Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA

AGRARIA ANTONIO NARRO

CARRERA: INGENIERO MECANICO AGRICOLA

SEMESTRE: CUARTO

MATERIA: ENTORNO ECONÓMICO

PROFESOR: LIC. GRACIELA MARTÍNEZ ALFARO

ALUMNO: MAXIMINO PABLO LÓPEZ

TEMA: MACROECONOMÍA Y POLÍTICA


MACROECONÓMICA
VI MACROECONOMÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el


comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.

Para poder evaluar el nivel de vida de un país es fundamental la


aplicación de una política macroeconómica, pues de ello depende
activar o detener el crecimiento de su economía, mantener o no estables
los precios y elevar o reducir los niveles de desempleo.

6.1- INDICADORES AGREGADOS: PRODUCTO, INGRESO, Y


VALOR AGREGADO

Producto interno bruto.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos


por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a


través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.

El PIB no deja de ser el total de ingresos totales que tiene un país (sus
empresas y ciudadanos), si bien la medida más exacta para calcular la
riqueza real de los ciudadanos de un país es el PIB per cápita. El término
general, el PIB es usado como una medida del bienestar material de
una sociedad.

Producto nacional bruto

El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes


y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos
bienes se produzcan en un país extranjero.

El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en


cuenta el concepto o término de nacionalidad.

Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o


empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios
extranjeros realizados dentro del país.

Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital)


de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero el flujo de
bienes y servicios producidos por los mismos durante un periodo de
tiempo determinado, normalmente un año.

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o


unidades consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no
interesa determinar qué tipos de bienes se consumen, ni quiénes
exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo
global de la sociedad.
Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal


determinante del consumo de las familias. En general conforme más
alto sea el ingreso mayor será el consumo, y viceversa, es decir, a
menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto es de acuerdo
con la función de consumo keynesiana, que se explicará más adelante.

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las


familias un mayor nivel de consumo. Así una economía puede consumir
más si existe un adecuado sistema financiero (compuesto por bancos,
financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que proveen crédito
suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito,
etc.

3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si


no se dispone de recursos para consumir, la tasa de interés
representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se poseen recursos
suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no
consumir. En cualquiera de los dos casos mientras más alta sea la tasa
de interés menor será el estímulo a consumir, y a menores tasas de
interés se podrá tener un mayor consumo. Por ejemplo, suponga que
usted desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar es más
favorable comprar el auto (o sea consumir) si las tasas de interés son
bajas (se observa que una baja tasa de interés alienta el consumo).
También, si usted tuviera el dinero pero la tasa de interés fuera alta
podría ser que prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo, atraído por las
altas ganancias que obtendría (una alta tasa de interés no estimula un
mayor consumo). Ver la lectura ¿Recesión? Todavía no para observar
como en Estados Unidos se busca incentivar el consumo (y otras
variables) a través de menores tasas de interés.

Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD)

La RNB no mide no obstante la capacidad de gasto de los agentes. Esa


capacidad se encuentra ampliada o disminuida en función de la
distribución secundaria de la renta que se realice a través de las
Transferencias Corrientes Netas con el Resto del Mundo (TCNRM),
tanto públicas (subsidios, pensiones…) como privadas (donaciones,
herencias…). Es así como se llega a la Renta Nacional Bruta
Disponible, que sí mide disponibilidad de gasto.

RNBD = RNB ± TCNRM

Significado de Valor agregado

Producción o las operaciones de servicio. De la manera más sencilla, el


valor agregado es la diferencia entre las ventas y los materiales y
servicios comprados. Es la creación de riqueza de una empresa pues al
valor de sus ventas se resta la creación de riqueza de otras empresas,
específicamente las materias primas, y todo aquello que la empresa
haya contratado con otras empresas o personas, como servicios,
elaboración de partes.
Los componentes del valor agregado son: pagos laborales,
depreciación, intereses pagados, arrendamientos, impuestos y
utilidades de la empresa, esta última como la suma de las utilidades
distribuidas y las no distribuidas. A menudo, la reposición de la
maquinaria y equipo no se incorpora en el valor agregado. Sin embargo,
en el presente enfoque la depreciación representa uno de sus
componentes, y todos los cálculos se ajustan a este principio.

