspectos básicos de la
naturaleza humana que pueden ser utilizados como puntos de partida en toda descripción que
involucre al hombre y a su comportamiento social.
Un asunto estrechamente relacionados con las fundamentos de las ciencias sociales, es que
dadas sus peculiaridades, ha existido una extensa discusión sobre la Metodología propia de
ciencias sociales.

Índice
[ocultar]

 1Controversias metodológicas
o 1.1Las distintas orientaciones
 2Problemas metodológicos de las ciencias sociales
 3La secuencia del método científico
 4Conceptos unificadores en Ciencias sociales
o 4.1Maisonneueve
o 4.2Los sistemas complejos adaptativos
o 4.3Matemáticas en ciencias sociales
 5Véase también
 6Referencias
o 6.1Bibliografía
o 6.2Enlaces externos
Controversias metodológicas[editar]
No existe uniformidad de opiniones respecto de la metodología que las ciencias sociales
deberían adoptar. Mario Bunge escribió: “Una de las más fundamentales, interesantes y
persistentes controversias filosóficas en la metateoría de las ciencias sociales concierne a la
distinción entre naturaleza y sociedad y la correspondiente divisoria ciencias
naturales/ciencias sociales. Esta controversia es filosófica porque se refiere a categorías
generales y afecta con ello a todas las ciencias sociales. Y es fundamental porque la
mismísima estrategia de la investigación social depende de la postura que se asuma en ella”.
“Las respuestas tradicionales a la cuestión de la naturaleza de la sociedad y las ciencias
sociales son el naturalismo social y el idealismo. De acuerdo con el primero, la sociedad es
parte de la naturaleza, mientras el segundo sostiene que flota por encima de ésta por ser más
espiritual que material. La primera respuesta implica que los estudios sociales se incluyan
dentro de las ciencias naturales, en tanto la segunda hace que pertenezcan a las
humanidades”.1
Las distintas orientaciones[editar]
Tanto entre los que se dedican al estudio de lo humano y de lo social como entre los
epistemólogos que se ocupan del conocimiento producido por aquellos, pueden reconocerse
tres enfoques totalmente diferentes:

 El enfoque naturalista: es el enfoque dominante en la actualidad, especialmente en el


mundo anglosajón, si bien puede considerarse heredero de la tradición social francesa
expresada por pensadores como Auguste Comte y Emile Durkheim. Lo que caracteriza a
esta corriente es la admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias
naturales y formales, y la creencia concomitante sobre el valor e importancia que la
emulación de tales logros podría conllevar para las ciencias humanas y sociales.
 El enfoque interpretativo: aquí nos encontramos con un conglomerado de posiciones y
autores, quienes se autodenominan “comprensivistas”, como el filósofo alemán Wilhelm
Dilthey. Proponen una comprensión de la acción humana a través de un análisis de
motivaciones y, finalmente, quienes atienden a lo que en filosofía británica del lenguaje
ordinario se denomina “razones”, en oposición a la búsqueda de causas de los
naturalistas.
 La escuela crítica: está vinculada a una serie de trabajos de la escuela marxista francesa.
Las características distintivas que conciernen al entendimiento de por qué el científico
produce determinada clase de ciencia y por qué, a su vez, el epistemólogo propone
análisis de cierto tipo. Los factores que aquí interesan son la ideología, las fuerzas
sociales, las presiones comunitarias o políticas, además de las motivaciones, aunque no
en un sentido psicológico sino ideológico en conexión con la defensa de intereses sociales
y posiciones políticas particulares. En este caso, la preocupación fundamental es entender
cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la
sociedad en ese momento y con la estructura social dominante.2

Problemas metodológicos de las ciencias


sociales[editar]
El estudio de la sociedad humana y de la conducta humana moldeada por las instituciones
sociales ha sido cultivado hace tanto tiempo como la investigación de los fenómenos físicos y
biológicos. Sin embargo, buena parte de la “teoría social” que ha surgido de ese estudio, en el
pasado tanto como en el presente, es filosofía social y moral más que ciencia social.
En ningún dominio de la investigación social se ha establecido un cuerpo de leyes generales
comparable con las teorías sobresalientes en las ciencias naturales en cuanto a poder
explicativo o a capacidad de brindar predicciones precisas y confiables. Es cierto, por
supuesto que, bajo la inspiración de las impresionantes realizaciones teóricas de la ciencia
natural, se han construido repetidamente vastos sistemas de “física social”.
Sin embargo, estas ambiciosas construcciones son el producto de nociones dudosamente
apropiadas de lo que constituye un sólido procedimiento científico y, si bien algunas de ellas
siguen teniendo adherentes ninguna resiste un análisis cuidadoso.
Muchos de estos sistemas son teorías de “un solo factor” o de la “causa clave”. Identifican
alguna “variable” –como el medio geográfico, la dote biológica, la organización económica o la
creencia religiosa, para mencionar solamente algunas- en términos de la cual deben
comprenderse los ordenamientos institucionales y el desarrollo de las sociedades.
En resumen, las ciencias sociales no poseen en la actualidad sistemas explicativos de vasto
alcance considerados satisfactorios por la mayoría de los estudiosos profesionalmente
competentes y se caracterizan por los serios desacuerdos tanto sobre cuestiones
metodológicas como sobre cuestiones de contenido. En consecuencia, se ha puesto en duda
repetidamente la conveniencia de considerar a cualquier rama actual de la investigación social
como una “verdadera ciencia”, habitualmente sobre la base de que, si bien tales
investigaciones han brindado gran cantidad de información frecuentemente confiable acerca
de temas sociales, estas contribuciones son principalmente estudios descriptivos de hechos
sociales especiales correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica,
pero no suministran leyes estrictamente universales acerca de fenómenos sociales.3 Algunas
de los aspectos aducidos para justificar la ausencia de leyes o modelos universales en
ciencias sociales son:

