Anda di halaman 1dari 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSGRADO

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE DE RIPIO EN FLUIDOS


MULTIFÁSICOS EN UN TUBO INCLINADO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PERFORACIÓN

REALIZADO POR:
Ing. Katiuska del Rosario Borjas Rondón

TUTORES:
Prof. RENATO ACOSTA
Dr. Arjan Kamp

Maracaibo, Noviembre 2001.


APROBACIÓN DE LOS TUTORES

En nuestro carácter de tutores del trabajo de grado de Maestría, presentado por la


Ing. Katiuska del Rosario Borjas Rondón para optar al título de Magister Scientiarum en
Ingeniería de Perforación, consideramos que dicho trabajo cuenta con los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador designado.

En la ciudad de Maracaibo a los siete días del mes de Noviembre de 2001.

Firman:

Prof. Renato Acosta


(Tutor Académico)

Dr. Arjan Kamp


(Tutor Industrial)

ii
Este jurado aprueba el Trabajo de Grado “Estudio experimental
del transporte de ripio en fluidos multifásicos en un tubo
inclinado”, que la Ing. Katiuska del Rosario Borjas Rondón
presenta ante el Consejo de la Facultad de Ingeniería, en
cumplimiento con los requisitos señalados en el Reglamento de
la Facultad para optar al Título de Magister Scientiarum en
Ingeniería de Perforación.

Maracaibo, 7 de Noviembre de 2001.

JURADO:

Prof. Renato Acosta


(Tutor)

Prof. Sara Sánchez

Dr. Arjan Kamp


(Tutor)

Prof. Carlos Rincón


Director de la División de Posgrado
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia

iii
A Geoff … por estar.

iv
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas e instituciones,


quienes de alguna manera contribuyeron a la realización del presente trabajo.

A PDVSA Intevep por haberme seleccionado como participante para el Posgrado de


Ingeniería de Perforación.

A la Universidad del Zulia, a Jairo Molero y al profesor Renato Acosta, por el apoyo
prestado durante toda la realización del posgrado y por la aceptación dada a este trabajo
como jurados examinadores.

A Pedro Acuña por prestarme siempre su incondicional apoyo. Sin su aporte técnico no
hubiera podido culminar exitosamente esta investigación.

A Clara Mata quien me ayudó de manera desinteresada a finalizar la tesis y que insistió
tanto en que terminará, que terminé!

A Arjan Kamp, quien fue el apoyo técnico esencial en estos años de trabajo.

A Jorge Romero por ser mi hermano fiel y compañero devoto.

A Marcel Geraud (El güircho), Julio González (Julay) y Juan Carlos Clarembaux (El
gordito) por hacerme reir y gozar tanto en este posgrado, que sin ellos esta experiencia no
hubiera sido tan divertida y estimulante.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSGRADO

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE DE RIPIO EN FLUIDOS


MULTIFÁSICOS EN UN TUBO INLCINADO

Autor: Katiuska del R. Borjas Rondón


Tutores: Prof. Renato Acosta
Dr. Arjan Kamp

RESUMEN
La limpieza de hoyo se ha vuelto un tópico importante con el incremento de la realización
de pozos direccionales y horizontales. Para poder realizar predicciones del transporte de
cortes de perforación es necesario un sólido conocimiento de los factores físicos que
afectan el arrastre de los cortes.
Para pozos verticales se tiene información y una sólida teoría de la física del transporte de
los cortes, lo que es necesario para llevar a cabo predicciones de la limpieza del hoyo. Para
geometrías inclinadas se tiene un conocimiento escaso y para perforación con fluidos
aireados no existente. El transporte de partículas en flujos de gas y líquido ha sido
estudiado en la industria química, donde frecuentemente se usa el paso de gas en reactores
con lechos fluidizados y también en el lecho marino donde las partículas son levantadas
con bombas de levantamiento de aire.
Se realizó una revisión bibliográfica que ha dado como resultado el hallazgo de
conocimiento clave y relevante del transporte de cortes con fluidos aireados. Para
complementar esta información, se llevaron a cabo experimentos de transporte de
partículas con fluidos aireados en una instalación de laboratorio. Se identificaron los
efectos que influyen directamente en la eficiencia de la limpieza del hoyo. Los factores que
según estudios anteriores afectan el arrastre de los sólidos, son los caudales de líquido y
gas, concentración de cortes, propiedades reológicas del lodo, inclinación del hoyo, patrón
de flujo formado por las fases involucradas, y las burbujas formadas por el gas dentro de la
tubería.
La importancia de conocer o poder predecir la eficiencia en la remoción de los cortes de
perforación del fondo del hoyo, radica que a este fenómeno se le asocian problemas
debidos a un arrastre deficiente de los cortes, como los son las pegas diferenciales y

vi
estáticas, los problemas derivados de un alto torque y arrastre, que conducen hacia una
pérdida de tiempo en las operaciones de perforación lo que se traduce en grandes pérdidas
no planificadas de dinero.
En este trabajo se muestran los laudos descubiertos a partir del análisis de los experimentos
los cuales son el primer paso para el entendimiento y la predicción de la limpieza de hoyo
en operaciones de perforación aireada. Se consiguieron correlaciones para la altura de la
cama de cortes de perforación, para de esta manera predecir este valor y para optimar las
operaciones de perforación. También se encontró que existen valores de la tasa de
penetración en los cuales no se tiene altura de cama. Y finalmente se realizó un análisis del
esfuerzo cortante interfacial, de donde se encontró un valor crítico que ayudaría a predecir
en operaciones de campo la limpieza óptima.

vii
1. INTRODUCCIÓN 7

2. MARCO TEÓRICO 11

2.1 ¿POR QUE FLUIDOS AIREADOS? 12


2.2 FLUJO MULTIFÁSICO EN POZOS ALTAMENTE DESVIADOS. 13
2.3 TRABAJOS PRELIMINARES EN EL ÁREA DE TRANSPORTE DE CORTES DE PERFORACIÓN
14
2.4 TRABAJOS PRELIMINARES EN INTERACCIONES BURBURJA-PARTÍCULAS. 20
2.5 EL ROL DEL ESFUERZO CORTANTE 24
2.6 COMO SE CALCULA EL ESFUERZO CORTANTE INTERFACIAL 27

3. EXPERIMENTOS 30

3.1 MATERIALES UTILIZADOS 30


3.1.1 PARTÍCULAS ESFÉRICAS 30
3.1.2 FLUIDOS 30
3.2 EQUIPOS 31
3.2.1 MEDICIÓN DE INYECCIÓN DE AIRE 33
3.2.2 MEDICIÓN DEL CAUDAL DE INYECCIÓN DE LÍQUIDO 34
3.2.3 MEDICIÓN DEL CAUDAL DE INYECCIÓN DE SÓLIDOS 34
3.3 ESCALAMIENTO DE CONDICIONES REALES EN EL CAMPO HASTA EL CIRCUITO DE
PRUEBAS 34
3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 38
3.4.1 PRUEBAS EN EL CIRCUITO 38
3.5 EXPERIMENTOS 41

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 42

4.1 EXPERIMENTOS CON FLUIDO MONOFÁSICO (AGUA Y SÓLIDOS) 42


4.1.1 INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN 42
4.1.2 INFLUENCIA DE LA TASA DE PENETRACIÓN (CAUDAL DE SÓLIDOS) 43
2

4.1.3 INFLUENCIA DEL CAUDAL DEL LÍQUIDO 44


4.1.4 ANÁLISIS DEL ESFUERZO CORTANTE INTERFACIAL 45
4.2 EXPERIMENTOS CON FLUIDO BIFÁSICO (AGUA, AIRE Y SÓLIDOS) 50
4.2.1 INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN 50
4.2.2 INFLUENCIA DE LA TASA DE PENETRACIÓN (CAUDAL DE SÓLIDOS) 50
4.2.3 INFLUENCIA DEL CAUDAL DE LÍQUIDO 50
4.2.4 INFLUENCIA DE LA INYECCIÓN DE AIRE 51
4.2.5 EFECTO DE LOS PATRONES DE FLUJO – DISTRIBUCIÓN DE LAS FASES EN LA SECCIÓN
DE PRUEBAS 54
4.3 ANÁLISIS DEL ESFUERZO CORTANTE INTERFACIAL (LÍQUIDO, GAS Y SÓLIDO) 55
4.3.1 SUPOSICIONES INICIALES 55
4.3.2 PLANTEAMIENTO DE LAS ECUACIONES 56
4.4 CORRELACIONES DE LA ALTURA DE CAMA 59
4.5 ESTABLECIMIENTO DE UN CRITERIO DE LIMPIEZA O CONDICIONES CRÍTICAS EN LA
LIMPIEZA DE HOYOS INCLINADOS. 60
4.6 ANÁLISIS DEL ESFUERZO DE CORTE INTERFACIAL CRÍTICO 62

5. CONCLUSIONES 64

6. RECOMENDACIONES 66

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67

APÉNDICE 1. DETALLES DE ROTÁMETRO FISCHER & PORTER 75

APÉNDICE 2. FACTOR DE DETERMINACIÓN R2 75


3

Lista de Abreviaciones y Símbolos

Ab área transversal ocupada por la cama

AL área transversal de la capa de líquido

At área transversal de la sección de prueba

Dh diámetro hidráulico

Dt diámetro de la sección de prueba

fi factor de fricción interfacial

h altura de la cama

Qaire caudal de aire inyectado

Qagua caudal de agua inyectado

Qsól Caudal de sólidos inyectado

R2 factor de determinación

Rt radio de la tubería

ROP tasa de penetración

Sb superficie de contacto entre la cama y la tubería

Si superficie de contacto entre la cama y la capa heterogénea

Sh superficie de contacto entre la capa heterogénea y la tubería

S perímetro de la tubería

usb velocidad de los sólidos en la cama

uLb velocidad del líquido en la cama


4

uL velocidad del líquido

uLx componente horizontal de la velocidad del líquido

uLy componente vertical de la velocidad del líquido

Vb volumen ocupado por la cama en la sección de las pruebas

WOB peso sobre la mecha

α ángulo de la sección de prueba con la vertical

θb ángulo entre la superficie de la cama y el eje de la tubería

λs fracción de sólidos

λs min fracción de sólidos mínima

λs óptimo fracción de sólidos óptima

ρ densidad

μ viscosidad

μg viscosidad de la fase gaseosa

μl viscosidad de la fase líquida

μm viscosidad de la mezcla

τi esfuerzo cortante interfacial entre la cama y la capa heterogénea

τic esfuerzo cortante interfacial crítico

τw esfuerzo cortante en la pared del hoyo


5

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1 La cama de ripios formada mientras se está perforando causa problemas cuando se mueve la
sarta de manera axial. _________________________________________________________________ 14
Figura No. 2 Hoyo horizontal con una cama de cortes________________________________________ 25
Figura No. 3 Cama de ripios cuando alcanza el equilibrio ____________________________________ 26
Figura No. 4 Erosión de la cama ________________________________________________________ 26
Figura No. 5 Esquema de la sección transversal de la tubería __________________________________ 27
Figura No. 6 Esquema del banco de pruebas _______________________________________________ 32
Figura No. 7 Volumen de formación perforado por unidad de tiempo ____________________________ 37
Figura No. 8 Esquema como se calcula altura de cama _______________________________________ 41
Figura No. 9 Variación de h/D con t, con Qagua=4,9 GPM, Qaire=0 y Qsol=50 ml/min. _______________ 42
Figura No. 10 Velocidad del líquido variando con el ángulo de inclinación _______________________ 43
Figura No. 11 Comparación de h/D vs. t, con Qagua=7,6 GPM y α=30° __________________________ 44
Figura No. 12 Comparación de h/D vs. t, con Qsol=100ml/min y α=30° __________________________ 45
Comparación de altura de cama con dos caudales de agua, Qagua=4,9 y 7,6 GPM, Qaire=0 GPM y Qsol= 50
ml/min. _____________________________________________________________________________ 45
Figura No. 14 Empaquetamiento simple cúbico (volumen ocupado 52%) _________________________ 46
Figura No. 15 Esquema de velocidades con dos fases (líquido-sólido). ___________________________ 47
Figura No. 16 Variación de h y τi con t, con Qagua=4,9 GPM, Qsol=50ml/min y α=60°_______________ 49
Figura No. 17 Variación de h y τi con t, con Qagua=3,7 GPM, Qaire=1,2 GPM, Qsol=50ml/min y α=60° _ 49
Figura No. 18 Comparación de altura de cama con dos caudales de sólidos, Qagua=6,4 GPM, Qaire=1,2
GPM y Qsol= 50 y 100 ml/min. __________________________________________________________ 50
Figura No. 19 Comparación de relación h/D vs. Caudal de agua, Qaire=1,2 GPM y Qsol= 50 ml/min y
α=90° _____________________________________________________________________________ 51
Figura No. 20 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min y α=30° _______ 52
Figura No. 21 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min y α=60° _______ 53
Figura No. 22 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min y α=75° _______ 53
Figura No. 23 Cama de sólidos estacionaria _______________________________________________ 54
Figura No. 24 Camas móviles ___________________________________________________________ 55
Figura No. 25 Distribución de sólidos dispersados en la fase líquida ____________________________ 55
Figura No. 26 Velocidades en presencia de las tres fases _____________________________________ 56
Figura No. 27 Gráfico de h/D vs. λs (agua y sólidos) _________________________________________ 61
Figura No. 28 Gráfico de h/D vs. λs (agua, aire y sólidos) _____________________________________ 62
Figura No. 29 Esfuerzo interfacial crítico _________________________________________________ 63
6

Lista de Tablas

Tabla No. 1 Propiedades de las partículas _________________________________________________ 30


Tabla No. 2 Valores de campo de tasas de penetración _______________________________________ 38
Tabla No. 3 Variables usadas en los experimentos ___________________________________________ 38
Tabla No. 4 Matriz de parámetros experimentales ___________________________________________ 41
Tabla No. 5 Valores de los coeficientes en la regresión múltiple ________________________________ 60
7

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos principales del fluido de perforación es levantar los cortes de
perforación desde el fondo del hoyo hasta la superficie, para de esta manera garantizar
una limpieza efectiva del espacio anular del hoyo y prevenir los problemas que esto
acarrea como lo son las pegas mecánicas, desgaste prematuro de la mecha, bajas tasas de
penetración, problemas asociados a una baja velocidad de bajada de revestidores y
dificultades en cementación y los problemas ocasionados por altos torque y arrastre, lo
que implicaría grandes pérdidas en dinero y tiempo en las operaciones de perforación.

