Anda di halaman 1dari 5

1.

-VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: La violencia intrafamiliar, también nombrada


como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de
maltrato, desde intimidación hasta golpes pasando por el acoso o los insultos. El
violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su
pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos.

1.1-LA VIOLENCIA, por otra parte, es aquello ejecutado con fuerza o que se lleva
a cabo contra la voluntad de otra persona. El comportamiento violento intenta
imponer u obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños físicos y
emocionales a la víctima.

1.2-LA FAMILIA, es la agrupación social más importante de los seres humanos.


Se trata de una forma de organización que se basa en la consanguinidad (como la
filiación entre padres e hijos) y en el establecimiento de vínculos reconocidos
social y legalmente (el matrimonio). Los integrantes de una familia suelen vivir en
un mismo hogar y compartir la vida cotidiana.

2.-TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: Habitualmente este tipo de violencia no


se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los
principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo
que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un
abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es
muy difícil conocer sus dimensiones globales.

2.1-LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, también conocida como violencia emocional,


es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro
de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es
humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo, deteriorando su propio valor.
Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o
detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e
insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando
se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la
violencia intrafamiliar.

2.2-VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES

2.2.1-El Síndrome de la Abuela Esclava: es otra forma de maltrato frecuente en


el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a
mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante
muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no
expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le
ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión,
ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se
reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar
suicidios, activos o pasivos.

2.2.2-El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los


abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a
ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un
espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan
cuenta de que eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser
queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las
personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede
llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su
afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo
vicioso genera más trastornos todavía.

2.3-Violencia contra la Mujer en la Pareja

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en


el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este
tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de
maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3 %.

3.-Un enfoque psicoanalítico sobre la violencia intrafamiliar

Un enfoque psicoanalítico te ofrece una perspectiva que es centrada en la


simbolización de los actos agresivos que presenta todo ser humano, la posición de
la víctima y la responsabilidad subjetiva de los personajes que hacen parte de la
violencia doméstica. La violencia intrafamiliar se considera como una epidemia
que golpea a los hogares en un ámbito mundial.

El psicoanálisis explica que todo ser humano existen desde la infancia tendencias
e impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto sostiene que la agresividad y
violencia no son exclusivas de personas jóvenes o adultas, clase social alta o baja,
familia con cultura determinada y educación. Enseñan que la violencia doméstica
muestra dificultad para trasmitir la agresividad de una forma civilizada. Los
psicoanalíticos han mostrado que en la infancia las personas experimentan placer
cuando liberan su agresividad, pero con el curso del desarrollo la educación
recibida en casa y el colegio hace que agresión se impide la satisfacción de
agresividad por medio del castigo.
4.-Propuestas para evitar la violencia intrafamiliar

La violencia en el hogar se consideraba como un asunto privado, pero hoy en día


es considerado un problema de salud pública y de derechos humanos.

La violencia en el hogar no solo afecta a los cónyuges sino también a los hijos de
las mujeres maltratadas, pues los varones al ver estas actitudes desde el hogar en
un futuro pueden llegar a convertirse en maltratadores ya que pueden llegar a
pensar que si el padre lo hacía porque ellos no pueden hacerlo, en el caso de las
mujeres pueden llegar a casarse pero pueden llegar a convertirse en victimas
sumisas de su pareja. El carácter de un niño se define a los 7 años pero en el
transcurso de la formación ellos aprenden de mamá y papá, ponen en práctica lo
bueno y lo malo que ven en sus hogares y si los hijos no ven conductas
agradables de sus padres ellos aun así lo hacen pensando que no hacen mal
porque papa y mama lo hacen, pero estas malas actitudes ya quedaron en la
mente del niño y se convierten en un trauma. La violencia del hogar se hace notar
en los niños ya que el desempeño no es igual. Es notable cuando un niño tiene
problemas en el hogar ya que se mantiene alejado de cualquier actividad, no tiene
amigos, no le gusta que se le acerquen, agresividad y constantes pesadillas; pero
estas son solo consecuencias de la violencia en el hogar. Hoy en día existen
asociaciones contra la violencia en el hogar las cuales proponen lo siguiente:

 Si en la relación antes del matrimonio se ven actos violentos es mejor


hablarlo y tratar de cambiarlo.
 Establecer límites en el matrimonio cuando empiezan a haber gritos, ya que
los actos violentos empiezan por la falta de comunicación en la pareja.
 Cuando se dé un problema tratar la forma de calmarse ya que hay niños de
por medio.
 Saber que cada decisión que tomemos va a afectar de buena o mala forma
a los niños.
 Si ya se llegó a un extremo en el que la violencia ya no solo es verbal sino
física acudir a un centro de consejería para la madre y para los niños.
 Denunciar cualquier abuso hacia la madre o a los niños.