 Historicidad o falta de estacionariedad, a medida que las sociedades humanas han


ganado en complejidad ciertos fenómenos de interacción entre individuos podría haberse
visto afectados de manera diferente, es posible que la formación de la opinión pública en
sociedades sin mass media sea diferente del proceso en las sociedades modernas. Es
posible que sociedades paleolíticas formadas por centenares de individuos conectados
exhiban propiedades diferentes de sociedades donde millones de personas están
conectadas y donde algunos individuos pueden entrar en contacto con miles de
individuos.
 Autointeracción muchos ámbitos de estudio de las ciencias sociales, exhiben una la
propiedad de que el conocimiento de los individuos de ciertos procesos sociales pueden
inferir en su conducta futura, produciendo un acomplamiento o autointeracción que da
lugar a efectos no lineales que hacen al sistema intrínsecamente más complejo que los
sistemas sin esta autointeracción.
 Imposibilidad experimental, se ha citado ampliamente que en ciencias sociales o bien
no es ético o bien es posible llevar a cabo experimentos cuidadosos que aislen ciertos
factores o variables. Si bien, existen ciencias naturales como la astronomía donde no es
posible realizar experimentos dado el tamaño de los objetos involucrados y, por tanto, la
imposibilidad de los experimentos no impide por completo el desarrollo científico, es cierto,
que en muchos ámbitos de las ciencias sociales la incapacidad de experimentar ha
supuesto una dificultad a su avance.

La secuencia del método científico[editar]


Podemos mencionar los pasos de la investigación científica enunciados por Mario Bunge y
que se aplican tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales:
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las
preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe
que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular
los nuevos problemas originados por la investigación.4
Obviamente en muchos sistemas sociales, no es posible someter cualquier tipo de conjetura a
constrastación, ya que uno no puede observar qué sucede en presencia de ciertos factores y
al mismo tiempo la ausnecia de los mismos factores.

Conceptos unificadores en Ciencias sociales[editar]


Maisonneueve[editar]
Entre los fundamentos conceptuales unificadores de las ciencias sociales podemos mencionar
al vínculo tangible entre individuo y sociedad, tal el concepto de actitud. Jean Maisonneuve
escribió:
“La aparición del concepto de actitud significa un progreso muy importante, porque la actitud,
intermediaria entre el plano psicológico y el plano social, traduce la posición de un individuo, miembro de
un grupo, frente a un problema colectivo. Por ejemplo, la actitud de Juan o Pedro en su familia, en un
juego, o en una reunión política, expresa a la vez una reacción frente a ciertos hechos sociales
determinados, y la intención de asumir cierta determinación, cierto rol”.
“Pero la actitud es también un concepto colectivo: podemos considerar las actitudes de un grupo frente
a otro, de un público frente a una obra de teatro o una película; de un partido o de un sindicato frente a
algún problema nacional o internacional. Bajo el aspecto verbal de la opinión, se presta a encuestas y a
manipulaciones estadísticas que debían muy pronto alcanzar enorme desarrollo”.
“Las ventajas de una noción como la de actitud son múltiples; en primer lugar, libera a los investigadores
de controversias entre escuelas sobre problemas tan trillados como los de individuo-sociedad,
naturaleza-educación; en segundo lugar, gana en significación concreta, puesto que permite precisar a
la vez los individuos estudiados y las situaciones y ambientes en los que se los considera. Por último, al
mismo tiempo que es susceptible de un tratamiento cuantitativo simple, la actitud presenta un contenido
cualitativo y significativo”.5

Los sistemas complejos adaptativos[editar]


En los últimos años ha aparecido un concepto unificador que tiende a desempeñar un papel
importante como vínculo entre las distintas ciencias naturales y sociales y es el de sistema
adaptativo complejo. Murray Gell-Mann escribió:
“La investigación en las ciencias de la complejidad, no sólo intenta desentrañar el significado de lo
simple y lo complejo, sino también las semejanzas y diferencias entre los sistemas complejos
adaptativos implicados en procesos tan diversos como el origen de la vida, la evolución biológica, la
dinámica de los ecosistemas, el sistema inmunitario de los mamíferos, el aprendizaje y los procesos
mentales de los animales (incluido el hombre), la evolución de las sociedades humanas, el
comportamiento de los inversores en los mercados financieros y el empleo de programas y/o equipos
informáticos diseñados para desarrollar estrategias o hacer predicciones basadas en observaciones
previas”.

“Lo que tienen en común todos estos procesos es la existencia de un sistema complejo adaptativo que
adquiere información acerca tanto de su entorno como de la interacción entre el propio sistema y dicho
entorno, identificando regularidades, condensándolas en una especie de «esquema» o modelo y
actuando en el mundo real sobre la base de dicho esquema. En cada caso hay diversos esquemas en
competencia, y los resultados de la acción en el mundo real influyen de modo retroactivo en dicha
competencia”.6

Matemáticas en ciencias sociales[editar]


Véase también: Metodología de ciencias sociales

En las ciencias sociales debido en general al menor grado de formalización o consenso sobre
los axiomas básicos sobre los que desarrollar algunas de las disciplinas, el uso de las
matemáticas suele ser menos intenso que en las ciencias naturales.
Frecuentemente en ciencias sociales se desarrollan modelos ad hoc, particulares y enfocados
a la resolución de problemas concretos, y no tanto al desarrollo de una teoría coherente y que
abarque muchos aspectos interrelacionados. En esa situación, las dos áreas de las
matemáticas más ampliamente usadas son la estadística y la modelización matemática para
reproducir cuantitativamente algunos aspectos particulares del problema estudiado. En menor
medida se ha empezado a usar la simulación numérica.