En los últimos 40 años el problema de transporte de cortes de perforación ha sido


intensamente estudiado y a pesar de que la importancia de una apropiada limpieza de
hoyo ha sido reconocida, los esfuerzos en conocer los fenómenos que afectan el
transporte de los cortes han sido pocos y los modelos disponibles no son lo
suficientemente precisos, ni se han identificado todas las variables que influyen el
arrastre de las partículas ni como éstas lo afectan.

En hoyos verticales el mecanismo principal para el transporte de cortes de


perforación es la fuerza de arrastre ejercida por el flujo de lodo sobre las partículas. Si la
velocidad resultante de la partícula, que es la velocidad del lodo menos la velocidad de
sedimentación de los cortes de perforación, es positiva, los cortes de perforación serán
transportados.

En los últimos años se han perforado muchos pozos direccionales y horizontales, y


para cada uno de estos tipos de hoyo existen diferentes mecanismos para el transporte de
cortes de perforación. Las partículas caen hacia la parte más profunda del hoyo por la
acción de la gravedad, que no está orientada paralela al flujo de lodo. Una vez que las
partículas están en el fondo del hoyo, la velocidad del lodo alrededor de éstas es muy
baja, y frecuentemente no pueden ser transportadas.
8

En los últimos años la elaboración de nuevos fluidos y sistemas de perforación se


ha desarrollado en gran medida, buscando minimizar el daño a la formación y mejorar la
estabilidad del hoyo (Smith et al ,1998, Kamp & Rivero, 1999, McLennan et al, 1997).
Para obtener este tipo de mejora operacional se han utilizado ampliamente los fluidos de
perforación de baja densidad. Dentro de estos fluidos de baja densidad se destacan los
fluidos gasificados con aire o nitrógeno.

La predicción del transporte de cortes de perforación en flujos bifásicos es más


difícil que en fluidos de una sola fase, no sólo se tiene el problema de simular la
formación y erosión de la cama de cortes de perforación, sino es necesario entender como
influye la fase gaseosa en el transporte de cortes de perforación, pregunta que todavía no
ha sido respondida y que es medular en el estudio de limpieza de hoyo. Variables tales
como caudal de gas, distribución y tamaño de las burbujas de gas, y los patrones de flujo
son muy importantes y claves en el entendimiento de los mecanismos de arrastre de
cortes de perforación (Hong et al., 1999, Bugg et al., 1998, Das et al., 1998, Mitra-
Majumdaar, 1997, Luo et al. 1998, Lee et al. 1995, Schulze, 1992).

Como un resultado de los estudios realizados en el transporte de los cortes de


perforación, el mejor entendimiento de este fenómeno tan complejo ha ayudado a los
operadores a reducir dramáticamente los costos de perforación y a aumentar la
profundidad total, particularmente en pozos inclinados. El problema en pozos inclinados
ha recibido bastante atención en los últimos 30 años por lo que ha habido progresos
significantes. Sin embargo los modelos mecanísticos y experimentales actualmente
disponibles son todavía imprecisos en estimar las tasas de flujo apropiadas y las reologías
necesarias para una limpieza de hoyo eficiente. Afortunadamente las últimas
investigaciones han dado un claro entendimiento de las condiciones dentro del anular y el
efecto de las variables geométricas y operacionales, tal como la excentricidad y la
reología. Más importante, es identificar los diferentes fenómenos físicos (mecanismos de
transportes tal como movimiento caótico, cama de cortes de perforación de estado-
estable, formación de dunas, etc.) ocurriendo en el anular bajo diferentes condiciones y
aplicar una técnica de modelaje apropiada para cada uno separadamente. Este estudio se
concentra en configuraciones altamente inclinadas (incluyendo horizontal) donde la sarta
9

no está rotando y la cama de cortes de perforación es depositada en la parte interior del


hoyo. El concepto del esfuerzo de corte interfacial es usado para investigar el efecto de
las variables geométricas y operacionales sobre el arrastre de los cortes de perforación.

Para incrementar la precisión, aplicabilidad y seguridad de nuestros modelos de


limpieza, tendríamos que ser capaces de tomar decisiones inteligentes que reduzcan
significativamente costos de perforación en formas indirectas y directas (altas ROP,
reducción de torque y arrastre, disminución del riesgo de pega de tuberías, evitar desgaste
prematuro de la mecha y herramientas, etc.)

Los numerosos intentos para desarrollar modelos precisos para la predicción


apropiada de las propiedades reológicas y tasas de flujo para una eficiente limpieza del
hoyo pueden ser divididas en dos grupos: modelos mecanísticos y modelos empíricos.
Cada modelo tiene sus limitaciones y errores en las predicciones que con estos se hacen.
El principal problema de modelos empíricos ha sido su imprecisión cuando se aplican a
condiciones diferentes de las que fueron usadas para general los datos experimentales.
Adicionalmente el número de variables presentadas es muy grande: diámetro del hoyo,
diámetro de la tubería de perforación, ángulo de inclinación, velocidad de rotación de la
tubería, excentricidad, tasa de penetración, características de los cortes de perforación
(tamaño, porosidad de la cama), condiciones ambientales (presión, temperatura), tasas de
flujo, velocidad del lodo, régimen de flujo, tipo de lodo y reología del lodo.

La mayoría de los modelos mecanísticos comienzan por identificar las fuerzas


sobre los cortes de perforación para de esta manera aplicar las leyes de conservación y
otras relaciones ampliamente conocidas tales como definición de fuerza de arrastre,
fuerza de levantamiento, factor de fricción, esfuerzos interfaciales, etc. La imprecisión de
la mayoría de estos modelos viene de las suposiciones hechas para simplificar el
problema. El fenómeno más obvio (al menos en nuestro banco de pruebas) es el que ha
sido menos discutido (quizás por la dificultad de cuantificarlo) y todavía uno de los más
importantes: el estado inestable. Por estado inestable se entiende que incluso bajo
condiciones más estables (ángulo de inclinación, tasas de flujo) algunas de las variables
más importantes como concentración (altura de la cama y concentración en la capa de
10

lodo que se mueve), velocidad del lodo, velocidad de los cortes de perforación,
propiedades del lodo, excentricidad y régimen de flujo no son nunca constantes. Nunca
hay una sola altura de cama de cortes de perforación, o una velocidad de lodo y estas
condiciones de estado inestable se hacen más importantes bajo condiciones de campo, y
la mayoría de los modelos no las toman en cuenta.

El problema reside en hacer el cálculo de las fuerzas más comunes en los modelos
mecanísticos (fricción, esfuerzo de corte, fuerza de levantamiento y peso), En pozos
altamente inclinados u horizontales, se ha reportado que uno de los principales
contribuyentes para erosionar la cama de cortes de perforación es el esfuerzo interfacial
(Sánchez, 1997), parámetro que no será constante.

Existen herramientas que pueden ayudar a resolver las variables que están
involucradas. Estos programas construyen una malla que cubre todo el espacio anular y
estima las propiedades del flujo (tasa de corte, esfuerzo cortante, velocidad, viscosidad
aparente) en cada nodo. De esta manera el efecto de la mayoría de las variables puede ser
estudiado de una manera rápida y barata. El efecto de la reología del lodo tanto como las
condiciones de campo tal como: las variaciones en la excentricidad causada por una sarta
pandeada, cambios en el área anular (lo que causa cambios en los perfiles de velocidad y
cambios en los regímenes de flujo) en los porta-mechas y las uniones de las tuberías,
variaciones en la tasa de penetración (concentración) también pueden ser estudiadas de
esta manera.

En esta investigación se mostrará, a partir de un estudio experimental, el efecto que


tienen variables como los caudales de gas y líquido, tasa de penetración y ángulo de
inclinación en la capacidad de transporte de los cortes de perforación.
11

2. MARCO TEÓRICO

El estudio del transporte de los cortes de perforación ha estado en progreso por


varias décadas. Revisando las publicaciones se pueden identificar varias tendencias en las
metodologías usadas. Las primeras investigaciones en transporte de cortes de perforación
consistieron en estudios de asentamiento de partículas de formas regulares e irregulares.
Desde que los investigadores estuvieron interesados principalmente en pozos verticales,
conociendo la velocidad de sedimentación de los cortes de perforación se ha podido
predecir las condiciones apropiadas para operaciones reales de perforación. Para finales
de los años 70, varias correlaciones para velocidades de sedimentación han sido
desarrolladas y el problema de transporte de cortes de perforación en pozos verticales fue
parcialmente entendido.

Sin embargo, una vez que los estudios en anulares inclinados comenzaron, la
presencia de una componente en la dirección de la aceleración de la gravedad, que no está
paralela al eje del tubo, en el asentamiento de partículas se reconoció rápidamente. De los
grupos de investigadores trabajando en esta área, quienes han dado un gran aporte al
entendimiento del fenómeno de transporte de cortes de perforación ha sido la Universidad
de Tulsa. En ésta se han investigado varios aspectos del fenómeno de transporte de cortes
de perforación, cubriendo un amplio rango de condiciones operacionales y geométricas,
obteniendo varios modelos de transporte. En los años 80 se comenzaron a hacer estudios
en pozos inclinados donde se identificó que se formaba una cama de cortes de
perforación y se estudiaron solo tres zonas del ángulo de inclinación. Se empezó con el
diseño y construcción de diferentes bancos de pruebas que permitían a los investigadores
conducir sus trabajos experimentales. Al mismo tiempo se continuó con el trabajo
teórico, que consistía en diagramas de cuerpo libre y balance de fuerzas sobre los cortes
de perforación de una cama estacionaria. En estos años se hicieron bastantes avances en
el entendimiento del fenómeno de transporte de cortes de perforación. A pesar de esto en
los años 90 se comenzó a cuestionar la precisión de los modelos disponibles y se
continuó con la investigación. Haciendo énfasis en el trabajo analítico (completar los
diagramas de cuerpo libre, identificar los diferentes mecanismos del transporte de cortes
12

de perforación, hacer nuevas correlaciones para el asentamiento de partículas, etc.) y


usando simuladores complejos de flujo anular, los investigadores trataron de entender
mejor el problema.

2.1 ¿Por que fluidos aireados?

La elaboración de nuevos fluidos y sistemas de perforación se ha desarrollado en


gran medida en la última década buscando minimizar el daño a la formación y mejorar la
estabilidad del hoyo (Smith et al,1998, Kamp & Rivero, 1999, McLennan et al, 1997).

La elaboración de nuevos fluidos y sistemas de perforación se ha extendido en la


última década en el intento de minimizar el daño a la formación y de mejorar la
estabilidad del hoyo.

Dentro de esa serie de adelantos sobresalen los fluidos de perforación de baja


densidad. Actualmente en la planificación de las diferentes actividades de perforación de
pozos de petróleo, se están tomando en cuenta el uso de fluidos livianos como una
alternativa para obtener resultados favorables tanto en los aspectos técnicos,
operacionales, ambientales como en los económicos, técnica que es ideal para perforar
hoyos de producción en campos con yacimientos agotados donde la presión de formación
ha decaído significativamente, la geología de la zona es bien conocida y no hay presencia
de capas sobrepresionadas. Existen muchos métodos para alcanzar las condiciones de
bajo balance, ellas en su mayoría involucran el uso de un fluido de perforación con una
densidad que ocasiona un gradiente de presión en el hoyo menor que el gradiente de
presión de poro, este fluido puede ser un gas o un líquido, o una mezcla de las dos fases.
La mezcla de dos fases, una gaseosa y otra líquida, es una manera de alcanzar el bajo
balance, estas mezclas son llamadas fluidos livianos de perforación. Este tipo de mezclas
de fluidos puede ser clasificado como neblinas, espumas o líquido aireados, y esto
depende de la relación de mezcla gas-líquido. Su estructura y propiedades dependen
críticamente de las fracciones volumétricas de gas y líquido y las condiciones
prevalecientes de presión y temperatura.
13

2.2 Flujo multifásico en pozos altamente desviados.

Ya que la tendencia es perforar pozos altamente inclinados u horizontales, es


importante conocer el patrón de comportamiento de los cortes de perforación en el anular
del fondo del hoyo ya que en este tipo de hoyo, los cortes de perforación tienden a
acumularse en la parte inferior de la sección anular, y los cortes de perforación presentes
en dicha cama son difíciles de remover, por lo que se hace necesario estimar qué
fenómenos y qué variables interfieren en la remoción de esta cama. Ya que el mecanismo
de transporte de cortes de perforación con fluidos multifásicos envuelve muchas
variables, éste se hace complicado. Se ha encontrado que ciertos factores como el perfil
de velocidades, tasa de inyección del fluido, ángulo de inclinación, densidad del fluido y
de los cortes de perforación, excentricidad de la tubería, la rotación de la tubería afectan
el transporte hacia la superficie de los cortes de perforación (Jalukar et al ,1996, Becker
et al, 1991, Laruccia, 1997, Martin, 1987, Kamp & Rivero, 1999, Eddy K., 1996,
Williams & Bruce, 1951). A éstos hay que agregar las variables que involucran mezclas
trifásicas, como lo son la tasa de bombeo del gas, patrón de flujo, tamaño y distribución
de las burbujas del gas y el efecto de la turbulencia de las mismas (Hong et al, 1999,
Bugg et al, 1998, Das et atl, 1998, Mitra-Majumdaar, 1997, Luo et al 1998, Lee et al
1995, Schulze, 1992). Debido a la complejidad del tema, no existen correlaciones o
modelo matemáticos que describan el transporte de fluidos en hoyos altamente inclinados
usando fluidos multifásicos. Chien, 1994, desarrolló nuevas expresiones para la velocidad
terminal en hoyos verticales considerando las características de los cortes de perforación
y del lodo. También observó que la rotación de la tubería en hoyos verticales mejora el
transporte de cortes de perforación, producto de la fuerza centrífuga que impulsa los
cortes de perforación desde una región próxima a la pared de la tubería hacia el centro del
espacio anular donde la velocidad es máxima.
14

Figura No. 1 La cama de ripios formada mientras se está perforando causa


problemas cuando se mueve la sarta de manera axial.