5.-REGULACIÓN JURÍDICA

Cada ordenamiento conserva su propia posición al respecto, sin embargo se


establecen similitudes tomando como referencia el Derecho comparado,
estableciéndose patrones y relaciones.

La Dogmática occidental considera de forma unánime que el término violencia se


refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto
las lesiones físicas como las psicológicas.
Argentina: En Argentina, la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales (Ley 26.485) 44 de 2009 es la legislación pertinente.

México: El 80% de las mujeres en México han sufrido violencia doméstica. Ante la
creciente ola de violencia familiar han surgido gran cantidad de campañas en
contra de esta. En el Estado de Oaxaca existe la Campaña contra la Violencia
Intrafamiliar. Las actividades están bajo la responsabilidad de la Coordinación
General para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña. Hasta la fecha y a través de 10
talleres de sensibilización, se han sumado a la Campaña 40 dependencias de
gobierno, 9 organizaciones no gubernamentales, 10 instituciones educativas y
representantes de medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión).

En 2014, el sistema DIF del estado de Puebla atendió a 314 menores de edad
víctimas de violencia y maltrato. De acuerdo con información que el DIF estatal
entregó a través de una la solicitud de información folio 00070415, de las víctimas
menores de edad atendidas 154 son niñas y 160 niños. En total, el DIF poblano,
atendió a 384 víctimas de violencia familiar en 2014, lo que significa que 81,7% de
las víctimas auxiliadas son menores de edad, mientras que las mujeres adultas
son el segundo grupo poblacional que más atendió el DIF por violencia familiar.

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia de 1 de febrero de 2007 tipifica los siguientes tipos de violencia:

 Violencia psicológica. Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad


psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido
reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio.
 Violencia física. Cualquier acto que inflige daño no accidental, es decir
provocado o incluso premeditado, usando la fuerza física algún tipo de arma,
inclusive con las mismas extremidades u objeto que pueda provocar o no
lesiones ya sean internas, externas, o ambas. En cuanto a la violencia física, el
Estado de México tiene el porcentaje más alto de mujeres afectadas, con
15.5%, mientras que Sinaloa tiene 9,7%. La tasa nacional fue de 13,5%.
 Violencia patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia
de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
víctima.
 Violencia económica. Cualquier acción u omisión del Agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, como
impedirle laborar o exigir el salario.
 Violencia sexual. Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía de un integrante de la pareja sobre el otro, al denigrarlo y
concebirlo como objeto.
 Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la
dignidad, integridad o libertad.

España: En 1962 se contemplaba la pena de destierro y no de cárcel al marido


que, sorprendiendo en adulterio a su mujer, matare o causara lesiones graves a
alguno de los adúlteros, pero nunca hubo precepto similar para la mujer que
sorprendiera a su marido en análogas circunstancias.

Esta tendencia continua castigándose a la adúltera con penas de hasta 6 años de


cárcel pero castigando al marido sólo cuando tuviere manceba dentro de la casa
conyugal o notoriamente fuera de ella. Estas cláusulas eran extensibles a las hijas
menores de veintitrés años y a su «corruptor». Todo ello fomentaba el concepto de
pater familias tradicional donde la mujer y los hijos pasaban a depender totalmente
del cabeza de familia de tal forma que éste no sólo asumía sus respectivos
derechos de propiedad sin que también podía tomar medidas en otros aspectos
como el derecho a la vida de los mismos, aspecto de la figura que fue
ejemplificado por los medios de comunicación durante la Transición bajo la
expresión «la maté porque era mía».

En 1979 quedan derogados todos los preceptos de esta índole. Pero no es hasta
1989 cuando se considera legislativamente los malos tratos en el ámbito familiar.
La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género.

Santo Domingo: El Senado aprobó este miércoles en segunda lectura el proyecto


de ley que crea el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que establece una pena de 40
años de prisión a quien cometa un feminicidio. En el artículo 67, sobre las
sanciones, se indica en el acápite 1, “El feminicidio será sancionado con la pena
de 40 años de prisión”, el Feminicidio Conexo, el que será sancionado con la pena
inmediatamente inferior a la impuesta al feminicidio. También en el acápite 3), se
castiga la libertad reproductiva, con pena correspondiente a un trato cruel,
inhumano y degradante establecido en el Código Penal.

Anda mungkin juga menyukai