Véase también[editar]
 Ciencias sociales
 Filosofía de las ciencias sociales
 Ciencia
 Conductismo social

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ “Las ciencias sociales en discusión” de Mario Bunge – Editorial Sudamericana
SA – Buenos Aires 1999 - ISBN 950-07-1566-X
2. Volver arriba↑ “La inexplicable sociedad” de Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo – AZ Editora
SA – Buenos Aires 1998 - ISBN 950-534-495-3
3. Volver arriba↑ “La estructura de la ciencia” de Ernest Nagel – Editorial Paidós SAICF –
Barcelona 1991 - ISBN 84-7509-146-6
4. Volver arriba↑ “La investigación científica” de Mario Bunge – Siglo XXI Editores SA – Barcelona
2000 - ISBN 968-23-2225-1
5. Volver arriba↑ “Psicología Social” de Jean Maisonneuve – Editorial Paidós SA – Buenos Aires
1967
6. Volver arriba↑ “El Quark y el Jaguar” de Murray Gell-Mann – Tusquets Editores SA – Barcelona
1995 - ISBN 84-7223-844-X
Bibliografía[editar]
Enlaces externos[editar]
Fundamentos
Categoría:

 Ciencias sociales
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión
 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces

 Se editó esta página por última vez el 27 sep 2017 a las 05:53.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
LAS CIENCIAS SOCIALES SON MUY IMPORTANTES EN TODO EL MUNDO.
ESTUDIÁNDOLAS PODEMOS VER Y ENTENDER TODOS LOS CAMBIOS QUE
HAN SUCEDIDO EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LOS AÑOS. TAMBIÉN SON
MUY IMPORTANTES YA QUE LAS MISMAS ESTUDIAN LOS PROBLEMAS
EXISTENTES DE UNA SOCIEDAD Y PUEDEN OFRECER UNA MANERA
EFICIENTE DE RESOLVERLOS Y AYUDAR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DE UNA COMUNIDAD O DE LA SOCIEDAD EN GENERAL.
EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL NIVEL MEDIO PROCURA
FORTALECER EN LOS/AS ESTUDIANTES UNA ACTITUD DE CREATIVIDAD
BÚSQUEDA Y COMPROMISO FRENTE A SU REALIDAD, ENFATIZANDO
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PERFIL POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIO-
CULTURAL DE LA SOCIEDAD DOMINICANA Y EL MUNDO GLOBALIZADO EN
EL CUAL NOS ENCONTRAMOS.
DE ESTA MANERA LAS CIENCIAS SOCIALES FACILITAN LA CREACIÓN DE
UNA CONCIENCIA INTERNACIONALISTA, LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
QUE CONTRIBUYA POSITIVAMENTE LA VALORACIÓN DE LOS HECHOS Y
PROCESOS HISTÓRICOS, QUE DE ALGUNA FORMA HAN INCIDIDO EN LA
CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE ESTA MANERA COMPRENDER
MEJOR EL PRESENTE.
PARTIENDO DEL PERFIL PSICO-SOCIAL DE ADOLESCENTE, EL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES PROMUEVE UNA CONDUCTA POSITIVA FRENTE A LOS
CAMBIOS SOCIALES, PROCURANDO QUE LOS SUJETOS CONOZCAN Y
ANALICEN RIGUROSAMENTE SU REALIDAD Y QUE A LA VEZ SE INTERESEN
POR LOS PROBLEMAS SOCIALES DE SU ENTORNO, ASUMIENDO UNA
CONDUCTA CRÍTICA, TOLERANTE Y SOBRE TODO CON CONCIENCIA FRENTE
A LOS VALORES SOCIALES, ÉTICOS Y MORALES QUE PRESENTA SU
REALIDAD.