2.3 Trabajos preliminares en el área de transporte de cortes de perforación

En el área de transporte de cortes de perforación: la mayoría de los estudios previos


en el transporte de cortes de perforación han sido estudios cuantitativos de los efectos de
distintas variables. Los primeros estudios comenzaron a principios de los años 40 cuando
Pigott publico resultados de un trabajo experimental y teórico para calcular las
velocidades de sedimentación de cortes de perforación en tuberías verticales. El identificó
una concentración de cortes de perforación crítica después de la cual problemas de
perforación serían presentados. Además concluyó que un aumento de la velocidad del
lodo y de la densidad del mismo ayudaría al levantamiento de los cortes de perforación,
factores limitados por las capacidades de la bomba. En 1950 Hall et al, presentaron
correlaciones más empíricas para velocidad de sedimentación de partículas en geometrías
verticales, las cuales fueron independientes de las características del corte o de las
propiedades del lodo, lo que llevó a que sus correlaciones fueran muy imprecisas en
regímenes turbulentos. En el año de 1965 Fujii et al, reportaron que la capacidad del
15

transporte de los cortes disminuía en hoyos inclinados. También reportaron que el


movimiento helicoidal de los cortes como resultado de la rotación de la tubería
desaparecía en anulares inclinados. En 1966, Movsumov publicó un trabajo teórico que
contenía un modelo para un anular excéntrico e inclinado, pero debido a la gran cantidad
de iteraciones que implicaba el uso de este modelo no fue usado para aplicaciones
prácticas. En 1967, Walker, publicó un estudio teórico donde se investigó un movimiento
radial de los cortes en el espacio anular como resultado de la rotación de la tubería de
perforación en un pozo concéntrico y vertical. También en 1967 Hopkin publicó
resultados de experimentos en el laboratorio y experiencia en el campo con un anular
concéntrico y vertical. De sus principales hallazgos vienen los conseguidos de su
experiencia de campo, que mostró que problemas de perforación tales como pegas de
tubería ocurrieron frecuentemente cuando la concentración de cortes de perforación en el
anular estaba por encima de 5%. Chien en 1975, publicó nuevas correlaciones para
velocidades de asentamiento en hoyos verticales, las cuales si incluían características del
corte y las propiedades del lodo. Él mostró que bajo condiciones de estado inestable, la
concentración de los cortes en el anular es siempre mayor que la concentración que está
siendo transportada a la superficie. Además presentó ecuaciones que relacionaban la
velocidad anular óptima (mínima presión de fondo de pozo) con la tasa de penetración
(ROP), los diámetros del hoyo y de la tubería de perforación y las propiedades del lodo.
Adicionalmente reportó que la rotación de la tubería de perforación mejora el transporte
de cortes de perforación ya que causa una fuerza centrífuga que mueve los cortes de
perforación desde una zona de baja velocidad (cerca de la pared tubería de perforación)
hacia una zona de alta velocidad en el centro del anular.

En 1972 Zeidler desarrolló ecuaciones para el asentamiento de partículas (cortes de


perforación) en fluidos que se regían por la ley de potencia como una función de las
propiedades reológicas y las características del corte. Sifferman et al. en 1973 realizaron
experimentos para estudiar el efecto de velocidad en el anular, propiedades del lodo,
tamaño de los cortes de perforación, velocidad de rotación de la tubería de perforación,
ROP, excentricidad y tamaño del anular sobre el transporte de los cortes. Reportaron que
la eficiencia en el transporte de los cortes aumentaba con la viscosidad del fluido. Un
efecto muy moderado del tamaño de los cortes de perforación, ROP y excentricidad fue
16

también reportado. Pero el aporte más importante de esta investigación fue que se
identificó la necesidad de desarrollar técnicas para estimar la viscosidad aparente del
fluido rodeado por cortes de perforación.

Zeidler, 1974, concluyó que existen dos factores que benefician el transporte de
cortes de perforación, y son el flujo turbulento y la rotación de la tubería. Con esto pudo
desarrollar ecuaciones que describen la velocidad de sedimentación de cortes de
perforación en fluidos con comportamiento de la ley de potencia, en función de las
propiedades reológicas y las características de los cortes de perforación.

Thomas, 1978, pudo observar que al rotar la tubería en una geometría excéntrica
(con cualquier nivel de excentricidad) se incrementa la velocidad de las partículas. En
1979 Ali estudió el transporte de cortes de perforación en zonas de wash-outs1. Estudió el
efecto de la velocidad de la rotación, de la excentricidad y de la velocidad anular,
concluyendo que con tuberías concéntricas se alcanza un transporte de cortes más
eficiente cuando se está perforando, pero geometrías excéntricas son más beneficiosas
cuando se ha parado de perforar.

Bin-Haddah, 1988, presentó tres modelos mecanísticos. Con el primer modelo se


puede calcular la velocidad crítica del fluido en flujo laminar, para realizar éste supone
cuatro fuerzas actuando sobre un ripio: gravitacional, flotación, arrastre y sustentación.
Las dos primeras son calculadas con ecuaciones para esferas. La fuerza de arrastre se
determina utilizando la ecuación de Moore y luego utiliza el modelo de Saffman para
calcular la fuerza de sustentación. El segundo modelo describe el comportamiento de
lechadas en flujo laminar y en flujo turbulento. El tercer modelo se aplica en la
determinación del tiempo necesario para el establecimiento del estado estacionario.

1
Wash-out: término que se utiliza en perforación para describir un agujero, normalmente
ocasionado por erosión, en una tubería de perforación.
17

Brown et al. 1989, presentan en esta investigación un modelo de dos capas.


Concluyeron que el sentido del problema se cambia drásticamente solamente cambiando
la geometría, es decir que obtuvieron datos para concluir que entre 50° y 60° de
inclinación la limpieza del hoyo se hace poco efectiva.

Zamora & Hanson (1990, 1991), identificaron cuatro regiones de limpieza de hoyo
en función del ángulo de inclinación: 0º a 10º, 10º a 30º, 30º a 60º y 60º a 90º. La región
más difícil de limpiar es la 30º a 60º debido a deslizamiento hacia debajo del lecho de
cortes de perforación. Usando un simulador de flujo demostraron el efecto negativo de la
excentricidad positiva y por otra parte confirmaron el beneficio de usar fluidos poco
viscosos en flujo turbulento para ángulos de inclinación elevados, pero este tipo de
fluidos puede tener poca capacidad de arrastre en la sección vertical.

Oyho & Takahashi, 1993, presentan un modelo matemático para flujo de sólidos en
líquido a bajas velocidades para un hoyo horizontal en geometrías anulares. Se modela la
formación de dunas cuando la velocidad es menor que la velocidad de sedimentación,
acoplado a fluctuaciones de velocidad y de presión. Las ecuaciones de este modelo son
usadas para desarrollar vínculos entre dimensiones anulares, velocidades, presiones
concentraciones, etc. Dicho modelo presenta una similitud razonable con los datos
experimentales y se puede usar para predecir fluctuaciones de presión.

Campos, 1994, presenta un modelo mecanístico que está basado en el concepto de


velocidad de sedimentación crítica. Dicho modelo permite el cálculo de la tasa de flujo
crítica y la altura de la cama de cortes de perforación bajo varias condiciones de tamaño e
inclinación de hoyo, tipo de fluido y tasa de penetración. Los resultados mostraron que
ésta es una técnica viable pero que hay que incluir los efectos de la concentración de
cortes de perforación y el de la turbulencia.

Martins, 1996, cuantifica la fricción de la interfase, entre la cama de cortes de


perforación y la capa de fluido, también la fuerza estática entre la cama de cortes de
18

perforación y las paredes del hoyo. Cuantificó además las condiciones para el
movimiento inicial de una cama de cortes de perforación estacionaria.

Nguyen & Rahman de 1996, presentan un modelo matemático el cual predice


diferentes modos del transporte de cortes de perforación en hoyos altamente desviados y
horizontales, los cuales han sido observados en laboratorio. Dicho modelo consiste de
tres componentes, una cama de partículas, una capa dispersa con concentración variable y
una capa que podría ser un fluido limpio o una suspensión turbulenta. Precisan que el
esfuerzo crítico característico de la cama de cortes de perforación tiene dos componentes:
un esfuerzo de corte residual (que es una función del esfuerzo de cedencia del fluido) y
un esfuerzo de corte inter-granular (interacción entre los cortes de perforación). Los
resultados son muy cercanos a los datos experimentales.

Larsen, 1997, presenta un modelo nuevo que facilita la selección de una hidráulica
apropiada para la prevención de problemas en hoyos altamente inclinados. Se
desarrollaron correlaciones después de haber hecho una serie de experimentos, dicho
modelo predice la velocidad de fluido crítica (CTFV), la velocidad de viaje promedio de
los cortes de perforación (CTV) y la concentración en el anular de cortes de perforación.

Maglione & Stroozzi, 1997, presentan una revisión del estado del arte de algunas
variables que afectan la limpieza del hoyo en pozos horizontales, tales como: inclinación
del hoyo; geometría del pozo; velocidad de rotación de la sarta; tipo, reología, perfil de
velocidades y regímenes de flujo del fluido de perforación y la formación de la cama de
cortes de perforación. Estudios hechos demuestran que la concentración de cortes de
perforación transportados a la superficie se incrementa cuando la rotación de la sarta se
incrementa. Se listan varios mecanismos de transporte: suspensión homogénea,
suspensión heterogénea, suspensión/saltation y saltation/suspensión, aglomeración de
arena, cama de cortes de perforación moviéndose y separada, cama de cortes de
perforación moviéndose y continua, y cama de cortes de perforación estacionaria. Se
observó en ciertos estudios que en régimen de flujo turbulento, la rotación de la tubería
ayuda a desestabilizar la cama de cortes de perforación. En el estudio de la reología se
encontró que se presenta una limpieza efectiva del hoyo debido a un perfil plano de
19

velocidad a altas velocidades, pero sin llegar al régimen turbulento. Se incluyó un factor
importante como lo es la turbulencia, es decir, se presentó la ecuación para el perfil de
velocidad como una función de la tasa de flujo, la geometría anular, parámetros
reológicos y densidad del lodo y la sub-capa viscosa.

Laruccia, 1997, realiza el desarrollo de correlaciones empíricas para predecir las


condiciones críticas de transporte de cortes de perforación por los mecanismos de
devanamiento y suspensión en hoyos desviados, su teoría supone que existe una
velocidad mínima de transporte (MTV) del fluido de perforación requerida para
garantizar una limpieza efectiva del hoyo. Se hacen predicciones de la MTV por medio
de un análisis dimensional que incluye las fuerzas de resistencia de dos distintos
mecanismos de transporte que fueron observados experimentalmente. Uno es el de
deslizamiento, donde actúa el efecto de la pared lo que hace que hay que incrementar la
velocidad mínima requerida para iniciar el transporte de los cortes de perforación en
pozos desviados y en el otro mecanismo de suspensión. Pareciera que el ángulo de
desviación del hoyo no afecta el transporte de cortes de perforación, por lo que se
concluyó que los datos experimentales usados en este caso no eran sensibles al cambio de
ángulo y a su posible efecto. Las suposiciones hechas por Laruccia fueron: 1) Se hicieron
pruebas con concentraciones de partículas desde 1 hasta 4% en volumen, a estas
concentraciones la presencia de sólidos no afecta la reología del fluido o la tasa de
circulación en el anular, 2) Hay una sola capa de cortes de perforación descansando en la
parte inferior de la tubería, 3) No hay interacción entre los cortes de perforación en esta
capa, 4) No hay interacción entre los cortes de perforación y las paredes del hoyo, no se
considera el revoque, 5) No aparecen los vórtices de Taylor.

Santana & Martins,1998, hacen un estudio del flujo anular estratificado sólido-
líquido, su estudio proviene de un modelo inicialmente usado para la industria minera, y
ellos hicieron mejoras al modelo incluyendo los datos experimentales de la fricción entre
la cama y la suspensión, un nuevo criterio de deslizamiento para sólido-líquido, que
establece que en la cama de sólidos el movimiento es impedido por la fricción en la pared
y las fuerzas generadas entre partículas, por lo que parece razonable pensar que el fluido
fluirá a través de la cama con una velocidad mayor a la de los sólidos. Al final obtuvieron
20

correlaciones específicas para los factores de fricción interfaciales, modelos de


derivación para cinco modelos reológicos e introdujeron un nuevo concepto, utilizando la
teoría de flujo en medios porosos, para calcular la velocidad del líquido a través de la
cama. Muy buenas predicciones en la altura de la cama. Se compararon los resultados con
el modelo original de dos capas, y los resultados son bastante parecidos.

Martins & Santana (1998ª), hacen un modelo que estudia el transporte de sólidos
provenientes del derrumbe de lutitas inestables, dicho modelo se hace resolviendo las
ecuaciones por el método de los volúmenes finitos. Obtuvieron que un incremento en los
parámetros de viscosidad, la tasa de fluido y una reducción en la ROP contribuyen al
transporte de cortes de perforación en un anular excéntrico en hoyos horizontales.

2.4 Trabajos preliminares en interacciones burburja-partículas.

Existen trabajos anteriores en el desarrollo de experimentos y modelos matemáticos


para el entendimiento del flujo de flujos gas-líquido en geometrías anulares, en la
Universidad de Houston, USA, (Barnea et al, 1980, Taitel & Dukler, 1976, Kelessidis,
1986) se ha trabajado en la identificación de los patrones de flujo en geometrías anulares
excéntricas y concéntricas para tuberías verticales y horizontales, para mezclas gas-
líquido y donde se han obtenido modelos matemáticos que predicen las transiciones de
estos patrones de flujo. También se han estudiado las burbujas de Taylor, sus velocidades
y las formas que adoptan variando las fracciones volumétricas de gas y/o líquido, las
propiedades de los fluidos involucrados e inclusive la inclinación del tubo (Couët et al,
1987, Caetano,1985). También se han realizado estudios de las pérdidas de presión por
fricción, en presencia de flujos bifásicos (gas-líquido) para geometrías anulares en tubos
verticales, inclinados y horizontales (Persen et al, 1986, Nädler, 1992, Suthankar A.,
1999, Caetano, 1985).