El éxito del mejoramiento de la productividad en las industrias japonesas


y otros tantos países, deriva del concepto de valor agregado, el cual,
por ejemplo, explica cómo lograr que las ganancias en el valor agregado
y la productividad sean mayores mediante la cooperación mutua entre
los cuadros directivos y los trabajadores. La distribución de las
ganancias de la productividad viene después de la creación de dichas
ganancias de la productividad.

Los agentes que intervienen en la generación de valor agregado, sus


aportes y la retribución se especifican en la tabla 1.

En la última fila de la tabla 1 figuran los clientes. Ellos como agentes del
mercado, participan en la decisión de cuanto comprar y a que precios;
su gasto es equivalente al valor de las ventas de las empresas. El hecho
que la empresa tenga un mercado y venda sus productos, indica
laefectividad de las actividades de la empresa.

Los demás agentes de la tabla aportan trabajo, capital físico, capital


financiero e infraestructura pública, de cuyo aprovechamiento surge la
oferta de bienes y servicios al mercado.(3) Constituye un grupo de
aportantes con intereses comunes unos y disímiles otros, pero que han
llegado a acuerdos expresados en contratos formales e informales,
acuerdos que se plasman en la misión y visión de las empresas.
6.1.1- Su medición y limitantes

Medición del PIB

Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su


estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos
parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados


ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o
ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se
esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas
medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas
comparaciones.

Limitaciones del PIB

Entre las más relevantes están las siguientes:

El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales


producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al
estado y por tanto no consta su existencia: la economía sumergida o
informal como se la llama también.
El PIB desprecia, es decir tampoco mide el valor de las actividades en
las que no se cambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del
trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las operaciones de trueque. A
pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera,
puesto que no hay intercambio de dinero.

El PIB, al igual que otros muchos indicadores económicos, no informa


de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios
y/o costes sociales derivados de la actividad económica, como la
generalización de los avances tecnológicos o la contaminación.

El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras


del PIB son sólo eso, números, que no tienen en cuenta si lo que se
produce son alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa.
Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas.
El PIB habla sólo de las cifras actuales y olvida que la producción futura
puede quedar comprometida debido al agotamiento actual de los
recursos.

El PIB crece con las actividades contaminantes y con la subsecuente


limpieza.

Se estima que la limpieza de los lugares contaminados costará miles de


millones de dólares en los próximos treinta años, fondos que serán
añadidos al PIB. Dado que el PIB incorpora antes la actividad que
generó los residuos, esto crea la ilusión de que la contaminación supone
un doble beneficio para la economía. Así es como la marea negra del
Exxon Valdez contribuyó al incremento del PIB.
Medición del PNB

El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud


originaria. En economías cerradas, es decir economía que no tienen
ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto
Interno Bruto (PIB). En economías abiertas al exterior podemos obtener
el PNB a través del PIB, a partir de la siguiente relación:

Siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del


territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el
interior que serán percibidas por no residentes.

Medición del valor agregado al nivel de empresa

Según se deduce de lo tratado en el punto anterior, hay dos métodos


para medir el valor agregado al nivel de empresa, el método de la resta
y el método de la suma.