EN LA ACTUALIDAD SE PROMUEVE QUE LAS CIENCIAS SOCIALES SEAN


CONSIDERADAS UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO TAN IMPORTANTE COMO
OTRA CUALQUIERA, YA QUE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS NO ESCATIMA
DISTANCIAS NI ÁREA DEL CONOCIMIENTO, DADO EL CASO DE QUE UNA
SOCIEDAD CONOCEDORA DE LAS DEMANDAS DEL MUNDO GLOBALIZADO,
CUANDO TIENE SUJETOS CON CAPACIDADES Y POSEEDOR DE UNA
CULTURA GENERAL NO TENDRÁN OBSTÁCULOS PARA INTEGRARSE A LA
VIDA PRODUCTIVA SIN IMPORTAR SU PROCEDENICA SOCIO-CULTUAL.
FORTALECIENDO DE ESTE MODO LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Y
DEMOCRÁTICOS.
LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN ANTIGUA Y GEOGRAFÍA MUNDIAL QUE
ES LA ASIGNATURA QUE SE IMPARTE PARTE EL PRIMER GRADO DEL NIVEL
MEDIO, PROCURA PROPORCIONARLE A LOS ESTUDIANTES LOS
CONOCIMIENTOS DESDE LOS ORÍGENES DEL HOMBRE HASTA NUESTROS
DÍAS, DONDE EL PROPIO ESTUDIANTE VA RELACIONANDO Y APLICANDO
LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ASÍ COMO TAMBIÉN ASUMIENDO UNA
ACTITUD REFLEXIVA Y CRÍTICA FRENTE A LOS APORTES DE CADA UNA DE
LAS PASADAS CIVILIZACIONES.
EN LO QUE SE REFIERE A LA GEOGRAFÍA MUNDIAL PRETENDE QUE EL
ESTUDIANTE CONOZCA LO MÁS DETALLADAMENTE POSIBLE LAS
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS CONTINENTES, COMO SON
LÍMITES, LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE, ECONOMÍA, RECURSOS,
ORGANIZACIÓN, POBLACIÓN, POLÍTICAS, ENTRE OTROS.
EN EL SEGUNDO GRADO EL NIVEL MEDIO DONDE YA EL ETSUDIANTE TIENE
UNA COMO BASE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LOS CUALES LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTINENTES Y DE LA HISTORIA DE CADA UNO
DE ELLOS, EN ESTE GRADO VERÁS HISTORIA DE AMÉRICA Y GEOGRAFÍA DE
AMÉRICA, PARTIENDO DESDE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HASTA
NUESTROS DÍAS, PRESTANDO ESPECIAL INTERÉS EN LOS ELEMENTOS QUE
HAN APORTADO A LA FORMACIÓN DE LAS DIFERENTES POBLACIONES DEL
CONTINENTE AMERICANO.
GEOGRAFÍA AMERICANA PRETENDE PROPORCIONARLES AL ESTUDIANTE
LAS HERRAMIENTAS Y DOMINIO NECESARIO PARA LA APLICACIÓN SOBRE
LA GEOGRAFÍA DE NUESTRO CONTINENTE ESTUDIANDO DE FORMA
DETALLADA Y PRECISA TODO LO REFERENTE A LOS ELEMENTOS FÍSICOS
GEOGRÁFICO DEL CONTINENTE

A finales del siglo XIX con la consolidación del capitalismo como sistema
dominante, se creaban en Europa las Escuelas de Altos Estudios, la
enseñanza del conocimiento humano pasaba a ser dividida en tres
secciones: las Humanidades, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

La primera, las Humanidades, comprendía las lenguas clásicas y las lenguas


vivas, las literaturas, la filología, la pedagogía, la lógica, la psicología, la
ética, la filosofía entre otras. La segunda sección contenía a las Ciencias
Naturales o Exactas, abarcaba la matemática, la física, la química y la
biología. En la tercera sección residían las ciencias sociales, políticas y
jurídicas, e incluía todas las que tenían por base o por objeto los fenómenos
sociales.

Uno de los objetivos de la creación de la Escuela de Altos Estudios,


consistía en que las distintas carreras confluyeran en un nivel superior y
generar así la idea de una ciencia de vanguardia.

En el siglo XX las necesidades del sistema capitalista llevaron a la


redefinición de los campos del conocimiento, enriqueciendo por una parte
el campo humanístico y social y por otra impulsando el desarrollo
tecnológico y de las ciencias exactas.
Desde la primera mitad del siglo XX, en medio de una enorme
precarización de la vida (en el marco de dos guerras mundiales), las
Humanidades y las Ciencias Sociales fueron desarrollando campos de
conocimiento cada vez más complejos, construyendo nuevos objetos de
estudio, afinando su metodología y poniendo a prueba muchas de sus ideas.

Las Ciencias Sociales intentando explicar la compleja realidad

En la sociedad capitalista contemporánea existe una muy difundida imagen


de la ciencia como sinónimo de Ciencia Natural o Exacta. Se tiene una
visión positivista de la ciencia que busca una relación directa entre el
conocimiento real y determinadas leyes inmutables del ámbito social.

Así desde determinados enfoques de las Ciencias Sociales se plantea como


“natural” el orden social capitalista justificándolo a partir de una supuesta
“naturaleza humana” tendiente a la competencia y el individualismo. No
obstante, al mismo tiempo hay posiciones críticas en esta área del
conocimiento que entienden la realidad de forma dinámica y cambiante
donde no existe una naturaleza preconcebida y donde los seres humanos
son sujetos de transformaciones políticas y sociales.

Ahora bien, cuando hablamos de Ciencias Sociales nos referimos a una


serie de disciplinas que comparten un denominador común: el estudio del
hombre, la organización colectiva, las estructuras sociales y las relaciones
entre seres humanos, la forma en que se produce y reproduce la sociedad y
el sujeto mismo. Cada Ciencia Social tiene un objetivo específico de
estudio.

Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre


como ser social por medio de métodos científicos. Tienen un enfoque
específico hacia el ser humano como miembro de la sociedad y sobre los
grupos y las sociedades que forma. Su alcance es tal, que permiten hacer
predicciones en cuanto a determinados comportamientos o tendencias
sociales incorporando herramientas matemáticas y estadísticas.

La multidisciplinariedad es un elemento clave para entender el


funcionamiento de las Ciencias Sociales. Los límites entre cada disciplina
como por ejemplo la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la
Economía, la Pedagogía o la Psicología, muchas veces son difusos y se
conectan por múltiples aristas.

Esto ocurre porque estas ciencias buscan generar respuestas a un sinfín de


problemáticas sociales por lo que requieren de una apropiación de las
herramientas o categorías de análisis que otras Ciencias Sociales
construyen.