Leif Persen et al, 1992, hicieron un estudio de las caídas de presión de flujos
bifásicos, en geometría anular, y lo novedoso de su trabajo fue que usaron medidas
reales, lo que según ellos es favorable para establecer con mayor exactitud el gradiente de
presión. El propósito principal de este trabajo fue estimar la presión en el fondo de pozo,
sabiendo la presión en la superficie.
21

En Hannover, Alemania, Nädler, en 1992, hizo estudios para calcular la caída de


presión para tuberías horizontales en geometrías anulares, mezclando gas y líquidos.

En Connecticut, Couët y Strumolo, estudiaron el efecto de la inclinación de la


tubería, las propiedades del fluido, y la geometría de la tubería (anular o normal) en las
velocidades y formas de las burbujas de Taylor.

Bhaga & Weber de 1981, presentan una explicación de las formas y velocidades
terminales de burbujas levantándose en líquidos viscosos. En este artículo se muestran los
resultados obtenidos de la observación del campo de flujo alrededor de burbujas de
hidrógeno.

Vinke et al 1991, presentan un modelo para calcular el ángulo de contacto entre la


superficie de una burbuja, pequeñas partículas y un líquido estancado. El modelo fue
aplicado a: 1) Una agrupación (cluster) de partículas esféricas adheridas a una burbuja de
gas, 2) Una burbuja de gas parcialmente cubierta por una monocapa de partículas sólidas
adheridas.

Schulze, 1992, presenta ecuaciones que describen el proceso de colisión o


deslizamiento entre partículas y burbujas, éstas están basadas en la probabilidad de que se
unan y esta hipótesis depende de un espesor crítico de película entre ellas y de un ángulo
de contacto. Durante este proceso de deslizamiento, la película entre las dos se puede
drenar y esto puede ocasionar la ruptura, resultando en la formación de un contacto
trifásico y el consecuente anexo. Sus hipótesis suponen que el proceso de colisión ocurre
predominantemente en partículas grandes y pesadas y a altas velocidades radiales, y el
deslizamiento en velocidades partícula/burbuja pequeñas, con partículas livianas y con
ángulos de contacto altos. Se define una velocidad terminal de las burbujas en líquido,
que incrementa linealmente con el tamaño de las burbujas. Establecen que el campo de
flujo para Re <<1 es de Stokes y para Re>>500 es el potencial. Sus suposiciones para
establecer la ecuación de movimiento de la partícula sobre la burbuja son: 1) Las
partículas se mueven cuasi-estacionariamente libres de fuerzas de inercia en su
trayectoria, 2) La trayectoria es mucho más grande que el espesor de la película.
22

Mitra-Majumdar et al 1997, presentan un modelo fluido-dinámico que está basado


en el análisis de la estructura de un flujo trifásico a través de una columna vertical, en
este estudio se hicieron nuevas correlaciones para el arrastre entre el líquido y la fase
gaseosa tomando en cuenta el efecto de las partículas sobre el movimiento de las
burbujas, además se proponen nuevas correlaciones para el arrastre entre las partículas
sólidas y la fase líquida para incorporar el efecto de las burbujas. Las suposiciones que se
hicieron son: 1) La presión en todas las fases es la misma dentro de una celda
computacional, 2) El flujo es axi-simétrico, 3) El efecto de la turbulencia de la fase
gaseosa es despreciable, 4) Las partículas sólidas mucho más pequeñas que la celda
computacional. Según sus propias experiencias estas suposiciones son bastante
razonables y definitivamente no se incluye el fenómeno de levantamiento de partículas en
la estela de las burbujas. Este estudio también tomó en cuenta las interacciones sólido-
sólido por una modificación de la fuerza de arrastre que actúa en la fase sólida. También
se consideró el efecto de la turbulencia en el campo de flujo. Para resolver las ecuaciones
de conservación se usó la técnica de volumen finitos, resueltas en un modo transitorio.
Sus resultados fueron gráficos de fracción de sólidos vs. altura axial , y de velocidades de
cada fase observando que de las tres fases la gaseosa tenía la velocidad mas alta , siendo
el gas él más lento. Se observó que las predicciones realizadas con el modelo estuvieron
bastante de acuerdo con los resultados obtenidos de los experimentos, por ejemplo se
pudo observar que el campo de flujo de las tres fases es mayor al centro de la tubería y
menor en la pared, a altas tasa de bombeo de líquido la velocidad de cada fase es
uniforme en el radio de la columna mientras que a medida que esta tasa disminuye el
gradiente radial de velocidad va apareciendo.

Luo et al, 1997, hacen un estudio experimental del comportamiento de la velocidad


de una burbuja en suspensiones líquido-sólido además se desarrolla un modelo
mecanístico el cual considera un balance de fuerzas actuando sobre una simple burbuja,
incluyendo el impacto de las partículas sólidas, flotabilidad, fuerzas de arrastre y de
gravedad. Se encontró que la velocidad de la burbuja disminuye con el incremento de la
presión y de la temperatura, además de también provocar esta disminución la presencia
de partículas sólidas. La disminución de la velocidad con la presión se explica porque
cuando se incrementa la presión, se incrementa el “hold-up” 2 como consecuencia de una
23

disminución en el tamaño de las burbujas y por ende de la velocidad de levantamiento, ya


que las burbujas grandes se rompen reduciéndose sus velocidades, lo que lleva al
descenso de la presión. Los resultados experimentales se compararon con las
predicciones hechas por el modelo resultando en una analogía satisfactoria.

Lee et al, 1995, hicieron experimentos donde se observaron los tamaños de las
burbujas de gas en una cama de partículas sólidas con un aceite. Se consideró el estudio
de las interacciones de una partícula con una burbuja, donde se consideró la burbuja con
una velocidad (VB) igual a la velocidad del líquido, la velocidad de la partícula sería una
velocidad terminal más la velocidad VB. Las suposiciones hechas para hacer el análisis de
las ecuaciones diferenciales son: 1) Se consideró flujo potencial ya que el aceite usado es
bajo de viscosidad, 2) El campo de flujo no es afectado por la presencia de la partícula, 3)
En cualquier punto el arrastre ejercido por el líquido sobre la partícula es determinado por
la diferencia entre la velocidad de la partícula y la velocidad local del líquido.

Hong et al, 1998, presenta un estudio de las fuerzas que actúan en una partícula
estacionaria por el efecto de la colisión con una burbuja, y también las fuerzas de colisión
de una partícula cayendo y una burbuja subiendo. De estos dos casos se hacen
simulaciones numéricas y experimentos. Se hacen experimentos con burbujas y partículas
esféricas de tamaños similares, las suposiciones en su modelo matemático son: 1) una
capa delgada de líquido cubre la partícula durante la colisión, por lo que se desprecia la
tensión superficial, 2) Las variaciones de presión dentro de la burbuja son despreciables,
3) La velocidad y la forma de la burbuja se determinan por correlaciones existentes en la
literatura, y permanecen iguales durante la colisión, 4) El movimiento ocasionado por la
colisión o por el movimiento de la burbuja de gas es despreciable, 5) La presión en el
área de contacto es igual a la presión dentro de la burbuja.

2
El “hold-up” es la fracción volumétrica de líquido.
24

Das et al, 1998, presentan un modelo que predice la velocidad de una burbuja de
Taylor (en patrón de flujo tapón) en una geometría concéntrica, los resultados
experimentales están cercanamente de acuerdo con las predicciones teóricas hechas en
esta investigación, y también con los resultados experimentales de la literatura. En ambos
casos se demuestra que la velocidad de la burbuja sólo depende de la geometría del
anular.

2.5 El rol del esfuerzo cortante

En la revisión bibliográfica se pudo observar que la mayoría de los investigadores


usan varias variables como parámetros de correlación en el cálculo de la concentración de
cortes. Algunas de estas incluyen la viscosidad plástica (μ), punto de cedencia (YP),
consistencia del fluido, índice de comportamiento del fluido (n), viscosidad aparente
(μapar), velocidad promedio del fluido en el espacio anular (vprom.), velocidad de
deslizamiento de los cortes, gradiente de presión, lecturas de los viscosímetros
(principalmente 3 y 6 rpm), gel strenghts y otros. Más importante aun es que los
investigadores están de acuerdo en que no es un solo parámetro el que controla la
concentración de los cortes, sino una combinación de ellos.

El propósito de esta sección es discutir que hay un parámetro que podría ser usado
como un parámetro decisivo (al menos para ciertas condiciones) para determinar la
concentración de cortes de perforación. Este parámetro es el esfuerzo de corte interfacial,
el cual dependería de algunas de las variables mencionadas anteriormente. Para visualizar
el concepto y el rol del esfuerzo interfacial, se considerará el caso simplificado de un
hoyo horizontal (esto también aplica para hoyos altamente inclinados) donde la cama de
los cortes se ha formado en la parte inferior del hoyo (Figura No. 2).
25

A B C D

Figura No. 2 Hoyo horizontal con una cama de cortes

Existe una tasa de flujo que mantiene los ripios en la cama? Si esta tasa de flujo se
aumenta, porque los ripios serían removidos? Claramente, los eventos en la interfase (A-
B y C-D) o en la proximidad de la cama son las respuestas a estas dos preguntas, es decir,
que estas regiones son las más relevantes en el transporte de los cortes de perforación.
Especificamente la fuerza que ejerce el fluido sobre las partículas en esta región
determinará la altura de la cama, y se le llama esfuerzo de corte interfacial (τi). Una vez
que el estado-estable prevalece (definido como las condiciones bajo las cuales la altura de
la cama se mantiene constante), el esfuerzo interfacial de corte a alcanzado una magnitud
lo suficientemente alta para prevenir que la cama aumente su altura pero no es suficiente
para erosionarla. Esto significa que para un grupo de condiciones dadas hay un valor de
esfuerzo cortante que tendrá que ser excedido para que la cama de cortes de perforación
pueda ser removida (disminución de la cama de cortes de perforación). Esto quiere decir
que existe un esfuerzo cortante mínimo que determinará si la cama de cortes de
perforación aumentará o disminuirá (Figura No. 3). Este valor es comúnmente llamado
esfuerzo cortante crítico (τic). Si este valor es la fuerza (por unidad de área) que mantiene
los cortes en la cama (evitando que estos sean removidos) se podría decir que este
esfuerzo es función de las características de los cortes y de la reología del lodo. Ya que el
esfuerzo cortante cambia constantemente hasta que el estado estable es alcanzado, se
puede denominar este esfuerzo en un tiempo particular como esfuerzo instantaneo
cortante. Por consiguiente, el esfuerzo cortante podría ser comparado con el esfuerzo
cortante crítico para determinar si la cama de cortes aumentaría o disminuiría.
26

Hoyo
Fluido Cortes
did

Cama Drill Pipe

Esfuerzo cortante Alto Esfuerzo cortante Bajo Equilibrio


Erosión de la cama Construcción de la cama Estado Estable

Figura No. 3 Cama de ripios cuando alcanza el equilibrio

Para clarificar este fenómeno la erosión de la cama de cortes de perforación sería


como se observa en la Figura No. 4.

(a) Q1, h1, τ1 (b) Q2, h2,τ2 (c) Q3, h3, τ3

Figura No. 4 Erosión de la cama

Un lodo está siendo circulado a una tasa de flujo constante Q1 en un pozo


horizontal, cuando las condiciones se estabilizan y se obtiene una altura de la cama
estable (h1), el esfuerzo cortante τ1 es igual al esfuerzo cortante crítico τc. Luego el caudal
del lodo es aumentado a Q2, lo que ocasionará que el esfuerzo cortante aumente a τ2. El
esfuerzo instantáneo de corte es lo suficientemente alto para erosionar la cama hacia una
altura h2. Al erosionarse la cama el área abierta al flujo (reducción de la altura de la
cama) y una consecuente reducción en la velocidad del fluido (y por consiguiente un
menor τ). La erosión de la cama continuará hasta que τ es reducido a τc, el esfuerzo
27

cortante crítico. En este punto el esfuerzo instantáneo de corte, τ3, no es lo


suficientemente alto para remover mas cortes y se obtiene un nuevo estado estable con
altura de cama h3.

Para nuestra investigación se calculará el valor del esfuerzo interfacial crítico para
cada experimento (una vez que se haya alcanzado el estado estable), se describirá la
tendencia de éste y la variación con respecto al resto de las variables, y de esta manera
establecer un criterio de limpieza de hoyo.

2.6 Como se calcula el esfuerzo cortante interfacial

Como se explicó en la sección anterior el esfuerzo de corte interfacial es un


parámetro importante en el análisis del transporte de cortes de perforación ya que con su
uso se puede definir si la cama de cortes se está formando, se está erosionando o se ha
equilibrado. Para calcularlo se presentan de la teoría básica de flujos multifásicos las
siguientes ecuaciones.

Sh
Ah
gas

Dt
Si

h Cama de
ripios Ab

Sb

Figura No. 5 Esquema de la sección transversal de la tubería

En la Figura No. 5 se muestra que se considera que en la tubería existen dos capas,
la cama de ripios que contiene cortes de perforación y una fracción del líquido, y la capa
heterogénea que está formada por gas y líquido

Los esfuerzos de corte en la pared pueden ser expresados como sigue,


28

1
τ wk = f wk ρ k uk2
2

donde fwk es el factor de fricción y k es utilizado por b (cama de ripios) o h (capa


heterogénea). Una relación bastante similar se puede escribir para el esfuerzo interfacial

ρ h (uh − ub )2
1
τ i = fi
2

donde fi el es el factor de fricción interfacial.

El factor de fricción puede ser estimado utilizando la relación de Blasius para flujo
turbulento o el factor de fricción laminar para flujo laminar.

⎧ 64 / Re k Re k < 2300
fk = ⎨ − 0.25
⎩0.079 Re k Re k ≥ 2300

El numero 2300 está basado en la transición de flujo laminar a turbulento en flujo


en una tubería. El número de Reynolds para la capa heterogénea, cama e interfase se
definen como se muestra,

uh Dh ρ h
Re h =
μh

ub Db ρ b
Re b =
μb

u h − ub Dh ρ h
Re i =
μh

donde

4 Ah
Dh =
S h + Si

y
29

4 Ab
Dhb =
Sb + Si

son los diámetros hidráulicos. Como una primera aproximación, las viscosidades
dinámicas de la cama y de la capa heterogénea podrían ser tomadas igual a la viscosidad
del liquido.
30

3. EXPERIMENTOS

Los experimentos que se realizaron consistían en hacer fluir diferentes fluidos a


través de una tubería, esto consistía en tres fases: la fase líquida (agua), la fase gaseosa
(aire) y fase sólida (partículas esféricas de cerámica), las cuales pasaban por una sección
circular la cual podía ser inclinada con respecto a la vertical desde 30° hasta 90°, con la
finalidad de simular a condiciones similares a las del campo del transporte de los cortes
generados en la perforación, en presencia de fluidos aireados.