Método de la resta

Al tratar la diferencia entre el concepto de valor agregado y la utilidad


(ver figura 2) se hizo evidente que el valor agregado se puede calcular
restando del valor de las ventas las compras a terceros. Restando de
las ventas, V, los costos de materiales, M, los pagos por servicios, S, y
otros pagos a terceros, G, se tiene que el valor agregado VA es igual a:

VA = V – M – S - G
Por otra parte, la producción, P, es igual a las ventas ajustadas por el
cambio en inventarios. Si los inventarios aumentan en un año dado es
porque la producción fue mayor que el volumen de ventas en dicho año
y, por el contrario, si los inventarios disminuyen es porque la producción
fue inferior a las ventas. Reemplazando a V por P ± DInv en la identidad
anterior, se tiene:

VA = P ± DInv - M - S – G

Método de la suma

La suma de los valores de los componentes del valor agregado permite


su cálculo. Como se deduce de lo tratado en la sección anterior (ver el
texto y específicamente la última columna de la tabla 1, primeras cinco
filas) los componentes del valor agregado son: costos laborales, CL;
depreciación, D; arrendamientos, A, intereses pagados, I; impuestos, T;
utilidades, U. Por tanto, el valor agregado por el método de la suma es:

VA = CL + D + A+ I + T + U

Si la empresa hace donaciones, este aporte social debe sumarse para


obtener el valor agregado.

En este documento, el método empleado en el cálculo del valor


agregado es el de la suma. Se suman las utilidades netas; los impuestos
y gastos legales; la depreciación de los activos empleados en
producción; la depreciación de los activos utilizados en la administración
y ventas; los sueldos y salarios y las prestaciones pagadas en
producción y administración y ventas; los arrendamientos y los intereses
pagados.
Los datos para el cálculo del valor agregado provienen de los estados
financieros de la empresa, específicamente, el estado de resultados y
el balance. Los informes contables de la gerencia presentan estos
estados financieros complementados con las respectivas notas
contables.

6.2 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La oferta global está compuesta por la producción nacional más las


importaciones que equivalen a la capacidad instalada, existencia de
reservas internacionales, ocio y trabajo. La demanda global es
básicamente flexible, pues depende del financiamiento y a su vez es la
variable macroeconómica que determina el nivel de producción.

La capacidad instalada, hace referencia a la mano de obra, esta puede


ser ociosa como también no. Es decir es flexible, puede ser de plena
utilización u ociosa.

Plena utilización, hace referencia a utilizar la mano de obra en el mayor


tiempo posible, es decir trabajar en primer, segundo y tercer turno, ya
que la producción es útil sin descanso.

Ociosa, hace referencia a no utilizar la mano de obra en los diferentes


turnos de producción, utilizándola simplemente un solo turno.

En ese sentido el trabajo llega a ser un factor ocioso o flexible, ya que


llega a trabajar de forma permanente en todos los tiempos de
producción o en uno solo.

La existencia de reservas puede ser abundante o agotada.


Es así, que el equilibrio entre oferta y demanda global está compuesta
por el consumo de familias consumo fiscal inversión neta exportaciones,
producto interno bruto e importaciones.

La demanda global

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados


económicos y monetarios. Es el Valor de las compras realizadas por las
empresas, las familias, el gobierno y el exterior, de los Bienes y servicios
producidos por la economía en un periodo determinado.

Es el conjunto de Bienes y servicios que el total de los Consumidores


están dispuestos a adquirir en el Mercado a un Precio y Tiempo
determinado. En contabilidad nacional la Demanda global comprende el
Consumo privado -el de las familias y las instituciones privadas sin fines
de lucro- y el consumo de gobierno; también quedan incluidos el Valor
de las Exportaciones y de la formación bruta de Capital.

Y su fórmula es la siguiente:

𝑫𝑨 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 – 𝑴

Dónde:

C= consumo

I= inversión

G= gasto público

X= exportaciones

I= importaciones
6.3- EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROALIMENTARIO:
CONCEPTO E IMPORTANCIA

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el


sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).
Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente
vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias,
son las más significativas del medio rural y de las cadenas de
producción y valor que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:

Subsector agrícola

 Cultivo de granos y semillas oleaginosas


 Cultivo de hortalizas
 Cultivo de frutales y nueces
 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
 Otros cultivos agrícolas
 Actividades de apoyo a la agricultura.