Las Humanidades y el ser humano como creador

Las humanidades en palabras del reconocido escritor León Portilla son el


saber de quiénes hemos sido, es un conocimiento que se relaciona de
manera más íntima con los seres humanos. Abarcan diversas expresiones
del comportamiento humano, desde las creaciones literarias como formas
de describir, explicar o concebir el mundo hasta la objetivación del espíritu
humano en las artes.

Se puede rastrear más propiamente desde el renacimiento, momento en el


que el ser humano logró salir de la obscuridad intelectual a la que era
sometida por la iglesia y los reyes, para avanzar a reflexionar y cuestionarse
la forma de vida de la sociedad.

La pretensión de las Humanidades no se orienta en la búsqueda de las leyes


universales como es en el caso de las Ciencias Naturales, circunstancia que
no la margina de poder entablar relación con estas, mientras que avanza
muy estrechamente con las Ciencias Sociales en la reflexión del sujeto, la
sociedad, el espacio y el tiempo en el que se produce la acción social.

Es un conocimiento que en sentido “inverso”, tiene como la tarea y objetivo


principal la trasmisión de las elaboraciones de la inteligencia humana. El
trabajo de las humanidades como por ejemplo la Historia, la Filosofía o las
Letras gira en torno a los textos, su trabajo se desarrolla con el análisis,
producción y transmisión de conocimientos de seres humanos y sociedades
previas a la contemporánea para buscar entender el presente y pensar
posibilidades hacia el futuro.

En las Ciencias Sociales los textos fungen como andamios, mientras que
para las humanidades los textos son su objeto de estudio en sí. A través de
la Literatura, la Filosofía, la Historia o las Artes, las Humanidades logran ir
construyendo la vida en el presente tomando en cuenta lo que otros
pensaron, vivieron y legaron en escritos. Las humanidades representan el
significado de la vida.

El desarrollo de la ciencias sean naturales o sociales se encuentra


estrechamente ligada a las humanidades, pues para poder pensar
científicamente, siempre es necesario pensarse desde una concepción
histórica y filosófica, identificar los límites de la capacidad humana que
permite el desarrollo del conocimiento.

Suprimir las ciencias sociales y humanidades de la educación, es sinónimo


de decapitar culturalmente la juventud. En una sociedad donde 65 familias
tienen el equivalente a 3 mil millones, donde existe claramente una clase
que domina al resto y que tiene a su servicio a la clase política, las Ciencias
Sociales y las Humanidades son peligrosas, pueden generar reflexión,
pueden reproducir ideas revolucionarias, pueden enfrentar las ideas que se
muestran como las únicas e inapelables. Pueden ser gérmenes de rebelión.

PRINCIPAL

CIENCIAS SOCIALES

Importancia de las Ciencias Sociales

No todo el saber popular forma parte de un Conocimiento Científico, ya que para ello es necesario
seguir distintos Pasos Metodológicos que parten desde el planteo de una Hipótesis surgida de una
minuciosa observación, seguido de un Método Científico que se elige y opta como el correcto para
la experimentación, y posteriormente una Conclusión que puede afirmar o refutar lo planteado en
primera instancia, teniendo para ello una sistematización y un orden específico que permite
arribar a una Ley o Principio que podrá describir un fenómeno o comportamiento mediante un
enunciado específico o general (en este último caso, es aplicable a una variable cantidad de
resoluciones)
Entre las distintas ramas de las Disciplinas Científicas encontramos la misma metodología de
trabajo, pero el Objeto de Estudio varía notoriamente de unas a otras, y en el caso de las Ciencias
Sociales, como su nombre nos está indicando, el campo de estudio es el análisis de las Sociedades
y Grupos Sociales, y como éstos se relacionan con el medio o entorno donde viven, además del rol
de cada uno de los individuos.

Desde que nacemos que formamos parte de un Grupo Social determinado, siendo en el caso de la
familia un Grupo Social Primario, donde tenemos un comportamiendo determinado, mientras que
en otros tenemos otra forma de relacionarnos, siendo ésto de lo que se encarga de analizar esta
clasificación dentro del mundo científico.

Sin embargo, como su objeto de estudio es muy ambiguo, y su Campo de Estudio es muy amplio,
no es posible contar con una Metodología Científica netamente pura y experimental como sí
sucede en otras disciplinas científicas, por lo que existen muchas disciplinas que se encuentran en
constante debate por su inclusión o exclusión dentro de este grupo.

Lo cierto es que podemos distinguir una gran variedad de disciplinas que van desde la Psicología
hasta la Antropología que tienen como punto en común al Hombre y su comportamiento como
individuo en sociedad

... de Importancia: https://www.importancia.org/ciencias-sociales.php

Indice
INTRODUCCION
ELABORACION DE CONCEPTOS
DISCUSION
RESUMEN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se presentará el tema de las necesidades
humanas planteado por Maslow, teórico que se centra en el
enfoque humanista existencialista.
En un principio se definirá, por separado, cada uno de los
conceptos principales relacionados con el tema tratado.
Luego se integrarán éstos y se tratará de ver cuales son los
impactos y posibles secuelas que tienen sobre el desarrollo de la
personalidad.
A continuación, se presentará una opinión personal sobre el tema
tratado, planteando las posibles limitaciones que se podrían
observar en esta teoría.
Finalmente, se elaborará un resumen, en el cual, se dará una
visión general del trabajo realizado y de las discusiones
planteadas.