Se utilizó un banco de pruebas donde pueden fluir tres fases y el comportamiento


del movimiento de éstas puede ser visualizado ya que posee una sección de prueba que
consiste en una tubería de plexiglass.

En esta sección se explicarán los materiales utilizados, detalles del banco de


pruebas, de los equipos y de la metodología utilizada.

3.1 Materiales utilizados

3.1.1 Partículas esféricas

Se utilizarán unas partículas esféricas de cerámica, que simularán los cortes de


perforación, y tienen las siguientes características:

Nombre Carbo-lite proppant- 16/20 mesh


Familia química Silicato de Aluminio
Aplicación típica Agente apuntalante de cerámica
Tamaño Varía entre 0,833 y 1.167 mm de diámetro
Densidad γSP=1,52 =>ρ=1520Kg/m3 = 12,66 lbs/gal
Tabla No. 1 Propiedades de las partículas

3.1.2 Fluidos

El fluido utilizado en estos experimentos no es semejante a los usados en las


operaciones de perforación, y tampoco tendrá los aditivos químicos usados normalmente
31

en las operaciones de campo. Especialmente, en estas pruebas no se requiere de


condiciones de densidad, viscosidad y tipo de fluido idénticas a las usadas en campo ya
que el principal objetivo de la investigación es la visualización del comportamiento del
transporte de los ripios. Por esta razón se decidió el uso de un fluido no turbio, para de
esta manera observar los factores y mecanismos que afectan el arrastre de las partículas.
Si se realizan los experimentos con los fluidos de campo no se permitiría la visualización
de la dinámica de este tipo de fluidos.

Se decidió realizar las pruebas con el agua corriente.

3.2 Equipos

Para realizar los experimentos de identificación y priorización de los mecanismos


que afectan el transporte de ripios en presencia de fluidos gasificados, se utilizó un
circuito de pruebas ya existente, diseñado anteriormente para el estudio experimental y
numérico de la dinámica de partículas en fluidos de perforación viscoelásticos (Ocando
D., 1997), el cual tuvo como finalidad comprender los mecanismos que rigen la dinámica
de partículas en fluidos de perforación. En estos experimentos se observó desde un punto
de vista cualitativo las interacciones de las partículas entre sí y con la pared de la tubería,
así como también se realizaron mediciones de la velocidad terminal de partículas
lanzadas consecutivamente a diferentes tiempos de reposo, para analizar la existencia del
adelgazamiento al corte y memoria. Cabe destacar que el diseño original de la sección de
pruebas era rectangular, la sección de pruebas era una sección de Plexiglas de
dimensiones: alto=10 mm x ancho=100 mm x largo=2400 mm., ver Figura No. 6, y
además los experimentos se realizaron con diferentes formas y tamaños de partículas,
introduciéndolas una a una por un sistema de inyección manual.

Como primer paso para la adaptación del circuito de pruebas y realizar los
experimentos de arrastre de ripios, se cambió la sección de pruebas rectangular por una
sección transversal circular, en vez de usar la geometría anular que forma la sarta de
perforación con el hoyo, se decidió usar una tubería de Plexiglas. Aún cuando
reconocemos que ésta no es una representación exacta de la situación en el campo, estos
serán experimentos preliminares por lo que se considera que esta geometría se aproxima
32

suficiente a la geometría de campo, además que ésta simplifica enormemente el modelo


mecanístico. Cuando se haya avanzado en el estudio de estas pruebas y se hayan validado
satisfactoriamente modelos con esta geometría, se preve a cambiar la sección de pruebas
por una geometría anular.

Figura No. 6 Esquema del banco de pruebas

Los valores típicamente usados en el campo para diámetro de hoyos a ser


perforados con el uso de fluidos gasificados varía entre 6-1/8” hasta 8,5”, y el tamaño de
la sarta de perforación para este tamaño de hoyo varía desde 4,5” hasta 5”, usando estos
valores el diámetro hidráulico (DH = De - Di), debería estar entre 4” y 1,125”. Por esta
33

razón y por limitaciones de presión el circuito de pruebas, se escogió un diámetro de


1,18” (3 cm).

Luego de las modificaciones pertinentes la sección de prueba será una tubería de


3,4 m de longitud y diámetro interno de 0,3 m, a la que además se le agregó una especie
de cubierta rectangular de Plexiglas, que se llenará de líquido y que sólo servirá para
evitar una errónea visualización del mecanismo de transporte de ripios, exactamente
impedirá que se cree un efecto visual cóncavo que desvirtuará la imagen correcta cuando
se observe con la cámara.

Los sólidos y el líquido serán inyectados desde dos tanques hasta la sección de
pruebas y el aire es obtenido utilizando una tubería de ¼”, proveniente de un compresor.

El criterio de diseño que debería ser seleccionado es el criterio de similitud


dinámica, el cual está basado en un análisis del balance de fuerzas y es frecuentemente
expresado en términos de números adimensionales, tales como el numero de Reynolds,
Weber y Froude. Para un flujo de una sola fase incompresible, por ejemplo, un mismo
número de Reynolds significa un mismo nivel de turbulencia, independientemente del
tamaño de la instalación experimental o de la velocidad del fluido. El problema discutido
en esta investigación es sin embargo tan complejo que una gran cantidad de parámetros
adimensionales están involucrados y escalarlos desde el campo hasta el laboratorio
basados en un criterio de similitud dinámica es muy difícil. Por lo tanto es mejor
seleccionar experimentos de laboratorio de características que sean cercanas a los
parámetros más importantes del campo. Se piensa que los parámetros más importantes
que deberían las propiedades del lodo de perforación y de las partículas, los diámetros de
la instalación y las velocidades locales de gas y lodo.

3.2.1 Medición de inyección de aire

Para realizar la medición del caudal de aire se utilizó un rotámetro marca Fischer &
Porter, (para más detalles ver Apéndice 1), en una tubería de ½”, con capacidad de
medición de 0,5 pie3/min a 2,5 pie3/min a 23.5 psi y 68°F (20°C).
34

La medición de la presión de inyección de aire, para conocer el caudal real usado


en la sección de prueba, se realizó colocando un manómetro marca NITO con capacidad
de 0-80 psi aguas arriba del rotámetro.

3.2.2 Medición del caudal de inyección de líquido

Se realizó la medición del caudal de líquido por la disminución del nivel en el


tanque A del circuito de pruebas, es decir, se medirá para una variación de altura
conocida (determinada por diferentes marcas que tiene dicho tanque), el tiempo
consumido para este cambio de altura.

3.2.3 Medición del caudal de inyección de sólidos

La inyección de los sólidos se realizó de manera manual, con volúmenes inyectados


de manera casi constante en intervalos de un minuto de tiempo.

3.3 Escalamiento de condiciones reales en el campo hasta el circuito de pruebas

Los valores considerados como típicos para caudal de inyección de aire en el


campo están entre 200 y 1500 scfm (pie3/min a condiciones estándar), con caudales de
lodo desde 40 hasta 400 gal/min.

Para áreas anulares típicamente usados en el campo se tienen diámetros de hoyo,


perforados con fluidos aireados, desde 6-1/8” hasta 8,5”, con tuberías de perforación de
diámetros externos desde 4,5” hasta 5”. Con estas valores mínimos y máximos para los
diámetros se pueden obtener los valores límites de áreas anulares disponibles en el
campo.

π π ( 8,5 2 − 4,5 2 )
Amáx = ( D e2 − D i2 ) = = 40,8 pulg 2
4 4 × 144

π π ( 6 ,125 2 − 5 2 )
Amín = ( D e2 − D i2 ) = = 9 ,83 pulg 2
4 4 × 144
35

Las presiones de fondo de hoyo usando la tecnología de perforación aireada pueden


variar entre 800 y 4000 psi, por lo que los caudales de aire a condiciones de fondo de
hoyo serían diferentes de los caudales en superficie, ya que estarían sometidos a
presiones mayores de la presión de inyección, además el caudal de aire en la inyección
está medido a condiciones normales (14,7 psi, 60 °F).

Para el cálculo de estos caudales a condiciones de fondo de hoyo se asume una


temperatura de fondo de 130 °F (590°R), se realizó una sensibilidad del efecto de la
temperatura y la variación de ésta en el campo no afecta en gran medida la
compresibilidad del gas.

Para poder conocer los caudales reales de aire en el fondo de hoyo se supone que el
aire se comporta como un gas ideal, y al aplicar la ley que rige estos gases se obtiene que:

PSC TFONDO
V FONDO = × × VSC ∴ PSC = 14,7 psi y TSC = 80° F
PFONDO TSC

El subíndice SC significa condiciones normales.

Con presión de fondo de 4000 psi, caudal de aire de 200 scfm y caudal de lodo de
400 gal/min se puede obtener la velocidad de fondo más baja para las condiciones de
campo ya explicadas. Aplicando la ley de gases ideales se obtiene que,

14,7 psi 590 °R


QaireFONDO = × × 200 pie3 /min = 0,803 pie3 /min
4000 psi 540 °R

Con presión de fondo de 800 psi, caudal de aire de 1500 scfm y caudal de lodo de
40 gal/min. se puede obtener la velocidad de fondo más alta para las condiciones de
campo,

14 ,7 psi 590 °R
QaireFONDO = × × 1500 pie3 /min = 30,11 pie3 /min
800 psi 540 °R

Se requieren escalar las relaciones de gas/líquido del campo al circuito de pruebas,


para de esa manera reproducir de maneras más acertada los patrones de flujo que se
36

obtienen en el campo, pero a condiciones de presión, de temperatura e incluso


geométricas del circuito de pruebas.

Para calcular la relación gas/líquido en el fondo del hoyo, se divide el caudal en


fondo de hoyo sobre el caudal de líquido, para las condiciones extremas, para lo cual se
está suponiendo que el lodo es totalmente incompresible,

(MÍNIMA) = 0,803 pie400


/min × 7 ,48 gal/pie
Q gas 3 3
= 0,015
Qlíquido gal/min

(MÁXIMA) = 30,11 pie 40/min × 7 ,48 gal/pie


Qgas 3 3
= 5,63
Qlíquido gal/min

Las velocidades del aire y del líquido a condiciones de fondo de hoyo en el campo
se pueden estimar, suponiendo que las dos fases tienen la misma velocidad, es decir:

u g ≅ ul

Lo que a su vez se puede igualar al flujo total que pasa a través de la tubería (gas y
líquido) dividido por el área anular,

Qtotal Q + Ql
u= = g
Aanular Aanular

Además se supone que la compresibilidad del líquido es totalmente despreciable,

⎛ 40 gal/min ⎞
⎜⎜ 0,803 pie 3 /min + ⎟
Q gasmín + Qlíquidomín ⎝ 7 ,48 gal/pie 3 ⎟⎠
u mín = = = 191 pie/min
Amáx 41 pulg 2
144 pulg 2 / pie 2

⎛ 400 gal/min ⎞
⎜⎜ 30,11 pie 3 / min + ⎟
Q gasmáx + Qlíquidomáx ⎝ 7 ,48 gal/pie 3 ⎟⎠
u máx = = = 520 pie/min
Amín 10 pulg 2
144 pulg 2 / pie 2
37

Por estar construido el circuito de pruebas de Plexiglas, éste no soporta presiones


mayores de 60 psi, por esta razón la disponibilidad de caudales de líquido y gas en el
mismo es muy baja, controlando el caudal de inyección de líquido, con disponibilidad de
bombeo entre 5 y 20 gal/min y cumplir con las relaciones de gas/líquido de campo se
tendrían que bombear entre 0,01 pie3/min y 15 pie3/min.

Los valores de caudal de sólidos vienen directamente relacionados con las tasas de
penetración típicas en operaciones de perforación. En la se muestra como se relacionan la
tasa de penetración el caudal de sólidos.

Dh

Figura No. 7 Volumen de formación perforado por unidad de tiempo

El volumen cortado por unidad de tiempo sería:

π y π 2
Vsol . = Dh2 × = Dh × ROP
4 t 4

En el campo las tasas de penetración típicas para hoyos de producción pueden


variar desde 2 pies/hr hasta 50 pies/hr, lo que implica que aproximadamente el valor de
contenido de sólidos en una operación estaría cerca de los siguientes valores.

En la Tabla No. 2 se muestran valores típicos de tasas de penetración y caudales de


fluido de perforación, incluyendo algunos ejemplos de áreas específicas. En nuestros
experimentos usaremos tres fracciones de sólidos: 0,001734, 0,002687 y 0,003462. Lo
que muestra claramente que estaríamos dentro del intervalo de valores de campo.
38

Valores Típicos Barua Motatán Tácata

Hoyo (pulg.) 8,5 8,5 8,375 8,375 8,375


ROP (pies/hr) 50 15 8,2 6,79 2,46
Qliq. (GPM) 400 400 389 393 400
A (pies2) 0,394 0,394 0,383 0,383 0,383
Volumen 0,7369 0,3911 0,3911 0,3238 0,1173
cortado (GPM)

Fracción de 0,00184 0,00098 0,00100 0,00082 0,00029


sólidos

Tabla No. 2 Valores de campo de tasas de penetración

3.4 Procedimiento Experimental

3.4.1 Pruebas en el circuito

En este circuito se estudió el comportamiento de las partículas en presencia de


flujos monofásicos y bifásicos, y la dinámica líquido-sólido-gas a distintos ángulos de
inclinación con respecto a la vertical (30º-90°), ya que los mecanismos involucrados son
distintos dependiendo del ángulo de inclinación.