Subsector pecuario

 Explotación de bovinos
 Explotación de porcinos
 Explotación avícola
 Explotación de ovinos y caprinos
 Explotación de otros animales
 Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Subsector apicultor

 Recolección de miel
 Aprovechamiento de la cera de las colmenas
 Recolección de jalea real.

Importancia del sector agropecuario

El sector primario (que incluye al agropecuario) concentra


aproximadamente al 15% de la fuerza laboral. Según el Instituto
Nacional de Estadística y Censo (Inec) en 2011, las actividades
agropecuaria y de silvicultura desembolsaron $249,5 millones,
representando el 3% del total de sueldos y salarios de la economía
nacional.

Su contribución salarial superó al de las actividades mineras; suministro


de electricidad, gas y agua; enseñanza privada y a las actividades de
servicios sociales y de salud pública, entre otros.

Fortalezas

El sector agrícola en el año 2012 logró su máximo nivel de producción


en promedio en los últimos cinco años, alcanzado los $743,1 millones,
lo que representa un aumento del 4,9% con relación al año anterior al
incrementarse las actividades agrícolas en 4,5% y las pecuarias en
7,3%.

Entre los productos de mayor crecimiento según datos del Inec en 2012
están la caña de azúcar y los frijoles; así como la piña y la sandía
(principales productos de exportación agrícola en el 2012), al igual que
el banano cuyo crecimiento se dio principalmente por la demanda del
mercado local.

Del año 2010 al 2012, cerca del 40% de las exportaciones panameñas
de bienes son de productos vinculados con el sector agropecuario y,
cerca del 60% de su producción se destina al consumo nacional.

La cantidad de personas dedicadas a la producción agropecuaria según


el Censo Agropecuario 2011, aumentó en 5,4% con relación al censo
de 2001 de 232.464 a las 245.105 en el año 2011.

El Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Banco Nacional de


Panamá (BNP) tienen programas de financiación con interés anual
preferencial que alcanzan hasta un 2%, de acuerdo con los términos y
condiciones establecidos en la Ley, para promover las actividades
agrícolas y pecuarias, con plazos que varían de acuerdo con el ciclo de
producción de cada producto.

Debilidades

La participación del sector agropecuario en el PIB de 2012 fue 3%,


mientras que el sector turístico aporto el 10%. La mayor dinámica de la
actividad turística se debe a que atrae más inversión privada (nacional
y externa), dado sus niveles de rentabilidad y de menor riesgo, apoyada
con obras de infraestructuras por parte del gobierno que facilitan el
acceso a sus instalaciones.

Entre los productos que disminuyeron su nivel de producción en 2012,


con respecto al año anterior están, el arroz en un 5,8% por la reducción
del áreas sembradas y cosechadas; al igual que el melón, el café y las
hortalizas.

Según el Censo, la superficie de producción (en hectáreas) disminuyó


en 2,6% con relación al año 2001, de 2.769.528 hectáreas a 2.698.841
en 2011. En este mismo estudio se establece que el 84,4% de los
productores agropecuarios tenían 35 años o más de edad, lo que cual
es un probable indicio de la falta de relevo generacional dentro del
sector.

También el Censo Agropecuario 2011 revela que el número de fincas


productoras que recibieron préstamos para sus actividades
disminuyeron con relación al 2001 en un 29%, de 8.120 a 5.766.

Cabe destacar que la banca oficial mantiene la política crediticia hacia


este sector, ya que el Censo de 2011 revela que el número de fincas
que recibieron este apoyo se mantuvo casi igual con relación al 2001.

La banca privada disminuyó su servicio de financiación en un 34,9% y


los otorgados por otras fuentes decrecieron en un 83,7% con relación
al 2001, por los riesgos de la actividad sin contar con el debido
aseguramiento.

Dentro de las acciones a ser corregidas a juicio de los productores, está


el desarrollo de un mecanismo de tramitación de los créditos más
eficiente (en el tiempo de aprobación o rechazo) que el tradicional, por
parte de la banca pública, considerando los aspectos estacionales y
climáticos de acuerdo con el rubro.