ELABORACION DE CONCEPTOS
Al estudiar el planteamiento de Maslow se encuentran conceptos
tales como motivación, metamotivación, motivo o deseo,
necesidad, jerarquía de las necesidades y autorrealización. A
continuación se procederá a definirlos.
Motivación: Según Maslow se está motivado cuando se sienta
deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. Estaría compuesta por
diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en
cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc.
Metamotivación: Asociado a los deseos; los metamotivos no
comprenden una reducción de tensión y además pueden
aumentarla una vez que se han satisfecho los deseos. Una manera
de satisfacer los deseos es el trabajo.
Motivo o deseo: Es un impulso o urgencia por una cosa
específica. Existen muchos más motivos que deseos y estos
pueden ser expresiones distorsionadas de las necesidades.
Estos se dirigen hacia valores que son sus estados finales. Dentro
de los valores se encuentran dos tipos:
Valores D: Son los fines de las necesidades deficitarias.
Valores B: Son los fines de los metamotivos y motivos. El logro de
estos valores aumenta la tensión y estimula aún más el
comportamiento. Fomentan nuestro ser o existencia como ser
humano.
Autorrealización: "Es la realización de las potencialidades de la
persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que
la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e
individualidad plena" (Maslow, 1968, pág.78).
Necesidad: Es la falta de algo. Se divide en varios tipos de
necesidades:
Necesidades deficitarias o inferiores: Incluye necesidades
fisiológicas y psicológicas, necesidades de seguridad, de amor y de
pertenecer, y necesidades de estimación. Si hay una distorsión en
ellas se producen problemas psicofisiológicos.
Necesidades de desarrollo o superiores: Necesidades para lograr
la autorrealización, no son tan poderosas como las necesidades
fisiológicas. Se dañan y dirigen de forma errónea mucho más
fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran
apoyo de las influencias exteriores.

Jerarquía de las necesidades: Estructura organizacional con


diferentes grados de potencia. Cuando un nivel de necesidades se
satisface se puede pasar al próximo. Las necesidades inferiores
son déficit y las necesidades superiores se relacionan con
requerimientos del desarrollo.
Según Maslow, las necesidades inferiores son más potentes y
tienen prioridades superiores. Una vez satisfechas, aparecen las
necesidades superiores y la persona se motiva para satisfacerlas.
Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico:
Necesidades fisiológicas: Son las potentes de todas y las que
tienen menor significado para la persona en busca de la
autorrealización. Entre se ellas se encuentran la necesidad de
liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de
alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.
Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son
superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las
necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la
personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta este
nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros,
comprar seguros, etc.
Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro
de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de
seguridad, de protección, de estar libre de peligro, de orden y de un
futuro predecible.
Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas
socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción
de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las necesidades de
amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez
joven.
Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de
compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de
intimidad con un miembro del sexo opuesto.
Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra
constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que
se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros
(reputación, condición social, fama, etc). Un trastorno en esta área
lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con
sentimientos de culpa y de vergüenza.
Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de
confianza basada en la opinión de otros, de admiración, de
confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación.
Necesidad de autorrealización: Son difíciles de describir, ya que
varían de un individuo a otro, incluye la satisfacción de la
naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que
desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas.
Las personas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas
por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si éstas
intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas.
Para que una persona obtenga la autorrealización debe satisfacer
muchas necesidades previas para que éstas no interfieran ni
utilicen energías que están abocadas a este desarrollo. Dentro de
éstas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras
propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial,
de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la
necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la
verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).
Maslow a través de sus estudios describió 16 características que
las personas autorrealizadas deben presentar:
Punto de vista realista ante la vida.
Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que
les rodea.
Espontaneidad.
Preocupación por resolver los problemas más que pensar en
ellos.
Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.
Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.
Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las
ideas.
Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.
Identificación con la raza humana.
Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas
pocas personas.
Valores democráticos.
Habilidad de separar los medios de los fines.
Sentido del humor vivo y no cruel.
Creatividad.
Inconformismo.
Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que
ajustarse a él.
Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivación, se
refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir
a la humanidad.
Las necesidades de trascendencia también incluyen las
necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros,
basada en nuestros propios dones.