Para realizar los experimentos se decidió trabajar con la siguiente matriz de


experimentos:

Líquido Agua
Gas Aire
Caudales de aire 0 - 1,2 GPM
Caudales de líquido 3,7 - 4,9 - 6,4 - 7,6 GPM
Ángulo de inclinación 30-60-75-90°
Concentración de sólidos 0,17-0,35%

Tabla No. 3 Variables usadas en los experimentos

Los experimentos se realizaron manteniendo constante el caudal de líquido, de gas,


de sólidos y la inclinación y midiendo en el tiempo el cambio en la altura de la cama de
39

ripios, hasta que ésta se estabilizara (estado estable) en el caso de que así sucediera. El
objetivo era observar en los experimentos la influencia de cada fase en el fenómeno de
transporte. Las fases fueron inyectadas al sistema de manera que éstas se mezclaran antes
de entrar a la sección de pruebas.

El procedimiento para medir la cama de ripios se realizó de manera manual, ya que


no se contaba con medidores de altura de cama. Se colocaba el banco de pruebas a
funcionar a condiciones estables de flujo y ángulo, en un tiempo t, se cerraban las
válvulas del sistema y se paraba la inyección de fluidos para de esta manera medir la
masa de sólidos en el sistema (ms), obtenida esta ms se procedió a calcular h suponiendo
que esta masa de sólidos se movía en la tubería con una altura constante, esta suposición
es una aproximación muy gruesa pero suficiente para nuestro objetivo de análisis ya que
de las observaciones visuales se puede concluir que tener una altura constante de cama es
rara vez vista ya que en la mayoría de los casos se forman dunas, o la altura de cama
varia de un punto a otro. Para calcular h, se calcula el volumen ocupado por esta masa en
el tiempo t,

m s = α b ρ sVb

el área transversal ocupada por este volumen sería el volumen dividido por la longitud de
la sección de prueba,

Vb
Ab =
L

En la Figura No. 8 se muestran las relaciones geométricas de Ab con h y se puede


concluir que el ángulo θb podría ser calculado como sigue,

2A
2θ b − sen2θ b =
Rt 2

Ya que es imposible despejar el ángulo, se empleó el método de Newton-Rawnson


e iterando calcular el valor de θb.
40

Este método establece que se supone un valor inicial del ángulo y se calculará el
valor con la ecuación planteada y así sucesivamente hasta que el valor supuesto es igual
al calculado,

f ( xi )
x i +1 = x i −
f ' ( xi )

Aplicando este concepto a la ecuación del calculo de θb se tiene que,

2A
f ( x i ) = 2θ bi − sen2θ bi −
Rt 2

f ' ( x i ) = 2 − 2 cos 2θ bi

Y se obtiene la ecuación que se iterará,

2A
2θ bi − sen2θ bi −
θ bi +1 = θ bi − Rt 2
2 − 2 cosθ bi

Con la ayuda de Excel se realizaron los cálculos que permiten conocer para cada
experimento el valor del ángulo, y luego calcular la altura de la cama de partículas, que
de la es Figura No. 8:

Dt ⎡ ⎛ θ b ⎞⎤
h= ⎢1 − cos⎜ 2 ⎟⎥
2 ⎣ ⎝ ⎠⎦

Con esta ecuación se calculó la altura de la cama, para cada tiempo t en cada
experimento.
41

AL

Dt

h θb
Ab

Figura No. 8 Esquema como se calcula altura de cama

3.5 Experimentos

En la tabla se muestran los datos de que usaron para hacer los experimentos.

Caudal de Caudal de Caudal de Ángulo de


líquido aire sólidos inclinación
(GPM) (GPM) (ml/min) (°)
4,9 0 50 60
4,9 0 50 75
4,9 0 50 90
3,7 1,2 50 30
3,7 1,2 50 60
3,7 1,2 50 75
3,7 1,2 50 90
7,6 0 50 30
7,6 0 50 60
7,6 0 50 90
7,6 0 100 30
7,6 0 100 60
7,6 0 100 90
6,4 1,2 50 30
6,4 1,2 50 60
6,4 1,2 50 90
6,4 1,2 100 30
6,4 1,2 100 60
6,4 1,2 100 90

Tabla No. 4 Matriz de parámetros experimentales


42

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección se mostrará el análisis, a partir de los datos obtenidos


experimentalmente, de cada una de las variables en el transporte de los sólidos, para
diferentes ángulos de inclinación.

4.1 Experimentos con fluido monofásico (agua y sólidos)

En esta sección se mostrarán el análisis de todas las variables en el transporte de


sólidos en presencia de un fluido monofásico (agua).

4.1.1 Influencia del ángulo de inclinación

En la Figura No. 9 se muestra el cambio de la relación de la altura de cama de


ripios con el diámetro de la tubería, h/D, en el tiempo y para diferentes ángulos de
inclinación, con inyección de agua y sólidos.

30* 90* 75* 60*

0,25

0,2

0,15
h/D

0,1

0,05

0
0 3 6 9 12 15
Tiempo (min)

Figura No. 9 Variación de h/D con t, con Qagua=4,9 GPM, Qaire=0 y Qsol=50 ml/min.

En la Figura No. 9 se puede observar que en presencia de agua y ripios con una
inclinación de 60° se obtiene la cama más alta, si se compara con 30°, 75° y 90°. En la
Figura No. 10 donde se muestran la componente vertical y horizontal de la velocidad del
líquido encima de la cama de sólidos, se explica claramente porque se hace crítico la
43

suspensión de partículas a un ángulo de 60°. La componente horizontal de la velocidad


del líquido empuja las partículas hacia la pared de la tubería y con este ángulo la
componente horizontal es mas alta si se compara con ángulos de 90°, 75° y 30°. Ya que
solo se hicieron pruebas para estos cuatro ángulos (30°, 60°, 75° y 90°) no se puede
concluir que 60° sea el ángulo crítico, aunque es obvio que el ángulo crítico estará entre
30° y 60° en el caso de que fluyan solo agua y ripios. Adicionalmente pareciera que
existe un efecto adicional a la componente horizontal de la velocidad del líquido que
podría ser el efecto del peso de la partícula.

uL
uL
uLy uLy

uLx uLx 30
60

uL

Figura No. 10 Velocidad del líquido variando con el ángulo de inclinación

4.1.2 Influencia de la tasa de penetración (caudal de sólidos)

En la Figura No. 11 se muestra la influencia del aumento de la tasa de sólidos, de la


que obviamente se observa que al aumentar la tasa de penetración la capacidad de acarreo
de las partículas disminuye y por lo tanto la altura de la cama aumenta. Este
comportamiento es similar para todos los ángulos de inclinación.
44

Qsol = 50ml/min Qsol = 100ml/min

0,10
0,09
0,08
0,07
0,06
h/D

0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0,00
0 5 10 15
tiempo (min)

Figura No. 11 Comparación de h/D vs. t, con Qagua=7,6 GPM y α=30°

4.1.3 Influencia del caudal del líquido

Al aumentar el caudal de inyección de líquido, manteniendo constante la inyección


de sólidos la capacidad de acarreo de las partículas aumenta (Figura No. 12), ya que el
líquido es el responsable de suspender las partículas hasta la superficie, y al aumentar el
caudal se aumenta la velocidad del mismo lo que ocasiona que las partículas sean
arrastradas hacia la superficie. Este comportamiento es similar para todos los ángulos de
inclinación. En la Figura No. 13 se muestra el comportamiento de la relación de la cama
de sólidos con el diámetro de la tubería, h/D, si se aumenta la tasa de líquido.
45

Qagua = 7,6 GPM Qagua = 4,9 GPM

0,20
0,18
0,16
0,14
0,12
h/D

0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
0 5 10 15
tiempo (min)

Figura No. 12 Comparación de h/D vs. t, con Qsol=100ml/min y α=30°

Qagua=4,9 GPM Qagua=7,6 GPM

0,70
60°
0,60
0,50 30°
75°
h (cm)

0,40
90°
0,30
0,20
0,10
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
α (°)

Figura No. 13 Comparación de altura de cama con dos caudales de agua, Qagua=4,9 y
7,6 GPM, Qaire=0 GPM y Qsol= 50 ml/min.

4.1.4 Análisis del esfuerzo cortante interfacial

A continuación se mostrará la metodología para calcular el esfuerzo cortante


interfacial crítico (definido previamente en el Capítulo II)

Para el análisis de los experimentos se hicieron una serie de suposiciones que


aproximaran los cálculos a las condiciones reales de campo.

Suposiciones Iniciales
46

• Los sólidos y el líquido fluyen a la misma velocidad.

ub=usb=uLb

De manera que el movimiento en la cama se considera como una sola fase.

• De las observaciones visuales se concluye que el empaquetamiento de las partículas


en la cama es menor al cúbico. El empaquetamiento cúbico establece que el espacio
disponible para que el líquido fluya es de 0.48, y la concentración de partículas
sólidas es de 0.52, y que las partículas se acomodan como se explica en la Figura No.
14.

Figura No. 14 Empaquetamiento simple cúbico (volumen ocupado 52%)

Se eligió un empaquetamiento aleatorio que establece que el volumen ocupado por


las partículas será de aproximadamente 64% .
47

™ Se considerará que todos los ripios fluyen en la cama. Lo que implica que
existen solo dos capas para el caso de líquido fluyendo con sólidos, una capa
que es la cama donde fluyen los sólidos con una fracción de líquido inyectado y
la capa de líquido que contiene una fracción mayor del líquido.

Planteamiento de las ecuaciones

De las suposiciones iniciales se procede a plantear las ecuaciones que validen estas.

uL

uLb=usb=ub
Ab

Figura No. 15 Esquema de velocidades con dos fases (líquido-sólido).

Al considerar que todos los ripios fluyen en la cama.

Se tiene que,

QL = α Lb Ab u b + AL u L

En la ecuación anterior, el primer término se refiere a la cantidad de líquido que fluye a


través de la cama, y el segundo a la cantidad de líquido restante, que fluye solo en la capa
de líquido.

La velocidad en la cama se calcula con el caudal de sólidos inyectado,

m& s = ubα sb Ab ρ s = ub Asb ρ s

Lo que implica,
48

Qs = ub Asb

De donde se puede calcular fácilmente la velocidad estimada de la cama de partículas,

Qs
ub =
Asb

Utilizando la ecuación para caudal de líquido, establecida anteriormente, se calcula la


velocidad de la capa de líquido.

Y utilizando las ecuaciones de factor de fricción, diámetro hidráulico y esfuerzo


interfacial explicadas ampliamente en el Capitulo I se calcula para cada experimento el
esfuerzo cortante interfacial entre la cama y la capa de líquido que definirá si la cama es
constante o seguirá construyéndose.

En la Figura No. 16 se muestra un experimento donde la cama se estabilizó y se alcanzó


el estado estable, lo que implica que el esfuerzo cortante se hace constante y que este
valor será el del esfuerzo crítico que establece que la cama no será ni removida ni
incrementará su tamaño a menos que se varíen los caudales. Para cada tiempo t el valor
mostrado del esfuerzo cortante interfacial es el instantáneo, y en el caso en que la cama se
haya estabilizado este valor de τi será el crítico. Por lo que a condiciones como las de la
Figura No. 17 donde la cama no se estabiliza cada valor de τi será el instantáneo y este
será menor al crítico ya que la cama seguirá aumentando su altura bajo las mismas
condiciones.
49

Altura de cama Esfuerzo Interfacial

1,0 2,00E-04

0,8
1,50E-04
h (cm)

τ (psi)
0,6
1,00E-04
0,4
5,00E-05
0,2

0,0 0,00E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tiempo (min)

Figura No. 16 Variación de h y τi con t, con Qagua=4,9 GPM, Qsol=50ml/min y α=60°

Altura de cama Esfuerzo Interfacial

2,0 3,00E-04

1,5
2,00E-04
h (cm)

τ (psi)
1,0
1,00E-04
0,5

0,0 0,00E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tiempo (min)

Figura No. 17 Variación de h y τi con t, con Qagua=3,7 GPM, Qaire=1,2 GPM,


Qsol=50ml/min y α=60°
50

4.2 Experimentos con fluido bifásico (agua, aire y sólidos)

En esta sección se mostrará el efecto de algunas de las variables en el fenómeno de


transporte de los sólidos, en presencia de un fluido gasificado (agua y aire).

4.2.1 Influencia del ángulo de inclinación

En la Figura No. 18 se muestra que el ángulo de inclinación tiene el mismo efecto,


explicado en la sección 4.1.1, cuando se está en presencia de un fluido bifásico (agua y
aire).

4.2.2 Influencia de la tasa de penetración (caudal de sólidos)

En la Figura No. 18 se muestra el efecto del aumento de la tasa de sólidos (tasa de


penetración) en la altura de la cama cuando se está en presencia de agua, aire y sólidos, lo
que indica que al aumentar la tasa de penetración la altura de la cama de cortes aumenta
también. Los valores de la cama que se muestran son los valores obtenidos luego que se
alcanza el estado estable.

Qsol=100 m l/m in Qsol=50 m l/m in

0,12
60°
0,10
30°
0,08
h/D

0,06 90°

0,04
0,02
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
α (°)

Figura No. 18 Comparación de altura de cama con dos caudales de sólidos,


Qagua=6,4 GPM, Qaire=1,2 GPM y Qsol= 50 y 100 ml/min.

4.2.3 Influencia del caudal de líquido


51

En la Figura No. 19 se muestra el efecto que tiene el aumento del caudal de líquido
en la altura de la cama de sólidos. Donde se observa que al aumentar la tasa de líquido la
capacidad de arrastre de las partículas se incrementa, es decir, que disminuye la altura de
la cama de sólidos. Este comportamiento se repite para todos los ángulos de inclinación.

0,14

0,12

0,10

0,08
h/D

0,06

0,04

0,02

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7
Qagua (GPM)

Figura No. 19 Comparación de relación h/D vs. Caudal de agua, Qaire=1,2 GPM y
Qsol= 50 ml/min y α=90°

4.2.4 Influencia de la inyección de aire

Se realizaron experimentos con agua y con sólidos como únicas fases, luego se
realizaron los mismos experimentos incluyendo la fase gaseosa (aire). Para poder
comparar la influencia del aire en la capacidad de acarreo de las partículas se mantuvo el
flujo total en la tubería constante. Experimentalmente se puede observó que al inyectar
aire la altura de la cama aumenta considerablemente, y en algunos casos no se alcanza la
condición de estado estable. Esto es debido a que las partículas son principalmente
transportadas por la fase líquida, al disminuir su concentración se disminuye la capacidad
de acarreo del sistema.
52

En la Figura No. 20 se muestra el efecto de la inyección de aire a un ángulo de


inclinación de 30°, el caudal de líquido en el experimento sin aire es de 4,9 GPM y para
poder comparar en el experimento con aire se utilizó Qagua= 3,7 GPM y Qaire=1,2 GPM.