La mediana del salario mensual según la Encuesta de Propósitos


Múltiples (marzo 2013) en el sector primario en general (agricultura,
ganadería, caza, silvicultura, pesca, etc.) a pesar que subió con relación
a marzo de 2012, se mantiene por debajo de la mediana salarial
promedio, ubicándose entre las más bajas, en comparación con el resto
de las actividades económicas, por la baja productividad del sector.

La inflación en los precios de los alimentos en el año 2012 alcanzó la


cifra de 7,4%, siendo este elemento una de las mayores preocupaciones
de la población panameña en la actualidad.

Sector agroalimentario

Es aquel que se compone del sector primario, por un lado, dedicado a


la silvicultura, ganadería, agricultura y pesca; y por otra parte, de la
denominada “agroindustria”, que engloba a las empresas dedicadas a
la transformación de materias primas en productos semielaborados o
elaborados. Por tanto, la dificultad de analizar este concepto radica en
los diferentes sectores que interactúan en él: el primario y el secundario.

Importancia del sector agroalimentario

Existen diversas áreas tecnológicas relacionadas con el sector


agroalimentario que por ello suponen una oportunidad de negocio y
marcan una tendencia agroalimentaria.

Nos referimos al desarrollo de productos y aplicaciones tecnológicas


que garantizan la seguridad alimentaria, pero no influyen negativamente
en las propiedades nutricionales ni organolépticas de los alimentos.

Otra oportunidad de negocio está relacionada con aquella industria


auxiliar especializada en el sector agroalimentario que desarrolla una
actividad tecnológica para la flexibilización y adaptación de envasado a
los diferentes tipos de productos, o para la aplicación de tecnologías
existentes, como los pulsos eléctricos o la radiofrecuencia, al proceso
de producción. Pero también que se dediquen a la aplicación de
sensores rápidos al proceso productivo para el control de las
propiedades organolépticas en aquellos productos de elevado valor.

Además, pueden encontrar una oportunidad de negocio aquellas


empresas destinadas a la explotación y rentabilización de las
tecnologías al aplicarla a otros sectores afines, ya sea el de la cosmética
o el farmacéutico, o al ofrecerla a otras empresas que trabajen con
productos similares.

Asimismo, es indudable que el desarrollo de nuevos materiales y


envases para satisfacer a un consumidor, cuyo perfil se halla en
continuo cambio, abre también una oportunidad de negocio. Entre los
factores que han impulsado esta actividad podemos destacar los
cambios en el estilo de vida, que han fomentado la demanda de
productos ready-to-eat y semielaborados, y las consecuencias de la
globalización de mercados. Otros tipos de envases a los que ha
contribuido el nuevo estilo de vida son los biodegradables, los
hidrosolubles, los inteligentes (que interactúan con el alimento) y los
que indican la correcta cocción del producto para que el alimento no
pierda sus propiedades organolépticas.

Y bien, también se torna fundamental la aplicación de la biotecnología


a la industria alimentaria, puesto que da lugar a nuevas áreas de
negocio. Se trata de oportunidades que están relacionadas con la
producción vegetal y animal, a través de la selección de las diferentes
variedades; con la seguridad alimentaria, mediante el control
microbiológico, o la detección rápida a través de biosensores; con la
calidad de los alimentos; o con la obtención de ingredientes, por las
biofactorías, comercialización de aromas…y por último, con la salud.

Otra de las oportunidades de negocio a destacar en la industria


alimentaria la crea la obtención y empleo de ingredientes más naturales
y saludables. El hueco a cubrir en relación con estas actividades tiene
que ver con el descubrimiento de fuentes de ingredientes alternativas a
las tradicionales que puedan suponer una ventaja por su calidad u otros
aspectos. Aquí jugarían un papel fundamental los ingredientes bajos en
calorías, los prebióticos y los prebióticos, entre otros muchos que se
encuentran en pleno auge actualmente.

Anda mungkin juga menyukai