Aparte de las necesidades mencionadas, Maslow propone dos


necesidades más: las necesidades cognitivas y las necesidades
estéticas, pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la
jerarquía.
Las necesidades cognitivas o de saber y comprender son motivos
que provienen de las necesidades básicas. El ser humano normal
lleva intrínsecamente el deseo de saber, ya que no es un ser
pasivo y no debe dar las cosas por sentadas. El no satisfacer estas
necesidades trae como consecuencia la frustración y el egoísmo.
Las necesidades estéticas incluyen necesidades por el orden, la
simetría y el cierre, la necesidad de aliviar tensión producida por
una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos.
Maslow plantea que alrededores hermosos y circunstancias
agradables favorecen el desarrollo de las personas.
Ahora que se han definido los conceptos claves se procederá a la
integración de éstos. Si bien la motivación se dirige,
fundamentalmente, a la satisfacción de las necesidades y a
alivianar las tensiones; y la metamotivación se dirige a la
satisfacción del deseo y aumenta la tensión, favoreciendo el
desarrollo de la persona, se tiene que ambas son los móviles
fundamentales que llevan al individuo al desarrollo de su
personalidad y a escalar en la jerarquía de las necesidades.
Se plantean distintos tipos de necesidades que van desde las
necesidades más fundamentales y elementales para la
supervivencia, siguiendo un orden jerárquico, hasta llegar a la
cúspide del desarrollo humano representado, según Maslow, por la
autorrealización.
Es necesario satisfacer las necesidades más básicas para poder
pasar al estado siguiente de motivación.
Al pasar de un estado a otro superior las motivaciones van
cambiando, ya que las necesidades que se presentan en cada
estado son distintas.
No se ha mencionado el estado de trascendencia ya que muy
pocas personas han llegado a éste y además Maslow no lo
desarrolló mayormente.
Para Maslow las personas están orientadas a emociones tiernas y
de bien social y que es el medio quien las corrompe. Una persona
necesita apoyo para desarrollarlas (emociones) y satisfacer sus
necesidades básicas. Por lo que se ve que el medio también
cumple un papel importante al establecer las motivaciones y
fomentar el paso de un estado a otro.
Una persona, para satisfacer sus necesidades, debe encontrar los
medios apropiados para hacerlo y los satisfactores adecuados, de
lo contrario no podrá pasar de un estado de necesidad a otro.
Con respecto a las repercusiones de lo planteado por Maslow se
puede ver que la satisfacción de las necesidades y las
motivaciones que llevan a ésto son la fuerza que llevan a
desarrollar la personalidad de los sujetos en todos los ámbitos de
la vida. La no satisfacción de las necesidades trae consecuencias
negativas para la persona, creando estados de frustración y
egoísmo; y si no supera una etapa en su mayoría no se podrá
pasar a la etapa siguiente, quedando el desarrollo de la persona
estancado en la etapa que no superó.
El ideal el llegar a la autorrealización que involucra el desarrollo de
todos las potencialidades del sujeto, pero en realidad no son
muchas las personas que lo logran.

DISCUSION
Según lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que la
teoría de Maslow es bastante válida ya que la motivación, las
necesidades, los metamotivos y los deseos juegan un rol
fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres
humanos. Además se tiene que los sujetos están constantemente
en busca de la satisfacción personal para llegar a la
autorrealización, aunque muchas veces no lo consiguen porque no
tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran.
Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es
tan rígido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la
anterior totalmente.
"Sin embargo, pueden ignorarse algunas necesidades esenciales,
y las consecuencias por no satisfacerlas puede no ser tan obvias"
(Dicaprio, 1985, pág.361).
Otro punto discutible de esta teoría es el hecho que prácticamente
no considera los instintos como móviles importantes en la
satisfacción de las necesidades, pero se cree que éstos si jugarían
un rol importante al establecer motivaciones en el crecimiento
personal. Puede que los instintos no jueguen un papel tan
importante en relación a las necesidades superiores, pero sí son
importantes al momento de establecer las necesidades inferiores.

RESUMEN
En el presente trabajo se procedió a analizar ciertos conceptos
planteados por Maslow referente a la jerarquía de necesidades.
Dentro de los conceptos analizados se encuentran motivación,
metamotivación, motivo o deseo, necesidad, jerarquía de las
necesidades y autorrealización.
Luego de haber sido definidos y analizados se encontró que la
motivación y metamotivación, las necesidades y los deseos, son
fuerzas que mueven al desarrollo del sujeto. Si se satisfacen los
motivos y necesidades el sujeto pasará desde estados básicos,
relacionados con las necesidades fisiológicas y psicológicas, a
estados superiores relacionados con el desarrollo personal que se
dirigen a la autorrealización. También se plantea un estado
superior que pocas personas alcanzan, conocido como el estado
de trascendencia. Además, plantea dos necesidades que no tienen
una ubicación fija dentro de la jerarquía, estas son las necesidades
cognitivas y estéticas.
Se vio que la satisfacción de las necesidades va a determinar el
desarrollo de la personalidad del sujeto.
Finalmente, en las discusiones se plantea que el paso de una
etapa a otra no es tan rígido y que Maslow en su teoría no
considera mayormente a los instintos
Necesidades humanas fundamentales
En el marco del desarrollo a escala humana desarrollado por Manfred Max-Neef, Antonio
Elizalde y Martin Hopenhayn, las necesidades humanas se abordan desde una
perspectiva ontológica (propia de la condición del ser humano), siendo pocas, finitas y
clasificables (a diferencia de la idea económica convencional que defiende que son infinitas e
insaciables).12
Son también constantes a través de todas las culturas humanas y de todos los periodos
históricos, siendo las estrategias de satisfacción de esas necesidades las que cambian con el
tiempo y entre las culturas.
Las necesidades humanas pueden ser entendidas como un sistema en el que no existen
jerarquías, a diferencia de los postulados de psicólogos occidentales como Maslow. La
simultaneidad, la complementariedad y la no comercialidad son características del proceso de
satisfacción de necesidades.
Manfred Max-Neef y sus colegas desarrollaron una taxonomía de necesidades humanas y una
metodología mediante la que las comunidades pueden identificar sus "riquezas" y "pobrezas"
según cómo estén satisfechas sus necesidades humanas fundamentales.
La escuela de Desarrollo a Escala Humana está "enfocada hacia la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, la generación de crecientes niveles de auto-confianza,
y la articulación de relaciones orgánicas de las personas con la naturaleza y la tecnología, de
procesos globales con la actividad local, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía, y de la sociedad civil con el estado."34
Una de sus aplicaciones de esta teoría podemos encontrarla en el campo del Desarrollo
Sostenible Estratégico, donde las Necesidades Humanas Fundamentales individuales y la
mecánica colectiva de necesidades conformarían una sociedad sostenible; teniendo en cuenta
otros aspectos del marco (socio-ecológico) que incidirían en un diseño y planificación
sostenibles.