Qaire = 0 GPM Qaire = 1,2 GPM

0,50

0,40

0,30
h/D

0,20

0,10

0,00
0 5 10 15
Tiempo (min)

Figura No. 20 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min
y α=30°

En la Figura No. 21 se muestra el efecto de la inyección de aire a un ángulo de


inclinación de 60°, el caudal de líquido en el experimento sin aire es de 4,9 GPM y para
poder comparar en el experimento con aire se utilizó Qagua= 3,7 GPM y Qaire=1,2 GPM.
53

Qaire = 0 GPM Qaire = 1,2 GPM

0,50

0,40

0,30
h/D
0,20

0,10

0,00
0 5 10 15
Tiempo (min)

Figura No. 21 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min
y α=60°

En la se muestra la comparación entre un experimento sin inyección de aire y con


inyección de aire, a las mismas condiciones que la, pero inclinación de 75°.

Qaire = 0 GPM Qaire = 1,2 GPM

0,40
0,35
0,30
0,25
h/D

0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
0 5 10 15
Tiempo (min)

Figura No. 22 Comparación de h/D vs. t con y sin inyección de aire, Qsol=50 ml/min
y α=75°
54

4.2.5 Efecto de los patrones de flujo – Distribución de las fases en la sección de


pruebas

Los experimentos revelaron que las partículas eran distribuidas y transportadas con
regímenes característicos que dependían de las tasas de flujo de gas y líquido. Se
observaron tres tipos de regímenes en la tubería y se describirán a continuación.

Cama estacionaria

Cuando la tasa total de flujo volumétrico no genera las velocidades de fluidos


requeridas para transportar las partículas, los cortes comenzarán a acumularse en el fondo
de la tubería y se creará una “cama de cortes estacionaria”, como se muestra en la Figura
No. 23. La altura de cama del equilibrio es alcanzada cuando las velocidades generadas
encima de la cama de partículas, en el área abierta de flujo, se hacen suficientes para
transportar los sólidos y para no permitir más acumulación de éstos. Esto significa que la
tasa de inyección de sólidos aguas abajo de la sección de pruebas tiene que ser igual a la
tasa de salida de recolección de ripios, aguas debajo de la sección de pruebas.

Figura No. 23 Cama de sólidos estacionaria

Camas móviles (dunas)

Cuando se incrementan las tasas de bombeo, existe un punto donde la cama de


sólidos se rompe para formar camas de sólidos (que se mueven más lento), como se
muestra en la Figura No. 24.
55

Figura No. 24 Camas móviles

Dispersa

El transporte de sólidos dispersos ocurrirá cuando las tasas de flujo son lo


suficientemente altas para distribuir todas las partículas sólidas en la fase líquida (Figura
No. 25).

Figura No. 25 Distribución de sólidos dispersados en la fase líquida

4.3 Análisis del esfuerzo cortante interfacial (líquido, gas y sólido)

Para el análisis de los experimentos se hicieron una serie de suposiciones que


aproximaran los cálculos a las condiciones reales de campo.

4.3.1 Suposiciones Iniciales

™ Los sólidos y el líquido en la cama fluyen a la misma velocidad.

ub=usb=uLb

De manera que el movimiento en la cama se considera como una sola fase.

™ De las observaciones visuales se concluye que el empaquetamiento de las


partículas en la cama es menor al cúbico. (Ver Sección 1.5.1)

™ El gas y el líquido en la capa heterogénea fluyen a la misma velocidad.


56

uh=ulh=ugh

De manera que el movimiento en la capa se considera como una sola fase.

™ Se considerara que todos los ripios fluyen en la cama. Lo que implica que
existen dos capas, una capa que es la cama donde fluyen los sólidos con una
fracción de líquido inyectado y la capa heterogénea que contiene una fracción
del líquido y el caudal del gas (Figura No. 26).

4.3.2 Planteamiento de las ecuaciones

De las suposiciones iniciales se procede a plantear las ecuaciones que validen estas.

uL

uLb=usb=ub
Ab

Figura No. 26 Velocidades en presencia de las tres fases

Al considerar que todos los ripios fluyen en la cama.

Se tiene que,

QL = α Lb Ab u b + α Lh AL u L (1)

En la ecuación anterior, el primer término se refiere a la cantidad de líquido que fluye a


través de la cama, y el segundo a la cantidad de líquido restante, que fluye solo en la capa
heterogénea.

Y en la capa heterogénea la fracción de líquido y gas queda como sigue:


57

Qaire Qagua
1 = α gh + α Lh = +
Qagua + Qaire Qagua + Qaire

La velocidad en la cama se calcula con el caudal de sólidos inyectado,

m& s = ubα sb Ab ρ s = ub Asb ρ s

Lo que implica,

Qs = ub Asb

De donde se puede calcular fácilmente la velocidad estimada de la cama de partículas,

Qs
ub =
Asb

Para calcular el caudal de líquido que pasa a través de la cama de sólidos,

QLb = Abα Lb u Lb

Y el caudal de líquido que pasa por la capa heterogénea es simplemente la resta del
caudal total de líquido inyectado menos la fracción de éste que pasa a través de la cama,

QLh = QL − QLb

Y se calcula la velocidad del fluido en la capa heterogénea,

QLh
u Lh =
α Lh AL

Ya que la capa heterogénea está formada por gas y líquido, y se ha supuesto previamente
que no hay sólidos en ella, para calcular los factores de fricción interfaciales y el esfuerzo
correspondiente, se necesita calcular la densidad y viscosidad aproximada de esta mezcla.

La densidad de la mezcla se calcula como,


58

ρ h = ρ Lα Lh + ρ gα gh

Para calcular la viscosidad el procedimiento es un poco mas complicado ya que el cálculo


de mezcla de varias fases ha sido un tópico ampliamente discutido. Según Einsten, si se
considera una dispersión en la cual la fase dispersa son esferas sólidas (no deformables),
la viscosidad de la dispersión se define como:

μ = μ c (1 + 2,5α )

donde μc es la viscosidad de la fase continua y α es la fracción de volumen de la fase


dispersa.

Para el caso de esferas deformables, “la circulación en el interior de las burbujas o gotas,
según sea el caso, debe ser considerada”. De esta manera la viscosidad se define como:

⎡ ⎛ 5 ⎞ ⎤
⎢ ⎜ 1 + 2 μ dr ⎟ ⎥
μ = μ c ⎢1 + ⎜ ⎟α ⎥
⎢ ⎜ ⎜ 1 + μ dr ⎟ ⎥

⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦

μd
donde μ dr = y μd es la viscosidad de la fase dispersa.
μc

Cuando μdr tiende a infinito, las “gotas” se comportan como esferas rígidas y el
coeficiente de α es 5/2, lo que equivale al resultado de Einsten. En cambio, cuando μdr
tiende a cero, el coeficiente de α es 1, y el comportamiento corresponde a burbujas de gas
(Macosko, 1994).

μ
En otras palabras, lim μ = μ c (1 + 2,5α ) y lim μ = μ c (1 + α ) . Por otra parte, lim > 1;
μ dr →∞ μ dr →0 μ dr →0 μc
μ
por lo tanto, en una dispersión de gas, > 1 . Este resultado pudiese ser de gran impacto
μc
en los diferentes modelos de flujo multifásico en donde se requiere la viscosidad de la
mezcla en cuestión, particularmente en el modelo de flujo homogéneo.
59

Y utilizando las ecuaciones de factor de fricción, diámetro hidráulico y esfuerzo


interfacial explicadas ampliamente en el Capítulo I se calcula para cada experimento el
esfuerzo cortante interfacial entre la cama y la capa de líquido que definirá si la cama es
constante o seguirá construyéndose.

4.4 Correlaciones de la altura de cama

Al haber obtenido valores experimentales de altura de cama h, se propone


conseguir una correlación que relacione la altura de la cama con los caudales de sólidos,
agua y aire, y con la inclinación de la tubería.

Se inició el proceso de búsqueda de la correlación que fuera más apropiada para el


comportamiento de la cama al variar el caudal de agua, de sólidos, de aire y el ángulo de
inclinación. Como se ha demostrado previamente, sección 4.1.1, entre los ángulos de 30°
y 60° existe un valor en el cual se hace más crítico el transporte de los ripios. Por lo que
la forma de la ecuación que describa el comportamiento de la altura de la cama de ripios
debería incluir un valor máximo para h. Se decidió usar la suma del coseno y el seno en
la ecuación tratando de describir el comportamiento real.

La ecuación tendría la siguiente forma:

h = a + bQagua + cQaire + dQsol + e sen α + f cos α

Con el uso de Excel y utilizando el método de mínimos cuadrados se realiza una


regresión múltiple para conocer el valor de las constantes a, b, c, d, e y f. Luego de
conseguir el valor de las constantes se comprueba la exactitud de los valores calculados
de h con los conocidos, dando un valor de R2 (Apéndice 2) de 0,85, que hace la ecuación
atractiva para describir el comportamiento de h. Adicionalmente la ecuación conseguida
sí tiene un máximo, el cual es 53° de inclinación, lo que comprueba lo encontrado por
otros investigadores (Brown, 1989). Los valores de los coeficientes de la regresión están
mostrados en la Tabla No. 5.
60

Valor de a 0,344
Valor de b -0,127
Valor de c -0,026
Valor de d 6,270
Valor de e 0,240
Valor de f 0,560
R2 0,820
El error típico para la estimación de h 0,082

Tabla No. 5 Valores de los coeficientes en la regresión múltiple

Vale la pena destacar que esta ecuación sólo podría ser usada para caudales de sólidos
(tasa de penetración) mayores de 0 ya que por tener la forma de suma no toma en cuenta
esa condición.

La correlación entre la altura de la cama y las demás variables de los experimentos


realizados, quedaría como sigue:

h = 0,344 − 0,127Qagua − 0,026Qaire + 6,27Qsol 0,42 sen α + 0,56 cos α

La correlación podrá ser usada para predecir la altura de la cama y también se podrá usar
para conseguir altura de cama 0 (cero) variando algunos parámetros, como caudales y/o
tasa de penetración.

4.5 Establecimiento de un criterio de limpieza o condiciones críticas en la limpieza


de hoyos inclinados.

Tratando de establecer un criterio de limpieza para pozos inclinados o indagar


sobre la existencia de alguna tendencia de la altura de la cama con respecto a la tasa de
penetración y el caudal de fluido de perforación, se decidió hacer un gráfico de valores
adimensionales que representaran la altura de cama, como h/D, donde D es el diámetro de
la tubería versus una relación entre la tasa de penetración y el caudal de fluido, quedaría
como:
61

Qsol
λs =
Qsol + Qagua + Qaire

En los gráficos de la Figura No. 27 y Figura No. 28 se puede observar que existe
una zona crítica en la cual y a pesar de que λs no es tan alta, la cama de sólidos se
incrementa, inclusive cuando se inyecta aire la cama tiende a infinito, esto quiere decir
que la tubería se taponará y no podrán fluir ni el líquido ni el aire. De estas gráficas
también se puede concluir que, y a pesar de los pocos puntos en la misma, existe un valor
mínimo de λs mín. (mayor que cero), donde independiente del ángulo de inclinación no
habrá cama de ripios, lo que favorecería enormemente las operaciones de perforación.
Adicionalmente se observa la existencia de un valor de λsóptimo donde independientemente
del ángulo de inclinación la cama tendría el mismo valor (para cualquier ángulo) y éste
sería muy pequeño. También se puede reconocer una zona donde se tendrían tasas altas
de perforación y una cama de ripios, pero que se puede controlar ya que no tiende a
infinito.

0,20

0,15

30°
h/D

0,10 60°
90°

0,05

0,00
0,0000 0,0005 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025 0,0030 0,0035 0,0040

λs

Figura No. 27 Gráfico de h/D vs. λs (agua y sólidos)


62

0,20

0,15

30°
h/D

0,10 60°
90°

0,05

λsmin
0,00
0,0000 0,0005 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025 0,0030 0,0035 0,0040

λs

Figura No. 28 Gráfico de h/D vs. λs (agua, aire y sólidos)

4.6 Análisis del esfuerzo de corte interfacial crítico

En la Figura No. 29 se puede observar que, para el grupo de experimentos


realizados, existe un valor de esfuerzo cortante interfacial crítico similar para todos los
experimentos. Por lo que se podría concluir que ese valor crítico (τci) es
aproximadamente 2,4 lbf/100 pie2. La aplicación en campo de este criterio sería que a las
condiciones de campo se podría calcular el valor del esfuerzo cortante en la pared del
hoyo (τw), y si este valor es superior al valor crítico del esfuerzo interfacial cortante que
recién se definió, no se formaría la cama de ripios.
63

10,0
9,0
8,0
7,0
pie 2)

6,0
ic (lbf/100

5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Angulo de Inclinación (°)

Figura No. 29 Esfuerzo interfacial crítico


64

5. CONCLUSIONES

En el estudio experimental de transporte de cortes de perforación se analizaron los


efectos de las tasas de bombeo de gas y líquido, la tasa de penetración y el ángulo de
inclinación sobre la capacidad de transporte de las partículas.

• De las observaciones experimentales, y para el intervalo de flujos volumétricos


estudiados, se pudo observar que las partículas son principalmente transportadas por
la fase líquida.

• A medida que aumenta la tasa de penetración para una tasa de flujo, la acumulación
de los cortes en la sección de prueba también aumenta.

• Si se mantiene constante el caudal total de flujo, a medida que aumenta la relación


caudal de gas/caudal de líquido la acumulación de ripios en la tubería aumenta.

• De los ángulos estudiados 30°, 60°, 75° y 90° se obtuvo que a 60° de inclinación y
manteniendo las condiciones flujo constantes la altura de cama se hace más alta.

• Al aumentar el caudal de inyección de líquido, manteniendo constante la inyección de


sólidos, la capacidad de acarreo de las partículas aumenta también, es decir, que la
altura de la cama disminuye.