Índice
[ocultar]

 1Clasificación de las necesidades


 2Tipos de satisfactores
 3Búsqueda
 4Referencias

Clasificación de las necesidades[editar]


Max-Neef clasifica las necesidades humanas fundamentales en las siguientes:

 Subsistencia
 Protección
 Afecto
 Entendimiento
 Participación
 Ocio
 Creación
 Identidad
 Libertad
Las necesidades son también definidas según las categorías existenciales de ser, tener, hacer
y estar; y, a partir de estas dimensiones, podría construirse una matriz de 36 cuadros:5

Hacer Estar
Necesidad Ser (características) Tener (herramientas)
(acciones) (espacios)

Comer,
Entorno,
Alimentación, vivienda, trabaj vestir,
Subsistencia Salud física y mental encuadre
o descansar,
social
trabajar

cooperar,
Cuidado, Entorno
Seguridad social, sistema de planificar,
Protección adaptabilidad, social,
salud, trabajo cuidar de,
autonomía habitación
ayudar

Compartir,
cuidar de,
Respeto, sentido del Intimidad,
Amistades, familia, relaciones hacer el
Afecto humor, generosidad, espacios
con la naturaleza amor,
sensualidad íntimos
expresar
emociones

Escuelas,
Analizar, familias,
Capacidad
Entendimie Literatura, profesores, estudiar, universidad
crítica, curiosidad, intu
nto políticas, educación meditar, es,
ición
investigar, comunidad
es,

Cooperar, Asociacione
Receptividad,
Participació Responsabilidades, deberes, disentir, s, partidos,
dedicación, sentido
n trabajo, derechos expresar iglesias,
del humor
opiniones barrios

Imaginación,
Soñar Paisajes,
Ocio tranquilidad, Juegos, fiestas, paz mental
despierto, espacios
espontaneidad
recordar, íntimos,
relajarse, sitios para
divertirse estar solo

Inventar,
Espacios
construir,
para la
Imaginación, audacia, Capacidades, habilidades, diseñar,
Creación expresión,
inventiva, curiosidad trabajo, técnicas trabajar,
talleres,
componer,
audiencias
interpretar

Lugares de
Conocerse a
los que uno
Sentido de Lengua, religiones, uno mismo,
se siente
Identidad pertenencia, autoesti trabajo, costumbres, valores, n crecer,
parte,
ma, consistencia ormas compromete
lugares
rse
habituales

Disentir,
Autonomía, escoger,
Cualquier
Libertad pasión, autoestima, m Igualdad de derechos arriesgarse,
lugar
ente abierta concienciars
e

Tipos de satisfactores[editar]
Max-Neef diferencia además distintos tipos de satisfactores:

1. Sinérgicos: Por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y


contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Ej: Lactancia materna,
juegos didácticos.
2. Singulares: Apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto
a la satisfacción de otras necesidades. Ej: Regalos, medicina curativa.
3. Inhibidores: Por el modo en que satisfacen (suelen sobresatisfacer) una necesidad
determinada, dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Ej:
Paternalismo, televisión comercial.
4. Seudo-satisfactores: Estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad
determinada. Generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u otros
medios de persuasión. Ej: Limosna, estereotipos.
5. Violadores: Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad,
no sólo aniquilan la posibilidad de satisfacción en un plazo mediato, sino que
imposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras
necesidades. Ej: Armamentismo, exilio
LAS NECESIDADES HUMANAS
I. DEFINICIÓN
Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta.
Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los
bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.

II. PROCESO DE SATISFACIÓN DE LA NECESIDAD


Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través
de los cuatro siguientes momentos:

Sensación penosa de falta o carencia de algo.


Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el
objeto que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado

III. CLASIFICACIÓN
Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de carácter vital, porque de su
satisfacción depende la conservación de la vida.Estas necesidades son de orden biológico
porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo para su funcionamiento y
conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación, el descanso, vestidos,
etc.

Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya que


son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden
satisfacer o no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades que


están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las
personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo,
etc
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES

Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas también


leyes de as necesidades y son:

Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían


infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades a
medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o determinar el
número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida
que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la
exigencia desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación,que sostiene que el
deseo decrece a medida en que se satisface la necesidad).
Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se
presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal
modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra.

Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más importante
o más apremiante

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El
hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por
otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da
también por los progresos que se han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por
ejemplo deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.Dentro de esta característica
se ubica la llamada ley de los equivalentes económicos que se define como la tendencia
del hombre a buscar sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las


necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la
sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en
Navidad, ponerse hábito en octubre, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en diversas
circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al
momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos menos ropa que
en invierno.

LECTURA:

LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una


teoría psicológica propuesta porAbraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una
jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y
deseos más elevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de las necesidades son:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas
encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por
mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la
sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran
necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y
están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen
relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su
participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras
personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del
ego o de laautoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen
la autovaloración y el respeto a sí mismo.
NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como
de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo.

Necesidades humanas básicas

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están
constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período
histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual,
que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos
históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas
de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.)
entendimiento (educación , comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades,
trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de
referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente
fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y
claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades
comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden
llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la
necesidad de afecto es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa


la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen
así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un
orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento
de las personas y la protección del ambiente.
Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser
humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La
satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente,
provocada por los procesos de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta
gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económicos y
tecnológicos han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de
acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.

Anda mungkin juga menyukai