• Del análisis de los gráficos de h/D (relación altura de cama/diámetro) vs. λs (relación
caudal de sólidos/caudal total) se observa que existen:

- Un λs óptimo donde independientemente del ángulo de inclinación la altura de


cama tiene el mismo valor.

- Un λs mínimo >0 donde la altura de la cama se hace cero (0) y es independiente


del ángulo de inclinación.

- Una zona crítica donde la altura de la cama tiende a ser el diámetro de la


tubería.
65

• Se obtuvo una correlación entre la altura de la cama de cortes de perforación y el


caudal de sólidos, líquido, aire y el ángulo de inclinación del hoyo. Con esta
correlación se podrá predecir la altura de la cama e incluso variar caudales y de esta
manera optimar el valor de la altura. Es importante resaltar, que esta ecuación
muestra un valor máximo de h a un ángulo de inclinación de 53°, valor que concuerda
con la criticidad mostrada en los experimentos realizados a 60°.

• Del análisis del esfuerzo interfacial se obtuvo un valor crítico τic. A condiciones de
campo si el valor del esfuerzo cortante en la pared, τw, de hoyo supera este valor
crítico (τic =2,4 lbf/100 pie2) se garantiza que la cama no se formaría.
66

6. RECOMENDACIONES

Del análisis realizado se recomienda que:

• Para analizar el efecto de la viscosidad en el fenómeno de transporte de cortes de


perforación, se recomienda realizar experimentos con un fluido que presente una
reología diferente a la del agua.

• Realizar experimentos similares a los de esta investigación, para una geometría anular
y con rotación de la tubería interna, y de esta manera poder demostrar quelas
tendencias e hipótesis mostradas en esta investigación son ciertas con estas
condiciones.

• Para poder reafirmar las conclusiones de esta investigación se recomienda realizar


experimentos que abarquen un barrido más amplio de las condiciones de campo y de
esta manera poder identificar claramente las tendencias de los valores de la altura de
cama.
67

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ali, A. The behavior of drilled cuttings in washout sections. M.S. Thesis, University of

Tulsa, Tulsa, 1978

2. Barnea, D., Shoham,O., Taitel, Y., Dukler, A, 1980. Flow Pattern for Gas-Liquid Flow

in Horizontal and Inclined Piper, Comparison of Experimental Data with Theory.

Int.J. of multiphase Flows, 6, pp.217-226

3. Becker, T.E., Azar, J.J., Okrajni, S.S. Correlations of mud rheological properties with

cuttings-transport performance in directional drilling, SPE Drilling Engineering

(March 1991).

4. Bin-Haddah, A.S.: Development of models for drill cuttings transport in inclined wells

based on deposition critical velocity concept. M.Sc. Thesis, University of Tulsa,

(1988).

5. Brown, N.P., Bern, P.A., and Weaver, A.: Cleaning Deviated Holes: New experimental

and Theoretical Studies, paper SPE/IADC 18636 presented at the 1989 SPE/IADC

Drilling Conference, New Orleans, Louisiana (February 28 – March 3): 171.

6. Bugg, J.D., Mack, K., Rezkallah, S. A numerical model of Taylor Bubbles Rising

Through Stagnant Liquids in Vertical Tubes. International Journal of Multiphase

Flow 24 (1998): 271-281

7. Caetano,E.F., 1985, Upward Vertical Two-Phase Flow Through Annulues. PhD.

Dissertation, The University of Tulsa.


68

8. Campos W., Shirazi, S., Azar J. J., Pilehvari, A.A. Mechanistic modeling of cuttings

transport in highly inclined wells. Liquid-Solid Flows, FED, 189, ASME (1994).

9. Chien , S.F.: Annular velocity for rotary drilling operations, Int. rock mechanics min.

sci., V. 9, 1972, p. 403-416.Clift, R., Grace, J.R., and Weber, M.E.: “Bubbles, Drops

and Particles”, Academic Press NY (1987).

10. Chien , S.F.: Settling velocity of irregularly shaped particles, SPE Drilling and

Completion, 281-289, (December 1994).

11. Couët, B., Strumolo G.S. and Ziehl W., artículo presentado en la “ 3rd. International

Conference on Multi-phase Flow”, May, 1987

12. Das, G., Das, P.K., Purohit, N.K., Mitra, A.K. Rise velocity of a Taylor bubble

through concentric annulus. Chemical Engineering Science (1998), 53(5): 977-993

13. Eddy, K. K. A Preliminary Study of the effect of Mud weight on Cuttings Transport in

Horizontal and Inclined. Ms Thesis, Tulsa University, Tulsa, Oklahoma (1996).

14. Hall, H. N., Thomson, H., y Nuss, F. Ability of Drilling Mud to Lift Bit Cuttings.

Trans., AIME (1950) 189, 35-46

15. Hong, T., Fang, L., Lee, D.E. Force variations on particle induced by bubble-particle

collision. International Journal of Multiphase Flow 25 (1999): 477-500

16. Hopkin, E. A. Factors Affecting cuttings removal during rotary drilling. Artículo

presentado en la 3era. Conferencia de la SPE en Perforación y Mecánica de Rocas,

Austin, Texas, 1967.


69

17. Iyoho, A.W. and Takahashi, H. Modeling Cuttings Transport in Horizontal, Eccentric

Wellbores. SPE 27416 (July 1993).

18. Jalukar, L. S., Azar, J. J., Pilehvari, A. A., Shirazi, S. A. Extensive Experimental

Investigation of Hole Size Effect on Cuttings Transport in Directional Well Drilling.

Artículo presentado en la “ASME Fluids Engineering Division Annual Summer

Meeting, San Diego, California” (July 7-12 1996).

19. Kamp, A.M., Rivero, M. Layer Modeling for Cuttings Transport in Highly Inclined

Wellbores. SPE 53942 presentado en la “1999 Latin American an Caribbean

Petroleum Engineering Conference, Caracas, Venezuela” (21-23 April 1999).

20. Kelessidis, V. Vertical Upward Gas-Liquid flow in concentric and eccentriz annuli.

PhD. Dissertation, The University of Houston, 1986.

21. Larsen, T. I., Pilehvari, A. A., and Azar, J. J. Development of a New Cuttings

Transport Model for High-Angle Wellbores Including Horizontal Wells. SPE 25872

presentado en la “1993 SPE Rocky Mountain Regional / Low Permeability Reservoir

Symposium, Denver, Colorado, Apr. 12-14.” (see also: SPE Drilling & Completion,

June 1997).

22. Laruccia M. Analysis of the Mininal Conditions Required for Efficient Hole Cleaning

in Deviated Wells. Artículo presentado en la “5th International Energy found

Mediterr. Petrol. Conference, Tripoli Libya“ (23-27 November 1997).

23. Lee, J.C., Alkaisi, A.H., Al-Saigh, A.M. Bubble-Particle Interactions in Three-Phase

Fluidised Beds, Trans. I. Chemical E., 73, Part A (August 1995).


70

24. Luo, X., Zhang, J., Tsuchiya, K., Fan, L. Rise Velocity of Bubbles in liquid-solids

Suspensions at Elevated Pressure and Temperature. Chemical Engineering Science

(1998).

25. Macosko, C. , Rheology. Principles, measurements and applications. VCH Publishers

Inc., Capítulo 10, p.437 (1994)

26. Maglione, R., Strozzi, F. Hole Cleaning in Horizontal Wells, (1997)

27. Martin, M. Transport of Cuttings in Directional Wells. Artículo SPE 16083

presentado en la “1987 SPE/IADC Drilling Conference, New Orleans, LA“ (March

15-18).

28. Martins, A.L. and Santana, C.C. Evaluation of Cuttings Transport in Horizontal and

Near Horizontal Wells – A Dimensionless Approach. Artículo SPE 23643 presentado

en la “1992 Second Latin American Petroleum Engineering Conference”, II LAPEC,

of the SPE, Caracas, Venezuela (March 8-11): 155.

29. Martins, A.L., Sá, C.H.M., Lourenço, A.M.F., Freire, L.G.M., and Campos, W.:

Experimental Determination of Interfacial Friction Factor in Horizontal Drilling

With a Bed of Cuttings. Artículo SPE 36075 presentado en la “Fourth 1996 SPE Latin

American and Caribbean Petroleum Engineering Conference” Port of Spain, Trinidad

& Tobago (April 23-26): 39.

30. Martins, M., Santana M., Gaspari, E., Campos W. Evaluating the Transport of Solids

Generated by Shale Instabilities in ERW Drilling. Artículo SPE 50380 presentado en


71

la “1998 SPE International Conference on Horizontal Well Technology” Calgary,

Canadá, (1-4 November).

31. McLennan, J., Carden, R., Curry, D., Stone, R. Underbalanced Drilling Manual. Gas

Research Institute, Chicago (1997).

32. Mitra-Majumdar, D., Farouk, B., Shah, Y.T. Hydrodynamic modeling of three-phase

flows through a vertical column. Chemical Engineering Science (1997), 52(24):

4485-4497.

33. Montgomery, D. Y Runger, G. Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería.

McGraw Hill, 1996

34. Nädler, Mewes D. Characteristics of gas-liquid and gas-liquid-liquid slug flow in

horizontal pipes. Artículo presentado en la “Multiphase Flow in Wells and

Pipelines”; ASME, 1992.

35. Nguyen, D. and Rahman, S.S. A Three-Layer Hydraulic Program for Effective

Cuttings Transport and Hole Cleaning in Highly Deviated and Horizontal Wells.

Artículo IADC/SPE 36383 presentado en la “1996 IADC/SPE Asia Pacific Drilling

Technology Conference”. Kuala Lumpur, Malaysia (9-11 September): 163.

36. Persen, L., Podio, A., Rouhmo T.B. A fundamental study of two phase flow in a

vertical wellbore annulus. Artículo presentado en “Multiphase Flow in Wells and

Pipelines”; ASME, 1992


72

37. Sánchez, R.A. Modeling of Drilled Cuttings Bed Erosion in Highly Inclined Wells.,

Ph.D. thesis, University of Tulsa, Tulsa, Oklahoma (1997).

38. Sánchez, R.A., Azar, J.J., Bassal, A.A., Martins, A.L. The Effect of Drillpipe Rotation

on Hole Cleaning During Directional Well Drilling. Artículo SPE/IADC 37626

presentado en la “1997 SPE/IADC Drilling Conference” Amsterdam, The

Netherlands (March 4-6): 459.

39. Santana, M., Martins, A.L., and Sales, A. Advances in the Modeling of the Stratified

Flow of Drilled Cuttings in High Angle and Horizontal Wells. Artículo SPE 39890

presentado en la “1998 SPE International Petroleum Conference and Exhibition of

Mexico” Villahermosa, Mexico (3-5 March): 381.

40. Schulze, H.J. Probability of Particle attachment on Gas Bubbles by Sliding.

Advances in Colloid Interface Science (1992) 40:283-305

41. Sifferman, T. R., Myers, G. M., Haden, E. L., y Wahl, H. A. Drill-Cuttings Transport

in Full-Scale Vertical Annuli. SPE 4514, 1973

42. Sifferman, T.R. and Becker, T.E. Hole Cleaning in Full-Scale Inclined Wellbores.

Artículo SPE 20422 presentado en la “1990 SPE 65th Annual Technical Conference”

New Orleans (Sept. 23-26).

43. Smith, S. P., Gregory, G.A., Munro, N. Application of Multiphase Flow Methods to

Horizontal Underbalanced Drilling. Artículo SPE 51500 presentado en la “1998 SPE

International Conference on Horizontal Well Technology” Calgary, Canada (1-4

November)
73

44. Taitel Y. and Dukler A.E. A model for Predicting Flow Regime Transition in

Horizontal and Nearly Horizontal Gas-Liquid Flow. AIChE J., 1976, Vol. 22, No.1,

pp 47-55

45. Thomas, R.P. Drillpipe eccentricity effect on drilled-cuttings behavior. M.Sc. Thesis,

University of Tulsa, (1978).

46. Vinke, H., Hamersma, P. J., Fortuin, J. M. Particle-to-Bubble Adhesion in

Gas/Liquid/Solid Slurries. AIChe Journal (1991), 37(12):1801-1809

47. Walker, R. E. Migration of Particles to a Hole Wall in a Drilling Well. Soc. Pet. Eng.

Journal (1966).

48. Williams, C.C., Bruce, G.H. Carrying capacity of drilling muds, Trans. AIME, 111-

120, V. 192, (1951).

49. Zeidler, H. U. An Experimental Analysis of the transport of Drilled Particles. Soc.

Pet. Eng. Journal. (1972).

50. Zeidler, H. Udo. Fluid and drilled particles dynamics related to drilling mud carrying

capacity. PhD Thesis, University of Tulsa, (1974).

51. Zamora, M. y Hanson, P. Selected Studies in High-Angle Hole Cleaning. Artículo

presentado en la “19th. Annual Indonesian Petroleum Association Convention”, Oct.

1990.

52. Zamora, M. y Hanson, P. Rules of Thumb to Improve High- Angle Hole Cleaning.

Petroleum Engineer International, Enero 1991


74

53. Zamora, M. y Hanson, P. More Rules of Thumb to Improve High-Angle Hole

Cleaning. Petroleum Engineer International, Febrero 1991.


75

APÉNDICE 1. DETALLES DE ROTÁMETRO FISCHER & PORTER

Tipo de medidor Modelo 10A3500


Fluido Aire
Viscosidad 0,0181 cp
Presión 40 psi
Temperatura 24°C
Caudal 0,1-1,2 pie3/min
Tubo FP-1/2-17-G-10/55
Flotador FP-1/2-GSTV-45

APÉNDICE 2. FACTOR DE DETERMINACIÓN R2

El coeficiente de determinación se usa con mucha frecuencia para juzgar la


adecuación de un modelo de regresión, es decir, que se podría hacer referencia de R2
como la cantidad de variabilidad en los datos que es explicada o tomada en cuenta por el
modelo de regresión. En conclusión R2 compara los valores estimados y reales de la
variable dependiente, y su valor fluctúa entre 0 y 1. Si es 1, existe una correlación
perfecta en la muestra (no hay diferencia entre el valor estimado y el valor real). Por otra
parte, si el coeficiente de determinación es 0, la ecuación de regresión no es útil para
predecir un valor de la variable dependiente.
76

Anda mungkin juga menyukai